guia e implementacion casa materno.pdf

63
  1  Ministerio de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Guía de Implementación de Casas de Espera Materna con gestión comunal Dirigido a personal de salud y otros actores locales que promueven la salud materna

Upload: meliton-palomino-martinez

Post on 01-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Ministerio de Salud

    Direccin General de Promocin de la Salud Gua de Implementacin de Casas de Espera Materna con gestin comunal Dirigido a personal de salud y otros actores locales que promueven la salud materna

  • 2

    Justificacin Antecedentes Propsito de la Gua de Implementacin Enfoques para la implementacin de la Casa de Espera Articulacin al Modelo de Abordaje de Promocin de la Salud Consideraciones Generales sobre la Casa de Espera para Gestantes Qu es la Casa de Espera?

    Para quin es la Casa de Espera? Dnde instalar una Casa de Espera? Cules son las ventajas y dificultades en su implementacin?

    Modelo de Gestin de la Casa de Espera para Gestantes Fase I: Sensibilizacin de aliados

    Primer aliado: el propio equipo de salud (reuniones de sensibilizacin) Identificacin de otros posibles aliados Reuniones de sensibilizacin Conformacin del Comit de Gestin de la Casa de Espera Comunal

    Fase II: Planificacin y gestin del proyecto Casa de Espera Anlisis del contexto local Elaboracin del proyecto Insercin del Proyecto al Plan de desarrollo local y el presupuesto participativo

    Fase III: Organizacin de la Casa de Espera Funciones y responsabilidades por cada actor social

    Fase IV: Ejecucin del Proyecto Casa de Espera Instalacin de la Casa de Espera Funcionamiento de la Casa de Espera

    Fase V: Monitoreo y evaluacin

    Reuniones de balance y rendicin de cuentas Evaluacin Indicadores

    Anexos

  • 3

    JUSTIFICACION Per est calificado como un pas de ingresos medios por la cooperacin internacional, porque ha mejorado en algunos de sus indicadores de desarrollo de manera global, sin embargo subsisten una serie de inequidades, por lo que es primordial que sigamos sumando esfuerzos en nuestra lucha frontal contra la pobreza hasta alcanzar un desarrollo sostenible, una de estas prioridades es mejorar la situacin de la salud de la poblacin en general, toda vez que una poblacin sin salud difcilmente podr salir de la pobreza. El Ministerio de Salud, como ente rector tiene grandes retos para hacer posible alcanzar una mayor equidad en el derecho a la salud an ms en el actual proceso de descentralizacin en salud y asegurar una atencin prioritaria a 5 de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, convenidos por todas las naciones del mundo a alcanzarlos al 2015, que involucran directamente al sector salud, para abordar temas como la salud materno infantil, el control de algunas enfermedades como el VIH-SIDA y el paludismo, el cuidado del medio ambiente y la promocin de la igualdad entre gneros. Por su envergadura e impacto, el Ministerio de Salud, ya haba determinado en la ltima dcada como una de sus principales prioridades sanitarias y de abordaje multisectorial el problema de la mortalidad materna, incluida en la actualidad como un objetivo estratgico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual Y Reproductiva1. Respecto a este problema debemos sealar que: 9 El ao 2000 se estimaba en 183 por 100 mil nacidos vivos la

    mortalidad materna en el Per, para los aos 2001 y 2002 el estudio de Watanabe2 estima que la razn de muerte materna se encuentra en 168.3 y 164.2 por 100 mil nacidos vivos respectivamente, es decir que estaramos evidenciado un ligero descenso. Sin embargo, no se han podido acortar las brechas regionales, por ejemplo en el ao 2000 en Puno la razn de muerte materna alcanzaba a 361 x 100000 nv, en Huancavelica y Ayacucho 302 y 301 x 100000 n.v. respectivamente, junto a otras 11 regiones que superaban el promedio nacional.

    1 MINSA, DGPS. RM 195-2005-MINSA, que aprueba el Plan general de la ESN Salud Sexual y Reproductiva 2004-2006. 34 P. 2 Estudio "Tendencias, Niveles y Estructura de la Mortalidad Materna en el Per 1992-2000" Teresa Watanabe 2002

  • 4

    9 La Encuesta Nacional de Demografa y Salud - ENDES Continua 20043 seala mejoras en la cobertura del parto institucional a nivel nacional, de 58% (ENDES) a 70% (ENDES Continua 2004). Sin embargo, en la zona rural slo alcanza al 44% (en el 2000 llegaba a 38%), y si analizamos por grupos de mayor riesgo, slo el 29% de mujeres con mayor paridez, y el 25% de mujeres sin educacin tuvo un parto institucional.

    9 Persisten como principales causas biomdicas directas de

    mortalidad materna: las hemorragias e infecciones uterinas y como causa obsttrica indirecta la tuberculosis4; asimismo, las causas de origen socio-econmicos y culturales que limitan el acceso de las personas de comunidades andinas y amaznicas a los servicios de salud brindados por el Estado.

    Por ello es importante que demos una mirada no slo sanitarista al problema, sino que entendamos la muerte materna como un problema de injusticia social, una manifestacin de la postergacin de la mujer, principalmente pobre y de zonas rurales, en sus oportunidades al goce de una buena salud y a la vida y; en concordancia con convenios y plataformas suscritos por nuestro pas en el nivel internacional y nacional, plasmemos en polticas y acciones concretas los enfoques de desarrollo, respeto a los derechos humanos sociales, culturales y de salud, y promovamos la equidad de gneros. Al respecto, el Ministerio de Salud ha promovido diversas estrategias e intervenciones para mejorar la cobertura y calidad de la atencin materna y perinatal, y los partos institucionales, de esta manera entre 1980 y el 2000 se duplic en el Per el nmero de Establecimientos de Salud, y desde el ao 2002 viene extendindose el Seguro Integral de Salud, que atiende de manera prioritaria a la mujer gestante. En la actualidad existe una mejor comprensin del problema de la inaccesibilidad socio cultural a los servicios, los motivos por los cuales las mujeres de zonas rurales no acceden a los servicios de salud formales, y estn vinculados fundamentalmente a maltrato por parte del personal de salud, desconfianza de las formas de atencin y vergenza5. As como que, para tomar la decisin de hacer uso de un servicio de salud, decisin que adems no siempre depende solo de la mujer6, nuestra cultura andina y amaznica obedece a otros patrones sociales, mentales y cosmovisin de los procesos de salud y enfermedad, que estn siendo tomados en cuenta progresivamente en la atencin de la mujer.

    3 Encuesta Nacional de Demografa y Salud - ENDES Continua 2004 4 Fuente OGEI del MINSA, Biblioteca virtual Salud Per, Indicadores nacionales, Mortalidad Materna 2005 5 Calidad de Salud desde la Percepcin de la Usuaria. Proyecto 2000- Ministerio de Salud, Lima 2000 6 La muerte Materna en zonas rurales del Per, estudio de casos. Proyecto 2000- Ministerio de Salud, Lima 1999

  • 5

    En este sentido, el Modelo de Atencin Integral en Salud, que viene implementando el Ministerio de Salud desde el ao 2002 dentro del marco de la reforma del sector salud, busca favorecer no slo la universalidad de la atencin y ofertar servicios de salud con calidad, sino actuar sobre los determinantes de la salud, as como promover entornos y comportamientos saludables; lo que permitir contribuir a mejorar el estado de salud de las personas, familias, comunidades y el desarrollo local. Tambin se vienen transversalizando en todas las intervenciones de Promocin de la Salud y de Atencin de Salud de las Personas, el enfoque de derechos humanos, equidad de gnero e interculturalidad en salud. En este contexto hacer promocin de la salud toma una nueva dimensin, porque nos propone nuevos desafos y a la vez la oportunidad de trabajar en las causas subyacentes que ocasionan la falta de salud, es decir en los determinantes de la salud, para ello estamos llamados a trascender al enfoque sectorial y promover procesos participativos y compromisos multisectoriales. De esta manera es que la Direccin de Promocin de la Salud del Ministerio de Salud, ha priorizado cuatro escenarios: Vivienda, Municipios y Comunidades, Instituciones educativas y Centros laborales, donde fortalecer o crear las condiciones favorables para desarrollar acciones de promocin de la salud enmarcadas en el Modelo de Atencin Integral de Salud; con acciones integrales e integradas sobre los determinantes de la salud dirigidos hacia el desarrollo de la familia, comunidad, propiciando el compromiso de las autoridades municipales, instituciones educativas en espacios de concertacin, insertando la promocin de estilos de vida y entornos saludables en la agenda pblica. La presente propuesta de implementar Casas de Espera u Hogares Maternos, apoya los esfuerzos de las familias y del personal de salud para cuidar la salud de las madres y los recin nacidos, y facilitar el acceso de las gestantes a la red de servicios de salud de manera oportuna, desde el punto de vista socio cultural y geogrfico. Acorde a un enfoque de derechos y a fin de promover el sentido de la corresponsabilidad social en el cuidado de la salud, proponemos un modelo participativo en la gestin de la casa de espera, lo que permitir al personal de salud una oportunidad para incorporar el Modelo de Abordaje de Promocin de la Salud, haciendo uso de sus estrategias de abogaca y polticas pblicas, participacin comunitaria y empoderamiento social y comunicacin y educacin para la salud fundamentalmente en tres escenarios: municipios, comunidades y familias.

  • 6

    PROPOSITO DE LA GUIA DE IMPLEMENTACION La presente gua se ha elaborado como una herramienta que permita al trabajador de salud y otros actores locales interesados en promover la salud materna, impulsar la implementacin de una Casa de Espera Materna apoyados en una gestin comunal.

    ANTECEDENTES Las Casas de Espera para Gestantes llamadas tambin Hogares Maternos, son una estrategia que permite facilitar el acceso de las mujeres embarazadas hacia los establecimientos de salud, fundamentalmente para la atencin del parto, previniendo de esta manera una muerte materna y perinatal. La primera Casa de Espera que el Ministerio de Salud promovi fue la de Ilave - Puno en 1997, cuando era Director del Programa Materno-Perinatal el Dr. Nazario Carrasco, contando con el apoyo de USAID para construir la casa en un terreno que el municipio compr para tal fin, la misma que hasta la fecha funciona; el proyecto incluy la elaboracin de una gua que se mejor en sucesivas reuniones. En ese mismo ao y tambin con la cooperacin de USAID se impulsa la Casa de Espera de Panao, equipando una casa que el municipio alquil durante 5 aos frente al establecimiento de salud, la misma que fue reimpulsada posteriormente con el apoyo de UNICEF. El Programa de Maternidad sin Riesgo y PASA del UNICEF vienen cooperando con el MINSA y las regiones, promoviendo desde 1998 servicios de salud materna con adecuacin cultural, as como Casas de Espera para Gestantes de Alto Riesgo, en Cajamarca, Cusco, Apurmac y Amazonas. Hasta el 2004 se tenan reportadas 133 Casas de Espera a nivel nacional7 (ver Anexo N ), las mismas que responden a diferentes iniciativas y que cuentan con la participacin compartida del Ministerio de Salud, UNICEF, PAR Salud, la Comunidad Europea (proyecto AMARES), las municipalidades, la comunidad, los ACS y algunas ONGs como Manuela Ramos, CARE Per, entre otras.

    7 Consolidado de Casas de Espera a nivel nacional, Documento de trabajo de la Direccin General de Promocin de la Salud del Ministerio de Salud, Mg. Gina Rojo, 2004. (no se incluyen los reportes de Junn, Andahuaylas y Ancash)

  • 7

    Sin embargo, todas las experiencias de implementacin de Casas de Espera coinciden en sealar un problemas comn: la sostenibilidad8, lo cual est relacionado al financiamiento, fundamentalmente para asegurar el aprovisionamiento de alimentos durante la estancia de las mujeres y sus familias en las casa de espera. Frente a esta problemtica el principal mecanismo apelado hasta ahora es la bsqueda de agentes auspiciadores o financiadores como las municipalidades, agencias de cooperacin, etc., incluso existen casas de espera autofinanciadas, pero creemos que potencialmente muchos de estos financiadores pueden convertirse en co-gestores del Proyecto Casa de Espera. En el marco de los nuevos Enfoques y el Modelo de abordaje en Promocin de la Salud, creemos que existe una oportunidad para apostar por la implementacin de esta estrategia apoyada en una participacin social amplia, trascendiendo a una iniciativa sectorial.

    ENFOQUES EN LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACION DE LAS CASAS DE ESPERA MATERNA Enfoque de derecho Un enfoque desde los derechos humanos en el desarrollo9 debe capturar la naturaleza esencialmente activa de los derechos humanos, su nfasis en la persona humana como centro y sujeto del proceso de desarrollo. Se basa en la premisa de que derechos humanos y desarrollo no son esferas diferentes o separadas y, aceptar que el desarrollo debera ser considerado como un subcomponente de los derechos humanos, en el cual, por razones prcticas los derechos humanos son aceptados como aquellas reglas, normas y requisitos elaborados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos10. El enfoque de derechos reivindica la vigencia del Estado como instrumento principal para garantizar el desarrollo humano. Desde el enfoque de los derechos, la poltica social es de por s un derecho social, pues constituye la aceptacin colectiva de la obligatoriedad jurdica e institucional que tiene el Estado de satisfacer aquellas necesidades y carencias que social e histricamente se consideren

    8 Casas de Espera en el Per, resumen de las experiencias de adecuacin cultural en MR priorizadas de Huancavelica, Puno, Bagua, Hunuco, Apurmac, Cusco y Ayacucho, Documento de trabajo de la Direccin General de Promocin de la Salud del Ministerio de Salud, Mg. Gina Rojo, 2004. 9 El Camino Derecho al Desarrollo Un Enfoque desde los Derechos Humanos en la Asistencia para el Desarrollo publicado por el Consejo de Derechos Humanos de Australia: Andr Frankovits y Patrick Earle, Mayo 2001 10 Idem

  • 8

    pertinente proveer a las personas, por su condicin de pertenencia a esta colectividad11 La nocin de participacin permanece como un aspecto central en la evolucin de un enfoque desde los derechos humanos en la asistencia para el desarrollo12.

    Derecho a la salud Entendemos la salud como un derecho fundamental de las personas, interdependiente de los otros derechos humanos, por lo que el estado de salud y bienestar de una poblacin es un producto social, por esta razn reconocido como un indicador de desarrollo huamano. Derecho a la salud incluye el acceso a servicios de calidad e informacin, as como disponer de una vivienda saludable y un ambiente saludable para vivir y trabajar. Cuando manejamos un enfoque de derechos debemos considerar que existen no slo derechos sino que a stos le corresponden deberes. En este sentido, entendemos que es primordial el derecho a la informacin para promover la toma de decisiones y el autocuidado de la salud por parte de las familias, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y una mayor responsabilidad social en el cuidado de la salud. Derecho a la participacin social La instalacin de una Casa de Espera Materna es una oportunidad para promover la accin intra e intersectorial y movilizar una mayor participacin social de los actores locales, compartiendo responsabilidades y roles entre la comunidad organizada, el personal de salud, el gobierno local y otras instituciones locales del sector pblico o privado, para promover la salud y el empoderamiento comunitario, y trabajar conjuntamente para proponer modelos alternativos de solucin. Se estima que una Casa de Espera va alcanzar mayor viabilidad y sostenibilidad si su gestin se apoya en la participacin activa de la comunidad, de esta forma la poblacin podr ejercer su derecho a un mayor control sobre su propia salud y como mejorarla. Enfoque de gnero El gnero es la categora de anlisis socio cultural por la cual se interpreta los roles y caractersticas diferenciados por sexo. Los roles pueden ser similares, diferentes, complementarios y conflictivos.

    11 La poltica social con un enfoque de derecho, una reflexin a partir del caso costarricense, L. Guendel, M. Gonzlez, F. Carrera, R.Osorio, UNICEF 12 Idem

  • 9

    Enfoque de gnero significa analizar los significados, prcticas, smbolos, representaciones, instituciones y normas que las sociedades y grupos humanos elaboran a partir de la diferencia biolgica entre varones y mujeres. Tener una mirada crtica de las relaciones entre hombres y mujeres, como se ponen de manifiesto las jerarquas de gnero expresadas en una desigual valoracin de los femenino y lo masculino y en una desigual distribucin del poder13. En otras palabras, el enfoque de gnero es la accin de observar un aspecto de la realidad percibiendo los factores de gnero que intervienen en el tema de anlisis. Por ejemplo: enfoque de gnero en familia, enfoque de gnero en agricultura, enfoque de gnero en desarrollo sostenible.

    Uno de los grandes desafos del mundo actual, en lo que a relaciones humanas se refiere, es el tema relacionado con la igualdad de oportunidades tanto para varones y mujeres y sus consecuencias en muchos mbitos del quehacer cotidiano.

    El gnero determina fuertemente la vulnerabilidad hacia la pobreza, siendo las mujeres ms vulnerables que los hombres de caer y de quedar atrapadas en la pobreza (Baden y Milward, 1995). Esto en gran medida se puede atribuir a su nivel social bajo, el bajo nivel de participacin en procesos de la toma de decisiones, su carga intensiva de trabajo y la percepcin de que la funcin primaria de la mujer son la reproduccin y lo domstico (Fontana et al., 1989). La discriminacin por gnero actualmente es la forma ms difundida de exclusin social, constituyendo esta inequidad un obstculo clave para el desarrollo. En nuestro pas subsisten grandes inequidades sociales y de gnero que perjudican principalmente a la mujer, y ms an a las mujeres de las zonas ms pobres. Son las ms vulnerables en su derecho a la vida, por causas asociadas a lo ya sealado, adems de inaccesibilidad socio, cultural, econmico y geogrfica, a servicios educativos y de salud de buena calidad. Un claro ejemplo de inequidad social son las altas tasas de Mortalidad Materna, que sigue siendo un problema de salud pblica, si damos una mirada regional este problema se agrava de manera vergonzosa en las zonas rurales ms empobrecidas, muertes que podran ser evitables en la mayora de casos- si existiese un efectivo sistema de salud (del que forma parte no slo el sector salud) y una mayor equidad para las mujeres en el ejercicio de su condicin de ciudadanas.

    13 Modulo de Capacitacin para Sectores Diseo de polticas de igualdad de oportunidades con equidad de gnero del Proyecto Impacto en las Polticas Pblicas Sectoriales sobre el avance de las mujeres, dentro del marco del Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones, MIMDES- FNUAP, Lima 2004

  • 10

    Por ello, es una tarea impostergable seguir priorizando la salud de la mujer, promoviendo una mayor participacin de los hombres en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La mejora de este indicador ser la evidencia de la mejora en las oportunidades de las mujeres, especialmente de las ms pobres. El enfoque intercultural El enfoque intercultural se hace necesario para establecer la convivencia apropiada dentro de un enfoque de derechos, sabemos que vivimos en un pas multicultural, sin embargo nuestro fuerte predominio etnocentrista explica el escaso conocimiento que todava tenemos de los otros grupos culturales de nuestro pas. De esta forma, las experiencias donde el personal de salud ha logrado trascender al etnocentrismo, con apertura para la interculturalidad, aproximndose al saber tradicional, valorando el conocimiento emprico de la cultura local donde debe intervenir, son las experiencias que han tenido mayor xito en sus esfuerzos por instalar la adecuacin cultural de los servicios y lograr un mayor acceso de la poblacin hacia los servicios de salud, y ejercitar su derecho a una buena salud. Entendemos la interculturalidad como un proceso de construccin de relaciones dialgicas entre culturas diferentes donde se puede distinguir cuatro grandes momentos14: En primer lugar el reconocimiento del otro; el reconocimiento de la diferencia, que permite distinguir al otro de uno mismo, es el primer paso para poder acercarse a l En segundo lugar, el conocimiento del otro, superando la cognicin etnocentrista a fin de salir de uno mismo hacia el otro. El conocimiento del otro es desbordar los propios parmetros y permetros culturales En tercer lugar, el contacto con el otro, la interculturalidad aboga por el contacto entre cultura y cultura, trascendiendo al contacto como experiencia dolorosa para convertirlo en una oportunidad de crecimiento mutuo, en lugar de violencia, resistencia o resignacin. Por ltimo, la convivencia con el otro, que se caracteriza por la capacidad-posibilidad de establecer relaciones de equidad fundamentadas en el ejercicio, respeto y reconocimiento de los derechos. Es la conciencia de compartir un espacio social y geogrfico y tener que compartir el compromiso-oportunidad de contribuir juntos en el proceso de mejoramiento del mismo. Interculturalidad en salud y calidad de atencin De esta manera la propuesta de brindar servicios maternos con adecuacin cultural, es una estrategia vlida y, demostrada por

    14 Tomado del artculo Conocimiento del otro de Alexandra Galimberti Prince, Boletn UNEBI del Ministerio de Educacin, N 4 Junio 2000, pg.17

  • 11

    diversas experiencias exitosas del pas, y consiste en adecuar el servicio de salud materna de acuerdo a las expectativas de sus usuarias, ofreciendo servicios de calidad que respetan las creencias locales e incorporan en la atencin sus costumbres alrededor del embarazo, parto y puerperio. La nueva propuesta normativa del Ministerio de Salud para la atencin vertical del parto en los servicios de salud, exige una mayor comprensin de la cultura local, as como buscar la oportunidad de interactuar con las parteras para un aprendizaje intercultural mutuo, permitindonos conocer ms sobre algunas prcticas tradicionales tiles e inocuas, que podemos incorporarlas en los servicios de salud; as como influir positivamente para disminuir algunas prcticas nocivas de ellas. Adoptar un enfoque de derecho, equidad de gnero e interculturalidad en la atencin y promocin de la salud materna y perinatal, implica un cambio de actitud por parte del personal de salud, para ofrecer servicios de salud tomando en cuenta las preferencias locales, de modo que las instalaciones sanitarias sean lugares donde las madres y sus hijos puedan ejercer sus derechos. As como seguir fortaleciendo las oportunidades para que la poblacin y, las mujeres en particular, crezcan en su capacidad de autodeterminacin y empoderamiento, para de esta forma ejercitar un mayor control sobre su salud y mayor participacin en los espacios donde se decide como mejorar la salud.

  • 12

    ARTICULACION AL MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD

    Los Programas de Promocin de la Salud enfatizan sus intervenciones para generar estilos de vida saludables y construir entornos saludables, contribuyendo de esta forma al desarrollo local, siendo centrales las estrategias de empoderamiento social y participacin comunitaria, dentro del marco del ejercicio de los derechos y responsabilidades en salud. Este empoderamiento social, supone que los individuos, familias, comunidad y autoridades acten colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y por ende la calidad de vida de su comunidad. Un determinante de la salud es el acceso a servicios de salud de manera oportuna y que puede ser abordado desde el aspecto social-cultural y geogrfico, esto adquiere relevancia cuando se trata de cuidar la salud de poblaciones priorizadas como las gestantes y los nios recin nacidos, y ms an de zonas rurales. En este sentido, hacer promocin de la salud contiene un gran potencial para afrontar los desafos en materia de salud que enfrenta el pas, como la reduccin de la muerte materna perinatal; por ello proponemos que el Equipo de Salud asuma esta propuesta de implementacin de una Casa de Espera, y que a travs de esta actividad pueda poner en prctica las estrategias de: abogaca y generacin de polticas pblicas, comunicacin y educacin para la salud, participacin comunitaria y empoderamiento social; principalmente a travs de sus escenarios de Municipios y Comunidades, que nos ofrecen las siguientes oportunidades:

    Componente Programtico Municipio.- Promover los municipios saludables, puede ser una oportunidad para colocar en la agenda del gobierno municipal y los otros sectores pblicos, as como incorporar dentro del Plan Local Concertado y del Presupuesto Participativo, la generacin de polticas pblicas y acciones para promover una maternidad saludable, tales como la instalacin de una Casa de Espera. Componente Programtico Comunidad.- Promover las comunidades saludables, implica que en el marco de su Plan Comunal Concertado puedan promover acciones de promocin de la salud y de desarrollo tales como la vigilancia de la salud de las gestantes y la participacin en la implementacin de una casa de espera a fin de asegurar condiciones de una vida y familias saludables en la comunidad15

    15 Hace referencia al sistema de vigilancia comunal

  • 13

    CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CASA DE ESPERA MATERNA COMUNAL

    Qu es la Casa de Espera? Es un albergue o posada temporal para la mujer gestante, sus nios pequeos y algn acompaante que la gestante decida (pareja, mam, familia), que le permite el acceso al sistema de servicios de salud en las semanas previas al parto para asegurar un parto institucional, y de esta forma contribuir a la prevencin de muertes materna y perinatal principalmente en zonas rurales. Debe quedar claro que la Casa de Espera no es una extensin del servicio de salud, ni debe confundirse con una sala de hospitalizacin o de atencin del parto. Aprovechando esta estancia de la mujer y su familia, se deben brindar acciones de promocin de la salud, que contribuyan a la adopcin de comportamientos saludables, especialmente los relacionados a educacin para la salud. Para quin es la Casa de Espera? Una Casa de Espera Materna debe brindar la oportunidad del acceso a un establecimiento de salud con capacidad para atender el parto a todas las gestantes de comunidades lejanas o de poca accesibilidad geogrfica. La finalidad es que tengan la oportunidad de una adecuada atencin de parto y de ser necesario la referencia efectiva hacia otro establecimiento de salud de mayor resolucin con capacidad de respuesta para las emergencias obsttricas y neonatales; toda vez que la situacin de riesgo o una complicacin puede presentarse en cualquier momento del embarazo, sobre todo en el perodo propio del parto y posparto. Quines deben promover la Casa de Espera para Gestantes? El cuidado de la salud de las gestantes no slo es responsabilidad del personal de la salud, la familia y el agente comunitario, sino que debiera ser una preocupacin conjunta de los diversos actores y redes sociales liderados por el gobierno local. Las experiencias exitosas

  • 14

    indican que la asociatividad en la gestin de una Casa de Espera es ventajosa. El Programa de Municipios y Comunidades Saludables, nos propone la oportunidad de promover entornos y comportamientos saludables desde los escenarios del municipio y la comunidad, a fin de contribuir al proceso de mejora de la calidad de vida de la poblacin y el desarrollo local. De esta manera, el Proyecto Casa de Espera puede convertirse en uno de los proyectos que un Municipio Saludable impulse, si es que el tema de la salud materna es parte de la agenda pblica tanto de la comunidad como del municipio, permitindonos un buen ejercicio de participacin ciudadana y co-responsabilidad intersectorial. Algunos ejemplos de Casas de Espera con diferentes modalidades de gestin son: .Cajabamba (Cajamarca): Administracin por la asociacin de

    promotores . Huacar (Hunuco): Asumida por la Alcalda . Cotaruse: Participacin de la comunidad campesina . Abancay: Participacin de la Federacin Campesina (FARA) . Condorcanqui (Amazonas): Comunidades indgenas amaznicas Dnde instalar una Casa de Espera Materna? 9 Establecimientos de salud con comunidades muy distantes, lo

    que dificulta el acceso para la atencin del parto y se refleja en las bajas coberturas de atencin de parto institucional.

    9 Establecimientos de salud con capacidad de atencin de parto y de referencia efectiva hacia otro establecimiento de mayor resolucin con capacidad de respuesta para las emergencias obsttricas y neonatales.

    9 Municipios y Comunidades Saludables, que hayan priorizado en sus planes concertados la mortalidad materna perinatal como un problema de salud pblica, pueden considerar la casa materna como una estrategia de apoyo.

    Cules son las ventajas y dificultades de la implementacin de una Casa de Espera Materna? Algunas ventajas que debemos tomar en cuenta son: 9 Permite el acercamiento de las gestantes al sistema de salud, y

    consecuentemente a una vigilancia cercana del personal de salud 9 Contribuye a incrementar la cobertura de parto institucional

  • 15

    9 Contribuye a generar una actitud favorable hacia una maternidad saludable en las comunidades, compartiendo responsabilidades y formando redes de solidaridad

    9 Permite desarrollar acciones de educacin para la salud e incluso otras actividades con las gestantes que hacen productivo el tiempo de espera

    9 Permite participacin de las familias en la atencin y alimentacin, lo que le da mas seguridad a la gestante

    9 De bajo costo, si hay participacin social 9 Mayor sostenibilidad si hay gestin comunal 9 Uso de las instalaciones para otras actividades comunales de

    salud

    Tambin es necesario tomar en cuenta las principales dificultades: 9 Problemas para la sostenibilidad, principalmente para asegurar la

    alimentacin por eso debe ser el proyecto de la comunidad o un conjunto de actores y no slo del sector salud

    9 Escaso conocimiento de la existencia y utilizacin de la casa cuando no existe un buen plan comunicacional

    9 Poco involucramiento de la poblacin si la casa de espera no es una actividad sentida y priorizada por la comunidad

    9 En algunas zonas muy dispersas los costos para el traslado de la gestante suelen ser muy elevados.

    MODELO DE GESTION DE LA CASA DE ESPERA MATERNA

    Proponemos un modelo de gestin comunal y participativo, organizado a travs de un Comit de Gestin de la Casa de Espera como rgano funcional, que podra ser asumido por cualquier instancia representativa existente; donde se compartan responsabilidades en la planificacin, gestin, organizacin, y ejecucin de las acciones en la implementacin de la Casa de Espera. Trascendiendo a una iniciativa del sector salud, debemos buscar que esta propuesta sea incorporada dentro del proceso de planificacin y concertacin local como un proyecto de desarrollo social con gestin comunal; por lo tanto debera ser incluido y gestionado dentro del Plan de Desarrollo Local y en los Planes Comunales Concertados del rea de influencia de la Casa de Espera, para de esta manera alcanzar viabilidad y sostenibilidad. Para ello se esperara la participacin mnima de por lo menos los siguientes actores sociales:

    Comunidad organizada (incluye a los ACS)

  • 16

    Establecimiento de salud Gobierno local Familias

    Debe quedar muy claro que, para hacer posible la implementacin de una Casa de Espera Materna, hay tareas muy especficas como:

    La gestin y administracin La alimentacin y La atencin de la gestante

    Por lo tanto va a ser necesario contar con el mximo apoyo posible, y no slo el compromiso de una o dos personas, sino que requiere de un gran esfuerzo para gestionarla, hacerla funcional y exitosa. Para ello proponemos algunas funciones generales de los principales miembros de este Comit de Gestin, que mas adelante se desarrollan detalladamente:

    Grfico N 1: Modelo de Gestin de la Casa de Espera Materna

    ACS ORGANIZAC

    DE BASE

    GOBIERNO LOCAL

    GESTION Y ADMINISTRACION

    ATENCION A LA GESTANTE

    CASA DE ESPERA

    ALIMENTACION

    FAMILIA ESTABLEC. DE SALUD

  • 17

    Establecimiento de salud ser el impulsor principal del proyecto, desempeando un rol de promotor para lograr el compromiso de las instancias organizativas existentes hasta alcanzar la funcionalidad de la Casa de Espera, sobre la base de corresponsabilidad. Les corresponde adems otras funciones que se detallan mas adelante, como mantener estrecha coordinacin con el personal responsable de la atencin de la Casa de Espera, para supervisar su desempeo y asegurar la atencin en salud de la gestante en el establecimiento de salud de referencia, as como asesorar para una buena alimentacin de las gestantes. Organizar las actividades educativo comunicacionales y otras acciones de promocin de la salud que se consideren necesarias. Comunidad y sus organizaciones, son co-responsables de la conduccin y administracin del proyecto junto con sus autoridades locales y el establecimiento de salud. La principal labor de la comunidad ser designar una persona o personas voluntarias que sern los Responsables de la Casa de Espera, quienes atendern en la casa de espera de manera permanente o rotativa, en esta actividad podrn ser apoyados por los Agentes Comunitarios de Salud. Coordinar con el gobierno local, las instituciones privadas y las organizaciones de base las posibles actividades para favorecer el sostenimiento o autoconsumo, y quizs generar ingresos a la Casa de Espera, involucrando a las madres y su familia a fin de hacer til su estancia, por ejemplo huertos comunales, talleres productivos, crianza de animales menores, piscigranja, talleres, etc. Para lo que ser necesario establecer responsabilidades entre los miembros de la comunidad, la participacin de las familias alojadas; se deben presentar informes peridicos sobre el estado de la actividad productiva al resto del Comit. Apoyar al gobierno local en la gestin de la alimentacin, coordinando para ello con instituciones locales y/o organizaciones sociales de base como por ejemplo los comedores populares, quienes podran apoyar con la elaboracin de alimentos o contribuir con parte de la alimentacin en el caso de que las familias puedan asumir la otra parte Gobierno local, debe tener un papel protagnico y mostrar una voluntad poltica para hacer posible el proyecto, porque es quien puede asumir la viabilidad econmica de la Casa de Espera travs de fondos pblicos o gestionados en el presupuesto participativo, lo que servir tanto para su implementacin, para el pago de un incentivo al personal voluntario que apoya en la Casa de Espera y para impulsar algn proyecto que de sostenimiento o que genere ingresos.

  • 18

    Tambin debe estar encabezando junto con la comunidad y las familias la responsabilidad de la alimentacin, a travs de ordenanzas dispondr aportes de los programas sociales que estn a su cargo Familia, que asume una responsabilidad tanto en el mantenimiento de la casa, el aprovisionamiento de algunos vveres propios de la localidad, fundamentalmente cereales, as como participar en la preparacin de los alimentos; pero tambin se compromete en la participacin de las actividades que la casa de espera tiene organizada para la gestante y su familiar El Comit de Gestin Estamos proponiendo que la funcin de gestionar e implementar la Casa de Espera en un determinado mbito pudiera ser asumida por la instancia organizativa y de concertacin ms representativa existente en la localidad, siempre en cuando nos asegure una participacin multisectorial amplia incluyendo al gobierno local y la comunidad organizada. En los municipios donde ya se tenga instalado el Comit Multisectorial para promover el Municipio y la Comunidad, la Vivienda y Familia Saludable del nivel Provincial o Distrital, por ejemplo, sta seria la instancia que asuma la Gestin de la Casa de Espera, adems esto nos asegura el compromiso del Gobierno Local lo que es primordial. Donde no exista este Comit Multisectorial, debemos promover que la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), o el Comit de Coordinacin Local (CCL), o el Comit Multisectorial para Prevencin de la Muerte Materna, Comits de Salud, etc., u otra instancia representativa local pueda encargarse de impulsar el Proyecto y las acciones necesarias para la instalacin y funcionamiento de la Casa de Espera. Como sector salud, debemos disear una estrategia de sensibilizacin y fortalecimiento de este nivel organizativo existente para su adecuado involucramiento, as como asegurar los mecanismos para promover la mayor movilizacin social en la gestin de la Casa de Espera, haciendo del proyecto lo ms participativo posible y fortalecer su soporte comunitario, donde apostamos va a radicar su xito en el tiempo. Sea cual fuere la instancia organizativa que se encargue de impulsar la Casa de Espera, deber disear un Proyecto para la Implementacin de la Casa de Espera con metas, acciones y responsabilidades muy precisas.

  • 19

    FASE I: SENSIBILIZACION DE ALIADOS PARA EL PROYECTO CASA DE ESPERA

    En nuestro rol de promotores de la Casa de Espera, en esta primera fase nos corresponde buscar el involucramiento de todo el equipo de salud en este propsito, as como generar una corriente de opinin favorable a la propuesta en la red de actores sociales locales, que debe conducir a insertar el Proyecto dentro de las funciones de la instancia de concertacin mas representativa de nuestra localidad. PASO 1: Primer aliado, el propio equipo de salud Es fundamental que el Comit Tcnico de Prevencin de Muertes Maternas del nivel Regional incorpore la instalacin de Casas de Espera como una de sus estrategias para mejorar la accesibilidad de las familias para el parto institucional. En este nivel es que se debera estar analizando la ubicacin idnea de las Casas de Espera entre sus redes de salud, tomando en cuenta los flujos de trnsito y desplazamientos de la poblacin por accesibilidad geogrfica, y el flujo de las referencias materno perinatales; para luego discutirlo en sus reuniones de planificacin con las redes. En el nivel local de la Red o Microrred de Salud, debemos buscar el compromiso con el proyecto de todo el personal de salud del establecimiento o los establecimientos que trabajarn en red para la derivacin de gestantes. Por lo general, es el Jefe del Establecimiento de Salud y el responsable de la Etapa Adulto-Mujer Gestante o el Responsable de Promocin de la Salud quienes lideran la iniciativa, y lo llamaremos el promotor, pero se requiere de la participacin de todo el equipo de salud para un trabajo ms efectivo y coordinado, aprovechando sus diferentes competencias as como compartir las diversas tareas. Para ello y de existir las siguientes instancias en el establecimiento de salud, el personal de salud promotor, coordinar con el Comit Tcnico de Prevencin de Muertes Maternas del nivel local o el Comit Tcnico del Sector Salud para Municipios y Comunidades Saludables, para impulsar de manera conjunta una Reunin de Sensibilizacin en el Proyecto de Casa de Espera Materna, analizando sobre la situacin de la salud materno perinatal, los problemas de accesibilidad. Participarn el resto de miembros del equipo de nuestro establecimiento de salud, o de la red de servicios con la que pensamos trabajar. (ver Instrumento N 1: Reunin de Sensibilizacin) Consolidando un buen equipo de trabajo a nivel intrasectorial, tenemos dado el primer paso, ya que el personal de salud representa un nivel de autoridad para la comunidad. Por lo tanto, ser importante que en

  • 20

    las visitas y reuniones de sensibilizacin, as como en la planificacin con la comunidad participe todo el equipo, lo que generar mayor respaldo a la convocatoria.

  • 21

    Objetivo:

    Sensibilizar al personal de salud que va a estar involucrado en el Proyecto de Casa de Espera, en que esta estrategia facilitar el acceso de las gestantes para un parto institucional

    Preparacin:

    El responsable de Promocin de la Salud en coordinacin con el de la Etapa Adulto-Mujer Gestante o con el Comit de prevencin de muerte materna, convocar para la reunin a todo el equipo de salud del establecimiento o los establecimientos de salud que van a trabajar coordinadamente

    Materiales:

    Folders, lapiceros, papel bond (para carpetas), papel sbana, plumones gruesos, , cinta maskintape, fotocopias de guas y material impreso (informacin estadstica y estudios de caso de muertes maternas) para participantes.

    Metodologa:

    o La reunin durar aproximadamente (5) horas. Consta de dos partes de realizacin: una primera parte de anlisis del problema de la muerte materna y perinatal y un segundo momento de abordaje estratgico para la implementacin de la Casa de Espera

    o Durante el desarrollo del taller se promover la participacin de todos los presentes y para ello se formarn grupos de trabajo.

    o Se recomienda entregar a los participantes convocados un ejemplar de la Gua de implementacin de la Casa de Espera

    Desarrollo:

    a. Registraremos la asistencia del personal convocado.

    b. Se inicia la reunin explicando los objetivos y la importancia de la reunin.

    c. El responsable de salud materna expone en 15 minutos los indicadores en salud materno perinatal del EESS en los tres ltimos aos, si hubieran estudios cualitativos locales al respecto tambin son presentados

    Instrumento N 1: Reunin de sensibilizacin con Personal de Salud

  • 22

    d. Se forman grupos de 4 5 personas, cada grupo analiza por 45 minutos. Cada uno de estos elegir a un secretario y un moderador; el primero, tomar apuntes de las intervenciones y las conclusiones del grupo, y el segundo, expondr dichas conclusiones en la plenaria.

    e. Se recomienda seguir los siguientes pasos para el trabajo grupal:

    Reflexin sobre las tendencias locales de la muerte materna y perinatal en los

    ltimos aos

    Identificacin de los principales problemas en salud materno perinatal: baja cobertura del CPN, baja cobertura del parto institucional, alta incidencia de complicaciones obsttricas o perinatales, etc

    Priorizar el problema que signifique mayor riesgo para la vida de nuestras gestantes

    Anlisis de las causas enfatizando las de orden socio-cultural y geogrfico

    f. El facilitador dirige la plenaria que durar unos 30 minutos. Utiliza otro papelote donde organiza un listado de estas causas del problema identificadas por los grupos, identificando si existe un problema de accesibilidad socio-cultural y geogrfico a los servicios de salud y lo va remarcando, sealando que en esta oportunidad nos centraremos en stos.

    g. Ahora invita al plenario a realizar una lluvia de ideas para mencionar las diferentes estrategias que el establecimiento de salud ha desarrollado para enfrentar este problema: puede ser adecuacin cultural de la atencin del parto, visitas domiciliarias, sistemas de vigilancia comunal, etc. Los anota en una columna al costado de las causas.

    h. Enseguida generamos una pequea discusin-balance de la efectividad de estas estrategias en relacin a cada una de las causas del problema. Se anota en un papelote las conclusiones de los aportes del plenario y se coloca en un lugar visible. Y proponemos un intermedio en la reunin.

    i. Para la segunda parte de la reunin, el responsable de Promocin de la Salud, hace una introduccin de los Enfoques y Estrategias que el Modelo de Abordaje que Promocin de la Salud promueve y, presenta la propuesta de Implementacin de una Casa de Espera en la localidad, como una oportunidad para generar la participacin social, as como hacer incidencia paradades y organizar la vigilancia de la salud materna.

    j. Formaremos los mismos grupos de trabajo anteriores para discutir la

    factibilidad del proyecto y cmo lo implementaremos en nuestra localidad, para ello dispondremos de 45 minutos.

  • 23

    k. El facilitador presentar preguntas orientadoras para el debate. Estas preguntas sern colocadas en la siguiente matriz:

    Factibilidad del proyecto Casa de Espera Qu fortalezas y

    debilidades tenemos para implementar el

    Proyecto Casa de Espera en el

    establecimiento?

    Cmo se articula esta propuesta con

    las acciones del Comit Tcnico del Sector Salud para

    Municipios y Comunidades Saludables?

    Cmo creen que el Alcalde y los representantes del Comit Multisectorial, o Mesa de Concertacin u otra instancia de concertacin funcional recibiran esta iniciativa?

    Cmo iniciaramos nuestro trabajo

    Conclusiones:

    l. Seguidamente daremos inicio a la plenaria, en la que el moderador de

    cada grupo, expondr la matriz desarrollada y las inquietudes surgidas en el debate en grupo. Estimamos que el tiempo necesario, para que todos los grupos expongan y se intercambien opiniones y recomendaciones finales sea de 1 hora

    m. Al final de la reunin debe ratificarse esta actividad dentro de las

    prioridades del Comit Tcnico de Prevencin de Muertes Maternas o el Comit Tcnico para Municipios y Comunidades Saludables. Tambin debemos identificar entre el personal de salud participante, quienes se integrarn al Comit Tcnico a nivel local para apoyar esta iniciativa, as como se calendarizarn las prximas reuniones para revisar y discutir minuciosamente la Gua de Implementacin de Casas de Espera.

    PASO 2: Involucramiento de otros posibles aliados y establecimiento de alianzas estratgicas El siguiente paso es buscar la insercin del tema de promocin de la salud materna y perinatal en la agenda pblica, para contar con la mayor participacin ciudadana posible sensible al tema, as como promover la co-responsabilidad intersectorial propiciando la participacin del gobierno local y la generacin de algunas alianzas estratgicas con los representantes de otros sectores pblicos y el privado, esto nos permitir que se hagan sostenibles y de mayor impacto las intervenciones en concordancia con las polticas nacionales, regionales y locales.

  • 24

    Estos posibles aliados pueden participar desde la difusin de la Casa de Espera, captacin de gestantes, aportando con fondos, bienes y/o recursos para su implementacin y funcionamiento, auspiciando el desarrollo de capacidades, hasta la generacin de polticas pblicas locales de proteccin a las mujeres gestantes. Este debera ser un indicador de evaluacin del grado de compromiso de los actores locales. Alcanzar una autntica participacin ciudadana no es sencillo, es un proceso, para lo que tenemos herramientas de apoyo que nos brinda el Programa de Municipios y Comunidades Saludables a travs de la Gua de Municipios Saludables. Lo que puede hacer el personal de salud que ha asumido el papel de Promotor de la Casa de Espera Materna, es buscar colocar en la agenda pblica local, el problema de accesibilidad oportuna de las gestantes a la red de servicios de salud para la atencin del parto, como un tema de inters y prioritario a trabajarse desde el Programa de Municipios y Comunidades Saludables y establecer alianzas estratgicas para el trabajo intersectorial, de esta forma impulsar una Casa de Espera puede ser una estrategia muy concreta que permitira intervenir sobre un determinante de la salud y promover la concertacin local. Para ello promoveremos una serie de actividades que permitan en primer lugar, la sensibilizacin de los actores locales decisores de polticas e inversiones, as como de toda la comunidad organizada y las mismas familias que se veran beneficiadas con una Casa de Espera Materna. Es preciso que tengamos claro que todos los actores sociales presentes en nuestra jurisdiccin sanitaria pueden convertirse en importantes aliados para impulsar el proyecto, para ello es importante disponer del Directorio de Actores Sociales que las Guas de Municipios y Comunidades Saludables nos sealan (listado de todas las instituciones y organizaciones comunitarias de base presentes), por ejemplo: 9 Gobierno regional 9 MCLCP y otros espacios de concertacin 9 La iglesia 9 Los gobernadores 9 Los representantes de otros sectores u organismos estatales:

    Ministerio de Agricultura, Educacin, MIMDES, PRONAA, etc. 9 Las ONGs 9 Las Fuerzas Armadas y Policiales 9 Las empresas privadas pequeas o grandes 9 Instituciones Educativas 9 Organizaciones comunales: CODECOS, Comits de Vaso de

    Leche, Clubes de Madres, Junta de regantes, etc.

  • 25

    Lo que convendra es no desestimar la participacin de ninguno de ellos a pesar de tener aparentemente objetivos institucionales diferentes. a) Campaa de sensibilizacin individualizada con decisores

    polticos Los decisores polticos locales son todos aquellos representantes de los sectores gubernamentales, incluido el gobierno local, que por mandato institucional o democrtico influyen en las decisiones de la gestin pblica. Para nuestro caso, as clasificaremos adems a los representantes de los diferentes Comits Multisectoriales y Espacios de Concertacin existentes Una primera actividad podra ser planificar reuniones con ellos o considerar la posibilidad de hacer una campaa ms personalizada de advocacy con cada uno de ellos para sensibilizarlos y analizar el problema:

    Accesibilidad de las mujeres gestantes al parto institucional desde la perspectiva del derecho

    Esto nos permitira conversar incluso con cada representante qu piensan del problema? Y de qu forma podran participar?, nuestro argumento central ser que todos podemos y debemos contribuir de alguna forma a resolver los principales problemas sociales y as aportar al desarrollo de nuestra comunidad. Debemos planificar realizar las visitas de preferencia entre dos personas y previa cita, para asegurar nos destinen un tiempo para la conversacin. Podemos preparar informacin resumida e impresa de los principales indicadores de salud materno perinatal en el nivel local, que apoyen la comprensin del problema. De estar ejecutndose en nuestro mbito el Programa de Municipios y Comunidades Saludables, esto facilitara nuestro trabajo porque nos permitira tener ya conformado un Comit Multisectorial que aborda los temas de promocin de la salud desde la gestin local, los que deben estar plasmados en el Plan Local Concertado que incorpora intervenciones sobre los determinantes de la salud. De ser este el caso, correspondera revisar con ellos la necesidad de sensibilizarnos en el problema de la salud materna, esto lo podemos discutir con el Comit Tcnico Ampliado.

  • 26

    b) Campaa de sensibilizacin dirigida a familias y comunidades

    Aqu podemos incluir actividades de difusin de la situacin local de la salud de la mujer, as como del derecho a una atencin de salud de calidad para las gestantes, el derecho al acceso a dichos servicios de salud y la necesidad de que TODOS nos comprometamos en impulsar una Casa de Espera, que asegure un parto institucional a las mujeres gestantes de las comunidades mas lejanas y de difcil acceso. Para ello podremos utilizar medios masivos locales tales como las ferias, las asambleas comunales, las visitas domiciliarias, las reuniones de las organizaciones de base como el vaso de leche o los comedores, etc. Esta actividad nos debe permitir difundir el prximo Taller de Sensibilizacin de Actores Sociales, a fin de canalizar una adecuada representatividad de la comunidad organizada a dicho Taller. PASO 3: Taller de sensibilizacin con Actores Sociales La Campaa de Sensibilizacin individualizada con decisores locales nos debe ayudar para asegurar la presencia de los mismos a este taller. Para la convocatoria a nivel comunal, su representatividad va a depender si estn organizados o no, para hacer ms efectiva esta convocatoria busquemos como aliado al municipio, as podremos convocar a las Juntas Vecinales, Comits de Desarrollo o representantes del nivel organizativo que est presente, as como la representacin de las organizaciones de mujeres y de agentes comunitarios de salud. Los objetivos de este taller sern: 1) Analizar con las autoridades comunales e institucionales la situacin de la salud materna perinatal local 2) Presentarles la estrategia de la Casa de Espera Materna como un proyecto especfico para atender el problema de accesibilidad a servicios de salud La metodologa que se propone es adaptable de acuerdo a cada realidad, de ser un distrito el rea de influencia de una Casa de Espera probablemente sea necesario una sola convocatoria distrital, que implicara una reunin de todo un da; pero si el rea de influencia de la casa de espera abarca a mas de un distrito o varias jurisdicciones sanitarias, donde adems las distancias pueden ser una limitante, entonces optaremos por hacer reuniones descentralizadas por jurisdicciones o actores.

  • 27

    Un producto de este Taller de Sensibilizacin debe ser el compromiso de los actores locales para asumir la gestin e implementacin de una Casa de Espera, para ello incluso se analizar la pertinencia de conformar un Comit de Gestin, que se encargue de generar un proyecto especfico que permitira la gestin de la Casa de Espera y de ser el caso analizar que instancia organizativa vigente debera asumir esta tarea (ver Instrumento N 2: Taller de Sensibilizacin con Actores Locales)

    PASO 4: Asignacin de la gestin e implementacin de la Casa de Espera Comunal a una organizacin local representativa

    La ratificacin de algn comit o instancia representativa local con esta tarea adicional de gestionar e implementar la Casa de Espera, debe darse en una Asamblea General o en el mismo Taller de Sensibilizacin, lo importante es asegurar la presencia de los principales representantes de la comunidad y los diversos sectores, y que se firme un Acta de Compromiso que lo suscriben todos los presentes, lo que posteriormente puede ser refrendado de ser el caso con una Ordenanza Municipal. Para efectos prcticos de la presente Gua, de aqu en adelante denominaremos como Comit de Gestin de la Casa de Espera, al Comit Multisectorial u otra instancia que se le haya asignado esta funcin. Recordemos que se propone un modelo comunal y participativo para la gestin de la Casa de Espera, por lo tanto debemos asegurar la representatividad de la comunidad organizada en la instancia organizativa que va a asumir esta tarea. En este sentido, ratificamos la estructura organizativa propuesta por el Programa de Municipios y Comunidades Saludables para la composicin del Comit Multisectorial, que es la siguiente: El Alcalde o quien designe (funcionario con capacidad de decisin)

    quienes liderarn este Comit. El Equipo de salud, que ser representado por el encargado/a de

    promocin de la salud o quien haga sus veces. Lderes/as de las comunidades y organizaciones sociales. Representantes con poder de decisin de las Instituciones Pblicas

    y Privadas de la localidad. Si bien es cierto, que para efectos de mayor funcionalidad no es posible que todas las comunidades de una jurisdiccin estn

  • 28

    representadas, los lderes comunales includos deben corresponder a una designacin representativa organizada por ellos mismos. Otra condicin para el xito de esta modalidad para la gestin de la Casa de Espera es el nivel de sensibilizacin alcanzado en los actores sociales locales que lo conforman, as como la claridad de la prioridad del proyecto dentro del marco de la planificacin local con enfoque de desarrollo. Este Comit de Gestin deber designar algunos responsables por rea de trabajo necesarias para la implementacin de la Casa de Espera, tales como:

    Gestin de infraestructura y equipamiento, Gestin del proyecto de sostenimiento, Gestin de la alimentacin, Difusin y comunicacin educativa.

    Del mismo modo en esta Asamblea, debe discutirse la oportunidad de conformar el:

    Concejo de Vigilancia, para asegurar la transparencia de la gestin del Comit, de preferencia sus miembros no forman parte de la directiva del Comit de Gestin.

    En el caso de que por alguna razn se decidiese conformar un Comit de Gestin slo para la Casa de Espera, se recomienda que la estructura orgnica sea sencilla e incorpore: Presidente, Secretario y Tesorero; adems se debe discutir: el carcter del comit, alcances, as como establecer el perodo de recambio, puede sugerirse una vigencia inicial de un ao, y los cargos ser renovables, pero debemos asegurar que los miembros cuenten con el respaldo de sus organizaciones.

    Instrumento 2-

  • 29

    FASE II: PLANIFICACION Y GESTION DEL PROYECTO CASA DE ESPERA

    PASO 1 : Anlisis del contexto local Antes de iniciar la gestin del Proyecto Casa de Espera, el Comit de Gestin debe analizar cual es el nivel de confianza de la comunidad y las propias mujeres en el establecimiento de salud adonde sern referidas, as como tener en cuenta algunos otros aspectos que podran tener un impacto en la propuesta: Existencia de cualquier mecanismo de presin o amenaza

    establecida previamente para que las mujeres acudan a usar el establecimiento de salud en contra de su voluntad, evaluar su eliminacin.

    Asegurar que el establecimiento de salud adonde se referirn los partos de la Casa de Espera tenga la capacidad de una referencia oportuna hacia otro de mayor capacidad resolutiva en caso de una emergencia obsttrica o neonatal.

    Sistema de comunicacin operativo disponible las 24 horas del da, por ejemplo equipo de radio comunicacin, para las referencias y asistencia tcnica necesaria

    Existencia de un Sistema de Referencia Comunal operativo y una red de agentes comunitarios en salud capacitados

    Si el EESS de referencia tiene buena calidad de atencin, entonces ser viable y sostenible la articulacin casa de espera-servicio de salud, porque ste ser valorado por la poblacin, de no ser as este debe ser un tema a tomarse en cuenta. En las jurisdicciones donde se est desarrollando el Programa de Municipios y Comunidades Saludables, se debe haber elaborado de manera participativa un Plan Local Concertado de Municipio y Comunidades Saludables, siguiendo la metodologa sealada en las Guas de Implementacin del Programa. Como un paso preliminar a la elaboracin del Proyecto de la Casa de Espera, el Comit de Gestin debe revisar detenidamente este Plan Local Concertado, as como los Planes Comunales Concertados de la jurisdiccin, para analizar si incluyen o no acciones de promocin de la salud materna perinatal o que temas de salud han sido tomadas en cuenta. Esta actividad nos permitir identificar dentro de que acciones priorizadas en el presente Plan Local podemos insertar el Proyecto de Casa de Espera. Donde no se ha elaborado el Plan Local, puede que exista alguna otra planificacin participativa que debemos conocer y revisarla, pudiera ser el Plan de la Mesa de Concertacin o el Plan de

  • 30

    Desarrollo Local del distrito o la provincia, planes que incluyen a salud como un rea temtica. Esto estar relacionado a cual es la instancia organizativa que est asumiendo el Comit de Gestin. PASO 2: Elaboracin del Proyecto Casa de Espera Para la elaboracin del Proyecto de la Casa de Espera, va a ser importante que aprovechemos de todos los niveles organizativos existentes en nuestra localidad y que ya se encuentran sensibilizados en los problemas de salud que afectan a las madres y los nios. Debemos tener en cuenta que los proyectos son planes muy especficos, que nos permite operacionalizar organizadamente un objetivo y alcanzar metas concretas, por ejemplo en nuestro caso para el Objetivo: Facilitar el acceso de las mujeres gestantes a la red de servicios de salud para el parto institucional, hemos decidido que una actividad importante es Implementar una Casa de Espera y para ello es necesario elaborar un proyecto. Vamos a encontrar que, para poder implementar algunas actividades de un plan de accin cualquiera, a veces es necesario elaborar un proyecto especfico, as nos lo seala la Gua de Municipios y Comunidades Saludables en la Fase de Ejecucin; all nos sugieren que una vez concluda la fase de planificacin usemos una matrz para decidir que actividades sealadas en el plan, por su envergadura o complejidad, deben ser acompaados de proyectos. Estos proyectos adems nos permiten identificar claramente los recursos disponibles y necesarios para implementar la actividad, y de esta manera podemos gestionarlos ante diferentes instancias.

    Sugerimos revisar la Gua de Municipios Saludables, donde en la Actividad N 1, Momento I de la Fase de Ejecucin, nos presenta instrumentos y un paso a paso para desarrollar un taller donde podremos elaborar el proyecto. Adems en la presente Gua se dispone de un Esquema para el diseo del Proyecto Casa de Espera (ver Anexo 2); de considerarlo necesario podemos buscar la asesora de alguna ONG para contar con personal tcnico especializado o con algn funcionario de la Municipalidad encargado del rea de Planificacin y Presupuesto.

    Respecto a como hacer participativo este proceso de Diseo del

    Proyecto tenemos dos opciones: 1) elaborar el proyecto en una gran Asamblea con todas las autoridades e instituciones, o 2) el Comit de Gestin elabora una propuesta preliminar, donde las instituciones y organizaciones all representadas pueden comprometer los recursos disponibles, e identifican los recursos que hacen falta gestionarlos;

  • 31

    luego lo presentan en una Asamblea para su socializacin, discusin y aprobacin. Esto depender si existe o no una adecuada representatividad de la comunidad, PASO 3: Insercin del Proyecto en el Plan de Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo Ya habamos sealado que el Comit de Gestin deber revisar y conocer en detalle el Plan Estratgico de Desarrollo Local, que en la actualidad todos los distritos y provincias tienen, a pesar de que muchos de los cuales todava no han sido muy difundidos. Dichos Planes de Desarrollo seguramente incluirn Objetivos Estratgicos y un Eje de Desarrollo en Salud, donde se planifican algunas acciones priorizadas en salud para la localidad. Tambin deberamos tomar contacto con las autoridades ms representativas de la gestin local para conocer los avances en su implementacin y otras iniciativas en salud. Dependiendo de quienes integran el Comit de Gestin, se debe promover reuniones con representantes del Gobierno Local, las Mesas de Concertacin y los Comits de Coordinacin Local para discutir la oportunidad de incluir en la agenda de una Asamblea Extraordinaria con todos los Actores Sociales la presentacin del Proyecto Casa de Espera, y analizar la pertinencia de su inclusin dentro del Plan de Desarrollo Local, especficamente como una actividad dentro del Eje de Desarrollo en Salud o Desarrollo Social. Este Proyecto debera alcanzar una mayor legitimacin del Gobierno Local va una Ordenanza Municipal, lo que facilitara la gestin del mismo, para ello debemos presentar el Proyecto en una Sesin de Consejo para su respectiva aprobacin. Tambin deberamos planificar la difusin en la opinin pblica del Proyecto, a travs de los medios de comunicacin, en asambleas comunales, entre otros. En el caso de que el Proyecto Casa de Espera forme parte del Plan Local Concertado para una Municipalidad y Comunidad Saludable, este Plan es el que debera alcanzar este reconocimiento y legitimacin sugerido, tal como nos seala paso a paso la Gua de Municipios Saludables.

    Todo esto nos va a generar condiciones favorables para que, ya sea el Proyecto Casa de Espera o el Plan Local Concertado para una Municipalidad y Comunidad Saludable, donde esta inserto el proyecto, sea tomado en cuenta en el proceso del Presupuesto Participativo, que

  • 32

    como sabemos cada ao los gobiernos locales estn llamados a convocar por mandato legal16. El Presupuesto Participativo, nos brinda la oportunidad de ejercer nuestra ciudadana y relacionarnos con el Estado en la toma de decisiones que afectan nuestras vidas. All podremos decidir que proyectos se priorizarn en el siguiente ao de gestin municipal contando con el aporte del sector pblico, pero tambin pueden incluir aportes comunales, del sector privado, y de la cooperacin externa. En los talleres preparatorios del Presupuesto Participativo, debemos hacer una buena sustentacin del Proyecto Casa de Espera, explicitando los aspectos que financiara el gobierno local as como los aportes locales, para que por consenso sea tomado en cuenta entre las prioridades a atender por el gobierno local en el plazo ms inmediato. Una vez incluido en el Presupuesto Participativo Local, no queda all nuestra participacin, sino que como ciudadanos debemos promover que se fortalezcan los mecanismos de vigilancia ciudadana para asegurar el cumplimiento de estos planes y proyectos.

    16 Ley N 27680 , que modifica la Constitucin Poltica del Per y, la Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin.

  • 33

    FASE III: ORGANIZACIN DE LA CASA DE ESPERA

    PASO 1: Determinacin de funciones y responsabilidades

    por actor social Sugerimos las siguientes funciones necesarias para asegurar una buena organizacin de la Casa de Espera, las mismas que deben ser discutidas por el Comit de Gestin y difundidas en asambleas comunales.

    A) Funciones de la Directiva del Comit de Gestin Asegurar el funcionamiento de la Casa de Espera durante las 24

    horas del da, a cargo de la/las persona/s Responsable/s de Administracin y Atencin

    Seleccionar y supervisar al personal que ser Responsable de la Casa

    Coordinar con el establecimiento de salud para el control de las gestantes y la derivacin inmediata para la atencin del parto

    Garantizar un eficaz medio de comunicacin con el establecimiento de salud a travs de radio, telfono, sistema de alarma u otro medio en caso de emergencias

    Colaborar en la evacuacin inmediata de la gestante en el caso de una referencia hacia otro nivel de atencin

    Decidir el uso de los fondos de que disponga la Casa de espera, fondos originados por financiamiento externo (gobierno local u otro organismo) o recursos generados por la propia Casa, para por ejemplo subvencionar parte de los gastos de alimentacin, el pago a los Responsables de la Casa

    En el rea de infraestructura: Gestionar la donacin de un local o en calidad de prstamo Gestionar las donaciones de bienes y equipos necesarios

    para la implementacin de la Casa de Espera De existir alguna fuente de financiamiento deben organizar

    la adquisicin de los bienes y equipos, de preferencia con comprobantes

    Coordinar con la poblacin para el acondicionamiento de los ambientes del local de la Casa: arreglos de construccin y techos, pintado, instalacin de letrinas, elaboracin de tarimas y enseres, etc.

  • 34

    En el rea de gestin de actividades de sostenimiento: Disear y gestionar algunas propuestas de proyectos

    productivos o de inversin de pequea escala tales como: biohuertos, crianza de animales menores, talleres de tejido, servicio de molino para granos, elaboracin de mermeladas, etc.

    Coordinar con el gobierno local o alguna ONG para la asistencia tcnica del proyecto impulsado por la Casa de Espera

    Dependiendo del tipo de proyecto, organizar a la comunidad para su participacin, as como coordinar la participacin de la gestante y sus familiares

    En el rea de gestin de la alimentacin Gestionar convenios con el gobierno local o alguna ONG

    para asegurar la provisin de algunos alimentos de los Programas Sociales u otros

    Gestionar convenios con los comedores populares locales o restaurantes para la elaboracin de los alimentos de las gestantes

    Llevar un control estricto de los alimentos donados y su consumo.

    Gestionar convenios con el Programa del vaso de leche para el abastecimiento de desayuno a las gestantes

    En el rea de difusin y comunicacin educativa. Coordinar con los medios de comunicacin locales ubicados

    en el nivel provincial para la difusin de mensajes de salud materna, mensajes promoviendo el uso de la Casa de Espera

    Coordinar con los directivos y autoridades de las comunidades para difundir de manera permanente en sus reuniones el uso de la Casa de Espera por parte de las gestantes

    Coordinar con el personal de salud para apoyar en la preparacin y ejecucin de las actividades educativas para las gestantes de acuerdo al Plan de Comunicacin del EESS

    B) Consejo de Vigilancia (con miembros externos): Pedir informes peridicos y balances al Comit de Gestin Puede convocar a Asamblea General cuando el Comit de Gestin

    no lo hace Puede plantear observaciones y denunciar una mala gestin o

    incumplimiento de funciones de los miembros de la Comisin de Gestin

  • 35

    Puede hacer llegar su informe a las diferentes autoridades e instancias distritales y provinciales para asegurar la transparencia de la gestin del Comit.

    C) Funciones de los Responsables de la Casa de Espera, personas encargadas por la comunidad

    Comunicar al profesional responsable del establecimiento de

    salud y coordinar sobre los posibles ingresos de gestantes, motivo de referencia e indicaciones para su atencin

    Tomar y registrar datos de identificacin de la gestante, motivo de alojamiento, procedencia, datos del familiar y de la persona de la comunidad que acompaa (Anexo: Instrumento de registro)

    Acomodar a la gestante en el ambiente e informar sobre las actividades y servicios que se desarrollan dentro del alojamiento (educativa, recreacionales, etc.,)

    Informar a los familiares y acompaantes sobre la importancia de visitar peridicamente a la gestante, a fin de que tomen conocimiento o participen de las decisiones acerca de su diagnstico y tratamiento, tiempo de permanencia en el alojamiento, etc.

    Vigilar el estado de la gestante permanentemente y estar atento a alguna anormalidad que se presentara para su referencia oportuna al establecimiento correspondiente

    Coordinar con la instancia correspondiente para la alimentacin de las gestantes alojadas, de lo contrario organizarlas junto a sus familiares para la elaboracin diaria de los alimentos

    Realizar un reporte diario de las actividades (Anexo:Formato para reporte diario)

    D) Funciones del personal de salud

    Mantener una estrecha comunicacin con los encargados de la

    casa de espera y coordinar las indicaciones y actividades para las gestantes

    Coordinar con el personal de apoyo encargado de la Casa de Espera para asegurar el control peridico de la gestante en el establecimiento de salud. Slo en el caso de que la gestante no pudiera concurrir por sus propios medios (purperas), deber recibir la visita del personal como si se tratara de una visita domiciliaria

    Definir el establecimiento de referencia para la atencin del parto segn criterio tcnico

    Brindar una atencin del parto con calidad en el establecimiento de salud, tomando en cuenta las preferencias de la gestante

    Realizar las coordinaciones necesarias para establecer una referencia oportuna con el siguiente nivel de atencin en caso de ser necesaria

  • 36

    Hacer las gestiones necesarias para incorporar al SIS (Seguro Integral de Salud) a las gestantes de la casa de espera

    Motivar al Comit de Gestin y asesorarlos en la gestin y el funcionamiento integral de la casa

    Organizar el programa educativo comunicacional con las gestantes y sus familiares

    Supervisar la calidad nutricional de los alimentos de las gestantes y brindar orientacin para una buena alimentacin

    Realizar la contrarreferencia a la comunidad de origen cuando la gestante -deba retirarse de la casa de espera (sea al agente comunitario de salud o las autoridades que la refirieron)

    Organizar un programa de capacitacin para el personal encargado de la casa de espera en los aspectos de organizacin y gestin de la casa, salud de gestante y el recin nacido, identificacin de seales de peligro

    E) Funciones de gestante y su familia

    Participan de las actividades propias de la casa respetando las

    horas de reposo y sueo de la gestante, segn su condicin e indicaciones

    La familia asume parte de la alimentacin aportando con productos disponibles en la zona, as como participa en la elaboracin de los alimentos en la Casa

    Participan del programa educativo comunicacional, del proyecto productivo, y de cualquier otra actividad organizada por la casa de espera

    Se organizan para responsabilizarse por mantener ordenado y limpio los ambientes de la casa

    Colabora con el aseo de los utensilios, vajilla y cualquier otro objeto que se usen

    Al momento de su salida de la casa dejan el cuarto y la cama limpia

    Mantener el respeto a las buenas costumbres y algunas otras normas de convivencia que se pueden establecer con ellas mismas

  • 37

    FASE IV: EJECUCION DEL PROYECTO CASA DE ESPERA

    MOMENTO 1: INSTALACION DE LA CASA DE ESPERA PASO 1: Equipamiento e Infraestructura UN LOCAL, que cuente con los siguientes espacios: 9 2 o 3 dormitorios (mnimo ideal podran ser tres: una para

    adultas solas, una para adolescentes y otra para mujeres con pareja)

    9 Una cocina que a la vez sea el lugar donde puedan tomar sus alimentos, tomar en cuenta la propuesta de una cocina mejorada donde se tenga cuidado con la disposicin del fogn y el humo

    9 Servicios higinicos 9 Una sala de espera, donde puedan charlar o realizar

    actividades educativas, si la cocina es amplia y ventilada podra ser tambin otro lugar para reuniones

    9 Un patio para la lavandera 9 Un corral para los animales

    Debemos tomar en cuenta que los ambientes deben decorarse respetando las costumbres locales, considerar que la casa no sea fra (en lo posible que no tenga pisos de cemento, principalmente en los dormitorios), que se ventilada (techos altos) y que permita la privacidad (tomar en cuenta las preferencias para venir acompaadas) Tomemos en cuenta las Caractersticas bsicas de una vivienda saludable (ver Anexo), toda vez que podemos establecer con la Casa de Espera, un modelo de vivienda saludable. MOBILIARIO

    Se requiere lo siguiente: 9 6 a 8 camas, tomando en cuenta a los familiares (esto va a

    depender de la demanda que se espera), se recomienda tarimas de madera hechas en la propia localidad

    9 Cueros o pies de cama para las camas de las gestantes 9 Mesita o armario donde guarden sus objetos personales 9 Cocina (kerosene, gas y/o fogn) 9 Una mesa para cocina 9 Sillas y bancos de madera 9 Linternas y petromax 9 Radio

  • 38

    UTENSILIOS Habituales en una casa para un mnimo de 6 personas: platos, cucharas, ollas, cucharones, cuchillo, tazones, etc. Tambin tomar en cuenta lavatorios para lavar la ropa, trapeador, escobas y recogedor y desinfectantes para la higiene de la casa

    ROPA DE CAMA

    Se debe considerar la ropa de cama para todas las camas de acuerdo a los materiales y colores que se usan en la zona, tambin puede ser parte del equipaje que traen las mujeres, esto depender de las condiciones locales, pero la casa debe facilitar estos recursos

    PASO 2: Aspectos de alimentacin La Casa de Espera debe ofrecer una alimentacin balanceada y nutritiva, estableciendo horarios de acuerdo a las costumbres locales, garantizando por lo menos tres comidas al da. Todo esto requiere de una buena coordinacin y gestin del Comit, apoyado por todos En cuanto a la alimentacin el Comit de Gestin deber decidir de acuerdo a sus posibilidades reales, puede tomarse en cuenta alguna de los siguientes caminos o una combinacin de ellos: a) Aportes provenientes de los programas sociales como PRONAA,

    gestionados por el gobierno local, que pueden ser utilizados para preparar los alimentos en la casa de espera o por algn comedor que se encargue

    b) Aportes de las propias usuarias de la casa de espera, pueden tratarse de productos propios de la zona. Pueden ser tomados en cuenta y gestionar los alimentos que ellas no pueden aportar como la carne o considerarse como alimentos complementarios, y compartirlos con las otras mujeres.

    c) Convenios para la preparacin de alimentos con los comedores o restaurantes de la zona

    d) De ser el caso, puede darse que el Comit de Gestin destine parte de los recursos que pueden generarse por proyectos propios, para la alimentacin

    PASO 3: Aspectos administrativos Dado que esta es una propuesta de gestin comunal, donde participan con deberes tanto la comunidad, las familias, el establecimiento de salud y el gobierno local; una vez implementada la Casa de Espera

  • 39

    Materna, el Comit de Gestin en pleno debe resolver los siguientes aspectos para asegurar el buen funcionamiento de la Casa: a) Pago mnimo al personal Responsable de la Casa, quien asumir las actividades cotidianas de la casa. Una parte de este pago puede ser gestionado con el gobierno local, y cubrir la otra parte con los recursos que la propia Casa genere de alguno de sus proyectos. b) Tomar como referencia los siguientes gastos corrientes para el sostenimiento de una casa de espera: gastos de mantenimiento de los servicios bsicos como agua y electricidad, de alimentacin, combustible, lavandera, limpieza y de alquiler de local de ser el caso. De acuerdo a los costos locales este podra estar alrededor de 470 Nuevos soles o $150 dlares, si por ejemplo el gasto mensual fuera como sigue:

    Servicios Costos Agua Luz Alimentacin (10 personas x mes) Combustible Limpieza y lavado Alquiler

    20.00 30.00 100.00 50.00 120.00 150.00

    Total aprox. S/. 470.00 PASO 4: Plan de campaa comunicacional para la

    instalacin y difusin de la Casa de Espera Esta debe ser una actividad muy especfica, que puede ser parte del Plan de Comunicacin Educativa que mas adelante desarrollaremos o podemos armar un pequeo plan comunicacional, cuyo objetivo central sera difundir el uso de la casa de espera entre todas las comunidades beneficiarias y programar las siguientes actividades por ejemplo:

    Uso de medios masivos locales 9 Preparacin de spots y difusin a travs de las radios y

    televisoras locales 9 Preparar un cartel en la puerta del local de la Casa que

    indique los servicios que ofrece 9 Inauguracin de la Casa de Espera y marcha con

    pancartas Uso de medios comunales

    9 Comunicados en asambleas comunales

  • 40

    9 Comunicados en las misas y otros oficios religiosos locales

    Uso de medios interpersonales 9 Invitar a visitar la Casa de Espera a todas las gestantes

    que acuden al CPN, a las mujeres miembros de las organizaciones de base como los comedores, clubes de madres, vaso de leche

    MOMENTO 2: FUNCIONAMIENTO DE LA CASA

    DE ESPERA El proceso de atencin se inicia cuando el servicio de salud capta una gestante en fecha prxima a su parto o producto del seguimiento a las gestantes esta es invitada a esperar la fecha probable de parto en la Casa Materna. Es posible que tambin se genere una demanda espontnea de algunas mujeres informadas o que han tenido experiencia o contacto previo con sta. El tiempo establecido para albergar a una mujer vara un poco entre una casa y otra, el promedio son dos semanas antes de la fecha probable de parto, aunque a veces puede suceder que desconocen esta fecha, por lo que pueden extender su estancia. Para tener una idea les presentamos la experiencia de la Casa Materna de Paruro en este aspecto: Promedio de estancia en la casa de espera de Paruro (2000 2002) B= Bajo riesgo A= Alto riesgo P=puerpera PASO 1: Articulacin al sistema de vigilancia comunal en salud El sistema de vigilancia comunal que est a cargo de los Agentes Comunitarios de Salud y el Personal de Salud debe permitir al Establecimiento de Salud tener mapeadas a las gestantes, captarlas para su Control Prenatal e incluso debe permitir al personal de salud organizar un probable cronograma de huspedes de la casa de espera, por lo tanto el Comit de Gestin y todas las autoridades comprometidas en promover la salud deben fortalecer su funcionalidad,

    B A P TOTAL DIAS2000 52 96 2 13302001 38 44 12442002 19 37 9932003 6 6 125

    GESTANTES ALOJADAS Promedio de estancia140825612

    1015.218

    10.4

  • 41

    as como los mecanismos de referencia y contrarreferencia con la comunidad. Tambin es importante apoyar el desarrollo de competencias de los promotores y parteras para el reconocimiento de signos de peligro, la captacin de nuevas gestantes y el seguimiento del control prenatal, en este caso el personal de salud coordina con el agente comunitario un rol de visitas para el seguimiento a las gestantes. Esta vigilancia permite una oportuna captacin y referencia de gestantes a las Casas de Espera. Asimismo, est extendindose el uso del plan de parto, una herramienta que permite registrar datos e informacin de los controles del embarazo, as como la planificacin de las necesidades de la gestante, sus preferencias para el parto, as como permite a la familia organizarse y tomar previsiones para recibir al beb. Este plan de parto ser de gran utilidad, porque nos provee toda esta informacin importante para la atencin de la madre y el nio.

    PASO 2: Flujo de referencia y contrarreferencia con la

    comunidad y los Establecimientos de Salud Una Casa de Espera puede estar ubicada de tal manera que permita el acceso a las familias de un conjunto de puestos y centros de salud, quienes derivan sus gestantes trabajando todos como una gran red para coordinar las actividades de organizacin, captacin y atencin de la casa. La Casa de Espera debe mantener una coordinacin muy estrecha con el establecimiento de salud de referencia. Es necesario, que toda gestante deba ser evaluada por el personal de salud de ste establecimiento, quien determina por criterios tcnicos el ingreso de una gestante a la Casa de Espera. Para ello deberamos:

    9 Coordinar con las autoridades comunales y los agentes

    comunitarios de salud para la referencia y el traslado oportuno de las gestantes de la comunidad al establecimiento de salud, y una vez establecida la inminencia del parto o la necesidad de que la gestante sea controlada continuamente, ser referida por el establecimiento a la Casa de Espera para su alojamiento

    9 La persona Responsable de la Casa de Espera debe coordinar con el personal de salud el traslado de una gestante para su atencin en el establecimiento de salud en condiciones apropiadas a su estado de salud y apoyados por el familiar

    9 La persona Responsable de la Casa de Espera debe contribuir en la motivacin de la gestante para su atencin en el

  • 42

    establecimiento de salud, as como organizar alguna visita de las instalaciones donde esta tendr su parto.

    9 Una vez atendida la gestante, el establecimiento de salud debe asegurar Notas de Contrarreferencia dirigidas al Agente Comunitario de Salud de la comunidad de la purpera, para reforzar algunas indicaciones por ejemplo cuando volver para control de la madre y de su nio o ante el reconocimiento de seales de peligro

    PASO 3: Aspectos de gestin (registros, reportes, ingresos

    y egresos) Sobre Ingresos y el Registro de Mujeres Alojadas Cuando una nueva gestante hace su ingreso a una Casa de Espera, la persona Responsable es la encargada de darle la bienvenida, mostrarle los ambientes y ayudarla en su instalacin. Por cada gestante que ingresa a la Casa de Espera debe llenarse un Registro de Mujeres Alojadas (ver Anexo), todas las gestantes deben ser registradas sin ninguna excepcin. En el Registro de Mujeres Alojadas deben consignarse datos como fecha de ingreso, nombre de la gestante, edad, lugar de procedencia, nmeros de embarazo tiempo de embarazo y el diagnstico de ingreso que debe ser dado por el EESS de referencia, datos del acompaante, si este se queda o no viene acompaada o no y si se quedan con ella o quien ser el familiar contacto, las cosas que trae, tambin se deben registrar datos cuando ocurra el parto. Por cada da de estancia debe marcarse a manera de lista de chequeo y un resumen si hubo algn suceso especial con la gestante, como por ejemplo: CPN, mas hinchazn de piernas, etc. Sobre el egreso El personal de salud es quien determina el egreso de una mujer luego de la atencin del parto. Sin embargo, la purpera podra quedarse algunos das ms en la Casa de Espera por razones personales, esto puede ser coordinado por el personal Responsable de la Casa. Lo importante es que ningn egreso debe hacerse antes de que el personal de salud lo autorice, quien adems entrega al familiar o la gestante la contrarreferencia comunal. Cuaderno de reportes El Responsable de la Casa debe mantener al da un cuaderno de reporte diario, donde sintetice cuantas mujeres estuvieron alojadas cada da, cual es su condicin: gestante o purpera, si hubieron ingresos o egresos, que otras actividades se desarrollaron ese da: talleres, charlas, reuniones, etc., as como se seale cualquier suceso importante dentro de la Casa de Espera.

  • 43

    Tal como sealamos anteriormente, esta casa est orientada principalmente a albergar a las mujeres de comunidades alejadas, pero las instalaciones pueden ser usadas para actividades educativas que benefician a otras mujeres o sus familias, excepcionalmente hospedar a otras personas de la comunidad, siempre que se de la prioridad a las gestantes y se resguarde la integridad de las instalaciones. De esta forma la Casa de Espera, puede convertirse en un importante punto de encuentro que a su vez permite una mayor difusin de la misma. PASO 4: Programa de comunicacin educativa de la Casa de

    Espera La casa de espera debe permitir superar las barreras de inaccesibilidad geogrfica entre los servicios de salud y las usuarias, pero tambin nos ayuda a superar parte de las barreras culturales, lo que se ver reforzado si adems tenemos servicios de salud maternos de referencia adecuados de acuerdo a la cultural local. Esta mejor comprensin del contexto cultural local, debe permitir al personal de salud organizar una estrategia de comunicacin educativa orientada a la introduccin de nuevas prcticas saludables o el cambio de comportamientos basado en el intercambio de saberes, esto implica la disposicin para cambiar prcticas tanto en la oferta como en la demanda. Para una mayor eficacia en la promocin de comportamientos saludables, es necesario aplicar metodologas de educacin y comunicacin a la poblacin sujeto de intervencin a nivel individual, familiar y comunal, en los diferentes escenarios, diferenciando los tipos de actores para elegir las tcnicas y estrategias ms adecuadas que faciliten la comprensin de los contenidos. Comprende actividades educativas que hagan sinergia con las actividades de comunicacin para ampliar conocimientos en la poblacin y en los decisores para el desarrollo de habilidades para adoptar las mejores decisiones a favor de la salud. Si el establecimiento de salud tiene organizado un Plan de Comunicacin Educativa, las actividades destinadas a promover el uso de la casa de espera deberan formar parte de ste, as como todas las actividades educativas destinadas a fomentar nuevos comportamientos saludables desde la casa de espera.

  • 44

    En ese sentido se podran incluir algunas de las siguientes actividades en un Plan de Comunicacin Educativa destinado a promover el parto institucional y el uso de la casa de espera:

    Comunicacin interpersonal: visitas domiciliarias. Consejeras, trabajo con varones

    Comunicacin masiva: spots, radionovelas, pasacalles, Comunicacin comunitaria: grupos de apoyo, tmbolas,

    teatro, asambleas comunales, charlas En cuanto a los contenidos de los Programa educativos para las gestantes, el esposo y familiares de la gestante