guia novelas ejemplares

33

Upload: sandratabuenca

Post on 17-Jul-2015

781 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia novelas ejemplares
Page 2: Guia novelas ejemplares

Ponemos en vuestras manos esta colección deClásicos Escolares, que responde al compromisode la Consejería de Educación de la Junta de An-dalucía por impulsar la lectura en el ámbito esco-lar y poner en marcha la publicación de edicionesescolares de obras clásicas en lengua castellana,con propuestas didácticas y dinamizadoras.El objetivo de esta colección de Clásicos Escola-

res es doble, por una parte fomentar el hábito lectoren nuestro alumnado y por otra, llevar a las biblio-tecas escolares andaluzas parte del riquísimo yvariado acervo literario que poseemos. Es cierto que puede haber títulos infantiles y

juveniles más cercanos a los intereses y gustos delos y las estudiantes, pero es importante que des-cubran la belleza de estas obras literarias clásicaspor ser la herencia escrita que hemos recibido.Carlos García Gual dice: «Los clásicos deben

estar en las aulas, porque a ningún ciudadano, ni aningún grupo social le debemos sustraer el cono-

Clásicos escolares

1

Page 3: Guia novelas ejemplares

2

cimiento de un patrimonio cultural que es propie-dad de todos…».La amplia nómina de escritoras y escritores se-

leccionados de distintos géneros literarios y dife-rentes etapas de la literatura en lengua castellanarecogida en esta colección, y la aportación de lasguías didácticas, harán de este trabajo un instru-mento valioso y contribuirán al desarrollo de lascompetencias básicas y del gusto por la lectura.En este empeño, la labor del profesorado es de

una enorme importancia al ser pieza fundamentalen la formación presente y futura de lectores y lec-toras, pudiendo acompañar a su alumnado a des-cubrir nuevas formas de creación literaria.Animamos e invitamos a toda la comunidad

educativa a disfrutar con la lectura de esta obra,Novelas ejemplares al igual que nosotros lo hemoshecho con la gestión de este proyecto.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Page 4: Guia novelas ejemplares

GUÍA DIDÁCTICAFederico Villalobos

NOVELAS EJEMPLARESMIGUEL DE CERVANTES

Clásicos escolares

Page 5: Guia novelas ejemplares

© Guía didáctica: Federico Villalobos

© Edición: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Coordinan: Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa y

Asociación de Editores de Andalucía (Alicia Muñoz)

Diseño gráfico: Forma Comunicación

Maquetación: Ángel González

Edición NO VENAL

Depósito legal: MA-1.665-2011

ISBN : 978-84-694-0088-3

Impreso en España

IMAGRAF IMPRESORES - Málaga

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solopuede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45)

Page 6: Guia novelas ejemplares

5

1. LAS NOVELAS EJEMPLARES

Las Novelas ejemplares se publicaron en 1613, dosaños antes de la aparición de la segunda parte delQuijote. Cervantes ya había insertado algunas novelasen la primera, como la de El curioso impertinente y lade El cautivo. La inclusión de estos relatos en la narra-ción principal no fue del todo bien aceptada por loslectores, como su propio autor reconoció en la segun-da parte del Quijote, en la que decidió prescindir deellos para reunirlos en un libro independiente. Fueron once las novelas recogidas en ese libro

(doce, si se considera el Coloquio de los perros comonovela independiente): La Gitanilla, El amante libe-ral, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, Ellicenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celosoextremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, Laseñora Cornelia y El casamiento engañoso, que incluyeel Coloquio de los perros como narración leída por unode sus protagonistas. Las Novelas ejemplares son una obra de plena madu-

rez vital y literaria. Como señalan Florencio Sevilla y

Page 7: Guia novelas ejemplares

6

Antonio Rey Hazas1 , tras el éxito alcanzado por la pri-mera parte del Quijote Cervantes no se apresuró a dara la imprenta las novelas cortas que ya debía de tenerescritas, sino que llevó a cabo un intenso trabajo dereelaboración y reflexión literaria al que solo puso tér-mino cuando consideró que había logrado una obraperfecta.Las novelas suelen clasificarse en dos grupos: las ide-

alistas o de imaginación, y las realistas. Estas últimas(Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, elColoquio de los perros) fueron las más valoradas a partirdel siglo XIX, por considerarse más próximas a los postu-lados de la novela decimonónica. Esa preferencia, y ladicotomía en la que se basa, han sido matizadas poste-riormente por la crítica, que constata la presencia en laobra de Cervantes de ambas perspectivas: el idealismocervantino incide sobre la realidad para dotar de sentidoa lo que, de otra manera, no sería digno de ser narrado.

1.1. La invención de un género

Las Novelas ejemplares despertaron la admiración yel elogio de los contemporáneos de Cervantes. Hoy selas considera, junto con el Quijote, una contribucióndecisiva a la creación de la novela moderna. El propioCervantes, consciente de la novedad de su hallazgoliterario, proclama en el prólogo de las Novelas: «Soy elprimero que he novelado en lengua castellana, que las

1 Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. Introducción de Antonio Rey Hazas y Florencio Sevilla Arroyo. Madrid, Espasa Calpe, 2008.

Page 8: Guia novelas ejemplares

7

muchas novelas que en ella andan impresas, todas sontraducciones de lenguas extranjeras, y estas son míaspropias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio lasengendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en losbrazos de la estampa». Con el término «novela» (del italiano novella) se

designaba en época de Cervantes el relato breve, ungénero que tuvo su muestra más eminente en elDecamerón de Boccaccio, y que alcanzó amplia difu-sión en Europa en el último cuarto del siglo XVI.Aunque autores como Juan de Timoneda ya habíanincluido en sus obras novelas tomadas de fuentes ita-lianas, Cervantes fue, efectivamente, el primer autorde novelas originales en lengua castellana. Pero sumérito, que con tanto orgullo él mismo proclamó, fuemás allá: llevó a cabo una profunda reflexión y reela-boración de las formas narrativas precedentes, tantode la tradición clásica como de la medieval y renacen-tista (novella, novela bizantina, pastoril, caballeresca ypicaresca, cuento folclórico, literatura sapiencial, eincluso elementos procedentes del entremés y de lacomedia). El resultado fue la creación de un nuevogénero literario, la novela moderna.

1.2. La ejemplaridad de las Novelas

En el prólogo de las Novelas ejemplares, Cervantesdefiende su ejemplaridad: «No hay ninguna de quienno se pueda sacar algún ejemplo provechoso; y si nofuera por alargar este sujeto, quizá te mostrara el

Page 9: Guia novelas ejemplares

8

sabroso fruto que se podría sacar, así de todas juntas,como de cada una de por sí». La ejemplaridad de las novelas, sin embargo, no es

demasiado evidente. De todas ellas, solo La españolainglesa, y hasta cierto punto Rinconete y Cortadillo, secierran con una enseñanza moral explícita, caracterís-tica esencial de la literatura ejemplar. El alegato delprólogo puede entenderse como una precaución de suautor frente a la censura, teniendo en cuenta el des-prestigio moral de un género al que se considerabaexcesivamente licencioso. Pero sería inútil buscar enlas novelas ejemplos morales o moralejas. Como seña-lan Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas en la intro-ducción ya citada, la ejemplaridad de las novelas cor-tas cervantinas nunca se revela de manera explícita, yaque es al lector a quien corresponde encontrarla, elque debe juzgar e interpretar su moralidad. Por esomismo, al requerir la participación activa del lector, laejemplaridad de los relatos cervantinos implica «unadefensa de la dignidad y de la libertad humanas». Las Novelas, como toda la obra de Cervantes, encie-

rran además una profunda lección ética, y en ella radi-ca, según Alberto Blecua2, precisamente su ejemplari-dad. La concepción cervantina del ser humano esincompatible con el maniqueísmo y no admite la exis-tencia del mal absoluto. Aunque por las páginas de lasNovelas desfila una multitud de personajes celosos,

2 Blecua, A.: «Las Novelas ejemplares», en Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna, Anthropos, 98-99 (1989): 73-76.

Page 10: Guia novelas ejemplares

9

envidiosos o violentos, ninguno de ellos es esencial-mente malvado. Es solamente «gente que se muevepor unas pasiones indomables, gente, en fin, queacaba siendo perdonada por los protagonistas y, porconsiguiente, por los lectores».Otros ilustres cervantistas, como Avalle-Arce y

Canavaggio, prefieren hablar de ejemplaridad litera-ria: Cervantes ofreció sus relatos a las generacionesposteriores como un modelo de arte de novelar.

1.3. El arte cervantino de novelar

En la primera parte del Quijote, su autor pone enboca de uno de sus personajes las características quedebe poseer una buena narración: la «novedad» y la«extrañeza» del argumento principal y de los secunda-rios, que deben dejar al lector «maravillado y suspen-so». La novela es para Cervantes el relato de un hechomaravilloso, merecedor por ello de ser narrado: unafregona que mantiene su virtud incólume en medio deun ambiente tan corruptor como el de una posada (Lailustre fregona); una banda de delincuentes que se rigepor estatutos similares a los de una cofradía religiosa(Rinconete y Cortadillo); un loco al que todos escu-chan por la sensatez de sus palabras (El licenciadoVidriera).En el prólogo de las Novelas, Cervantes declara que

su intención al escribirlas no es otra que deleitar yentretener sus lectores. Pero aunque el argumentodeleite y maraville, la narración no se sostendría sin un

Page 11: Guia novelas ejemplares

10

tercer pilar, el de su verosimilitud. Para hacer verosímillo maravilloso, Cervantes recurrió a técnicas estricta-mente literarias: la ironía, el distanciamiento ante suspersonajes y la proximidad al lector, la ubicación de laacción en un lugar y tiempo concretos, la referencia ahechos y personas que realmente existieron, la aten-ción a los detalles y a los personajes secundarios... Gracias a su dominio de estos recursos, Cervantes

logró que en las Novelas parezca posible lo que en lavida real resultaría inverosímil («Yo he abierto en misnovelas un camino / por do la lengua castellana puede/ mostrar con propiedad un desatino», dirá el escritoren el Viaje al Parnaso). Por ejemplo, que el jovennoble Tomás de Avendaño se enamore de la moza deuna posada y quiera desposarla, pasando —como nodeja de recordarle su amigo Diego de Carriazo, preci-samente para reforzar la verosimilitud— por encimade las rígidas barreras estamentales. Este es, convieneinsistir en ello, uno de los mayores logros deCervantes, sin el que la novela moderna no sería posi-ble: concebir la verosimilitud de un relato en términosde su propia coherencia interna, literaria, y no de sucorrespondencia con la realidad.

1.4. Libertad y amistad en las Novelas ejemplares

El amor a la libertad es un tema clave en la biografíay en la obra de Cervantes. Baste recordar sus cuatrointentos de fuga durante los años de cautiverio enArgel, en los que no vaciló en arriesgar su vida para

Page 12: Guia novelas ejemplares

11

recuperar ese preciado bien. Ningún lector del Quijoteolvidará tampoco la encendida defensa que su prota-gonista hace de la libertad en el capítulo 58 de lasegunda parte. La libertad es para Cervantes un imperativo ético,

tan hondamente arraigado que el escritor no puedesustraerse a él en su quehacer literario. Ese amor a lalibertad se refleja en dos rasgos de la narrativa cervan-tina que fueron también decisivos para la aparición dela novela moderna: su apertura y su perspectivismo. La publicación en 1599 de la primera parte del

Guzmán de Alfarache ejerció una influencia decisivasobre Cervantes, precisamente por su irrenunciablecompromiso con la defensa de la libertad. Frente a lanarración cerrada, presentada al lector desde un únicopunto de vista, que la obra de Mateo Alemán ejempli-fica, Cervantes alumbrará en los años siguientes unanarrativa totalmente abierta y perspectivista, en la quecada personaje proyecta su propia mirada sobre unarealidad jamás unívoca, respecto a la cual la últimapalabra corresponde al lector.«Novelar»3, explica Blanco Aguinaga, «no significa

para Cervantes adjetivar, canonizar, decidir, juzgar,sino crear un mundo, a imagen del que percibimos,que, a partir de su creación, es libre de su creador,mundo fragmentario siempre, pero completo en cadafragmento (...). Novelar para Cervantes es, en cierto

3 Blanco Aguinaga, C.: «Cervantes y la picaresca: notas sobre dos tipos de realis-mo», Nueva Revista de F ilología Hispánica, 11 (1957): 313-342.

Page 13: Guia novelas ejemplares

12

sentido, dejar hacer y dejar vivir en el mundo creado,mundo de medias verdades y medias mentiras queningún hombre ha sabido todavía deslindar a satisfac-ción».Como Rey Hazas señala, el enfrentamiento con la

obra de Mateo Alemán dio seguridad a las ideas nove-lescas de Cervantes y fue de suma importancia paraasentar las radicales innovaciones del Quijote y de lasNovelas ejemplares. «A partir de ese momento, la reali-dad absoluta entró en crisis, a causa del perspectivismo,que anuló los límites entre ella y la ficción, en solidari-dad con las libertades del escritor y de sus personajes»4.Y así, frente al determinismo que impregna la nove-

la picaresca, los personajes de las Novelas ejemplaresnos ofrecen una lección de libertad. En La ilustre fre-gona, Costanza es capaz de mantener su virtud enmedio de un ambiente totalmente adverso. EnRinconete y Cortadillo, sus protagonistas son tambiéncapaces de ejercer su libertad y abandonar —cuandoellos mismos lo deciden— una vida que no podíatraerles nada bueno. Finalmente, la locura delLicenciado Vidriera ha sido definida como el triunfo dela libertad frente al engaño.El perspectivismo, la visión de la realidad desde pris-

mas diversos, se refleja en la importancia de la amistaden las Novelas, otro de sus rasgos ejemplares. En lamayoría de los relatos, los protagonistas son una parejaque se profesa una amistad capaz de superar cualquier4 Rey Hazas, A.: Miguel de Cervantes. Literatura y vida, Madrid, Alianza, 2005.

Page 14: Guia novelas ejemplares

13

prueba. En La ilustre fregona, Carriazo y Avendaño seconvierten en amigos íntimos, lo que no les impidetener una visión del mundo tan opuesta, y al mismotiempo, tan abierta al contraste y al diálogo, como la deQuijote y Sancho. En Rinconete y Cortadillo, los dosmuchachos solemnizan con un abrazo una amistad que«ha de ser perpetua». Por último, si bien el protagonistade El licenciado Vidriera renuncia a la amistad paraseguir la solitaria senda de la búsqueda de la sabiduría,acabará regresando a Flandes para reunirse con su buenamigo el capitán Valdivia.

1.5. Cervantes, Andalucía y las Novelas ejemplares

Miguel de Cervantes vivió durante unos quinceaños en Andalucía. En 1587 se instaló en Sevilla comocomisario de abastos, encargado de requisar trigo yaceite para la proyectada expedición naval contraInglaterra, la Armada Invencible. Ese cometido lollevó a recorrer buena parte de Andalucía y le acarreóno pocos sinsabores: enfrentamientos, reclamacionesjudiciales y hasta dos excomuniones por requisar trigode propiedades pertenecientes a eclesiásticos. Se leachacaron irregularidades de las que eran responsa-bles sus superiores o sus ayudantes. En 1592, el corre-gidor de Écija lo acusó de vender sin autorización tres-cientas fanegas de trigo, y Cervantes fue encarceladoen Castro del Río. Tras apelar, fue puesto en libertad.En 1594 aceptó un nuevo encargo: el cobro de

impuestos impagados y atrasados en el reino de

Page 15: Guia novelas ejemplares

14

Granada. Depositó el dinero en una banca de Sevilla,pero el banquero quebró y desapareció. Cervantes nopudo hacer frente a la suma que se le reclamaba y fueencarcelado por segunda vez, en esta ocasión en la cár-cel de Sevilla, donde permaneció unos tres meseshasta su puesta en libertad por orden real a comienzosde 1598. La tradición sostiene que allí fue dondeempezó a escribir el Quijote.Cervantes dejó Andalucía hacia 1600, pero su larga

estancia en la región, sus viajes a través de ella y la pro-pia naturaleza de su trabajo le proporcionaron un ricotesoro de experiencias y de trato con hombres y muje-res de toda condición que indudablemente contribuyóa hacer posibles tanto el Quijote como las Novelasejemplares. Andalucía tiene, además, una importante presencia

en estas últimas. La acción de Rinconete y Cortadillo yde El celoso extremeño se desarrolla en Sevilla, la ciu-dad más pujante de la época. El relato de Las dos don-cellas se inicia en Castilblanco, un pueblo cercano aSevilla. La española inglesa comienza con el saqueo deCádiz por los ingleses en 1596, y su protagonista esuna niña gaditana que es llevada a Inglaterra en contrade su voluntad. En El licenciado Vidriera, TomásRodaja acompaña a sus amos a Málaga, aunque recha-za quedarse allí con ellos. En el Coloquio de los perros,Berganza le cuenta a Cipión sus andanzas por Sevilla,la campiña cordobesa y Granada. Y, en fin, en La ilus-tre fregona—novela cuya mayor parte se desarrolla en

Page 16: Guia novelas ejemplares

15

la toledana posada del Sevillano —, la andaluza Zaharade los Atunes, destino inicial de los dos amigos prota-gonistas, se configura como una tierra casi míticadonde campea la libertad.

2. ESTA ADAPTACIÓN

Negar, como hacen algunos con llamativa insisten-cia, la vigencia actual de los clásicos solo puede res-ponder al exceso de frivolidad que ha caracterizado lasúltimas décadas o, en el peor de los casos, a una noto-ria mala fe. Los clásicos son un tesoro cultural, quizásnuestro único referente común. Por lo tanto, cualquierplanteamiento de política cultural o educativa que sepermita ignorarlos o arrinconarlos en una estanteríapolvorienta se convierte en un acto de expropiaciónque priva a los supuestos beneficiarios de esa políticade una parte fundamental de su patrimonio literario ycultural.«No podemos permitirnos ignorar a los clásicos»,

escribía no hace mucho uno de los más prestigiososautores españoles de literatura infantil y juvenil5.«Tenemos que aferrarnos a ellos, porque nos jugamosla homogeneidad cultural, la autoridad cultural eincluso el espacio cultural común. Y necesitamos a losjóvenes para conseguir su permanencia, nuestra per-manencia como cultura con identidad propia. No solopor interés cultural, sino por todo lo que comporta5 Emili Teixidor, La lectura y la vida, Barcelona, Ariel, 2007.

Page 17: Guia novelas ejemplares

16

una cultura común, como es la integración completaen la sociedad y la participación total en los valoresque esta sociedad encarna». Si estamos de acuerdo con Emili Teixidor—yo al

menos lo estoy, siempre que el término identidad seinterprete en un sentido no excluyente—, convendre-mos en que no es solo conveniente, sino del todonecesario propiciar el acercamiento de niños y jóvenesa nuestros clásicos. Ahora bien, al intentarlo, nosencontramos con un escollo en principio difícil de sal-var. Lo explica muy bien Rosa Navarro, una de lasmayores impulsoras de ese acercamiento en nuestropaís: la capacidad lectora y los conocimientos de niñosy adolescentes no les permiten leer, ni con disfrute nicon provecho, gran parte de nuestros clásicos. Laspáginas de esas obras están cerradas para ellos, eimponerles su lectura «es hoy un imposible o un cami-no hacia el fracaso, o incluso peor: una forma de quetengan una experiencia tan negativa que nunca másquieran oír hablar de estas extraordinarias obras y quevivan la lectura como un suplicio»6.A mi juicio, una buena manera de salvar ese escollo

es seguir un camino inverso: si a niños y jóvenes lescuesta acercarse a los clásicos, tendrán que ser estos losque se acerquen a ellos. Surge así la conveniencia deadaptar las obras clásicas. Para defenderla, bastará contener en cuenta que para muchos de esos lectores las

6 Rosa Navarro Durán: «¿Por qué adaptar los clásicos?», Revista TK, nº 18, Asociación Navarra de Bibliotecarios, diciembre 2006.

Page 18: Guia novelas ejemplares

17

adaptaciones constituirán la única puerta de acceso aun tesoro que también les pertenece, y para otros, seráun importante instrumento de iniciación y motivaciónpara una aproximación posterior a la obra original.Parafraseando a Pedro Salinas, autor de una versión

modernizada del Poema de Mío Cid, Rosa Navarrosintetiza los principios que deben regir la adaptaciónde una obra clásica: fidelidad y claridad. El adaptadordebe ajustar el texto a la competencia literaria de loslectores sin traicionar el sentido de la obra original.Debe emplear un lenguaje accesible sin renunciar auna elaboración literaria que permita avanzar en laconstrucción de esa competencia. Seleccionar esimprescindible; es preciso mantener los pasajes esen-ciales, pero pueden suprimirse los episodios secunda-rios y aquello que al lector le resulte difícil comprenderpor falta de referentes.He intentado atenerme a estos principios en mi

adaptación de las novelas de Cervantes La ilustre fre-gona, Rinconete y Cortadillo y El Licenciado Vidriera.Confío en que a sus destinatarios, estudiantes de ter-cer ciclo de Educación Primaria, su lectura les resulteal menos placentera. No sería poca cosa, pues no fueotra la intención de su autor al escribirlas.

2.1. La ilustre fregona

Como buena parte de las Novelas ejemplares, Lailustre fregona tiene a dos amigos como protagonistasprincipales. Diego de Carriazo es, o aparenta ser —esta

Page 19: Guia novelas ejemplares

18

es una novela en la que muchos personajes no son loque aparentan— un pícaro. Pero a diferencia de losprotagonistas de las novelas picarescas, se trata de unpícaro «virtuoso, limpio y bien criado». Su rasgo másdestacado es el amor a la vida libre y el rechazo de todadependencia, incluida la de las mujeres, a las que ante-pone «sus almadrabas». Su amigo Tomás de Avendaño es muy distinto. Por

lo pronto, los años que Diego ha vivido como pícaro éllos ha pasado estudiando latín y griego en Salamanca.Y por lo que él mismo dice en cierto momento, ya hatenido alguna que otra aventura amorosa, aunquehayan sido meros caprichos.Diego y Tomás representan dos puntos de vista

diferentes, y Cervantes se sirve de ellos de acuerdo consu concepción perspectivista de la novela. Por ejem-plo, cuando Tomás ve a Costanza por primera vez,solo puede fijarse en su rostro, que le parece semejan-te al de los ángeles de las pinturas religiosas. El vestidode la joven, como envoltorio de sus atributos físicos,solo se describirá cuando, al día siguiente, la veaDiego, nada propenso a idealizar la belleza.El protagonismo de ambos amigos se alterna en la

novela. Al principio Tomás se deja llevar por Diego,hasta que, al entrar en Illescas, oye hablar de la bellezade Costanza. A partir de ese momento será él quienimponga su voluntad. Diego se limitará a servir decontrapunto para hacer verosímil, mediante la burla, elamor de su amigo por una —en apariencia— simple

Page 20: Guia novelas ejemplares

19

fregona. Después, cuando Tomás se vea confinado enla frustrante, por estática, adoración de Costanza, elprotagonismo volverá a Diego a través de una serie decómicos incidentes.En cuanto al personaje de Costanza, como ha seña-

lado Rey Hazas, posee todas las virtudes que se exigí-an a una mujer ejemplar en aquella época. Es honesta,recatada y obediente. Sobre todo, es capaz de mante-ner su virtud en un medio adverso, pues las mozas demesón tenían fama de ser prostitutas. Por ello,«Costanza brilla en la oscuridad más absoluta, y enejercicio y defensa de su libertad individual, a contra-pelo del supuesto determinismo opresivo del medioambiente mesoneril».Cervantes se sirve de la grosería y fealdad de la

Argüello y la Gallega para realzar la belleza deCostanza y el amor ideal que esta le inspira a Tomás,un amor que no debe entenderse como un modelo,sino, en consonancia con el idealismo cervantino,como una luz que dignifica la realidad.

Actividades

1. Describe con tus palabras qué es un pícaro.¿Habías oído hablar de la novela picaresca? ¿Conocesel título de la más famosa?

2. ¿Por qué decidió Diego dejar la casa de sus padres?¿Qué era lo que más le atraía de la vida picaresca?

3. A Diego le fascinaba la vida en las almadrabas.¿Sabes que es una almadraba? Descúbrelo en la web

Page 21: Guia novelas ejemplares

20

www.zaharaenlaweb.com/almadraba.php. En ellaencontrarás datos sobre la almadraba de Zahara entiempos de La ilustre fregona.

4. La única preocupación para la gente de las alma-drabas era la amenaza de los piratas berberiscos.Investiga en Internet quiénes eran y si, en la actuali-dad, siguen existiendo piratas en otros mares.

5. Diego procede del norte de España, y se sientefascinado por el sur. ¿A qué crees que se debe esa fas-cinación? ¿Piensas que el sur sigue siendo tan atractivopara la gente de otros lugares?

6. Busca el significado de las siguientes palabras enel diccionario y escribe una frase con cada una de ellasutilizando personajes o situaciones del relato que hasleído: ensimismado, nostalgia, ayo, mancebo, vihuela,corpiño, corregidor, alguacil, recatada.

7.Don Pedro se deja crecer la barba. ¿Te parece quealguien es más serio y respetable por tener barba?¿Crees que la apariencia de una persona nos indicacómo es realmente?

8. Tomás y Diego le quitan a don Pedro el dineroque sus padres le han dado. ¿Qué te parece ese acto?Los dos amigos ¿son un par de ladrones o dos mucha-chos en busca de aventuras? Comparte tu opinión conel resto de la clase.

9.Tomás y Diego son muy distintos, pero a pesar deello, son buenos amigos. Explica en qué se diferen-cian. ¿Por qué crees que a pesar de sus diferencias erantan amigos?

Page 22: Guia novelas ejemplares

21

10. ¿Por qué los protagonistas deciden buscar laposada del Sevillano?

11. ¿Qué impresión le causa Costanza a Tomás laprimera vez que la ve? ¿Cómo reacciona al verla?

12. ¿Por qué Diego se da cuenta de que Tomás se haenamorado? ¿Por que se burla de su amigo?

13.Define con tres adjetivos a Costanza y con otrostres a Argüello. Cervantes creó dos personajes femeni-nos tan distintos a propósito. ¿Te parecen personajesreales o crees que el autor idealizó la belleza de una yla fealdad de la otra?

14. En la página 27 Diego compara el amor deTomás a Costanza con el de Ulises y Penélope, dosfamosos personajes de la literatura universal. Averiguade qué libro son protagonistas y quién fue su autor.

15. Tomás le declara a Costanza su amor en unpapel. Echa a volar tu imaginación y redacta tú unadeclaración de amor de no más de diez líneas.

16. En la página 38 se dice que a la mayoría de lagente le gusta hablar mal de los demás. ¿Crees que escierto? Comparte tu opinión con el resto de la clase.

17. Cuando Cervantes escribió esta novela, a suslectores les maravillaba tanto como a los protagonistasque un joven caballero como Tomás pudiera enamo-rarse de una simple fregona. ¿Crees que hoy día lasdiferencias sociales siguen siendo tan importantes?

Page 23: Guia novelas ejemplares

22

2.2. Rinconete y Cortadillo

A Rinconete y Cortadillo se la suele considerar lamás conseguida de las Novelas ejemplares. No es ajenoa esta preferencia el realismo que desde el siglo XIX seha querido apreciar en el relato, por ejemplo en el len-guaje, con la abundancia de términos procedentes dela germanía (la jerga de los ladrones y los rufianes).Incluso se ha sugerido que la asociación de delincuen-tes que aparece en la novela no es una invención cer-vantina, ya que Luis de Zapata atestigua en suMiscelánea, escrita entre 1592 y 1592, la existencia enSevilla de esa especie de cofradías del hampa. Sin embargo, no debemos olvidar que Cervantes se

aproxima siempre a la realidad desde el idealismo. Eseidealismo se proyecta no solo sobre los seres o lascosas bellas, sino también sobre la fealdad. Si en losretratos de Velázquez o de Murillo mendigos y bufo-nes poseen la misma nobleza pictórica que reyes yaristócratas, en las Novelas ejemplares personajes yescenarios reciben un tratamiento semejante, a vecescon intención paródica. En Rinconete, los objetos queadornan el patio de Monipodio pueden estar despor-tillados, pero cumplen la misma función decorativaque en las casas de la gente acaudalada. Y la entrada enescena del jefe de los ladrones nos hace pensar en laantesala de un gran señor en hora de audiencia7.El mundo de Rinconete y Cortadillo se puede rela-

cionar con el de la picaresca, sobre todo para insistir7 Casalduero, J.: Sentido y forma de las Novelas ejemplares,Madrid, Gredos, 1974.

Page 24: Guia novelas ejemplares

23

en las diferencias existentes entre ambos. La picares-ca es siempre una mirada a posteriori, una visión par-cial, dogmática y pesimista de la vida. La mirada deCervantes, en cambio, es abierta, tanto en lo formal—pude decirse que la novela carece de argumento—como en su esperanzada apertura hacia el futuro. «Lapicaresca está desprovista de lozanía, de juventud; lavida se atalaya desde la vejez. En cambio, Cervantespinta la alegría del futuro, de la esperanza, de la vidaque aún tienen los jóvenes para vivir»8.El escritor, una vez más, respeta la libertad de sus

protagonistas. Cortado y Rincón no están determina-dos por el ambiente en el que se mueven, no estáncondenados a hundirse en la abyección. Son libres decrear su propio destino, de abandonar —eso sí, cuan-do ellos mismos lo decidan— la vida de pícaros. Rinconete y Cortadillo es una de las Novelas en las

que más patente se hace el recurso de Cervantes a ele-mentos propios del teatro, hasta tal punto que JoséLuis Varela la considera una novelización o prosifica-ción de un entremés de rufianes preexistente.Corroboraría esta hipótesis la presencia de los mismostemas y personajes en dos piezas dramáticas cervanti-nas: la comedia El rufián dichoso y el entremés Elrufián viudo9. La novela no deja de ser una representa-ción teatral ante dos personajes, Cortado y Rincón,

8 Casalduero, op. cit.9 Varela, J. L.: «Sobre el realismo cervantino en Rinconete», Atlántida, VI (1968): 434-449.

Page 25: Guia novelas ejemplares

24

«tan asombrados ante lo que están viendo comoCervantes y como el lector»10.

Actividades

1. Cuando Rincón y Cortado se encuentran,comienzan tratándose el uno al otro con cortesía exa-gerada. ¿A qué se debe ese comportamiento?

2. ¿Por qué los dos muchachos han abandonado suhogar? ¿Sabes si hay hoy en el mundo niños que vivanen la calle como ellos?

3. Un gran pintor sevillano, Esteban Murillo, retra-tó en muchos cuadros a pícaros y niños de la calle11.Algunos están jugando a los dados, como Cortado yRincón. De los niños que aparecen en esos cuadros seha dicho que «en sus rostros hay al mismo tiempomalicia e inocencia». Busca en Internet estos cuadros yexplica la frase entrecomillada. ¿Se podría decir lomismo de los dos protagonistas de esta novela?

4. Con la ayuda del diccionario escribe el significa-do de estas palabras: venta, alforjas, privilegio, faltri-quera, maravedí, sacristán, galera, espuerta, germanía.Inventa un breve texto en el que utilices todas estaspalabras.

5. En tiempos de Cervantes, Sevilla era la ciudadmás rica e importante de España. Investiga en Interneta qué se debía su riqueza.

10 Blanco Aguinaga, op. cit.11 Puedes verlos en la web platea.pntic.mec.es/anilo/murillo/ninos.htm

Page 26: Guia novelas ejemplares

25

6. ¿Por qué suspiran los dos amigos cuando ven lasgaleras ancladas en el Guadalquivir?

7. Vuelve a leer el diálogo entre Cortado y elmuchacho de la esportilla que los acompaña a casa deMonipodio, y fíjate en las órdenes que les ha dadoMonipodio a los miembros de su cofradía de ladro-nes. ¿Qué le parecen a Cortado esas órdenes? ¿Qué teparecen a ti?

8. Cervantes describe con mucho detalle la aparien-cia física de Monipodio. Ahora te toca a ti describir suforma de ser. Debes emplear al menos seis adjetivos.

9. La expresión «patio de Monipodio», tomada deesta novela, todavía se sigue usando. Averigua quéquiere decir.

10. ¿Por qué Monipodio insiste tanto en que debendevolver al sacristán la bolsa que le robó Cortado?

11. ¿A qué oficio se dedican Gananciosa, Escalantay Cariharta?

12. ¿Por que llaman «avispones» a los dos viejos deaspecto respetable que forman parte de la banda deMonipodio?

13. ¿Como calificarías la actitud de Repolido haciaJuliana la Cariharta? ¿Y la de ella hacia Repolido?¿Existen todavía actitudes semejantes en nuestrasociedad? ¿Te parecen aceptables?

14.Describe en pocas palabras cómo está organiza-da la cofradía de Monipodio. Puede servirte de guía laidea de que se trata de un mundo al revés.

Page 27: Guia novelas ejemplares

26

15. Muchos de los que han estudiado esta novelacreen que en su origen se halla una breve obra teatral.¿Qué elementos en ella te recuerdan al teatro?

16. Indica con cual de estas frases estás más deacuerdo:a) Rincón y Cortado son unos delincuentes juve-

niles.b) Rincón y Cortado han tomado un camino equi-

vocado impulsados por el deseo de aventuras. Afor-tunadamente, se dan cuenta a tiempo de que debenabandonar la mala vida.

17. Esta novela ¿te ha parecido seria o humorística?Justifica tu respuesta.

18. Al final de la novela se nos dice que Rincón yCortado acabaron abandonando la cofradía deMonipodio, pero antes de hacerlo, permanecieronunos meses en ella. Cervantes prometió contarnos loque les sucedió durante ese tiempo. Desgracia-damente, el escritor no cumplió su promesa. Ocupa túel lugar del escritor y añade a la novela una aventuracon algunos de sus protagonistas.

2.3. El licenciado Vidriera

El licenciado Vidriera es una de las Novelas ejempla-res más enigmáticas y, probablemente, la que más pro-blemas de interpretación suscita. Quizá por esomismo ha atraído la atención no solo de los más sesu-dos estudiosos de la obra de Cervantes, sino tambiénde escritores como Azorín o Luis Rosales.

Page 28: Guia novelas ejemplares

27

Algunos críticos le reprochan a esta novela una acu-sada falta de unidad estructural, y han querido ver enella un mero pretexto de Cervantes para reunir dichossentenciosos, frases ingeniosas y chistes, un género deliteratura que gozaba de gran popularidad en su tiem-po. Otros, en cambio, advierten una clara estructuratripartita, articulada en torno a los cambios de nombredel personaje —Tomás Rodaja, Licenciado Vidriera,Tomás Rueda— , y puesta al servicio de un mensajetanto más desesperanzado por el contraste entre elaparente optimismo del comienzo y el desengañofinal.El grueso de la crítica interpreta esta novela como el

relato de un fracaso, del que se culpa bien a una socie-dad injusta que no permite que el progreso intelectualy moral de un individuo se vea reflejado en el éxitosocial, bien al propio protagonista. A Rodaja-Vidriera-Rueda se le acusa de soberbia, de «pecado de inteli-gencia» —simbolizado por el membrillo que la damale da a comer, como bíblica fruta del bien y del mal—,de incapacidad para el amor y la amistad. No creo que sea obligada una lectura tan pesimista

de esta novela. A fin de cuentas, el protagonista, en uncamino inverso al recorrido por el propio Cervantes,acaba logrando lo que busca, perpetuar su nombre,aunque tenga que ser en el terreno de las armas y no enel de las letras. Tampoco parece justo acusarle desoberbia y de incapacidad para relacionarse con losdemás. Como demuestra Stanislav Zimic12, el joven

Page 29: Guia novelas ejemplares

28

Rodaja persigue fines honrados y virtuosos, útiles parasí y para la sociedad. Así lo entienden los dos caballe-ros estudiantes, que se lo llevan a Salamanca y lo tratanmás como amigo que como criado, y también el capi-tán Valdivia. Cervantes se ocupa de destacar la simpa-tía del muchacho, al que todo el mundo aprecia. Y noolvidemos que también es capaz de enamorar a unacortesana, por más que él sea inmune a sus encantos.En una entrevista grabada en 2010, Andrés Trapiello

se fija precisamente en esta simpatía que inspira el pro-tagonista, así como en la identificación que a menudose ha advertido entre Cervantes y su personaje13. También es notorio el paralelismo existente entre el

Licenciado y la más grande de las criaturas cervanti-nas. Como Don Quijote, Vidriera es un individuo enconflicto con la sociedad, un loco al que, precisamentepor serlo, se le permite —como a los niños— decir loque los demás tienen vedado. De ahí que en El licen-ciado Vidriera pueda verse, más que la novela de undesengaño, el relato de una liberación del engaño,aunque el precio que haya que pagar por esa liberaciónsea la locura.

13 Puede consultarse en: blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/06/trapiello-y-el-licenciado-vidriera.html

12 Zimic, S.: Las Novelas ejemplares de Cervantes, México D.F. y Madrid, Siglo XXI Editores, 1996.

Page 30: Guia novelas ejemplares

29

Actividades

1. ¿Por qué el protagonista no quiere decirles a losdos estudiantes de dónde procede?

2. ¿Cuál es el objetivo de Tomas Rodaja desde elcomienzo de la novela? ¿Cómo pretende lograrlo?

3. ¿Por qué medios se busca hoy la fama? ¿Te pare-ce que la fama así conseguida es beneficiosa para lasociedad?

4. La novela nos dice que a Tomás no le iba a faltarde nada en Málaga. Sin embargo, decide abandonar alos caballeros. ¿Por qué lo hace?

5. ¿Por qué el capitán no le dice nada a Tomás de losaspectos más desagradables de la vida militar?

6. ¿En qué virtudes de Tomás se fijan los caballerosestudiantes y el capitán Valdivia?

7. ¿Crees que viajar puede hacernos más sabios?¿Por qué?

8. La libertad era muy importante para Cervantes.¿Lo es también para Tomás? Fíjate en las decisionesque toma en la novela.

9. Localiza en un mapa de Europa las ciudades quevisita Tomás. Elige la que más te atraiga y, con la ayudade internet, haz una lista de los monumentos y otroslugares interesantes que Tomás pudo contemplar allí.Ten en cuenta que su viaje tiene lugar a finales del sigloXVI.

10. ¿Por que decide Tomás volver a España?11. ¿Hizo bien Tomás al desdeñar a la dama que se

enamoró de él en Salamanca?

Page 31: Guia novelas ejemplares

30

12. ¿Compartes la opinión de Cervantes sobre loshechizos?

13. ¿Por qué la respuesta que el Licenciado Vidrierale dio a la ropera podía hacer que la gente pensara malde su marido?

14. El Licenciado opina que las cortesanas tienenmás de corteses que de sanas. ¿Qué quiere decir coneso?

15. ¿Por qué alguien que no sepa adular no seríabueno para vivir en la Corte?

16. Cuando el Licenciado recobra la razón, la genteya no tiene interés en oírle. ¿A qué crees que se debeesa cambio de actitud?

17. Se suele decir que solo a los locos y a los niñosse les permite decir la verdad. ¿Crees que esta frasepuede aplicarse a esta novela? ¿Recuerdas el título deun famoso cuento de Hans Christian Andersen en elque un niño es el único que dice la verdad?

18. ¿Crees que Tomás consiguió al final su objetivo?19. El vestido y la apariencia externa de una perso-

na eran muy importantes en época de Cervantes, puesservían para identificar a qué clase social pertenecía.Describe las distintas ropas con las se viste el protago-nista a lo largo de la novela. ¿Te atreves a dibujarlas?

20. El protagonista recibe sucesivamente tres nom-bres en la novela. Seguramente Cervantes no los esco-gió al azar. Está claro por qué en cierto momento lepone el nombre de Vidriera, pero no por qué al princi-pio se le llama Rodaja, y al final de la novela, Rueda.

Page 32: Guia novelas ejemplares

31

Busca una buena explicación para estos dos nombres,compárala con las del resto de la clase y decidid cuálos parece mejor.

Page 33: Guia novelas ejemplares