guia n 4 respiratorio

Upload: nathalie-rojas

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    1/10

    SISTEMA RESPIRATORIO

    El sistema respiratorio es un conjunto de estructuras que por un lado cumplen la función

    de la vía que sigue el aire desde el exterior hacia el interior, y por otro lado mediante un

    determinado proceso, captar el oxígeno de este aire y que la sangre lo conduzca a las células que

    la utilizan en su metabolismo. Además, cumple la función de retornar el aire que ahora va conanhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) que debe ser eliminado.

    Este intercambio de gases es posible gracias a que la sangre es la encargada de llevar y

    traer el oxígeno y el anhídrido carbónico hacia y desde las células, estos procesos requieren de la

    integración entre los sistemas respiratorio y circulatorio; “Aparato cardiorespiratoro”. Todas las

    partes del sistema respiratorio que funcionan distribuyendo el aire son vías, los puntos finales que

    se describirán como “saquitos microscópicos”, los ALVÉOLOS, funcionan distribuyendo el aire con

    un proceso fisiológico intercambiado los gases respiratorios con la sangre.

    Las partes de este importante aparato respiratorio se ubican en los sectores corporales de

    cabeza, cuello y tórax, por lo que es posible organizarlo en vía respiratoria alta, la que está en

    cabeza y cuello, es decir, fuera del tórax, por lo que entre otras características, es accesible a un

    examen directo, y una vía respiratoria baja, que se ubica en el interior del tórax, y que por razones

    obvias es más inaccesible, por lo menos a maniobras directas.

    La mayoría de las estructuras de la vía respiratoria alta, además de cumplir función

    respiratoria, participan en otras funciones por lo que deben considerarse también como

    estructuras de otros sistemas: olfatorio, digestivo y foniátrico. Este hecho es importante en los

    diagnósticos clínicos, ya que los cuadros patológicos podrían corresponder tanto al sistema

    respiratorio como a otro, y en otros casos a ambos, por ejemplo, un cuadro de faringitis puede

    afectar al sistema respiratorio como al digestivo o a los dos.

    Funciones.

    La función esencial, como se indico al inicio, del sistema respiratorio es permitir y facilitar

    que el aire que entra al cuerpo con el gas vital: oxígeno, llegue a las células para que cumplan sus

    procesos metabólicos y como tales cumplan a su vez sus funciones como sistema: Locomotor,

    Digestivo, Urogenital, etc.

    El organismo posee características y propiedades específicas y muy estrictas: humedad,temperatura, sin cuerpos extraños, pH y otras. Por tal poderosa razón en aire que llega desde el

    medio externo, que también presenta sus características de humedad, temperatura, partículas del

    medio ambiente, y otras, al pasar por las vías respiratorias debe ir tomando las propiedades

    interna del cuerpo para no producir daño. Debe entibiarse, humedecerse, filtrarse de partículas

    extrañas.

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    2/10

    Como estructuras que forman este aparato respiratorio van a tener también un rol

    importante por el aire que va a circular por su interior, en el Aparato Foniátrico, al producir sonido

    como el lenguaje oral. “No hay voz si no pasa aire”, “El sonido de la voz se produce al pasar el aire

    por una estructura respiratoria: la laringe” 

    Constitución.

    FOSAS NASALES.

    Las fosas nasales son dos cavidades insertas en la composición ósea de la cara donde los

    huesos maxilares, nasales, palatinos y vómer dejan estos espacios, y como cavidad también

    participa el apéndice nasal (nariz), formado por tejidos blandos. Cada fosa nasal como espacio

    independiente presenta en su descripción: paredes y aberturas, conteniendo en su exterior y

    vecindad elementos anatómicos.

    A.  Aberturas:

    1.  Anteriores o narinas: Son las aberturas dispuestas en la parte baja de la nariz. Se identifican

    también como ventanillas nasales y en cuyo interior existen vellosidades llamadas vibrisas ,

    que junto con las glándulas sebáceas, filtran el aire de impurezas.

    2. 

    Posterior o coana: Ubicadas al fondo de las fosas tienen forma rectangular y comunica las

    fosas nasales con la faringe. Toma importancia clínica al conocer el problema de los

    adenoides, que al existir de gran tamaño dificultan el paso del aire produciendo dificultades

    respiratorias que obligan a respirar por la boca; respirador bucal.

    B. 

    Paredes:

    Como toda cavidad y de acuerdo a su forma presenta cuatro paredes: Superior o techo,

    Inferior o piso, Lateral o externa y una Medial o tabique nasal.

    Vía Respiratoria Alta.

    1. 

    Fosas nasales.2.

     

    Faringe.3.

     

    Laringe.4.  Tráquea cervical.

    Vía Respiratoria Baja. 1.  Tráquea torácica.2.  Pulmones.

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    3/10

    C. 

    Elementos anatómicos:

    1.  Vibrisas: Vellosidades de determinado grosor que son anexos de la piel que rodean la narina.

    Cumplen la función de filtrar las partículas extrañas que podrían penetrar a la vía respiratoria

    en la inspiración. 

    2.  Membranas: Todas las paredes de las fosas nasales están tapizadas de una membrana

    mucosa con un epitelio cilíndrico que posee un rico soporte sanguíneo, al estar formada por

    una gran cantidad de vasos arteriales que provienen de tres arterias principales además de

    presentarse muy superficiales, por lo que se le conoce como PITUITARIA ROJA que también

    tiene gran cantidad de glándulas mucosas. 

    En el techo de las fosas nasales esta membrana contiene fibras de las células olfatorias

    por lo que es más pálida tomando un tono amarillento, es la PITUITARIA AMARILLA,

    encargada de recepcionar los estímulos olfatorios.

    3.  Cornetes o conchas: En las paredes laterales se encuentran ubicados los cornetes o conchas,

    existiendo en cada fosa nasal un cornete superior, uno medio y uno inferior. Los dos

    primeros cornetes son dependencias óseas del hueso Etmoides, y el inferior corresponde a

    un hueso independiente como elemento óseo de la cara.

    4.  Senos paranasales: en algunos huesos de la cabeza se presentan cavidades en su interior

    que contienen aire y están recubiertas por membranas mucosas. Estas cavidades constituyen

    los senos paranasales que toman la identidad del hueso a que pertenecen. 

    Senos frontales: Son los más accesibles. 

    Senos maxilares: Son los más amplios. 

    -  Senos esfenoidales: Profundos en la base del cráneo. 

    -  Senos etmoidales: En el interior de las fosas nasales mismas. 

    Los senos paranasales son muy pequeños al nacimiento y se agrandan a medida que la

    cabeza crece, variables de tamaño y los que son pares se presentan asimétricos. Poseen conductos

    que son los que desembocan en los meatos. La fama clínica de estos senos es la SINUSITIS. 

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    4/10

    La secreción mucosa cumple la función de mantener húmeda las fosas porque junto con

    las glándulas mucosas de la pituitaria roja humedecen el aire inspirado.

    FARINGE.

    Se le conoce también como garganta, es un conducto músculo-membranoso que se

    extiende desde la parte posterior de las fosas nasales hasta la parte baja del cuello,

    aproximadamente hasta la 6° vértebra cervical. Alargado pero sin su pared anterior y en surecorrido queda detrás de las fosas nasales, de la cavidad oral y de la laringe, por tal disposición se

    ubica y se le examina al fondo de las fosas nasales, al fondo de la cavidad oral y por posterior de la

    laringe, cumpliendo en este recorrido una función respiratoria; sin embargo se continua, luego de

    pasar al nivel de laringe, con el esófago hasta el estómago.

    Basado en el recorrido de la faringe se le deben considerar tres porciones que son:

    A. 

    Rinofaringe: Es la parte alta, que se comunica con las fosas nasales por ventral, a través de la

    abertura posterior: las coanas. Una característica muy destacada e importante de la

    rinofaringe es que en sus superficies laterales presenta un orificio que corresponde a la

    desembocadura de cada tuba auditiva, (nombrada antiguamente como Trompa deEustaquio) que comunica esta faringe con el oído medio. En la parte alta se encuentra una

    glándula: la amígdala faríngea (adenoides). 

    B. 

    Orofaringe:  Este sector de la faringe es observable con mucha claridad desde la cavidad oral,

    para observarlas se le pide al paciente que abra su boca, y utilizando un “baja lenguas” se

    distinguen dos pilares laterales a cada lado, uno anterior (palatogloso) y uno posterior

    I.  Seno maxilarII.  Seno frontal

    III.  Seno esfenoidalIV.  Seno etmoidal

    I.

    II.

    III.

    IV.

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    5/10

    (palatofaríngeo), entre ambos se ubica, igual a cada lado, la tonsila o amígdala palatina. En la

    parte superior, al final del paladar el velo del paladar o velo palatino como borde delgado, y

    en el centro de este velo una pequeña masa que cuelga: la úvula (campanilla). Al fondo como

    pared final, que corresponde a la parte más posterior de la orofaringe, sector o pared que se

    conoce como fondo faríngeo donde existen pliegues que son el lugar donde se cobijan los

    microorganismos de la cual se pueden tomar muestras para exámenes de laboratorios clínicosy precisar el tipo de microorganismos invasores.

    C. 

    Laringofaringe: se proyecta por debajo y detrás de la configuración cartilaginosa de la laringe,

    es la que se continúa hacia caudal como esófago.

    1.  Lengua2.  Velo del paladar (velo palatino)3.  Pilar anterior4.  Paladar5.  Fondo faríngeo

    6. 

    Tonsilas7.  Úvula

    A. RinofaringeB. OrofaringeC. Laringe

    1. Tuba auditiva 4. Fosas nasales2. Esófago 5. Cavidad Oral3. Laringe 6. Tráquea

    A

    B

    C

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    6/10

    LARINGE. 

    Órgano impar situado en la línea media del cuello, accesible, se puede examinar en forma

    directa con mucha facilidad, ubicado, por delante de la laringe, entre sus características generales

    es cartilaginoso formado por nueve cartílagos, siendo algunos pares y otros impares, es móvil,

    cumple dos funciones, respiratoria y foniática, por lo que su mayor descripción y análisis es por laimportancia que presenta como órgano de la voz.

    La descripción cartilaginosa de este órgano, como se indicó, tiene gran relevancia en el

    estudio del aparato foniático, en su constitución presenta un cartílago móvil, impar situado en su

    parte superior llamado epiglotis, con forma de raqueta controla el paso del aire hacia el interior

    de la laringe, impide la entrada de elementos extraños al aparato respiratorio. Otros cartílagos,

    que son pares y pequeños controlan la tensión de las cuerdas vocales, son los cartílagos

    aritenoides.

    PULMONES

    Situados en la cavidad torácica ocupan los compartimientos laterales, quedando

    separados por el mediastino. Al cumplir la función del intercambio gaseoso ambos pulmones

    logran este rol en forma compartida en diferente proporción por cuanto el derecho es más

    voluminoso que el izquierdo, aproximadamente en un 10% (Prives), y al mismo tiempo algo más

    corto y ancho por motivo de que el corazón está situado más a la izquierda, y a que la cúpula

    diafragmática derecha está más elevada que la izquierda por efecto del volumen del lóbulo

    derecho del hígado.

    MORFOLOGÍA PULMONAR.

    Considerando la diferencia entre los dos pulmones, ambos tienen la forma de un semicono

    irregular o la de una pirámide de dos caras. En ambas comparaciones se le reconocen:

    Vértice o ápice- 

    Caras- 

    Bordes- 

    Base

    1.  ÁPICE O VÉRTICE: Redondeado, obviamente ubicado en el vértice del tórax en relación con la

    primera costilla y con la clavícula. Presenta una impresión debido a la presión, como contactodirecto de la arteria subclavia. Se extiende a través de la abertura superior del tórax

    sobrepasando hasta 3 cm. Por encima de la primera costilla, siendo examinable por sobre el

    tercio medio de la clavícula.

    2.  CARA COSTAL O ESTERNOCONDROCOSTAL: Convexa aplicada a las costillas, cartílagos

    costales, músculos intercostales y bordes esternales. Es la más amplia, accesible y de acuerdo

    a su gran superficie presenta un sector anterior, lateral u posterior.

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    7/10

    3. 

    CARA MEDIAL O MEDIASTÍNICA: Cóncava adaptada al pericardio se proyecta al mediastino

    por anterior y a la columna torácica por posterior. En esta cara se ubica una cavidad llamada

    hilio pulmonar, que permite que entren y salgan elementos al pulmón como: arterias, venas,

    vasos linfáticos, nervios, bronquios, cuyo conjunto forma el pedículo pulmonar. Por la

    presencia del hilio pulmonar esta cara también es conocida como cara hiliar. La cara

    mediastínica o hiliar del pulmón izquierdo presenta una fosa amplia que permite la ubicacióndel corazón, como si el pulmón le aportara un “lecho” para el órgano cardíaco, por lo que es

    conocido como el lecho cardíaco. En el pulmón derecho es posible también observar un lecho

    cardiaco, pero de muy poca profundidad.

    4.  BASE PULMONAR: Se le conoce también como cara diafragmática por estar aplicada sobre el

    diafragma. Es cóncava y separa al pulmón derecho del lóbulo hepático derecho y al pulmón

    izquierdo del lóbulo hepático izquierdo, estómago y al órgano esplénico en menor relación.

    ESTRUCTURA PULMONAR. 

    Los pulmones como órganos están estructurados por la compleja distribución y

    arborización de los bronquios principales, lobulillos pulmonares, tejido conjuntivo interlobulillar,

    vasos sanguíneos y linfáticos.

    Todas las ramificaciones de los sistemas tubulares: bronquiales, arterias, venas, linfáticos,

    se extienden paralelamente una a las otras constituyendo FASCICULOS BRONCO-VASCULARES que

    forman la base de la topografía interna de cada pulmón.

    De acuerdo a la estricta organización de estos fascículos cada lobo pulmonar está formada

    por zonas aisladas llamadas SEGMENTOS BRONCOPULMONARES, que corresponde a la ramaprimaria que resulta de la división del bronquio lobar, que a su vez es la división del bronquio

    principal resultado de la bifurcación de la tráquea.

    El bronquio primario se identifica como bronquio segmentario, que con los vasos

    sanguíneos y linfáticos que lo acompañan formarán este segmento pulmonar que se separan

    entre sí por septos de tejido conjuntivo. Como organización de la segmentación pulmonar cada

    segmento constituye una UNIDAD MORFOFUNCIONAL y dentro de cada uno de ellos se cumplen

    los procesos de intercambio gaseoso, como también determinados procesos patológicos, por lo

    que se puede preceder a la explicación aislada de cada uno sin recurrir, necesariamente, a una

    lobotomía o neumotomía.

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    8/10

    DISTRIBUCIÓN BRONQUIAL.

    Bronquios Segmentarios Derecha

    1.   _______________________________

    2.   _______________________________

    3.   _______________________________

    4.   _______________________________

    5. 

     _______________________________

    6. 

     _______________________________

    7.   _______________________________

    8.   _______________________________

    9.   _______________________________

    10. 

     ____________________________

     

    Bronquios Segmentarios Izquierda

    1.   _______________________________

    2.   _______________________________

    3.   _______________________________

    4.   _______________________________

    5. 

     _______________________________

    6. 

     _______________________________

    7.   _______________________________

    8.   _______________________________

    9.   _______________________________

    10. 

     ____________________________

     

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    9/10

  • 8/15/2019 Guia n 4 Respiratorio

    10/10

    SEGMENTACIÓN PULMONAR  –  CARA EXTERNA PULMÓN IZQUIERDO.

    1

    2 3

    4

    6

    5

    7

    8

    1. 

     _______________________________

    2.   _______________________________

    3.   _______________________________

    4.   _______________________________

    5. 

     _______________________________

    6.   _______________________________

    7.   _______________________________

    8.   _______________________________