guia implementacion de mecanismos financieros rev

8
GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS FINANCIEROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA ISLA DE OMETEPE CONTEXTO En el 2010, Ometepe fue nombrado la tercera Reserva de Biosfera en Nicaragua, un importante paso para el manejo de los recursos naturales de la isla dado el enfoque integral del Programa el Hombre y la Biosfera que coordina la UNESCO. El programa incluye un componente interdisciplinario con el objetivo de entender el impacto de las actividades humanas en los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el bienestar de las comunidades locales. Adicionalmente, un nuevo marco legal fue establecido en el año 2013 bajo la Ley No. 833 para el manejo adecuado de la Reserva de Biosfera. La nueva legislación permite e impulsa la participación de diferentes actores a través de la creación de una nueva Comisión de la Reserva de Biosfera. ¿QUIÉN CONFORMA LA COMISIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMISIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA? La Comisión está encargada de la gobernanza de la Reserva de Biosfera por medio de la aprobación de políticas, estrategias, directrices, planes de manejo y proyectos para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera, incluyendo el desarrollo de turismo sostenible, y comunidades aledañas. Así mismo, está encargada de establecer mecanismos de coordinación entre diferentes instituciones y actores, y gestionar asistencia financiera y científica en pro de la conservación de los recursos naturales de la reserva. Adicionalmente, la nueva legislación le da el poder a la Comisión para influenciar e impulsar los posibles recursos de

Upload: alamramirezzelaya

Post on 11-Jan-2017

17 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS FINANCIEROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA ISLA DE OMETEPE

CONTEXTO

En el 2010, Ometepe fue nombrado la tercera Reserva de Biosfera en Nicaragua, un importante paso para el manejo de los recursos naturales de la isla dado el enfoque integral del Programa el Hombre y la Biosfera que coordina la UNESCO. El programa incluye un componente interdisciplinario con el objetivo de entender el impacto de las actividades humanas en los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el bienestar de las comunidades locales. Adicionalmente, un nuevo marco legal fue establecido en el año 2013 bajo la Ley No. 833 para el manejo adecuado de la Reserva de Biosfera. La nueva legislación permite e impulsa la participación de diferentes actores a través de la creación de una nueva Comisión de la Reserva de Biosfera.

¿QUIÉN CONFORMA LA COMISIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMISIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA?

La Comisión está encargada de la gobernanza de la Reserva de Biosfera por medio de la aprobación de políticas, estrategias, directrices, planes de manejo y proyectos para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera, incluyendo el desarrollo de turismo sostenible, y comunidades aledañas. Así mismo, está encargada de establecer mecanismos de coordinación entre diferentes instituciones y actores, y gestionar asistencia financiera y científica en pro de la conservación de los recursos naturales de la reserva. Adicionalmente, la nueva legislación le da el poder a la Comisión para influenciar e impulsar los posibles recursos de

Page 2: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

financiamiento para la conservación (Republica de Nicaragua 2013). En particular, la comisión está conformada por una Secretaría ejecutiva quien vela por la sostenibilidad financiera de la Reserva de Biosfera.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA?

De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), sostenibilidad financiera es: “la habilidad de un sistema de áreas protegidas para alcanzar las necesidades financieras futuras, sin comprometer los objetivos del área protegida”. Por lo tanto, es importante explorar mecanismos de financiamiento

1 que sean

sostenibles en el tiempo e independientes del presupuesto del gobierno y/o donaciones (Emerton et al. 2006). Estos mecanismos son aquellos que pueden generar ingresos a nivel local, como por ejemplo esquemas de pago por servicios ambientales incluyendo el turismo (The Conservation Finance Alliance, 2003).

¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LOGRAR UNA ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE EN CONSERVACION?

CREAR UN ENTORNO PROPICIO

1 “Herramientas diseñadas para aumentar, generar, o movilizar fondos con el fin de cubrir los diferentes costos relacionados con la

implementación de programas de conservación” (Flores et al. 2008)

Page 3: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

Ometepe enfrenta retos institucionales y de gobernanza que requieren medidas especiales para lograr una estrategia de financiamiento sostenible. Establecer un “entorno institucional y político favorable” (Kuyvenhoven 2004) es probablemente la base de una estrategia sostenible en Ometepe. Aunque un 'entorno propicio' es difícil de controlar y depende principalmente de la importancia que cada gobierno coloque en la protección del ambiente, las siguientes recomendaciones se sugieren para facilitar el proceso:

Un 'entorno propicio' requiere una fuerte voluntad política, liderazgo y roles definidos y alinear los diferentes intereses dentro de la Comisión

Incluir dentro de las tareas de la Comisión la evaluación de un proceso colaborativo por medio de un monitoreo regular de las perspectivas y visiones de los diferentes actores involucrados

Es importante que la Comisión tome la iniciativa de convocar y liderar el proceso pero al mismo tiempo debe ser un procedimiento inclusivo que impulse la participación de otros actores

FORTALECER LA COMISIÓN

Fortalecer la Comisión es un paso crítico en éste proceso que requiere las siguientes tareas específicas:

Priorizar los fondos iniciales para comenzar el proceso de consolidación de la Comisión

Establecer la Secretaria Ejecutiva de la Reserva de Biosfera, lo cual es responsabilidad de MARENA de acuerdo a la nueva Ley de la Reserva de Biósfera

Definir el equipo financiero y como va a ser manejado el fondo

Los objetivos, la estrategia, los requerimiento financieros y la administración del fondo ambiental para la Reserva de Biosfera deben ser aclarados antes de comenzar cualquier comunicación con actores externos. Ésta información permitirá clarificar el tipo de contribución requerida por parte de los diferentes actores y así poder iniciar un proceso colaborativo

Es necesario identificar las necesidades y capacidades de la Comisión. Es esencial que la Comisión y por lo tanto la Secretaria cuente con unos recursos humanos capacitados en las diferentes áreas de manejo. Un claro indicador de la capacidad de la Comisión será el desempeño en el momento de tomar decisiones, el manejo financiero y la integridad organizacional (Morgan, 1998)

PLANEACIÓN FINANCIERA

Evaluación Financiera:

Los diferentes actores en la Comisión deben llegar a un mutuo acuerdo para definir las prioridades en conservación, tanto para un escenario básico como para un escenario óptimo (Flores et al. 2008). Posteriormente, la prioridad es generar un análisis financiero ya sea para el plan de manejo, el POA o las prioridades iniciales. Realizar un análisis de la brecha financiera será esencial para (Flores et al. 2008):

Identificar los ingresos, gastos y brecha financiera para poder reconocer las necesidades económicas. Por ejemplo, las alcaldías de Moyogalpa y Altagracia invierten 734,000C$ y 1,000C$ respectivamente.

Identificar las oportunidades de reducción de costos por medio del establecimiento de estándares de manejo

Page 4: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

Impulsar el apoyo financiero e incrementar la conciencia publica a través de la inclusión de los diferentes actores

Desarrollar un presupuesto que permita tomar decisiones respectivas sobre la implementación de los diferentes mecanismos de financiamiento para reducir la brecha financiera, alineando los objetivos en conservación y los costos netos

Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos estudios no deberían demorar la acción inmediata de generar fondos (Bruner et al. 2004) dado que ya existen algunas prioridades urgentes que son evidentes y todos los esquemas de financiamiento posibles deben ser ejecutados para abordar estos problemas. Por lo tanto, los estudios anteriores deberían ir paralelos a una estrategia de recaudación de fondos.

Evaluación mecanismos financieros:

Turismo

En particular, Ometepe recibe 40,000 turistas al año que provienen principalmente de Estados Unidos, Europa, y el turismo nacional (CPML 2013). Las actividades turísticas más populares en la Isla son al aire libre, como por ejemplo escalar el volcán Maderas y bañarse en piscinas naturales, lo cual hace evidente la dependencia del turismo sobre los recursos naturales y la gama de servicios ecosistémicos

2 que proveen. El gasto promedio por

día por turista fue de 44US$ en el 2012 (equivalente al promedio nacional) y 61US$ en el 2013. El promedio de estadía de los turistas en la isla ha sido de 2-3 días aproximadamente (CPML 2013). En el 2014 se entrevistaron 100 turistas y se encontró que en promedio el costo del viaje por día es de 96US$ por turista, sin incluir el costo de oportunidad del tiempo

3, y 185US$ por turista, incluyendo el costo de oportunidad del tiempo. Por lo

tanto, es evidente que el turismo en Ometepe es una fuente de ingreso económico importante para el país y la Reserva de Biosfera ya que puede alcanzar a generar un flujo económico que varía entre 9.7 millones de dólares (sin oportunidad del tiempo) y 16.1 millones de dólares (con costo de oportunidad del tiempo). La siguiente sección presenta los mecanismos que fueron identificados para la Reserva y las recomendaciones respectivas. En particular, el diálogo con los diferentes actores necesita ser abierto y transparente con el fin de mejorar la comunicación en un periodo a largo plazo y evitar una posible oposición.

a. Tarifa entrada turistas

Las tarifas de uso turístico (TUT) son mecanismos que pueden captar ingresos económicos significativos y necesarios para el manejo y conservación de las áreas protegidas (The Conservation Finance Alliance, 2003, WWF, 2009). La tarifa de entrada es uno de los TUT más populares que es ampliamente utilizado para financiar proyectos en conservación (Baral et al. 2008) y que funciona efectivamente bajo ciertas circunstancias (Dharmaratne et al. 2000). Un ejemplo exitoso puede ser visto en Costa Rica, en donde a pesar del alto costo del valor de las entradas en las áreas protegidas, se mantiene como un lugar turístico popular (citado por Eagles et al. 2002). Las siguientes son recomendaciones específicas para este mecanismo:

Es importante socializar los resultados de voluntad de pago, incluyendo el estudio reciente que está realizando FFI y demostrar si una tarifa afecta o no el número de turistas que llegan a la isla. (Falta incluir resultados Rado con observación que hizo Simone)

Aunque el marco legal permite cobrar 10US$ (Ley 807, Art. 5, Republica de Nicaragua 1981), el mecanismo se debe implementar progresivamente y de acuerdo al estudio de voluntad de pago donde una tarifa de 3US$ tuvo la mayor aceptación por parte de los turistas (Morales and Jenner 2011)

2 “Aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas” (CIFOR 2006)

3 Se estimó el costo del viaje por nacionalidad, con y sin el valor del tiempo (costo de oportunidad del tiempo invertido en el viaje).

Page 5: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

La estrategia financiera en Ometepe debe incluir una variedad de mecanismos que permitan una combinación de diferentes fuentes de ingreso, como por ejemplo fondos nacionales, impuestos, donaciones y/o pagos por servicios ambientales (Hein et al. 2013, Baral and Dhungana 2014, James et al. 1999). Lo anterior es critico para los aspectos financieros pero también para evitar imponerle toda la responsabilidad a los turistas

Es importante asegurar unos fondos iniciales para elementos claves tales como personal, gastos operativos, infraestructura, equipos y publicidad

INTUR y miembros de la Asamblea Nacional son actores claves con quienes se debe trabajar cercanamente, manteniendo comunicación constante para evitar posible oposición y en cambio proveer apoyo para la implementación de este mecanismo exitosamente

b. Pago impuestos

Implementar un impuesto apropiado para los negocios turísticos se justifica bajo la primicia de que el sector privado también tiene una responsabilidad ambiental. Lo anterior se refiere a un apoyo económico e igualmente a un esfuerzo por realizar practicas de turismo responsables con el medio ambiente debido al poco control y planeación que existe actualmente en el desarrollo de infraestructura, manejo de desechos y energías alternativas. El mecanismo está soportado bajo la Ley 807, art. 5 (licencias para operar y/o permisos para poder llevar a cabo una actividad especifica) y la Ley 40, art 16 y 49 (establece que las personas locales que viven en la Isla deben contribuir con las finanzas de las Alcaldías de acuerdo al plan de cada Municipio). Las siguientes son recomendaciones específicas para este mecanismo:

La imposición de un doble impuesto es un riesgo alto que debe ser evitado para poder aumentar la cooperación y mantener las buenas relaciones con los dueños de negocios turísticos. Sin embargo, en Ometepe un impuesto ambiental puede ser implementado a través de un impuesto ya existente. Lo anterior requiere (i) comenzar con una tasa baja de impuestos que puede ir incrementando progresivamente con el tiempo; (ii) la voluntad política de INTUR y las Alcaldías para priorizar las necesidades ambientales en los presupuestos anuales; (iii) identificar quien 'debe' pagar de acuerdo a los problemas ambientales y prioridades en Ometepe. Por ejemplo, evaluar el rol de las empresas que ingresan desechos no biodegradables (ej. botellas plásticas) a la isla y otros sectores relacionados con la extracción de recursos naturales

Un análisis de la brecha financiera puede identificar la cantidad monetaria del impuesto y los posibles riesgos o efectos en los negocios turísticos. Los ingresos per capita y economías domesticas en países como Nicaragua generalmente son reducidos, resultando en una baja voluntad de pago para la conservación (Wilkie et al. 2001). Es un mecanismo que requiere un estudio detallado para determinar los efectos colaterales antes de tomar una decisión y se debe implementar en un periodo a mediano y largo plazo

Un tipo de ayuda alterna al impuesto es el incremento en la tarifa de los productos (ej. ferry, alquiler kayak, senderos ecológicos, restaurantes) y destinar un porcentaje para la conservación de la Reserva

Intervenciones del gobierno para invertir en infraestructura (ej. puerto y carreteras) puede generar incentivos para que los diferentes actores colaboren en el proceso

Es importante promover la voluntad de pago a través de una comunicación cercana, coordinación, objetivos claros y monitoreo. Una campaña de sensibilización ambiental es necesaria con el fin de demostrar que el turismo en Ometepe depende de los recursos naturales

Un impuesto aeroportuario debe ser implementado y está apoyado por la Ley 807, art. 5 la cual establece que los turistas deben pagar 1US$ para contribuir con la diversidad biológica. Este

Page 6: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

mecanismo beneficiará a Ometepe y también a otras Áreas Protegidas de Nicaragua. Es un mecanismo que ha sido implementado con éxito en otros países como Belize y Costa Rica.

c. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales: Recursos Hídricos

En Ometepe la calidad del agua depende de las áreas protegidas. Por ejemplo, en el volcán Maderas ya se han reconocido diferencias en la calidad de agua entre la zona núcleo y la zona de amortiguamiento debido al uso de químicos y productos agrícolas. Además, Ometepe presenta escasez de agua durante 4 meses al año, periodo en el cual los dueños de negocios turísticos deben invertir tiempo y dinero para abastecer los meses de sequía, más aún cuando en temporada seca se incrementa la presión sobre los recursos hídricos debido a que el ingreso de turistas es mayor. El esfuerzo individual en búsqueda de agua implica un costo 9.5 veces mayor (7.9US$ por negocio) al de conseguir agua a través de acueducto ya que los dueños pagan solamente 83 centavos de dólar al mes cómo cuota fija sin importar la demanda de agua. Por lo tanto, los dueños de negocios reconocen la necesidad de implementar medidas de conservación y mejoras en las áreas de recarga hídrica y estarían dispuestos a pagar montos entre 38 centavos de dólar a 8.5 US$. La Ley 217, art. 57, identifica el pago por servicios ecosistémicos como un mecanismo de financiación para la protección de los recursos naturales (Republica de Nicaragua 1996).

d. Donaciones y/o programas de voluntarios

Una característica particular de Ometepe en el contexto de Nicaragua es la existencia de varios programas sociales que involucran estudiantes internacionales, turistas y practicantes alrededor de todo el año. Aunque esta contribución no necesariamente representa una fuente económica directa, puede ser tomada como una fuente de reducción de costos para la Reserva de Biosfera. El mecanismo está soportado por la Ley 807, art. 5 (todo fondo ambiental debe beneficiarse de donaciones, legados o cooperación internacional) y el Decreto 91 del Reglamento del Fondo Ambiental (el fondo nacional ambiental puede recibir recursos de donaciones nacionales e internacionales). Las siguientes son recomendaciones específicas para éste mecanismo:

Las donaciones en los negocios turísticos y programas de voluntariados son mecanismos que deben ser considerados a mediano plazo y requieren estudios detallados acerca de la viabilidad financiera. Sin embargo, estos mecanismos requieren acciones concretas y no una estrategia de planificación compleja. Lo anterior incluye buen nivel de coordinación, comunicación y buena relación con los dueños de negocios turísticos para facilitar el proceso

Particularmente, los programas de voluntariados son una oportunidad esencial para mantener los diferentes actores involucrados en el proceso.

Es importante definir las necesidades para contactar a los actores y pedirles una contribución específica ya sea monetaria o incluso tierra para plantar árboles, provisión de gasolina y transporte o mano de obra como lo manifestaron algunos dueños de negocios previamente entrevistados

La capacidad organizacional es crítica para la implementación de estos mecanismos especialmente si las donaciones se van a recibir en los negocios turísticos

Las donaciones son un mecanismo que fluctúan constantemente y por lo tanto se debe combinar con otros mecanismos

Impulsar las condiciones necesarias para la estrategia:

El marco legal apoya los mecanismos a través de la nueva ley de la Reserva de Biosfera o leyes nacionales. Sin embargo, existen dos grandes limitantes:

Page 7: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

a. Se debe crear una estrategia sólida que abogue por mejorar la implementación efectiva de la ley. Esto depende en gran medida de un proceso de 'lobby' que se debe realizar por parte de los actores con influencia alta que pertenecen a la Comisión.

b. Los aspectos financieros en la Ley 807 están directamente relacionados con la cuenta de la Biodiversidad Biológica, la cual hace parte de el Fondo Ambiental Nacional (República de Nicaragua 1996). Por lo tanto, cualquier mecanismo financiero en Ometepe, excepto por las donaciones o contribuciones voluntarias, está ligado al Fondo Nacional Ambiental. Por consiguiente, la Comisión debe incluir regulaciones administrativas que garanticen la autonomía del fondo. Lo anterior puede ser evaluado a través de dos posibles escenarios: (i) La creación de una subcuenta en el Fondo Nacional del Ambiente para la cual el decreto 91, artículo 27 permite la conformación de un comité de contabilidad para administrar el fondo y tomar decisiones técnicas acertadas o (ii) Establecer una figura de co-manejo, donde MARENA delega la administración de la Reserva de Biosfera a otra institución. Ambos escenarios promueven un sistema descentralizado permitiendo que otros actores claves participen y permiten el establecimiento de un mecanismo que sea más transparente (ej. los estados financieros pueden estar disponibles para revisión publica) y responsable porque evita la perdida y/o mal uso de los recursos.

IMPULSAR ESTRATEGIA

Una estrategia financiera debe estar directamente acompañada de una estrategia de comunicación la cual es crítica para promover a Ometepe como un lugar turístico y establecer una buena reputación. Los turistas deben recibir una información clara donde se explique la importancia de su aporte económico permitiendo crear conciencia acerca de la conservación de los recursos naturales en Ometepe. Igualmente, se requiere mejorar la experiencia del turista, invirtiendo en infraestructura y en lo posible mostrarle los proyectos en los que se está invirtiendo el dinero.

Una campaña de concientización publica puede asegurar que la estrategia sea promovida a un nivel de tomadores de decisiones (Flores et al. 2008). Actores claves incluyendo ONGs y comités locales juegan un papel crítico en el desarrollo de una estrategia de comunicación. Por lo tanto, es esencial mantenerlos informados y tomar los pasos necesarios para incrementar su influencia a lo largo del proyecto y la comunicación con los tomadores de decisiones.

Finalmente, la estrategia financiera necesita monitoreo constante y esquemas de evaluación que permitan incrementar la credibilidad en el proceso a través de la socialización de los objetivos logrados y los desafíos. La evaluación también preverá la viabilidad de los mecanismos financieros en el tiempo y su impacto.

REFERENCIAS

Baral, N. and Dhungana, A. (2014) 'Diversifying finance mechanisms for protected areas capitalizing on untapped revenues', Forest Policy

and Economics, 41(0), 60-67 Baral, N., Stern, M. J. and Bhattarai, R. (2008) 'Contingent valuation of ecotourism in Annapurna conservation area, Nepal: Implications for

sustainable park finance and local development', Ecological Economics, 66(2-3), 218-227. Bruner, A. G., Gullison, R. E. and Balmford, A. (2004) 'Financial Costs and Shortfalls of Managing and Expanding Protected-Area Systems in

Developing Countries', BioScience, 54(12), 1119-1126. CIFOR (2006) Pago por servicios ambientales (PSA). http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm (last accessed 9

December 2014). CPML. (2013) Segundo levantamiento de información sobre satisfacción turística en la Isla Ometepe. Ometepe, Nicaragua.

Page 8: Guia implementacion de mecanismos financieros rev

Dharmaratne, G. S., Yee Sang, F. and Walling, L. J. (2000) 'Tourism potentials for financing protected areas', Annals of Tourism Research,

27(3), 590-610. Eagles, P.F.J., McCool, S.F., and Haynes, C. (2002) Sustainable Tourism in National Parks and Protected Areas: Guidelines for Planning and

Management. Gland: World Tourism Organization.

Emerton, L., Bishop, J. and Thomas, L. (2006) Sustainable Financing of protected areas: a global review of challenges and options. Gland,

Switzerland (Cambrigde, UK): IUCN. Flores, M., Rivero, G., León, F., and Chan G., et al. (2008) Financial planning for national systems of protected areas: Guidelines and early

lessons. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, US. Hein, L., Miller, D. C. and de Groot, R. (2013) 'Payments for ecosystem services and the financing of global biodiversity conservation',

Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(1), 87-93. James, A. N., Gaston, K. J. and Balmford, A. (1999) 'Balancing the Earth's accounts', Nature, 401(6751), 323-324. Kuyvenhoven, A. (2004) 'Creating an enabling environment: policy conditions for less-favored areas', Food Policy, 29(4), 407-429. Republica de Nicaragua. (1981). 'Ley de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad biológica' (Law No. 807, Section V).

Managua, Nicaragua. Republica de Nicaragua. (1988). 'Ley de Municipio' (Law 40, section 16 , section 49). Managua, Nicaragua. Republica de Nicaragua. (1996). 'Ley general del medio ambiente y los recursos naturales' (Law No. 217, Section 57). Managua, Nicaragua. Republica de Nicaragua. (2001). 'Reglamento del Fondo Nacional del Ambiente' (Decree 91 of 2001). Government Gazette, Nicaragua 195. Republica de Nicaragua. (2013). 'Ley que declara y define los límites de la Reserva de Biosfera de la Isla de Ometepe' (Law No. 833).

Government Gazette 45, Managua, Nicaragua. Morales, S. and Jenner N. (2011) Estudio de voluntad de pago fondo ambiental reserva de Biosfera Isla de Ometepe. Proyecto:

Construyendo capacidades para el manejo de areas protegidas a traves de la implementación de mecanismos financieros en la Isla Ometepe.

Morgan, P. 1998 Capacity and development-some strategies. Note prepared for the political and social policies division policy branch, CIDA. The Conservation Finance Alliance (2003) The Conservation Finance Guide a joint project of the Conservation Finance Alliance.

http://conservationfinance.org/guide/guide/ (last accessed on 19 August 2014) UNESCO (2014) About the Man and the Biosphere Programme (MAB). http://www.unesco.org/new/en/natural-

sciences/environment/ecological-sciences/man-and-biosphere-programme/about-mab/ (last accessed 9 May 2014) Wilkie, D., Carpenter, J. and Zhang, Q. (2001) 'The under-financing of protected areas in the Congo Basin: so many parks and so little

willingness-to-pay', Biodiversity & Conservation, 10(5), 691-709.