guía para analisis

11
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Veraguas Facultad de Informática, Electrónica y Comunicaciones Carrera: Licenciatura en Informática Educativa y Empresarial Trabajo de programación IV Tema Análisis OO Profesor: Diego Santimateo G. Integrantes: Enocjahaziel Carrasco 9-726-1139 José García 9-728-1643 Carlos Alvarez H 9-718-2419 Irvin Corro 9- 713-136 Herman Franco 9-721-2310 Fecha: Julio 4 de 2008

Upload: enocjahaziel

Post on 07-Jun-2015

5.403 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para analisis

Universidad de PanamáCentro Regional Universitario de Veraguas

Facultad de Informática, Electrónica y ComunicacionesCarrera: Licenciatura en Informática Educativa y Empresarial

Trabajo de programación IV

TemaAnálisis OO

Profesor:Diego Santimateo G.

Integrantes:

Enocjahaziel Carrasco 9-726-1139José García 9-728-1643Carlos Alvarez H 9-718-2419Irvin Corro 9- 713-136 Herman Franco 9-721-2310

Fecha:

Julio 4 de 2008

Page 2: Guía para analisis

OBJETIVO

Lograr que el usuario pueda realizar y entender

un análisis orientado a objeto de manera sencilla y guiada.

Page 3: Guía para analisis

Introducción.

En el siguiente trabajo le presentaremos una guiá ilustrada de Análisis Orientado a Objetos.

Esta guiá hará énfasis en los pasos que se deben seguir para obtener un resultado provechoso y

preciso de un Análisis O.O.

Ademas constara con diagramas representativos de cada caso y con esta investigación

estaremos en la capacidad para realizar un Análisis O.O , con su modelo conceptual del dominio del

problema y sus etapas.

Hay que tomar en cuenta que las clases del Análisis O.O son clases conceptuales y no de

software y para identificar las clases conceptuales existen dos formas que son la de identificación de

sustantivo y la de listas de categoría que convendrán aplicar unas reglas de eliminación.

Page 4: Guía para analisis

Guía para el análisis OO

1.Para empezar, con la elaboración una guía de Análisis OO se parte con la definición de análisis.

Análisis: Proceso que genera el modelo conceptual de un dominio de interés.

Luego de conocer el concepto de análisis pasamos al siguiente paso.

2. Se debe tener una definición del problema es decir: se debe identificar el área del problema,

después de tener un lugar exacto del problema pasamos al siguiente paso.

3. Un análisis de los requisitos: Con este paso se descubre lo que se debe cumplir para lograr el

objetivo, aquí se descubre y se formula lo que el sistema debe cumplir.

Teniendo en cuenta que “Los requisitos no corresponden a una propuesta de Solución: reflejara

lo que el sistema debe hacer, pero no como hacerlo”.

4. Una vez obtenido los requisitos se fabrican una lista de requisitos .

5. Un modelo: Se realiza con lo más importante del área específico del problema.

Este paso requiere de dedicación ya que se debe investigar y adquirir conocimientos del mundo real

y realizar entrevistas con especialistas.

En las entrevistas se debe buscar a la persona capacitada y con dominio del tema para que entre el

analista y el especialista se pueda fabricar un modelo conceptual del dominio del problema, es decir

una representación de conceptos más relevantes del dominio para que se desarrolle el sistema.

Luego esto se describe el problema mediante clases y objetos.

Este modelo lo pueden usar dos técnicas.

- Identificación de sustantivos - Comprobación de analista de categorías de clases

(Depuración: redundancia, frecuencia, estado,

irrelevancia).

6.Luego se compara el modelo con la descripción; estos deben coincidir.

Page 5: Guía para analisis

ILUSTRACIÓN DE ANÁLISIS ORIENTADA A OBJETOS

Page 6: Guía para analisis

Desarrollo de la Guiá

El desarrollo de esta guía se construyo a base de pasos y procesos, los cuales

están enumerados paso a paso.

Se hizo un análisis con la comparación de las guías creadas por los sub-grupos

que integran el nuevo grupo, detectamos ciertos errores y partes innecesarias

dentro de las dos guías, al final del análisis se creo una guía, pero nos pareció

que le faltaban detalles y ciertos puntos.

El grupo reunido analizó y reestructuro la guía a través de nuevas inspiraciones

en donde se extrajo la Guía final, esta es sencilla y fácil de seguir paso a paso.

Page 7: Guía para analisis

Comentarios

Irving Corro

Me pareció interesante la experiencia en el desarrollo de la guiá ya que nos orienta de manera

sencilla y rápida para lograr alcanzar la solución a un problema de manera sencilla y rápida.

Creo que deberíamos tener mas practica en lo que es la creación una guiá para entonces poder

aplicar este método en nuestros estudios y así lograr un mejor rendimiento en nuestras asignaturas.

Enocjahaziel Carrasco

La realización de este laboratorio se nos dificulto un poco ya que como era en grupo, se nos hizo

difícil ponernos de acuerdo para reunirnos y lograr un solo trabajo,porque cada uno defendía su

punto de vista, lo mas interesante fue que los dos grupos teníamos los trabajos entregados

anteriormente mal , lo que dio por resultado la creación de la nueva guía.

Page 8: Guía para analisis

Conclusión

El análisis orientado a objetos en un método de análisis en el cual examinamos los requisitos

teniendo en cuenta a las clases y objetos que se encuentran en la lista del área

especifica del problema .

En la solución de un problema es necesario identificar primero el dominio del problema y este

a su vez debe ser sometido por un análisis de los usuarios y los clientes para formar una lista

de requisitos que serán evaluados y analizados por expertos en el dominio y los conocimientos

en el mundo real para después crear un modelo del dominio orientado a objeto.