guía didáctica: lectura y comprensión - universidad de ... · • utilizar la escritura como...

67
Hacienda Judibana. Kilómetro 10, Sector La Pedregosa. El Vigía. Mérida - Venezuela. Portal Web: www.ula.ve/vigia. Correo-e: [email protected]. Teléfonos: 0275-808.59.01 / 267.18.62. Telefax: 0274-240.29.47 VICERRECTORADO ACADÉMICO Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS) NÚCLEO UNIVERSITARIO “ALBERTO ADRIANI” Guía didáctica: Lectura y Comprensión Curso de Extensión Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor Contenidos desarrollados por: Moraima Reinoso. MATERIAL EN REVISIÓN

Upload: phungthuan

Post on 23-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hacienda Judibana. Kilómetro 10, Sector La Pedregosa. El Vigía. Mérida - Venezuela. Portal Web: www.ula.ve/vigia. Correo-e: [email protected]. Teléfonos: 0275-808.59.01 / 267.18.62. Telefax: 0274-240.29.47

VICERRECTORADO ACADÉMICO Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

NÚCLEO UNIVERSITARIO “ALBERTO ADRIANI”

Guía didáctica: Lectura y Comprensión

Curso de Extensión

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autorContenidos desarrollados por: Moraima Reinoso.

MATERIAL EN REVISIÓN

Hacienda Judibana. Kilómetro 10, Sector La Pedregosa. El Vigía. Mérida - Venezuela. Portal Web: www.ula.ve/vigia. Correo-e: [email protected]. Teléfonos: 0275-808.59.01 / 267.18.62. Telefax: 0274-240.29.47

NÚCLEO UNIVERSITARIO “ALBERTO ADRIANI”

CURSO DE EXTENSIÓN

Lectura y Comprensión

MODALIDAD: NO PRESENCIAL

DURACIÓN: 5 SEMANAS

FACILITADORES

MARTES – MIÉRCOLES – JUEVES Horario: 8:30 A.M. – 11:30 A.M.

2:00 P.M. – 5:00 P.M.

CONSULTAS

SEMANA 1: 05/11/2007 al 09/11/2007

SEMANA 2: 12/11/2007 al 16/11/2007

SEMANA 3: 19/11/2007 al 23/11/2007

SEMANA 4: 26/11/2007 al 30/11/2007

SEMANA 5: 03/12/2007 al 07/12/2007

1 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Curso Básico de Nivelación en el área de Lectura y Comprensión

Contenidos desarrollados por: Prof. Moraima Reinozo

Índice Introducción……………………………………………….. i Objetivos…………………………………………………… ii Estrategias………………………………………………….. iv Contenido Programático ………………………………. vi Tema 1 “Lectura y Comprensión”

Sesión 1: La Lectura…………………………....1 Autoevaluación 1…………………………….16 Sesión 2: Comprensión Lectora……………20 Autoevaluación 2…………………………….24 Sesión 3: Rapidez Lectora………………..…29 Ejercicios propuestos………………………..36 Autoevaluación 3…………………………….40 Sesión 4: La Conversación……………..…..44 Autoevaluación 4……………………………49

Tema 2 “Lengua Escrita. Ortografía” Sesión 5: Grafía y Palabras………………….53 Autoevaluación 5…………………………….64 Sesión 6: Uso de las Grafías…………………68 Ejercicios propuestos…………………………76 Autoevaluación 6……………………………..77

Datos de Identificación Ciclo: Introductorio Duración: 10 semanas Unidad Académica: Correo electrónico:

Datos de Identificación Profesores del área:

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

2 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Sesión 7: La Acentuación………………..81 Ejercicios propuestos……………………..90 Autoevaluación 7………………………....93 Sesión 8: Los Signos de Puntuación……99 Ejercicios propuestos……………………106 Autoevaluación 8………………………..108 Sesión 9: Las Letras Mayúsculas……….112 Autoevaluación 9………………………...114

Tema 3 “Lengua escrita. Sintaxis de la Redacción” Sesión 10: La Oración…………………….122 Autoevaluación 10………………………..125 Sesión 11: Elementos de la Oración…..127 Autoevaluación 11……………………….132 Sesión 12: Partes de la Oración………..136 Autoevaluación 12……………………….146 Sesión 13: Accidentes Gramaticales de la Oración……………………………………..150 Autoevaluación 13……………………….163 Sesión 14: Los Párrafos…………………...166 Ejercicios Propuestos……………………..170 Autoevaluación 14………………………..171

Sesión 15: El Párrafo como unidad de Pensamiento…………………………………176 Autoevaluación 15…………………………180 Sesión 16: Lectura por Ideas……………...185 Autoevaluación 16…………………………189 Sesión 17: Hablar y Escribir………………..195 Autoevaluación 17…………………………199 Sesión 18: La Redacción…………………..202 Autoevaluación 18…………………………214

Tema 4 “Habilidades en la Lectura” Sesión 19: Uso del Diccionario…………..217 Autoevaluación 19………………………...221 Sesión 20: Comprensión y síntesis del Material Leído…………………………………………..226 Autoevaluación 20………………………....232 Respuestas a las Autoevaluaciones………..

Tema 1 Sesión 1………………………………………18

Sesión 2……………………………………...27 Sesión 3……………………………………...42

Sesión 4………………………………………51

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

3 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Tema 2 Sesión 5……………………………………...66 Sesión 6……………………………………...79 Sesión 7………………………………………96 Sesión 8……………………………………..110 Sesión 9……………………………………..118 Tema 3 Sesión 10……………………………………126 Sesión 11……………………………………134 Sesión 12……………………………………148 Sesión 13……………………………………165 Sesión 14……………………………………174 Sesión 15……………………………………183 Sesión 16……………………………………192 Sesión 17……………………………………201 Sesión 18……………………………………216 Tema 4 Sesión 19……………………………………224 Sesión 20……………………………………234

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

4 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Introducción Lectura y Comunicación, es un curso

introductorio y de nivelación para

estudiantes de nuevo ingreso de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Los Andes. Este curso está orientado hacia la adquisición de

conocimientos acerca del lenguaje escrito. Esencialmente, se

pretende facilitar su uso en el ejercicio profesional, adecuándose a

las convenciones lingüísticas establecidas para el español como

idioma oficial.

En función de este objetivo se aportarán herramientas que guíen el

empleo del lenguaje en dos importantes dimensiones: La

Comprensión Lectora y La Escritura. Con relación al primer punto se

proponen contenidos temáticos alusivos a la rapidez lectora para

mejorar la comprensión. Para la segunda dimensión (la escritura), los

contenidos están dirigidos al uso de convenciones ortográficas y

gramaticales en general. Así también, otros contenidos buscan la

producción de textos bien estructurados.

Para conseguir una mejor interiorización de los contenidos

propuestos, se señalan algunas actividades prácticas mediante los

cuales el estudiante podrá ejercitarse en aspectos precisos de cada

tema. De esta forma, se pretende garantizar el manejo sólido de las

destrezas necesarias en el área de lectura y escritura en todos los

quehaceres de la Ingeniería.

Objetivos

Objetivo general Reflexionar sobre la importancia del lenguaje en el proceso

enseñanza-aprendizaje y en la vida social.

Objetivos específicos

• Adquirir destrezas en el área de lectura y escritura.

• Desarrollar destrezas de lectura crítica para el análisis de la

información contenida en libros diversos.

• Demostrar la compresión del contenido de un texto.

• Aplicar procedimientos sistemáticos de lectura comprensiva.

• Demostrar un incremento en el nivel de rapidez en la lectura.

• Utilizar la escritura como medio de expresión y comunicación de

experiencias, opiniones e imaginación.

• Redactar en forma coherente textos funcionales relacionados

con los intereses propios o de un grupo.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

5 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Tema 1. Lectura y Comprensión.

Lectura, concepto y tipos. Leer y Hablar. Lectura y Compresión.

Reglas de la conversación. Construcción lectora a partir de palabras

claves.

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía.

Grafía y Palabra. Principales dificultades ortográficas. Normas de

acentuación. Lectura y ortografía. Aplicar las operaciones

fundamentales en la conversión de diferentes unidades.

Tema 3: Lengua Escrita: Sintaxis de la Redacción.

Oración: Definición, partes y clasificación, accidentes gramaticales

y elementos, la sintaxis y la semántica.

Párrafo: Definición, reconocimiento y tipos, estructura y análisis.

Tema 4: Habilidades en la Lectura.

Selección del material. Localización del material en relación con las

carreras de Ingeniería. Uso del diccionario. Compresión y síntesis del

material leído.

Estrategias Realizar estudios a distancia es una tarea que requiere esfuerzo,

voluntad y dedicación, pero que a su vez depara grandes

satisfacciones, tanto de índole personal como profesional. Esta

modalidad le permitirá:

1.- Estudiar a su propio ritmo y administrar su propio tiempo, en la

comodidad de su domicilio.

2.- Disponer de Módulos Instruccionales Asistidos Por El Computador,

M.I.A.C., que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los Módulos Instruccionales Asistidos Por El Computador, M.I.A.C.

están estructurados de la siguiente manera dentro del PLAN DEL

CURSO:

Unidades: comprendidas por sesiones de clases teóricas por cada

tema, las cuales abarcan todos los contenidos del curso.

Sesiones: están conformadas por temas que deben leerse, para ser

analizados e interpretados y por actividades que deben realizarse

en un tiempo determinado.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

6 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Información general: Introducción. Objetivos. Estrategias. Contenido Programático.

Objetivos: muestran de manera clara los aprendizajes que se

lograrán durante la interacción con cada sesión.

Contenidos: a través de éstos se puede interactuar con los

diferentes temas que comprende cada sesión.

Actividades: se plantea de forma sencilla los pasos que deben

seguirse para el logro de los objetivos de enseñanza y aprendizaje

de cada sesión. Como estudiante podrás descargar y/o revisar los

contenidos en formato PDF, repasar los temas más importantes

(críticos) a través de clases interactivas, realizar ejercicios prácticos

y, al finalizar, podrás realizar una autoevaluación, la que te permitirá

determinar el nivel de aprendizaje obtenido en cada sesión.

Recursos: contienen los enlaces a páginas recomendadas por el

autor, ejercicios propuestos y resueltos, bibliografía y vocabulario

empleado.

Evaluación: contiene un enlace, al que se accede después de

finalizar las actividades de cada unidad. Esta la realizarás cuando te

sientas preparado para presentar la evaluación final.

Recomendaciones generales para cursar esta asignatura:

• Realizar todas las actividades propuestas en cada sesión.

• Realizar dos sesiones semanales como mínimo durante el

transcurso de 10 semanas.

• Leer pausadamente cada sesión de clase.

• Realizar cuidadosamente los ejercicios resueltos y propuestos y

verificar las soluciones a los mismos, cuyas respuestas se encuentran

al final de cada unidad.

• Es indispensable realizar las autoevaluaciones de cada sesión

con la finalidad de verificar individualmente el aprendizaje logrado

en cada sesión de clases.

• No ver los resultados de las autoevaluaciones que se

encuentran al final de la unidad, antes de realizar las mismas.

• Es importante consultar a través del correo electrónico

[email protected] cualquier duda de los temas expuestos.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

68 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 6: Uso de las Grafías

Objetivos Específicos

* Emplear correctamente las distintas grafías.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 6 sobre “Uso de las Grafías”.

* Realizar los ejercicios: “Uso de la B y V” * Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 6 sobre “Uso de las Grafías”.

* Ejercicios: Uso de la B y V.

Uso de las grafías

a. Se escribe con B

Antes de: l o r.

Después de: m.

En los prefijos: bi – bis – sub.

En palabras que empiezan por: bur – bus.

Tabla Obligar Blusa Hablar Blanco Ejemplos Brillo Broma Brujo Bruma Abrazar

Ejemplos Ambos Ambiguo Embajador Tambor Cambiar

Bipolar Bisnieto Subdirector Ejemplos Bilabial Bisabuelo Subíndice

Burbuja Bursátil Burla Burdel Ejemplos Busto Búsqueda Busco Buscón

69 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

En las terminaciones: ble – bilidad – bundo – bunda.

Excepto movilidad, civilidad que son derivados de móvil y civil.

En las palabras que empiezan por: bien – o la forma latina bene,

siempre y cuando esté presente el sentido de bueno, bondad.

En las terminaciones del tiempo copretérito de los verbos que lo

forman mediante las desinencias: aba, abas, ábamos, iba etcétera.

También las formas verbales del verbo en este mismo tiempo.

En todas las formas verbales, cuyo infinitivo termina en: buir - bir, bió,

bían.

Excepto: llovió, vio, hervir, servir, vivir y sus derivados.

b. Se escribe con V

Después de: b, d, n.

Cuando las palabras comienzan con: eva, eve, evi, evo.

Excepto: ébano, ebanista.

Flexible Corregible Comprable

Amabilidad Habilidad Durabilidad

Ejemplos

Tremebundo Vagabundo Nauseabunda

Recibió Concebían Prohibido Contribuir Ejemplos Distribuir Atribuir Concebir Percibir

Bienestar Bursátil Bienvenido Ejemplos Benefactor Beneficio Beneplácito

Amaba Caminaban Pintaba Cantábamos Ejemplos Íbamos Iban Iba Arriba

Obvio Subversivo Subvenir

Adverso Adverbio Adversario

Ejemplos

Enviar Invierno Invocar

Evadir Evaporado Evaluar

Eventualidad Evento Evelina

Evidente Evitar Evidenciar

Ejemplos

Evocar Evolución Evocado

70 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Cuando las palabras empiezan con las sílabas: di, le, sal, cla.

Excepto: dibujar y sus derivados.

Todas las palabras que se inician con: vice y villa.

Excepto: billar, bíceps y sus derivados. En los adjetivos terminados en: avo, ava, evo, eva, ivo, iva.

En las palabras terminadas en: ave, eve.

Excepto: árabe.

Todas las formas del pretérito indicativo y subjuntivo de los verbos:

tener, andar y estar.

Todas las formas del presente indicativo, imperativo y subjuntivo del

verbo: ir.

c. Se escribe con C

En las palabras terminadas en: ancia, encia, ancio, encio, uncia,

uncio.

Excepto: ansia, hortensia.

Diverso Divertido Diversidad

Levantar Leve Levita

Salvaje Salvo Salvación

Ejemplos

Clavel Clavar Clave

Viceministro Vicecónsul Vicerrector Ejemplos Villanueva Villancico Villahermosa

Octavo Nuevo Vengativa Decisiva Ejemplos Adverso Adverbio Adversario Longeva Prestancia Esencia Denuncia Ejemplos

Anuncio Cansancio Silencio

Suave Ave Ejemplos Grave Breve Leve

Tuvo Tuviera Anduve Ejemplos Anduviéramos Estuvimos Estuvieras

Ejemplos Voy Vamos Ve Vaya

71 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

En las desinencias de diminutivo: cito, cita, cico, cica, cilio, cilla.

Excepto cuando el diminutivo "ito", "ita" es desinencia de palabras

que se escriben con "s": casita, bolsita, masita, cosita.

En las palabras terminadas en: cida, cuando está presente el sentido

de matar.

En las formas plurales de las palabras que terminan en z.

En las palabras terminadas en: cer, cir.

Excepto: ser, coser, toser, asir.

En las palabras terminadas en: ciar, ción.

Excepto: ansiar, extasiar, lisiar, pasión, ilusión, invasión. d. Se escribe con S

En palabras que empiezan con: des, dis.

En los adjetivos que terminan en: oso, osa.

En la desinencia: ísimo, ísima de los superlativos.

Ratoncito Hombrecito Rinconcito

Muñequita Mujercita Leoncita

Ejemplos

Florecilla Rencilla Moztacilla

Despintar Desesperar Ejemplos Disgusto Disque

Ejemplos Parricida Fraticida Insecticida Suicida

Ejemplos Feroces Cruces Rapaces Lápices

Atardecer Cocer Crecer Mecer Ejemplos Conducir Uncir Lucir Decir

Enunciar Canción Anunciar Ejemplos Rociar Estación Pronunciar

Mañoso Glorioso Ejemplos Ocioso Horroroso

Hermosísimo Altísimo Ejemplos Grandísimo Feísimo

72 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

En palabras que inician con los grupos: as, es, is, os. Seguidos de

consonantes.

Excepto: izquierda, azteca. En palabras terminadas en: ista, ismo.

En sustantivos terminados en: sión, relacionados con adjetivos

terminados en: so, sor, sible, sivo.

En las desinencias del pretérito de subjuntivo: ase, ese.

e. Se escribe con Z

En las palabras terminadas en: anza, azgo.

Excepto: mansa, transa, rasgo, trasgo.

En los verbos derivados formados con el sufijo: izar.

No entran en esta regla los verbos que tienen en su raíz la desinencia:

isar, como requisar, precisar, pisar.

En las desinencias: zuelo, zuela de los despectivos. También en la

terminación: azo de superlativo.

Astucia Asma Estado Ejemplos Isla Oscuro Espía

Recepcionista Telefonista Ejemplos Comunismo Budismo

Hermosísimo Confusión (Confuso)

Ejemplos Comprensión

Comprensible) Evasión (Evasivo)

Asume Trabajase Ejemplos Comiése Saliése

Añoranza Hallazgo

Enseñanza Liderazgo

Ejemplos

Esperanza Noviazgo

Atomizar Agudizar Ejemplos Sintetizar Divinizar

Mozuelo Escritorzuelo

Pitazo Mujerzuela

Ejemplos

Cañonazo Noviazgo

73 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

En las desinencias verbales de algunos tiempos, en el caso de

verbos cuyo infinitivo se escribe con c.

f. Se escribe con H En todas las palabras que empiezan con: hum, hue, hui, hie, hia.

Excepto: umbilical, umbral, umbro. En las palabras que empiezan con: homo, hetero, hexa, hepta, her.

Excepto: ermita y sus derivados.

En algunas interjecciones se escribe "h" al final de la palabra.

g. Se escribe con G

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en: ger, gir.

Excepto: tejer, crujir.

En palabras terminadas en: gente.

En palabras que tienen las terminaciones: gio, gia, gía, gico. gica.

¡Ah! ¡Eh! Ejemplos ¡Bah! ¡Oh!

Crezco Envejezcan Conozco Ejemplos Parezco Nazca

Humo Humedad Huir Ejemplos Hiato Hueso Hiena

Vigente Regente Ejemplos

Contingente Insurgente Homogéneo Heterodoxo Hermoso Ejemplos Hexágono Hectárea Heptasílabo

Contagio Magia Prodigio

Elogio Vestigio Prestigio

Ejemplos

Hemorragia Biología Patológico

Coger Fingirá Ejemplos Protegerían Regiremos

74 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

h. Se escribe con J En los conjuntos: ja, jo, ju.

En sustantivos y adjetivos terminados en: jero, jería.

Excepto: ligero, flamígero. En palabras que comiencen con: aje, eje.

Excepto: agencia, agente, agenda, Egeo y sus derivados. En palabras terminadas en: aje.

Excepto: ambage.

Las formas verbales del pretérito indicativo, pretérito y futuro

subjuntivo, de los verbos terminados en: decir, ducir, traer.

Algunas palabras homófonas de cada una de las grafías

Caja Jabón Joven Ejemplos Juez Jolgorio Junto Condujera Condujere Conduje

Redujo Trajera Trajere

Traje Redujere Adujera

Ejemplos

Adujere Aduje Redujera

Ejemplos Relojero Conserjería Cerrajería

Ejemplos Ajeno Ajedrez Ejecutivo

Ejemplos Ramaje Lenguaje Paraje

Tubo (conducto, cilindro) Tuvo (del verbo tener)

Botar (una pelota) Votar (emitir un voto)

Bello (hermoso) Vello (pelo)

Acerbo (áspero al gusto) Acervo (caudal, monto)

Bacilo (bacteria) Vacilo (del verbo vacilar)

Bienes (propiedades) Vienes (del verbo venir)

75 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Algunas palabras homófonas con C, S o Z

Meses (plural de mes) Meces (del verbo mecer)

Serrar (cortar con sierra) Cerrar (verbo)

Enseres (objetos) Enceres (del verbo encerar)

Cause (del verbo causar) Cauce (lecho del río)

Seda (tela) Ceda (del verbo ceder)

Sien (parte de la frente) Cien (número, cantidad)

Ves (del verbo ver) Vez (ocasión)

Sumo (del verbo sumar) Zumo (jugo o líquido de las frutas)

Asar (verbo) Azar (destino, suerte)

76 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 6: Uso de las Grafías – Ejercicios Propuestos

En la relación de palabras que siguen se ha puesto un guión allí

donde debería existir una «b» o una «v». Su tarea consiste en copiar

de nuevo esas palabras, pero con sus correspondientes letras

suprimidas.

al-arda ta-urete con-ersar su-ordinar su-ención

ci-ilidad -icealmirante -illaconejos a-ertura -entosa

-eneficiar di-ulgar la-oratorio tri-una al-acea

sa-or tur-ina retu-imos fili-ustero a-ecedario

-endita e-anista e-itar al-aricoque su-ersión

tur-ante andu-e conser-ar e-idencia -imano

longe-o -entaja tu-imos reci-o di-ino

al-ergue tur-ulento a-ellana e-adir pensati-o

a-lativo -encina -entilar -estuario -aliente

-estí-ulo -islum-rar -ismuto -isiesto di-an

cla-ar fa-ula fa-or des-encijar e-olución

al-ornoz tur-a a-ería desandu-o caritati-o

al-úmina geniti-o -esa-a -isagra -íspera

-er-ena cla-e se-illa acusati-o -alanza

de-elar -i-iparo -ifásico -íscera - isturí

-ípedo -er-al -erdad -ermellón -erdusco

-erdugo -ergüenza di-ieso di-ujo di-ersidad

jo-ial le-adura en-oltorio cla-el se-oso

con-enio Fa-ián fa-orecedor -isa-uelo Na-idad

di-idir jo-en le-antar en-idiar cla-ícula

se-o con-ento con-icción mó-il sal-ado

sal-aje na-aja no-edad no-illo di-ersión

le-ante en-ejecer cla-ija -ienhechor Fa-io

na-al no-iem-re mal-a lla-ero lle-ar

po-reza ad-ersidad pro-eta -uque di-isa

pre-enir ímpro-o pro-incia sal-o pre-enir

le-ita con-ersar con-ertir

77 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 6: Uso de las Grafías

Autoevaluación 6

Pregunta Nº 1

Seleccione "c","s" o "z" según sea el caso. o adía équito aguán edía no ivo

Pregunta Nº 2

Seleccione "c","s" o "z" según sea el caso. li iar pro eso

gro ero la er Pregunta Nº 3

Seleccione "c","s" o "z" según sea el caso. marear e lan ar suavi ar di esión marca e

Pregunta Nº 4

Seleccione "g" o "j" según sea el caso. cru ir li ereza abori en je en

78 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Pregunta Nº 5

Seleccione "b" o "v" según sea el caso. cala era a ordo ulgar pro ocar in adí oceto Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

79 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 6: Uso de las Grafías

Respuestas de la Autoevaluación 6

Pregunta Nº 1

Seleccione "c","s" o "z" según sea el caso. o adía équito aguán edía no ivo Pregunta Nº 2

Seleccione "c","s" o "z" según sea el caso. li iar pro eso

gro ero la er Pregunta Nº 3

Seleccione "c","s" o "z" según sea el caso. marear e lan ar suavi ar di esión marca e

Pregunta Nº 4

Seleccione "g" o "j" según sea el caso. cru ir li ereza abori en je en

s

c z

c

s z

s z

z s

s

j g

g j

s

c c

80 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 6

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Pregunta Nº 5

Seleccione "b" o "v" según sea el caso. cala era a ordo ulgar pro ocar in adí oceto

v b

v v

v b

81 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 7: La Acentuación

Objetivos Específicos

* Definir con sus propias palabras un concepto de acento.

* Identificar las clases de acento y las reglas especiales de acentuación.

* Clasificar las palabras según la sílaba tónica. * Realizar correcciones de acentuación viciosa.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 7 sobre “La Acentuación”.

* Realizar los ejercicios: “Acentuación” * Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 7 sobre “La Acentuación”.

* Ejercicios: Acentuación * Diccionario

Introducción

Toda estructura, sea de arquitectura, música, química o en la

propia lengua, se rige por unas determinadas leyes que equilibran

sus elementos.

En el lenguaje las reglas de la acentuación son las que modulan el

habla.

El acento

Es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba de una

palabra; todas las palabras tienen una sílaba tónica o acentuada.

Por ejemplo, en las palabras:

a. casa (ca - sa), la primera es la sílaba tónica y la segunda átona.

b. pizarrón (pi – za - rrón) la última es la sílaba tónica y las demás

son sílabas átonas.

Así, podemos decir que la sílaba en la cual recae la acentuación

se llama sílaba tónica y las restantes se denominan sílabas átonas.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

82 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Ejemplos

Observe en las siguientes palabras dónde está la sílaba tónica.

1. Clases de acentos

Los acentos pueden ser:

a. Ortográfico: es el que se escribe gráficamente, se marca tilde.

Como por ejemplo en las palabras: débil, cálido, acuático,

corazón, razón, colibrí, dátil.

b. Prosódico: es aquel que se pronuncia, pero no se escribe.

Como por ejemplo en las palabras: cama, tigre, luz, paladar.

c. Diacrítico: el que se usa para dar diferentes significados a las

palabras de acuerdo al uso que se le da a la misma.

Palabra Palabra dividida en silabas

Emperador Em pe ra dor

Repetir Re pe tir

Ventana Ven ta na

Choclo Cho clo

Acuérdate A cuér da te

Exponer Ex po ner

Cloroformo Clo ro for mo

Biblioteca Bi blio te ca

Zapato Za pa to

Cielo Cie lo

Bicicleta Bi ci cle ta

Corazón Co ra zón

Pasear Pa se ar

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

83 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Resumen de la clasificación de las palabras por el acento

Diagrama 7.1. Clasificación de las palabras por el acento

2. Clasificación de las palabras según su sílaba tónica

a. Agudas

b. Graves o llanas

c. Esdrújulas

d. Sobreesdrújulas

2.1. Palabras Agudas

Son aquellas palabras que poseen su sílaba tónica en la última

sílaba. Las palabras agudas se acentúan ortográficamente sólo

cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos Avión, Proposición, Amarás, Café, Plató.

Ejercicio

Acentuar según corresponda las siguientes palabras agudas:

2.2. Palabras graves o llanas

Son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima

sílaba. Las palabras graves o llanas se acentúan ortográficamente

sólo cuando NO terminan en n, s o vocal.

Ejemplos

Temen, Campana, Azúcar, Árbol, Crezcas.

Abedul Bestial Estar

Perpetuo Paraguay Guardian

Tener Papa Carretel

Casal Bombo Sofa

Cayo Tia Corazon

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

84 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Ejercicio

Acentuar según corresponda las siguientes palabras agudas:

2.3. Palabras esdrújulas

Son aquellas palabras en las cuales la sílaba tónica está ubicada en

antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan el acento

ortográfico.

Ejemplos

Cámara, Quítate, Mérito, Ángulo, Sábana

Ejercicio

a. Reconocer las palabras esdrújulas en la siguiente lista:

b. Transformar en esdrújulas las siguientes palabras:

Arbitró Celebre Citara

Debito Habito Modulo

Tremoló Apodo Practicó

c. Explicar porqué no se acentúan las palabras: resumen, examen.

Noble Angel Flores

Carcajadas Barba Pizca

Fiebre Torpeza Carazo

Huellas Inutil Noche

Fertil Miedo Util

Charolado Caracter Resumen

Invierno Lapiz Tarde

Preterito

Mastiles Apostoles

Conjugacion

Examenes Palabras

Acuestale

Pildora Latigo

Resumen

Resumenes Compañero

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

85 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

d. Explicar porqué sí se acentúan las palabras: resúmenes y

exámenes.

2.4. Palabras sobreesdrújulas

Son las palabras en las cuales el acento (sílaba tónica), recae en la

cuarta (4ª) y quinta (5ª) sílaba (contando siempre de derecha a

izquierda), es decir, su pre-antepenúltima sílaba es la tónica.

Siempre estas palabras llevan acento ortográfico.

Ejemplos

Explícaselo, Sáltatelo, Arráncaselo, Ángulo, Tómeselo, Guárdesela.

Nota importante: recordar que todas las palabras llevan acento

prosódico u ortográfico.

Para la clasificación de las palabras y para la acentuación de las

mismas, es imprescindible conocer las nociones indicadas

anteriormente.

3. Corrección de acentuación viciosa

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

Manicura Manícura Decano Décano

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

Telegrama Telégrama Colega Cólega

Tifoidea Tifóidea Pedicuro Pedícuro

Vayamos Váyamos Seamos Seámos

Opiómano Opiomano Intervalo Intérvalo

Mampara Mámpara Mendigo Méndigo

Tactil Táctil Rubéola Rubeola

Aeródromo Aerodromo Sutil Sútil

Erudito Erúdito Paralelogramo Paralelógramo

Tengamos Téngamos Kilogramo Kilógramo

Hagamos Hágamos Hostil Hóstil

Cariz Cáriz Ahí Ahi

Zafiro Záfiro Monograma Monógrama

Chofer Chófer Reptil Reptíl

Ojalá Ojala Sauco Saúco

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

86 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Obsérvese de que manera puede cambiar el acento el significado

de la oración:

Palabra Oración

Saco / Sacó Este saco está lleno.

El jugador sacó la pelota.

Papa / Papá Juan Pablo II es nuestro Papa.

El niño juega con su papá.

Disparo/ Disparó La señora escuchó un disparo.

Él disparó su arma rápidamente.

En las reglas especiales de acentuación se establecen ciertas

normas como son los 2 tipos de acentos:

a. Acento diacrítico.

b. Acento enfático.

a. Acento diacrítico: las reglas de acentuación establecen que las

palabras monosílabas no llevan acento ortográfico. Monosílabos:

son aquellas palabras que no se pueden silabar porque están

formadas por una sola sílaba.

Ejemplos

Sol, pan, de, por, tal, don, sin, con, fue, vi, sal, etc.

En los casos en que existen dos monosílabos iguales pero con

diferente significado y distinta función gramatical, se acentúa uno

de ellos para diferenciarlos. Este acento se llama diacrítico.

Ejemplo

Sé (del verbo saber) y Se (pronombre personal).

Se emplea, además, para distinguir palabras no monosílabas, que

tienen la misma escritura y la misma pronunciación (homófonas),

pero que poseen significado diferente y que pertenecen a una

categoría gramatical distinta.

Ejemplo

Aquél (pronombre) y Aquel (adjetivo).

Acento Diacrítico Acento Diacrítico

Tú (pronombre) Tú eres el

responsable.

Tu (adjetivo) Tu casa es grande.

Éste, ésta (pronombre) Éste es el

que me delató.

Este, esta (adjetivo) Este perro

no es mío.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

87 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Acento Diacrítico Acento Diacrítico

Él (pronombre) Él no hizo la

tarea.

El (artículo) El libro se perdió.

Aquél, aquélla (pronombre)

Aquél trajo el dinero.

Aquel, aquella (adjetivo)

Aquel camino es largo.

Mí (pronombre) Es por mí

Mi (adjetivo) Mi hijo tiene

pecas.

Sólo (pronombre, adverbio de

cantidad = solamente) Sólo

pensaba en mí.

Solo (sustantivo) Estaba

solo.

Sí (pronombre y adverbio)

Volvió en sí. / Sí lo realizó.

Si (Conjunción) Si vienes, te

quedas.

Sólo (adverbio de cantidad =

solamente) Sólo vino a traer la

carta.

Solo (adjetivo) Raúl vive

solo.

Más (adverbio) Esteban

preparó más carne.

Mas (conjunción) Lo compró,

mas no lo usa.

Té (sustantivo) Se tomó un

té de canela.

Te (pronombre) Te lo dije.

Acento Diacrítico Acento Diacrítico

Sé (verbo) Sé que voy a

ganar.

Se (pronombre) José se

equivocó.

Dé (verbo) Quiero que me dé

una flor.

De (preposición) La casa es

de madera.

Cuadro 7.1. Usos del acento diacrítico

b. Acento enfático

Se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o

admirativo, para distinguirlas de las que tienen un sentido

enunciativo o declarativo.

Ejemplo

Qué y que

88 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Cuadro 7.2. Usos del acento enfático

4. Hablemos y escribamos con propiedad

Con frecuencia observamos con preocupación que, a todos los

niveles (básico, diversificado, universitario), los estudiantes e incluso

profesionales de diversas ramas (políticos, etc.) cometen

equivocaciones, tanto en la lengua escrita como en el habla. Por

esto es importante puntualizar algunos aspectos relevantes.

En lo que concierne a la escritura, existen expresiones de uso

periódico que se escriben en forma incorrecta. Observa cómo las

debes escribir.

No debes escribir Lo correcto es

Amenudo A menudo

Aveces A veces

Através - a travéz A través

Exelencia Excelencia

Espectativa Expectativa

Lechoza Lechosa

Expléndido Espléndido

Expontáneo Espontáneo

Interrogativo y Exclamativo Enunciativo o Declarativo

Quién ¿Quién vino

ayer?

¡Quién lo

viera!

Quien Díselo a quien

quieras.

Cómo ¿Cómo que fui

yo?

Como Lo hizo como

pudo.

Dónde ¿Dónde

prefieres?

Donde Vivo donde nací.

Cuál ¿Cuál

prefieres?

Cual Compré un libro,

el cual no tenía

ilustraciones.

Cuánto ¿Cuánto gana? ¡Cuánto

trabajo!

Cuanto Es todo cuanto

tengo.

Qué '¿Qué

compramos?

¡Qué

desolación!

Que Dijo que no

vendría.

Cuándo ¿Cuándo

llegaremos?

Cuando Llamó cuando

dormías.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

89 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

No debes escribir Lo correcto es

Extricto Estricto

Dicípulo Discípulo

Exhuberante Exuberante

Exhorbitante Exorbitante

Auyentar Ahuyentar

Ignato Innato

Calugnia Calumnia

Conclución Conclusión

Ilución Ilusión

Isrrael Israel

Enrrique Enrique

En el habla también percibimos a diario incorrecciones como las

que se señalan a continuación. Lo importante es estar atentos y

evitar su mal uso.

No debes decir Lo correcto es

Íbanos Íbamos

Nadien - Naiden Nadie

Fuistes Fuiste

Prevee(n) Prevé (n)

Haiga Haya

Habemos Hay/somos/estamos

Hubieron Hubo

Fuera ido Hubiera ido

Arrempujar Empujar

Empréstame Préstame

Buenos mal Menos mal

Me di de cuenta Me di cuenta

Deshacieron Deshicieron

Desaveniencias Desavenencias

Dijieron Dijeron

90 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 7: La Acentuación – Ejercicios Propuestos

El texto que sigue a continuación carece de todos los signos de

puntuación, salvo los acentos. Encárguese de colocarlos.

Cómo achicar a la esposa

hace poco recibimos un artículo explicando cómo una esposa

podía achicar a su marido Aludíamos a un señor que medía 1 93 de

estatura cuando se casó y que al cabo de diez años de vida

conyugal había encogido casi diez centímetros Imagine el lector

nuestra sorpresa cuando empezamos a recibir a raíz de la

publicación de dicho artículo centenares de cartas suscritas por

esposas indignadas que exigían que atendiéramos también al punto

de vista femenino en mi caso particular mi esposo es el que me ha

achicado a mí una de tales damas escribía pues cuando nos

casamos yo medía 1 60 m estatura y ahora tengo que

encaramarme en un cajón para preparar la cena según nuestros

corresponsales hay muchos modos de achicar a una mujer uno de

ellos es que el marido durante una tertulia diga a propósito de

automovilismo sabes lo que la tonta de mi mujer hizo la otra tarde

pues echar abajo un poste con el medidor de estacionamiento

nada menos conoces a alguna persona que se dedique a derribar

tales postes esa mi consorte otro sistema consiste en hablar de los

asuntos financieros de la cara mitad habías de ver las cuentas de

gastos domésticos de mi mujer estoy seguro de que si las examinase

oficialmente un contador público iríamos a parar a la cárcel

también hay otra manera oye amada esposa cuéntales a nuestros

amigos cómo pagaste una factura sin disponer de fondos

suficientes en el banco y cómo te empeñabas después en culpar a

éste de todo el enredo escuchen que es lo más divertido que

hayan oído tal vez el mejor método para achicar a una esposa es

aludir a su ropa diciéndole me gusta ese vestido vida mía pues es

igual al que llevaba puesto Esther Jennings la noche de la fiesta del

club el domingo y Esther tiene un gusto exquisito también puede

decírsele no me importa que te pongas el vestido negro con el

cuello blanco o el vestido blanco con el cuello negro a tú edad

quién va a darse cuenta

Ejercicio Clasifique las palabras según el tipo de acento, señale

además, si encuentra en ellas diptongos, hiatos o triptongos, si

usted puede encontrar en alguna la posibilidad de que se cometa

la sinéresis.

Al lado de cada palabra indique que tipo es, según el acento y

coloque el mismo donde usted crea que debe estar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

91 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Nacional Especulativo

Arbol Ahorro

Arboles Cuidelo

Ideal Dificil

Reviso Proveen

Reviso Destacar

Injerencia Idealismo

Totalidad Escogen

Lacteo Amiguismo

Desee Implicancia

Desee Herir

Descendiente Orden

Realidad Ordenes

Periodico Catalogo

En la siguiente lista se han suprimido adrede los acentos.

Usted, aplicando las reglas hasta aquí expuestas, ponga los acentos

donde sea conveniente:

Aciago, porvenir, pulsacion, desagüe, lucido, esplendido, veleis,

examenes, impavido, Carmen, Cristobal, rocio, ruindad, lejia,

cortesia, Sergio, nacio, lucho, gestiono (preterito), maquina

(sustantivo), tejería, planchareis, llovería, creia, volcan, semidios,

perdiz, Cadiz, Yugo, lluvia, manjar, pelearan (futuro), sorprendieron,

suspiro, album, mio, diccionario, plomeria, techos, tubería, agua,

mansalva, tirareis, marcheis, digais, gramatica, corazon, osario,

pulmon, gargantua, novisimo, zapatería, herboristeria, Juarez,

Sanchez, Petra, petreo, riqueza, translúcido, abdomen, pernil, arbol,

holocausto, exhausto, perderia, pedernal, huestes, huesped, novio,

naderia, peluca, pelea, ademas, vacio (de vaciar), vacuo, viñeta,

virgen, esdrujula, hombria, petalo, abanico, abad, percheron, flor,

fuimos, fuisteis, eramos, trabajabamos, ruin, Hernandez, Perez,

biceps, picardia, pontelo, sujetalo, inclínate, perdisteis, venid,

cantaro, perjuicio, heladería, pedimosles, sargento, solamente,

pertinaz, muerdago, mirador, miron, ruegote, suplicole (preterito),

dijeramos, muestrales, digales, universal, tocadiscos, television,

pensais, pedis.

En las siguientes frases están suprimidos los acentos. Usted se

encargará de colocarlos:

a. Deme un racimo de uvas, porque no se si podre resistir esta sed.

b. Hagame una fotocopia de esta partitura musical, donde

pueda ver las notas do, mi, fa, sol, con claridad.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

92 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

c. Querria saber quien fue el que rompio este cristal, porque quien

sea sufrira tu ira y tu te encargaras de darle un castigo.

d. Lo mio esta destinado para ti y tus hijos.

e. ¿De que modo podrias arreglar este reloj?

f. Mi costumbre es tomar el te a las 7 de la tarde.

g. Gane mas dinero averiguando quien es el comerciante que

vende mas barato, mas calidad a mas bajo precio.

h. ¿Que pasa?

i. Se prudente y tomate te para calmarte.

j. En Numancia estaba prohibida la nigromancia

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

93 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 7: La Acentuación

Autoevaluación 7

Pregunta N° 1

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

album

Cuba

sofa

america

habil

papel

queriendoselo

vivi

Pregunta N° 2

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

ordenador

Bogota

Agentina

Ecuador

tambien

España

esteril

cuadriceps

lapiz

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

94 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Pregunta N° 3

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

buscandoselo

formula

colesterol

alud

momentaneo

mistico

musico

escribir

sed

Pregunta N° 4

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

forceps

valor

cuentemelo

diccion

quimica

merendo

dificil

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

95 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Pregunta N° 5

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

combustion

marmol

medico

acuatico

lenta

colesterol

Paraguay

reloj

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

96 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía viví

Sesión 7: La Acentuación

Respuestas de la Autoevaluación 7

Pregunta N° 1

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

album

Cuba

sofa

america

habil

papel

queriendoselo

vivi

Pregunta N° 2

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

ordenador

Bogota

ordenador

Bogotá

Agentina

Ecuador

Argentina álbum

Ecuador Cuba

tambien

España

también sofá

España América

esteril

cuadriceps

lapiz

estéril hábil

cuádriceps papel

lápiz queriéndoselo

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

97 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Pregunta N° 3

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

buscandoselo

formula

colesterol

alud

momentaneo

mistico

musico

escribir

sed

Pregunta N° 4

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

forceps

valor

buscándoselo fórceps

fórmula valor

colesterol cuentemelo

diccion

quimica

cuéntemelo

alud dicción

momentáneo

merendo

química

místico

dificil

merendó

músico difícil

escribir

sed

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

98 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 7

Pregunta N° 5

Acentúa las palabras que lleven acento: ortográfico o prosódico:

combustion combustión

marmol

medico

mármol

acuatico

lenta

médico

acuático

colesterol

Paraguay

reloj

lenta

colesterol

Paraguay

reloj

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

99 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 8: Los Signos de Puntuación

Objetivos específicos

* Uso correcto de las leyes de ortografía en los escritos y lecturas.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 8 sobre “Los Signos de Puntuación”.

* Realizar los ejercicios: “Acentuación” * Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 8 sobre “Los Signos de Puntuación”.

* Ejercicios: Acentuación * Diccionario

Uso de las leyes de ortografía

Para que la redacción sea mejor y esté más de acuerdo con la

lengua que hablamos, es necesario conocer algunas normas

ortográficas y de uso de signos de puntuación; de esa manera la

redacción y el uso del lenguaje escrito será más preciso, más lógico

y más perfecto.

Solamente se tratarán algunos aspectos, pero no hay que olvidar

que el mejor modo de aprender a hablar y a escribir bien es posible

por medio de la lectura. Leer y fijarse en cómo se expresa lo que se

lee.

La ortografía y el uso de los signos de puntuación juegan un papel

determinante en la escritura, ya que, en primer lugar, nos permiten

señalar las pautas necesarias de la escritura convencional para su

lectura. En segundo término, si no los empleamos, el contenido o el

significado del escrito pueden parecer en un momento dado

ambiguo, dudoso o incomprensible.

En otras oportunidades, la escritura o no, de algunos signos, puede

alterar o cambiar el mensaje que queremos transmitir.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

100 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Ejemplo

a. Ese hombre es muy decidido. Nunca sintió temor en los

momentos difíciles.

b. ¿Ese hombre es muy decidido? ¡Nunca! Sintió temor en los

momentos difíciles.

1. Los signos de puntuación

1.1. La coma (,)

Indica las pausas más o menos cortas en la lectura, sirve para dar a

conocer el sentido de las frases. Se utiliza para:

a. Separar los elementos que forman parte de una enumeración.

Ejemplo

El capitán era inteligente, suspicaz, excelente militar y sumamente

responsable.

b. Separar el vocativo (palabras que designan personas o cosas

personificadas a las cuales nos dirigimos al hablar).

Ejemplo

María Fernanda, cierra la puerta.

c. Para separar una frase explicativa que nos aclara o amplía lo

que se está diciendo.

Ejemplo

Carlos, el hermano de Eduardo, viajó al exterior.

d. Para separar expresiones que indican tiempo, lugar, modo o

condición al principio de una oración.

Ejemplo

En lo alto de una montaña, unos jóvenes encontraron los restos de

un extraño ser.

e. Antes de la conjunción “pero”.

Ejemplo

Creí que lo lograrías, pero no fue así.

1.2. El punto ( . )

Es la mayor pausa que señala la ortografía.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

101 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

a. Se usa para separar oraciones que tratan diversos asuntos de un

mismo tema (Punto y seguido).

Ejemplo

Mónica aceptó mi invitación. Se divirtió muchísimo.

b. Al finalizar un párrafo. También para separar oraciones que se

refieren a temas diferentes o cuando se considera el mismo tema

desde otro aspecto (Punto y aparte).

Ejemplo

Las arañas fabrican sus complicadas redes para capturar insectos o

cualquier otro animalejo que accidentalmente se tropiece con tan

ingeniosas trampas, y luego, se los comen.

Son excelentes cazadoras, y se alimentan de presas vivas. Las

arañas son de régimen carnívoro. Es interesante mencionar que no

atacan a sus presas habituales si éstas permanecen inmóviles.

c. Al finalizar un texto o una división importante del texto como

parte, capítulo, etc. (Punto final).

Ejemplo

Las arañas fabrican sus complicadas redes para capturar insectos o

cualquier otro animalejo que accidentalmente se tropiece con tan

ingeniosas trampas, y luego, se los comen. En el Amazonas vive la

Araña Mona, considerada la más grande de cuantas se conoce.

Llega a medir 25 centímetros con las patas estiradas.

d. Al finalizar una abreviatura.

Ejemplo

Fui a la consulta del Dr. Olivero.

1.3. Punto y coma ( ; )

Es una pausa intermedia entre la coma y el punto seguido. Se usa:

a. Cuando una cláusula consta de una oración y entre ella hay

una coma o más comas.

Ejemplo

Los indios llegados a alta mar, se echaban al agua; se zambullían y

llegaban hasta el suelo para agarrar las ostras perlíferas.

b. Cuando el período es muy extenso, antes de las conjunciones

adversativas: más, pero, aunque, sino, pues, etc.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

102 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Ejemplo

El padre Bartolomé de las Casas luchó incansablemente por los

indios, trató de ayudarlos; pero, no fue mucho lo que pudo lograr.

c. En las enumeraciones señaladas con números.

Ejemplos

1000 guaiqueríes; 300 españoles; 250 mestizos.

d. Para separar oraciones que poseen cierta relación por el sentido

o que se contraponen.

Ejemplo

Margarita fue conocida por sus perlas; ahora, por su belleza

inagotable.

e. Se emplea delante de una oración que resume o abarca todo

lo expresado con anterioridad y que ha sido separado por comas.

Ejemplo

Las guanábanas, anones, piñas, cotoperises, pitahayas, guayabas y

mameyes; todas frutas que ofrecía el valle margariteño.

1.4. Los dos puntos ( : )

Indican una pausa mayor que la del punto. Se utilizan:

a. Antes de una enumeración que se ha enunciado

anteriormente.

Ejemplo

Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

b. Antes de una cita textual.

Ejemplo

El psicólogo Eliécer Sálesman dijo: “Para triunfar es necesario creer

que podemos triunfar”.

c. Después de expresiones de cortesía y de saludo.

Ejemplo

Estimado amigo:

1.5. Los Puntos Suspensivos (…)

Señalan una pausa larga. Se usan:

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

103 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

a. Para dejar incompleto el sentido de lo que decimos. En la

lectura, la entonación de la voz permanece indecisa. Con ello

expresamos matices de duda, temor, incertidumbre.

Ejemplo

Se acercó al umbral lentamente, cuando de pronto…

b. Cuando equivale a etcétera.

Ejemplo

La estancia era oscura, tenebrosa, silenciosa…

c. Cuando se supone lo que sigue.

Ejemplo

Árbol que nace torcido…

1.6. Los paréntesis ( ( ) )

Se usan:

a. Cuando se interrumpe la oración para aclarar o explicar algo.

Ejemplo

La Isla de Margarita posee valles-oasis (San Juan, El Espíritu Santo)

con gran variedad de árboles frutales…

b. Cuando se da el significado de una palabra, frase o abreviatura.

Ejemplo

La Isla de Margarita se encuentra en el NE. (noreste) de Venezuela.

c. Para citar fechas o datos numéricos.

Ejemplo

La primera fortaleza de la Isla fue erigida en el siglo XVI (1.530).

1.7. Las comillas ( “ ” )

Se usan:

a. Al principio y al final de una cita textual.

Ejemplo

Miguel de Unamuno expresó: “El que tiene confianza en sí mismo,

no necesita que los demás crean en él”.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

104 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

b. Cuando se quiere dar un sentido irónico a una palabra o

expresión.

Ejemplo

Eras tan “buena” estudiante que estuviste doce años en la

Universidad.

1.8. Guión corto ( - )

1.9. La raya o guión largo ( – )

Se usa para Ejemplo

a. Para separar las palabras

en sílabas al final del

renglón.

El primer sello postal que

oficialmente circuló en

Venezuela, llevaba estampado

el Escudo Nacional y se imprimió

en los Estados Unidos de

Norteamérica en 1859

b. Para separar palabras

compuestas formadas por

gentilicios en oposición o

contraste.

Los generales son de origen

germano-soviético.

c. Para separar elementos

compuestos.

La lección teórico-práctica fue

muy interesante.

Se usa: Ejemplo:

a. Cuando se intercala una

explicación.

Miguel Ángel – una de las

figuras más extraordinarias

de toda la humanidad–

nació en 1475 y murió en

1564.

b. Para expresar una

aclaración o comentario.

El Cuzco –según creo– es

un lugar fascinante.

c. En los diálogos. –¿Qué prefieres tú:

comulgar o que te regalen

cincuenta pesos?

Macario, con nobleza,

respondió:

–Comulgar.

Entonces Leandro, que era

el menor, dijo:

–Yo prefiero los cincuenta

pesos.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

105 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

1.10. Los signos de interrogación (¿ ?)

Se usan en expresiones interrogativas.

Ejemplo

¿Qué desea comer?

1.11 Los signos de exclamación ( ¡ ! )

Se usan para destacar la tonalidad emocional de una expresión.

Ejemplo

¡Dios mío, ayúdame!

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

106 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 8: Los Signos de Puntuación – Ejercicios Propuestos

Coloque las comas donde hagan falta:

Aunque se habla mucho de ellas pocas personas tienen una idea

cabal de la forma como funcionan los computadores y de su

importancia.

Los computadores son a decir verdad un invento relativamente

reciente y su uso es todavía restringido en nuestros países.

Sin embargo los bancos fábricas y otras empresas grandes

dependen de los computadores pues los datos que procesan son

voluminosos. Gracias a la invención de los circuitos impresos los

computadores son cada vez más pequeños.

Cada vez son más populares los mini-computadores para usos de

oficinas los cuales registran calculan transmiten e imprimen datos

del negocio.

La programación de estos mini-computadores es relativamente

simple y los fabricantes de sistemas por lo general programan el

equipo de acuerdo con las necesidades del usuario.

El mercado de mini-computadores crece rápidamente y no

sorprende encontrarlos en librerías farmacias licorerías y otras tiendas

pequeñas. Las procesadoras de palabras son tal vez la más

importante innovación en equipo de oficina. La procesadora de

palabras exhibe en una pantalla y archiva en un

disco magnético si la operadora lo desea el texto que se escribe en

el teclado. El texto puede archivarse recuperarse exhibirse

corregirse y copiar se a gran velocidad. Además la procesadora

puede cambiar la distribución del texto en la página de acuerdo

con el formato requerido. Debido a su gran versatilidad la

procesadora puede copiar cientos de cartas originales así como

sus sobres para ello basta escribir o alimentar las direcciones para

cada carta y la máquina hará el resto.

Indique a cuál de los ocho usos corresponde cada coma:

a. Los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela están empeñados en lograr la integración sub-regional.

b. El mercado andino es el mayor de Hispanoamérica, pues

sobrepasa 70 millones de habitantes.

c. Estos países tienen la misma religión, el mismo idioma, historia

similar y sufren las mismas deficiencias.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

107 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

d. Todos ellos padecen de los mismos males: sus mercados son

insuficientes; sus fábricas, anticuadas; su tecnología, atrasada.

e. Suscrito en mayo de 1969, el Acuerdo de Cartagena ha logrado

la eliminación, casi total, de los impuestos a la importación intra-

regional.

f. La programación sectorial industrial es, sin duda, uno de los

aspectos más trascendentales del Acuerdo.

g. Esta programación asigna a cada país, la producción exclusiva

de determinados bienes, lo cual asegura a estos productos un

mercado mayor.

h. Además, los Acuerdos tomados en los sectores de la salud y de

la educación tienden a armonizar nuestras estructuras sociales. El

proceso integracionista no es, sin embargo, una tarea fácil. Se

enfrenta a muchos opositores en los países industrializados, así como

dentro de las propias fronteras de los países miembros.

i. Aunque el Pacto Andino ha sufrido muchos tropiezos, la

integración avanza en forma inevitable.

j. A pesar del lamentable retiro de Chile, el Pacto Andino

continúa adelante, sorteando dificultades de toda índole.

k. El impulso al Pacto Andino, su cumplimiento y su defensa es una

tarea histórica que atañe a todos nosotros.

l. No debemos olvidar las palabras premonitoras de Perón:

"Americanos, el año 2000 nos encontrará unidos o vencidos."

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

108 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 8: Los Signos de Puntuación

Autoevaluación 8

Pregunta Nº 1

¿Qué signo indica las pausas más o menos cortas que, en la lectura,

dan sentido de las frases?

Seleccione una respuesta.

a. El punto y coma.

b. Los paréntesis.

c. La coma

Pregunta Nº 2

¿En qué caso se emplean los dos puntos? Seleccione una respuesta.

a. En los diálogos.

b. Para separar elementos compuestos.

c. Para citar fechas o datos numéricos.

d. Se emplea delante de una oración que resume o abarca todo lo expresado con anterioridad y que ha sido separado por comas.

e. Después de expresiones de cortesía y de saludo.

Pregunta Nº 3

¿Qué signo se usa para destacar la tonalidad emocional de una

expresión?

Seleccione una respuesta.

a. La coma.

b. Los signos de interrogación.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

109 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

c. El punto y coma.

d. Los signos de exclamación.

e. El punto.

Pregunta Nº 4

¿Qué signos se usan cuando se interrumpe la oración para aclarar o

explicar algo?

Seleccione una respuesta.

a. Los paréntesis y el guión largo.

b. El guión corto y el punto.

c. El punto y los paréntesis.

Pregunta Nº 5

¿En qué caso se emplea el punto y coma?

Seleccione una respuesta.

a. Cuando el período es muy extenso, antes de las

conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, sino, pues, etc.

b. Para separar una frase explicativa que nos aclara o amplía

lo que se está diciendo.

c. Se usa para separar oraciones que tratan diversos asuntos de

un mismo tema.

d. Antes de una cita textual.

e. Para separar oraciones que tratan de diversos asuntos de un

mismo tema.

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

110 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 8: Los Signos de Puntuación

Respuestas de la Autoevaluación 8

Pregunta Nº 1

¿Qué signo indica las pausas más o menos cortas que, en la lectura,

dan sentido de las frases?

a. El punto y coma.

b. Los paréntesis.

c. La coma Correcto

Pregunta Nº 2

¿En qué caso se emplean los dos puntos?

a. En los diálogos.

b. Para separar elementos compuestos.

c. Para citar fechas o datos numéricos.

d. Se emplea delante de una oración que resume o abarca todo lo expresado con anterioridad y que ha sido separado por comas.

e. Después de expresiones de cortesía y de saludo. Correcto

Pregunta Nº 3

¿Qué signo se usa para destacar la tonalidad emocional de una

expresión?

a. La coma.

b. Los signos de interrogación.

c. El punto y coma.

d. Los signos de exclamación. Correcto

e. El punto.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

111 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 8

Pregunta Nº 4

¿Qué signos se usan cuando se interrumpe la oración para aclarar o

explicar algo?

Pregunta Nº 5

¿En qué caso se emplea el punto y coma?

a. Cuando el período es muy extenso, antes de las

conjunciones adversativas: mas, pero, aunque,

sino, pues, etc.

Correcto

b. Para separar una frase explicativa que nos

aclara o amplía lo que se está diciendo.

c. Se usa para separar oraciones que tratan

diversos asuntos de un mismo tema.

d. Antes de una cita textual.

e. Para separar oraciones que tratan de diversos

asuntos de un mismo tema.

a. Los paréntesis y el guión largo. Correcto

b. El guión corto y el punto.

c. El punto y los paréntesis.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

112 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 9: Las Letras Mayúsculas

Objetivos específicos

* Hacer uso correcto de las mayúsculas en los escritos.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 9 sobre “Las Letras Mayúsculas”.

* Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 9 sobre “Las Letras Mayúsculas”.

* Diccionario

Uso de las leyes de ortografía

a. En la primera palabra de un escrito, después de punto y en la

que continúa al encabezamiento de una carta.

b. Cuando se trate de nombres propios (bien sea de personas,

países, animales, ciudades, continentes, etc.).

Ejemplos

Andrés, Barquisimeto, etc.

c. Cuando se refiere a seudónimos, apodos, títulos o en los

nombres de cargos importantes que se relacionan con una

determinada persona.

Ejemplos

El Manco de Lepanto, General, El Libertador, etc.

d. Cuando son nombres de instituciones, corporaciones y

establecimientos.

Ejemplos

Tribunal de Salvaguarda, Corporación Venezolana de Guayana,

Ministerio de la Defensa, etc.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

113 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

e. En los tratamientos de cortesía, especialmente si están

abreviados.

Ejemplos

Su Señoría, Ud., etc. (si la palabra usted no está abreviada, se

escribe con letras minúsculas).

f. Cuando se trate de nombres de periódicos, de libros, de revistas,

de películas, de teatros, de cines.

Ejemplos

“El Universal”, “El Principito”, “Revista Cruz del Sur”, “Teatro

Nacional”, etc.

g. Cuando nos referimos a nombres utilizados para mencionar a

Dios.

Ejemplos

Redentor, Salvador, Creador, etc.

h. Debes escribir en letra minúscula los nombres de los días de la

semana, los meses y las estaciones del año.

Actualmente, la Real Academia Española recomienda colocar la

tilde en las mayúsculas, cuya acentuación ortográfica lo requiera,

para evitar errores de pronunciación o confusiones de sentido.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

114 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 9: Las Letras Mayúsculas

Autoevaluación 9

Pregunta Nº 1

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

Seleccione una respuesta.

a. "Decisión acerca de un libro de Historia.

El libro de Historia de Rojas comprende desde la prehistoria

hasta la Edad Media, pero el de Gutiérrez trata, además, el

renacimiento. Uno de los libros acompaña sus entretenida

narraciones con bellas ilustraciones; Sin embargo, el de

Gutiérrez propone reseñas muy interesantes que nunca se

habían visto. El encuadernado del libro de Rojas supera al otro,

ya que está cosido y tiene Pastas Duras, pero se piensa que los

alumnos preferirán cargar diariamente e libro más barato.

A pesar de esto, la decisión se hace difícil ya que el libro de

rojas se puede comprar en casi todas las librerías y la Escuela

ya no quiere recibir quejas por los libros exclusivos que son muy

difíciles de conseguir."

b. "Decisión acerca de un libro de Historia.

El libro de historia de Rojas comprende desde la Prehistoria

hasta la Edad Media, pero el de Gutiérrez trata, además, el

Renacimiento. Uno de los libros acompaña sus entretenidas

narraciones con bellas ilustraciones; sin embargo, el de

Gutiérrez propone reseñas muy interesantes que nunca se

habían visto. El encuadernado del libro de Rojas supera al otro,

ya que está cosido y tiene pastas duras, pero se piensa que los

alumnos preferirán cargar diariamente e libro más barato.

A pesar de esto, la decisión se hace difícil ya que el libro de

Rojas se puede comprar en casi todas las librerías y la escuela

ya no quiere recibir quejas por los libros exclusivos que son muy

difíciles de conseguir."

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

115 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Pregunta Nº 2

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

Seleccione una respuesta.

a. "Cuando tenía nueve años, mis padres me enviaron de

vacaciones a casa de los Pichot, una finca a dos horas de

Figueras llamada el Molino de la Torre. Los Pichot eran una

familia de artistas notables, compuesta de seis hermanos:

Ramón Pichot era pintor; su hermano Ricardo, violoncelísta;

Luís, violinista; María, cantante de ópera; Pepito no se

dedicaba a nada concreto, pero era una persona

excepcional y Mercedes, que luego se casaría con el

poeta Eduardo Marquina."

b. "Cuando tenía nueve años, mis padres me enviaron de

vacaciones a casa de los Pichot, una finca a dos horas de

Figueras llamada el molino de la torre. Los Pichot eran una

familia de Artistas Notables, compuesta de seis hermanos:

Ramón Pichot era pintor; su hermano Ricardo, violoncelísta;

Luís, violinista; María, cantante de Ópera; pepito no se

dedicaba a nada concreto, pero era una persona

excepcional y Mercedes, que luego se casaría con el

Poeta Eduardo Marquina."

Pregunta Nº 3

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

Seleccione una respuesta.

a. "El manual de instrucciones”.

Después de comprar una nueva máquina para descarcarillar

legumbres, la mujer consultó el manual de instrucciones. No lo

entendía y al final se rindió, dejando las piezas

desparramadas sobre la mesa.

Fue al mercado, y al regresar vio que su empleada había

montado el aparato.

1. ¿Cómo lo has hecho?-, preguntó, sorprendida.

2. Bueno, como no sé leer, me vi obligado a usar la cabeza-,

fue la respuesta".

b. "El manual de instrucciones”.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

116 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Después de comprar una nueva Máquina para Descarcarillar

legumbres, la mujer consultó el Manual de Instrucciones. No lo

entendía y al final se rindió, dejando las piezas

desparramadas sobre la mesa.

Fue al mercado, y al regresar vio que su empleada había

montado el aparato.

1. ¿cómo lo has hecho?-, preguntó, sorprendida.

2. Bueno, como no sé leer, me vi obligado a usar la cabeza-,

fue la respuesta".

Pregunta Nº 4

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

Seleccione una respuesta.

a. "La tentación, al otro lado del cristal”.

Existen numerosos recursos visuales de los que se sirven los

escaparatistas para seducirnos e incitarnos a la compra. Todos

ellos están basados en tres elementos fundamentales: la

colocación de los productos, el empleo de la luz y la

decoración artística. Para emplearlos de la forma más

efectiva, los profesionales disponen de tres tipos de

conocimientos: artísticos, comerciales y técnicos (de

tratamiento y elaboración de piezas)."

b. "La tentación, al otro lado del Cristal”.

Existen numerosos Recursos Visuales de los que se sirven los

escaparatistas para seducirnos e incitarnos a la compra. Todos

ellos están basados en tres elementos fundamentales: La

colocación de los productos, El empleo de la Luz y la

decoración artística. Para emplearlos de la forma más

efectiva, los profesionales disponen de tres tipos de

conocimientos: Artísticos, Comerciales y Técnicos (De

Tratamiento y elaboración de piezas)."

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

117 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Pregunta Nº 5

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

Seleccione una respuesta.

a. "Hielo ardiente.

Justo ahora que las reservas mundiales de combustiles fósiles,

como el petróleo y el gas empiezan a ser objeto de

preocupación, los científicos encuentran en el fondo del mar

un tipo especial de hielo inflamable que podría abastecer las

futuras necesidades energéticas del planeta."

b. "Hielo ardiente.

Justo ahora que las reservas mundiales de combustiles fósiles,

como el petróleo y el gas empiezan a ser objeto de

preocupación, los Científicos encuentran en el fondo del mar

un tipo especial de Hielo inflamable que podría abastecer las

futuras necesidades energéticas del Planeta."

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

118 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Sesión 9: Las Letras Mayúsculas

Respuestas de la Autoevaluación 9

Pregunta Nº 1 Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

a. "Decisión acerca de un libro de Historia”.

El libro de Historia de Rojas comprende desde la

prehistoria hasta la Edad Media, pero el de Gutiérrez

trata, además, el renacimiento. Uno de los libros

acompaña sus entretenida narraciones con bellas

ilustraciones; Sin embargo, el de Gutiérrez propone

reseñas muy interesantes que nunca se habían visto.

El encuadernado del libro de Rojas supera al otro, ya

que está cosido y tiene Pastas Duras, pero se piensa

que los alumnos preferirán cargar diariamente e libro

más barato.

A pesar de esto, la decisión se hace difícil ya que el

libro de rojas se puede comprar en casi todas las

librerías y la Escuela ya no quiere recibir quejas por los

libros exclusivos que son muy difíciles de conseguir."

b. "Decisión acerca de un libro de Historia.

El libro de historia de Rojas comprende desde la

Prehistoria hasta la Edad Media, pero el de Gutiérrez

trata, además, el Renacimiento. Uno de los libros

acompaña sus entretenidas narraciones con bellas

ilustraciones; sin embargo, el de Gutiérrez propone

reseñas muy interesantes que nunca se habían visto.

El encuadernado del libro de Rojas supera al otro, ya

que está cosido y tiene pastas duras, pero se piensa

que los alumnos preferirán cargar diariamente e libro

más barato.

A pesar de esto, la decisión se hace difícil ya que el

libro de Rojas se puede comprar en casi todas las

librerías y la escuela ya no quiere recibir quejas por

los libros exclusivos que son muy difíciles de

conseguir."

Correcto

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

119 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

Pregunta Nº 2 Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

a. "Cuando tenía nueve años, mis padres me

enviaron de vacaciones a casa de los Pichot, una

finca a dos horas de Figueras llamada el Molino de

la Torre. Los Pichot eran una familia de artistas

notables, compuesta de seis hermanos: Ramón

Pichot era pintor; su hermano Ricardo, violoncelísta;

Luís, violinista; María, cantante de ópera; Pepito no

se dedicaba a nada concreto, pero era una

persona excepcional y Mercedes, que luego se

casaría con el poeta Eduardo Marquina."

Correcto

b. "Cuando tenía nueve años, mis padres me

enviaron de vacaciones a casa de los Pichot, una

finca a dos horas de Figueras llamada el molino de

la torre. Los Pichot eran una familia de Artistas

Notables, compuesta de seis hermanos: Ramón

Pichot era pintor; su hermano Ricardo, violoncelísta;

Luís, violinista; María, cantante de Ópera; pepito no

se dedicaba a nada concreto, pero era una

persona excepcional y Mercedes, que luego se

casaría con el Poeta Eduardo Marquina."

Pregunta Nº 3 Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

a. "El manual de instrucciones.

Después de comprar una nueva máquina para

descascarillar legumbres, la mujer consultó el

manual de instrucciones. No lo entendía y al final

se rindió, dejando las piezas desparramadas

sobre la mesa.

Fue al mercado, y al regresar vio que su

empleada había montado el aparato.

1. ¿Cómo lo has hecho?-, preguntó, sorprendida.

2. Bueno, como no sé leer, me vi obligado a usar

la cabeza-, fue la respuesta".

Correcto

b. "El manual de instrucciones.

Después de comprar una nueva Máquina para

Descascarillar legumbres, la mujer consultó el

Manual de Instrucciones. No lo entendía y al final

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

120 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

se rindió, dejando las piezas desparramadas

sobre la mesa.

Fue al mercado, y al regresar vio que su

empleada había montado el aparato.

1. ¿cómo lo has hecho?-, preguntó, sorprendida.

2. bueno, como no sé leer, me vi obligado a usar

la cabeza-, fue la respuesta".

Pregunta Nº 4

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

a. "La tentación, al otro lado del cristal.

Existen numerosos recursos visuales de los que se

sirven los escaparatistas para seducirnos e incitarnos

a la compra. Todos ellos están basados en tres

elementos fundamentales: la colocación de los

productos, el empleo de la luz y la decoración

Correcto

artística. Para emplearlos de la forma más efectiva,

los profesionales disponen de tres tipos de

conocimientos: artísticos, comerciales y técnicos (de

tratamiento y elaboración de piezas)."

b. "La tentación, al otro lado del Cristal”.

Existen numerosos Recursos Visuales de los que se

sirven los escaparatistas para seducirnos e incitarnos

a la compra. Todos ellos están basados en tres

elementos fundamentales: La colocación de los

productos, El empleo de la Luz y la decoración

artística. Para emplearlos de la forma más efectiva,

los profesionales disponen de tres tipos de

conocimientos: Artísticos, Comerciales y Técnicos (De

Tratamiento y elaboración de piezas)."

Pregunta Nº 5

Señale la opción que considere emplee correctamente las

mayúsculas.

a. "Hielo ardiente.

Justo ahora que las reservas mundiales de

correcto

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

121 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 2: Lengua Escrita. Ortografía

Tema 2 / Sesión 9

combustibles fósiles, como el petróleo y el gas

empiezan a ser objeto de preocupación, los

científicos encuentran en el fondo del mar un tipo

especial de hielo inflamable que podría abastecer las

futuras necesidades energéticas del planeta."

b. "Hielo ardiente.

Justo ahora que las reservas mundiales de

combustibles fósiles, como el petróleo y el gas

empiezan a ser objeto de preocupación, los

Científicos encuentran en el fondo del mar un tipo

especial de Hielo inflamable que podría abastecer las

futuras necesidades energéticas del Planeta."

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

122 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 10

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 10: La Oración

Objetivos específicos

* El estudiante podrá construir diversas oraciones de acuerdo con:

* Su sintagma nominal y verbal. * Su estructura simple o compleja.

Actividades

* Leer los apuntes de la sesión 10 sobre “La Oración”. * Emplear el diccionario. * Realizar la autoevaluación propuesta al final de la

sesión.

Recursos

* Leer los apuntes de la sesión 10 sobre “La Oración”. * Diccionario

La oración

Es la unidad lingüística mínima (no pertenece a otra superior),

dotada de significación, con sentido completo, autonomía

sintáctica y figura tonal propia.

Al redactar, lo que hacemos, es registrar o escribir nuestras ideas

una tras otra. A cada idea o concepto le corresponde por lo

menos una oración. Las que son más complejas requieren de varias

oraciones para ser bien explicadas y asimiladas por el lector.

Por ello, se requiere analizar y comprender muy bien la oración en

todos sus aspectos, para poder expresarnos mejor por escrito.

La oración: expresa un concepto completo y es la unidad mínima

del idioma escrito.

A continuación se presentan tres oraciones extraídas de un texto:

a. Maracaibo es la ciudad capital del occidente.

b. La luz y el aire penetran en el interior por los grandes

ventanales.

c. Más allá Puerto Ordaz ve pasar las embarcaciones repletas con

el hierro de Guayana.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

123 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 10

Observa que se ha destacado un grupo de elementos de un color

azul y otro grupo de color negro. Los elementos identificados con el

color azul son los sujetos y lo que se dice de esos sujetos, o se les

atribuye, constituye los predicados (elementos de color negro).

Tanto los sujetos como los predicados pueden estar constituidos por

una o varias palabras que se denominan Sintagma Nominal, y

Sintagma Verbal, respectivamente.

1. Sintagma

Es toda palabra o conjunto de palabras que constituyen una unidad

lingüística.

Los sintagmas son:

a. El sintagma nominal: que es el que tiene como núcleo un

nombre. Contiene el sujeto que sustenta lo expresado en el

predicado.

b. El sintagma verbal: que es aquel que posee como núcleo un

verbo. Contiene el predicado que expresa lo que quiere comunicar

el hablante.

1.1. Componentes del sintagma nominal

a. Nombre o sustantivo.

Ejemplo

Perro, casa, árbol.

b. Determinante, artículo y un sustantivo. Ejemplo

El perro, una casa, el árbol.

c. Un determinante, un sustantivo y un adjetivo.

Ejemplo

El perro grande, una casa roja, el árbol frondoso.

1.2. Componentes del sintagma verbal

a. Un verbo.

Ejemplo

Compró, regala.

b. Un verbo y objetos directo, indirecto, e indicadores de tiempo,

lugar, modo…

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

124 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 10

Figura 10.1 Componentes del sintagma verbal Figura 10.1 Componentes del sintagma verbal

2. Oración simple 2. Oración simple Es aquella que tiene una estructura sencilla: un sujeto, un predicado;

llamada la oración bimembre. Es cierto que el núcleo del sujeto y

del predicado puede complicarse mediante modificadores, pero

todo ocurre dentro de esa simplicidad de una articulación del sujeto

y predicado.

Es aquella que tiene una estructura sencilla: un sujeto, un predicado;

llamada la oración bimembre. Es cierto que el núcleo del sujeto y

del predicado puede complicarse mediante modificadores, pero

todo ocurre dentro de esa simplicidad de una articulación del sujeto

y predicado.

Ejemplo Ejemplo

La tía salió de compras. La tía salió de compras.

3. Oración compuesta 3. Oración compuesta

Es aquella que tiene una estructura más compleja. Dentro de su

complejidad, unas lo son más que otras. La complejidad de la

oración compuesta radica en que para ser oración (dar el mensaje

completo) necesita estructurarse a base de proposiciones

(oraciones incompletas o parciales). Cada una de esas

proposiciones a su vez, tienen en su estructura un sujeto y un

predicado. Y, por si fuera poco, a veces ellas mismas forman parte

del sujeto o el predicado de la oración completa.

Es aquella que tiene una estructura más compleja. Dentro de su

complejidad, unas lo son más que otras. La complejidad de la

oración compuesta radica en que para ser oración (dar el mensaje

completo) necesita estructurarse a base de proposiciones

(oraciones incompletas o parciales). Cada una de esas

proposiciones a su vez, tienen en su estructura un sujeto y un

predicado. Y, por si fuera poco, a veces ellas mismas forman parte

del sujeto o el predicado de la oración completa.

Ejemplos Ejemplos

Asistimos a un concierto

estupendo.

Asistimos a un concierto

estupendo.

Se derivan: Se derivan:

a. Asistimos a un concierto a. Asistimos a un concierto

b. El concierto fue estupendo b. El concierto fue estupendo

a. Aunque llueva, iremos al cine. Tiene dos proposiciones:

a. Aunque llueva

b. Iremos al cine

b. Juan, Pablo y Enrique vendrán

esta noche.

Se pueden componer tres

oraciones:

a. Juan vendrá esta noche

b. Pablo vendrá esta noche

c. Enrique vendrá esta noche

Se puede concluir que todas las oraciones compuestas pueden ser

transformadas.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

125 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 10

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 10: La Oración

Autoevaluación 10

Pregunta Nº 1

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

esta murió la señorita mañana

Pregunta Nº 2

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

en sus faltaba casas nada

Pregunta Nº 3

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

una caja negro trae de nogal,

Pregunta Nº 4

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

casas viejas esas muertas están

Pregunta Nº 5

La siguiente es una oración compuesta subordinada, ordénela

correctamente:

hay no nadie aquí me que ayude

Una vez contestadas las preguntas, puede ver respuestas al final de la Unidad. Si sus respuestas han sido correctas, continúe con la sesión siguiente, de lo contrario se le recomienda repasar la sesión antes de continuar.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

126 Guía didáctica: Propedéutico de Ingeniería Asignatura: Lectura y Comprensión Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Tema 3 / Sesión 10

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de este documento sin autorización del autor. Contenidos desarrollados por: Moraima Reinozo

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia.

Tema 3: Lengua Escrita. Sintaxis de la Redacción

Sesión 10: La Oración

Respuestas de la Autoevaluación 10

Pregunta Nº 1 Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

esta murió la señorita mañana

Pregunta Nº 2

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

en sus faltaba casas nada

Pregunta Nº 3

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

una caja negro trae de nogal,

Pregunta Nº 4

Ordene siguiendo el criterio "sujeto+verbo+complemento"

casas viejas esas muertas están

Pregunta Nº 5

La siguiente es una oración compuesta subordinada, ordénela

correctamente:

hay no nadie aquí me que ayude

La señorita murió esta mañana

nada faltaba en sus casas

trae una caja de nogal, negro

esas casas viejas están muertas

aquí

no hay nadie que me ayude