guía de preparativos de salud frente a erupciones...

88

Upload: doantram

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas

Módulo 4

Salud ambiental y el riesgo volcánico

Área de Preparativos para Situacionesde Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Quito - Ecuador, febrero de 2005

Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente

Organización Panamericana de la SaludGuía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicasMódulo 4: Salud ambiental y el riesgo volcánico

Quito, ECUADOR: OPS, © 2005.

ISBN 9978-44-058-5 – TítuloISBN 9978-44-054-2 – Obra Completa

I. Título1. ERUPCIONES VOLCÁNICAS2. DESASTRES NATURALES3. PLANIFICACIÓN EN DESASTRES4. SALUD AMBIENTAL5. RIESGOS AMBIENTALES

NLM WA754

© Organización Panamericana de la Salud, 2005

Una publicación del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastrede la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, realizada en el marcodel desarrollo de un proyecto DIPECHO sobre preparativos de salud para erupciones volcánicas, financia-do por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO).

Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publica-ción no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de la Salud.

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes de autorizaciónpara reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación, siempre que no sea con fines de lucro.

Las solicitudes pueden dirigirse al Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro enCasos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, 525,Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA.

Esta publicación se produjo con el apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea.Su contenido no necesariamente refleja la opinión de la Unión Europea.

Coordinación general: Ricardo Pérez y Martha Rodríguez, OPS / OMSRevisión final: Desarrollo XXIDiseño/diagramación: Pangea EditorialImpresión: Imprenta Nuevo ArteFotografías de portada: Archivo OPS / OMS. Volcán Pichincha: Elder Bravo. Agradecemos a diario El Comercio la donación de las fotografías de las páginas 16, 26 y 54.

2

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción general a la Guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción al módulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Objetivos del módulo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo 1Impacto de la actividad volcánica en la salud ambiental

1. Impacto en el ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. Impacto en los servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Capítulo 2 Medidas de protección de la salud ambiental

1. Prioridades para los servicios de salud ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2. Medidas de gestión en salud ambiental para las poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3. Medidas de gestión en salud ambiental para establecimientos de salud . . . . . . . . . . 50

Capítulo 3 Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

1. Emisiones volcánicas y contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2. Efecto de las emisiones volcánicas en la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Anexos

1. Pasos para el análisis de la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y alcantarillado . 68

2. Recomendaciones generales para la producción y uso del cloro como forma detratamiento de agua para consumo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3. Concentración teórica de cloro para la desinfección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4. Manejo de cadáveres humanos en situaciones de desastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

5. Cinco claves para el manejo de alimentos (Organización Mundial de la Salud) . . . . . . . . . . 76

Salud ambiental y el riesgo volcánico

3

Índice

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4

Agradecimientos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) agradece y reconoce los valiosos aportes delas personas e instituciones que participaron en la elaboración de los contenidos de la Guía depreparativos de salud frente a erupciones volcánicas. Especialmente agradecemos a María ConsueloGuevara Díaz por su trabajo y dedicación en la elaboración de los documentos base, y en la com-pilación de todos los cambios y recomendaciones surgidos durante el proceso de revisión y valida-ción de los mismos.

Resaltamos el valioso aporte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y del Ministerio deProtección Social de Colombia, a través de las oficinas de coordinación para desastres y de las direc-ciones de salud provincial, departamental y municipal. También reconocemos la contribución de laCruz Roja Ecuatoriana y la Cruz Roja Colombiana, de la Universidad Tecnológica de Pereira y la RedAlma Mater, Facultad de Ciencias de la Salud; del Instituto Geofísico de la Escuela PolitécnicaNacional - Ecuador y del Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS de Colombia;así como de otras instituciones nacionales, municipales y locales de Ecuador y Colombia que parti-ciparon en los talleres de revisión y validación de los documentos realizados en Ambato - Ecuadory Pereira - Colombia.

Con el riesgo de omitir a alguna persona, de manera especial agradecemos a quienes participarondirectamente en la elaboración y revisión técnica de los contenidos de este módulo, Salud ambien-tal y el riesgo volcánico: Diego Silva Garnica, Amparo Cadena, Juan Felipe Valencia, JulioCastellanos, Paula Andrea Montes, Ricardo Méndez, Claudia Alfaro, Jorge Rivera y Caroline Chang.

Salud ambiental y el riesgo volcánico

5

6

Introducción general a la Guía

La activación o reactivación de un volcán es uno de los fenómenos naturales más temidos y respe-tados. Su acción transformadora de la geomorfología del paisaje y sus efectos en la salud pública,hacen de las erupciones volcánicas un proceso complejo para las poblaciones que están influencia-das por su acción.

A diferencia de otros desastres naturales, las erupciones volcánicas se presentan con diferentes epi-sodios en un lapso indeterminado y con magnitud variable, lo cual exige prepararse y planificar larespuesta a partir de diferentes escenarios de riesgo.

En caso de desastre, el sector salud debe garantizar que los sistemas y servicios estén preparados paraproporcionar una asistencia rápida y efectiva a las víctimas y facilitar así las medidas de socorro y elrestablecimiento de los servicios de salud a la población.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS), a través del Área de Preparativos para Situa-ciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre, presenta la Guía de preparativos de saludfrente a erupciones volcánicas, desarrollada con el financiamiento del Departamento de AyudaHumanitaria de la Unión Europea (ECHO), en el marco de un Proyecto DIPECHO ejecutado enColombia y Ecuador durante los meses de abril 2004 a mayo 2005. El objetivo principal de este pro-yecto es lograr la reducción del riesgo mediante una mejor preparación de las poblaciones vulnera-bles en las zonas más afectadas por erupciones volcánicas en Ecuador y Colombia.

De manera más específica, las acciones de este proyecto están dirigidas a fortalecer la capacidad téc-nica del sector salud para responder a erupciones volcánicas, mediante: (I) el desarrollo y la difusiónde material de capacitación; (II) un programa de capacitación para la formación de formadores en elsector salud, y (III) un plan de trabajo con comités operativos de emergencia haciendo uso de unasimulación multimedia, que facilita y ejercita la toma de decisiones.

Salud ambiental y el riesgo volcánico

7

El presente material de capacitación para el sector salud consta de un conjunto de cinco módulosprácticos dedicados a los siguientes temas:

• El sector salud frente al riesgo volcánico.• Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicas.• Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud en erupciones volcánicas.• Salud ambiental y el riesgo volcánico.• Planificación de la comunicación frente a erupciones volcánicas.

El propósito de estos cinco módulos es orientar y facilitar el trabajo del sector salud para enfrentarerupciones volcánicas y servir de guía y material de apoyo en la preparación de planes de emergen-cia y planes de contingencia del sector salud para desastres por amenaza volcánica, estimulando lacoordinación intrasectorial y multisectorial para brindar una respuesta efectiva y oportuna a la pobla-ción en riesgo. Aunque cada módulo puede ser utilizado de manera independiente, se recomiendaun uso coordinado y complementario de la serie completa, para tener una mejor visión general delas acciones y abordar de manera integral la gestión del riesgo volcánico.

Los módulos van acompañados de un material gráfico (desarrollado en formato “Power Point”) orien-tado a facilitar actividades de capacitación sobre el mismo tema. Teniendo en cuenta que pueden sernecesarias adaptaciones o modificaciones para las diferentes realidades locales o nacionales, espe-ramos que este conjunto de materiales de capacitación ayude a fortalecer las capacidades técnicasdel personal de salud en áreas sometidas a riesgo volcánico.

El primer módulo, denominado El sector salud frente al riesgo volcánico, presenta el marco concep-tual para toda la colección: generalidades sobre el riesgo volcánico, los efectos directos e indirectosdel riesgo volcánico para la salud, los aspectos de organización del sector salud y algunas recomen-daciones prácticas para el trabajo en preparativos. De forma más específica, se brindan conceptosde vigilancia epidemiológica y de salud mental frente a la contingencia de crisis volcánicas.

El segundo módulo, Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicas, describe laorganización y funciones del sector salud en el ámbito de la red de servicios de salud local y redhospitalaria, con todos los componentes para el manejo de la emergencia y desastre volcánico.Desarrolla además un capítulo para el plan de contingencia por amenaza volcánica.

8

El tercer módulo, Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud en erupciones volcánicas, secentra en los aspectos de preparación, implementación y análisis de la información para la evaluaciónde daños en salud, en las áreas esenciales de vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y evalua-ción de establecimientos de salud. El módulo presenta los formularios para la evaluación preliminar yla evaluación complementaria.

El cuarto módulo, Salud ambiental y el riesgo volcánico, desarrolla los efectos de las erupciones vol-cánicas en el ambiente. Presenta las medidas de manejo del saneamiento en poblaciones y hospita-les, y expone las características de la contaminación ambiental por emisiones volcánicas de cenizasy gases.

El quinto módulo, La comunicación frente a erupciones volcánicas, reúne las estrategias para la pre-paración del plan de comunicación del sector salud en situaciones de crisis volcánica.

Los objetivos planteados con estos módulos de capacitación son los siguientes:

• Sistematizar experiencias y conocimientos alcanzados en la región sobre los preparativos de saludpara erupciones volcánicas, especialmente en Colombia y Ecuador.

• Proporcionar una herramienta práctica, en un formato ágil, sencillo y fácil de usar, que oriente yfacilite el trabajo de preparativos del sector salud para enfrentar situaciones de crisis volcánica.

• Promover y facilitar la formación de formadores y el desarrollo de acciones de capacitación en lasáreas de mayor riesgo volcánico en Colombia y Ecuador, con el fin de mejorar la capacidad téc-nica del personal de salud y de los servicios de salud para enfrentar emergencias volcánicas.

Los módulos han sido elaborados a partir de un proceso amplio de recolección y sistematización deinformación, con la participación de un importante grupo de expertos en salud y volcanes de laregión. Una vez desarrollados los primeros borradores, se celebraron dos talleres de validación, conmás de 100 expertos provenientes de las zonas con mayor riesgo volcánico en Colombia y Ecuador.Los participantes, organizados en grupos de trabajo, analizaron y discutieron los contenidos de cadamódulo, e hicieron importantes recomendaciones que han mejorado su utilidad práctica, y los hanacercado más a las realidades y necesidades identificadas en esas zonas de riesgo.

Salud ambiental y el riesgo volcánico

9

10

Introducción al módulo 4

El impacto de una erupción volcánica en el ambiente puede generar cambios en las condicionesambientales, los ecosistemas y en la geomorfología de la región. Sus consecuencias pueden sentirsea kilómetros del volcán, e inclusive podrían provocar efectos globales como la alteración del clima.Estos cambios repercuten en los recursos naturales y alteran la salud como resultado del trastorno enlos elementos que garantizan la supervivencia de las poblaciones. Los puntos más sensibles son elabastecimiento de agua potable, la contaminación ambiental, la gestión de residuos sólidos y líqui-dos, la manipulación y consumo de alimentos y el alojamiento, para citar algunos de los principales.

El equilibrio en la relación entre las condiciones ambientales y el estado de salud de la poblaciónno depende únicamente de las autoridades de salud ambiental, sino que es una responsabilidadcompartida multisectorial e interinstitucionalmente, que requiere también de la interacción de lapoblación, como garantía para asegurar que las medidas adoptadas sean oportunas, efectivas y ade-cuadas a la situación generada por el riesgo volcánico.

Este módulo, Salud ambiental y el riesgo volcánico de la Guía preparativos de salud frente a erup-ciones volcánicas, está dirigido al personal técnico-operativo de salud y otros sectores cuya funciónes mejorar o mantener las condiciones de salud ambiental en caso de desastres.

El Capítulo 1 presenta un resumen del impacto que genera la actividad volcánica en el ambiente yen los principales servicios públicos relacionados con el agua potable y el saneamiento.

En el Capítulo 2 se exponen medidas de protección de la salud ambiental, tanto para las poblacio-nes como para los establecimientos de salud, en los siguientes componentes: abastecimiento deagua, disposición de excretas y aguas residuales, disposición de residuos sólidos, disposición decadáveres humanos y animales, control de vectores, sanidad animal y zoonosis, manipulación y con-sumo de alimentos, albergues temporales.

El Capítulo 3 se refiere a la contaminación atmosférica por las emisiones volcánicas de ceniza ygases y sus efectos en la salud.

Salud ambiental y el riesgo volcánico

11

Varios anexos complementan esta información con temas específicos de análisis de la vulnerabili-dad en los sistemas de agua potable y alcantarillado, producción y uso del cloro para la desinfec-ción del agua, manejo de cadáveres humanos y manejo de alimentos.

12

Objetivos del módulo 4

a. Presentar el impacto de las erupciones volcánicas en la salud ambiental.

b. Exponer las acciones prioritarias del sector salud en el área de salud ambiental para la prepara-ción y respuesta ante el riesgo volcánico.

c. Desarrollar las características básicas de la contaminación atmosférica por emisiones volcánicasy su efecto en la salud.

Salud ambiental y el riesgo volcánico

13

14

16

Los eventos volcánicos amenazan seriamente la salud de las poblaciones, provocando trastornosconsiderables en el ambiente, alterando las condiciones normales del clima, y la calidad de elemen-tos vitales como el agua, el aire y el suelo, y afectando los sistemas productivos agropecuarios. Losimpactos ambientales también afectan a los servicios públicos y perturban el desenvolvimiento efi-caz de los servicios de salud. Por esto, la preservación de la salud ambiental es uno de los retos másimportantes del sector salud en situaciones de desastre volcánico.

En este capítulo se presenta información sobre los principales impactos por erupción volcánica enel ambiente, y sus efectos en la salud de la población, en la agricultura, la ganadería y en los servi-cios públicos.

Foto cortesía diario El Comercio

La salud ambiental asegura las condicioneshigiénico-sanitarias y ambientales de lascomunidades o poblaciones afectadas por laactividad volcánica, tanto en su lugar de ori-gen como en los sitios de refugio o desplaza-miento, mediante la implementación demedidas que garantizan el manejo seguro delos siguientes componentes:

• Abastecimiento y disponibilidad de aguapotable o agua segura.

• Disposición sanitaria de los residuos sóli-dos, excretas y aguas residuales.

• Control de vectores y de enfermedadestransmisibles.

• Manipulación, almacenamiento y distribu-ción de los alimentos.

• Sanidad animal y el fomento de los hábitoshigiénicos.

Una gestión ambiental eficaz ante la amena-za volcánica obliga a adoptar, en primerlugar, medidas preventivas. Conforme se de-sarrolla el evento volcánico se deben imple-mentar medidas que impidan el empeora-miento de la situación preexistente; por ejem-plo, responder ante la interrupción de los ser-vicios de saneamiento.1 Es necesario tambiéntomar acciones de rehabilitación-reconstruc-ción y mejoramiento de las condiciones

ambientales como elemento esencial de aten-ción primaria ambiental.

El logro de estos propósitos solamente segarantiza por la coordinación interinstitucio-nal e intersectorial con las autoridades y lasentidades competentes, de manera que se ela-boren y actualicen los planes de prevención ypreparación para desastres, los planes de con-tingencia para el evento volcánico en losniveles locales, regionales y nacionales, arti-culándolos dentro de la política de preven-ción y atención de desastres de cada país.

La actividad volcánica genera beneficios deenriquecimiento y renovación de la atmósfe-ra, la hidrósfera, la litósfera y por tanto de labiósfera.2 Este es un proceso tan antiguocomo el propio planeta. Hace 455 mil millo-nes de años en la era geológica, las emisionesvolcánicas fueron determinantes para la crea-ción de la atmósfera terrestre y los océanos.En la actualidad encontramos ejemplos de larenovación del paisaje por acción de las erup-ciones de lava, como en el caso de los volca-nes Kilauea y el Mauna Loa, en el ParqueNacional de los Volcanes en Hawai, que hanarrojado lava en los últimos 200 años, aña-diendo kilómetros a la superficie de las islas,en donde brota nueva vegetación.

Una gestión ambientaleficaz en situaciones deerupciones volcánicasdebe implementar medi-das para garantizar eladecuado abastecimien-to de agua potable oagua segura, disposiciónde residuos sólidos, con-trol de vectores y enfer-medades transmisibles,manipulación y distribu-ción de alimentos ysanidad animal.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 1: Impacto de la actividad volcánica en la salud ambiental

17

Impacto en elambiente1

1. Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales. Publicación científica Nº 430.Washington D.C., 1982. 2. García, Fabio. La actividad volcánica y el medio ambiente. En: II Simposio internacional de geoquímica ambiental en países tropicales.

Sin embargo, estos episodios de la naturaleza seconvierten en desastres cuando impactan a laspoblaciones y generan cambios en las condicio-nes ambientales, los ecosistemas y la geomorfo-logía de la región. Sus consecuencias puedensentirse a kilómetros del volcán, e incluso tienenel poder de generar efectos globales como alte-raciones del clima.

Las investigaciones científicas confirmanque las nubes de erupciones como la delChichón en México (1982), y la del MontePinatubo en Filipinas (1991) produjeronabundantes aerosoles de sulfato en la estra-tósfera que no permitieron la penetraciónde luz solar, con lo que se afectó la tempe-ratura global.3 Se afirma también que, derepetirse hoy una erupción de la magnituddel Tambora en Indonesia (1815) -conside-rada la más mortífera de la historia- causa-ría un número importante de muertes porhambre en muchas partes del mundo. Esteproblema sería el resultado de su impactosobre el clima y de éste sobre los sistemasproductivos agropecuarios.

Es fundamental conocer la naturaleza y caracte-rísticas de los materiales emitidos por los volca-nes para establecer su relación e influencia con

los elementos biológicos de su entorno. Sonnotables los impactos en el ambiente de lossiguientes factores:

a. Los fluidos volcánicos en los cuerpos de agua,tanto subterráneos como superficiales.

b. Los gases emitidos a la atmósfera, que puedencontribuir al aumento de la temperatura mediadel planeta -con el llamado efecto invernade-ro- y a la alteración de la calidad del aire.

c. La presencia de especies azufradas en la at-mósfera durante años, con efectos de lluviaácida por algún tiempo.

d. La ceniza volcánica fácilmente arrastrada porel viento a grandes distancias, además delmaterial particulado más fino que puede per-manecer indefinidamente en suspensión.4

El aumento de la densidad poblacional en losalrededores de los volcanes hace que el riesgopor amenaza volcánica sea cada vez mayor. Loscambios en las tasas de morbilidad y mortalidadpor efecto de las emisiones volcánicas han pro-vocado la adopción de medidas apropiadas parala gestión de las condiciones del ambiente, locual favorece también la protección de la saludde las poblaciones ubicadas en zonas afectadaso próximas a ellas.5 A su vez, estas medidas

18

3. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington D.C., 2000. p.180.4. García, Fabio. La actividad volcánica y el medio ambiente. En: II Simposio internacional de geoquímica ambiental en países tropicales.5. Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales. Washington D.C., 1982.

garantizan o mantienen los servicios de saludambiental con el objetivo de “reponer lascondiciones y servicios de salud ambiental enel nivel que tenían antes del desastre, inde-pendientemente del juicio que mereciera sucalidad anterior”.6

Tipos de impacto ambiental

La naturaleza detecta la presencia de unnuevo elemento en el ecosistema y cambia lascaracterísticas físicas, químicas o biológicasdel recurso afectado. Las cenizas y gases arro-jados se dispersan en la atmósfera, generandoimpacto en todos los ecosistemas cercanos alvolcán e incluso a kilómetros de su cono,principalmente por acción del viento. La cali-dad de los recursos naturales -como aire,suelo y agua- de los ecosistemas de la zona deriesgo volcánico se altera cuando se produceel contacto del material expulsado con elmedio a su alrededor.

Alteración de la calidad del aire

Dependiendo de la magnitud de la actividadvolcánica, la primera -y a veces la única-señal de su actividad para la población cir-cundante es la emisión de una cortina dehumo grisáceo o blanco que contiene gases ycenizas, arrojados por la onda explosiva del

volcán; esta cortina se dispersa durantemucho tiempo a grandes distancias por lascondiciones meteorológicas y climáticas de laregión. Estos productos, sumados a la energíatérmica que los transporta, alteran la calidaddel aire en la zona (consulte el Capítulo 3 deeste módulo: Contaminación atmosférica poremisiones volcánicas, pág.53).

Impacto en la calidad del agua

El agua superficial de lagos, ríos y quebradastiene mayor riesgo de contaminación porquees más fácil el contacto de los residuos arroja-dos por el volcán con el agua. La precipita-ción de ceniza es uno de los mayores impac-tos que altera las características organolépti-cas (sabor, olor y color) del agua. Esto no soloimpide a los usuarios consumir el agua, sinoque además afecta a las condiciones de vidade los organismos acuáticos de cada ecosiste-ma, a causa de los agentes contaminantesinorgánicos solubles en agua y, en ocasiones,por cambios en la temperatura del agua yempobrecimiento de la calidad del oxígenodisuelto. Su repercusión en el sistema produc-tivo acuícola puede ser devastador para laeconomía local.

El grado de afectaciónde la calidad ambientalpor la actividad volcáni-ca se puede valorartomando en cuentavarios factores como: elárea afectada por laerupción, el tiempo quepersisten los efectos yresiduos del materialvolcánico, el deteriorode los recursos natura-les, la alteración de lacalidad de vida y de losservicios públicos.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 1: Impacto de la actividad volcánica en la salud ambiental

19

6. Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales. Publicación científica Nº 430.Washington D.C., 1982.

Alteraciones en la calidad del suelo

En un primer momento, el efecto de la acumula-ción de ceniza y de la lluvia ácida en el suelo escontaminante por los componentes químicosque queman la vegetación e inutilizan el suelopor varios meses.

Posteriormente, el suelo puede beneficiarse deun enriquecimiento de sus nutrientes a causa dela reacción química con la ceniza. En los sueloscon uso y vocación agrícola, la mezcla de ceni-za volcánica con tierra aumenta la fertilidadpara los cultivos y cosechas siguientes, favore-ciendo así el crecimiento de las plantas y lacobertura vegetal.

A diferencia de la caída de ceniza, los lahares,los flujos piroclásticos o los flujos de lava sobreel suelo dañan su potencial agrícola, porque elsuelo queda cubierto por gruesas capas de lodoy sólidos inertes, que no permiten su recupera-ción, ni un fácil aprovechamiento.

Efectos en la agricultura y en la ganadería

La agricultura puede afectarse cuando la cenizase deposita sobre los árboles y las plantas,haciendo que éstas se desgajen o que sus hojasse aniquilen por los depósitos de ácido.

Al contaminar la cobertura vegetal, las cenizasafectan indirectamente al ganado cuando éste

ingiere junto con el pasto grandes cantidades deceniza; en algunos casos la ceniza puede provo-car la muerte de los animales de pastoreo porinanición y/o intoxicación.

Durante la actividad eruptiva del Nevadodel Ruiz en 1985 ubicado en “la franja delos 2300 metros sobre el nivel del mar delos municipios de Villahermosa, Casa-blanca, Herveo y el corregimiento deMurillo, los materiales volcánicos se acu-mularon en capas de 2 a 6 cm con cubri-miento del 75 al 100% de los pastos yprovocaron daños irreversibles como lareducción de la producción lechera entreel 50 y 100% y la presentación de proble-mas digestivos”.7

En resumen, el grado de afectación de la calidadambiental por la actividad volcánica se puedevalorar tomando en cuenta varios factores como:el área afectada por la erupción, el tiempo quepersisten los efectos y residuos del material vol-cánico, el deterioro de la calidad de los recursosnaturales y sus servicios ambientales, la altera-ción de la calidad de vida y de los serviciospúblicos.

20

7. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Centro de Formación Ambiental. Ecología de un desastre. Gonzalo Palomino Ortiz, Editor.Tolima, 1986.

Los gases emitidos a laatmósfera, la lluviaácida, los fluidos volcá-nicos en contacto con elagua, y la ceniza volcá-nica arrastrada por elviento a grandes distan-cias, generan cambiosen las condicionesambientales, los ecosis-temas y la geomorfolo-gía de la región.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 1: Impacto de la actividad volcánica en la salud ambiental

21

Los servicios públicos de recolección de residuossólidos, abastecimiento de agua, alcantarillado,energía eléctrica, telefonía local y gas, son esen-ciales para el desarrollo normal de las poblacio-nes. La falta o deterioro de estos servicios públi-cos puede aumentar el riesgo en la saludambiental y complicar aún más las labores deasistencia por parte de las entidades de socorro.

Los servicios de abastecimiento de agua y dealcantarillado son quizás los más vulnerables yprioritarios en la situación de emergencia. Elimpacto en los sistemas de abastecimiento sub-terráneo y superficial se presenta tanto en la can-tidad como en la calidad de agua.

En los sistemas que se abastecen con fuentessuperficiales (captación, conducción, almacena-miento, tratamiento y distribución de agua), lacalidad del agua se altera por la presencia deceniza (contaminándola químicamente) o por elimpacto físico de los flujos piroclásticos, lahareso lava y el efecto de los sismos.

En los sistemas que utilizan fuentes de agua sub-terránea, la calidad del afluente podría verseafectada mucho antes de salir a la superficie,presentando cambios en su sabor, color, olor y

temperatura,8 dado que estos reservorios suelenhallarse muy cerca del cono volcánico. Tambiénes probable que el acuífero desaparezca.

Un caso de afectación del abastecimientodel agua se presentó en la comunidad deCascales de la provincia de Sucumbíos enEcuador, por efecto de la erupción delvolcán Reventador en 2002. El sistema deabastecimiento colapsó como consecuen-cia de los movimientos sísmicos provoca-dos por la erupción del volcán. Fue afec-tada la captación del sistema que se reali-zaba por medio de varias fuentes de aguassubterráneas que desaparecieron total-mente”.9

Las plantas de tratamiento de agua potable pue-den colapsar por la caída de ceniza que obstru-yen las unidades de floculación, sedimentacióny filtración, afectando el proceso de potabiliza-ción del agua.

De igual forma sucede con el servicio de alcan-tarillado y las plantas de tratamiento para aguasresiduales, que al obstruirse dejan de funcionarcon normalidad.

22

Impacto en losservicios públicos2

8. Esta información puede ampliarla en:• Organización Panamericana de la Salud. Emergencias y desastres en sistemas de agua potable: Guía para una respuesta eficaz.

Washington D.C., 2001.• Organización Panamericana de la Salud. Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable. Segunda

edición. Costa Rica, 2001.9. Organización Panamericana de la Salud. Efecto de la erupción del volcán Reventador (2002) en los sistemas de agua y alcantarillado.Serie Salud ambiental y desastres. No.4. OPS-CEPIS. Lima, Perú, 2003.

La alteración del sistema de recolección deresiduos sólidos se produce cuando se obstru-yen las vías de acceso para el ruteo de recolec-ción o hacia el sitio de disposición final; igual-mente, puede producirse la destrucción de lossitios de disposición final como rellenos sani-tarios o botaderos y plantas de tratamiento.

El mayor riesgo en el suministro de energíaeléctrica y gas se relaciona con daños en susredes mientras están habilitadas o en usodurante la emergencia. Una fuga de gas o uncable suelto con fluido eléctrico son un granpeligro para la población. Es posible que elabastecimiento de agua se vea interrumpido acausa de fallas eléctricas, cuando su sistemadepende de generadores de corriente eléctrica.

Principales efectos sobre los servicios deagua potable y saneamiento

• Destrucción total o parcial de las instalacio-nes u obras hidráulicas en las áreas deinfluencia directa de los flujos.

• Obstrucción a causa de las cenizas enobras de captación, aducción, tratamientoy distribución.

• Obstrucción por residuos de mayor volu-men en redes de alcantarillado o drenajesde aguas residuales.

• Alteración de la calidad del agua potableen captaciones superficiales y en reservo-rios abiertos por la caída de cenizas.

• Contaminación de ríos, quebradas, ver-tientes, pozos en zonas de deposición delahares.

• Destrucción de caminos de acceso a los sis-temas de agua o a los sitios de disposiciónfinal de aguas servidas.

• Falla de estructuras o edificaciones por laacumulación de cenizas.

• Destrucción total o parcial de las áreas dedisposición final de residuos sólidos, aligual que sus instalaciones.

• Daño en los vehículos de recolección ytransporte de basuras.

Las plantas de tratamien-to de agua potable pue-den colapsar por lacaída de ceniza, debidoa la obstrucción de lasunidades de floculación,sedimentación y filtra-ción, afectando el pro-ceso de potabilizacióndel agua.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 1: Impacto de la actividad volcánica en la salud ambiental

23

26

En todas las fases del evento volcánico el sector salud tiene el desafío de proteger la salud ambien-tal, en coordinación con otras instituciones. Aún en momentos difíciles como los inmediatamenteposteriores a una erupción volcánica, la salud ambiental de una población estará garantizada si secuenta con medidas claras de gestión de los riesgos ambientales.

Este capítulo ofrece información sobre los criterios para definir prioridades y la planificación de lasacciones de salud ambiental en las fases de preparación, respuesta y rehabilitación - reconstrucción.Señala además los factores para una acción eficaz en salud ambiental, y propone algunas recomen-daciones específicas para su gestión en la población y en los establecimientos de salud.

Foto cortesía diario El Comercio

En las horas posteriores a una erupción volcá-nica, la falta de medidas en la salud ambien-tal -tales como restablecer y mantener los ser-vicios de saneamiento básico en la zona deldesastre y asegurar las condiciones sanitariasen albergues temporales y establecimientosde salud-, incrementará el riesgo de enferme-dad y muerte en la población afectada.

Estos son los criterios que le ayudarán a defi-nir las zonas prioritarias10 para la implemen-tación de medidas de gestión ambiental:

• Cercanía de las comunidades al área deldesastre.

• Alta densidad de la población y graves inte-rrupciones de los servicios de saneamiento.

• Alta densidad de población pero con dañosen los servicios de saneamiento moderadoso con población moderada pero con dañosgraves.

Asigne la primera prioridad a aquellos servi-cios esenciales que protegen y garantizan elbienestar de los residentes en las áreas de altoriesgo y, que a su vez, reducen el riesgo deenfermedades transmisibles. Tome en cuentaque estos servicios tienen las siguientes res-ponsabilidades:

• Garantizar cantidades adecuadas de aguapotable, servicios básicos de saneamiento,eliminación de aguas residuales, residuossólidos y un refugio adecuado.

• Proporcionar medidas de protección, mani-pulación de alimentos y la disposición finalde residuos.

• Establecer o mantener actividades necesa-rias para el control de los vectores, y

• Estimular la higiene personal.

Si es necesario recuperar los servicios sa-nitarios realice previamente las siguientesactividades:

• Recoja información sobre los movimientosde evacuación y reubicación de moradorestanto en las zonas afectadas como en laproximidad del volcán.

• Diseñe un mapa con la localización de loscampamentos de albergados y personasdesplazadas, de las áreas parcial o total-mente evacuadas, de los asentamientos, delos organismos que prestan ayuda y de loshospitales y otros servicios médicos. Estainformación le ayudará a determinar cuálesson las localidades que necesitan mayoratención prioritaria.

Existe una relación estre-cha entre las condicio-nes ambientales y elestado de salud de lapoblación. El personalde salud deberá prepararun plan de saludambiental que contengalas medidas que seimplementarán en cadauno de los componentesde la gestión del riesgopor amenaza volcánica.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

27

Prioridades para los servicios desalud ambiental1

10. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. Publicación científica 575.Washington D.C., 2000.

• Determine cuáles son las necesidades inme-diatas de agua, saneamiento básico, vivienday alimentos de la población afectada.

• Haga una evaluación rápida para determinarla magnitud de los daños de los sistemas deabastecimiento de agua, alcantarillado y deeliminación de residuos.

• Evalúe la existencia y disponibilidad local dealimentos, así como su almacenamiento y dis-tribución.

• Realice un inventario de los recursos disponi-bles, incluyendo los depósitos de alimentosque no sufrieron daños, los recursos humanos,equipamiento, materiales y suministros fácil-mente accesibles.

• Asegúrese de que las personas afectadas esténdebidamente alojadas y que los asentamientosprovisionales dispongan de los servicios bási-cos de saneamiento, al igual que las zonasidentificadas de alto riesgo que no han sidoevacuadas.

Planificación de las medidas de salud ambiental

“La eficacia de la respuesta al desastre depende-rá, en gran parte, de la planificación de opera-ciones ambientales de emergencia”.11 Dada laestrecha relación que existe entre las condicio-

28

11. Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales. Publicación científica 430.Washington D.C., 1982.

nes ambientales y el estado de salud de lapoblación es necesario que el personal desalud involucrado prepare un plan de saludambiental que contenga las medidas que seimplementarán en cada uno de los compo-nentes de la gestión del riesgo por amenazavolcánica.

Medidas de preparación

Los establecimientos de salud deben estarpreparados con las siguientes medidas:

• Elaboración del plan de emergencia y pla-nes de contingencia en salud ambiental.

• Capacitación al personal de salud e institu-ciones relacionadas en el mantenimiento ycontrol de medidas de saneamientoambiental.

• Educación a la población para la adopciónde medidas de saneamiento ambiental,ante la posibilidad de un evento volcánico.

• Las empresas de servicios públicos deberánrealizar los respectivos y oportunos análisisde la vulnerabilidad de los sistemas desaneamiento básico (para ampliar esta infor-mación, ver el Anexo No.1: Pasos para elanálisis de la vulnerabilidad en los sistemasde agua potable y alcantarillado, pág.68).

• Identificación de fuentes alternas de aguapotable, provisión de alimentos, disposi-ción de excretas y basuras.

• Coordinación interinstitucional con lasempresas de servicios públicos para que serealicen las obras de mantenimiento yreforzamiento de líneas vitales (abasteci-miento de agua, electricidad, comunicacio-nes, transportes, alcantarillado).

• Ubicación y adecuación de lugares paraalojamientos temporales en caso de eva-cuaciones de la población.

• Verificación de materiales y equipos enbodegas estratégicas para las labores deasistencia (bidones para almacenamientode agua, mascarillas, visores, etc.).

Medidas de respuesta

Cuando es posible alertar a la población de lainminencia de una erupción volcánica esnecesario que los establecimientos de saludadopten medidas específicas de proteccióncomo almacenamiento de agua potable, pro-visión de alimentos, abrigo (alojamiento yropa), así como las condiciones mínimas dehigiene (personal, excretas y residuos), pro-tección contra la ceniza en alcantarillas ysumideros, evacuación de comunidades.

Durante la fase de impacto o emisión de pro-ductos volcánicos al ambiente se mantendránlas medidas de protección y, con base en laevaluación de daños de los servicios de sanea-miento, se establecerán las necesidades de

La fase de reconstruc-ción es una buena opor-tunidad para reducir lavulnerabilidad de los sis-temas de agua potable yalcantarillado, tomandomedidas de mitigaciónque reduzcan los dañosen futuras emergencias ydesastres.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

29

corto y mediano plazo en salud ambiental,como las siguientes:

• Activar los planes de contingencia y convocara la participación comunitaria.

• Verificar la disponibilidad del personal localtécnico/operativo, previamente capacitado.

• Informar al público de las medidas de protec-ción que deben mantener por la crisis volcáni-ca, así como de los recursos y servicios desaneamiento locales disponibles.

• Priorizar la disponibilidad de agua. Vigilar ycontrolar la calidad del agua en los sistemasde abastecimiento, en la distribución porcarro tanques, en el agua almacenada, en lasfuentes de captación de agua.

• Vigilar la calidad del aire en las zonas afecta-das. Informar a la población sobre medidas deprotección, tales como el uso de mascarillas,visores o monogafas, o si es del caso, la nece-sidad de evacuación.

• Considerar las alertas oficiales para el volcánen actividad. Como en las erupciones volcáni-cas se alternan periodos de emisión de piro-clastos, gases y otros elementos volcánicoscon periodos de aparente calma, muy varia-bles en tiempo y magnitud, es necesario quelas medidas de protección de la salud ambien-tal se mantengan o se implementen con losniveles de alerta correspondientes.

• Limpiar y recoger la ceniza acumulada enlos techos, zonas exteriores de las viviendas yde las áreas de uso común o bienes sociales(hospitales, calles, parques, iglesias, etc.). Éstaes una tarea de saneamiento urgente, quedebe ser orientada bajo estrictas medidas deseguridad y protección personal, contandocon el apoyo de toda la comunidad (mingasde limpieza).

• Tome en cuenta también las necesidades dealojamiento adecuado en albergues tempora-les, provisión de agua potable suficiente yaccesible, instalaciones de evacuación deexcretas y residuos sólidos y líquidos, protec-ción de alimentos, protección de las poblacio-nes contra enfermedades de transmisión vec-torial, sanidad animal y zoonosis.

Medidas de rehabilitación - reconstrucción

La fase de reconstrucción es una buena oportu-nidad para reducir la vulnerabilidad de los siste-mas de agua potable y alcantarillado, tomandomedidas de mitigación que reduzcan los dañosen futuras emergencias y desastres.

La evaluación de los planes de emergencia ycontingencia servirán para aprovechar de laexperiencia y estar preparados en caso de unanueva erupción que puede ocurrir en tiempomuy variable, incluso después de varios años.

30

Los preparativos para desastres forman partede los programas permanentes de salud públi-ca y deben contemplar la salud integral de laspoblaciones. Como ya se ha señalado, los pro-gramas de salud ambiental deben estar enfo-cados al abastecimiento de agua potable, dis-posición de excretas y aguas residuales, dispo-sición de residuos sólidos y cadáveres, controlde vectores, sanidad animal y zoonosis, mani-pulación y consumo de alimentos.

Cuando hay desplazamiento de poblacionescomo medida de prevención se dispondránlos planes para la gestión sanitaria de alber-gues temporales.

Abastecimiento de agua12

Recuerde que el abastecimiento de agua es laactividad más importante en el restableci-miento de las medidas de salud ambiental.Durante una emergencia volcánica es muyprobable que los sistemas de abastecimientode agua colapsen, bien sea por el impacto delos residuos volcánicos en las estructuras delos sistemas o por la contaminación de loscuerpos de agua de los cuales se abastecen.Esta situación impide utilizar el agua para elconsumo humano y uso doméstico.

El abastecimiento de agua debe ser suminis-trado de acuerdo con las necesidades priori-zadas en la evaluación sanitaria. Es muyimportante recalcar que, luego de un eventovolcánico, el uso del agua se restringe única-mente al consumo doméstico y hospitalario.Ninguna actividad (productiva, recreativa,minera, agrícola, comercial, etc.) que deman-de el consumo de agua se debe desarrollar enel área de influencia de la emergencia, hastaque no se garantice el normal abastecimientode agua potable en la zona de impacto.

Por otro lado, hay que garantizar que la cali-dad del líquido reúna todos lo parámetrosorganolépticos, físicos, químicos y microbio-lógicos mínimos para su consumo, estableci-dos en las normas de la OrganizaciónMundial de la Salud - OMS.13

Calidad del agua14

Si el agua de distribución local presenta algúncambio en su composición o aspecto, debe serrestringida para cualquier uso. Se recomiendaque durante una emergencia volcánica sola-mente se suministre agua potable de fuentesconfiables (embotelladoras, fábricas de ali-mentos, acueductos cercanos, cuerpos de

Entre las medidas funda-mentales de gestión desalud ambiental para laspoblaciones está la develar por la permanen-cia, cantidad y calidadde abastecimiento deagua para el consumohumano.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

31

Medidas de gestión en saludambiental para laspoblaciones2

12. Ampliar la información en: Organización Panamericana de la Salud. Efecto de la erupción del volcán Reventador (2002) en lossistemas de agua y alcantarillado. Perú, 2003.13. Esta información puede ampliarse en: Características y normas para el agua de consumo humano. OMS www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/14. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington D.C., 2000.

bomberos, etc.) o de sistemas provisionales detratamiento instalados en el área de emergencia.

La calidad del agua se determina con análisis delaboratorio y con las concentraciones permitidaspara su consumo. No se debe confiar en losafluentes cercanos o conocidos antes de analizaralgunas muestras representativas.

Generalmente la calidad del agua se deteriorapor presentar algún tipo de contaminaciónmicrobiológica o química, principalmente.

La contaminación microbiológica se refiere a lapresencia, tipo y cantidad de microorganismoscontenidos en el cuerpo de agua. Se producepor el contacto del agua con excretas humanasy animales, con residuos animales o vegetales, opor la mezcla con aguas servidas o residuales.

La contaminación química es el resultado de lareacción de los elementos, compuestos y sustan-cias de tipo químico con el agua. Puede produ-cirse por la precipitación de cenizas de carácterácido. Otras fuentes de contaminación son ladisposición de basuras y residuos en cuerpos deagua y los vertidos de sustancias químicas -com-bustibles, agroquímicos, etc.15

Condiciones para el consumo de agua

La principal condición para el consumo de aguaes que sea potable, mediante tratamiento previo.Este tratamiento de potabilización debe cumplircon los parámetros organolépticos, físicos, quí-micos y microbiológicos establecidos en las nor-mas de agua potable. Adicionalmente, asegúresede que:

• El almacenamiento se efectúe de forma ade-cuada (recipientes y pozos con sistemas dedistribución libres de contaminación). Serecomienda aumentar los niveles de clororesidual (0,7 mg/l), así se dispone de unacapacidad desinfectante extra para controlarla contaminación en los tanques de almacena-miento provisional;

• La manipulación del agua se haga con proce-dimientos higiénicos adecuados;

• La cantidad de agua supla las necesidades detoda la población asistida.

Desinfección del agua

En el caso de no poder suministrar agua potablees necesario identificar fuentes alternativas deabastecimiento con agua segura16 y utilizar pro-cedimientos de desinfección. Para ello hay queconsiderar cuál va a ser el nivel de consumo.17

32

15. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington D.C., 2000.16. El agua segura es la que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas, puede ser consumida sin riesgo para la salud humana.17. El nivel de consumo se determina con el volumen de agua a tratar o desinfectar y con la población humana a abastecer.

La desinfección es un procedimiento quetiene varios métodos:

• Algunos métodos de desinfección requie-ren de equipos, insumos y personal técnicoespecializado (radiación ultravioleta, ozo-nificación, filtración lenta, etc.).

• Hay otros métodos que permiten hacerlo anivel domiciliario, con equipos, insumos ycapacitación que están al alcance de todoslos sectores poblacionales.

Como primer paso, en cualquier método, hayque reducir los sólidos suspendidos y la tur-biedad dejando reposar o sedimentar el agua,para luego filtrar y retener las partículas demenor diámetro.18

El segundo paso es la desinfección. Si se haescogido el método domiciliario se recomien-da utilizar la cloración (ver el Anexo 2:Recomendaciones generales para la produc-ción y uso del cloro como forma de trata-miento del agua para consumo humano,pág.70). Aunque el cloro y sus derivados noson los desinfectantes perfectos, sin embargo,muestran las siguientes características que loshacen sumamente valiosos:19

• Tienen una acción germicida de amplioespectro.

• Muestran una buena persistencia en los sis-temas de distribución de agua, pues presen-tan propiedades residuales que puedenmedirse fácilmente y vigilarse en las redesdespués que el agua ha sido tratada o entre-gada a los usuarios.

• El equipo para la dosificación es sencillo,confiable y de bajo costo. Además, para laspequeñas comunidades hay dosificadoresde “tecnología apropiada” que son fácilesde usar por los operadores locales.

• El cloro y sus derivados se consiguen fácil-mente, es económico, eficaz, se puede ele-gir una amplia gama de productos de lafamilia del cloro disponibles en el mercadoy hay variedad en los mecanismos parasuministrarlo.20

Para elegir el producto que se va a emplear asícomo el mecanismo para suministrarlo, tomeen cuenta las siguientes interrogantes:

• ¿Qué cantidad de desinfectante se necesita?

• ¿Cuáles son las posibilidades de abasteci-miento del producto?

• ¿Con qué capacidad técnica se cuenta parael uso, la operación y mantenimiento de losequipos?

Si no es posible suminis-trar agua potable por elcolapso de los sistemases necesario ubicarfuentes alternativas deabastecimiento de aguay utilizar procedimientosde desinfección.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

33

18. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington D.C., 2000. p.70.19. Solsona, F. Manual de desinfección del agua. CEPIS-OPS/OMS, Lima, Perú, 2002.20. Esta información puede ampliarla en: Solsona, F. Manual de desinfección del agua. CEPIS-OPS/OMS, Lima, Perú, 2002.

• ¿Existen los recursos para evitar que los traba-jadores estén expuestos a riesgos para la saluddurante el almacenamiento y manipulación?

• ¿Se dispone de la capacidad económica yfinanciera para asumir los costos de inversión,operación y mantenimiento?

Para responder a estas preguntas será necesariodiagnosticar las condiciones técnicas, económi-cas y sociales de la localidad.

Se considera agua segura cuando el cloro resi-dual se encuentra entre 0,2 y 0,5 mg/l y, por lomenos 30 minutos de contacto, además de unpH entre 6,5 y 8,5.

Cuando se monitorea el cloro del agua tambiénes aconsejable vigilar el pH, ya que esto daráuna idea del real potencial bactericida de losdesinfectantes presentes. En tal sentido, esimportante mencionar que la OMS recomiendaun pH < 8 para una desinfección adecuada.

Como señalamos antes, la vigilancia de la turbie-dad es otro factor de peso en la desinfección, yaque una excesiva turbiedad reducirá la efectivi-dad por absorción del cloro y protegería a lasbacterias y virus de su efecto oxidante. La OMSrecomienda como tolerable una turbiedad menorde 5 UNT, siendo lo ideal menos de 1 UNT.

En poblaciones con riesgo de cólera se aconsejaaumentar la dosis de cloro residual a una escala

por encima de 0.7 mg/l al cual la vibrio choleraees sensible (ver el Anexo No.3: Concentraciónteórica de cloro para desinfección, pág.72).

Recomendaciones para el uso del cloro en ladesinfección del agua21

Evite que la población prepare o maneje solu-ciones de hipoclorito de alta concentración(soluciones «stock» o madre). Al usuario debeentregársele una solución desinfectante listapara ser usada en un sistema de tipo «batch»(para la desinfección de un tanque o recipientedomiciliar).

Una solución ideal «stock» para usarse en situa-ciones de emergencia es la que presenta unaconcentración de 5.000 mg de cloro/litro, queserá preparada por los agentes de salud, siguien-do la siguiente fórmula:

V.agua x C.stock

C.producto x 10

Donde:

V.agua = Volumen de solución stock que serápreparada, en litros.

C.stock = Concentración de la solución stock (si,como se ha sugerido, se pretende una concen-tración de 5.000 de mg de cloro/litro de agua, elvalor para C.stock debe ser = 5.000).

3421. Solsona, F. Manual de desinfección del agua. CEPIS-OPS/OMS, Lima, Perú, 2002.

= W.producto

C.producto = La concentración de cloro en elproducto, según lo que especifica el fabrican-te (en la fórmula solo debe colocarse el núme-ro, por ejemplo 65 cuando la concentraciónde cloro en el producto es 65%).

10 = Factor para que el resultado sea dado engramos del producto.

W.producto = Gramos de producto a disolveren V.agua.

No existe una norma fija sobre la dosis, perouna buena medida es la siguiente:

La dosis de desinfección que se sugerirá a lapoblación debe ser de 5 mg/l en momentos deemergencia extrema y luego de 2 mg/l bajocondiciones menos demandantes.

Asegúrese de “dejar trabajar” al cloro porespacio mínimo de 30 minutos.

Preventivamente se puede hervir el agua parael consumo humano, un minuto adicional porcada 1000 metros sobre el nivel del mar.

Protección de los sistemas deabastecimiento de agua

Las medidas de protección están relacionadascon la complejidad de los sistemas, su vulne-rabilidad y su cercanía al lugar de la erup-ción. Le recomendamos:

• Proteger las captaciones.

• Elaborar y revisar las tapas sanitarias parabocas de visita.

• Cubrir las plantas de tratamiento y tanquesde almacenamiento o distribución conmateriales resistentes (madera, láminas dezinc, tejas de eternit).

• Proteger las unidades de tratamiento (sedi-mentación, filtración, etc.) con estructurasfijas y materiales resistentes.

• Adquirir bombas portátiles succionadorasde lodo para la limpieza y evacuación desedimentos.

• Considerar el rediseño de captaciones deagua cruda, en casos necesarios, para amor-tiguar la presencia de arenas y cenizas.

• Si se sospecha que la fuente del agua estácontaminada con sustancias tóxicas a causade la actividad volcánica, deben sustituirsepor fuentes alternativas de abastecimiento.

Acciones de seguimiento

• Lavado frecuente y mantenimiento de lossedimentadores y filtros.

• Control y análisis del agua en las unidadespara aplicar polielectrolitos o químicosdependiendo de los elementos y compo-nentes de la ceniza.

• Análisis del agua antes y después de laintervención, control en los tanques dealmacenamiento y distribución, a la salida

La cloración es un méto-do para la desinfeccióndel agua. El cloro tieneuna acción germicidade amplio espectro; elequipo para la dosifica-ción es sencillo, confia-ble y de bajo costo; pre-senta propiedades resi-duales que puedenmedirse fácilmente; sepuede elegir una ampliagama de productos de lafamilia del cloro; seconsigue fácilmente y eseconómico.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

35

de la planta y en el último punto de la red ocircuito.

Acciones relacionadas con el suministro de agua22

• Debe hacerse todo lo posible para restablecerel suministro normal de agua y proteger lospozos individuales y los tanques de almacena-miento. Esto puede lograrse sellando las grietasde las paredes de los pozos y los techos de losdepósitos, creando drenajes adecuados alrede-dor de los pozos y techando los reservorios.

• Distribuir agua potable a las áreas afectadas oa los albergues temporales. Los carrotanquespara el transporte del agua pueden obtenersede empresas que venden agua, lecherías, cer-vecerías, plantas embotelladoras, etc. Com-probar que están limpios y desinfectados. Nodeben usarse camiones que han sido utiliza-dos para transportar combustibles, productosquímicos o aguas residuales.

• Tome en cuenta estos indicadores para loscampamento temporales: “dotación mínima

de 15 litros de agua potable por persona al día;el caudal de abastecimiento de agua debe serde 0,125 litros por segundo como mínimo enun lugar de abastecimiento de agua para cada250 personas; la distancia desde las viviendashasta el lugar de abastecimiento de agua máscercano no debe exceder los 500 metros”.23

• Brindar “atención especial a las unidades clí-nicas, los centros de alimentación y las áreasde higiene personal para el suministro de can-tidades adecuadas de agua potable”.24

• Procurar aumentar o restablecer la presión delsistema de distribución del agua para dismi-nuir el tiempo de contacto o infiltración deagentes contaminantes en la red de tuberías,en caso de que las fuentes de agua y sistemasde captación no hayan sido afectados pordepósitos de ceniza, lodo y sustancias tóxicas.

• Lavar y desinfectar interiormente las tuberías,depósitos y otras unidades que hayan sidoreparadas. La acción de las empresas de servi-cios públicos es esencial.25

36

22. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. PC575. Washington D.C., 2000. 23. Organización Panamericana de la Salud. Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre. Ecuador,2004.24. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington D.C., 2000. p.72.25. Esta información puede ampliarla en:

• Organización Panamericana de la Salud. Emergencias y desastres en sistemas de agua potable: Guía para una respuesta eficaz.Washington D.C., 2001.

• Organización Panamericana de la Salud. Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable. Segundaedición. Costa Rica, 2001.

• Organización Panamericana de la Salud. Efectos de la erupción del volcán Reventador (2002) en los sistemas de agua y alcantarillado.Perú, 2003.

Disposición de excretas y aguas residuales

Un objetivo sanitario inmediato es el controldel lugar de depósito de las excretas y dese-chos humanos, que deberá estar por losmenos a 30 metros a la redonda de las fuen-tes de agua con el fin de reducir el riesgo decontaminación de acuíferos.26

Cuando la erupción volcánica no ha afectadola red sanitaria, puede disponer del alcantari-llado para evacuar las aguas residuales.

En caso que este sistema se vea afectado, seránecesario ubicar baterías sanitarias -ya seanunidades portátiles o fijas como letrinas27 opozos sépticos-, en las viviendas y alberguestemporales.

Deben sumarse otras actividades preventivascomo campañas educativas dirigidas a inten-sificar los hábitos higiénicos, sin dejar de con-siderar las costumbres culturales de la pobla-ción (como mecanismos de higiene personal,necesidad de privacidad, tabúes y prácticasde evacuación propias de cada comunidad).28

Recomendaciones generales para el manejode letrinas o pozos sépticos colmatados29

• La letrina utiliza una excavación en tierracon dimensiones dadas por el número deusuarios. Las letrinas, los pozos o zanjas deabsorción deben estar mínimo a 30 m a laredonda de toda fuente de agua y el fondode la letrina se debe encontrar como por lomenos 1,5 m por encima de nivel freático.

• El pozo séptico requiere la construcción deun tanque en material impermeable quealmacene excretas por mayor tiempo y queel líquido pase por un vertedero a uncampo de infiltración.

• Es necesario conocer el tipo de suelo, quetendrá que ser, de preferencia, permeable.

• Para controlar la generación de olores ofen-sivos y la presencia de vectores en las letri-nas y zanjas, cubra diariamente el materialdepositado con una capa de cal en polvo ogranulado. Si no se dispone de cal, opcio-nalmente se puede cubrir con capas dearena o tierra seca, sin piedras ni terrones, ocon la ceniza volcánica.

• Para clausurar un pozo o letrina, deje unespacio mínimo de 50 cm entre el nivel de

Otro objetivo sanitarioposterior al evento vol-cánico es el control delas condiciones físicas yde funcionamiento de lainfraestructura destinadaa la disposición deexcretas y aguas residua-les. En caso de que estesistema se vea afectado,será necesario ubicarletrinas y pozos sépticosen las viviendas y alber-gues temporales.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

37

26. Scott R. Lillibridge. Manejo de los aspectos de salud ambiental en los desastres: agua, excretas humanas y albergues. En: Impactode los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud. 2000. p.65. 27. Ver tipos de letrinas y su construcción en: Agua y saneamiento: opciones prácticas para vivir mejor. Cuarta edición. OrganizaciónPanamericana de la Salud. Colombia, 2002. pp.88 a 115.28 y 29. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington D.C., 2000.

las excretas y el borde de la superficie, cubracon cal y coloque una tapa de madera, ladri-llo o cemento, para impedir que los animalesla destapen.

• Además de asegurar el uso adecuado de lasletrinas, coloque una fuente de iluminaciónpara uso nocturno.

• Ajuste el tamaño del orificio de la letrina parafacilitar el uso por parte de los niños.

• Las letrinas deben estar dispuestas por fami-lia(s) y separadas por sexo, con un uso nomayor a 20 personas por letrina.

• Las letrinas no deben estar situadas a más de50 metros de las viviendas o a más de unminuto de marcha.

• Establezca procedimientos regulares de lim-pieza y mantenimiento sistemático de las letri-nas públicas.

Recomendaciones generales para el sistema dealcantarillado30

• Mantenga permanentemente limpios los sumi-deros y alcantarillas, para lo cual se requierecontar con bombas hidráulicas.

• Asigne cuadrillas de mantenimiento y apoyode la comunidad para la limpieza de basura,escombros y ceniza en las zonas cercanas alos sumideros o alcantarillas.

• Evite que la población lave los desagüescubiertos con ceniza o que utilice agua para elbarrido de la ceniza hacia los sistemas dealcantarillado.

• El drenaje o los derrames de los sistemas derecolección de excretas no deben escurrirhacia ninguna fuente de agua superficial ni aningún acuífero.

Disposición de residuos sólidos (basuras y escombros)

Luego de una erupción volcánica es urgentesolucionar la disposición de basuras, escombrosde edificaciones, árboles y animales muertos, yde los residuos volcánicos como cenizas ylodos. Se debe contar con un sitio adecuado,clasificar los escombros señalando sus riesgos silos tienen, contar con recipientes adecuados ydisponer de ellos de manera segura.

Cuando las poblaciones tienen un sitio o un siste-ma específico para la eliminación de los residuos(relleno sanitario o planta de tratamiento), hayque evaluar los daños ocasionados en él, así co-mo en los vehículos recolectores y vías de acce-so. Si no lo tuviera, o no es posible su uso, es in-dispensable adecuar un sitio alejado de la pobla-ción, donde se puedan depositar los residuos.

El sitio en el que se depositarán los residuosdebe reunir características ambientales mínimas

38

30. Organización Panamericana de la Salud. Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre. Ecuador,2004

para ser habilitado. A continuación señalamosalgunas:

• En dirección predominante del viento, paraque su fuerza no disperse malos olores,gases o residuos pequeños hacia las comu-nidades cercanas.

• Amplio y en lo posible de característicasonduladas, si es una zona muy plana sepueden construir zanjas para rellenar conresiduos.

• Distancias prudentes de los ríos o quebra-das, (500 metros aproximadamente) paraevitar el riesgo de contaminación.

• Fácil acceso. Las vías de acceso deben per-mitir la movilización de carros pequeñosasí como de vehículos pesados (volquetas,camiones).

• Deben tener y asegurar una buena ventila-ción e iluminación.

• Debe prestar facilidades para el manejo y lalimpieza.

En una situación de emergencia no se reco-mienda realizar la clasificación, selección oaprovechamiento de residuos con fines pro-ductivos o económicos. Lo que se busca enestos momentos es manejar los residuos deacuerdo con las normas de bioseguridad.

Otras recomendaciones que le ayudarán son:

• Entierre los desechos sólidos orgánicos, evi-tando su acumulación a cielo abierto.

• Los cadáveres de animales deben sercubiertos con cal y enterrados o, en sudefecto, incinerados.31

• Tome precauciones especiales en la elimi-nación de materiales peligrosos. Los resi-duos potencialmente peligrosos deben seralmacenados en lugares seguros de los quepuedan ser retirados para su identificación,recuperación, tratamiento o eliminación.32

Residuos volcánicos

La ceniza debe ser removida de manera perió-dica y su manejo requiere procedimientos ade-cuados, ya que puede ocasionarse molestias,daños y accidentes. Por ello, hay que tenerpresente las características de la ceniza volcá-nica: puede ser fácilmente transportada poracción del viento, afectando así a comunida-des vecinas o fuentes de agua, causar inconve-nientes en techos, cañerías, etc. Si entra encontacto con agua y con cemento forma unapasta que puede afectar cañerías, desagües,ocasionando daños severos.

En las poblaciones que cuentan con sistemasde recolección de basuras es aconsejable que

Luego de una erupciónvolcánica se debe contarcon un sitio adecuadopara la disposición debasuras, escombros deedificaciones, árboles yanimales muertos, y losresiduos volcánicoscomo ceniza y lodos.Los escombros se debenclasificarse señalandosus riesgos, si los tienen,contar con recipientesadecuados y disponer deellos de manera segura.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

39

31. Puede ampliar esta información en: Organización Panamericana de la Salud. Manejo de cadáveres en situaciones de desastre.Washington D.C., 2004.32. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. PC575. Washington D.C., 2000.

los vehículos almacenen la ceniza en parcelas oen terrenos abiertos, tomando las medidas nece-sarias para que su disposición final no afecte aotras comunidades por acción del viento o con-tamine fuentes de agua.

Estas mismas características de la ceniza volcáni-ca pueden usarse a favor de las comunidadesque la sufren. Hay experiencias exitosas en lasque, con participación comunitaria se ha utiliza-do la ceniza con fines agrícolas o comerciales.Por ejemplo, la ceniza volcánica mezclada contierra, puede ser utilizada luego en las activida-des agrícolas, dada la riqueza que ésta propor-ciona a los suelos. Otro aprovechamiento bene-ficioso es la mezcla de ceniza con cemento, loque constituye una pasta que puede ser utilizadaen obras sencillas de construcción o almacenadaen sacos que sirven como muros de contención.

Actualmente existen varias experienciasdel uso de ceniza volcánica en plantacio-nes de frutas y vegetales. Por ejemplo, elcaso de la finca EvyCarEli en Ambato,Ecuador. “La ceniza que cae en formaesporádica nos ayuda para la fertilizacióndel suelo. El efecto no es inmediato, serequiere por lo menos de un año, para quese realice el efecto de fertilización”.33

Recomendaciones para la eliminación de laceniza volcánica

• Recordar permanentemente a la población lautilización de elementos de protección para lapiel, ojos, nariz y boca.

• Disponer de bolsas o fundas plásticas reforza-das o costales de fibra y asegurarlas en suabertura para evitar el derramamiento de laceniza al momento de hacer las labores delimpieza.

• Nunca utilice agua, por las características decementación que tiene esta mezcla; la pastaformada obstruye los bajantes de aguas lluviasy alcantarillas, y su peso puede desplomar lascubiertas de viviendas.

• La eliminación de la ceniza debe programarsedurante varios días, a fin de controlar su con-tinua dispersión y duración en el ambiente.

• La limpieza de techos y edificios debe reali-zarse con estrictas normas de seguridad, comoel uso de anclajes, ropa adecuada, casco ypreferiblemente por personal entrenado enlabores de limpieza, construcción o repara-ción de estructuras elevadas. Los siguientesgráficos muestran estas medidas de seguridad.Su difusión entre la población puede resultarde mucha ayuda.

4033. EvyCareli. Finca orgránica en Ambato, Ecuador. www.evycareli.com/organic_s.html

Las medidas de seguri-dad para realizar la eli-minación de la ceniza ylimpieza de las vivien-das son sencillas, fácilesde cumplir y accesiblesa toda la población. Elplan de salud ambientaldebe contemplar unaamplia difusión de estasmedidas de seguridad.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

41

Tomado de: OPS - OMS Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington D.C.2003. p.6. Adaptado por Diego Silva G.

Recomendaciones para la limpieza de ceniza en los techos

Disposición de cadáveres y gestiónsanitaria-ambiental

Comúnmente se piensa -tanto entre las autorida-des y el público en general- que los cadávereshumanos y animales constituyen un riesgo parala salud pública, por la supuesta diseminaciónde enfermedades infecciosas. La evidencia epi-demiológica y científica disponible hasta elmomento, indica que “la presencia de cadávereshumanos y animales representa un mínimo onulo riesgo para la salud pública”. Para que exis-ta un riesgo epidémico, deben coexistir un con-junto de condiciones muy específicas: “que loscadáveres sean huéspedes de una enfermedadpresente en zonas endémicas; que los microor-ganismos puedan vivir en el cuerpo del serhumano o del animal o al ambiente después dela muerte del huésped; y, que se den las condi-ciones ambientales necesarias”.34

Sin embargo, en todos los casos - y especialmen-te en los de muertes masivas por desastres- ladisposición adecuada de cadáveres humanos es“una cuestión de bienestar mental colectivo, deética y de dignidad humana”,35 que requiere deagilidad en los procedimientos legales y operati-vos para el reconocimiento y entrega a los fami-liares, y para evitar la descomposición al airelibre y la generación de malos olores.

En esta tarea debe intervenir el sector salud, porlo que debe estar familiarizado con las normas yprotocolos de manejo de cadáveres que rigen encada país. Los planes de emergencias y desas-tres, y particularmente los planes de contingen-cia por riesgo volcánico, deben establecer losprotocolos y acciones sanitarias para la correctadisposición final de los cuerpos en situacionesde desastre (ver el Anexo 4: Manejo de cadáve-res humanos en situaciones de desastre, pág.73).

En términos generales se recomienda que dichosplanes contemplen aspectos como los que seña-lamos a continuación:

• Seguir las normas y procedimientos de cadapaís para la identificación, registro y disposi-ción final de los cuerpos.

• El personal que manipula los cadáveres debe-rá lavarse las manos frecuentemente conjabón y utilizar desinfectantes, y usar elemen-tos de bioseguridad tales como guantes, mas-carillas, etc.

• Evitar en lo posible que los cadáveres humanosse acumulen por más de dos días, a menos quese conserven en lugares apropiados (cámarafrías, ventiladas y de acceso restringido).

• Evitar que los cuerpos sean enterrados enzonas inundables o cerca de fuentes y corrien-tes hídricas.

42

34. Organización Panamericana de la Salud. Manejo de cadáveres en situaciones de desastre. Washington D.C., 2004. p. 7935. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Anexo A. Washington D.C., 2003.

• En el caso de los cadáveres animales se ten-drá en cuenta la presencia de agentes infec-ciosos específicos y la contaminación deagua por heces o por fluidos de lesiones.Mencionamos especialmente los microor-ganismos de cryptosporidia, campylobac-ter y listeria, siempre y cuando los cuerposestén en el agua.

• Para los cadáveres de animales se reco-mienda también enterrar o quemar los ani-males pequeños (gatos, perros); con cadá-veres más grandes se puede emplear elmétodo combinado de incineración y ente-rramiento (enterrar órganos internos y que-mar las carcasas con ayuda de combusti-ble). Los cadáveres aún no enterrados esaconsejable rociarlos con kerosén o petró-leo crudo y cubrirlos con tierra, para prote-gerlos de las aves carroñeras.

El 28 de octubre de 1998 se produjo eldeslave del volcán Casita situado enPosoltega, Nicaragua, causando lamuerte de 2.500 personas. Tres días des-pués se inició el manejo de cadáveres.El 80% fueron incinerados in situ y tresmeses después los huesos fueron depo-sitados en una pila de concreto. Única-mente se registró si se trataba de adultoo niño y el sexo. La identidad no fueestablecida, no se determinó la causa y

la manera de la muerte, ni se emitieroncertificados de defunción, como conse-cuencia las personas fallecidas allí per-manecen aún como desaparecidas.

Control de vectores

Para controlar los vectores se requiere:

• Elaborar o actualizar el mapa epidemiológi-co de la zona.

• Actualizar el estudio de prevalencia deenfermedades transportadas por artrópodosexistentes en la zona.

• Identificar y eliminar la presencia de posi-bles criaderos de vectores

• Disponer y manejar ambientalmente losresiduos sólidos, para disminuir la propaga-ción y reproducción de insectos y roedores.

• Hacer drenajes y rellenar las áreas anegadas.

• Eliminar botellas, latas, llantas y otros ele-mentos que puedan retener el agua, paraevitar proliferación de mosquitos.

• Proteger los tanques o recipientes de alma-cenamiento de agua para evitar la repro-ducción de mosquitos.

• Proteger los alimentos para evitar el contac-to con moscas, cucarachas y roedores.

• Aplicar insecticidas, plaguicidas o venenopara reducir las poblaciones de vectores,

En situaciones demuertes masivas pordesastres, la disposiciónadecuada de los cadáve-res humanos es unacuestión de bienestarmental colectivo, deética y dignidad huma-na, que requiere la agili-dad en el reconocimien-to y entrega a los fami-liares y para evitar ladescomposición y lageneración de malosolores.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

43

observando las precauciones de saneamientobásico y con personal idóneo.

• Detectar la presencia de parásitos (piojos, ga-rrapatas, etc.) y efectuar su inmediato control.

• Manejar adecuadamente los cadáveres paraevitar el contacto con roedores, aves carroñe-ras y la proliferación de moscas.

• Informar a la comunidad de las medidas quese deben adoptar para eliminar los criaderos yprotegerse de las enfermedades de transmisiónvectorial.

Sanidad animal y zoonosis

Los preparativos en salud ambiental deben con-templar el control de la zoonosis (vacunación,nutrición animal, sanidad animal, etc.). Ésta esuna tarea conjunta con autoridades relacionadascon el tema.

Durante la emergencia se debe movilizar losanimales a sitios no afectados en los que sepueda disponer de pastos y agua, y procurarlesalbergues en sitios cubiertos. Para ello, es nece-sario coordinar con las autoridades competentespara garantizar el apoyo logístico en el trasladode los animales.

La provisión de alimentos, como forrajes, balan-ceados, sales minerales, melaza y concentrados,constituye otra tarea importante.

Las siguientes actividades también forman partedel plan que se organizará:

• Por ningún motivo se debe permitir la convi-vencia de animales y humanos.

• Sacrificar los animales heridos o atrapados enel lodo, si fuere el caso.

• Procurar tratamientos sintomáticos por laingestión de pastos y agua contaminada conproductos volcánicos.

• Inmunizar las especies de acuerdo al riesgoepidemiológico y tipo de especie. Controlar laproliferación de garrapatas, pulgas, piojos,etc.) en los animales domésticos.

Manipulación y consumo de alimentos

La erupción volcánica puede perjudicar el esta-do nutricional de la población debido a suimpacto sobre uno o varios de los componentesde la cadena alimentaria. Los cultivos puedenquedar quemados, defoliados o enterrados bajolas cenizas. En ocasiones las reservas de alimen-tos pueden quedar inaccesibles debido a la inte-rrupción de sistemas de distribución.

Los trabajadores de la salud encargados de lasoperaciones humanitarias deben conocer lasituación alimentaria y nutricional que existía enantes del desastre36 y preparar los programas deayuda, considerando las siguientes prioridades:

4436. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington D.C., 2000.

• Evaluar las provisiones de alimentos dispo-nibles localmente después del evento.

• Determinar las necesidades nutricionalesde la población afectada en sus respectivascomunidades, albergues o reasentamientos,así como las costumbres alimentarias pro-pias de la zona.

• Calcular las raciones alimenticias diarias ylas necesidades de la población afectada,su conservación, transporte y distribución.

• Suministrar alimentos a poblaciones aisladas

• Canalizar la ayuda humanitaria local einternacional de manera organizada y coor-dinada con base en las necesidades reales,grupos vulnerables y características de lapoblación.

Recomendaciones generales

Para facilitar su manipulación es necesarioclasificar los alimentos en perecederos y noperecederos, y revisar sus características(fechas de vencimiento, estado, apariencia,consistencia, olor y sabor).37

Se recomienda observar las indicaciones detransportación, selección, manipulación,almacenamiento, preparación y consumo dealimentos como una medida fundamental devigilancia de salud ambiental.

Las medidas de salud ambiental no permitentransportar alimentos crudos (carnes) o elabo-rados como platos de comida, desde los cen-tros de acopio hasta el sitio del desastre. Si setrata de alimentos perecederos producidos dela zona de impacto lo más recomendable esno consumirlos, aunque su aparienciademuestre perfecto estado, puesto que hanestado expuestos al contacto con la ceniza ylluvia. También se debe prohibir el consumode los peces obtenidos de las fuentes de aguasuperficial ubicadas en la zona de impacto.Para el consumo de las especies animales decorral o de pastoreo que se encuentren ilesases necesario proceder de acuerdo con lasmedidas estipuladas para la sanidad animal.

La mejor forma de provisión de alimentospara la población afectada es la adquisiciónde los productos no perecederos disponiblesen la misma zona o con los alimentos sumi-nistrados por los cuerpos de socorro. Sinembargo, se debe prohibir el suministro deproductos parcialmente utilizados (tarrosabiertos), sin etiqueta, con envases oxidados,abombados o visiblemente deteriorados (verel Anexo No.5: Cinco claves para el manejode alimentos, Organización Mundial de laSalud, pág.76).

Los cultivos pueden que-dar quemados, defolia-dos o enterrados bajo lascenizas; y las reservasde alimentos puedenquedar inaccesibles.Los trabajadores de lasalud deben preparar losprogramas de ayuda ali-mentaria observando lasindicaciones de trans-portación, manipula-ción, almacenamiento,preparación y consumode los alimentos comouna medida fundamen-tal de vigilancia desalud ambiental.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

45

37. Puede ampliar esta información en: Valencia R. Diego. “Guía para el aseguramiento de la inocuidad de alimentos en emergenciasy desastres”, en: Revista Médica de Risaralda. Mayo de 2001.

Albergues o refugios temporales

En el marco del análisis de la vulnerabilidad dela población y como parte de los planes deemergencia para amenaza volcánica se debenpreparar acciones de adecuación o construcciónde albergues temporales enfrentar la posibilidadde evacuación de la población en alto riesgo.

En el albergue se debe garantizar:

• Abastecimiento de agua potable suficientepara todas las necesidades.

• Adecuada disposición de las excretas, aguasresiduales y residuos sólidos.

• Control y vigilancia de las enfermedades detransmisión vectorial.

• Correcta manipulación, almacenamiento yconsumo de alimentos.

• Protección por la exposición al ambiente. • Sanidad de los animales al interior de los

albergues.

Para desempeñar la gran variedad de procesosrequeridos en los refugios temporales es conve-niente establecer comisiones con la participa-ción de la población albergada y la supervisióndirecta del personal de salud. Por ejemplo:comisiones de agua, alimentos, disposición deresiduos sólidos y vertimientos, higiene, controlde vectores, vigilancia epidemiológica y cuida-do de los animales domésticos.

Selección del lugar para el albergue

Debe estar ubicado en zona de bajo riesgo; con-tar en lo posible con buen drenaje; no ser pro-penso a las inundaciones estacionales o a losderrumbes, maremotos ni marejadas; y encon-trarse lo más cerca posible de una carretera prin-cipal para facilitar los suministros; debe contarademás con acceso a servicios públicos. El COEtiene la responsabilidad de hacer la valoraciónde todas estas condiciones.

Diseño del campamento

Los campamentos deben diseñarse de tal maneraque agrupen pequeños núcleos familiares alrede-dor de los servicios comunales. Muchas de lastareas administrativas, como el mantenimiento delas letrinas o la vigilancia de las enfermedades,pueden delegarse parcialmente a estos grupos.Habrá necesidad de crear áreas para la adminis-tración, recepción y distribución de los residentesdel campamento; para servicios de almacena-miento; para distribución de suministros, y áreasrecreativas. El sector salud debe vigilar el cumpli-miento de estas normas y recomendaciones.

Servicios sanitarios

De acuerdo con los indicadores clave delProyecto Esfera,38 tenemos:

4638. Proyecto Esfera: Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. http://www.sphereproject.org

Los planes de emergen-cia deben contemplar laadecuación o construc-ción de albergues tem-porales para hacer frentea la posibilidad de eva-cuación de la poblaciónen alto riesgo.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

47

Necesidades para asegurar la supervi-vencia (para beber y utilizar con los ali-mentos)

2.5 a 3 litros al día porpersona

Depende del clima y la fisiologíaindividual

Prácticas básicas de higiene 2 a 6 litros al día por per-sona

Depende de normas sociales y cultu-rales.

Necesidades básicas para cocinar 3 a 6 litros al día por per-sona

Depende del tipo de alimentos, ynormas sociales.

Necesidades básicas: cantidad total deagua

7.5 a 15 litros por persona.Cada familia debe disponer mínimo de 2 recipientes limpios paraacarrear agua de 10 a 20 litros cada uno

250 personas por cada grifo de abaste-cimiento de agua

Sobre la base de una corriente de agua de 7.5 litros por minuto

500 personas por cada bomba manual Sobre la base de una corriente de agua de 16.6 litros por minuto

400 personas por cada pozo abierto deun solo usuario

Sobre la base de una corriente de agua de 12.5 litros por minuto

Suministro de agua

Eliminación de excretas

• Un máximo de 20 personas por cada letrina /inodoro.

• Uso de letrinas separadas por sexo y conadaptación para uso infantil.

• Distancia máxima de la vivienda a la letrinade 20 metros.

• Las letrinas de zanjas y los pozos de absorciónestán por lo menos a 30 metros a la redondade las fuentes de agua.

Gestión de desechos sólidos (basuras)

Cuando la basura no es enterrada in situ se debedisponer por lo menos de un contenedor debasuras con 1000 litros de capacidad por cada10 familias. El acceso al contenedor o al rellenocolectivo de basuras debe encontrarse a una dis-tancia de no más de 100 metros.

Manipulación de alimentos y nutrición39

• En los albergues o refugios provisionales, elsector salud debe vigilar y controlar el estado

4839. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington D.C., 2000.

30m m

ínimo de

cualquier fuente de agua

50m m

áximo de cualquier v

ivienda

x20 (máx.) x20 (máx.)

pozo

pozo

ojo de aguaojo de agua

de los alimentos, que su preparación ymanipulación se efectúe con todas las nor-mas y condiciones higiénicas, tanto en elalmacenamiento como en el sitio de prepa-ración y consumo final.

• Fomentar la higiene de los alimentos.

• Limpieza de las cocinas e higiene del per-sonal que prepara los alimentos.

• Almacenamiento de alimentos en lugarescubiertos, aireados y protegidos de anima-les y vectores.

• El oficial de nutrición debe calcular estima-dos de alimentos basados en la unidadfamiliar (en general se considera que cons-ta de cinco personas) para una semana y unmes. Tendrá en cuenta que el aporte calóri-co por persona por día es de 1.500 a 2.000Kcal. Y también calcular los bienes necesa-rios para grandes grupos de población; porejemplo, para 1.000 personas y períodos deun mes. Hay dos reglas simples y útiles:

a. 16 toneladas de alimento mantienen a1.000 personas durante 1 mes.

b. Para almacenar una tonelada de alimen-tos se necesita un espacio de alrededor de2 m3.

Servicios de salud

Si el campamento está bien organizado y dis-pone de saneamiento, agua y alimentos sufi-

cientes, las condiciones de salud serán simila-res a las del resto de la población; por lotanto, el cuidado de salud debe ser equitativopara la población general y los albergados.

Los servicios de salud deben centrarse, sobretodo, en la prevención de enfermedadestransmisibles específicas y mantener el siste-ma de notificación de salud.

Un caso excepcional de enfermedadestransmisibles en desastres producidospor erupciones volcánicas fue la ocurri-da durante los tres meses siguientes a laerupción volcánica del Monte Pinatuboen Filipinas en 1991; más de 100.000residentes fueron desplazados de sushogares y ubicados en más de 100 cam-pamentos de evacuación; se reportaron18.000 casos de sarampión, con un25% de toda la morbilidad registrada enlas clínicas.

El albergue debe estarubicado en una zona debajo riesgo; contar en loposible con drenaje; noser propenso a las inun-daciones estacionales oa los derrumbes, mare-motos ni marejadas;encontrarse lo más cercaposible de una carreteraprincipal y debe contarcon acceso a serviciospúblicos.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

49

El saneamiento ambiental en hospitales debe serpermanente, no solo en momentos de riesgo,sino en su planificación regular. Estas medidasincluyen: la gestión de los residuos hospitalarios,sobre todo los de carácter peligroso, así como ladisponibilidad de agua potable, la evacuaciónde excretas o aguas residuales, el control de vec-tores, la administración de medicinas, la mani-pulación de alimentos, el control de la ventila-ción e iluminación.

Los hospitales y establecimientos de salud debencontar con planes hospitalarios actualizadospara emergencias y sus respectivas medidas decontingencia.40

Gestión de residuos sólidos41

En los establecimientos de salud permanentes(hospitales y centros de salud existentes) o tem-porales (hospitales de campaña), la gestión delos residuos sólidos será similar al que se realizaen condiciones normales.

“Todas las clases de residuos que se generan enlos servicios de salud, crean diferentes clases yniveles de dificultades y de riesgos durante lasdistintas etapas de su funcionamiento. Estos ries-gos involucran al personal que debe manipularlos residuos, tanto dentro como fuera de los ser-

vicios de salud. Este personal debe poseer sufi-ciente capacitación, entrenamiento, equipo,herramientas de trabajo y elementos de protec-ción personal adecuados. En caso contrario,quedarán expuestos al contacto directo con resi-duos de características peligrosas y a la acciónde objetos cortopunzantes”.42

Los residuos hospitalarios se clasifican en peli-grosos y no peligrosos.

El establecimiento de salud debe elaborar eimplementar su plan para la disposición internade residuos, siguiendo los parámetros estableci-dos en su país para dicha labor.

En la etapa de clasificación de víctimas (triage),se generan residuos peligrosos por su potencialinfeccioso (material biocontaminado). Todos losresiduos generados en esta etapa de atención yen los primeros auxilios, sin excepción, debenser almacenados en recipientes identificadoscomo “residuos biocontaminados” y en bolsasde color rojo.

Sistema de abastecimiento de agua

Las empresas de acueducto deben realizar todaslas labores necesarias y prioritarias para garanti-zar el abastecimiento de agua en cantidad y cali-dad suficientes para el uso del hospital. Sin

50

Medidas de gestión ensalud ambiental paraestablecimientos desalud3

40. Puede ampliar la información sobre planes hospitalarios de emergencia, en el Módulo 2 de esta Guía: Protección de los servicios desalud frente a erupciones volcánicas.41. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington D.C., 2003. pp. 37-38.42. Cruz Roja Colombiana. Programa de preparativos hospitalarios para desastres. Bogotá, Colombia, 2003.

embargo, el hospital debe estar preparado consus planes de contingencia para disponer deagua con la instalación de tanques de almace-namiento, uso de carrotanques, instalación deplantas portátiles de purificación, medidasinternas de ahorro de agua tales como blo-queo de baños para el uso público, control decantidad de agua para labores de aseo.

Consecuentemente es importante “identificarlas áreas donde el suministro de agua es vitalpara su funcionamiento, a fin de establecerlos mecanismos de racionamiento necesa-rios”.43

Siguiendo las normas del Proyecto Esfera, “loscentros de salud y hospitales dispondrán de 5litros de agua por paciente externo; 40 a 60litros por paciente interno por día”.44

Sistema de alcantarillado

Verificar el funcionamiento del sistema dealcantarillado del hospital y prevenir el tapo-namiento de las alcantarillas y colectores,realizando las labores de limpieza y disposi-ción de la ceniza volcánica, para que no obs-truyan las rejillas externas de los drenajes dealcantarillado. Será necesario protegerlas conplástico, estructuras de aluminio o madera.

Recomendamos seguir las normas del Proyec-to Esfera45 para la evacuación de excretas: acorto plazo se tendrá en cuenta un inodoropor cada 20 camas o 50 pacientes no ingresa-dos; y, a largo plazo, un inodoro por cada 10camas o 20 pacientes no ingresados.

Medicamentos

Los medicamentos que llegan por donacionesy que muchas veces no son apropiados parael tratamiento de las víctimas del evento, oque por sus características de rotulación,envase, fecha de expiración, dosificaciónincompleta, etc., no reúnen los requisitos parasu utilización, deben ser eliminados, bajoestricta fiscalización de las autoridades.

Otras recomendaciones

• Almacenar los materiales peligrosos ensitios retirados y seguros .

• Disponer de medidas básicas para el mane-jo de derrames, dispersión de desechos ocontaminación de las áreas hospitalarias congérmenes o productos tóxicos-químicos.

Los hospitales y estable-cimientos de saluddeben contar con planeshospitalarios para emer-gencias actualizados ysus respectivas medidasde contingencia. Lasprincipales medidas desaneamiento ambientalque se deben incluirson: gestión de residuoshospitalarios, sobre todolos de carácter peligro-so, disponibilidad deagua potable, evacua-ción de excretas, controlde vectores, entre otros.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 2: Medidas de protección de la salud ambiental

51

43. Cruz Roja Colombiana. Programa de preparativos hospitalarios para desastres. Bogotá, 2003. p.44.44 y 45. Proyecto Esfera, carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. http://www.sphereproject.org

54

Los volcanes son fuentes naturales de contaminación. Una consecuencia de la actividad volcánicaes alterar la calidad no solo del aire, sino del suelo y del agua simultáneamente. La presencia de sus-tancias y elementos tóxicos que se producen en la reacción química de las emisiones volcánicas conlos factores ambientales, generan de forma natural la contaminación atmosférica en la zona deimpacto.

Este capítulo señala los principales factores de contaminación ambiental causada por las emisionesvolcánicas de gases y cenizas, su impacto en la calidad del aire y sus efectos en la salud.

Foto cortesía diario El Comercio

En los lugares expuestos a la amenaza volcá-nica se debe prestar especial atención a lospronósticos de afectación de la población poralteración de la calidad del aire, con valoresaltamente tóxicos emitidos por el volcán (gas,ceniza y calor), que dependerán de su con-centración, volumen y tiempo en el ambiente.

Por lo tanto, “todos los volcanes liberadoresde gases deben ser activamente monitoriza-dos, dado que los incrementos súbitos en elflujo de gas pueden ser un aviso de una nuevay violenta actividad eruptiva. Además, si lasconcentraciones en el aire en áreas habitadasexceden rápidamente los estándares de cali-dad del aire para el dióxido de sulfuro (SO2)

establecidos por la Organización Mundial dela Salud (OMS), las comunidades afectadaspueden necesitar informes sobre las medidasde protección respiratoria o sobre la conve-niencia de la evacuación”.46

Emisiones volcánicas

Durante una erupción volcánica se emiten a laatmósfera cantidades indeterminadas de gasesy ceniza, que son impulsadas a grandes dis-tancias por la onda de energía térmica (calor)y la presión confinada en el magma. Estos pro-ductos son depositados temporalmente en laestratósfera y tropósfera, mientras son disper-sados por la acción del viento y la lluvia.

Los contaminantes primarios presentes en laemisión volcánica son, entre otros: óxidos deazufre, monóxido de carbono, óxido de nitró-geno, hidrocarburos y partículas.

Gases volcánicos

El gas emitido por un volcán se compone ensu mayoría (75% aprox.) por vapor de agua(H2O), la fracción restante es conformada por

dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre

(SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clor-

hídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF); estoselementos son los productos principales y secaracterizan por ser emisiones ácidas.

En menor proporción, también se puedeencontrar metano (CH4), monóxido de carbo-

no (CO), nitrógeno (N2), argón (Ar), helio

(He), hidrógeno (H2) y radón (Rn), los cuales

son productos secundarios y su concentraciónse dispersa fácilmente en la naturaleza. Unriesgo tóxico se presenta con las emisionesinorgánicas de mercurio, que depende deltipo de volcán.

Ceniza volcánica

La ceniza se produce del desmoronamientode las rocas líticas por la descarga de presiónsobre el magma. Su estructura porosa y húme-da le permite absorber gases volátiles solubles

Una erupción volcánicaemite a la atmósferagases y ceniza que sonimpulsados a grandesdistancias. Los contami-nantes primarios son:óxidos de azufre, monó-xido de carbono, óxidode nitrógeno, hidrocar-buros y partículas.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 3: Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

55

Emisiones volcánicas ycontaminación1

46. Noji, Eric. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud. Bogotá, 2000. p.192.

en el agua, presentando mayor riesgo tóxico conel ácido fluorhídrico (HF) al reaccionar el flúor.A su diámetro (10 µm) le favorece estar en sus-pensión constantemente en la atmósfera y viajarcon la dirección del viento. “La ceniza volcáni-ca está compuesta por óxidos, principalmentede sílice, aluminio y hierro (80%), magnesio,calcio, sodio, potasio, plomo; metales pesadoscomo vanadio, cromo, cobalto, níquel y zinc. Sepresenta en forma de polvo fino, con alturas deprecipitación de 1 a 3 cm (en zona mediana deriesgo) y de 5 a 10 cm (en zona de alto ries-go)”.47

Otro elemento significativo de las erupcionesvolcánicas es la energía térmica (calor) que seemite acompañando el flujo de gases y ceniza.Su mayor impacto se presenta en el aumento dela temperatura en la zona del desastre.

Efectos principales en el ambiente

Se pueden considerar a los siguientes como losimpactos con mayor incidencia sobre las zonasafectadas:

• La lluvia ácida;• El efecto de invernadero;• El vog (volcanic smog) o humo volcánico;• El escudo solar.

El vapor de agua aumenta la humedad en la zonaafectada y contribuye a la formación de la lluvia

ácida y del vog. El CO2 es el principal gas de

invernadero y ayuda a mantener la temperaturacálida del planeta. Las emisiones de HCl y HF sepueden disolver directamente en el agua conte-nida en las nubes o con el mismo vapor de aguasuministrado, lo cual hace que se precipite enforma de lluvia ácida.

El SO2 emitido se convierte lentamente en ácido

sulfúrico (H2SO4), que se condensa en la atmós-

fera y se precipita en forma de lluvia con partí-culas muy finas. La concentración de estas partí-culas origina el llamado aerosol. Cuando éste seforma a partir del azufre se conoce como aero-sol de sulfato. Combinado con material particu-lado (polvo y ceniza), luz solar, oxígeno (O2) y

humedad reacciona recíprocamente formandoel humo volcánico también conocido como vog(volcanic smog). La presencia del vog en altasconcentraciones forma una densa capa gaseosaconocida como el escudo solar, cuya presenciaimpide la penetración total de la luz solar sobrela superficie. Este fenómeno genera variacionesclimáticas locales y regionales.

Otra consecuencia es la ocurrencia de tormentaseléctricas y fuertes aguaceros, dado que losgases que se emiten durante la crisis volcánicacargan al aire con la valencia de los elementossuspendidos, dejando conducir la electricidadproducida en las nubes.

5647. Organización Panamericana de la Salud. Erupciones volcánicas y protección de la salud. Quito. 2000. pp.24-25.

Los principales efectosde las erupciones volcá-nicas son: la lluvia ácida,el efecto invernadero, elvog (volcanic smog) ohumo volcánico y elescudo solar. El monito-reo de los índices quepresenta la calidad delaire, antes y después dela erupción volcánica,servirá para orientar a lapoblación y evitar pro-blemas en la salud.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 3: Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

57

Alteración atmosférica por emisiones volcánicasTomado del informe especial: Volcanismo y cambio climático. Richard Turco. 1992. Adaptado por Diego Silva Garnica.

Índice de la calidad del aire

Se define como un valor representativo de losniveles de contaminación atmosférica y sus efec-tos en la salud dentro de una región determinada.

El seguimiento y monitoreo del índice de la cali-dad del aire se deben realizar de manera conti-nua antes, durante y después de la erupción vol-cánica, mediante la ubicación de puntos estraté-gicos identificados para la región, teniendo encuenta las condiciones climáticas y meteorológi-cas. En consecuencia, en las áreas de riesgo esrecomendable instalar equipos de lectura direc-ta para medir las concentraciones ambientalesde dióxido de azufre (SO2) y equipos gravimétri-

cos para determinar las concentraciones delmaterial particulado en suspensión.

58

Gases volcánicos

Desde el punto de vista de los efectos en lasalud, los gases volcánicos pueden ser clasifi-cados en irritantes y no irritantes.

Irritantes: pueden ejercer sus efectos a muchamenor concentración y a muchos kilómetrosdel volcán. Su acción irritante la efectúan anivel del árbol respiratorio y sobre el resto demucosas con las que entra en contacto, pro-vocando de esta manera ojo rojo, lagrimeo,odinofagia, estornudos, etc.

La afección del tracto aéreo depende deltiempo de exposición, de la concentracióndel gas en el aire y de la solubilidad acuosa.Así los gases poco solubles penetran con faci-lidad hasta los alvéolos, provocando tos,bronco espasmo, dolor toráxico y fundamen-talmente insuficiencia respiratoria por afecta-ción del intercambio gaseoso, es decir, hipo-xemia. Estas afecciones son provocadas por lainhalación de las siguientes sustancias:

• “La inhalación de bióxido de azufre (SO2)

provoca constricción del tracto respiratorioy aumenta las resistencias al flujo del aire,por lo que se observan cambios en lospatrones normales de la función pulmonar.Se requiere de una dosis pequeña de bióxi-

do de azufre para producir una respuestabiológica, como la irritación e inflamaciónde las vías respiratorias, las conjuntivas y lapiel, además de la exacerbación de enfer-medades respiratorias crónicas, que ocurredurante o algún tiempo después de la mani-festación”.48

• “Sulfuro de hidrógeno (H2S) en bajas con-

centraciones puede irritar los ojos y ocasio-nar depresión. En altas concentraciones irri-ta el tracto respiratorio superior y, en exposi-ciones prolongadas, produce edema pulmo-nar. En una exposición de 30 minutos a 500partes por millón (ppm) produce dolor decabeza, excitación, inestabilidad al caminary diarrea. En algunas ocasiones se puedepresentar bronquitis o bronconeumonía.

• Cloruro de hidrógeno (HCl) irrita las mem-branas mucosas de los ojos y el tracto res-piratorio. Para concentraciones por encimade 35 ppm se irrita la garganta después deuna exposición corta. Por encima de 100ppm se produce edema pulmonar y amenudo espasmo laríngeo.

• Fluoruro de hidrógeno (HF), irritante muyfuerte que causa conjuntivitis, irritación enel tracto respiratorio, degeneración de hue-sos y dientes. En los animales, al ser consu-

Los gases emitidos enuna erupción volcánicapueden tener efectosdiversos sobre la saludhumana y de los anima-les. Hay gases irritantesque operan sobre el apa-rato respiratorio y elresto de las mucosasque entran en contacto.Los gases no irritantesestán presentes en zonasmuy cercanas al volcán,se absorven directamen-te hacia la sangre y pro-vocan hipoxia tisular porlo que se denominangases asfixiantes.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 3: Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

59

Efecto de las emisionesvolcánicas en la salud2

48. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México. Revista Efecto sobre la función pulmonar en personas expuestas acenizas del volcán Popocatépetl. Volumen 8, número 2. Abril - junio de 1995. pp.112-118.

mido en el pasto en concentraciones mayoresa 250 ppm y con menos de 1 cm de espesorde ceniza, ocasiona su muerte por flúorisisque destruye los huesos”.49

No irritantes: la acumulación de los gases asfi-xiantes o no irritantes en concentraciones letaleses más probable en las pendientes de un volcán,dentro de un cráter o cerca de una fisura. Actúansin provocar lesiones a nivel local, se absorbenhacia la sangre y ejercen su efecto a nivel sisté-mico, interfiriendo fundamentalmente la cadenarespiratoria tisular. De esta manera provocanhipoxia tisular, por lo que se denominan gasesasfixiantes. Los representantes más importantesde este grupo son los cianuros y el monóxido decarbono. Otro grupo de gases son aquellos cuyoefecto lo ejercen desplazando al oxígeno delaire inspirado: dióxido de carbono, nitrógeno.

El dióxido de carbono (CO2) es más pesado que

el aire y puede acumularse en las áreas bajas,alcanzando eventualmente altas concentracio-nes que pueden terminar con la vida de perso-nas, animales y plantas. Adicionalmente el CO2

puede acumularse en las aguas de los lagos cra-téricos hasta alcanzar grandes concentraciones yser expulsado violentamente a la atmósfera.

Desde 1986 el volcán Poas en Costa Ricaha liberado gases a través de un lago-crá-ter. “Los principales gases en la nube son:dióxido de carbono, dióxido de azufre,ácido sulfhídrico, ácido clorhídrico yácido fluorhídrico; pero las epidemias decompromisos respiratorios en las comuni-dades sobre las faldas del volcán y eldaño a los cultivos han sido debidas pro-bablemente a los aerosoles ácidos con-centrados que se generan cuando cae elnivel del lago”.50

A continuación se presentan las características yfisiopatología de los principales gases emitidospor erupciones volcánicas, tales como ácidosulfhídrico, derivados del flúor y monóxido decarbono, basado en estudios de contaminaciónindustrial.51

60

49. Departament of the Interior, U.S. Geological Survey, Menlo Park, California. http://volcanoes.usgs.gov/hazards/what/VolGas/volgas.html 50. Noji, Eric. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud. Bogotá, 2000. p.192. 51. www.united.edu/tratado/c100802.html

En las áreas de riesgo esrecomendable instalarequipos de lectura direc-ta para medir las con-centraciones ambienta-les de dióxido de azufrey equipos gravimétricospara determinar las con-centraciones del mate-rial particulado en sus-pensión.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 3: Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

61

Gas: ácido sulfhídrico

Características El ácido sulfhídrico (SH2) es un gas muy tóxico que en concentraciones elevadas en el

aire inspirado provoca parálisis del nervio olfativo.Es incoloro, muy irritante, inflamable y con un peso mayor que el aire, por lo que tien-de a ocupar las zonas más bajas del lugar donde es liberado. Es mal oliente con uncaracterístico olor a huevos podridos. El fuerte olor no ayuda a que las personas seanconscientes de la presencia de este gas.

Fisiopatología A dosis bajas posee un efecto local irritante sobre la mucosa.Se ha descrito su acción directa sobre el cuerpo carotideo lo cual conduce a una inten-sa taquipnea, pero también es capaz de actuar sobre el tronco del encéfalo inhibiendoel centro respiratorio lo cual se traduciría en apnea.

Toxicocinética El SH2 se absorbe de forma muy rápida por vía inhalatoria casi de forma exclusiva, efec-

tuando a este nivel su efecto irritante, incluso a concentraciones tan bajas como 50 ppm.

Gas: monóxido de carbono

Características Es un gas que se caracteriza por ser menos denso que el aire, incoloro, inodoro y sinsabor, que no tiene características irritantes, pues su mecanismo de acción es asfixiante.Ingresa al organismo por vía respiratoria. Se combina con la hemoglobina para formarcarboxihemoglobina lo que interfiere en la capacidad del transporte de oxígeno por lasangre y provoca hipoxia tisular presentando mareos, somnolencia, vómito, colapso ymuerte.

Fisiopatología El monóxido de carbono es rápidamente absorbido por los alvéolos, pasando a la san-gre donde se une a la hemoglobina. La absorción pulmonar es directamente proporcio-nal a la concentración de CO en el ambiente, al tiempo de exposición, así como a lavelocidad de ventilación alveolar que a su vez depende del ejercicio realizado duranteel tiempo de exposición. Una vez en la sangre el CO se une con la hemoglobina con una afinidad de 210-270veces superior a la del oxígeno, formando un compuesto denominado carboxi-hemoglo-bina. De forma resumida, una vez en contacto con el CO, éste es absorbido hacia lasangre y se une con la hemoglobina desplazando al oxígeno, y, además, el escaso oxí-geno transportado es difícilmente cedido a los tejidos para su utilización, provocandotodo ello hipoxia.

Ceniza volcánica

Las partículas de ceniza producidas en erupcio-nes explosivas son a menudo lo suficientementepequeñas para ser rápidamente inhaladas en loprofundo de los pulmones y las partículas másgruesas pueden alojarse en la nariz o en los ojose irritar la piel. Según los estudios de la OMS laspartículas de diámetro de 15 micras se depositanen la nariz, las de 10 micras alcanzan a llegar alárbol traqueo-bronquial y las menores de 5micras son capaces de llegar a los alvéolos.

“La severidad e intensidad de los efectos respira-torios adversos de una explosión volcánica,dependen de varios factores: las característicasfísico-químicas y cantidad del material expulsa-do; factores relacionados con el ambiente, comoel estado del tiempo, la dirección de los vientos,la intensidad de las lluvias; la densidad de lapoblación afectada; el suministro de agua y ladisponibilidad de sistemas de atención médica

apropiados. Y de factores relacionados con elhuésped, como son la intensidad de la exposi-ción inmediata, la posibilidad de exposicióncrónica, la exposición a vegetación cubierta depolvo, que puede aumentar la susceptibilidad ala ceniza volcánica. Desde luego, factores indi-rectos como lesiones traumáticas provocadaspor el calor y el flujo de lava, lodo y piedra y elimpacto psicológico, social y económico queproduce la catástrofe, pueden ser factores deter-minantes de la intensidad de la lesión respirato-ria. El tamaño de las partículas y su composiciónmineral varía entre volcanes y aún entre erupcio-nes de un mismo volcán”.52

La ceniza volcánica produce un efecto irritanteen las vías respiratorias, los ojos y la piel. “Paravalorar los riesgos que tiene la lluvia de cenizasen la salud de personas son importantes 5 facto-res: el tamaño de las partículas; la frecuencia yduración de la exposición; factores adicionales

6252. Noji, Eric. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud. Bogotá, 2000. p.186.

Gas: derivados del flúor

Características El ácido fluorhídrico es un gas incoloro, cuya característica principal es la de ser altamentecorrosivo en cualquiera de sus formas de presentación.

Fisiopatología El componente ácido tiene un gran efecto corrosivo, provocando necrosis de tejidos orgánicoscon los que entra en contacto. El grado de quemadura que produce está determinado por laconcentración, el tiempo de exposición, el grosor del tejido expuesto. La vida media plasmáti-ca es de 1,4 horas ya que el HF una vez absorbido rápidamente se deposita en el hueso o eseliminado vía renal, por lo que solo encontramos niveles significativos de flúor en la sangre enlas primeras horas de la intoxicación.

como enfermedades preexistentes de las víasrespiratorias, y la presencia de sílice cristalino(SiO2) en las cenizas”.53

A nivel del aparato respiratorio superior pro-duce irritación determinando rinitis, faringitis,amigdalitis, laringitis y empeoramiento de lassinusitis. Sobre las vías aéreas inferiores susefectos están determinados por el tamaño delas partículas respirables (diámetro menor de10 micrómetros). Los pacientes que sufren dehiperreactividad bronquial, bronquíticos cró-nicos, pacientes asmáticos y los que padecenenfermedad pulmonar obstructiva crónicapueden complicarse.54 Las partículas de ceni-za volcánica con concentraciones de azufreproducen estados de hiperreactividad bron-quial y puede lesionar la mucosa de las víasaéreas inferiores e incluso generar alteracio-nes obstructivas crónicas.

El compromiso respiratorio se encuentra rela-cionado con la falta de difusión y acatamien-to de medidas de prevención, el tipo devivienda del área cercana al volcán y el nivelde lluvias que ayudan a precipitar las ceni-zas.55 A largo plazo en comunidades persis-tentemente afectadas por la caída de cenizase pueden desarrollar silicosis, la cual se aso-cia con altas tasas de tuberculosis tal como lo

registran las estadísticas del Ministerio deSalud Pública del Ecuador, respecto a pobla-ciones que viven alrededor del volcánTungurahua.

Los datos históricos de muerte por concentra-ciones altas de ceniza son escasos, sin embar-go cuando la ceniza se mezcla con los gases,puede ocasionar la muerte, principalmentepor consumo de agua contaminada con flúor.También se reportan casos de muertes relacio-nadas con la presencia de quemaduras exten-sas, necrosis de los tejidos, sepsis y bronco-neumonía, como consecuencia de la aspira-ción de cenizas calientes.

Los estudios de vigilancia epidemiológi-ca con relación a las erupciones delmonte Santa Helena en 1980 demostra-ron que de las autopsias de los 25 cuer-pos recuperados, 17 ocurrieron por asfi-xia al inhalar cenizas y 5 por lesionestérmicas. Tres de los muertos eran leña-dores en un paraje a 19 km del cráter;dos sobrevivieron al flujo pero sufrieronquemaduras de 2 y 3 grados que afecta-ron al 33 y 47% de la superficie corpo-ral respectivamente. Los dos leñadoresmurieron después de un síndrome de

Las partículas deceniza afectan de dife-rente manera al organis-mo: las partículas mayo-res se quedan en laparte externa del cuer-po, afectando a los ojosy las fosas nasales; lasmás pequeñas puedenllegar hasta los pulmo-nes y provocar oactivar enfermedadesrespiratorias.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 3: Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

63

53. Seaman, John; Leivesley, Sally; y Hogg, C. Epidemiología de desastres naturales. Editorial Harla.1989. pp.144.54. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Efectos en la salud por las erupciones del Tungurahua. Boletín No.1. Febrero de 2000.55. Valencia, Juan Felipe. Entrevista. Manizales, julio de 2004.

dificultad respiratoria del adulto inducidopor la inhalación de partículas de cenizacaliente.56

A continuación resumimos las características, elimpacto y las acciones preventivas:57

64

56. Noji, Eric. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud. Bogotá, 2000.57. Puede ampliar la información en: Organización Panamericana de la Salud. ¿Cómo prepararse y qué hacer durante la caída de ceniza vol-cánica? www.paho.org/spanish/dd/ped/te_volc.htm

Evento eruptivo: emisión y caída de ceniza

Tipo de afectación Consecuencias Impacto a la comunidad Acciones preventivas

Respiratoria

Inhalación de ceniza fina. <10 micras de diámetro.

Asma, recrudecimientode enfermedades pulmo-nares previas.

Pruebas de laboratorio para medi-ción de partículas. Uso de mascari-lla de alto rendimiento. Protecciónde casas y oficinas de la infiltraciónde ceniza.

Inhalación de polvo desílice (presencia de sílice,cuarzo).

Silicosis si existe unaexposición fuerte y conti-nua (años).

Análisis de laboratorio para identifi-car sílice. Equipo protector respira-torio.

Tóxicas

Ingestión de agua contami-nada con flúor, metalespesados (aluminio, cobre,arsénico).

Malestar gastrointestinal.Puede llevar a la muerteen personas vulnerables(enfermos crónicos).

Pruebas de laboratorio que identifi-quen elementos tóxicos. Evitar lasaguas superficiales para beber.

Ingestión de alimentoscontaminados (como en elcaso anterior), incluida laleche.

Pruebas de laboratorio que determi-nen si existen elementos tóxicos. Observar la salud de los animales.Análisis de laboratorio de la leche.

OcularesCuerpos extraños en ojos. Conjuntivitis; desgaste de

las córneas.Gafas protectoras para exposicionesfuertes (trabajadores al aire libre).

Salud ambiental y el riesgo volcánicoCapítulo 3: Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

65

Evento eruptivo: emisión de gas

Tipo de afectación Consecuencias Impacto a la comunidad Acciones preventivas

Ambiental

Lluvia ácida Irritación de ojos y piel; posiblecontaminación tóxica.El olor ácido del depósito provienede la superficie de las partículas decenizas y no representa un riesgorespiratorio por gases tóxicos.

Protección durante la lluvia; evitaralmacenar agua pluvial para beber-la, especialmente de techos metáli-cos, etc.

Evento eruptivo: emisión y caída de ceniza (continuación)

Tipo de afectación Consecuencias Impacto a la comunidad Acciones preventivas

Mecánica

Colapso y caída de techos. Traumas. Prevenir la acumulación de ceni-zas. Eliminar la ceniza con precau-ción.

Accidentes de tránsito porcaminos resbalosos y pocavisibilidad.

Traumas, suspensión deltransporte de emergencia,viajeros desamparados

Control de tránsito y asignación derefugios de emergencia.

Interferencias en radio ytelevisión.

No se reciben las alertas,no funciona la transmi-sión por satélite.

Campañas de información públicaantes de la erupción.

Interrupción de la electrici-dad.

Averías en serviciospúblicos, sistemas decalefacción, etc.

Cubrir aisladores u organizar cua-drillas de reparación.

Protección de las vías respiratorias y de los ojos: Actualmente hay mascarillas baratas, desechables y de alto rendimiento, capaces de retener partículas de tamañomicrométrico; se pueden almacenar localmente para su distribución inmediata en las comunidades después deuna caída de ceniza. Se debe disponer de respiraderos de media mascarilla o de cascos de corriente de aire (res-piraderos con visera y motor) y lentes de seguridad para el personal de urgencias y otras personas que trabajen alaire libre y brigadas de limpieza.

Pasos para el análisis de la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable yalcantarillado58

En el análisis de la vulnerabilidad se estudia el riesgo de daño físico, operativo o administrativo quepueden tener los componentes del sistema de agua potable y saneamiento frente a una amenazapotencial. Los resultados nos permitirán contar con la información necesaria para generar accionesconcretas a través de los programas de prevención y mitigación para reducir los posibles daños enlos sistemas.

A continuación se resumen los pasos para llevar adelante el análisis de vulnerabilidad:

• Identificación de la organización nacional y regional, así como de la normativa legal vigente sobreemergencias y desastres.

• Descripción de la zona en estudio: ubicación, clima, estructura urbana.

• Salud pública y saneamiento, datos geológicos, geomorfológicos y topográficos.

• Desarrollo socioeconómico.

• Identificación y descripción de los elementos de cada componente del sistema.

• Identificación y descripción funcional del sistema (caudales, niveles, presiones y calidad del ser-vicio).

• Identificación de los aspectos operativos del sistema (capacidad de los componentes, demanda,déficit o superávit).

• Identificación y descripción de los aspectos administrativos y capacidad de respuesta de la empre-sa en el sistema en estudio.

• Determinación de parámetros y evaluación de las amenazas, considerando su impacto sobre elsistema.

• Estimación de la vulnerabilidad a partir de la identificación y determinación de los posibles efec-tos del impacto de la amenaza sobre los componentes del sistema.

• Cuantificación de la capacidad útil remanente de cada componente y subsistema para operar endeterminada condición, considerando cantidad, calidad y continuidad (vulnerabilidad operativa).

68

Anexo 1

58. Organización Panamericana de la Salud. Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuestaeficaz. Segunda edición. Washington D.C., 2004.

• Identificación de los componentes críticos y vulnerables del sistema, responsables de que éste notenga capacidad para atender la demanda mínima y los lugares de abastecimiento consideradosprioritarios (vulnerabilidad física).

• Estimación de la capacidad organizativa de respuesta (vulnerabilidad organizativa).

• Determinación de medidas de mitigación, preparación y emergencia para revertir el impacto dela amenaza sobre los componentes del sistema; tanto en aspectos administrativos y operativoscomo físicos.

• Determinación de la demanda mínima de la población de los lugares considerados prioritariospara el abastecimiento, durante y después del impacto de la amenaza.

• Preparación del informe final y los planos de vulnerabilidad. El primero se puede hacer de formaconjunta para las diferentes amenazas que se considere tengan impacto sobre el área del sistema.

• Elaboración del plan de emergencia y de los programas de prevención y mitigación.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

69

Recomendaciones generales para la producción y uso del cloro como forma detratamiento de agua para consumo humano

El hipoclorito de sodio NaOCl es la solución más fácil de dosificar y más cómoda de utilizar en elámbito domiciliario para desinfección del agua de consumo humano. Es un líquido que se puedeobtener en concentraciones desde 0.5% hasta un 10%. En concentraciones mayores al 10% es muyinestable. La dosis recomendada para la desinfección es entre 1 y 5 mg/l. La dosis dependerá de laclaridad o turbiedad del agua.

Se utilizan dosis mayores de 4mg/l para aguas turbias y muy contaminadas; sin embargo a esas con-centraciones el agua tendría un sabor muy fuerte y desagradable, por lo que se recomienda que elagua turbia primero se filtre -puede utilizarse una tela- hasta conseguir una disminución suficientede la turbiedad y luego se utilicen las dosis normales sugeridas.

Se recomienda que el nivel de cloro libre se mantenga entre 0.5 y 1mg/l para evitar un sabor desa-gradable del agua.

Para dosificar diversos volúmenes de recipientes empleados en los hogares utilizando concentracio-nes diferentes del hipoclorito podemos basarnos en la siguiente fórmula:

V X D

C X 10

v: volumen de solución de hipoclorito requerido en mililitrosV: volumen de agua a desinfectar en litrosD: dosis a lograrse en mg/litroC: concentración % de cloro disponible en la solución de hipoclorito10: valor constante

Ejemplo: para desinfectar 20 litros de agua (bidón) con hipoclorito de sodio al 1.2% a una dosis de4mg/l:

20 x 4 80

1.2 x 10 12

70

Anexo 2

v=

v= = = 6.6 = 7cc (1 tapa rosca de gaseosa)

Después de la aplicación del hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar unos 30minutos para dar tiempo suficiente para que el cloro entre en contacto con los microorganismos.

Para fines prácticos, el hipoclorito de sodio (NaOCl) líquido se lo encuentra comercialmente comoblanqueador de ropa, utilizado para desinfección de agua, en concentraciones del 5.25%. Algunosproductos comerciales de hipoclorito de sodio pueden contener otras sustancias no aptas para elconsumo humano. Antes de su uso deberá observarse las indicaciones del fabricante en cuanto adesinfección de agua para consumo humano.

Para cloración con hipoclorito de sodio en concentración de 5.25% se utiliza una gota de NaOCl porcada litro de agua a tratar y se espera 30 minutos antes de ser utilizada para el consumo humano.

Una alternativa para la obtención de cloro in situ es mediante la electrólisis de agua y sal con equi-pos productores de cloro, que en su mayoría producen hipoclorito de sodio entre 0.6% al 1.2%. Paraestas concentraciones se utiliza como medida práctica y de fácil uso de la comunidad una tapa roscade cola (gaseosa) (7cc) por cada 20 litros de agua a desinfectar.

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

71

Concentración teórica de cloro para desinfecciónDestrucción total de bacterias y reducción en un 99,9% de virus. Ph 7 a 7,5 temperatura media de 20ºC a 28ºC.

72

MicroorganismosTiempo decontacto(minutos)

Cloro libredisponible

(ppm)

Bacterias grampositivas

1. Streptococcus fecalis 2 0,5

2. Staphilococcus aureus 10 0,02

3. Staphilococcus saprophyticos 10 0,05

4. Sarcina subílava 10 0,02

5. Sarcina aureus 10 0,05

6. Bacillus subtilus 10 0,2

7. Bacillus cereus var. mycoide 10 0,5

8. Bacterium agile 10 0,5

Bacterias gramnegativas

9. Escherichia coli 10 0,02-0,05

10. Proteus morganii 10 0,2

11. Proteus vulgaris 10 0,2

12. Salmonella typhosa 10 0,06

13. Salmonella paratyphy 10 0,05

14. Salmonella schottmuelleri 10 0,05

15. Salmonella typhimuriun 10 0,05

16. Salmonella pullorum 10 0,05

17. Salmonella choleraesuis 10 0,05

18. Shigella dysenteriae 3 0,04-0,05

19. Shigella paradysenteriae 3 0,04-0,05

20. Shigella flexneri 3 0,04-0,05

21. Vibrio cholerae 10 0,5

22. Vibrio comma 10 0,5

23. Vibrio anguillarun 10 0,5

24. Vibrio parahaemolyticus 10 0,5

25. Pseudomonas aeruginosas 10 1,6

26. Pseudomonas fluorecens 10 1,6

27. Pseudomonas sinuosa 10 1,6

28. Pseudomonas líquida 10 1,0

MicroorganismosTiempo decontacto(minutos)

Cloro libredisponible

(ppm)

Hongos

29. Rhizopus nigracama 10 2,0

30. Aspergillus oryzae 10 6,0

31. Aspergillus niger 10 6,0

32. Aspergillus flavus 10 5,8

33. Aspergillus fischeri 10 2,0

34. Aspergillus clavatus 10 1,4

35. Penicillium citricum 10 2,0

36. Penicillium italicum 10 2,0

37. Penicillium chrysogenum 10 2,0

38. Penicillium notatum 10 2,0

39. Paecilimyces varioti 10 2,0

40. Fusarium Solani 10 6,0

41. Fusarium Oxysporum 10 6,0

42. Stemphylium Botryosum 10 5,5

Virus

43. Polio I 30 0,21-0,30

44. Polio II 10 0,50-1,0

45. Polio III 2 0,11-0,20

46. Coxsackie A2 3 0,44-0,58

47. Coxsackie B1 1 0,31-0,40

48. Coxsackie B5 1 0,21-0,30

49. Adenovirus 1 0,20

50. Baculovirus 30 2,0-5,0

Quistes 10 20,0-50,0

Anexo 3

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

73

Manejo de cadáveres humanos en situaciones de desastre 59

El manejo de los fallecidos en situaciones de desastre comprende una serie de actividades como labúsqueda de los cuerpos, su localización, identificación, traslado al centro escogido como morgue,entrega a sus familiares y su disposición final siguiendo los ritos y costumbres de cada comunidad ylas medidas legales o epidemiológicas que las autoridades definan.

Al ser una actividad multisectorial requiere del concurso de un equipo humano de la más diversaíndole: personal de rescate, médicos legistas, fiscales, agentes del orden, personal administrativo,psicólogos, equipos de apoyo para el personal que está a cargo del manejo directo de los cuerpos,organizaciones independientes y hasta voluntarios de la comunidad.

El Estado tiene la obligación de establecer una reglamentación para el manejo del tema, cubriendotodos los aspectos mencionados y previendo la apropiación de los recursos que se consideren nece-sarios. El sector salud debe liderar la ‘preocupación sanitaria’ respecto al supuesto riesgo epidemio-lógico de los cuerpos y el apoyo emocional a los familiares de las víctimas.

Preparación de un plan para manejo masivo de cadáveres en desastres

En general, los planes para enfrentar el manejo masivo de cadáveres en situaciones de desastresdeben tomar en cuenta las siguientes directrices:

1. Antes del desastre:

a. Procesos normativos e identificación de líneas presupuestarias para el manejo del tema.

b. Previsión de necesidades. Tener como referencia los datos básicos proporcionados por el Centrode Operaciones de Emergencia -COE- del país, que incluyan datos demográficos básicos y epide-miológicos y los datos de centros de referencia sobre catástrofes de todo tipo ocurridas en el país,o del mismo tipo en otros países.

c. Planeación. Inclusión del tema en los planes de emergencia y contingencia, con asignación deresponsables, lugares, procedimientos y dotación.

59. Puede ampliar esta información en: Organización Panamericana de la Salud. Manejo de cadáveres en situaciones de desastre.Washington. D.C., 2004.

Anexo 4

d. Subdividir los planes en unidades autosuficientes. La respuesta adecuada no suele requerir quetodo el personal especializado esté familiarizado con todos los aspectos del plan.

e. Difundir ampliamente el plan. Todos los involucrados en el manejo de los cadáveres deben cono-cer la existencia de este plan y estar familiarizados con él.

f. Realizar ejercicios periódicos para poner a prueba el plan. La ausencia de una prueba real anulaen gran medida la validez del mejor de los planes abstractos.

g. Preparación. Identificación del recurso humano de las instituciones o grupos responsables.Capacitación de los grupos y dotación de los elementos e insumos básicos necesarios.

h. Elaboración de listas de chequeo para verificación en la fase de alerta o alarma por fenómenosvulcanológicos.

2. Durante el desastre.

a. Acceso a recursos en el momento de la emergencia: personal para la recuperación de los muer-tos, contenedores refrigerados para que sirvan como morgues provisionales, espacio donde sepodrían enterrar los cuerpos, fuentes de recursos extra presupuestarias.

b. Activación del sistema de búsqueda identificación y recuperación de cadáveres.

c. Activación de los sistemas de información y soporte emocional a los familiares.

d. Activación de los sistemas de transporte conservación y disposición final de los cadáveres.

e. Procesos de registro estadístico, consolidación de informes y evaluación de procesos.

3. Después del desastre.

a. Revisión y evaluación de informes y procesos.

b. Retroalimentación de la fase de antes del desastres con los resultados de las evaluaciones.

74

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

75

Organigrama administrativo para el manejo de cadáveres

Cinco claves para el manejo de alimentos (Organización Mundial de la Salud)

Elija alimentos elaborados y comercializados higiénicamente

a. Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación.

b. Lávese las manos después de ir al baño.

c. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. Protejalos alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales; guarde los ali-mentos en recipientes cerrados.

¿Por qué? En la tierra, el agua, los animales y la gente se encuentran microorganismos peli-grosos que causan enfermedades originadas en los alimentos. Ellos son llevados de una partea otra por las manos, los utensilios, ropa, trapos de limpieza, esponjas y cualquier otro ele-mento que no ha sido adecuadamente lavado y un contacto leve puede contaminar los ali-mentos.

Separe alimentos crudos y cocinados

a. Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer.

b. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carne,pollo y pescado y otros alimentos crudos.

c. Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos.

¿Por qué? Los alimentos crudos, especialmente carne, pollo y pescado y sus jugos, puedenestar contaminados con microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimen-tos, tales como comidas cocinadas o listas para comer, durante la preparación de los alimen-tos o mientras se conserven.

Cocine completamente

a. Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado.

76

Anexo 5

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

77

b. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que ellos alcanzaron 70°C. Para carnesrojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados.

c. Recaliente completamente la comida cocinada

¿Por qué? La correcta cocción mata casi todos los microorganismos peligrosos. Los estudiosenseñan que cocinar el alimento de tal manera que todas las partes alcancen 70°C garantizala inocuidad de estos alimentos para el consumo. Existen alimentos, como trozos grandes decarne, pollos enteros o carne molida, que requieren especial control de la cocción. El reca-lentamiento adecuado mata los microorganismos que puedan haberse desarrollado durante laconservación de los alimentos.

Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.

a. No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.

b. Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajolos 5°C).

c. Mantenga la comida caliente (arriba de los 60°C).

d. No guarde comida por mucho tiempo, aunque sea en la nevera. Los alimentos listos para comerdestinados a los niños no deben guardarse.

e. No descongele los alimentos a temperatura ambiente.

¿Por qué? Algunos microorganismos pueden multiplicarse muy rápidamente si el alimento esconservado a temperatura ambiente, pues necesitan alimento, humedad, temperatura y tiem-po para reproducirse. Bajo los 5°C o arriba de los 60°C el crecimiento microbiano se hacemás lento o se detiene. Algunos microorganismos patogénicos pueden todavía crecer en tem-peraturas bajo los 5°C.

Use agua y materias primas seguras.

a. Use agua tratada para que sea segura.

b. Seleccione alimentos sanos y frescos.

c. Para su inocuidad elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada.

d. Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas.

e. No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.

¿Por qué? Las materias primas, incluyendo el agua, pueden contener no solo microorganismossino también químicos dañinos. Es necesario tener cuidado en la selección de los productoscrudos y tomar medidas de prevención que reducen el peligro como lavarlos y pelarlos.

78

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

79

Acuífero, manto: formación o estructura geológica de rocas, grava y arena, situada encima de unacapa impermeable que posee la capacidad de almacenar agua que fluye en su interior.

Agua potable: apta para el consumo humano, incolora e inodora, oxigenada, libre de bacterias pató-genas y de compuestos de nitrógeno y de un grado de dureza inferior a 30. Los límites bacteriológi-cos que determinan la potabilidad del agua son los siguientes: dos organismos coliformes por cadacien mil, no contener partículas fecales en suspensión. Las características organolépticas deberánser: PH de 6.9 a 8.5; turbiedad: hasta 10 unidades en la escala de sílice, o su equivalente en otrométodo.

Alarma: sistema sonoro o visual que permite notificar a la comunidad la presencia de un riesgo quepone en grave peligro sus vidas. Al activarse la alarma, las personas involucradas toman las medidaspreventivas necesarias de acuerdo a una preparación preestablecida.

Albergue: vivienda o alojamiento temporal para las víctimas de un desastre.

Alerta: es el estado generado por la declaración formal de la presentación cercana o inminente deun evento. No solo se divulga la proximidad del desastre, sino que se determinan las acciones quedeben realizar, tanto las instituciones como la población.

Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado porel hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendoefectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. La amenaza se refiere ala probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en unperiodo de tiempo determinado.

Atención prehospitalaria (APH): comprende todas las acciones de rescate, salvamento y atenciónmédica que se brinda a una persona o grupo de personas, en el sitio de la emergencia y durante sutransporte hacia el centro asistencial de recepción, o cuando es remitido de un centro asistencial aotro.

Contaminante: toda materia, sustancia, o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos ybiológicos, (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y cualquier otro elemen-to), así como toda forma de energía (calor, radiactividad, ruido), que al entrar en contacto con el aire,

Glosario

el agua, el suelo o los alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio de suestado normal.

Contingencia: evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos estar preparados.

Damnificado: persona afectada que ha sufrido pérdidas de sus propiedades o bienes, incluso suvivienda; requiere asistencia social, económica y trabajo temporal para garantizar su bienestar y sub-sistencia.

Desastre: alteración intensa en las personas, el medio ambiente que las rodea o sus bienes, genera-do por causas naturales, tecnológicas o por el hombre y que ocasiona un incremento en la deman-da de atención médica de emergencia, excediendo su capacidad de respuesta.

Los desastres son la materialización de unas condiciones de riesgo existentes, las cuales dependenno solo de la posibilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos, sino también de queexistan condiciones de vulnerabilidad que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestacióndel desastre ante la presencia de los fenómenos.

Ecosistema: unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y bióticosque interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y cicloso movilización de materiales.

Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, querequiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidadafectada.

Evacuación: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona demayor amenaza a otra de menor peligro.

Gestión ambiental: administración integrada del ambiente con criterio de equidad para lograr el bie-nestar y desarrollo armónico del ser humano, de forma tal que se mejore la calidad de vida y se man-tenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los renovables ni dilapidar los no reno-vables, en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

80

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

81

Impacto ambiental: modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la natu-raleza. El impacto ambiental puede ser provocado por un evento adverso que imposibilita el uso,deteriora o destruye bienes y servicios necesarios para la calidad de vida del ser humano.

Líneas vitales: infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléc-trico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales,puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos. Agua: plantas de trata-miento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: redes yplantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública.

Logística: actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la distribu-ción de materiales; también aplicable al transporte de personas.

Mapa de amenaza: descripción topográfica de escala variable, al cual se le agrega la señalizaciónde un tipo específico de peligro, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrenciade un desastre.

Mitigación: es el conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presentaciónde un evento. Busca implementar acciones que disminuyan la magnitud del evento y, por ende, dis-minuir al máximo los daños.

Monitoreo: sistema que permite la observación, medición y evaluación continua del progreso de unproceso o fenómeno a la vista, para tomar medidas correctivas. El monitoreo puede ser sismológico,vulcanológico, hidrometeorológico, radiológico, etc.

Niveles de atención: clasificación de las instituciones de salud en virtud de la complejidad de la ins-titución (tipo de servicios prestados).

Partes por millón (ppm): unidad de medida comúnmente usada para expresar el rango de contami-nación, como en los máximos de contaminantes permisibles establecidos para el agua, suelo y aire.

Plan de contingencia: componente del plan hospitalario de desastres que contiene los procedimien-tos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

Plan de emergencia: definición de políticas, organización y métodos, que indican la manera deenfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintasfases.

Plan hospitalario de desastres (PHD): conjunto de políticas, estrategias, métodos e instrumentos, queorientan la preparación de una institución prestadora de servicios de salud para enfrentar una situa-ción de emergencia o desastre en sus distintas etapas.

Preparación: es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la pérdida devidas humanas y otros daños. Comprende actividades tales como la elaboración de planes para labúsqueda, el rescate, el socorro y la asistencia de las víctimas, así como el desarrollo de planes decontingencia o de procedimientos según la naturaleza del riesgo y su grado de afectación.

Prevención: comprende las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la presentacióndel evento o impidiendo los daños.

Reconstrucción: es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se restaura el sistema deproducción y se recupera el patrón de vida de los pobladores.

Recuperación: proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidadafectada por un desastre.

Red hospitalaria: sistema compuesto por centros asistenciales de diferente nivel de complejidad deatención, con mecanismos de interacción definidos, donde el principio de complementariedad regu-la las relaciones.

Reducción del riesgo: actividades dirigidas a eliminar el riesgo o a disminuirlo, en un esfuerzo claroy explícito por evitar la presentación de desastres.

Rehabilitación: comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta, en el quese restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.

Relleno sanitario: método de ingeniería sanitaria para la disposición final de desechos sólidos enterrenos propios para el efecto, protegiendo el medio de la contaminación por malos olores, arras-

82

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

83

tre por vientos, plagas de moscas y ratas. Consiste en depositar los desechos sólidos en capas delga-das, compactarlos al menor volumen posible y cubrirlos con una capa de tierra.

Residuos peligrosos: todo tipo de residuo que por sus características o composición son infecciosos,combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; asímismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contactocon ellos.

Residuos no peligrosos: productos inertes que no representan ningún riesgo para la salud y/o para elambiente.

Respuesta: comprende las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objetosalvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas en la propiedad.

Riesgo: es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales oambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene derelacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Salud pública: ciencia y arte de prevenir, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física ymental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlarlas enfermedades, las lesiones, educar al individuo, organizar los servicios para el diagnóstico, tra-tamiento y rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembrode la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Sistemas de referencia y contrarreferencia: conjunto de normas, protocolos y procedimientos orde-nados a fin de orientar la atención y remisión de pacientes entre los diferentes niveles de atención.Este aspecto pretende racionalizar al máximo los recursos disponibles bajo parámetros de eficiencia,efectividad y oportuna atención de la salud

Víctima: persona afectada que ha sufrido daño en su salud e integridad física o mental ante los efec-tos directos e indirectos del evento.

Vulnerabilidad: es la susceptibilidad o la predisposición intrínseca de un elemento o de un sistemade ser afectado gravemente. Es el factor interno del riesgo, debido a que esta situación depende de

la actividad humana. La vulnerabilidad no es general, sino que debe entenderse en función de cadatipo de amenaza.

Las condiciones de vulnerabilidad son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación deldesastre ante la presencia de los fenómenos.

Zoonosis: denominación genérica de las enfermedades infecciosas de los animales que pueden sertransmisibles al ser humano.

84

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

85

Bibliografía

Capítulo 1Impacto de la actividad volcánica en la salud ambiental

• García, Fabio. La actividad volcánica y el medio ambiente. En: II Simposio Internacional deGeoquímica Ambiental en Países Tropicales.

• Organización Panamericana de la Salud. Efecto de la erupción del volcán Reventador (2002) enlos sistemas de agua y alcantarillado. Serie Salud ambiental y desastres, No.4. OPS-CEPIS. Lima,Perú, 2003.

• Organización Panamericana de la Salud. Emergencias y desastres en sistemas de agua potable ysaneamiento: guía para una respuesta eficaz. Washington D.C., 2001.

• Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. WashingtonD.C., 2000.

• Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres natu-rales. Publicación científica Nº 430. Washington D.C., 1982.

• Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Centro de Formación Ambiental. Ecología de un desas-tre. Gonzalo Palomino Ortiz, Editor. Regional Tolima. 1986.

Capítulo 2Medidas de protección de la salud ambiental

• Cruz Roja Colombiana. Programa de preparativos hospitalarios para desastres. Bogotá, Colombia,2003.

• Ministerio de Salud Pública del Ecuador / Organización Panamericana de la Salud. Manual de pro-ducción de hipoclorito de sodio para desinfección de agua a nivel domiciliario. II edición. Ecuador,2002.

• Organización Panamericana de la Salud. Manual de evaluación de daños y necesidades en saludpara situaciones de desastre. Ecuador, agosto de 2004.

• Organización Panamericana de la Salud. Manejo de cadáveres en situaciones de desastre.Washington D.C., 2004.

• Organización Panamericana de la Salud. Efecto de la erupción del volcán Reventador en los siste-mas de agua y alcantarillado. Perú, 2003.

• Organización Panamericana de la Salud. Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre.Washington D.C., 2003.

• Organización Panamericana de la Salud. Agua y saneamiento: opciones prácticas para vivir mejor.Cuarta edición. Colombia, 2002.

• Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud.Washington D.C., 2000.

• Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los desastres en la salud pública. WashingtonD.C., 2000.

• Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres natu-rales. Publicación científica Nº 430. Washington D.C., 1982.

• Scott R., Lillibridge. Manejo de los aspectos de salud ambiental en los desastres: agua, excretashumana y albergues. En: Impacto de los desastres en la salud pública. OPS. 2000.

• Solsona, F. Manual de desinfección del agua. CEPIS-OPS/OMS. Lima, 2002.• Valencia R., Diego. Guía para el aseguramiento de la inocuidad de alimentos en emergencias y

desastres. En: Revista Médica de Risaralda. Mayo de 2001.• El Proyecto Esfera, carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de

desastre. http://www.sphereproject.org• EvyCareli. Finca orgánica en Ambato, Ecuador. www.evycareli.com/organic_s.html

Capítulo 3Contaminación atmosférica por emisiones volcánicas

• Efecto sobre la función pulmonar en personas expuestas a cenizas del volcán Popocatépetl. En:Revista Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México. Volumen 8, Número 2. Abril-junio de 1995.

• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Efectos en la salud por las erupciones del Tungurahua.Boletín No.1. Febrero de 2000.

• Noji, Eric K. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud.Bogotá. 2000.

• Organización Panamericana de la Salud. Erupciones volcánicas y protección de la salud. Quito,Ecuador, 2000.

• Organización Panamericana de la Salud. ¿Cómo prepararse y qué hacer durante la caída de ceni-za volcánica? www.paho.org/spanish/dd/ped/te_volc.htm

86

Salud ambiental y el riesgo volcánicoAnexos, glosario, bibliografía

87

• Seaman, John; Leivesly, Sally; y Hogg, C. Epidemiología de desastres naturales. Editorial Harla.1989.

• Departament of the Interior, U.S. Geological Survey, Menlo Park, California, U.S. http://volcanoes.usgs.gov/hazards/what/VolGas/volgas.html

• www.united.edu/tratado/c100802.html

• Valencia, Juan Felipe. Entrevista. Manizales. Julio de 2004.