guÍa del alumno - fomento de centros de … · te sirva de guía y tengas claro el funcionamiento...

65
GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato M CURSO 2016 - 2017 COLEGIO DE FOMENTO TABLADILLA CAMINO VILLANUEVA DEL PÍTAMO, 8 Apdo. Correos, 1122 41080 SEVILLA TEL. 954 61 24 12 FAX. 954 61 19 66 www.colegios.fomento.edu/tabladilla/ [email protected]

Upload: dophuc

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DEL ALUMNO

2º Bachillerato M CURSO 2016 - 2017

COLEGIO DE FOMENTO TABLADILLA

CAMINO VILLANUEVA DEL PÍTAMO, 8 Apdo. Correos, 1122 41080 SEVILLA

TEL. 954 61 24 12 FAX. 954 61 19 66 www.colegios.fomento.edu/tabladilla/

[email protected]

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 3

NORMATIVA GENERAL DE ESTUDIOS .................................................................................................................. 3

• ACTITUD DE TRABAJO EN CLASE Y EN CASA. ................................................................................. 3

• PRESENTACIÓN DE EXÁMENES Y TRABAJOS .................................................................................. 3

• EVALUACIONES Y PRE-EVALUACIONES ............................................................................................. 3

• EXÁMENES FINALES ...................................................................................................................................... 4

• CRITERIOS EN LOS EXÁMENES ............................................................................................................... 4

HORARIO ............................................................................................................................................................................ 4

ASIGNATURAS Y PROFESORES ................................................................................................................................. 5

CALENDARIO .................................................................................................................................................................... 5

PROGRAMACIÓN DE CADA ASIGNATURA ........................................................................................................... 5

• FÍSICA II ............................................................................................................................................................... 6

• MATEMÁTICAS II ......................................................................................................................................... 17

• DIBUJO TÉCNICO ......................................................................................................................................... 25

• LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS ............................................................................................................ 29

• LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ............................................................................................ 35

• RELIGIÓN ......................................................................................................................................................... 40

• QUÍMICA II ...................................................................................................................................................... 42

• HISTORIA DE LA FILOSOFÍA .................................................................................................................. 46

• HISTORIA DE ESPAÑA............................................................................................................................... 48

* CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE………………...…..………………………….49

• TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II ................................................................................................................ 58

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 3

INTRODUCCIÓN

La guía del alumno pretende plasmar de modo resumido y claro, desde el punto de vista

académico, en que consiste el curso de 2º de Bachillerato. Debe servir para que sepas qué se

espera de ti y cómo debes trabajar para alcanzar la meta. En ella tienes criterios, instrucciones,

pautas y organización del curso y los objetivos a cubrir en las distintas áreas, los criterios de

evaluación y los materiales necesarios en cada asignatura.

Léela despacio, pregunta lo que no entiendas y tenla siempre a mano. Esperamos que

te sirva de guía y tengas claro el funcionamiento de este nuevo curso.

NORMATIVA GENERAL DE ESTUDIOS

• ACTITUD DE TRABAJO EN CLASE Y EN CASA.

Uno de los pilares del proyecto educativo de Tabladilla es desarrollar en el alumno la

capacidad de trabajo y la cultura del esfuerzo. Por ello el profesor, además de explicar los

contenidos y hacer trabajar a sus alumnos en clase, mandará todos los días tareas para realizar

en casa que además permitirán consolidar lo aprendido en clase.

Tanto el trabajo realizado en clase como en casa será controlado por el profesor y

tendrá un peso específico en la nota de cada evaluación. En la mayoría de las asignaturas el

alumno deberá tener el cuaderno de trabajo donde tomará apuntes de clase y realizará los

ejercicios. Este cuaderno deberá estar en perfecto estado, completo, limpio y también podrá

formar parte de los criterios de calificación de la asignatura.

• PRESENTACIÓN DE EXÁMENES Y TRABAJOS

Todos los documentos que el alumno entregue al profesor, cuaderno, exámenes,

trabajos…deberán estar bien presentados. Se deberá guardar los márgenes, letra legible, sin

tachones, sin arrugas y paginado si tuviera más de una página. Los trabajos deberán tener

índice, portada, encabezado y pie de página, bibliografía y formato común en todo el

documento.

• EVALUACIONES Y PRE-EVALUACIONES

El curso se divide en tres evaluaciones ordinarias, una evaluación final en junio y,si se

suspende, una evaluación extraordinaria en septiembre. En todas ellas se entregará un boletín

con las notas obtenidas en cada asignatura. Cuando un alumno suspenda alguna asignatura de

una evaluación se realizarán exámenes de recuperación posteriormente. La calificación

máxima, por norma general, que se podrá obtener en este caso será de 5.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 4

Mediada cada evaluación, se entregará un boletín de calificación de preevaluación.

Estas calificaciones provisionales y no oficiales tienen el objetivo de orientar al alumno y su

familia acerca del estado actual de progreso y trabajo en cada asignatura.

• EXÁMENES FINALES

Una vez terminadas las tres evaluaciones se realizarán los exámenes finales. El profesor

realizará un repaso general del curso, haciendo hincapié en los contenidos más importantes,

para luego a finales de junio hacer un examen global.

La nota media de cada asignatura se calcula de la media de las tres evaluaciones más el

resultado del examen final. El impacto de los exámenes finales es de subir o bajar un grado la

media de las tres evaluaciones.

• CRITERIOS EN LOS EXÁMENES

Los exámenes son obligatorios para los alumnos. Un alumno que falte a un examen sin

justificar su calificación será 0. Si la ausencia está justificada la nota será No Presentado (NP) y

no entrará en la media de la evaluación salvo que el profesor pueda trasladarle el examen.

El alumno que copie en un examen tendrá un 0 en ese examen. Si reincide en la misma

evaluación estará suspensa dicha evaluación.

La presentación y limpieza de los exámenes formará parte de los criterios de

calificación, influyendo en la nota según el criterio del profesor.

HORARIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 – 10:00 Física Física Lengua Historia P.F.A

10:00 – 10:55 Filosofía Historia

Química/ TecnInd II

/CTM Física Matemáticas

11:00 – 11:30 ESTUDIO / MISA 12:00 – 12:50 Dibujo

Técnico

Química/ TecnInd II

/CTM

Dibujo Técnico

Química/ TecnInd II

/CTM Físca

12:50 – 13:40 Química/ TecnInd II

/CTM Matemáticas Inglés Dibujo

Técnico Dibujo

Técnico

13:40 – 15:10 Inglés ALMUERZO Matemáticas 15:10 – 16:00 Matemáticas Religión Filosofía Lengua 16:00 – 16:50 Historia Lengua Inglés Inglés

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 5

ASIGNATURAS Y PROFESORES

ASIGNATURA PROFESOR

Lengua Castellana y Literatura Enrique Martín Díez

Matemáticas II José Manuel Candilejo Curtido

Historia de España Eduardo S. de Andrés Rodríguez

Historia de la Filosofía Julio Martín Rubio

Inglés Francisco García Casablanca

Dibujo Francisco Santisteban Serrano

Tecnología Industrial II Jesús Pérez Carrasco

P.F.A Carlos Pérez Carranza

Física II Carlos Pérez Carranza

Química II Juan Portilla Ciriquian

Ciencia de la Tierra y Medio Ambiente Alfonso Giménez Gavilán

Religión Eduardo S. de Andrés Rodríguez

CALENDARIO ACADÉMICO

• 1ª EVALUACIÓN.

o Pre-evaluación: jueves 20 de octubre entrega de notas.

o Exámenes trimestrales: del jueves 17 al martes 22 de noviembre.

o Recuperación: lunes 12 a miércoles 14 de diciembre.

• 2ª EVALUACIÓN.

o Pre-evaluación: viernes 25 de enero entrega de notas.

o Exámenes trimestrales: del jueves 2 de marzo al martes 7 de marzo.

o Recuperación: lunes 20 a miércoles 22 de marzo.

• 3ª EVALUACIÓN.

o Pre-evaluación: no hay

o Exámenes trimestrales: Del jueves 20 de abril al martes 25 de abril.

o Recuperación: Lunes 8 a miércoles 10 de mayo.

• EXÁMENES FINALES

o Lunes 15 al jueves 19 de mayo.

• EXÁMENES SEPTIEMBRE

o Lunes 4 a miércoles 6 de septiembre.

• EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE CURSOS ANTERIORES

o 14 y 15 de febrero

o 23 y 24 de junio

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 6

o Lunes 3 al miércoles 5 de septiembre (exámenes de septiembre)

PROGRAMACIÓN DE CADA ASIGNATURA

• FÍSICA

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

TEMA 1: Fuerzas conservativas y no conservativas; trabajo, potencia, energía;

principios de conservación de la energía.

TEMA 2: Campo gravitatorio.

Conceptos:

o Introducción a los orígenes de la teoría de la gravitación. Desde el modelo

geocéntrico hasta Kepler.

o Desarrollo de la teoría de la gravitación. Desde las leyes de Kepler a la ley de

Newton.

o Descripción energética de la interacción gravitatoria. Fuerzas conservativas.

o Energía potencial gravitatoria.

o Energía potencial elástica.

o Conservación de la energía mecánica.

o Bases conceptuales para el estudio de las interacciones a distancia.

o El campo gravitatorio.

o Magnitudes físicas que caracterizan el campo gravitatorio.

o Aplicación del modelo newtoniano del mundo al movimiento de satélites y de

planetas.

o Otras consecuencias de la teoría de la gravitación.

Procedimiento

o Comprobación de las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos

correspondientes al movimiento de algunos planetas.

o Utilización de los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria a

casos de interés como son: la determinación de masas de cuerpos celestes, el

estudio de los movimientos de planetas y satélites, etc.

o Aplicación del método científico al desarrollo histórico de la teoría de la

gravitación.

o Aplicación del principio de conservación de la energía mecánica en la resolución

de problemas en donde intervienen fuerzas conservativas.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 7

o Determinación de la variación del valor de la gravedad a medida que nos

alejamos de la superficie de la Tierra, evaluando el error relativo que se comete

al tomar el valor normal, g = 9,8 m/s2, para grandes alturas.

o Aplicación de la ley de la gravitación en la resolución de problemas referentes a

los planetas sobre velocidad orbital, período de revolución, energía orbital, etc.

Actitudes

o Valoración de la importancia histórica de aquellas teorías que supusieron un

cambio en la interpretación de la naturaleza y poner de manifiesto las razones

que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones

extracientíficas, se originaron en su desarrollo.

o Apreciación de la importancia de la teoría de la gravitación como sustituta de

las teorías escolásticas sobre el papel y la naturaleza de la Tierra dentro del

Universo.

o Valoración de las repercusiones en la sociedad a partir de la utilización de la

mecánica newtoniana en la tecnología.

o Valoración de la importancia del estudio que ha hecho el hombre sobre el

movimiento de los planetas desde las civilizaciones antiguas hasta Newton para

explicar las regularidades observadas en el firmamento.

o Comprensión del esfuerzo tecnológico, científico y económico realizado por el

ser humano en las últimas décadas para conocer mejor el Universo, enviando al

exterior satélites artificiales y naves espaciales.

o Valoración de la información que envían los laboratorios espaciales montados

por el ser humano para formarnos una idea propia, que permita expresarnos

críticamente sobre problemas actuales relacionados con el mundo exterior.

TEMA 3: Campo eléctrico.

Conceptos:

o Propiedades de las cargas eléctricas en reposo.

o Interacción electrostática. Ley de Coulomb.

o Campo eléctrico.

o Magnitudes físicas características del campo eléctrico.

o Cálculo de intensidades de campo de cargas puntuales. Principio de

superposición.

o Potencial eléctrico.

o Relación entre intensidad de campo y potencial eléctrico.

Procedimientos:

o Descripción gráfica y analítica de campos eléctricos sencillos, producidos por

distribuciones discretas de carga.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 8

o Elaboración de diagramas vectoriales y representaciones gráficas de líneas de

campo y de superficies equipotenciales, para interacciones sencillas entre

cargas eléctricas estáticas.

o Explicación del fenómeno de la electrización de los cuerpos a partir de hechos

experimentales.

o Reconocimiento experimental de la existencia de dos tipos de carga eléctrica,

deduciendo las acciones mutuas entre cargas.

o Interpretación del fenómeno de inducción eléctrica que nos ayude en la

explicación de los fenómenos asociados al electroscopio, péndulo eléctrico, etc.

o Identificación de las propiedades del vector intensidad de campo para dibujarlo

en un punto donde se conoce la línea de campo y viceversa.

Actitudes:

o Reconocimiento de las dificultades del trabajo de un científico como Coulomb

en una época en la que se tenía una idea muy pobre sobre la electricidad,

valorar sus habilidades de experimentador en la utilización de aparatos

rudimentarios y reconocer la evolución que ha experimentado la investigación

científica comparando los medios de Coulomb con los usados por Millikan 125

años más tarde.

o Valoración de la importancia de la notación vectorial para expresar

correctamente tanto las fuerzas eléctricas como la intensidad de campo.

o Mostrar respeto por las normas de seguridad en la utilización de los aparatos

eléctricos.

TEMA 4_1: Campo magnético.

Conceptos:

o Propiedades generales de los imanes. Desarrollo del electromagnetismo.

o Explicación del magnetismo natural.

o Producto vectorial de dos vectores.

o Propiedades del campo magnético.

o Fuerza de un campo magnético sobre una carga móvil. Ley de Lorentz.

Acelerador de partículas.

o Fuerza magnética sobre un conductor rectilíneo de longitud finita.

o Fuerza magnética sobre una espira.

o Ley de Ampere.

o Campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida. Ley de Biot y

Savart.

o Campo magnético creado por un solenoide en su interior.

o Campo magnético creado por una corriente circular en el centro.

o Fuerzas entre corrientes paralelas. Definición de Amperio.

Procedimientos:

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 9

o Descripción gráfica y analítica de campos eléctricos sencillos, producidos por

distribuciones discretas de carga.

o Elaboración de diagramas vectoriales y representaciones gráficas de líneas de

campo y de superficies equipotenciales, para interacciones sencillas entre

cargas eléctricas estáticas.

o Explicación del fenómeno de la electrización de los cuerpos a partir de hechos

experimentales.

o Reconocimiento experimental de la existencia de dos tipos de carga eléctrica,

deduciendo las acciones mutuas entre cargas.

o Interpretación del fenómeno de inducción eléctrica que nos ayude en la

explicación de los fenómenos asociados al electroscopio, péndulo eléctrico, etc.

o Identificación de las propiedades del vector intensidad de campo para dibujarlo

en un punto donde se conoce la línea de campo y viceversa.

Actitudes:

o Reconocimiento de las dificultades del trabajo de un científico como Coulomb

en una época en la que se tenía una idea muy pobre sobre la electricidad,

valorar sus habilidades de experimentador en la utilización de aparatos

rudimentarios y reconocer la evolución que ha experimentado la investigación

científica comparando los medios de Coulomb con los usados por Millikan 125

años más tarde.

o Valoración de la importancia de la notación vectorial para expresar

correctamente tanto las fuerzas eléctricas como la intensidad de campo.

o Mostrar respeto por las normas de seguridad en la utilización de los aparatos

eléctricos.

TEMA 4_2: Inducción electromagnética.

Conceptos:

o Experiencias de Faraday y de Henry.

o Interpretación de las experiencias de Faraday y de Henry.

o Leyes de Faraday y de Lenz.

o Producción de corrientes alternas mediante variaciones de flujo magnético.

o Energía eléctrica: Importancia de su producción e impacto medioambiental.

o Para saber más: Autoinducción. Transformadores.

o Síntesis electromagnética.

o Naturaleza de las ondas electromagnéticas.

o Origen de las ondas electromagnéticas.

o Espectro electromagnético.

Procedimientos:

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 10

o Descripción y análisis de experiencias sencillas que permitan poner de

manifiesto la formación de corrientes eléctricas por la presencia de campos

magnéticos.

o Representación gráfica de los valores que toma la fem inducida en una espira

durante un período, comprobando que se trata de una sinusoide. Demostrar así

el carácter periódico de la corriente alterna.

o Realización de informes y de debates sobre la producción, la distribución y el

consumo de la corriente eléctrica, valorando las influencias en las condiciones

de vida y las incidencias sobre el medio ambiente.

o Realización de informes y de debates sobre las ventajas e inconvenientes que

supone la utilización de centrales para la producción de corriente eléctrica.

o Análisis comparativo de los trabajos experimentales de Faraday y la síntesis

teórica de Maxwell.

o Aplicación de las ecuaciones de onda a los campos eléctricos y magnéticos de

una onda electromagnética.

o Cálculo de las características fundamentales de las ondas electromagnéticas.

o Clasificación de distintas ondas electromagnéticas según su longitud de onda o

su frecuencia.

o Utilización de las unidades del SI y uso correcto del lenguaje científico.

o Explicación de distintos fenómenos ópticos según los modelos corpuscular y

ondulatorio de la luz.

Actitudes:

o Cooperación en el uso acertado de la corriente eléctrica e interés por el

conocimiento y por el cumplimiento de las normas de seguridad en la

utilización de la corriente.

o Valoración de los trabajos de Faraday y en el desarrollo de la corriente eléctrica

y en el progreso de la humanidad.

o Sensibilización y compromiso en la utilización de recursos naturales y del

medio para la , el transporte y el consumo de la electricidad.

o Respetar las normas de seguridad en las instalaciones eléctricas para evitar el

riesgo de accidentes domésticos.

o Valoración de las aplicaciones tecnológicas de las ondas electromagnéticas

como solución a problemas de las sociedades actuales.

o Actitud crítica ante los efectos que pueden originar en la salud las dosis

excesivas de ciertas radiaciones electromagnéticas.

o Desarrollo de hábitos que contribuyan al buen uso de las distintas radiaciones

electromagnéticas.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 11

o Defensa del medio ambiente y actitud crítica ante el deterioro de la capa de

ozono que va a permitir la llegada a la superficie terrestre de dosis excesivas de

radiaciones ultravioletas.

o Evaluación de la influencia que los factores extracientíficos ejercen a veces en la

aceptación de las teorías científicas.

SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA 5: Movimiento vibratorio.

Conceptos:

o ¿Cuándo se dice que una partícula vibra?

o Ecuación del m.a.s.

o Velocidad y aceleración del m.a.s.

o Dinámica del m.a.s.

o Energía de un oscilador mecánico.

o Composición de vibraciones.

Procedimientos:

o Representación gráfica mediante diagramas de las distintas magnitudes del

m.a.s. en función del tiempo, comprobando que sus valores se repiten

periódicamente.

o Utilización de la ecuación del m.a.s. para determinar la velocidad y la

aceleración de este movimiento en cualquier punto de la trayectoria.

o Observación e interpretación de movimientos vibratorios que se dan en los

cuerpos de nuestro entorno.

o Diseño y realización de experiencias en el laboratorio (utilizando resortes, el

péndulo simple, etc.) que pongan de manifiesto la realización y las

características del m.a.s.

o Medición de la constante elástica de un resorte reconociendo la aproximación

con que se ha realizado la medida.

o Fomentar la utilización de diagramas y tablas de datos en la descripción de los

movimientos vibratorios que permitan comprender las variables que

intervienen en ellos.

Actitudes:

o Valoración de las leyes y principios que se desarrollan en el texto para

aplicarlos correctamente en la resolución de problemas.

o Adoptar una postura de orden y limpieza en el desarrollo de actividades como

elaboración de tabla de datos, dibujo de gráficas, presentación de trabajos,

montaje de experiencias, etc., que permitan una fácil corrección e

interpretación.

TEMA 6: Ondas y espectro electromagnético.

Conceptos:

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 12

o Noción y tipos de ondas.

o Magnitudes características de las ondas.

o Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales.

o Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas.

o Transmisión de energía a través de un medio.

o Ondas estacionarias.

Procedimientos:

o Construcción de modelos sobre la naturaleza del movimiento ondulatorio que

permitan distinguir entre ondas longitudinales y ondas transversales.

o Observación e interpretación de la propagación de ondas en diferentes medios

líquidos y sólidos. Explicación de las razones por las que se propagan y de la

influencia del medio en la velocidad de propagación.

o Observación de los fenómenos de reflexión, difración e interferencias utilizando

una cubeta de ondas.

o Diseño y realización de experiencias que sirvan para comprobar la propagación

de una onda y que permitan visualizar la amplitud y la longitud de onda.

o Utilización de la ecuación de una onda para calcular sus magnitudes

fundamentales.

Actitudes:

o Interés por la interpretación de fenómenos ondulatorios producidos en nuestro

entorno, por la confrontación de hechos experimentales y por el análisis de sus

repercusiones tecnológicas.

o Valoración de la importancia que tienen las ondas en la tecnología en general y

en las comunicaciones en particular.

o Apreciación de la propagación de una perturbación en el tiempo e

interpretación y descripción matemática de una gran variación de fenómenos.

TEMA 7: Física nuclear.

Conceptos:

o Composición del núcleo. Isótopos.

o Estabilidad de los núcleos.

o Radiactividad.

o Fisión y fusión nuclear.

o Bombas y reactores nucleares.

o Contaminación radiactiva. Medida y detección.

o Aplicaciones de los isótopos radiactivos.

o Algunos aspectos de las partículas elementales.

Procedimientos:

o Cálculo del efecto de masa y la energía de enlace en los núcleos atómicos.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 13

o Cálculos sencillos relacionados con las magnitudes características de los

fenómenos radiactivos.

o Comparación de las energías de fisión y de fusión con las energías de

combustión.

o Uso correcto del lenguaje científico en la explicación de problemas cotidianos

relacionados con la contaminación radiactiva, armas y reactores nucleares, etc...

o Realización de informes sobre contaminación radiactiva y energía nuclear.

o Elaboración de trabajos sobre partículas elementales y las interacciones

fundamentales del cosmos.

Actitudes:

o Actitud crítica ante los efectos que pueden originar en la salud las dosis

excesivas de ciertas radiaciones.

o Valoración de las aplicaciones tecnológicas de los conocimientos físicos,

considerando sus ventajas y sus riesgos.

o Defensa del medio ambiente y actitud crítica ante su deterioro.

o Desarrollo de hábitos que contribuyan al buen uso de la energía y de las

radiaciones peligrosas.

o Participación en la realización de informes en grupo.

TERCER TRIMESTRE

TEMA 8: Física cuántica.

Conceptos:

o Insuficiencia de la Física clásica.

o Radiación térmica. Teoría de Planck.

o Efecto fotoeléctrico. Teoría de Einstein.

o Cuantización de la energía en los átomos.

o Mecánica cuántica.

o Hipótesis de De Broglie. Dualidad partícula-onda.

o Principio de incertidumbre de Heisenberg.

o Determinismo y probabilidad.

o Dominio de validez de la Física clásica.

Procedimientos:

o Aplicación del método científico al análisis de un experimento.

o Utilización de las unidades del SI y uso correcto del lenguaje científico.

o Cálculo de la energía de un fotón en función de su longitud de onda o de su

frecuencia.

o Cálculo del trabajo de extracción del electrón y su energía cinética en el efecto

fotoeléctrico.

o Determinación de las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 14

o Aplicación de las relaciones de indeterminación para calcular las

incertidumbres en el conocimiento de la posición o de la velocidad de un

electrón.

Actitudes:

o Actitud flexible y abierta para comprender que el desarrollo de la física supone

un proceso cambiante y dinámico que a veces exige un cambio de mentalidad.

o Actitud crítica ante los conocimientos tenidos por obvios e interés por la

búsqueda de modelos explicativos.

o Valoración de las aplicaciones tecnológicas de la física cuántica, como solución a

problemas de las sociedades modernas.

TEMA 9_1: La luz.

Conceptos:

o Faraday, Maxwell y la síntesis electromagnética.

o Naturaleza de las ondas electromagnéticas.

o Origen de las ondas electromagnéticas.

o Espectro electromagnético.

o Naturaleza de la luz: análisis histórico.

o Teoría corpuscular.

o Doble naturaleza de la luz.

o Propagación rectilínea de la luz.

o Velocidad de la luz.

o Índice de refracción.

o Reflexión y refracción de la luz.

o Prisma óptico.

o Dispersión de la luz.

o Espectroscopia.

o Visión del color.

Procedimientos:

o Análisis comparativo de los trabajos experimentales de Faraday y la síntesis

teórica de Maxwell.

o Aplicación de las ecuaciones de onda a los campos eléctrico y magnético de una

oem.

o Cálculos de las características fundamentales de las oem.

o Clasificación de las oem según su frecuencia y longitud de onda.

o Observación y explicación de fenómenos ópticos.

o Elaboración de diagramas de rayos aplicados a fenómenos de reflexión,

refracción y dispersión de la luz.

o Cálculo de ángulos de refracción en diversos sistemas ópticos, utilizando e

concepto de índice de refracción.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 15

o Identificación de cationes mediante sus espectros de emisión.

Actitudes:

o Desarrollo de hábitos que contribuyan al buen uso de las oem.

o Valoración de las aplicaciones tecnológicas de las oem, como solución a

problemas de las sociedades modernas.

o Defensa del medio ambiente ante el deterioro de la capa de ozono que va a

permitir la llegada a la superficie terrestre de dosis excesivas de radiación

ultravioleta.

o Interés por el rigor y la precisión en las investigaciones ópticas.

o Valoración de las aplicaciones tecnológicas de la óptica, como solución a

problemas de las sociedades actuales.

o Actitud crítica ante los conocimientos tenidos por obvios e interés por la

búsqueda de modelos explicativos.

o Participación en la realización de trabajos en grupo, tanto experimentales como

de búsqueda bibliográfica.

TEMA 9_2: Óptica geométrica.

Conceptos:

o Características de las imágenes formadas por los espejos planos.

o Óptica geométrica: conceptos previos y convenio de signos.

o Dioptrio esférico.

o Dioptrio plano.

o Espejos esféricos.

o Lentes delgadas.

o El ojo humano y sus defectos.

o Instrumentos ópticos: la lupa y el microscopio.

Procedimientos:

o Utilización del convenio de signos propuestos en las normas DIN.

o Aplicación del método científico a trabajos experimentales.

o Cálculo de las características fundamentales de las imágenes en espejos y lentes

delgadas.

o Deducción de las características fundamentales de las imágenes en espejos y

lentes delgadas mediante construcciones gráficas.

o Explicación de fenómenos cotidianos sencillos como la formación de imágenes

en una lupa según sea la distancia del objeto o la visión a través de un

microscopio.

o Construcción de algún aparato óptico sencillo, por ejemplo, una cámara oscura.

o Estudio experimental de las imágenes producidas por una lenta convergente.

Actitudes:

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 16

o Valoración de las aplicaciones tecnológicas de espejos y lentes, como solución a

problemas de las sociedades actuales.

o Participación en la realización de trabajos experimentales en grupo.

o Desarrollo de hábitos que contribuyan al buen uso de las lentes como

correctoras de defectos oculares en la visión.

o Interés por el rigor y la precisión en la realización de las actividades propuestas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Los criterios esenciales de valoración de un ejercicio serán el planteamiento

razonado y la ejecución técnica de mismo. La mera descripción del planteamiento, sin

que se lleve a cabo de manera efectiva la resolución, no será suficiente para obtener

una valoración completa del ejercicio. También se tendrá en cuenta lo siguiente:

o En los ejercicios en los que se pida expresamente una deducción razonada, la

mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener una valoración

completa de los mismos.

o Se pueden utilizar calculadoras; no obstante, todos los procesos conducentes a

la obtención de los resultados deben estar suficientemente razonados.

o Cada prueba o control, cuando el desarrollo de la materia lo permita, tendrá la

misma estructura que el examen de selectividad, dos cuestiones teóricas y dos

prácticas, con valor del 25% cada una.

o Todas las actividades que se trabajarán en clase y todas las preguntas que se

pondrán en las pruebas serán preguntas de los exámenes de selectividad de los

últimos quince años.

o Las faltas de ortografía serán corregidas en la asignatura conforme a los

siguientes criterios: cada falta ortográfica de grafías o cada 4 tildes

restarán 0,25 a la nota del examen, siendo un punto el máximo de nota

que se podrá penalizar. Obviamente, la corrección ortográfica no se refiere

exclusivamente a las grafías y a las normas de acentuación, sino también al uso

de mayúsculas, puntuación, ruptura de palabras a final de renglón, etc., por lo

que la acumulación de estos errores también serán motivo de una penalización

en la nota.

• Tipos de pruebas a realizar

A lo largo del curso realizaremos los siguientes tipos de CONTROLES:

o Preguntas de clase y revisión de cuaderno: pequeñas pruebas que

serealizarán mientras se está trabajando una lección como parte de su proceso

de enseñanza- aprendizaje.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 17

o Controles de cada lección: es una prueba que se realiza una vez terminado de

trabajar una lección, su duración va a ser la de un módulo de clase.

o Controles trimestrales: es una prueba global que se realiza una vez

terminado de trabajar la materia correspondiente a un trimestre. Es una

prueba global que ha de contener toda la materia trabajada en dicho periodo de

tiempo, su duración deberá ser de hora y media aproximadamente.

o Controles de mejora de nota: son pruebas globales que se realizaran después

de una evaluación con objeto de mejorar la calificación que el alumno tiene en

dicha evaluación y en el tema correspondiente. Estas pruebas tienen el mismo

contenido y la misma duración que las pruebas trimestrales. A estas pruebas de

presentarán obligatoriamente los alumnos suspensos en el trimestre y aquellos

aprobados que deseen mejorar su calificación.

o Control final de junio: se presentarán a esta prueba todos los alumnos con

objeto de dar un repaso general a la materia con vista a preparar la prueba de

selectividad. Su contenido y duración será similar a la prueba de selectividad.

o Control final de septiembre: se presentarán a esta prueba los alumnos que

tengan suspendida la asignatura en junio, el contenido y duración será el mismo

que el de la prueba final de junio.

• Calificación de una Pre-evaluación

o Será la media ponderada de todas las pruebas realizadas en el periodo de

tiempo de la pre-evaluación.

• Calificación de una Evaluación

o Será la media ponderada de las pruebas realizadas en el trimestre

correspondiente. Los criterios de puntuación son los siguientes:

Media de controles de cada lección 40 %,

examen trimestral 50%,

cuaderno 10 %.

• Calificación final

o A lo largo del curso se va a obtener una nota de cada uno de los trimestres. La

nota final será el promedio de dichas calificaciones con valor del 60 % y el

examen final que tendrá un valor del 40 %.

MATERIALES Y RECURSOS

• Libro de textoEditex opción B.

• Pruebas de acceso a la universidad. Editorial Anaya.

• Física 2.0. Cuestiones y problemas para la Selectividad. Liberman.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 18

• Fichas adicionales de ejercicios y problemas.

• Proyector

• MATEMÁTICAS II

INTRODUCCIÓN

Este curso, la asignatura de Matemáticas II tiene sus objetivos marcados por la prueba

de nivel que realizarán los alumnos al final del curso. Dichos objetivos son:

-Conocer y adquirir destrezas en las operaciones con matrices: suma, producto por un

escalar, trasposición, producto de matrices, y saber cuándo pueden realizarse y cuándo no.

Conocer la no conmutatividad del producto

- Conocer la matriz identidad I y la definición de matriz inversa. Saber cuándo una

matriz tiene inversa y, en su caso, calcularla.

- Saber calcular el valor de los determinantes

- Conocer las propiedades de los determinantes y saber aplicarlas al cálculo de estos

- Conocer que tres vectores son linealmente dependientes si y solo si el determinante es

cero

- Saber calcular el rango de una matriz

- Saber expresar un sistema de ecuaciones lineales en forma matricial y conocer el

concepto de matriz ampliada del mismo

- Conocer lo que son sistemas compatibles (determinados e indeterminados) e

incompatibles

- Saber clasificar (como compatible determinado, compatible indeterminado o

incompatible) un sistema de ecuaciones lineales que dependa de un parámetro y, en su

caso, resolverlo

- Conocer y adquirir destreza con las operaciones con vectores

- Dado un conjunto de vectores, saber determinar si son linealmente dependientes o

linealmente independientes

- Saber calcular e identificar las expresiones de una recta o de un plano mediante

ecuaciones paramétricas y ecuaciones explícitas y pasar de una expresión a otra

- Saber determinar un punto, una recta o un plano a partir de de propiedades que lo

definan

- Saber plantear, interpretar y resolver problemas de incidencia y paralelismo entre

rectas y planos como sistemas de ecuaciones lineales

- Conocer y saber aplicar la noción de haz de planos que contienen a una recta

- Conocer las propiedades del producto escalar, su interpretación geométrica y la

desigualdad de Cauchy - Schwarz

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 19

- Saber plantear y resolver razonadamente problemas métricos, angulares y de

perpendicularidad

- Conocer el producto vectorial de dos vectores y saber aplicarlo para determinar un

vector perpendicular a otros dos, y para calcular áreas de triángulos y paralelogramos

- Conocer el producto mixto de tres vectores y saber aplicarlo para calcular el volumen

de u tetraedro y de un paralelepípedo.

- Saber aplicar el concepto de límite a una función en un punto y de límites laterales

para estudiar la continuidad de una función y la existencia de asíntotas verticales

- Saber aplicar el concepto de límite de una función en ∞± para estudiar la existencia

de asíntotas horizontales y oblicuas.

- Saber las propiedades algebraicas del cálculo de límites, los tipos de indeterminación

siguientes: ∞∞ / , 0/0, 0.∞ e ∞−∞ y técnicas para resolverlas

- Saber determinar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la gráfica de una

función en un punto

- Saber distinguir entre función derivada y derivada de una función en un punto. Saber

hallar el dominio de derivabilidad de una función

- Conocer la relación que existe entre continuidad y derivabilidad de una función en un

punto

- Saber determinar las propiedades locales de crecimiento o de decrecimiento de una

función derivable en un punto y los intervalos de monotonía de una función derivable

- Saber determinar la derivabilidad de funciones definidas a trozos

- Conocer y saber aplicar el teorema de la derivación para funciones compuestas (la

regla de la cadena) y su aplicación al cálculo de las derivadas de funciones y de las

derivadas de las funciones trigonométricas inversas

- Conocer la regla de L´Hôpital y saber aplicarla al cálculo de límites para resolver

indeterminaciones

- Saber reconocer si los puntos críticos de una función (puntos con derivada nula) son

extremos locales o puntos de inflexión

- Saber aplicar la teoría de funciones continuas y funciones derivables para resolver

problemas de extremos

- Saber representar de forma aproximada la gráfica de una función de la forma y = f(x)

indicando: dominio, simetrías, periodicidad, cortes con los ejes, asíntotas, intervalos de

crecimiento y de decrecimiento, extremos locales, intervalos de concavidad y de

convexidad y puntos de inflexión

- Partiendo de la representación gráfica de una función o de su derivada, ser capaz de

obtener información de la propia función (límites, límites laterales, continuidad, asíntotas,

derivabilidad, crecimiento, decrecimiento, etc.)

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 20

- Dadas dos funciones mediante sus expresiones analíticas o mediante sus

representaciones gráficas, saber reconocer si una es primitiva de la otra

- Saber la relación que existe entre dos primitivas de una misma función

- Dada una familia de primitivas, saber determinar una que pase por un punto dado

- Saber calcular integrales indefinidas de funciones racionales en las que las raíces del

denominador son reales

- Conocer el método de integración por partes y saber aplicarlo reiteradamente

- Conocer la técnica de integración por cambio de variable, tanto en el cálculo de

primitiva como en el cálculo de integrales definidas

- Conocer la propiedad de linealidad de la integral definida con respecto al integrando y

conocer la propiedad de aditividad con respecto al intervalo de integración

- Conocer las propiedades de monotonía de la integral definida con respecto al

integrando

- Conocer la interpretación geométrica de la integral definida de una función (área

como límite de sumas superiores e inferiores)

- Conocer la función integral (o función área) y saber la regla de Barrow

- Saber calcular el área de recintos planos limitados por curvas

- Saber asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y

compuestos (utilizando la regla de Laplace en combinación con diferentes técnicas de

recuento y la axiomática de la probabilidad), así como a sucesos aleatorios condicionados

(Teorema de Bayes), en contextos relacionados con el mundo real.

- Saber identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones

de probabilidad binomial y normal calculando sus parámetros y determinando la

probabilidad de diferentes sucesos asociados.

- Saber utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas

con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma

crítica las informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación en especial

los relacionados con las ciencias y otros ámbitos detectando posibles errores y

manipulaciones tanto en la presentación de datos como de las conclusiones.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

• 1ª EVALUACIÓN:

• Tema 1.- CÁLCULO INTEGRAL

1.1.- CONCEPTO Y CÁLCULO DE PRIMITIVAS

o - Funciones derivadas y primitivas

- Propiedades del cálculo de primitivas:

. linealidad de la operación

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 21

. no determinación de la función primitiva

o - Integrales inmediatas

o - Métodos generales de integración:

o - Integración por partes

o - Integración por cambio de variable.

o - Integración de funciones racionales

o - División entre numerador y denominador

o - Raíces del denominador

o raíces reales simples

o raíces reales múltiples

o - Descomposición en fracciones y cálculo de numeradores

o - Integración de las fracciones simples

1.2.- APLICACIONES DEL CÁLCULO INTEGRAL

o - Integración definida, regla de Barrow

o - Concepto de área plana; signos

o - Cálculo del área encerrada en un recinto

. representación gráfica de las funciones

. cálculo de las áreas que limitan las funciones

• Tema 2.- ALGEBRA LINEAL

2.1.- CÁLCULO MATRICIAL

o Concepto y nomenclatura de matriz

o Algunos tipos de matrices

o Matrices iguales

o Suma de matrices

o Producto de un número por una matriz

o Producto de matrices. Propiedades del producto

2.2.- DETERMINANTES

o Concepto y nomenclatura de determinante

o Cálculo de determinantes de segundo orden

o Cálculo de determinantes de tercer orden; regla de Sarros

o Propiedades de los determinantes

o Determinantes de matrices traspuestas

o Operaciones con determinantes

Producto de determinantes

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 22

Producto de un número por un determinante

Suma de determinantes

o Cálculo de un determinante de cualquier orden (método de los adjuntos)

2.3.- INVERSAS Y RANGOS DE MATRICES

o Matrices inversas; propiedades

o Estudio de la inversibilidad de una matriz

o Cálculo de matrices inversas por el método de los adjuntos

o Inversibilidad de una matriz dependiente de un parámetro

o Rango de una matriz

o Cálculo del rango de una matriz por el método de la orla

2.4.- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

o Concepto y nomenclatura de los sistemas de ecuaciones lineales

o Sistemas Completos y Homogéneos

o Sistemas completos compatibles e incompatibles

o Sistemas completos compatibles determinados e indeterminados

o Sistemas homogéneos incompatibles e indeterminados

o Teorema de Rouché – Frobenius

o Método de Cramer para la resolución de sistemas

o Resolución de sistemas compatibles indeterminados

o Estudio y resolución de sistemas dependientes de parámetros.

• 2ª EVALUACIÓN:

Tema 3.- CÁLCULO DIFERENCIAL

3.1.- LÍMITES: ASÍNTOTAS Y CONTINUIDAD

o Límites de funciones

Cálculo de límites

Límites de una suma, producto o cociente de funciones

Límite de una función exponencial

-Regla de L´Hôpital (***)

-Criterios para salir de las indeterminaciones

o Asíntotas

Concepto de asíntota

Asíntotas horizontales y verticales

Asíntotas oblicuas

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 23

Posición de la función respecto de la asíntota

o Continuidad de una función

Continuidad de una función en un punto

Puntos donde estudiar la continuidad

• polos de las funciones

• ceros de las funciones irracionales

• extremos de los intervalos de definición

Función continua en un intervalo

o Discontinuidades

Discontinuidad de primera especie finita e infinita

Discontinuidad de segunda espacie

Discontinuidad evitable

o Simetría de funciones: funciones pares e impares.

3.2.- DERIVADA DE FUNCIONES

o Derivada de una función en un punto: derivadas laterales y función

derivada

o Propiedades de linealidad de la derivada

o Reglas de derivación

o Derivada de una constante

o Derivada de funciones potenciales, productos de funciones, cociente de

funciones, funciones irracionales, logarítmica, exponencial, circular (senos,

cosenos, tangentes, arcosenos y arcotangentes)

o Derivadas sucesivas

o Dominio de derivabilidad de una función

Puntos donde estudiar la derivabilidad

o Derivabilidad y continuidad

o Interpretación geométrica de la derivada en un punto

Recta tangente a una función en un punto

Recta normal a una función en un punto

3.3.- PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES DERIVABLES

o Monotonía de una función en un punto

Función creciente (decreciente) en un punto

Crecimiento y decrecimiento de funciones derivables

o Puntos con la primera derivada nula

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 24

Máximos relativos

Mínimos relativos

Puntos de tangencia horizontal

o Intervalos de monotonía de una función

Extremos de los intervalos de monotonía

Cálculo de los intervalos de monotonía

o Curvatura de una función en un punto

Concavidad (convexidad) de una función en un punto

Curvatura de funciones derivables

Puntos de inflexión

o Intervalos de curvatura de una función

Extremos de los intervalos de curvatura

Intervalo de concavidad (convexidad) de una función

3.4.- ÓPTIMIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

o Óptimización de funciones

Planteamiento de la ecuación a optimizar

Cálculo de de los extremos relativos

Representación gráfica de funciones

Dominio

Cortes con los ejes coordenados

Simetría

Asíntotas

Monotonía y extremos relativos

Curvatura y puntos de inflexión

Representación gráfica

Tema 4.- GEOMETRÍA

4.1.- VECTORES Y GEOMETRÍA AFÍN

o Sistemas de referencia. Coordenadas de un punto y componentes de un

vector.

o Operaciones con vectores en R2 y R3.

o Sistemas de vectores linealmente dependientes e independientes.

o Combinación lineal de vectores

o Ecuaciones del plano. Pasar de una expresión a otra. Significado de los

o coeficiente en cada ecuación. Vector ortogonal o característico de un

o plano

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 25

o Ecuaciones de la recta. Pasar de una expresión a otra. Significado de los

o coeficiente en cada ecuación.

o Determinación de planos y rectas

o Puntos que pertenecen a planos o rectas

o Puntos alineados o coplanarios.

4.2.- GEOMETRÍA AFÍN: INCIDENCIA Y PARALELISMO

o 1.- Posiciones relativas de planos

o 2.- Posiciones relativas de rectas.

o 3.- Posiciones relativas de recta y plano.

o 4.- Haces propios e impropios de planos

o 5.- Punto medio de un segmento

o 6.- Simétrico de un punto respecto a un punto y respecto a una recta

4.3.- GEOMETRÍA EUCLÍDEA: ÁNGULOS

o Producto Escalar:

Definición y expresión analítica

Interpretación geométrica. Y desigualdad de CauchySchwarz

o Ángulo de dos vectores:

Ángulo de dos rectas

Ángulo de dos planos

Ángulo de rectas y plano

o Producto Vectorial:

Definición y expresión analítica

Interpretación geométrica: vector perpendicular a otros dos y áreas

del paralelogramo y del triángulo.

o Producto Vectorial:

Definición y expresión analítica

Interpretación geométrica: volumen de ortoedro y tetraedro

• 3ª EVALUACIÓN:

4.4.- DISTANCIAS

o Distancia entre dos puntos

o Distancia de un punto a una recta

o Distancia de un punto a un plano

o Distancia entre dos planos.

o Distancia entre dos rectas paralelas y que se cruzan

o Perpendicular común a dos rectas

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 26

Tema 5.- ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

o Sucesos.

o Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir

de su frecuencia relativa.

o Axiomática de Kolmogorov.

o Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

o Experimentos simples y compuestos.

o Probabilidad condicionada.

o Dependencia e independencia de sucesos.

o Teoremas de la probabilidad total y de Bayes.

o Probabilidades iniciales y finales y verosimilitud de un suceso.

o Variables aleatorias discretas.

o Distribución de probabilidad.

o Media, varianza y desviación típica.

o Distribución binomial.

o Caracterización e identificación del modelo.

o Cálculo de probabilidades.

o Distribución normal.

o Tipificación de la distribución normal.

o Asignación de probabilidades en una distribución normal.

o Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial

por la normal.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Los criterios esenciales de valoración de un ejercicio serán el planteamiento

razonado y la ejecución técnica de mismo. La mera descripción del planteamiento, sin

que se lleve a cabo de manera efectiva la resolución, no será suficiente para obtener

una valoración completa del ejercicio. También se tendrá en cuenta lo siguiente:

o En los ejercicios en los que se pida expresamente una deducción razonada, la

mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener una valoración

completa de los mismos.

o Se pueden utilizar calculadoras; no obstante, todos los procesos conducentes a

la obtención de los resultados deben estar suficientemente razonados.

o Las faltas de ortografía serán corregidas en la asignatura conforme a los

siguientes criterios: cada falta ortográfica de grafías o cada 4 tildes

restarán 0,25 a la nota del examen, siendo un punto el máximo de nota

que se podrá penalizar. Obviamente, la corrección ortográfica no se refiere

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 27

exclusivamente a las grafías y a las normas de acentuación, sino también al uso

de mayúsculas, puntuación, ruptura de palabras a final de renglón, etc., por lo

que la acumulación de estos errores también serán motivo de una penalización

en la nota.

• Tipos de pruebas a realizar

A lo largo del curso realizaremos los siguientes tipos de CONTROLES:

o Preguntas de clase y revisión de cuaderno: pequeñas pruebas que

serealizarán mientras se está trabajando una lección como parte de su proceso

de enseñanza- aprendizaje.

o Controles de cada lección: es una prueba que se realiza una vez terminado de

trabajar una lección, su duración va a ser la de un módulo de clase.

o Controles trimestrales: es una prueba global que se realiza una vez

terminado de trabajar la materia correspondiente a un trimestre. Es una

prueba global que ha de contener toda la materia trabajada en dicho periodo de

tiempo, su duración deberá ser de hora y media aproximadamente.

o Controles de mejora de nota: son pruebas globales que se realizaran después

de una evaluación con objeto de mejorar la calificación que el alumno tiene en

dicha evaluación y en el tema correspondiente. Estas pruebas tienen el mismo

contenido y la misma duración que las pruebas trimestrales. A estas pruebas de

presentarán obligatoriamente los alumnos suspensos en el trimestre y aquellos

aprobados que deseen mejorar su calificación.

o Control final de junio: se presentarán a esta prueba todos los alumnos con

objeto de dar un repaso general a la materia con vista a preparar la prueba de

nivel final. Su duración será de 90 minutos.

o Control final de septiembre: se presentarán a esta prueba los alumnos que

tengan suspendida la asignatura en junio, el contenido y duración será el mismo

que el de la prueba final de junio.

• Instrucciones para el desarrollo de las pruebas

o Para la resolución de los ejercicios se podrá utilizar calculadora. No obstante,

durante las pruebas no permitirá el préstamo de calculadoras entre alumnos.

o En los ejercicios no se pedirá demostraciones de los teoremas

o Ningún ejercicio tendrá carácter exclusivamente teórico

• Calificación de una Pre-evaluación

o Será la media ponderada de todas las pruebas realizadas en el periodo de

tiempo de la pre-evaluación.

• Calificación de una Evaluación

o Será la media ponderada de las pruebas realizadas en el trimestre

correspondiente. Los criterios de puntuación son los siguientes:

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 28

Media de controles de cada lección 40 %,

examen trimestral 50%,

cuaderno 10 %.

• Calificación final

o A lo largo del curso se va a obtener una nota de cada uno de los trimestres. La

nota final será el promedio de dichas calificaciones con valor del 50 % y el

examen final que tendrá un valor del 50 %.

MATERIALES Y RECURSOS

• Fichas adicionales de ejercicios y problemas.

• Proyector

• DIBUJO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

Este curso, la asignatura de Dibujo Técnico tiene algunos contenidos explicados en

cursos anteriores y otros nuevos. En los ya aprendidos se profundizará un poco más y se

aplicarán, en la medida de lo posible,con ejercicios a resolver en clase y en casa. Los nuevos

conceptos suponen una imprescindible atención en clase y la realización del trabajo de casa

para entender y no perderse en la asignatura. En la mayoría de los temas se trabajarán además

de ejerciciospermitirán al alumno aplicar los conocimientos a los exámenes de Selectividad o

de la futura prueba de acceso a la Universidad.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

• 1ª EVALUACION

o INTRODUCCIÓN: Dibujo Técnico. Herramientas. Materiales. Técnicas.

o TRAZADOS GEOMÉTRICOS FUNDAMENTALES. RECORDATORIO.

Definición del concepto “Lugar Geométrico”.

Trazados fundamentales: mediatriz. Bisectriz

Ángulos. Construcción y operaciones.

Segmentos. Construcción y operaciones.

Proporcionalidad. Teorema de Thales. Segmentos tercero,cuarto y

medio proporcional.

División de segmentos en partes iguales.

Circunferencia. Definición. Líneas notables. Ángulos. Longitud. Área.

Rectificación.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 29

División en partes iguales. Arco Capaz.

o PROPORCIONALIDAD. SEMEJANZA. ESCALAS

o POLÍGONOS

Triángulos: Definición. Líneas y puntos notables. Clasificación.

Construcciones.

Cuadriláteros: Definición. Clasificación – Paralelogramos, Trapecios,

trapezoides -.Construcciones.

Polígonos regulares: Definición. Clasificación (nomenclatura).

Construcción conocidos radio de circunferencia circunscrita y conocido

el lado.

Transformaciones geométricas coplanarias.

• Igualdad.

• Equivalencia.

• Semejanza.

• Escalas: Numéricas. Gráficas. Normalizadas.

o Transformaciones geométricas coplanarias. (Proyectividad. Homografía)

Homología; afinidad; homotecia; traslación y rotación.

o Tangencias

Concepto.

Tangencia entre rectas / circunferencias.

Tangencia entre circunferencias.

Potencia. Eje radical. Centro radical:aplicación en la resolución de

ejercicios de tangencias.

Enlaces. (Óvalo. Ovoide. Espirales).

o Curvas cónicas

Generación. Definición. Características.

Elipse. Elementos y construcciones.

Parábola. Elementos y construcciones.

Hipérbola. Elementos y construcciones.

o Curvas Cíclicas.

La Cicloide

La epicicloide

Envolvente

Engranajes

• 2ª EVALUACION

o GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 30

Introducción

Definición y fundamentos de los sistemas de Representación:

• Geometría Descriptiva.

• Sistema Diédrico

o Definición y fundamentos del sistema.

o Representación y posiciones significativas de elementos

geométricosfundamentales: PUNTO / RECTA / PLANO.

o Operaciones con rectas y planos: INTERSECCIONES

/PARALELISMO / PERPENDICULARIDAD / DISTANCIAS

/ ÁNGULOS.

o Métodos descriptivos: CAMBIOS DE PLANO / GIROS

/ABATIMIENTOS.

o Vistas de POLIEDROS REGULARES y FIGURAS DE

REVOLUCIÓN.

o SECCIONES de poliedros y figuras de revolución.

o Intersecciones de rectas con poliedros y figuras de

revolución.

• Sistema Axonométrico

o Fundamentos.

o Tipos de Axonometría: ortogonal / oblicua.

o PERSPECTIVA ISOMÉTRICA:

Disposición de ejes. Coeficiente de reducción.

Representación de punto, recta, plano y

polígonos Transformación de la circunferencia

en elipse.

Representación de poliedros, cono y cilindro.

o PERSPECTIVA CABALLERA:

Disposición de ejes. Coeficiente de reducción.

Representación de punto, recta, plano y

polígonos. Transformación de lacircunferencia

en elipse.

Representación de poliedros, cono y cilindro.

• 3ª EVALUACION

o Sistema Cónico

Definición y fundamentos.

Elementos y disposición de estos.

Tipos de proyección cónica: FRONTAL / OBLICUA.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 31

Representación de punto, recta y plano.

Representación de poliedros y figuras de revolución.

Aplicación de Homología (rectas límite) a la solución de problemasen P.

Cónica Oblicua.

Normalización

Normalización. Estándares del dibujo técnico industrial, arquitectónicoy

topográfico.

Normas UNE. Líneas. Formatos. Rotulación. Acotación. Cortes

ySecciones. Croquización.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Exámenes parciales: Se realizarán un mínimo de 2 exámenes por trimestre. Los

ejercicios y problemas abarcarán los bloques temáticos que el profesor considere

oportuno en función del perfil del grupo y del ajuste de la programación a los plazos

previstos. Cada ejercicio será evaluado con un total de 10 puntos distribuidos en

relación a los ejercicios y problemas propuestos, siendo los porcentajes a aplicar los

siguientes: corrección del planteamiento 4 puntos; exactitud del resultado 4 puntos;

calidad gráfica 2 puntos. Se realizarán, por lo tanto, exámenes por temas a lo largo del

trimestre, que no tendrán carácter eliminatorio. La nota de cada trimestre vendrá dada

por una nota media de los exámenes realizados a lo largo del trimestre y la del examen

trimestral. Esta calificación supone el 50% de la asignatura.

• Examen trimestral: En este examen entra todo lo explicado en el trimestre. Una manera

importante de prepararlo será trabajar los exámenes parciales realizados durante la

evaluación. Esta calificación supone el 30% de la asignatura.

• En 2º de Bachillerato será obligatorio la entrega del bloque de ejercicios propuestos

para cada trimestre. Estos ejercicios, resueltos correctamente, sumarán en la

calificación global hasta un 20% a la media de exámenes por trimestre, incluida la

evaluación final. La no presentación de estos ejercicios supondrá restar hasta un 20%

de la media de puntuación de exámenes al global de la calificación trimestral y final.

Existe además una valoración de positivos y negativos que dependen del

comportamiento diario de cada alumno, la puntualidad, el respeto, la limpieza… Esta

parte será computable en un 20% de la nota final de cada trimestre.

• Material: es indispensable que el alumno venga a clase con el material técnico indicado

a continuación. De no ser así, a la tercera falta de material supondrá inmediatamente el

suspenso del trimestre de la asignatura.

Reglas: Escuadra, Cartabón, regla milimetrada. (Técnicas, no infantiles)

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 32

Plantilla de curvas

Compás técnico (no compás infantil)

Lápiz 2HB y 2H

Goma de borrar no grasa

FOLIOS

CARPETA CLASIFICADORA

• Exámenes Subida de nota trimestral:

Como máximo un examen de subida de nota será como resultado de

sumar la nota del trimestral con la nota de la subida y la dividimos entre

dos.

• Exámenes FINALES:

El examen final hace media con la nota media del trimestre,

multiplicando dicha nota del examen final por dos. Es decir:

(Nota media del trimestre+nota del examen final x 2 )/3

• Criterios Generales de RECUPERACIÓN

Observación directa del comportamiento individual y en grupo, tanto dentro como

fuera del aula. Para todos los niveles se realizará como mínimo un control de

recuperación por evaluación. Cuando la nota media de los bloques parciales sea inferior

a cuatro puntos tendrá que presentarse a una prueba de recuperación del trimestre.

Para el día del control deberá presentar todas las actividades no realizadas en su fecha.

La calificación máxima, cuando un alumno suspende una evaluación, será de la

calificación del examen de recuperación.

Convocatoria de Junio: Realiza el examen del trimestre que tiene suspenso. Si este

trimestre no lo aprueba, el alumno realizará un examen de toda la materia en la

convocatoria de Septiembre.

Convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos se examinarán de los

conocimientos correspondientes a las evaluaciones que no hayan superado durante el

curso y entregarán el día del examen todas las actividades encargadas por el profesor.

Se le entregará un plan de recuperación donde se le indique todo lo que tiene que

preparar.

MATERIALES Y RECURSOS

• Fichas adicionales de ejercicios y problemas.

• Proyector

• Libro de clase Vicens Vives

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 33

• LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Lengua Extranjera: Inglés, de 2º de Bachillerato, consistirá,

fundamentalmente, en la preparación de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Para ello,

además de los conceptos generales, se trabajarán aspectos específicos de dicha prueba en

clase, y se afianzarán con trabajo autónomo del alumno en casa.

Entre los aspectos generales, podemos encontrar los siguientes:

1.- VOCABULARIO (VOCABULARY): Se tratará como un aspecto fundamental del curso.

Habrá constantes lecturas de textos con el análisis y estudio del vocabulario de estos. De esta

manera, la contextualización y el uso razonado y práctico, permitirá una mejor adquisición

léxica. Por otro lado, se facilitarán fichas de vocabulario centrados en campos semánticos

específicos. Tanto el libro de texto como el de trabajo contienen una gran cantidad de

actividades orientadas hacia el enriquecimiento del léxico. Además, se concienciará a los

alumnos de la necesidad de una metodología para la creación de sus propios apuntes de

vocabulario.

2.- GRAMÁTICA (GRAMMAR): Se explicará en clase y será ejercitada tanto a través de

actividades propias de los libros de texto como a través de fichas diseñadas por el profesor.

Tendrán una mayor relevancia aquellas actividades más recurrentes en la PAU.

3.- COMPRENSIÓN ESCRITA (READING COMPREHENSION): Los textos del propio libro

servirán como apoyo para trabajar en la resolución de preguntas de respuesta abierta o del

tipo verdadero o falso. Se trabajarán estrategias para una optimización de la comprensión

lectora en términos de obtención de información global o específica.

4.- ESCRITURA (WRITING): Los alumnos trabajarán las técnicas de redacción centradas

en los valores textuales, lingüísticos y de corrección gramatical. Para esto se irá desarrollando

una sucesión coherente de trabajo de estructuración de párrafos, selección de ideas, uso de

conectores, modo de corrección, etc. Se buscará el trabajo autónomo que dé lugar a un texto

bien enfocado y correcto formal y gramaticalmente.

5.- TRABAJO DE CLASE: Será evaluable la aportación diaria de los alumnos en clase, al

igual que la realización de tareas, trabajos, presentación de cuadernos, etc.

Para facilitar el estudio y la secuenciación de todos los contenidos incluidos en la PAU,

así como su formato, los alumnos utilizarán el Student’sbook y el Workbook de la colección

ADVANCED CONTRAST 2 for Bachillerato, de la editorial Burlington.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 34

• 1ª EVALUACIÓN:

TEMA 1 A WAY WITH WORDS LECTURA Identificación de las ideas principales de un texto VOCABULARIO Léxico de lenguaje y comunicación; Sufijos derivativos GRAMÁTICA Repaso general de tiempos verbales; Pretérito perfecto simple y continuo ESCRITURA Redacción de un ensayo informativo; Uso de conectores de causa y

resultado PAU Introducción a la prueba y familiarización TEMA 2 ADVERT ALERT LECTURA Identificar el propósito o intención del autor del texto VOCABULARIO Trabajo de verbcollocation; Léxico de economía y finanzas GRAMÁTICA El estilo indirecto ESCRITURA Ensayo con argumentación a favor y en contra; Conectores de contraste,

ejemplo y adicción PAU Práctica TEMA 3 FACE THE MUSIC LECTURA Inferir el significado por el contexto VOCABULARIO Phrasalverbs; Léxico sobre el mundo del espectáculo GRAMÁTICA Las oraciones pasivas; el caustivo ESCRITURA Descripción de un evento PAU Práctica

⦁ 2ª EVALUACIÓN:

TEMA 4 THINK GREEN LECTURA Diferenciar hechos y opiniones VOCABULARIO Uso de prefijos; Léxico del medio ambiente GRAMÁTICA Oraciones condicionales y desiderativas ESCRITURA Práctica de ensayo argumentativo PAU Práctica TEMA 5 NINE TO FIVE LECTURA Aplicación de conocimientos generales para deducir información VOCABULARIO Frases hechas o expresiones comunes; Léxico del mundo laboral GRAMÁTICA Oraciones de relativo ESCRITURA Conectores de finalidad PAU Práctica

• 3ª EVALUACIÓN:

TEMA 6 ON THE ROAD LECTURA Lectura rápida para obtener información específica VOCABULARIO Léxico de viaje GRAMÁTICA Verbos modales ESCRITURA Redacción de un ensayo de opinión PAU Práctica

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de evaluación se calculará conforme a los siguientes criterios:

• EXÁMENES (70% de la nota de cada evaluación)

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 35

Por un lado, los alumnos realizarán un EXAMEN PARCIAL antes de la pre-evaluación. Este

examen versará sobre los contenidos estudiados en los temas del libro de texto los temas

de gramática explicados en clase, que pueden tener el mismo formato de la PAU. Por otro

lado, los alumnos realizarán un EXAMEN TRIMESTRAL al final de cada evaluación. Este

examen será un examen según el modelo de la PAU*, pero incluirá un ejercicio que podrá

suponer hasta un punto extra para subir nota.

• PORTFOLIO (15% de la nota de cada evaluación)

Consiste en la entrega periódica de ejercicios de redacción (del tipo y formato de la PAU) a

lo largo de cada trimestre. Habrá un mínimo de dos entregas (una de ellas, realizada en

clase) más el portfolio, y cada entrega tendrá un valor de entre 0 y 0,5 puntos. Por ejemplo,

un alumno entrega a lo largo del trimestre un total de cuatro redacciones. El profesor

corrige esas cuatro redacciones y las devuelve al alumno con las anotaciones oportunas. Al

final del trimestre, el alumno debe escoger dos de esas cuatro redacciones y reescribirlas,

teniendo en cuenta las anotaciones y correcciones del profesor. Entonces, el alumno

entrega un portfolio de dos redacciones “en sucio” con las correcciones del profesor y las

dos redacciones ya reescritas por él mismo.

• TRABAJO EN CLASE Y EN CASA (15% de la nota de cada evaluación)

Se valora a diario la realización de actividades y la participación voluntaria en la dinámica

de clase. Dentro de este último apartado cabe incluir todas aquellas actividades que el

profesor considere oportunas durante el desarrollo del trimestre (fichas, lecturas,

ejercicios, entre otros).

• La NOTA FINAL del alumno en la asignatura Lengua Extranjera: Inglés, de 2º de

Bachillerato, se obtendrá de la media de las tres evaluaciones y del examen final (cuyo

valor, por consiguiente, supone un 25% de la nota).

• INTERÉS Y COMPORTAMIENTO: El interés por la asignatura, el comportamiento del

alumno en clase o el uso de los materiales en clase afectarán positiva o negativamente,

en cada caso, a la nota del alumno en cada trimestre.

• RECUPERACIÓN:En el caso de que el alumno suspenda la evaluación podrá

recuperarla siempre y cuando apruebe el examen de recuperación y entregue realizado

correctamente todo el trabajo no entregado con anterioridad.

TABLA RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXÁMENES

REDACCIONES TRABAJO EN CLASE,

ESFUERZO Y PARTICIPACIÓN

70%

15%

15%

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 36

Fórmula:

Parcial + (Trimestral x 2) 3

2 REDACCIONES+1 PORTFOLIO

(3 ENTREGAS EN TOTAL)

3 x 0,5 = 1,5 (máximo) *El plagio (total o parcial), la entrega fuera de

plazo sin justificante, el uso de traductores electrónicos o la falta de cumplimiento de

alguna instrucción conllevará la nulidad de la entrega.

*La segunda redacción se realizará en clase

con ayuda de un diccionario.

*Incluye deberes, controles, preguntas en

clase y actitud.

• NOTA: la programación está sujeta a cambios si el profesor, habiendo tenido en cuenta

las circunstancias de la clase o del alumno, lo considera oportuno.

MATERIALES Y RECURSOS

• Advanced Contrast 2 for Bachillerato Student’s book (BURLINGTON)

• Advanced Contrast 2 for Bachillerato Workbook (BURLINGTON)

• Fichasadicionales de grámatica

• Fichas adicionales de vocabulario

• Proyector

*CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DE LA PAU:

SECCIÓN I: COMPREHENSION (3 puntos). Esta sección se estructura en dos apartados:

Todas las preguntas de esta sección (1 a 6) se puntuarán con 0,5 puntos cada una, no

gradables.

En las preguntas de elección múltiple, el estudiante deberá seleccionar y escribir la opción

correcta a cada pregunta. Cada una de las preguntas vale 0,5 absoluto. Las preguntas de este

tipo pueden ser 2, 3 ó 4.

En las preguntas del tipo verdadero/falso, el estudiante deberá justificar con exactitud su

respuesta según el texto. Este apartado valora exclusivamente la comprensión y no la

expresión. Se considerará válida la respuesta que copie la parte exacta del texto donde

aparezca la información relevante. Sólo se admitirán puntos suspensivos si acotan de forma

precisa el comienzo y el final de la parte exacta del texto. Dar sólo el número de línea no será

aceptado como justificación. No se excluye la opción de que el estudiante justifique la respuesta

con palabras propias. Cada una de las preguntas vale 0,5 absoluto, y si no se justifica la

respuesta, la puntuación será 0. Las preguntas de este tipo pueden ser 2, 3 ó 4.

SECCIÓN II: USE OF ENGLISH (4 puntos). Las preguntas de léxico serán puntuadas con 0,25

absoluto, o nada, sin gradación posible. Encaso de dar más de una respuesta, sólo se

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 37

considerará la primera de ellas. La puntuación de las preguntas de gramática será de

estamanera:

- La respuesta es correcta y no presenta ningún error: 0,5 puntos.

- La respuesta es correcta, pero tiene algún error: 0,25 puntos.

- No se responde a lo que expresamente se pide: 0 puntos.

El contenido semántico de las oraciones en esta subsección no tiene por qué coincidir

necesariamente con la información del texto.

SECCIÓN III: PRODUCTION (3 puntos). En esta sección se valorará la capacidad de expresar

ideas y comunicarse en un inglés aceptable.Se tendrán en cuenta tres apartados:

- Corrección gramatical (los errores repetidos sólo se tendrán una vez en cuenta).

- Riqueza y precisión léxica.

- Aspectos textuales y comunicativos.

Cada uno de estos apartados será calificado con 1; 0,75; 0,50; 0,25; 0, dependiendo del grado

de adecuación. La redacción deberá atenerseestrictamente al tema elegido; de no ser así, la

calificación será de 0 puntos.

Sobre 120 palabras se podrá optar a la totalidad de la puntuación. Un menor número de

palabras se evaluará proporcionalmente. No haylímite superior, pero a una redacción más

larga le serán de aplicación igualmente los criterios establecidos de cohesión, precisión

ycorrección.

Criterios específicos de corrección. El acercamiento a la corrección de la sección C *

PRODUCTION ha de hacerse desde una óptica positiva.Se ha de valorar cuanto de positivo haya

podido llevar a cabo el estudiante, y no fijarse o anclarse sólo en los aspectos negativos

(erroresgramaticales sobre todo). Los criterios que a continuación se expresan son

orientativos de lo que debe ser tenido en cuenta por una actuacióncorrectora positiva:

CORRECCIÓN GRAMATICAL:

• El orden de los constituyentes inmediatos de una oración es correcto (SVOA, por ejemplo, en estructuras oracionales afirmativas)

• No hay fallos de concordancia (Sujeto-Verbo, Presentador-Sustantivo, etc.).

• Las formas pronominales son correctas.

• Se utilizan los cuantificadores (much, many, etc.) correctamente.

• El uso de las preposiciones es correcto.

• Es correcta la formulación de estructuras negativas.

• Se utilizan los tiempos verbales adecuados.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 38

• Las partículas temporales (ago, for, since, already, etc.) se usan adecuadamente.

• Se emplean modales en contextos apropiados.

• Se emplean formas adecuadas de los modales (ej. presencia/ausencia de la partícula to).

• El uso de los artículos en sus referencias genéricas/específicas es correcto.

• El uso de la estructura posesiva (genitivo sajón) es correcto.

• No se pluralizan los adjetivos.

• No hay errores en la formación de los tiempos verbales.

• Se conocen los plurales irregulares.

RIQUEZA Y PRECISIÓN LÉXICA:

• No se utilizan palabras en español, ni Spanglish ni Franglais.

• Se han elegido términos concretos y precisos.

• No se confunden términos básicos (go/come, learn/teach, lend/borrow, let/leave, etc.).

• No se confunden las categorías gramaticales (bored por boring, o viceversa).

• No se abusa de muletillas o modismos para inflar el texto.

ASPECTOS TEXTUALES Y COMUNICATIVOS:

• La organización del texto es clara (su secuenciación es lógica).

• El texto no es repetitivo ni confuso.

• Cada párrafo contiene una idea nueva y relevante informativamente, sin divagar.

• Las ideas se introducen con los conectores adecuados. Se hace uso también de adecuada correferencialidad.

• La aproximación al tema es original o, al menos, coherente.

• La presentación es limpia y ordenada. La letra es clara.

• La ortografía es correcta.

• El texto está claramente repartido en párrafos.

• Los signos de puntuación están correctamente utilizados.

• El texto, en general, indica madurez por parte del/de la estudiante. Comunica.

• El texto, en general, indica un dominio en el uso de la lengua inglesa a fin de comunicar ideas y argumentar puntos de vista.

• LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

Con la asignatura de Lengua castellana y literatura se pretendefundamentalmente que los alumnos mejoren en su competencia lingüística. Por ello, se le dará mucha importancia al

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 39

comentario de texto, ejercicio en el que el alumno demuestra su capacidad para comprender, sintetizar y analizar un texto periodístico y literario. En concreto, en 2º de Bachillerato se hará más hincapié en los literarios, dado que los periodísticos se trabajaron en profundidad el año anterior.

Por otra parte, el segundo eje de la asignatura lo constituye el conocimiento de diversas cuestiones lingüísticas, como sintaxis, morfología, semántica o pragmática; mientras que el tercero es el estudio teórico de los géneros literarios, diversas épocas de la historia de nuestra literatura y los textos periodísticos. Es fundamental que la asignatura se trabaje día a día, siendo imprescindible, por el evidente carácter práctico de gran parte de la materia, la realización atenta y puntual de las tareas que se manden para casa.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA EVALUACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO

REPASO GENERAL

1. Organización de las ideas del texto (pp. 18-19 y 24-27)

2. Tema y resumen (pp. 19-20)

3. Comentario crítico (pp. 20-23)

PRÁCTICA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y LÍRICOS

LENGUA CASTELLANA

SINTAXIS (práctica)

1. Oración simple (repaso)

2. Oración compuesta

3. Valores de SE

4. Valores de QUE

TEORÍA

TEXTOS PERIODÍSTICOS (pp. 199-203)

1. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)

2. El lenguaje periodístico. Características principales

3. El periodismo español en el siglo XX

TEORÍA DE LA LITERATURA (pp. 191-193)

4. La poesía lírica

HISTORIA DE LA LITERATURA (pp. 169-175)

5. La lírica del S.XX hasta 1939

6. La lírica desde 1940 a los años 70

7. Lalírica desde los años 70 a nuestros días

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 40

LECTURA

1. Muestra antológica de A. Machado, J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27.

EXÁMENES

1. Parcial 1 (antes de la PRE): Sintaxis + Teoría (1-4)

2. Parcial 2: Comentario de texto periodístico o lírico (Antonio Machado o Juan Ramón

Jiménez)

3. Trimestral: Parcial 1 + Parcial 2 + Comentario de texto lírico (Generación del 27) +

Teoría (5-7)

SEGUNDA EVALUACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO

PRÁCTICA DE TEXTOS TEATRALES Y NARRATIVOS

LENGUA CASTELLANA

SINTAXIS (práctica)

EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO Y USO DE LA LENGUA BAJO DIVERSAS CONDICIONES CON DIVERSAS INTENCIONES (pp. 136-167)

1. Procedimientos de formación de la palabras

2. Significado de palabras o expresiones. Relaciones semánticas

3. Conectores o marcadores discursivos

4. Realización de transformaciones gramaticales de un texto

5. Subjetividad y objetividad en el texto

TEORÍA

TEORÍA DE LA LITERATURA (pp. 194-199 y 204-205)

1. El ensayo

2. El teatro

3. La novela

HISTORIA DE LA LITERATURA (pp. 175-177 y 182-185)

4. La narrativa del S.XX hasta 1939

5. El teatro del S.XX hasta 1939

LECTURA

1. Ramón María del Valle Inclán, Luces de Bohemia

2. Pío Baroja, El árbol de la ciencia

EXÁMENES

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 41

1. Parcial 1 (antes de la PRE; incluso, si es posible, antes de Navidad): Lengua + Teoría

(1-3 y 5)

2. Parcial 2: Comentario de texto de Luces de Bohemia

3. Trimestral: Parcial 1 + Parcial 2 + Comentario de texto de El árbol de la ciencia +

Teoría (4)

TERCERA EVALUACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO

PRÁCTICA DE TEXTOS NARRATIVOS

LENGUA CASTELLANA

CONTENIDO DE TODO EL CURSO

TEORÍA

HISTORIA DE LA LITERATURA (pp. 177-182 y 185-191)

1. La narrativa desde 1940 a los años 70

2. El teatro desde 1940 a nuestros días

3. La narrativa desde los años 70 a nuestros días

4. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del S.XX

LECTURA

1. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos

2. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada

EXÁMENES

1. Parcial 1 Comentario de texto de Los girasoles ciegos

2. Parcial 2: No hay, por ser este trimestre más corto que los demás.

3. Trimestral: Parcial 1 + Comentario de texto de Crónica de una muerte anunciada +

Teoría (1-4)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Cada alumno, que se considerará aprobado si obtiene calificación de cinco o más, será evaluado al final de cada trimestre en base a los siguientes criterios:

- Cada uno de los dos exámenes parciales se valorará con un 20% de la nota.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 42

- El examen trimestral valdrá un 45%. Es requisito indispensable para aprobar sacar

como mínimo un 3 en el examen trimestral1.

- El 15% restante lo constituirán las notas de clase (comentarios de texto mandados

como tarea, preguntas teóricas orales, ejercicios prácticos de lengua, etc.)

- Finalmente, la actitud del alumno en clase, evaluada permanentemente, también

será tenida en cuenta, pudiendo subir o bajar hasta un punto la nota global.

Conviene prestar especial atención a la realización de las tareas que se manden, a la

puntualidad y al correcto comportamiento en clase.

En mayo, tras acabar la tercera evaluación, se hará la media de los tres trimestres.

Diversas actividades propuestas durante el curso -tales como publicación de cartas al director,

publicación de relatos o artículos en Excelencia Literaria o premiación en concursos literarios-

permiten subir la nota hasta en dos puntos. Para optar a esta subida de nota hay que sacar

como mínimo un 4 de media.

En cuanto al examen final de mayo será obligatorio para todos los alumnos. Los que

hayan suspendido un trimestre se presentarán exclusivamente al trimestre suspenso. Por su

parte, los que lleven dos o tres trimestres suspensos se presentarán a todos los trimestres. El

resto de alumnos realizará un examen general con los contenidos que señale el profesor,

optando a subir nota de acuerdo a lo establecido en el apartado “Mejora académica” de esta

programación.

TRATAMIENTO DE LOS EXÁMENES ESCRITOS

Dada la importancia del correcto uso del lenguaje por parte del alumno, y siguiendo las

instrucciones de la ponencia de la Universidad para los exámenes de Selectividad en la

asignatura de Lengua castellana y Literatura, se podrá penalizar el ejercicio hasta un máximo

de dos puntos por ortografía defectuosa o redacción irregular debido a incongruencias

sintácticas o mal uso de los signos de puntuación. También será objeto de penalización en la

nota la mala presentación (examen carente de márgenes, con tachones, poco limpio, etc.)

RECUPERACIONES

El alumno que no haya superado la asignatura en la evaluación ordinaria podrá realizar

una recuperación extraordinaria en las semanas posteriores a la entrega de las calificaciones.

1 Dado que en la tercera evaluación, por ser más breve que las dos anteriores, sólo hay un parcial, éste valdrá un 30% y el trimestral un 55%.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 43

Se considerará superada la materia si obtiene calificación de cinco o más. La media de la

evaluación será la obtenida tras cambiar la nota del examen de recuperación por el trimestral.

En caso de que, habiendo aprobado el examen de recuperación, la media sea inferior a 5, se

recuperará con un 5.

MEJORA ACADÉMICA

Existe la posibilidad de presentarse a pruebas específicas para la mejora académica en

algún trimestre (opcional) y en el examen final (obligatorio). En caso de que el alumno obtenga

una calificación mayor a la que tenía se le pondrá la calificación obtenida, siempre que ésta no

sobrepase la diferencia de dos puntos respecto a la anterior, en cuyo caso se le subirán

únicamente dos puntos. Existe, no obstante, la posibilidad de bajar nota, hasta un punto y sin

llegar en ningún caso a suspender, si el alumno obtiene una calificación inferior en un 50% o

más a la que tenía.

ESTA PROGRAMACIÓN PODRÁ SER MODIFICADA PARA UN MEJOR

APROVECHAMIENTO DEL CURSO POR PARTE DE LOS ALUMNOS SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO

REQUIEREN Y EL PROFESOR ASÍ LO CONSIDERA.

MATERIALES Y RECURSOS

• Libro de la asignatura: María Díaz Pacheco et alii, Comentario de texto Lengua castellana y

Literatura. Prueba de acceso a la Universidad, Algaida.

• Fichas adicionales y apuntes dados en clase por el profesor

• Proyector.

• Libros de lectura propuestos por la Selectividad y señalados en la temporalización.

• RELIGIÓN

INTRODUCCIÓN

Debemos ser conscientes de la importancia de las clases de Religión Católica como

instrumento para la sólida formación cristiana de los alumnos, logrando que sean

atractivas y motivadoras para su educación en la fe.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 44

Documentos del Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco en Polonia con ocasión de la XXXI

Jornada Mundial de la Juventud ( 27 – 31.VII.2016 ):

- Primer Trimestre:

• Documentos del miércoles, 27.VII.16.

• Documentos del jueves, 28.VII.16.

- Segundo Trimestre:

• Documentos del viernes, 29.VII.16.

• Documentos del sábado, 30.VII.16.

- Tercer Trimestre:

• Documentos del domingo, 31.VII.16.

• Trabajar, de manera exhaustiva, los textos del Papa de la JMJ 2016.

• Analizar el fenómeno religioso como parte irrenunciable del acerbo cultural humano a

lo largo de la historia, dentro del contexto de la JMJ 2016

• Comprender el sentido trascendente del ser humano y su destino en el más allá dentro

del contexto de la JMJ 2016.

• Razonar el reconocimiento de la divinidad y dar argumentos que demuestren su

existencia dentro del contexto de la JMJ 2016.

• Valorar la dignidad humana como base de la convivencia social, dentro del contexto de

la JMJ 2016.

• Reconocer que el contenido de la fe se basa en la acción salvadora de Jesucristo que es

universal, dentro del contexto de la JMJ 2016.

• Comprender que la libertad de los hombres es determinante para seguir las enseñanzas

de Cristo en el Evangelio y lograr la salvación eterna que Él prometió, según el contexto

de la JMJ 2016.

• Reconocer la influencia del mensaje evangélico y del pensamiento cristiano en el

desarrollo de las sociedades humanas, según el contexto de la JMJ 2016.

• Apreciar el trabajo y las actividades cotidianas como medio de santificación y de

cooperación en la acción creadora de Dios, según el contexto de la JMJ 2016.

OBJETIVOS

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 45

• Determinar las actitudes que debe asumir un cristiano en sus actividades públicas y en

sus relaciones con los demás seres humanos, como elemento básico de la obligación

evangelizadora que le compromete con Cristo, según el contexto de la JMJ 2016.

• Conocer la promesa de Cristo que nos ofrece la vida eterna y las actitudes del cristiano

para lograr la salvación, según el contexto de la JMJ 2016.

o Conceder una gran importancia a la motivación de los alumnos:

Despertar su atención a la materia que se va a tratar.

Presentársela como algo que realmente le puede interesar.

Poner al alumno ante hechos, conceptos o datos que estimulen su

curiosidad.

Hacer comprender que esa enseñanza es algo valioso en sí mismo y

que, por lo tanto, vale la pena esforzarse.

o Desarrollar la técnica del comentario de texto: Es conveniente que los alumnos

se familiaricen con el análisis, el comentario y la valoración crítica de los textos

que se les suministran en cada Unidad.

o Utilizar la técnica del cinefórum: La utilización del cine en las clases de Religión

Católica con los alumnos de Bachillerato es un medio de gran eficacia educativa

humana, cultural y doctrinal.

o Establecer las bases para un diálogo de la fe con la realidad cultural:

Dándoles a conocer la influencia mutua entre el hecho religioso y la

cultura occidental.

Ayudándolos a juzgar y a valorar los datos culturales a la luz de la fe.

o Impartir la clase de Religión Católica en un clima que facilite la libertad del

alumno: Y esto, no sólo por respeto a un posible pluralismo religioso de los

alumnos, sino por imperativo evangélico: el conocimiento de la fe se ofrece, no

se impone.

o Trasmitir una enseñanza específicamente religiosa: Los alumnos deben

adquirir una visión completa de la Religión Católica y de los conceptos y

actitudes claves del mensaje cristiano.

METODOLOGÍA

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 46

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En cada clase se trabajará el documento – escrito o gráfico - que corresponda, y

deberán hacer un comentario sobre él. La calificación será sobre el contenido de dicho

comentario, la participación en clase, etc. Será obligatorio entregar todos los

comentarios durante la clase, los alumnos que no los entreguen en la clase no podrán

aspirar a la máxima nota.

La nota de cada preevaluación y evaluación será la media de todos los trabajos

presentados y la nota final la media de los tres trimestres.

MATERIALES Y RECURSOS

• Documentos de la JMJ 2016 ( Pág. Web del Vaticano ).

• Nuevo Testamento.

• Documentales y películas.

• Proyector

• QUÍMICA 2º BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Química de 2º de Bachillerato, básica para aquellos alumnos que han optado por la rama de Ciencias y Tecnología, repasa al inicio del curso los conceptos adquiridos en 1º de Bachillerato, como pueden ser: cálculos estequiométricos de una reacción, modelos atómicos, y formulación (tanto orgánica como inorgánica), siguiendo después, durante el resto del año, con nuevos conceptos específicos de Química de 2º de Bachillerato llegando a completar lo establecido por la Los Objetivos propuestos por la Ponencia de Química del distrito universitario andaluz.

Es fundamental que la asignatura se trabaje día a día, siendo imprescindible, por el evidente carácter práctico de gran parte de la materia, la realización atenta y puntual de las tareas que se manden para casa.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

• 1ª EVALUACIÓN:

o Estequiometría.

Átomos.

Moléculas.

Moles.

Volumen molar.

Gases ideales.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 47

o Cálculo de fórmulas empírica y molecular.

o Formulación inorgánica.

o Formulación orgánica.

o Disoluciones.

Tanto por ciento en masa de soluto.

Molaridad.

Fracciones molares.

Preparación de disoluciones.

Obtención de una disolución a partir de otra de distinta concentración

(Práctica de Laboratorio típico de Selectividad).

o Reacciones químicas.

Cálculos estequiométricos.

Reacciones con disoluciones.

Reactivos limitante y en exceso.

Rendimiento de una reacción.

o Tema 1. Estructura de la materia. Modelos atómicos.

Partículas elementales.

Modelos atómicos.

Configuración electrónica.

Números atómicos.

o Tema 2. Sistema periódico de los elementos.

Número atómico.

Número másico.

Situación de los elementos en el Sistema Periódico, a partir de la

configuración electrónica.

Propiedades periódicas de los elementos: radio atómico, potencia de

ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, carácter metálico.

o Tema 3. Enlace químico.

Enlace iónico.

Propiedades de los compuestos iónicos.

Enlace covalente.

Teoría del enlace-valencia.

Teoría de los orbitales híbridos.

Teoría de la RPECV.

Estudio de la geometría de las moléculas BeF2, BF3, CH4, NH3, H2O,

etano, eteno y etino a partir de dichas teorías.

Polaridad.

Propiedades de los compuestos covalentes.

Enlace metálico.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 48

Propiedades de los compuestos metálicos.

Fuerzas de Van der Walls.

Puente de hidrógeno.

• 2ª EVALUACIÓN:

o Tema 4. Energía de las reacciones químicas.

Primer Principio de la Termodinámica.

Funciones de estado.

Energía interna.

Entalpía.

Entropía.

Energía libre de Gibbs.

o Tema 5. Equilibrio químico y cinética química.

Velocidad de reacción.

Teoría sobre la reacción química.

Factores que influyen en la velocidad de reacción.

Ley de Le Chatelier.

Constante de equilibrio referida a las concentraciones.

Constante de equilibrio referida a las presiones.

Solubilidad.

Producto de solubilidad.

Efecto del ión común.

o Tema 6. Reacciones ácido-base o reacciones de intercambio de protones.

Teoría de Arrhenius.

Teoría de Bronsted y Lowry.

Ácidos fuertes y débiles.

Constante de acidez.

Bases fuertes y débiles.

Constante de basicidad.

Definición y cálculo de pH.

Neutralización ácido-base.

Valoración de ácido y de base.

Disoluciones amortiguadoras o tampón.

Hidrólisis.

• 3ª EVALUACIÓN:

o Tema 7. Reacciones redox o reacciones de intercambio de electrones.

Ajuste de reacciones redox por el método de ion-electrón.

Pilas electroquímicas.

Electrolisis.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 49

Leyes de Faraday.

o Tema 9. Química del carbono.

Isomería estructural: de cadena, de posición y de función.

Estereoisomería: geometría y óptica.

Reacciones orgánicas: de sustitución, de eliminación, de adición,

esterificación, de combustión.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• En cada Evaluación se realizarán al menos 2 controles correspondientes a los distintos

objetivos que se hayan trabajado en la misma. La media de las notas de los controles

supondrá el 40 % de la calificación de la Evaluación. Otro 10% de la evaluación serán

las tareas y resúmenes que habrá que tener en el cuaderno. También se realizará un

examen trimestral, en el que se evaluarán todos los objetivos que se hayan impartido

en la evaluación, que supondrá un 50 % de la calificación de la misma. Para aprobar la

evaluación, la calificación final deberá ser al menos de 5.

• En la evaluación de la formulación química, se exigirá el 75 % de aciertos para

aprobarla.

• Al acabar cada evaluación se realizará un examen de recuperación para los alumnos

que hayan suspendido la misma. Para recuperar se tendrá que aprobar dicho examen

de recuperación con al menos un 5. La nota de la evaluación se calculará de la siguiente

forma:

( )3

.2. EVALUACIÓNMEDIANOTAÓNRECUPERACIEXRECNOTA +×≡

• Si se ha aprobado el examen de recuperación y con la fórmula anterior se obtiene un

número menor de 5, la nota de la evaluación será 5.

• En mayo se realizará un examen final de toda la materia.

• La nota finalde la convocatoria de mayo será: el 60 %, la media de las notas de las

tres evaluaciones y el 40 %, la nota del examen final. Si es menos de 5, se tendrá que

recuperar toda la materia en la convocatoria de septiembre.

• En la convocatoria de septiembre se podrá recuperar la materia mediante un examen

con todos los contenidos de la misma. Aprobará aquel alumno que obtenga al menos 5.

La nota final se calculará de la siguiente forma:

( )3

.2. EVALUACIÓNMEDIANOTAÓNRECUPERACIEXRECNOTA +×≡

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 50

• De la misma forma que en las recuperaciones, si se ha aprobado el examen de

septiembre, se aprueba la materia, independientemente que si en la fórmula anterior se

obtenga o no un 5.

MATERIALES Y RECURSOS

• Libro de texto Química 2º Bachillerato, Editorial Bruño.

• Libro de apoyo Química 2.0 Cuestiones y problemas para la Selectividad, Editorial

Liberman.

• Página web elaborada por el profesor de Química: www.quimicatabladilla.com con

todos los apuntes y ejercicios colgados en formato fácilmente descargables.

• Proyector y videos explicativos para las prácticas de laboratorio.

• Exámenes de Selectividad para la realización de los problemas desde el año 2005 en

adelante (hasta el 2016 inclusive). Existiendo doce modelos de exámenes cada año.

• HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Historia de la Filosofía tiene como finalidad principal comprender los

diversos enfoques con los que la Filosofía históricamente ha planteado y respondido a los

problemas fundamentales del ser humano.

El estudio de la Historia de la Filosofía, realizado en un diálogo permanente con los

filósofos y sus textos, tiene un interés educativo relevante por dos razones: por un lado, realiza

una función complementaria de otros saberes, como la Historia, con la que el alumnado se

viene familiarizando desde etapas educativas anteriores. Por otro lado, la Filosofía planteada

en su marco histórico, es un tipo de saber clarificador de los esquemas mentales. Los

pensamientos, las convicciones, los valores y normas que existen en la sociedad actual, se

inscriben en algunas de las grandes concepciones del mundo elaboradas y estructuradas en el

transcurso histórico de las ideas y que agrupamos en los siguientes bloques temáticos:

- BLOQUE I: La Filosofía Antigua: conocimiento y realidad. Ética y Política. Se

corresponde con los temas 1, 2 y 3 del libro de texto.

- BLOQUE II: La Filosofía Medieval: las relaciones entre la razón y la fe. Ética y

Política. Se corresponde con los temas 4, 5 y 6 del libro de texto.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 51

- BLOQUE III: La Filosofía Moderna: la nueva imagen de la naturaleza y el

problema del conocimiento. Ética y Política. Se corresponde con los temas 7, 8, 9

y 10 del libro de texto.

- BLOQUE IV: La Filosofía Contemporánea: el pensamiento social. La crítica de los

ideales ilustrados. La filosofía española. Se corresponde con los temas 11, 12,

13, 14 y 15

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

• 1ª EVALUACIÓN: EDAD ANTIGUA

o Unidad 1: De los presocrático a Sócrates.

o Unidad 2: Platón.

o Unidad 3: Aristóteles.

• 2ª EVALUACIÓN: EDAD MEDIA

o Unidad 4: La patrística: San Agustín.

o Unidad 5: Santo Tomás de Aquino.

o Unidad 6: Guillermo de Ockham.

• 3ª EVALUACIÓN: EDAD MODERNA Y EDAD CONTEMPORÁNEA

o Unidad 7: Descartes.

o Unidad 8: Locke y Hume.

o Unidad 9: Kant y Rousseau.

o Unidad 10: Idealismo y positivismo.

o Unidad 11: Karl Marx.

o Unidad 12: Nietzsche.

o Unidad 13: Ortega y Gasset.

o Unidad 14: Existencialismo.

o Unidad 15: Karl Popper, el racionalismo crítico y Habermas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Exámenes parciales: Cada vez que se termine una unidad didáctica se realizará un

examen. La media de estos exámenes parciales tendrá un peso del 50 % en la nota de la

evaluación.

• Examen trimestral: En este examen entra todo lo explicado en el trimestre. El peso de

este examen en la nota de la evaluación será del 30 %.

• Esfuerzo, deberes y actitud: Los alumnos deberán realizar, en un cuaderno tamaño A4

de folios en blanco, los esquemas y resúmenes de cada pregunta explicada en clase.

Esta tarea será corregida por el profesor de forma aleatoria a lo largo de cada

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 52

evaluación, por lo que el alumno contará, al menos, con una nota de cuaderno por

evaluación. La realización de esta tarea y la actitud en clase tendrán un peso del 20 %

en la nota final de evaluación.

MATERIALES Y RECURSOS

• Libro de Texto: Historia de la Filosofía. 2º de bachillerato. Editorial Editex S.A. Autor:

José Manuel Tarrio Ocaña.

• Universidades de Andalucía. Prueba de Acceso a la Universidad. Ponencia de Historia

de la Filosofía.

• Selección de textos de los filósofos indicados por la Ponencia de Historia de la Filosofía

para la PAU, de la Comunidad Autónoma Andaluza.

• HISTORIA DE ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Historia de España, a efectos del Examen de Estado, está estructurada

en dos bloques de seis unidades cada uno, donde se desarrollan una serie de hitos que marcan

los hechos más sobresalientes de los contenidos objetos de estudio. No obstante, para una

mejor comprensión de los citados hitos, se hace necesario el conocimiento de los antecedentes

y las consecuencias de los mismos:

- BLOQUE I:

1. Raíces históricas de la España Contemporánea.

2. Crisis del Antiguo Régimen.

3. Construcción y consolidación del Estado Liberal.

- BLOQUE II:

4. Crisis del Estado Liberal.

5. La Dictadura Franquista y la España actual.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

• 1ª EVALUACIÓN:

o Unidad I.1: Características políticas, económicas y sociales del Antiguo

Régimen. La política centralizadora de los Borbones.

o Unidad I.2: Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y

los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 53

o Unidad I.3: Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.

Construcción y evolución del Estado Liberal.

o Unidad I.4: Proceso de desamortización y cambios agrarios.

• 2ª EVALUACIÓN:

o Unidad I.5: El Sexenio revolucionario ( 1868 – 1874 ): intentos

democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.

o Unidad I.6: El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del

sistema canovista.

o Unidad II.1: Guerra colonial y crisis de 1898.

o Unidad II.2: La Dictadura de Primo de Rivera ( 1923 – 1930 ).

o Unidad II.3. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de

reformas y realizaciones culturales. Reacciones anticulturales.

• 3ª EVALUACIÓN:

o Unidad II.4: Sublevación militar y Guerra Civil ( 1936 – 1939 ). Dimensión

política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias

de la guerra.

o Unidad II.5. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y

apoyos sociales ( 1939 – 1975 ).

o Unidad II.6: El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

Los gobiernos democráticos ( 1979 – 2000 ).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Exámenes parciales: Cada vez que se termine una unidad didáctica se realizará un

examen. El tiempo medio de trabajo por unidad es de dos o tres semanas. Se realizarán

3 ó 4 exámenes parciales por evaluación. Estos exámenes se entregarán corregidos a

los alumnos. La media de estos exámenes parciales tendrá un peso del 50 % en la nota

de la evaluación.

• Examen trimestral: En este examen entra todo lo explicado en el trimestre. Cada

trimestre acumulará también, de cara a la preparación del Examen de Estado, el

contenido del trimestre o los trimestres anteriores. El peso de este examen en la nota

de la evaluación será del 40 % ( y de la Preevaluación del 80 % ).

• Esfuerzo, deberes y actitud: Los alumnos deberán realizar, de cada unidad temática, un

modelo de examen tipo selectividad, que se corregirá en clase. La realización de esta

tarea y la actitud en clase tendrán un peso del 10 % en la evaluación y del 20 % en la

Preevaluación ).

• Criterios generales de corrección: La prueba de Historia de España se calificará con un

máximo de 10 puntos. Se valorará:

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 54

- La concreción en el desarrollo del tema evitando la dispersión.

- La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.

- La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y

temporal ).

• CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

Durante este curso vamos a trabajar, exclusivamente y a fondo, el amplio y exhaustivo

temario indicado por la Ponencia de Ciencias de la tierra y el medio ambiente (de la Comisión

interuniversitaria andaluza) para las Pruebas de Acceso a la Universidad (“Selectividad”). Para

facilitarlo, al comienzo del curso se le entrega a cada alumno dicha ponencia.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Según como se desarrolle el curso esta temporalización puede variar para adaptarse en

beneficio del alumno.

TEMARIO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO.

1ª Evaluación

1. INTRODUCCIÓN: LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. Semana 1.

La Tierra como un gran sistema: la interacción entre los subsistemas. Concepto de medio ambiente.

Conceptos básicos: sistema, atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera. Pag 7-17 del libro

2. LA RELACIÓN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA. Semana 2, 3 y 4

2.1. Los recursos naturales. Concepto. Tipos de recursos: renovables, no renovables y

potencialmente renovables. Apuntes de clase

2.2. Los riesgos naturales. Concepto. Tipos, factores y prevención de riesgos. Riesgos inducidos.

Pag 166-169 del libro

2.3. Los impactos ambientales. Concepto de impacto. Tipos de impactos. Evaluación de impacto

ambiental (EIA): concepto y objetivos. Pag 372-378 del libro

2.4. La gestión del planeta: modelos de desarrollo, sostenibilidad, ordenación del territorio.

Conceptos básicos: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad, prevención, predicción y medidas

correctoras de los riesgos, desarrollo incontrolado, desarrollo conservacionista, desarrollo sostenible,

espacio natural, mapas de riesgos. Pag 379-394 del libro

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 55

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS. Semana 5, 6, 7, 8 y 9

1. LA ATMÓSFERA. Concepto, composición y estructura.

Conceptos básicos: homosfera, heterosfera, troposfera, tropopausa, estratosfera, ozonosfera,

estratopausa, mesosfera, mesopausa, termosfera, ionosfera, termopausa, exosfera. Apuntes de clase

2. FUNCIÓN PROTECTORA Y REGULADORA DE LA ATMÓSFERA. Efecto protector de la

ionosfera y de la ozonosfera. El efecto invernadero.

Conceptos básicos: tipos de radiaciones solares, formación del ozono, albedo, gases de efecto

invernadero. Apuntes de clase

3. RECURSOS ENERGÉTICOS RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA. Energía solar. Energía

eólica. Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Conceptos básicos: energía solar fotovoltaica, energía térmica solar, parques eólicos. Pag 217-

220 del libro

4. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Los contaminantes atmosféricos más frecuentes.

Efectos de los contaminantes atmosféricos: alteración de la capa de ozono, lluvia ácida y el

aumento del efecto invernadero. El cambio climático global. Medidas de prevención para

reducir la contaminación atmosférica.

Conceptos básicos: contaminante primario, contaminante secundario, islas de calor, smog,

inversión térmica. Tema 3 del libro completo

5. LA HIDROSFERA. Concepto. Distribución del agua en la Tierra. El ciclo del agua. Balance

hídrico general. Pag 95-98 del libro.

Conceptos básicos: compartimentos de la hidrosfera, precipitación, escorrentía,

evapotranspiración, infiltración, porosidad, permeabilidad. Apuntes de clase

6. RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN DEL AGUA. Las aguas superficiales: embalses y trasvases.

Las aguas subterráneas. Explotación de aguas subterráneas Plantas desaladoras. Pag 132-134

del libro. Energía hidroeléctrica y mareal. Pag 215 y 223 del libro. Usos y consumo del agua.

Pag 111-117 del libro

Conceptos básicos: cuenca hidrográfica, red de drenaje, divisoria de aguas, escorrentía

superficial, acuífero, nivel freático, manantial, pozos, uso consuntivo y no consuntivo. Pag 103-

108

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 56

7. IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA. Contaminación de las aguas marinas y continentales.

Eutrofización. Contaminación de las aguas subterráneas. Sobreexplotación y salinización de

acuíferos. Medidas preventivas de la contaminación de las aguas.

Conceptos básicos: tipos de contaminantes (biológicos, químicos, físicos, biodegradables y no

biodegradables). Pag 118-125 del libro

2ª Evaluación

GEOSFERA. Semana 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19

1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. TECTÓNICA DE PLACAS. Modelo geoquímico

y modelo dinámico. Dinámica de placas.

Conceptos básicos: corteza terrestre (corteza continental, corteza oceánica), manto, núcleo,

litosfera, astenosfera, placa litosférica, expansión oceánica, corrientes de convección, dorsales,

fallas transformantes, zona de subducción, puntos calientes, orógenos. Pag 143-145 del libro

2. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS.

2.1. Energía interna de la Tierra. Origen y transmisión. Deformación de las rocas. Deformación

frágil: fallas.

Conceptos básicos: gradiente geotérmico, falla normal, falla inversa, falla de desgarre. Pag 142-

147 del libro

2.2. Sismicidad. Origen de los terremotos. Tipos de ondas sísmicas. Magnitud e intensidad de

un terremoto. Distribución de terremotos según la Tectónica de Placas. Riesgo sísmico y

planificación. Áreas de riesgo símico en España.

Conceptos básicos: ondas sísmicas, ondas sísmicas internas, ondas sísmicas superficiales,

hipocentro (foco), epicentro, sismograma, tsunami. Pag 150 y Pag 170-177 del libro.

2.3. Vulcanismo. Magmas ácidos y básicos. Tipos de erupciones. Distribución de áreas

volcánicas según la Tectónica de Placas. Riesgo volcánico y planificación. Áreas de riesgo

volcánico en España.

Conceptos básicos: magma, viscosidad de un magma, volcán, partes de un volcán (cráter,

chimenea, cono volcánico, cámara magmática). Pag 147-150 del libro y pag 178-182 del

libro

NAVIDAD

3. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS.

3.1. Procesos geológicos externos. Meteorización y tipos. Erosión, transporte y sedimentación

en la zona templada. Principales agentes.

Conceptos básicos: crioclastia o gelifracción, termoclastia, bioclastia, hidrólisis, carbonatación,

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 57

disolución, oxidación, hidratación, agentes geológicos externos (agua, hielo, viento, seres

vivos), modalidades de transporte de partículas (suspensión, saltación, reptación, rodamiento,

disolución), procesos de sedimentación (decantación, precipitación). Pag 153-161 del libro.

3.2. Sistemas de ladera y sus riesgos. Desprendimientos, deslizamientos y coladas de barro.

Riesgos ligados a la inestabilidad de laderas. Predicción y prevención.

Conceptos básicos: lavado, arroyada, reptación, solifluxión, carcavamiento (cárcavas o bad-

lands), avalancha, caída de rocas, canchal, drenajes, muro de contención, anclajes. Pag 188-

194 del libro

3.3. Sistema fluvial y sus riesgos. Perfil de equilibrio. Terrazas fluviales. Nivel de base de un río.

Deltas y estuarios. Riesgos ligados a los sistemas fluviales: inundaciones. Predicción y

prevención.

Conceptos básicos: meandro, torrente, cuenca de recepción, canal de desagüe, cono de

deyección, caudal, hidrograma, curso alto, curso medio, curso bajo, llanura de inundación.

Apuntes de clase

3.4. Sistema litoral y sus riesgos. Tipos de costas. Agentes físicos que actúan sobre el litoral.

Morfología costera: formas de erosión y formas de acumulación. Riesgos asociados al sistema

litoral: tempestades, destrucción de playas, retroceso de acantilados. Impactos derivados de la

acción antrópica. Tema 13 del libro (pag 328-334 y 340-343)

Conceptos básicos: zona litoral, olas, mareas, corrientes de deriva litoral, cambios del nivel del

mar, costa de inmersión, costa de emersión, acantilados, plataformas de abrasión, playas,

flechas, barras, cordones litorales, tómbolos, albuferas, marismas.

3.5. El suelo. Composición. Procesos edáficos. Factores que intervienen en la formación del

suelo. Perfil de un suelo. Importancia de los suelos. Degradación y contaminación de los suelos.

Erosión de los suelos: desertización. Medidas correctoras de la erosión del suelo.

Conceptos básicos: porosidad y permeabilidad del suelo, fases del suelo (sólida, líquida,

gaseosa), horizonte edáfico, roca madre, principales contaminantes de los suelos (metales,

lluvia ácida, compuestos orgánicos, salinización), erosividad, erosionabilidad. Tema 12 del

libro completo (14 pag).

4. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS. Recursos minerales. Recurso y reserva.

Recursos energéticos: petróleo, carbón, gas natural. Energíageotérmica. Energía nuclear:

origen, tipos y explotación. Impacto de la minería sobre el medio físico, biológico y social.

Contaminación térmica y radiactiva. Impactos derivados de la extracción, transporte,

tratamiento del combustible fósil y utilización.

Conceptos básicos: ganga, mena, carbonización, turba, hulla, lignito, antracita, migración del

petróleo, roca madre, roca almacén, trampa petrolífera, radiactividad, radiactividad natural,

fisión nuclear, fusión nuclear, manantiales termales, géiseres. Pag 196-215 y 223-224 del

libro

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 58

3ª Evaluación

BIOSFERA. Semana 20, 21, 22, 23, 24, 25.

1. EL ECOSISTEMA. Concepto de ecosistema. Biotopo y biocenosis. Factores abióticos y

bióticos. Biodiversidad.

Conceptos básicos: biosfera, bioma, interacción, comunidad, población, hábitat, factores

abióticos (luz, temperatura, humedad, pH) factores bióticos (relaciones intra- e inter-

específicas). Apuntes de clase

2. EL CICLO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS. Elementos biolimitantes. Ciclos

biogeoquímicos: Carbono, Nitrógeno y Fósforo.

Conceptos básicos: materia inorgánica, materia orgánica, productores, consumidores,

descomponedores, dióxido de carbono, carbonatos, combustibles fósiles, nitrógeno

atmosférico, amoniaco, nitritos, nitratos, nitrificación, desnitrificación, fosfatos. Apuntes de

clase

3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Estructura trófica de los ecosistemas:

cadenas y redes tróficas. Flujos de energía entre niveles tróficos. Pirámides tróficas.

Conceptos básicos: energía solar, energía química, autótrofos o productores, heterótrofos o

consumidores (primarios, secundarios, terciarios), descomponedores, eficiencia ecológica,

regla del 10%. Apuntes de clase

4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. Concepto de biomasa. Producción primaria y secundaria.

Productividad. Tiempo de renovación.

Conceptos básicos: producción primaria bruta, respiración, producción primaria neta,

productividad, tasa de renovación. Apuntes de clase

5. DINÁMICA DEL ECOSISTEMA.

5.1. Mecanismos de autorregulación. Límites de tolerancia y factores limitantes. Dinámica de

poblaciones. Relaciones interespecíficas.

5.2. Sucesión de los ecosistemas. Sucesiones primarias y secundarias. Clímax.

Conceptos básicos: especies "estenoicas" y "eurioicas", estrategas de la “r” y estrategas de la

“K”, mortalidad, natalidad, migración, densidad de población, capacidad portadora o de carga,

competencia, comensalismo, mutualismo, simbiosis, parasitismo, depredación, regresión,

curvas de crecimiento poblacional. Pag 254-266 del libro

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 59

6. RECURSOS DE LA BIOSFERA.

6.1. Recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca.

Conceptos básicos: distribución de los recursos en el planeta, el hambre en el mundo, la

revolución verde, principales cultivos, agricultura intensiva, agricultura tradicional, agricultura

ecológica, fertilizantes, plaguicidas, ganadería extensiva, ganadería intensiva, explotación

pesquera, acuicultura. Pag 285-292 del libro

6.2. Recursos forestales. Aprovechamiento de los bosques. Gestión de los recursos forestales.

Conceptos básicos: importancia ecológica de los bosques, importancia económica de los

bosques, explotación racional, reforestación. Apuntes de clase

6.3. Recursos energéticos. Biomasa.

Conceptos básicos: combustión directa, biocarburantes. Pag 221-222 del libro

7. IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA. Causas de la pérdida de Biodiversidad: deforestación,

contaminación, sobreexplotación pesquera. Medidas para conservar la Biodiversidad.

Conceptos básicos: incendios, talas, ganadería abusiva, cambios de uso del suelo,

contaminación por plaguicidas, herbicidas, educación medioambiental, protección de espacios

naturales. Apuntes de clase

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Criterios de evaluación

- Los exámenes se puntúan de 0 a 10 puntos. Se aprueba el examen a

partir de 5. En cada una de las preguntas del examen se indicará la puntuación. Si

una pregunta tiene varios apartados, se indicará la puntuación de cada uno.

- Un examen “no presentado” injustificadamente se valora con un 0. Si

se ha justificado y no se realiza en un plazo razonable, se considerará como nota

para ese examen la de 0.

- Habitualmente las preguntas de los exámenes serán seleccionadas de

las preguntas de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Andalucía (Selectividad)

de CTM de cursos anteriores.

- Las faltas de ortografía serán corregidas en la asignatura conforme a

los siguientes criterios: cada falta ortográfica de grafías o cada 4 tildes restarán

0,25 a la nota del examen, siendo un punto el máximo de nota que se podrá

penalizar. Obviamente, la corrección ortográfica no se refiere exclusivamente a las

grafías y a las normas de acentuación, sino también al uso de mayúsculas,

puntuación, ruptura de palabras a final de renglón, etc., por lo que la acumulación

de estos errores también serán motivo de una penalización en la nota.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 60

• Exámenes parciales escritos por temas:

Al terminar cada Tema (en algunos casos cada dos temas) habitualmente habrá un

examen (examen parcial). En la primera y segunda Evaluación habrá habitualmente al

menos cinco exámenes parciales. En la tercera Evaluación, al ser más corto, habrá, si es

posible, al menos tres exámenes parciales.

• Examen de Evaluación:

- Habrá un examen de Evaluación obligatorio de todos los Temas

impartidos desde que comenzó el cursohasta el momento de realizar ese examen

(que será al finalizar cada evaluación).

- Seguirá el modelo de los de “tipo Selectividad” de Andalucía, y los

criterios de corrección que indica la Ponencia de Ciencias de la tierra y el medio

ambiente (de la Comisión interuniversitaria andaluza) para cada pregunta concreta.

Es decir: será un examen con la misma estructura y presentación que los de

“Selectividad”, pero, lógicamente, con las preguntas seleccionadas para el temario

que corresponda a cada Evaluación. Podrán tener una o dos opciones.

• Otros criterios de evaluación:

- La puntualidad, la constancia en el trabajo, el interés y la

participación en clase, el comportamiento, la realización y correcta presentación de

las tareas, el trabajo en grupo, el trabajo bien hecho, etc. serán evaluados

diariamente; y podrán subir o bajar la nota de cada Evaluación hasta 1 punto.

Sobre esta posible subida o bajada de nota:

▪ Al finalizar cada tema se dedicará un tiempo, en gran parte en clase y,

también, en casa, para realizar actividades sobre preguntas de exámenes de

Selectividad realizados en Andalucía desde el año 2002. Se trabajarán

especialmente las preguntas de razonamiento y de interpretación de gráficos,

esquemas, imágenes, fotografías, micrografías o dibujos.

▪ El profesor puede plantear otras cuestiones: preguntas orales de clase,

actividades del libro, exposición de un tema, participación en un concurso o

congreso, etc. Estas actividades proporcionarán “positivos”.

▪ El comportamiento inadecuado, la falta de trabajo o puntualidad, etc.

restarán positivos (negativos).

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 61

• Nota de la Evaluación:

Se obtiene con una media ponderada de las notas de los exámenes realizados en toda

la Evaluación según se explica más abajo; a la que se le suman los puntos correspondientes a

los “positivos” (obtenidos según se explicaron en un apartado anterior).

- Media ponderada: media de la suma de las notas de todos los

exámenes realizados en la Evaluación 60%. Examen de Evaluación 40%. Para hacer

esta media es necesario haber sacado en el examen de Evaluación al menos un 4. Se

considera aprobado cuando esta media sea de 5 o más.

- A esta media se le suman (o restan) los puntos extras procedente de

los positivos. Esta subida sólo se llevará a cabo cuando el alumno haya aprobado la

media ponderada de la Evaluación (5 o más). Si no la aprueba, se le guarda hasta

que lo consiga, y entonces se le suma.

Esta nota se “redondeará” con los positivos o negativos y con la puntualidad, la

constancia en el trabajo, el interés y la participación en clase, el comportamiento, la realización

y correcta presentación de las tareas, el trabajo en grupo, el trabajo bien hecho, etc.

Recuperaciones y subida de la nota de la Evaluación:

- Se programará un nuevo examen de Evaluación para recuperar. Y si el

profesor lo indica, también podrán presentarse los aprobados para subida de nota.

- La nueva nota media de la Evaluación se calculará del siguiente

modo:

- La máxima nota de recuperación para los suspensos de la evaluación

será un 6.

- Para los aprobados será la media entre la nota de evaluación y el

examen de recuperación

• Nota final de curso:

- Habrá un examen final obligatorio de toda la materia impartida en el

curso. Seguirá el modelo de los de “tipo Selectividad” de Andalucía, y los criterios de

corrección que indica la Ponencia de CTM (de la Comisión interuniversitaria

andaluza) para cada pregunta concreta. Tendrá dos opciones.

- La nota final de junio será la media las notas definitivas de cada

Evaluación (tras la recuperación o subida de nota) junto con la este examen final, al

que se le da valor doble.

▪ Para poder realizar esta media tienen que aprobarse el examen final

con al menos un 5 o una nota cercana.

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 62

▪ Se aprueba si la media final es de 5 o más. Si es menos de 5, se tendrá

que recuperar toda la materia en la convocatoria de septiembre.

Recuperación de septiembre: en septiembre habrá un examen de la asignatura

completa, del mismo tipo que el de junio (pero con una sola opción). La nueva nota

será la media de la nota de junio y el doble del valor del examen de recuperación:

Si ha aprobado este examen (con 5 o más) se considera que ha recuperado,.

MATERIALES Y RECURSOS

• Libro de texto Oxford 2º Bachillerato.

• Cuaderno de trabajo que contiene todas las indicaciones de la Ponencia de CTM,

• Carpeta de trabajo del alumno.

• TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

INTRODUCCIÓN

Enmarcada dentro de las materias de modalidad de Bachillerato, Tecnología Industrial I

y II pretende fomentar aprendizajes y desarrollar capacidades que permitan tanto la

comprensión de los objetos técnicos, como sus principios de funcionamiento, su utilización y

manipulación. Para ello integra conocimientos que muestran el proceso tecnológico desde el

estudio y viabilidad de un producto técnico, pasando por la elección y empleo de los distintos

materiales con que se puede realizar para obtener un producto de calidad y económico. Se

pretende la adquisición de conocimientos relativos a los medios y maquinarias necesarios, a

los principios físicos de funcionamiento de la maquinaria empleada y al tipo de energía más

idónea para un consumo mínimo, respetando el medio ambiente y obteniendo un máximo

ahorro energético. Todo este proceso tecnológico queda integrado mediante el conocimiento

de distintos dispositivos de control automático que, con ayuda del ordenador, facilitan el

proceso productivo.

El contenido ya explicado en el primer curso de Tecnología Industrial, junto con los

explicados en 2º de Bachillerato, formarán parte del examen de Selectividad (PAU). Es por ello,

se requiere un gran esfuerzo por parte del alumnado tanto en la atención en clase como en el

trabajo y estudio diario en casa. Durante este año, se repasarán los contenidos explicados

durante el curso anterior a través de la realización de exámenes PAU de años anteriores.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

• 1ª EVALUACIÓN:

o BLOQUE I: PRINCIPIOS DE MÁQUINAS

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 63

Tema 1: Principios Generales de máquinas

• Concepto de máquina

• Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes y unidades

• Momento

• Trabajo

• Potencia. Tipos de potencia

• Energías. Tipos de energía

• Rendimiento Mecánico

Tema 2: Motores eléctricos

• Principios

• Principio de inducción electromagnética

• Fuerza electromagnética

• Constitución y conceptos básicos de motores eléctricos

• Deslizamiento en un motor trifásico de inducción

• Potencia en sistemas trifásicos equilibrados

Tema 3: Principios de Termodinámica y motores térmicos

• Principios de Termodinámica. Definiciones

• Motor térmico

• Máquina frigorífica

• Bomba de calor

• Transformaciones termodinámicas

• Ciclo Termodinámico de Carnot

• Principios de motores térmicos

• Motores de combustión interna. Parámetros de interés

• 2ª EVALUACIÓN:

o BLOQUE II: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

Tema 4: Principios de hidráulica y neumática

• Principios de Hidráulica

• Principios física fundamentales

• Estructura de bloques de una instalación oleohidráulica

• Elementos de las instalaciones hidráulicas

• Automatización neumática

• Propiedades del aire. Leyes de los gases perfectos

• Elementos de las instalaciones neumáticas

• Representación gráfica

• 3ª EVALUACIÓN:

o ANEXO BLOQUE curso anterior: SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Tema 5: Componentes de un sistema de control

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 64

• Componentes de un sistema de control

• Tipos de señales

• Transductores de posición

• Transductores de desplazamiento

• Transductores de velocidad

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Transductores de luz

• Actuadores

• Comparadores

Preparación óptima de exámenes PAU años anteriores con el fin de

repasar la materia impartida en Tecnología Industrial I

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Exámenes parciales: Por lo general, cada vez que se termine una unidad didáctica se

realizará un examen. Estos exámenes se entregarán corregidos a los alumnos, serán

corregidos por el profesor en la pizarra y los alumnos deberán tenerlos copiados en el

cuaderno. La media de estos exámenes parciales tendrá un peso del 40 % en la nota de

la evaluación.

• Examen trimestral: En este examen entra todo lo explicado en el trimestre. Una manera

importante de prepararlo será trabajar los exámenes parciales realizados durante la

evaluación. El peso de este examen en la nota de la evaluación será del 50 %.

• Esfuerzo, deberes y actitud: Los alumnos deberán estudiar diariamente la materia

explicada en el día anterior puesto que se pondrán cuestiones teóricas para resolver en

clase. En los temas prácticos, se entregarán fichas o boletines de problemas adicionales

extraídos de exámenes de selectividad de años anteriores. Estos ejercicios deben

hacerse en el cuaderno. Todos los días en los que se envíen ejercicios prácticos se

pedirá la tarea y se corregirá en clase. La realización de esta tarea y la actitud en clase

tendrán un peso del 10 % en la evaluación.

• Recuperaciones: El alumno que no haya superado la asignatura en la evaluación

ordinaria podrá realizar una recuperación extraordinaria en las semanas posteriores a

la entrega de las calificaciones. Se considerará superada la materia si obtiene

calificación de cinco o más. En las recuperaciones no se podrá optar a una nota mayor a

un cinco, salvo que el examen sea excepcionalmente bueno, en cuyo caso se obtendrá

un seis.

• Nota final: La nota final será la media de los tres trimestres. En cuanto a la prueba final,

será obligatoria para todos los alumnos. Los que hayan suspendido un trimestre se

presentarán exclusivamente al trimestre suspenso. Por su parte, los que lleven dos o

GUÍA DEL ALUMNO 2º Bachillerato COLEGIO TABLADILLA

CURSO 2016/17 Página 65

tres trimestres suspensos se presentarán a todos los trimestres. El resto de alumnos

realizará un examen general de todo el cursoó específico del algún trimestre, optando a

subir o bajar nota de acuerdo a lo establecido en el siguiente apartado de mejora

académica.

• Mejora Académica: Existe la posibilidad de presentarse a pruebas específicas para la

mejora académica en algún trimestre (será de carácter opcional) y en el examen final

(obligatoria). En caso de que el alumno obtenga una calificación mayor a la que tenía se

le pondrá la calificación obtenida, siempre que ésta no sobrepase la diferencia de dos

puntos respecto a la anterior, en cuyo caso se le subirán únicamente dos puntos. Existe,

no obstante, la posibilidad de bajar nota, hasta un punto y sin llegar en ningún caso a

suspender, si el alumno obtiene una calificación inferior en un 50% o más a la que

tenía.

MATERIALES Y RECURSOS

• Apuntes de clase.

• Fichas adicionales de ejercicios y problemas.

• Boletines de ejercicios propuestos en selectividad de cursos anteriores.

• Proyector