guia didÁctica de la asignatura diseño y desarrollo de

17
GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Diseño y desarrollo de planes, proyectos y programas (Grupos A y B, Granada) Curso 2015/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Diseño, desarrollo y evaluación e innovación de planes, proyectos y programas de educación social Diseño y desarrollo de planes, proyectos y programas. 6 Obligatoria PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) José Gijón: Grupos A y B José Gijón Puerta Dpto. de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Ciencias de la Educación. Despacho nº 265D, 1ª planta. Teléfono: 958248396 Correo electrónico: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS LAS TUTORÍAS SE HAYAN EXPUESTAS EN EL TABLÓN DE ENTRADA AL DEP. DOE Puede verse el Sitio Web http://www.ugr.es/local/didacoe, enlace “Horario de Tutorías” GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Educación Social PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Página 1

Upload: others

Post on 17-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Diseño y desarrollo

de planes, proyectos

y

programas (Grupos A y B, Granada)

Curso 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Diseño,

desarrollo y

evaluación e

innovación de

planes,

proyectos y

programas de

educación social

Diseño y

desarrollo de

planes, proyectos

y programas.

6

Obligatoria

PROFESORES

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

TUTORÍAS (Dirección postal,

teléfono, correo electrónico, etc.)

José Gijón: Grupos A y B

José Gijón Puerta

Dpto. de Didáctica y Organización

Escolar

Facultad de Ciencias de la

Educación.

Despacho nº 265D, 1ª planta.

Teléfono: 958248396

Correo electrónico: [email protected]

HORARIO DE TUTORÍAS

LAS TUTORÍAS SE HAYAN EXPUESTAS EN

EL TABLÓN DE ENTRADA AL DEP. DOE

Puede verse el Sitio Web

http://www.ugr.es/local/didacoe,

enlace “Horario de Tutorías”

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA

OFERTAR

Grado en Educación Social

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Página 1

PRERREQUISITOS: Ninguno.

RECOMENDACIONES: La adquisición de las competencias y el aprendizaje de los

contenidos desarrollados en la asignatura de primer curso “Teoría y práctica de la

enseñanza en educación social”, facilitará el trabajo en la asignatura. En el caso

de que algún estudiante no haya cursado esta asignatura, se aconseja un seguimiento

tutorial con recomendación del estudio de algunos materiales específicos.

PRESENTACIÓN

El educador social se ha de enfrentar en su vida profesional a numerosas

situaciones en las que deberá planificar actividades y acciones formativas de

distinto nivel: desde sesiones formativas concretas hasta programas y planes de

alcance general, incluida el diseño de proyectos para conseguir financiación o

participar en convocatorias competitivas.

En este sentido, y tras haber cursado en primero de grado la asignatura Teoría y

Práctica de la Enseñanza en Educación Social, se trata ahora de aprender contenidos

y desarrollar competencias que permitan a estos profesionales en formación, abordar

con garantía de éxito la planificación formativa en cualquier nivel (macro, meso,

micro) con especial atención a la planificación estratégica, para el desarrollo de

planes, programas y proyectos.

Para ello, la asignatura incluye distintos contenidos: se inicia con la formulación

de los elementos esenciales de la planificación educativa (objetivos, competencias,

contenidos y aspectos metodológicos y evaluación) para continuar con el análisis de

necesidades como punto de partida de la planificación y definir los diferente

niveles de planificación existentes; posteriormente, se abordan los distintos

elementos de la planificación para planes, proyectos y programas y; finalmente, se

concretan herramientas de planificación adecuadas a la Educación Social, como el

marco lógico o la matriz de resultados.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Diversidad de racionalidades y procedimientos en la planificación de PPP;

Identificación y roles de los actores sociales y educativos implicados en PPP;

Enfoque de Marco Lógico como herramienta de planificación y gestión del ciclo de

los proyectos; Identificación de proyectos; Identificar y describir el asunto o

problema principal o necesidad; Buscar soluciones y plantear alternativas;

Planificación estratégica situacional (PES); Diagnóstico rural (rápido)

participativo; Principios de procedimiento respecto al diseño, desarrollo y

contraste público de proyectos y; Diseños emergentes y estructura de participación

social.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Página 2

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

CT1.- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la

teoría y la práctica de la Educación Social.

CT2.- Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y

argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.

CT5.- Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando

situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.

CT8.- Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual

y la realidad socioeducativa.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG3.- Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen

en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la

acción.

CG4.- Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y

programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus

ámbitos.

CG7.- Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas

demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la

profesión del educador social.

ESPECÍFICAS

- Identificar las racionalidades, supuestos e intereses de los diferentes procedimientos de diseño y desarrollo.

- Capacidad para elaborar programas de intervención educativa.

- Diseñar, adaptándose a la realidad, programas y proyectos educativos.

- Realizar proyectos escritos y memorias útiles para las políticas sociales y

educativas.

- Aplicar adecuadamente las diferentes estrategias de relación en los planes,

proyectos y programas.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

1. Conocer los distintos niveles de planificación posibles para el diseño

educativo en Educación Social, así como los modelos, herramientas y actores en

la planificación educativa.

2. Comprender los fundamentos y los elementos de la planificación educativa en el

ámbito de la Educación Social.

3. Detectar necesidades formativas mediante la aplicación de distintos modelos de

análisis existentes.

4. Adquirir las habilidades de planificación necesarias para la elaboración de PPP

en Educación Social.

Página 3

5. Desarrollar una capacidad creativa en relación con el diseño de PPP.

6. Realizar de forma esquemática el diseño de PPP a partir de los conocimientos

adquiridos y competencias desarrolladas.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO:

Unidad Didáctica 1. Planificación en Educación Social y planificación

educativa.

Competencias y objetivos en la planificación educativa.

Contenidos en la planificación educativa.

Aspectos metodológicos del diseño.

Evaluación educativa.

Unidad Didáctica 2. Análisis de necesidades en la planificación de PPP.

El análisis de necesidades, elemento esencial para la planificación

estratégica.

Modelos de análisis de necesidades.

Ejemplos de análisis de necesidades aplicados a la Educación social.

Actores y procedimientos de planificación en Educación Social.

Unidad Didáctica 3. Pasos previos en el diseño de PPP.

Niveles y modelos de planificación educativa en Educación Social.

Precepción, observación y selección de una situación problema.

Establecimiento de objetivos y estrategias.

Etapas de un PPP.

Unidad Didáctica 4. Elementos del diseño de PPP.

Recogida de la información y determinación de la cobertura.

Productos y resultados esperados.

Actividades a realizar.

Recursos y factores externos.

Unidad Didáctica 5. La evaluación de PPP.

La evaluación como continuum en el diseño y desarrollo de PPP.

Evaluación Ex-ante y Evaluación Ante (Línea Base).

Evaluación Intra o Durante, Post y Ex – Post (Evaluación de impacto).

Ejemplos de aplicación en planes, proyectos y programas.

Unidad Didáctica 6. Nuevas herramientas para planificación en Educación

Social.

Página 4

Visión general de los instrumentos de planificación estratégica más usados

en el ámbito internacional.

El marco lógico y la matriz de resultados.

Mapas conceptuales, diagramas de flujo y otras herramientas.

Ejemplos de aplicación en planes, proyectos y programas.

TEMARIO PRÁCTICO:

PROYECTO. El trabajo práctico a desarrollar en los seminarios, consistirá en

la elaboración de un esquema de plan, proyecto o programa educativo, que

incluirá obligatoriamente todos los elementos trabajados a lo largo del

semestre. Este trabajo se realizará acompasado al desarrollo de las sesiones

teóricas y de los seminarios, mediante la realización de actividades

individuales y de grupo.

La formación de los grupos para el trabajo práctico, en número de cinco

estudiantes, se realizará por orden estricto de la lista oficial. Cualquier

cambio en la composición de los grupos habrá de ser autorizado por el

profesor.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN [SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

La evaluación se atendrá a lo dispuesto en la “Normativa de evaluación y de

calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, aprobada por el

Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013).

La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y

formativa, atendiendo a los aspectos del desarrollo de la materia, en la que se

aprecie el trabajo individual y en grupo, y el aprendizaje significativo de los

contenidos teóricos y su aplicación práctica.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes

instrumentos y actividades que integran el sistema de evaluación.

En esta asignatura se emplearán los siguientes criterios e instrumentos:

ASPECTOS A EVALUAR

- Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia.

- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo

de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas

y teóricas de la materia.

- Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba evaluativa escrita/oral.

- Valoración del material elaborado por el alumnado tanto individual como

grupalmente: dosieres, informes y otros materiales.

Página 5

- Valoración de las exposiciones orales de los estudiantes.

- Otros procedimientos.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Gijón, J. (2014). Diseño de proyectos en Educación Social desde un Enfoque

Profundo. Blue Mounds, WI: Deep Universisty Press.

Feliz,T. (2010). Diseño de Programas de Educación Social. Madrid: Macgrw-Hill

Parcerisa, A., Ginés, N. Y Forés, A. (Coord).(2010). La Educación social: una

mirada didáctica. Barcelona: Graó

Tejada, J. y Otros (Coords.) (2006). Formación de formadores. Tomos 1 y 2.

Madrid: Paraninfo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Checkoway, B y Gutierrez, LM (2009). Teoría y práctica de la participación

juvenil y el cambio comunitario. Barcelona: Graò.

ILPES (2004). Metodología del Marco Lógico. Santiago de Chile: ILPES.

Disponible en Internet. Consultado el 13 de julio de 2012

[http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf]

Ordóñez, D. Y Bracamonte, P. (2005). Consideraciones para el diseño y

evaluación de programas y proyectos sobre trabajo infantil y de adolescentes.

Washington D.C.: BID. Disponible en Internet. Consultado el 13 de julio de

2012 [http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/considera_diseno_eval_proy.pdf]

Parcerisa, A. (2007). Didáctica de la Educación Social. Barcelona: Graó

Perez Serrano, G. (2011). Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos.

Madrid:Narcea.

Perez Serrano, G. (Coord.). (2006). Intervención y desarrollo integral de

personas mayores. Madrid: Universitas.

Raya, E. (Coord.) Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Logroño:

Universidad de La Rioja. Disponible en Internet. Consultado el 13 de julio de

2012 [dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_libro?codigo=456194&orden=0]

Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE.

Disponible en Internet. Consultado el 13 de julio de

2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y

tipologías. Disponible en Internet. Consultado el 13 de julio de

2012[http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales

.pdf]

Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia

social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú:

Universidad del Pacífico.

Viche, M. (2010). La planificación estratégica: instrumento de participación

y inclusión social. quadernsanimacio.net n1 12, 1 – 11. Disponible en

Internet. Consultado el 10 de agosto de 2013[http://quadernsanimacio.net]

-Villena, JL (2004). Análisis de un programa de interaprendizaje comunitario

en un distrito marginal de Lima (Perú). Tesis doctoral. Universidad de

Granada.

Página 6

VVAA (2010). Guía metodológica de la participación social de las personas en

situación de pobreza y exclusión social. Madrid: European Anti Poverty

Network (EAPN).

ENLACES RECOMENDADOS

Página del Ayuntamiento de Granada, Área de Bienestar Social:

http://www.granada.org/inet/bsocial11.nsf

Página de la Diputación de Granada, en el área de Bienestar Social;

http://www.dipgra.es/inicio/programas.php?fecha=&mes=0&anio=0&area=113&sec

cion=157&categoria=186

METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Las actividades formativas propuestas se desarrollarán desde una metodología

participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y

no presencial/individual y grupal). Las clases teóricas, los seminarios, las clases

prácticas, las tutorías, el estudio y trabajo autónomo y el grupal son las maneras

de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia.

ACTIVIDAD PRESENCIAL: 1,28 créditos ECTS, equivalen a 32 horas.

1. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas, en gran grupo)

- Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales. Explicación del contenido temático al gran grupo por parte del profesor o de profesionales

especialistas invitados.

- Contenido en ECTS: 24 horas presenciales (0,96 ECTS) 2. Debates, puestas en común (Gran grupo)

- Descripción: Debate acerca de los distintos bloques temáticos, previo estudio de los mismos, para aclarar conceptos.

- Contenido en ECTS: 8 horas presenciales (0,32 ECTS) 3. Actividades prácticas (Clases prácticas y trabajo en grupos)

- Descripción: Actividades a través de las cuales el alumnado elaborará recursos didácticos que supongan la aplicación de los conocimientos adquiridos.

- Contenido en ECTS: 16 horas presenciales (0,64 ECTS) ACTIVIDAD NO PRESENCIAL: 2 créditos ECTS, equivalen a 50 horas.

1. Actividades no presenciales individuales de trabajo autónomo (Estudio y trabajo

autónomo)

- Descripción: realización de actividades encaminadas a la búsqueda, revisión y

análisis de documentos, bases de datos, páginas web… etc. Todas ellas relacionadas

con la temática de la materia, que a su vez sirvan de apoyo al aprendizaje.

- Contenido en ECTS: 25 horas no presenciales (1 ECTS) 2. Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo)

- Descripción: desarrollo de trabajos en equipo elaborando recursos, soportados en TIC.

- Contenido en ECTS: 25 horas no presenciales (1 ECTS) TUTORÍAS ACADÉMICAS: 0,72 créditos ECTS, equivalen a 18 horas.

- Descripción: apoyo, supervisión y guía del aprendizaje del alumnado

Página 7

- Contenido en ECTS: 18 horas presenciales, grupales e individuales (0,72 ECTS)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades no

Tercer

Temas

del

Actividades presenciales

(Según la metodología docente propuesta para la asignatura)

presenciales (Según la

metodología docente

propuesta para la

asignatura)

semestre temari

o Sesiones

teóricas

(horas)

Sesiones

práctica

s

(horas)

Exposicione

s y

seminarios

(horas)

Tutorías

colectiva

s (horas)

Tutorías

individua

les

(horas)

Exámene

s

(horas)

Total

Créd/

Horas

Estudio y

trabajo

individual

del alumno

(horas)

Trabajo

en

grupo

(horas)

Total

Créd/

Horas

Créd./Hor

.

-

0,96/2

4

0,64/1

6

0,32/8

0,48/12

0,6/15

0/2*

3/75

1,4/ 35

1,6/4

0

3 /75

Semana 1 1 2 1 - - - - 0,12/3 2 2 0,16/4

Semana 2

1

2

1

-

-

3

-

0,24/6

2

3 0,1/2,

5

Semana 3 1 2 1 - - - - 0,12/3 2 2 0,16/4

Semana 4

2

-

1

2

3

-

-

0,24/6

2

3 0,1/2,

5

Semana 5 2 2 1 - - 3 - 0,24/6 2 2 0,16/4

Semana 6

2

2

1

-

-

-

-

0,12/3

2

3 0,1/2,

5

Semana 7

3

2

1

-

-

-

1*

0,12/3

3

2 0,1/2,

5

Semana 8

3

-

1

2

3

3

-

0,36/9

2

3 0,1/2,

5

Semana 9

3

2

1

-

-

-

-

0,12/3

2

3 0,1/2,

5

Semana 10

4

2

1

-

-

-

-

0,12/3

3

2 0,1/2,

5

Semana 11

4

2

1

-

-

3

-

0,24/6

2

3 0,1/2,

5

Semana 12 4 - 1 2 3 - - 0,24/6 2 2 0,16/4

Semana 13 5 2 1 - - - 1* 0,12/3 3 3 0,24/6

Semana 14 5 2 1 - - 3 - 0,24/6 2 2 0,16/4

Semana 15

6

2

1

-

-

-

-

0,12/3

2

3 0,1/2,

5

Semana 16 6 - 1 2 3 2 2 0,16/4

Total

horas

- 0,0,96

/24

0,64/1

6

0,32/8

0,48/12

0,6/15

0/2*

3/75

1,4/35 1,6/4

0

3/75

Las 2 horas de exámenes que aparecen no están contabilizadas en el cómputo global de horas

ni créditos.

En función del calendario de cada curso escolar, el número de clases puede variar. Para cada

grupo concreto de alumnos, se establecerá el procedimiento de recuperación más adecuado,

Página 8

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE

LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

Criterios:

Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y

elaboración crítica de los mismos.

Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo,

atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y

nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y

riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía

consultada.

Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación

en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los

trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.

Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

Instrumentos:

Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o

supuestos, resolución de problemas.

Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos),

entrevistas, debates.

Escalas de observación.

Portafolios, informes, diarios.

Como criterios generales se tendrá en cuenta:

Dominio de la terminología específica de la materia.

Precisión conceptual con el nivel de adecuación y profundidad pertinente.

Participación activa e implicación en el desarrollo de las actividades

realizadas.

Habilidad en la utilización y producción de documentos y materiales

didácticos.

En concreto, la calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los

diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación continua,

atendiendo a los criterios establecidos para las actuaciones presenciales y no

presenciales.

Se recurrirá a:

Exámenes teóricos: pruebas objetivas o mixtas (objetivas y abiertas).

Corresponde al 30% de la nota final.

Actividades de aplicación de contenidos teórico (portafolio de aprendizaje).

Corresponde al 20% de la nota final.

consensuado con el delegado de clase.

Página 9

Proyecto de aplicación práctica (grupal): Corresponde al 50% de la nota

final.

ACLARACIONES IMPORTANTES:

a) Para poder superar la asignatura es obligatorio aprobar tanto la parte

teórica como la práctica. Por lo tanto, se han de tener superados con un 5

sobre 10 tanto los exámenes teóricos como el portafolio de aprendizaje y el

proyecto de aplicación práctica.

b) Se llevará a cabo una evaluación continua mediante la realización de

actividades de aplicación en horario de clase, así como pruebas orales y

escritas, que serán consideradas evidencias del proceso de aprendizaje de los

contenidos de cada unidad y de la adquisición de las competencias generales y

específicas. Dichas actividades se incluirán en una carpeta de aprendizaje

que se revisará regularmente a lo largo del semestre y que el estudiante

deberán entregar al final del mismo, en la fecha del examen oficial u otra

que se determine.

a. Los alumnos que tengan calificación positiva en todas las actividades

de aplicación y en las pruebas orales y escritas realizadas, tendrán

como calificación de la parte teórica la media de las calificaciones

obtenidas en estas actividades y de las pruebas teóricas y prácticas

que se hayan realizado.

b. Los alumnos que tengan algunas actividades de aplicación o pruebas

realizadas con calificación negativa, deberán mejorarlas según las

instrucciones dadas en tutorías y seminarios, hasta alcanzar

calificación positiva.

c. Los alumnos que tengan varias actividades de aplicación o pruebas

realizadas con calificación negativa y que no hayan realizado las

mejoras pertinentes indicadas, no podrán superar la asignatura a través

de la evaluación continua y deberán examinarse de todo el temario

teórico y práctico en las pruebas extraordinarias oficiales

establecidas por la Universidad de Granada.

c) Los alumnos que no sean evaluados de forma continua, se atendrán a la

legislación vigente y se examinarán del temario completo, teniendo que

entregar además las actividades prácticas que se determinen y que se

publicarán con suficiente antelación en las plataformas Tablón de docencia o

SWAD, según proceda.

d) Para las pruebas orales y escritas se harán públicos con suficiente

antelación en el Tablón de Docencia o plataforma alternativa, los criterios

de corrección y calificación.

e) En todas las actividades se valorarán aspectos concernientes a los contenidos

y su coherencia, estructura, calidad de los materiales empleados (texto,

imágenes, vídeos...) y su adecuación al tema objeto de desarrollo y, muy

especialmente, el uso del correcto español en la expresión escrita y en la

presentación oral.

Página 10

f) Aquellos alumnos que quieran optar a Matrícula de Honor deberán obtener una

calificación igual o superior a 9 en la evaluación continua y presentarse al

examen oficial, obteniendo al menos un aprobado en esta prueba.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Para un uso adecuado de la lengua española, a la vez que de evita un uso

discriminatorio de la misma, seguiremos en esta asignatura (en los trabajos

escritos) las recomendaciones de la Asociación de Americana de Psicólogos (APA) y

las recomendaciones al respecto de la RAE.

Los estudiantes son libres de utilizar alguna otra guía al respecto (por ejemplo,

la de la Universidad de Granada), pero en este caso deben indicarlo de forma

explícita en sus trabajos.

Página 11

UNIDAD 1.- FICHA DIDÁCTICA

UNIDAD

1

SESIONES

4

TÍTULO

Planificación en Educación Social y planificación educativa.

OBJETIVO DE LA UNIDAD Dotar a los educadores sociales en formación de un marco de partida para la

planificación estratégica, basado en sus conocimientos previos en el ámbito de la

Didáctica.

COMPETENCIA ASOCIADA A LA

UNIDAD

Aplicar al contexto de la planificación estratégica, los contenidos aprendidos en

asignaturas cursadas anteriormente, sobre planificación educativa, comprendiendo

las similitudes y diferencias que hay entre ambos ámbitos (educativo - formal y

social - no formal).

SESIONES DE TRABAJO CONTENIDOS / TAREAS ASOCIADAS A CADA SESIÓN

Sesión 1. Teoría. 1.- Exposición de los contenidos de la unidad por parte del profesor (Elementos

generales de la planificación educativa –objetivos, contenidos, metodología y

evaluación).

2.- Reflexión y debate sobre los conocimientos previos de los estudiantes sobre los

contenidos de didáctica general aprendidos en asignaturas anteriores.

Sesión 2.- Seminario. 1.- Conformación los grupos de trabajo.

2.- Debate general sobre los posibles contenidos de los planes, programas y

proyectos a desarrollar.

Sesión 3. Teoría 1.- Clarificación (exposición) por parte del profesor de los modelos formativos

actuales basados en competencias y su aplicación práctica en el diseño de PPP.

2.- Preparación de la sesión 4 (exposición del profesor, siguiendo el material citado

para la sesión 3).

Sesión 4. Seminario. 1.- Selección del proyecto a realizar.

2.- Inclusión del proyecto en un área de actuación social (siguiendo el material

citado para la sesión 4, que habrá de leerse previamente).

MATERIALES A UTILZIAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1.

- Materiales utilizados por cada estudiante en las asignaturas relacionadas con la Didáctica cursadas anteriormente.

- SI NO DISPONEN DE MATERIALES ESPECÍFICOS, PUEDEN CONSULTAR CON CARÁCTER GENERAL LA

SIGUIENTE REFERENCIA: Parcerisa, A. (1999). Didáctica de la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela.

Graó; Barcelona.

Sesión 2.

- Ningún material específico.

Sesión 3.

-Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Disponible en Internet. Consultado el 10 de

agosto de 2013 [http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf ]

Sesión 4.

Viche, M. (2010). La planificación estratégica: instrumento de participación y inclusión social. quadernsanimacio.net n1 12,

1 – 11. Disponible en Internet. Consultado el 10 de agosto de 2013[http://quadernsanimacio.net]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTINUA ASOCIADOS A ESTA

UNIDAD

1.- Realización efectiva de las actividades previstas en la fecha de su ejecución.

2.- Conformación efectiva del grupo de trabajo.

3.- Selección definitiva del contenido del proyecto, plan o programa a elaborar en

grupo en los seminarios, sin especificación de nivel.

4.- Correcta contestación a cuestiones y preguntas que se realicen en las pruebas

orales y escritas, en relación con los contenidos de esta unidad.

Página 12

UNIDAD 2.- FICHA DIDÁCTICA

UNIDAD

2

SESIONES

4

TÍTULO

Análisis de necesidades en la planificación de PPP.

OBJETIVO DE LA UNIDAD Dotar a los educadores sociales en formación de conocimientos sobre los distintos

modelos de análisis de necesidades, para su aplicación en el diseño de PPP.

COMPETENCIA ASOCIADA A LA

UNIDAD

Seleccionar y aplicar en el diseño de PPP, distintos modelos de análisis de

necesidades.

SESIONES DE TRABAJO CONTENIDOS / TAREAS ASOCIADAS A CADA SESIÓN

Sesión 1. Teoría. 1.- Exposición de los contenidos de la unidad por parte del profesor (Modelos de

análisis de necesidades. Generalidades).

2.- Reflexión y debate sobre los conocimientos previos de los estudiantes sobre en

el ámbito del análisis de necesidades.

Sesión 2.- Seminario. 1.- Selección de un modelo de necesidades acorde con el PPP elegido.

2.- Justificación del modelo seleccionado en relación con el PPP.

Sesión 3. Teoría 1.- Exposición por parte del profesor de los modelos de análisis de necesidades (A

partir de Tejada y otros, 2006).

2.- Exposición por parte del profesor de los distintos actores que intervienen en la

planificación en Educación Social.

2.- Reflexión y debate sobre los contenidos trabajados en la sesión.

Sesión 4. Seminario. 1.- Redacción del proyecto (apartado de análisis de necesidades).

MATERIALES A UTILZIAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1.

- Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 71 -145.

Sesión 2.

- Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 71 -145.

Sesión 3.

- Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 71 -145.

Sesión 4.

- Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 71 -145.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTINUA ASOCIADOS A ESTA

UNIDAD

1.- Realización efectiva de las actividades previstas en la fecha de su ejecución.

2.- Selección de un modelo de necesidades de entre los propuestos en los

materiales utilizados en el desarrollo de las sesiones.

3.- Aplicación de un modelo de necesidades al desarrollo del proyecto elegido.

4.- Correcta contestación a cuestiones y preguntas que se realicen en las pruebas

orales y escritas, en relación con los modelos de análisis de necesidades.

Página 13

UNIDAD 3.- FICHA DIDÁCTICA

UNIDAD

3

SESIONES

4

TÍTULO

Pasos previos en el diseño de PPP.

OBJETIVO DE LA UNIDAD Dotar a los educadores sociales en formación de una visión general del proceso de

planificación estratégica, previo al diseño de un PPP.

COMPETENCIA ASOCIADA A LA

UNIDAD

SESIONES DE TRABAJO CONTENIDOS / TAREAS ASOCIADAS A CADA SESIÓN

Sesión 1. Teoría. 1.- Exposición del profesor sobre los niveles de planificación educativa en

Educación Social (a partir de Parceisa y otros, 2010).

2.- Exposición y debate sobre los modelos generales que sustentan la elaboración

de PPP (a partir de Tejada y otros, 2006).

Sesión 2.- Seminario. 1.- Selección del modelo de diseño (a partir de Tejada y otros, 2010)

Sesión 3. Teoría 1.- Exposición por parte del profesor de aspectos previos al diseño de PPP (a partir

de Tejada y otros, 2010) (Precepción, observación y selección de una situación

problema; Establecimiento de objetivos y estrategias)

2.- Discusión sobre las etapas de diseño de un PPP.

Sesión 4. Seminario. 1.- Selección del nivel del PPP a realizar.

2.- Redacción dentro del PPP del modelo de diseño y de los aspectos previos

tratados en las sesiones teóricas.

MATERIALES A UTILZIAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1.

Parcerisa, A. (1999). Didáctica de la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Graó; Barcelona.

153 - 205

Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 153 -205.

Sesión 2.

Parcerisa, A. (2010). “La Educación Social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Graó;

Barcelona, págs. 51 – 55.

153 - 205

Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 153 -205.

Sesión 3.

-Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

Sesión 4.

-Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTINUA ASOCIADOS A ESTA

UNIDAD

1.- Realización efectiva de las actividades previstas en la fecha de su ejecución.

2.- Conformación efectiva del grupo de trabajo.

3.- Selección definitiva del nivel del PPP.

4.- Correcta contestación a cuestiones y preguntas que se realicen en las pruebas

orales y escritas, en relación con los niveles y modelos para la elaboración de

PPP.

Página 14

UNIDAD 4.- FICHA DIDÁCTICA

UNIDAD

4

SESIONES

4

TÍTULO

Elementos del diseño de PPP.

OBJETIVO DE LA UNIDAD Dotar a los educadores sociales en formación de los conocimientos necesarios para

establecer los distintos elementos del diseño de un PPP.

COMPETENCIA ASOCIADA A LA

UNIDAD

Organizar los elementos básicos del diseño de un PPP, en torno a casos concretos

contextualizados.

SESIONES DE TRABAJO CONTENIDOS / TAREAS ASOCIADAS A CADA SESIÓN

Sesión 1. Teoría. 1.- Exposición de los contenidos de la unidad por parte del profesor (Recogida de la

información y determinación de la cobertura; Productos y resultados esperados).

2.- Reflexión y debate sobre los contenidos de la unidad.

Sesión 2.- Seminario. 1.- Selección de instrumentos de recogida de datos y determinación de la cobertura

–grupo diana y dimensión del PPP-.

2.- Redacción de los instrumentos de recogida de datos y cobertura en el PPP .

Sesión 3. Teoría 1.- Exposición de los contenidos de la unidad por parte del profesor (Actividades a

realizar, recursos necesarios y factores externos).

2.- Reflexión y debate sobre los contenidos de la unidad.

Sesión 4. Seminario. 1.- Determinación de los productos esperados y recursos necesarios, así como de

los factores externos clave para el desarrollo del PPP.

2.- Redacción de los productos, resultados esperados, recursos y factores externos.

MATERIALES A UTILZIAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

Sesión 2.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

Sesión 3.

- Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 71 -145.

Sesión 4.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

- Tejada, J. y otros (Coords.). Formación de Formadores, tomo 1. Escenario aula. Madrid: Paraninfo, págs. 71 -145.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTINUA ASOCIADOS A ESTA

UNIDAD

1.- Realización efectiva de las actividades previstas en la fecha de su ejecución.

2.- Inclusión en el PPP de instrumentos de recogida de datos y determinación de

la cobertura –grupo diana y dimensión del PPP-.

3.- Establecimiento de los productos, resultados esperados, recursos y factores

externo.

4.- Correcta contestación a cuestiones y preguntas que se realicen en las pruebas

orales y escritas, en relación con los elementos del diseño de PPP.

Página 15

UNIDAD 5.- FICHA DIDÁCTICA

UNIDAD

5

SESIONES

4

TÍTULO

La evaluación de PPP.

OBJETIVO DE LA UNIDAD Dotar a los educadores sociales en formación de un marco de partida para la

planificación estratégica, basado en sus conocimientos previos en el ámbito de la

Didáctica.

COMPETENCIA ASOCIADA A LA

UNIDAD

Aplicar al contexto de la planificación estratégica, los contenidos aprendidos en

asignaturas cursadas anteriormente, sobre planificación educativa, comprendiendo

las similitudes y diferencias que hay entre ambos ámbitos (educativo - formal y

social - no formal).

SESIONES DE TRABAJO CONTENIDOS / TAREAS ASOCIADAS A CADA SESIÓN

Sesión 1. Teoría. 1.- Exposición del profesor sobre los aspectos generales de la Evaluación de PPP,

evaluación ex-ante y evaluación ante (línea base).

2.- Reflexión y debate sobre los contenidos teóricos tratados en la unidad.

Sesión 2.- Seminario. 1.- Inclusión de la evaluación ex - ante y ante a los PPP en elaboración.

2.- Redacción de la evaluación ex ante y ante (línea base) en el PPP en

elaboración.

Sesión 3. Teoría 1.- Exposición del profesor de los aspectos de la evaluación intra, post y ex - post.

2.- Preparación de la sesión 4 (exposición del profesor, siguiendo el material citado

para la sesión 3).

Sesión 4. Seminario. 1.- Inclusión de la evaluación intra, post y ex – post en los PPP en elaboración.

2.- Redacción de la evaluación intra, post y ex – post en el PPP en elaboración.

MATERIALES A UTILZIAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1.

- Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. Disponible en Internet. Consultado el

13 de julio de 2012[http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf]

Sesión 2.

- Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. Disponible en Internet. Consultado el

13 de julio de 2012[http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf]

Sesión 3.

- Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. Disponible en Internet. Consultado el

13 de julio de 2012[http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf]

Sesión 4.

- Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. Disponible en Internet. Consultado el

13 de julio de 2012[http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTINUA ASOCIADOS A ESTA

UNIDAD

1.- Realización efectiva de las actividades previstas en la fecha de su ejecución.

2.- Inclusión en el PPP de elementos de la evaluación estudiado en la unidad.

3.- Establecimiento de la evaluación ex – ante, ante, intra, post y ex –post en el

PPP en elaboración.

4.- Correcta contestación a cuestiones y preguntas que se realicen en las pruebas

orales y escritas, en relación con los elementos de evaluación de PPP.

Página 16

UNIDAD 6.- FICHA DIDÁCTICA

UNIDAD

6

SESIONES

4

TÍTULO

Nuevas herramientas para planificación en Educación Social.

OBJETIVO DE LA UNIDAD Dotar a los educadores sociales en formación de las habilidades necesarias para el

uso de instrumentos de planificación estratégica.

COMPETENCIA ASOCIADA A LA

UNIDAD

Utilizar herramientas de planificación estratégica habituales en el diseño de PPP a

nivel internacional.

SESIONES DE TRABAJO CONTENIDOS / TAREAS ASOCIADAS A CADA SESIÓN

Sesión 1. Teoría. 1.- Exposición de los contenidos de la unidad por parte del profesor (Marco lógico y

Matriz de resultados).

2.- Reflexión y debate sobre los contenidos tratados en la sesión.

Sesión 2.- Seminario. 1.- Realización de marco lógico y matriz de resultados en el PPP en desarrollo.

2.- Confección inicial del marco lógico y matriz de resultados del PPP en

elaboración (esquema).

Sesión 3. Teoría 1.- Clarificación (exposición) por parte del profesor de los modelos formativos

actuales basados en competencias y su aplicación práctica en el diseño de PPP.

2.- Preparación de la sesión 4 (exposición del profesor, siguiendo el material citado

para la sesión 3).

Sesión 4. Seminario. 1.- Realización de mapa conceptual y diagrama de flujo en el PPP en desarrollo.

2.- Confección inicial de mapa conceptual y diagrama de flujo de resultados del PPP

en elaboración (esquema).

MATERIALES A UTILZIAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

-Ejemplos que aportará el profesor en clase.

Sesión 2.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

-Ejemplos que aportará el profesor en clase.

Sesión 3.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

-Ejemplos que aportará el profesor en clase.

Sesión 4.

- Román, M. (s.f.) Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Disponible en Internet. Consultado el 13 de

julio de 2012[http://www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf]

-Ejemplos que aportará el profesor en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTINUA ASOCIADOS A ESTA

UNIDAD

1.- Realización efectiva de las actividades previstas en la fecha de su ejecución.

2.- Elaboración efectiva de Matriz de resultados y de Marco lógico del PPP en

elaboración.

3.-.Elaboración efectiva de mapa conceptual y diagrama de flujo.

4.- Correcta contestación a cuestiones y preguntas que se realicen en las pruebas

orales y escritas, en relación con las herramientas de planificación.

Página 17