guía de trabajo a1 a2 a3 otto de la peña final

17
Máster en Asesoramiento Educativo Familiar Centro Universitario Villanueva Fomento de Centros de Enseñanza ICEF Guía de Trabajo A1, A2 y A3 Otto René de la Peña Orellana 1

Upload: ottodela

Post on 20-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Gua de Trabajo A1

Mster en Asesoramiento Educativo FamiliarCentro Universitario VillanuevaFomento de Centros de EnseanzaICEF

Gua de Trabajo A1, A2 y A3

Otto Ren de la Pea Orellana

Gua de Trabajo A1, A2 y A3

Gua A1

1. Analizar un aspecto concreto que sobre el concepto de felicidad se recoge en el artculo de Marco de Carlos en Cuestiones Fundamentales de Antropologa, Revista familia y cultura IIOF.El hombre tiene impreso en su alma un sentimiento o necesidad de alcanzar la plenitud, aquello a lo que llamamos felicidad. Ese deseo est en cada acto que realizamos libremente con nuestra voluntad y razn. Cada vez que alcanzamos una meta, buscamos la siguiente y slo nos satisface por un tiempo el haber alcanzado la meta anterior. Siempre se busca ms, y al no lograr alcanzar la felicidad con las metas terrenales, el hombre mira ms arriba hacia Dios y se da cuenta que al final, trascender es lo que todo hombre busca y desea encontrar. Es aqu donde el hombre encuentra que la voluntad es nuestra aliada. La voluntad nos ayudar a llegar ms all de lo que pensbamos y de lo que desebamos.

2. Realizar un glosario con los siguientes trminos:

a. Actos del hombre: Acciones hechas por el hombre que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas.

b. Actos humanos: Acciones conscientes y libres que el sujeto realiza. Tienen valoracin moral.

c. Apetitos sensibles: Facultades que hacen tender o no hacia las realidades que son conocidas por los sentidos (objeto conocido) de acuerdo a la valoracin buena o mala que se tenga de dicho objeto.

d. Apetito concupiscible: Facultad que permite tender hacia lo percibido como un bien sensible o evitar lo percibido como un mal sensible.

e. Apetito irascible: Facultad que permite rechazar lo que se opone a la consecucin de lo que es percibido como conveniente y a lo que ocasiona perjuicio. Se ordena al apetito concupiscible, ya que irrumpe contra los obstculos que impiden alcanzar lo conveniente que el concupiscible apetece y va en contra de las cosas perjudiciales que el concupiscible evita.

f. Cogitativa: Permite percibir la conveniencia o no que para la persona tiene la realidad sensible mediante una valoracin o estimacin del objeto conocido. g. Dignidad: es una cualidad ontolgica que afirmamos de todo hombre que nadie puede atribuirse la facultad de otorgar.

h. Hbito: Disposicin estable que el ser humano adquiere como resultado de una ejercitacin constante. Los hbitos en conjunto inclinan a las facultades a obrar de acuerdo a las acciones realizadas.

i. Inteligencia: es la facultad mediante la que se llega a conocer las realidades universales a partir de los datos que le proporcionan los sentidos.

j. Justicia: es dar a cada quien lo que le corresponde.

k. Memoria: es un archivo en el que se guardan las valoraciones de las experiencias vividas. La memoria conserva la actividad interior del ser humano individual: lo que ha hecho y ha sentido.

l. Recta razn: Facultad cognoscitiva racional del hombre. Es el dictamen obtenido cuando la razn procede de modo correcto, sin error de razonamiento, segn las leyes, los principios y los fines que son propios de la razn moral.

m. Sentidos: Facultades que permiten conocer las realidades concretas y singulares permitiendo al ser humano tener noticia de las realidades que constituyen el mundo fsico.

n. Sentidos internos: son aquellos que captan los actos de nuestros sentidos, retienen objetos conocidos por los sentidos externos, forman otros nuevos y los valoran. Bsicamente nos ayudan a entender los hechos de experiencia y retenerlos para nuestra propia supervivencia. Estos son: Sentido comn, imaginacin, memoria y cogitativa.

o. Sentidos externos: Son aquellos que captan los diferentes aspectos de las realidades sensibles: el color, sonido, el olor, el sabor y textura. Los sentidos externos son cinco: la vista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto.

p. Sentido comn: Permite unificar los datos recibidos de los sentidos externos. A este acto se le llama percepcin y es llevada a cabo en el presente. El sentido comn da trmino al trabajo realizado por cada uno de los sentidos externos, recibiendo la imagen o forma sensible del objeto percibido.

q. Imaginacin: Facultad que retiene y conserva las imgenes o formas sensibles que han sido recibidas previamente por el sentido comn. r. Virtud: Hbito operativo bueno.

s. Voluntad: Facultad que permite tender a los bienes presentados por la inteligencia. La voluntad puede mover a todas las dems facultades, excepto a las vegetativas, hacia la ejecucin de sus respectivos actos.

3. Explica la frase: no debemos medir a los otros por lo que tienen, sino por lo que son.

Las personas podrn ser mejores en la medida en que realicen mejores acciones, por lo que indicar que una persona es mejor o peor porque posee algo, slo deja ver que a dicha persona se le considera un objeto y no una persona como tal. Lo que describe a una persona son sus actos buenos o malos. Los objetos son cosas que no pueden realizar acciones puesto que no poseen voluntad ni intelecto. Es por esto que la frase significa valora a las personas por sus acciones ya que no es mejor persona el que tiene objetos sino el que hace mejores acciones constantemente.

Gua A2

1. Ubicar en el tiempo y comparar las definiciones de educacin de cinco autores. Analizar la posible evolucin de este concepto.

Platn: Quien transita la verdadera educacin se ve obligado a superar el sentido comn, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrs. La verdadera educacin implica adoptar una diferente ptica que se adquiere cuando uno comienza a mirar lo cotidiano con ojos diferentes.

Aristteles: Educacin es un proceso de socializacin. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.

Santo Toms de Aquino: el objeto de la enseanza, es despertar la reflexin y el pensamiento. El pensamiento debe ser vigoroso, mostrar la conviccin del que ensea y debe ser expresado por signos apropiados, palabras, gestos, esquemas. La educacin es la conduccin y promocin de la prole al estado de perfeccin en tanto hombre, es decir al estado de virtud.

Jean Piaget (1896-1980): La principal meta de la educacin es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educacin es formar mentes que puedan ser crticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

B. F. Skinner (1904-1990): La educacin es un instrumento que debe servir para planificar la conducta o comportamiento de las personas. Es de necesidad vital para la supervivencia de la especie humana. El aprendizaje es la resultante de un proceso de instruccin adecuadamente planificado.

Anlisis: La educacin con el paso del tiempo ha sufrido cambios ya que se ha estudiado la conducta humana. Estos cambios han variado de acuerdo al contexto y dinmica social presente en cada poca. Al final, todos los diferentes autores concuerdan en que la educacin logra cambios importantes en la persona, hacindola mejor y ms capaz para el mundo que le rodea.

2. Aplicar los siete hbitos de la gente altamente efectiva a un Proyecto Educativo Familiar. P.E.F. = Qu quieres?

1. Ser proactivo: Ambos padres se renen y deciden prepararse para enfrentar su vida de acuerdo a las decisiones tomadas y no de acuerdo a las limitantes presentes. Se responsabilizan del rumbo que tome su familia, preguntan hacia dnde quieren ir como familia y comienzan a tomar decisiones basados en ello. Primeramente tratan de influir en lo que pueden controlar y aceptan aquello que no es controlable por ellos.2. La Finalidad en la cabeza: luego de responsabilizarse y plantearse hacia dnde quieren ir como familia, los padres se fijan la meta final en su cabeza (la tienen presente siempre). Se plantean los objetivos realistas y se traza una estrategia para hacerlos cumplir.3. Las Primeras cosas, primero. Cuando ya se estn claros en los objetivos que se van a cumplir, los padres deben empezar a hacer lo necesario para alcanzar dichos objetivos. Es necesario enfocarse en que lo que debe hacerse lleva un orden de consecucin y para poder cumplirlo, deben los padres tener la voluntad desarrollada. 4. Pensar en trminos de ganar/ganar: ambos padres buscarn situaciones en donde todos ganen, no dejarse llevar por la comodidad de lograrlo a medias. Desecharn las acciones que no sean exclusivamente situaciones de ganar/ganar.5. Procurar entender primero, y despus que nos entiendan. Para que todos los miembros de la familia estn cmodos y aporten a la consecucin de los objetivos, los padres tendrn que ser empticos (lograr poner atencin con ambos hemisferios del cerebro) lo cual no significa que estn de acuerdo siempre sino ms bien que se preocupan por sus hijos.6. Practicar la sinergia: todos los integrantes de la familia estn tan motivados a lograr los objetivos que todos trabajan en equipo y se sienten muy bien al hacerlo. 7. Renovacin: despus de haber colaborado para la consecucin de los objetivos familiares, es necesario que los integrantes de la familia renueven su energa, para as regresar con ms fuerza.

3. Comentario del texto:Los primeros educadores son los padres: Como ha recordado el Concilio Vaticano II: Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravsima obligacin de educar a la prole, y por lo tanto hay que reconocerles como los primeros y principales educadores de sus hijos (Gravissimun educationis, 3) n.36

No cabe duda que los padres son los primeros y principales educadores puesto que la educacin da inicio en el hogar y no en la escuela. Un nio desde que nace, ve en sus padres el ejemplo de cmo comportarse y qu hacer en el mundo nuevo al que se est enfrentando. Observa e imita las diferentes conductas que lo harn continuar con su desarrollo en la Tierra. Adquiriendo durante sus primeros aos muchos conocimientos esenciales tanto actitudinales como acadmicos. An cuando ya est en la escuela, el nio seguir adquiriendo otros conocimientos y patrones de conducta siempre desde su diario vivir en el seno de una familia. Si los padres no asumen su papel de educadores, entonces el nio no podr adquirir lo necesario para llegar a ser una persona libre en su adultez.

4. Seala dos diferencias radicales entre las nociones de educacin en Rousseau y Santo Toms de Aquino.

La primer diferencia radical es que mientras Santo Toms consideraba al maestro como un componente importantsimo ya que ste ayudaba al alumno a formar dentro de si, una ciencia anloga a la del maestro, Rousseau indicaba que el maestro serva ms de obstculo y que deba intervenir lo menos posible.

La segunda diferencia es que Santo Toms indica que el objeto de la enseanza, es despertar la reflexin y el pensamiento, dicho pensamiento debe ser vigoroso, mostrar la conviccin del que ensea y debe ser expresado por signos apropiados, palabras, gestos, esquemas. Mientras que Rousseau cree en aprender mediante la experiencia (empirismo). Que el nio slo debe aprender lo que le interese. el preceptor responde a su inters sin adelantarse a nada. Es una educacin basada en la naturaleza y en que el nio aprende de forma diferente a los adultos.

Gua A3

1. Comentario de texto:

En el mbito de la familia, cada persona crece a su ritmo, pero no deben de darse crecimientos independientes o separados. El padre y la madre deben de crecer juntos: los padres y los hijos tambin deben crecer juntos. Esto significa, por una parte, preocupacin por el crecimiento de los dems miembros de la familia y ayuda para que esto sea posible. Significa tambin crecimiento armnico entre ellos. Uno de los factores que favorecen actualmente los conflictos conyugales es la excesiva diferencia de formacin entre los cnyuges.

Comentario: la familia es un medio social que hace crecer individualmente a cada miembro. Esto es cierto ya que en la familia es en donde el amor incondicional se encuentra, y ste es fundamental para lograr la motivacin necesaria para ayudarse entre todos los miembros de la familia y corregirse de ser necesario. Con amor entre los integrantes de una familia, el egosmo no tiene cabida, dando por resultado que cada integrante se regocije del bien del otro y a su vez, busque colaborar para que cada individuo mejore da a da logrando a su vez que la familia sea un lugar en donde se potencie lo mejor de cada individuo.

2. Cmo explicaras la siguiente afirmacin?

Los padres orientan a sus hijos conjuntamente con el tutor. Adems, son orientados por el tutor (el tutor lo es tanto de los hijos como de sus padres).

La labor de la formacin de los hijos corresponde a los padres pero stos a su vez tienen el apoyo del tutor porque ste ayuda de mutuo acuerdo a reforzar las actitudes que los padres desean inculcar en sus hijos. Al ser el tutor un agente externo de la familia, ofrece un punto de vista diferente al que los padres poseen al estar dentro de la familia y que la mayor parte de las veces se hace difcil el hacer la prctica de ver los problemas desde fuera. 3. Aplicar los siete hbitos de la gente altamente efectiva en el desarrollo de un Plan de Mejora Familiar.

1. Ser proactivo: Ambos padres se renen y deciden qu problemas estn enfrentando. No se dejan vencer, identifican lo que debe mejorarse en el seno de la familia. Se responsabilizan del rumbo que tome su familia.2. La Finalidad en la cabeza: luego de responsabilizarse e identificar lo que mejorarn, ambos padres se fijan la meta final en su cabeza (la tienen presente siempre). Se plantean los objetivos realistas y se traza una estrategia para hacerlos cumplir.3. Las Primeras cosas, primero. Cuando ya se estn claros en los objetivos que se van a cumplir, los padres deben empezar a hacer lo necesario para alcanzar dichos objetivos. Es necesario enfocarse en que lo que debe hacerse lleva un orden de consecucin y para poder cumplirlo, deben los padres tener la voluntad desarrollada. 4. Pensar en trminos de ganar/ganar: ambos padres tendrn en la mente la necesidad de que las situaciones que se presenten estn en trminos de ganar/ganar, no tomando ninguna accin que no presente dicha situacin. 5. Procurar entender primero, y despus que nos entiendan. Para que todos los miembros de la familia estn cmodos y aporten a la consecucin de los objetivos, los padres tendrn que ser empticos (lograr poner atencin con ambos hemisferios del cerebro) lo cual no significa que estn de acuerdo siempre sino ms bien que aman tanto a sus hijos que les prestan absoluta atencin cuando se expresan y as lograr entender correctamente a los dems miembros de la familia. 6. Practicar la sinergia: todos los integrantes de la familia estn tan motivados a lograr los objetivos, tienen en la mente el bien final y se dedican a colaborar en equipo, que al final se sienten muy bien al hacerlo. 7. Renovacin: es necesario darse un respiro y descanso para renovar energas y poder seguir dando el mximo para la consecucin de los objetivos planteados.

4. Analizar la situacin familiar Las mentiras de Julio, argumentndolo con los materiales de estudio que hasta ahora hemos trabajado.

El ejemplo arrastra. Los padres estn obligados a asumir su papel de primeros educadores por lo que es imprescindible el educar coherentemente: hacer lo que se piensa. El pap al mentir sobre su presencia en el hogar, est ensendoles a sus hijos que es aceptable tal situacin pero por el otro lado, desaprueba la conducta de Julito castigndolo. Los hijos ven que al pap nadie le castiga ni le da un sermn. Eso no es coherencia.

1