guia de obstetricia i nº 03

Upload: gato-chqln-t

Post on 07-Oct-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hgyf h

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de San Martn Ctedra de Obstetricia I

Fisiologa del Sistema Genital Femenino

Hay un acondicionamiento fisiolgico en todos los rganos del aparato genital femenino para cumplir su fin primordial en la reproduccin de la especie para su perpetuacin.

Todas las funciones que realizan cada una de sus partes aun en su fisiologismo a distancia, no tiene otro objetivo que el sexual y las modificaciones que peridicamente se producen estn siempre en caminadas a su preparacin para cumplir con la funcin reproductiva y aun ms las modificaciones se acentan en el embarazo donde hay grandes modificaciones en los diferentes sistemas que son dirigidos, estimulados, mantenidos fisiolgicamente. Caractersticas de las Funciones del Aparato Genital Femenino.

1.- Sus funciones no son aisladas a cada rgano

2.- Son funciones sincronizadas a un conjunto nico..

3.- Son simultneas.

4.- Son secuencialmente orientadas para servir:

.- A la fecundacin

.- Modificaciones para la anidacin.

.- Desarrollo del producto.

.- Nacimiento.

La fisiologa del aparato genital femenina debe su periodicidad al misterioso fenmeno del ritmo biolgico o ciclos biolgicos.

Ejem.

Latidos cardiacos del corazn, periodicidad intestinal.El centro del ritmo biolgico y en especial de las funciones orgnicas del individuo se encuentra en el hipotlamo rgano rector de la ciclicidad y periodicidad.

Ciclo Sexual Femenino

Se divide en:

1.- Ciclo Ovrico2.- Ciclo Uterino.

.- Ciclo Ovrico.

Se divide en tres fases:

*.- Pre Ovulatoria.Comienza el 1 da de sangrado y se extiende hasta el da anterior al aumento pre ovulatorio de la LH. En la primera mitad de esta fase, aumenta ligeramente la secrecin de FSH, estimulando el crecimiento de un grupo de 3 a 30 folculos que han sido reclutados debido a su crecimiento acelerado durante los ltimos das del ciclo precedente. Conforme descienden los niveles de FSH, se selecciona uno de estos folculos para ovular, este madura y los dems sufren atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan lentamente, a partir de uno a dos das tras la elevacin de la FSH. La secrecin de estrgenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este periodo.Unos 7 a 8 das antes de la oleada pre ovulatoria, el estriol aumenta, lentamente al principio y luego con rapidez, hasta alcanzar su pico generalmente en el da previo a la oleada de LH. Este aumento de estrgenos se acompaa de un aumento lento pero constante de los valores de LH y de una dismininucion de los de FSH puede deberse a la accin inhibidora sobre la FSH de los estrgenos junto con la accin especfica por la inhibina. Antes de la oleada de LH, los valores de progesterona empiezan a aumentar de forma significativa.

*.- Ovulatoria.

La ovulacin depende de factores hormonales diversos, que actan en una secuencia determinada. Para que la ovulacin se produzca debe madurar previamente un folculo de Graaf. El ovocito y las clulas que lo rodean estimulan a la teca interna circundante a producir estrgenos en cantidad. Estos estrgenos, a su vez, actan sobre otras clulas, en la elaboracin de lquido folicular, y sensibilizan grandemente al folculo a la accin de la hormona folculo estimulante (FSH). As madura el folculo y aumenta tambin la produccin de estrgenos.Al alcanzar cierta concentracin en la sangre, los estrgenos inhiben la secrecin de hormona folculo estimulante y aumentan la de luteinizante. Basta una pequea cantidad de esta ultima para que se produzca la ovulacin y la posterior aparicin del cuerpo amarillo.

La ovulacin se lleva a cavo unas 16 a 36 horas despus del pico mximo de la LH.

*.- Posovulatoria.

En esta fase las clulas de la teca y la granulosa, que constituyen el folculo, se reorganizan para formar el cuerpo luteo (Cuerpo Amarillo), que da nombre a esta fase. La duracin de esta fase es la mas constante, un promedio de 14 das en ausencia de embarazo, finalizado con el primer da de la menstruacin. La duracin de esta fase proviene de la duracin de la fase funcional del cuerpo luteo, que segrega progesterona y estradiol durante unos 14 das, degenerando posteriormente si no se produce la fertilizacin. El cuerpo luteo mantiene la implantacin del ovulo fecundado, segregando progesterona en cantidades crecientes, alcanzando un pico de 25mg/da en los 6 8 das posteriores a la oleada de LH.

.- Ciclo Uterino.Las modificaciones cclicas en el tero se desarrollan con marcadas caractisticas en la mucosa endometrial.

La mucosa se encuentra formada por dos capas.- Capa Basal.- A partir de la cual se produce la degeneracin del endometrio.- Capa Funcional.- En la cual se presentan cambios peridicos del Ciclo Menstrual

(Fase de proliferacin, fase de secrecin, fase menstrual).a).- Fase de Proliferacin o Estrogenica.La FSH acta sobre el folculo ovrico estableciendo la produccin de estrgenos encargados de la regulacin de las modificaciones regenerativas de la capa funciona endometrial.

.- Al comenzar cada ciclo Menstrual, la capa funcional del endometrio se ha decamado por el proceso menstrual, en consecuencia solo existe la capa basal del endometrio y las porciones restantes de las glndulas uterinas.

.- Por influencia del estrgeno las clulas de la capa funcional proliferan con rapidez, y la superficie endometrial se reviste nuevamente de epitelio, crecen progresivamente las glndulas y vasos sanguneos hacia el interior.

.- Como caracterstica histoqumica de la fase de proliferacin se encuentra aumentada la sntesis de ADN.

.- ADN:- Abreviatura espaola del acido desoxirribonucleico.

.- DNA.- abreviatura inglesa del acido desoxirribonucleico.

b).- Fase de Secrecin o Progestacional..- Producida la ovulacin la LH transforma el folculo en cuerpo amarillo

estableciendo la produccin de progesterona por el ovario.

.-Por efecto simultaneo de los estrgenos y progesterona la mucosa uterina se transforma en secretora el crecimiento del estroma, es escaso las glndulas inician funcin de secrecin, el riego sanguneo aumenta, los vasos sanguneos se vuelven tortuosos..-Desde el punto de vista histoquimico la fase de secrecin se caracteriza por la aparicin de glucogeno, lpidos, mucopolisacaridos.

.- Desaparicin del ADN en el estroma.

Finalidad:.- Producir un endometrio muy secretor que contenga grandes cantidades de elementos nutritivos, para ponerlos a disposicin del huevo fecundado cuando este se implante.

Si el ovulo no ha sido fecundado la fase de secrecin trina y comienza la descamacin endometrial.

.-Fase Menstrual..-La menstruacin se debe a la disminucin de hormonas ovricas estrgenos y progesterona pero en especial de esta ultima.

.-La primera consecuencia de esta disminucin hormonal es la reduccin del grado

de estimulacin celular endometrial lo que condiciona una involucin rpida del

endometrio, seguida de vaso espasmos, vasoconstriccin, necrosis endometrial.

.- En consecuencia se producen zonas hemorrgicas, discontinuidad de las clulas epiteliales, gradualmente se separan del tero las capas necroticas junto con las capas superficiales que se desprenden.

.-El tejido decamado y la sangre contenida en el tero desencadena contraccin que vaca en contenido.

.-El producto menstrual esta constituido por sangre modificada, secreciones uterinas, moco y restos titulares este lquido menstrual normalmente no coagula por que junto con el material endometrial se liberan una sustancia (Fibrinolisina que lo impide y otra enzima Fibrolisina que se encarga de diluir los restos titulares.

Gobierno y Regulacin.

Las funciones que cumplen los rganos del aparato genital femenino estn gobernados por el hipotlamo cuyos centros llamados hipotalamicos, mediante accin directriz estimulan el fisiolgico genital y mantienen el estimulo de secreciones neurohormonales mediante las cuales todo el sistema genital regula sus funciones en equipo con modificaciones generales y especiales a cada tramo genital.Hipotlamo.

El hipotlamo esta situado en la base del cerebro por debajo de los talamos, formando el suelo y las paredes del 3 ventrculo. Funcionalmente es la va de coordinacin del sistema endocrino produciendo neurohormonas con funciones de liberacin y de inhibicin.

Tienen las siguientes vas:a).- Centro Tnico y Cclico.- Para la produccin de las hormonas de liberacin que estimulan la produccin de las gonadotropinas y realizan su control desde el hipotlamo.

El centro tnico controla el nivel basal de las gonadotropinas da a da y corresponde a la retroaccin negativa de los esteroides.

El centro cclico corresponde a los niveles que se producen a la mitad del ciclo menstrual y responden a la retroaccin positiva de los estrgenos.

b).- Los tanasitos o clulas especializadas Que une el sistema portal con el liquido raqudeo, a travs del cual se realiza la influencia hipotalamica en este caso.

c).- Va hipotalamica posterior.- Representada por el lbulo anterior de la hipfisis que correspondera a la prolongacin del hipotlamo. Los ncleos supraopticos y para ventriculares del hipotlamo producen oxitocina, vasopresina y neurofisina que descienden por los haces hipotlamo hipofisiarios y se acumulan en la retrohipofisis.

La accin del hipotlamo se establece mediante la produccin de factores liberadores (GNR) que son agentes qumicos, que actuando como hormonas enceflicas son llevados por los vasos porta hipofisiarios del hipotlamo a la hipfisis a cuyo nivel producen la secrecin de esta glndula secreciones que contadas las caractersticas hormonales son llamadas gonadotropinas hipofisiarias (FSH, LH L.T.H) Para cada una hay un factor de liberacin.Mecanismo de Regulacin Hormonal.

Se producen gracias a dos mecanismos:1.- Produccin de hormonas por el eje Hipotlamo Hipfisis Glndula Perifrica.

.- Glndula Perifrica.- Son glndulas que se encargan de la produccin de hormonas Ejemplo:a).- La glndula suprarrenal produce cortizol pero para hacerlo; necesita ACTH (El estimulo hace que el hipotlamo descargue factores liberadores de ACTH que estimulan a la hipfisis quien se encarga de producir ACTH que por va sangunea va a la suprarrenal.

b).- El ovario necesita FSH para producir estrgeno.

El hipotlamo descarga factores liberadores de FSH que estimulan a la hipfisis para liberar la FSH que se dirige por la va sangunea al ovario madurando los folculos y con ello producir estrgeno.

2.- Retroalimentacin que puede ser Positiva Negativa (Feed Back).Ejem. Los estrgenos inhiben la secrecin de FSH y LH durante el inicio de la fase folicular y la inhibina en el lquido folicular ovrico.

.-El acenso constante de las cifras de estrgeno circulante 24 horas antes de la ovulacin inicia el brote de secrecin de LH (Retroaccion Positiva) producindose la ovulacin en 9 horas de mxima secrecin de LH.Durante la fase luteinita del ciclo menstrual una ves mas la LH y FSH es inhibida por elevacin moderada y constante del estrgeno y la progesterona (Entonces tenemos retroaccin Negativa).