guia delincuencia organizada

Upload: lou-fernandez

Post on 03-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

Caractersticas de la delincuencia organizada: La existencia de objetivos comunes: este puede ser la obtencin de lucro ilcito, para cuya consecucin se valen fines mediatos. ( financiamiento al terrorismo, narcotrfico, trata de personas, etc) La divisin de funciones; que conduce a una profesionalizacin o especializacin de sus miembros. La estructura; ensamblaje de la organizacin vertical o jerrquica, con una serie de normas o cdigos de conducta. Sistema de toma de decisiones Cohesin entre sus miembros: Basado en el inters de conseguir objetivos determinados por un componente ideolgico o tnico. (Manual de los caballeros templarios, yakuza, mafia rusa, mafia italiana) Relaciones con el medio exterior Tendencia a la auto conservacin; renovacin de sus miembros y capacidad de permanencia.

Ley federal contra la delincuencia organizadaExposicin de motivos, presentada por Ernesto Zedillo en 1996.Para poder dar pie a la LFCDO se reformaron los art de la CPEUM 16,22 y 73 fraccion XXIDelincuencia organizada: Cuando tres o ms personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes: terrorismo, trata de personas, acopio de armas, portacin de arma, etc.Caractersticas especficas de la Delincuencia organizada:Organizacin permanente, con estructura jerrquica, compuesta por individuos con entrenamiento especializado, continuidad en sus acciones y capacidad de operacin.Series de atributos inherentes:a. No tiene metas ideolgicas predeterminadasb. Estructura jerrquica verticalc. Permanencia en el tiempo, mas all de la vida de sus miembrosd. Uso de violencia y corrupcin como recursos reconocidosReglamentacin interna oral o escrita que los miembros estn obligados a seguirEstado de la delincuencia en Mxico:Experiencia Internacional: se tom en cuenta la experiencia internacional ya que ciertas acciones han mostrado ser eficaces, las cuales han sido aplicadas a un marco legal y a los derechos humanos, tales como:a. Plazos de retencin ante el MP ms largos, con incomunicacin.b. Confiscacin de bienes en caso de sentencia condenatoriac. Estrategia premiar ( recompensas por colaboracin)d. Perdn total o parcial por colaboracine. Proteccin a testigos, jueces y MPf. Tolerancia vigiladag. Investigacin electrnica de la privacidadh. Cateos administrativos

Crteles en MxicoPara el socilogo Luis Astorga existen 4 grandes momentos 1914-1947 1947-1985 1985-2000 2000-actualmente

El primer momento se caracteriz por el nacimiento del narcotrfico en posicin subordinada del poder poltico. Se emitieron leyes contra la produccin y el comercio de la marihuana y el opio.

El segundo se crean mediaciones estructurales entre los traficantes y el poder poltico, los traficantes representados por corporaciones policiacas.

En los 60s inicia el boom del consumo de marihuana en EU, a raz de la demanda, crece el negocio, empieza a destacar un expolicia, Miguel ngel Flix gallardo, fundador del crtel de Sinaloa.En los 70s empiezan los nexos con Colombia y el trafico de cocana.La tercera etapa: surgen los grandes crteles, amado carrillo, el chapo Guzmn, etcEl tercer momento: se inicia con el desplazamiento del priAcopio de armas:Prevista en la Ley federal de Armas de Fuego y Explosivos en el art. 83 bis y se entiende como la posesin de ms de 5 armas de fuego de uso exclusivo del ejrcito.Trfico de armas: Previsto en el art.84 LFAFYE y definido como la introduccin al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de Uso exclusivo del ejrcito, armada y fuerza area de Mxico.Los bienes jurdicamente protegidos son: La seguridad Publica y Registro y control aduaneroTrfico de indocumentados:En la LFCDO en el art 2 fracc III, ( art 159 Ley federal de Migracin) Con propsito de trfico lleve a una o ms personas a internarse en otro pas sin la documentacin correspondiente, con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro;

II. Introduzca, sin la documentacin correspondiente, a uno o varios extranjeros a territorio mexicano, con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, o

III. Albergue o transporte por el territorio nacional, con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la revisin migratoria.Operaciones con recursos de procedencia ilcitaEtapas del lavado de dinero (CTI)Colocacin: etapa inicial en donde el lavador de dinero dispone de los productos o de las ganancias de actividades criminales en efectivo. Los insertan directamente a los sistemas financieros y econmicos.Transformacin: El lavador intenta separar los productos de procedencia ilcita, sometindolos a una serie de operaciones o transacciones de conversin, lo que se hace ms difcil su conexin, rastreo y deteccin.Integracin: El lavador aparenta la legitimidad de los recursos lavados y los incorpora abiertamente dentro de la economa legtima, como inversiones o adquisicin de bienes.