guía de lengua 1 2015

51
1 Departamento de Humanidades GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUA 1

Upload: leo-rodiz

Post on 14-Dec-2015

91 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

GUÍA-DE-LENGUA GUÍA-DE-LENGUA GUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUAGUÍA-DE-LENGUA

TRANSCRIPT

1

Departamento de Humanidades

GUÍA DE APRENDIZAJE

LENGUA 1

2

Departamento de Humanidades

SESIÓN 01

SITUACIÓN COMUNICATIVA Y VARIEDAD ACADÉMICA

Actividades

a) Analice las situaciones comunicativas y marque según corresponda:

CASO 1:

Sheyla estudia Administración en la UPN y celebrará su cumpleaños 17, la próxima semana. Desea

que sus amigos asistan a la celebración que realizará en su casa, muy cerca de la universidad. Para

ello, hace la invitación mediante el Facebook. ¿Cuál de los mensajes sería el más adecuado?

a. Queridas amistades. Como ustedes saben, el viernes 30 de abril es el día de mi onomástico.

Por esta razón, voy a celebrar una reunión festiva en mi hogar a las 20:00 horas. Realmente

espero contar con vuestra presencia, la cual me alegrará sobremanera.

b. Los invito a celebrar mi cumpleaños el viernes 30 a partir de las 8 p.m. La dirección es la que

ustedes conocen. Los espero para divertirnos hasta el amanecer.

c. Te invito a mi fiesta de cumpleaños que me van a celebrar mis papás este viernes 30 en mi

casa. No faltes porque habrá sorpresas y regalos.

(Adaptado de AGUIRRE, Mauricio. Redactar en la Universidad)

CASO 2:

Ángel llegó la semana pasada a matricularse, luego se percató que había un horario que no era de

su conveniencia, problema que solamente podía resolver conversando personalmente con el

Director de su carrera para solicitarle un cambio de turno. ¿Cuál de los mensajes sería el más

adecuado?

a. Profesor, por razones personales me veo en el primario menester de solicitar una gestión de

cambio de horario, puesto que la clase en la que me matriculé resulta inapropiada para mis

horarios, situación que me aflige profundamente, pero es ineludible.

b. Profe, necesito una gauchada, pues me matriculé en una clase y ahora quiero pasarme a otra

porque tengo cosas personales que hacer.

c. Señor Director, he tenido un problema con los horarios y se me ha generado un cruce que

solo podré resolver con un cambio de clase. Por esta razón, he venido a conversar con usted

con la esperanza de que pueda ayudarme en este tema.

Al término de la sesión, el estudiante expresa por escrito, un texto derivado de una situación comunicativa

basada en la variedad académica, tomando en cuenta su importancia dentro de un contexto real.

3

Departamento de Humanidades

b) El siguiente texto presenta diversos rasgos de informalidad. Vuelva a redactarlo considerando

las características de la variedad académica.

A la Yajaira el otro dia la vi con unos ojitos de color verde ¡Manya! parecía una gata…. Asi que me pregunte

como había cambiado de su ojo su color… misma Magaly Medina, averigue que mi amiga usa lentes de

contacto… estas vainas son como unos discos de plástico pero son transparentes pues; además, se colocan sobre

el ojo…. pero cuando están abiertos… porsiacaso, pe con estas lunitas, mi amigo el cuatro ojos… ese que usaba

que usaba fondos de botella pa’ ver, de un momento a otro se presento sin anteojos. Dizque tenía miopía, pero

este lente le permite corregir eso: ahora puede ver de lejos bien bacan, pe pero la cosa no queda ahí… ahora te

lukea de cerca como cañon falta que tenga vista de rayos infrarrojos mismo superman me datean que hay dos

tipos de lentecitos de contacto siiiiii!!!! los duros y los blandos los matasanos te recomiendan los duros porque

te dejan pasar los gases (oe no seas mal pensado… dejan que tu cornea este happy y fresh por el oxigeno) y se

fabrican con polímeros … pero no todo es de color de rosa … lo malo es que tu ojo se reseca ya que no deja

pasar agüita en cambio los blandos son flexibles y te hidratan bien el ojo para que no se te seque y no parezcas

con ojos de vidrio mi oftalmolojo dizque pueden ser seguros tal como los lentes normales siempre y cuando se

les de mantenimiento y se use con cuidado. Ahora me kito porque quiero tomar mi jugo de zanahoria para

verte mejor!!!!!!

c) Considere los siguientes procedimientos:

1. identifica el tema principal y las ideas secundarias

2. elimina la información innecesaria

3. suprime las anécdotas y/o las expresiones en primera o segunda persona

4. verifica el sentido del texto redactado y corrige los errores de ortografía y puntuación.

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

d) Lea el siguiente caso. Luego escriba un correo electrónico dirigido a su profesor (a) para

explicarle la situación y solicitarle una reprogramación de la práctica a fin de no perjudicarse.

4

Departamento de Humanidades

CASO 1:

Eres supervisor del área de marketing de una empresa retail. Debido a tus funciones y

responsabilidades te han pedido que el día viernes y sábado realices horas extras por encontrarnos

a fin de mes. Sin embargo, el día viernes tendrás una práctica calificada en el curso de Lengua 1 y

no podrás asistir por temas laborales.

PARA:

CC:

CCO:

ASUNTO:

Caso 2:

Durante la primera semana de clases el docente de Metodología ha solicitado que formen grupos

de trabajo para realizar un resumen sobre una lectura del quehacer científico, el cual deben

entregar en la clase siguiente. Los estudiantes son del primer ciclo y aún no se conocen, por esa

razón no tienes confianza con los integrantes de tu grupo. Han coordinado para encontrarse en la

universidad el sábado por la tarde y realizar el trabajo encomendado; sin embargo, el sábado por

la mañana tu abuela se ha puesto mal y no puedes dejarla sola.

e) Escriba un correo electrónico a sus compañeros del grupo explicando la situación y

proponiendo alguna solución.

PARA:

CC:

CCO:

ASUNTO:

5

Departamento de Humanidades

SESIÓN 02

PROCESOS DE SELECCIÓN, ANÁLISIS Y RECOJO DE INFORMACIÓN

Actividades

a) Lea los siguientes textos e identifique el tema y subtemas de cada uno de ellos.

TEXTO 1

Tema: ____________________

La cafeína es una sustancia que pertenece al grupo de las xantinas. Estimula el

cerebro, porque interfiere en la acción de la adenosina, un transmisor nervioso que

produce, en determinados momentos, calma y tranquilidad. En otros momentos,

provoca una sensación de euforia y de fuerza que dura algunas horas. Además, la

cafeína facilita la actividad intelectual y la creatividad, ya que mantiene despierto y

en estado de alerta a su consumidor.

Por un lado, según el libro Farmacología, del doctor Manuel Litter, esta sustancia

presenta diversos beneficios para los distintos sistemas del cuerpo humano. En

primer lugar, en el sistema nervioso, la cafeína estimula las funciones psíquicas;

además, facilita la actividad intelectual, la asociación de ideas y la atención. En

segundo lugar, en cuanto al sistema cardiovascular, esta sustancia estimula el

corazón, porque incrementa la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción. En

tercer lugar, en el sistema digestivo, la cafeína aumenta la secreción de jugos

gástricos. Esta acción tiene un efecto positivo en el funcionamiento de la vesícula.

Finalmente, en el sistema respiratorio, produce la dilatación de los bronquios.

Por otro lado, existen muchos efectos nocivos producidos por la cafeína. El

consumo excesivo de la cafeína puede provocar dolor de cabeza, irritabilidad y

somnolencia patológica. Si se ingieren dosis altas, puede producir excitación,

ansiedad e insomnio, temblor, aumento generalizado de la sensibilidad, y

disminución de los reflejos. También, puede provocar gastritis por la estimulación

de la secreción gástrica, ya que la cafeína irrita la mucosa gástrica.

TEXTO 2

Al término de la sesión, el estudiante redacta anotaciones marginales y sumillas a partir de la identificación

del tema, subtemas e ideas principales, considerando el proceso de selección, recojo y análisis de

información.

6

Departamento de Humanidades

Tema: _______________

Los volcanes

La mayoría de los cambios en la tierra son tan lentos que tardan millones de años, pero el

vulcanismo es una excepción. Un volcán puede formarse en días –a veces en horas – y

otro puede explotar y desaparecer convertido en polvo en cuestión de segundos. Porque

la tierra que habitamos, y que tiene unos 4.500 millones de años, posee una tremenda

energía en constante agitación y, al liberarla por intermedio de los volcanes, se desahoga

por un tiempo.

¿Dónde estamos parados?

La Tierra tiene 12.756 km de diámetro a la altura del Ecuador, pero nosotros vivimos

sobre una corteza de apenas 70 km de espesor que cubre una masa hirviente de rocas

fundidas a temperaturas muy elevadas. Es como una minúscula cáscara de nuez que

encierra una bola de fuego. En efecto, nuestro planeta es como una cebolla; está formado

por capas superpuestas. En el corazón del planeta está el núcleo interno, que es

básicamente de hierro. A pesar de sus 5.000 grados de temperatura, ese hierro se

encuentra en estado sólido debido al enorme peso que soporta. Lo rodea el núcleo

externo donde hay 3.900°. Más afuera se desarrolla el manto integrado por minerales

llamados silicatos. Su parte más superficial, ubicada bajo la delgada y frágil corteza

terrestre, es la zona de la formación del magma. Allí se crea el alimento de los volcanes.

Este gran caldo de rocas derretidas sostiene la cáscara de la Tierra y la hace moverse

lentamente como sobre un tapiz rodante. Pareciera que vivimos sobre una especie de olla

a presión a punto de explotar. Precisamente los volcanes, que descargan el exceso de

energía producida cuando la presión es muy fuerte, actúan como las válvulas de seguridad

de esas ollas. Por eso, nuestro planeta no explota.

Las placas viajeras

La corteza terrestre no es continua: se compone de siete grandes placas rígidas que

resbalan sobre el magma, chocan, se enciman y se separan en un movimiento que no se

nota pero que, a lo largo de millones de años, originó montañas y océanos. Cuando dos

placas vecinas se enfrentan, la más pesada se desliza bajo la otra y parte de ella se funde

en magma. La otra, la más liviana, se monta sobre la primera y sus bordes se rompen. Si

se trata de una placa oceánica que se hunde bajo una continental, se forma una cadena de

montañas volcánicas a lo largo de la costa – como en las costas americanas del Pacífico. Y

si se enfrentan, en mar abierto, dos placas oceánicas, se forma una cadena de islas

volcánicas como en Hawai.

Lo malo y lo bueno

Las erupciones de los volcanes siembran muerte y destrucción. Pero también cambian el

paisaje de tierras y mares y aportan al entorno gran parte del oxígeno, hidrógeno, calcio,

cloro, nitrógeno, azufre, cobre y diamantes. El hombre, que huye de las erupciones,

vuelve a levantar su casa en el mismo lugar, pasado el peligro. Es que, gracias a la

regeneración que producen los minerales de la lava y las cenizas (potasio, calcio y

fósforo), los suelos se tornan más fértiles. Por ejemplo, en la zona del volcán Etna, en

Sicilia, crecen olivos a gran altura, y en las laderas volcánicas indonesias, los cultivos de

arroz dan tres cosechas anuales. Lo importante es anticiparse a la erupción. Para ello, hay

que conocer a fondo los volcanes, esta es la tarea de los vulcanólogos, que son las

personas expertas en volcanes, quienes con trajes metálicos, cascos y calzados de suela

muy gruesa, instalan sus laboratorios junto a los cráteres para detectar cuando el volcán

está por entrar en erupción.

Fuente: http://aprenderencasa.educ.ar(consulta: 28-08-2013)

7

Departamento de Humanidades

b) En equipo, lea el siguiente artículo, subraye las palabras e ideas claves. Luego, elabore las sumillas

en cada párrafo. Debe evidenciarse la condensación de ideas principales y secundarias.

TEMA: ___________________________________________

Nuestro planeta está formado por varias capas que tienen muy diferentes propiedades

físicas y químicas. La capa sólida más externa, la litosfera, tiene un espesor aproximado

de 100 km y consta de alrededor de una docena de grandes placas rígidas, con forma

muy irregular, que deslizan sobre una capa subyacente de unos 400 km. de espesor

que está parcialmente fundida, la astenósfera. El movimiento de estas placas y la

interacción en sus bordes generan una gran cantidad de fenómenos geodinámicos. En

particular, la mayoría de los terremotos suceden en los límites de estas placas.

Los terremotos y las ondas sísmicas.

Un terremoto es una vibración violenta de la superficie de la Tierra producida por una

liberación súbita de energía en el interior. Esta energía puede proceder del movimiento

repentino de una parte de la litosfera con respecto a otra, de una erupción volcánica,

de explosiones generadas por el hombre, etc. Los terremotos más destructivos y

abundantes son los relacionados con los movimientos relativos repentinos de la parte

más superficial de la litosfera, denominada corteza. La corteza terrestre puede

inicialmente combarse y luego, cuando el esfuerzo supera la resistencia de la roca,

romperse y encontrar un nuevo acomodo. Cuando acontece la rotura, se generan

vibraciones llamadas ondas sísmicas que viajan por el interior de la Tierra (ondas P y S)

y por su superficie (ondas Love y Rayleigh) a velocidades que dependen de la

naturaleza de los materiales por los que se propagan (entre 7000 y 20000 km por

hora). La frecuencia de estas ondas puede ser suficientemente alta para ser audibles y

también de frecuencia muy baja. Estas oscilaciones pueden incluso ocasionar que todo

el planeta vibre como una campana.

Las fallas, sede de los terremotos

Una falla es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual dos bloques se han

deslizado anteriormente. Se dividen en tres grandes grupos según la forma en que se

desplazan esos bloques con respecto al plano de fractura. En una falla normal, donde

la rotura se produce por un estiramiento horizontal de la corteza, las rocas que se

encuentran por encima del plano de falla, que está inclinado, descienden con relación

a las rocas situadas debajo. En una falla inversa, debido a una compresión, el bloque

superior asciende en relación al inferior. Y en una falla lateral los bloques se mueven

horizontalmente uno en relación al otro. Los geólogos han observado que los

terremotos tienden a generarse a lo largo de las fallas y, en particular, en aquellas

cercanas a los límites de placa comentados anteriormente, lo cual refleja que éstas son

zonas de particular debilidad en la corteza terrestre. La profundidad focal de un

terremoto es la profundidad a la que se encuentra el foco o lugar en donde se produce

la fractura y en consecuencia donde se libera la energía del terremoto. Los focos de los

terremotos relacionados con fallas laterales y normales se encuentran en la corteza, a

profundidades menores de 20 km, mientras que los relacionados con fallas inversas en

límites de placa pueden producirse a profundidades de hasta 700 km, en el manto de

la Tierra. El epicentro es el punto de la superficie terrestre colocado justamente encima

del foco.

¿Cómo se registran los terremotos?

8

Departamento de Humanidades

Las vibraciones del suelo producidas por los terremotos se detectan, registran y miden

mediante instrumentos llamados sismógrafos. La línea en zig-zag pintada por un

sismógrafo se llama sismograma y refleja la intensidad variable de las vibraciones

respondiendo al movimiento del suelo debajo del instrumento. De los datos

registrados en un sismograma se determina el instante en el que sucedió el terremoto,

el epicentro, la profundidad focal, el tipo de falla que lo provocó, y se hace una

estimación de la energía que se liberó en el terremoto.

El tamaño de los terremotos

La importancia de un terremoto puede expresarse de varias formas. La magnitud es

una medida de la cantidad de energía liberada en el mismo. Por su parte la intensidad

es una medida de cómo de fuertes se sintieron en una localidad dada las vibraciones

producidas por el terremoto. La escala de magnitud más común es la escala de Richter.

Se trata de una escala logarítmica, de forma que un terremoto de magnitud 7 libera

diez veces más energía que otro de magnitud 6. Por debajo de una magnitud de 2 un

terremoto es normalmente inapreciable. Los terremotos con magnitudes mayores que

6 se consideran importantes. Y si la magnitud es 8 o más, se trata de un gran

terremoto. Por su parte, la escala de Mercalli Modificada expresa la intensidad de los

efectos de un terremoto en una localidad, y recorre un rango entre I (poco intenso) y

XII (muy intenso).

Riesgo sísmico

Los terremotos de gran magnitud no necesariamente causan los efectos más intensos y

destructivos en superficie. Además de la magnitud, las condiciones geológicas locales, la

profundidad focal, la distancia del epicentro, el diseño y los materiales de los edificios,

y la densidad de población son factores importantes en este sentido. Todos ellos

entran en la definición del riesgo sísmico, que es una forma cuantitativa de asignar

peligrosidad a una zona concreta de la superficie de la Tierra. Como se ha dicho, las

condiciones del terreno desempeñan un notable papel y así por ejemplo, un lugar con

terreno arenoso o arcilloso típicamente experimentará efectos más importantes que

otro lugar, igualmente distante del epicentro, en el que el substrato sea granítico. Es

decir, el riesgo sísmico del primero será mayor que el del segundo, a igualdad de los

demás factores. Además, los deslizamientos de tierra producidos por los terremotos

frecuentemente causan más destrucción que los terremotos en sí. Cuando los

terremotos ocurren debajo del mar pueden originarse enormes olas marinas, llamadas

tsunamis, que alcanzan una altura de hasta 15 m y que se desplazan a gran velocidad.

Este fenómeno puede ser enormemente destructivo en localidades e instalaciones

costeras. Vemos que el movimiento del suelo debido al paso de las ondas sísmicas no

es el único factor de riesgo asociado con un terremoto: deslizamientos de tierra y

tsunamis añaden en ocasiones muchas pérdidas humanas y materiales al cómputo

global de los desastres de un gran terremoto.

Fuente: www.aragoninvestiga.org (consulta: 28-08-2013)

9

Departamento de Humanidades

SESIÓN 03

EL ESQUEMA: CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE ELABORACIÓN

ORGANIZACIÓN DE ESQUEMAS

Actividades

a) Ordene los siguientes grupos de oraciones. Luego, escriba en cada caso qué criterio utilizó

para establecer el orden propuesto.

b) A continuación lea el texto propuesto y complete el esquema.

Al término de la sesión, el estudiante elabora un esquema a partir de la jerarquización de ideas, considerando

las características pertinentes y el proceso de elaboración.

A.

1. La contaminación y el tráfico en la costa

peruana

2. El problema mundial de la contaminación

3. Medidas tomadas por el alcalde de Lima para

evitar la contaminación producida por las

combis en esta ciudad.

4. El problema de la contaminación vehicular

Orden: _____________ criterio: _________________

B.

1. Construcción del esquema del texto

2. Parafraseo de las ideas principales

3. Elaboración de un resumen del texto

4. Subrayado de las ideas principales

5. Lectura rápida del texto y ubicación de las

palabras claves

Orden: _____________ Criterio: ________________

(

Adapt

ado

de

AGUI

RRE,

Mauri

cio.

Reda

ctar

en la

univer

sidad)

10

Departamento de Humanidades

c) En equipo, elabore un esquema vertical numérico sobre la base del siguiente texto.

EL QUIPU

El quipu (quechua: khipu, «nudo») fue un sistema nemotécnico hecho de cuerdas de lana o

algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado

como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca, se pudo usar como una forma

de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn. Fueron utilizados por los quipu

kamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca, quienes se encargaban de registrar los

acontecimientos y llevar las estadísticas. Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de

América, así como en los centros de la cultura Wari.

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente

anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los

nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también

cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los

especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas

indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número

cero.

Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde

los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas. Asimismo, presenta una variedad de colores

representativos: el pardo representa al sector gobierno; el carmesí, al inca; el morado, al curaca; el

verde, la conquista; el rojo, al guerrero; el negro, al tiempo; el amarillo, al oro y el blanco, a la plata.

Se usaban 3 tipos de nudos: Simples, estos se encuentran en la parte media y superior de la cuerda y

simbolizan las cifras altas (decenas, centenas y millares). Flamencos se encuentran en la parte inferior

de las cuerdas y representan las cifras bajas (unidades). Compuestos se encuentran al inicio de la

cuerda y representan las cifras del almacén de comida.

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas

secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las

unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el

elemento matriz de la cultura inca y que el control político. Por otro lado, se cree que el quipu

constituye una posible escritura que sirvió como una eficaz herramienta nemotécnica en las labores

administrativas de la civilización Inca, así como para recordar hechos, acontecimientos y sucesos que

se suscitaron en el Imperio.

Adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Quipu,Fecha de consulta: 14/01/2011

11

Departamento de Humanidades

SESIÓN 04

EL RESUMEN: PROPIEDADES Y PROCESOS DE ELABORACIÓN

Actividades

a) Sintetice los siguientes textos:

Texto 1

Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en

muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más

fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una

cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es

inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan

prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante

lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de

nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva,

acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo

incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como

cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una

larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo

a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en

abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y

de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal.

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Texto 2

La interculturalidad es la interacción humana que se establece entre distintas culturas que ocupan un

territorio común. De modo más amplio, entre culturas que se desarrollan en países limítrofes como en

otros espacios del mundo. Es una acción inteligente y múltiple que se realiza de manera respetuosa y

establece que ningún grupo o cultura es más importante, favoreciendo así en todo momento la

integración y convivencia entre culturas.

Con la interculturalidad se crea una relación a base del respeto a la diversidad y enriquecimiento

mutuo. Pero es un proceso lleno de conflictos que deben resolverse mediante el respeto, el diálogo,

la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Mayta Cápac Alatrista Herrera, presidente ejecutivo de

Indepa, señala que el tema no es nuevo, pero es necesario contar con instrumentos para llevar a cabo

en el Perú una cruzada destinada a desterrar los prejuicios culturales.

Al término de la sesión, el estudiante redacta un resumen a partir del análisis, la identificación y

jerarquización de las ideas principales, considerando su proceso de elaboración y corrección.

12

Departamento de Humanidades

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Texto 3

Por lo general, creemos que la conciencia es la percepción sensorial de las escenas, sonidos y olores

que están cerca de nosotros. Pero nuestra conciencia incluye muchas más percepciones. Cualquier

persona que mire dentro de sí misma se volverá consciente de, primero, cierto número de sensaciones

corporales. Notará el ritmo de la respiración y los latidos del corazón, sentirá movimientos del

estómago, la saliva en la boca, la textura y el peso de las ropas, pequeños dolores, picores e, incluso

quizás, dolores pasajeros. Además de estas sensaciones físicas, la persona, con la introspección, se

vuelve consciente de emociones vagas - corrientes de placer, irritación o de aburrimiento. Y, según su

estado emocional, una persona puede ser consciente, perfecta o vagamente, del paso del tiempo, del

futuro, de su propia mortalidad, de la continuidad de su conciencia y de la individualidad

imprescindible de su yo consciente.

Aunque les es difícil a los individuos describir su propia conciencia con cierto grado de precisión, la

sensación del propio ser está, sin embargo, animada de una sensación cálida, de inmediatez y de

riqueza. Esta percepción de uno mismo, compleja y a menudo intensa, es particularmente evidente en

los estados de plenitud emocional, como cuando se hace el amor o cuando se siente una pena muy

grande. Sin embargo, está siempre presente, hasta cierto punto, en los momentos más corrientes e

incluso más aburridos de nuestra vida. Hace poco tiempo que la psicología desarrolla métodos para

observar y registrar estos aspectos de la conciencia. Nos basamos todavía, en gran parte, en

descripciones verbales, complementadas con registros relativamente sencillos de la frecuencia

cardiaca, la respiración, las secreciones glandulares y la actividad eléctrica global del cerebro.

El nivel corriente de la conciencia es el del pensamiento consciente. Una persona siempre está

pensando, incluso aunque esté sentada tranquilamente, en un estado introspectivo. Las ideas, aunque

sean triviales, pasan continuamente por su conciencia. Además, la mayor parte del pensamiento

normal, va acompañado por reacciones en el comportamiento - generalmente, cada vez que una

persona piensa, la lengua y los músculos de la garganta hacen pequeños movimientos -. Si no se está

pensando activamente, se está probablemente soñando. Una persona normal tiene al día,

aproximadamente, 200 sueños diurnos (Singer, 1966).

Por consiguiente, la conciencia es la suma de todo lo que uno puede descubrir acerca de una

experiencia propia en un momento dado. Naturalmente, existen muchas más cosas en una persona

aparte de su conciencia inmediata. Tiene también muchos recuerdos - que están inconscientes, a

menos que se les llame mediante una asociación o intencionadamente - así como muchas

motivaciones y proyectos inconscientes. Conjuntamente, estos factores constituyen la identidad de

una persona como un ser psicológico.

GarndnerLindzey, "Psicología"

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13

Departamento de Humanidades

b) En equipo, lea los siguientes textos, subraye las ideas principales. Luego, elabore el sumillado

respectivo y redacte el resumen.

Texto 1

Resumen

LA COMUNICACIÓN

La palabra comunicación significa etimológicamente puesta en común,

interacción mutua. La comunicación es un proceso en el que se influyen

mutuamente las personas. Sus principales elementos son: el emisor, el

receptor, el mensaje, el canal, el código, la retroalimentación, el contexto y

las interferencias.

Entre los seres humanos la palabra es la forma básica de comunicación. Dos

características esencialmente humanas son: el lenguaje y el pensamiento,

ambos están ineludiblemente entrelazados. El lenguaje nos permite

asomarnos a la realidad, nos permite mostrar sus características, aporta

significado a nuestra visión de la realidad.

La comunicación verbal y la comunicación no verbal son dos tipos de

comunicaciones muy importantes y complementarias en la comunicación

humana. Las principales formas de comunicación no verbal son la

proxémica, que estructura el microespacio corporal; la kinésica, que analiza

los movimientos corporales; y la paralinguística, que se centra en las

manifestaciones sonoras como la intensidad, tono, acentuaciones,

dubitaciones, pausas, lagunas, silencios que acompañan al habla, enfatizando

su significado. Cuando la información que acompaña ambos canales de

comunicación verbal y no verbal, es coherente sentimos mayor seguridad, la

contradicción entre ambas genera incertidumbre y malestar.

La comunicación tiene seis funciones elementales: la emotiva, referida al

emisor; la conativa, referida al receptor, la estética incide en el mensaje; la

función contextual o referencial que vincula el mensaje con lo que alude; la

función fática se relaciona con el contacto con el emisor, canal y receptor; y

la función metalingüística que hace referencia al código. También se habla

de la función de difusibilidad en el espacio y el tiempo y de la función de

redundancia, relativa al ruido e interferencias. La comunicación es

imprescindible para el cambio social.

Adaptado de: GUILLEN Y GUIL “Psicología del trabajo para las

relaciones laborales“Mc. Graw Hill Edit. Madrid. 2000.

14

Departamento de Humanidades

Texto 2

Resumen

LA PROCRASTINACIÓN: UNA EPIDEMIA DE NUESTROS DÍAS

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el

mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma

sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro

desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más

placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple "pereza".

Afecta a una multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una

reunión porque la prevé conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente

el estudiar para sus exámenes, etc.) y, cada vez más, se está convirtiendo en un

serio de problema que afecta a la salud psicológica de los individuos y, por

ende, a la salud social de una comunidad.

La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del

tiempo. El "procrastinador" suele o bien sobrestimar el tiempo que le queda

para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus

recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos

autoengaños en los que el procrastinador incurre. Como veremos más

adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de

procrastinador es la excesiva autoconfianza, una falsa sensación de autocontrol

y seguridad. Por ejemplo, imaginen que se nos da 15 días para presentar un

informe. En nuestro fuero interno estamos convencidos que solo necesitaremos

5 días para hacerlo, incluso menos. En ese momento pensamos: "Hay tiempo

de sobra, no es necesario ni siquiera empezar a hacerlo". Y se posterga día tras

otro una tarea que no solamente no nos ilusiona hacer, si no que, en cierta

manera, "ya hemos terminado" en nuestra mente confiada, cuando ni siquiera

hemos movido un dedo por ella. Al acercarse el plazo de entrega de forma

peligrosa, de repente, nos damos cuenta de que no seremos capaces de

cumplir con la tarea que se nos ha asignado. Entonces pensamos: "No tengo

esto bajo control. ¡No tendré tiempo!" y comenzamos a trabajar en ello de

forma atropellada, con una gran carga de estrés. En ese momento, aparece en

escena otro autoengaño, y es el aquél de "sólo bajo presión trabajo bien".

Por PANAMA. “La procrastinación: una epidemia de nuestros días”

En: Society of 200; http://www.telegama.com/societyof2000/ver.asp?art=3619

Tomado el 01 – 09 - 2008

15

Departamento de Humanidades

SESIÓN 05

CALIDAD DEL TEXTO: EL RESUMEN

Actividad

a) Lea el siguiente texto. Identifique las ideas principales y secundarias; luego construya un

esquema numérico, teniendo en cuenta las propiedades textuales.

LOS PLÁSTICOS: SUSTANCIAS MOLDEABLES

El plástico es una sustancia cuya principal característica es la capacidad de ser moldeada bajo diversas

circunstancias y creada a partir de la adición de moléculas basadas en el carbono para producir otras

de gran tamaño, conocidas como polímeros. Las moléculas pueden ser de origen natural, por

ejemplo, la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural; también, existen las sintéticas, como el

polietileno y el nailon. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales,

ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas

son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se

ablandan con el calor). Los plásticos se caracterizan por tener excelentes propiedades para el

aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes.

Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres

factores: tiempo, temperatura y deformación. Una de las operaciones más comunes es la extrusión.

Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la

forma deseada. Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza

al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón

introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se

forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a

la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno

tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y

sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una

masa cohesionada sin necesidad de fundirlo.

Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo. Una de las

aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una buena cantidad de

polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico transparente para envoltorios.

La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de plásticos, incluidos los de

empaquetado descritos anteriormente. El polietileno de alta densidad se usa en tuberías, del mismo

modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de láminas como material de construcción.

Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de espuma

Al término de la sesión, el estudiante redacta un resumen a partir del análisis, la identificación y

jerarquización de las ideas principales, considerando su coherencia, cohesión, corrección y las etapas de

elaboración.

16

Departamento de Humanidades

sirve para aislar paredes y techos. También, se hacen con plástico marcos para puertas, ventanas y

techos, molduras y otros artículos.

Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores, dependen también de estos

materiales. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan para fabricar piezas de motores, como

colectores de toma de aire, tubos de combustible, botes de emisión, bombas de combustible y

aparatos electrónicos. Muchas carrocerías de automóviles están hechas con plástico reforzado con

fibra de vidrio. Los plásticos se emplean también para fabricar carcasas para equipos de oficina,

dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones del plástico en

productos de consumo, se encuentran los juguetes.

Fuente: Plásticos. En: Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

Construya aquí su esquema numérico.

En base al esquema elaborado, redacte un resumen.

17

Departamento de Humanidades

SESIÓN 06

EL TEXTO EXPOSITIVO: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA BÁSICA

Actividad

a) Identifique la estructura del texto expositivo

Tema: Características de la movilidad en Lima

1. Introducción

2. Aspectos generales del concepto movilidad (Idea principal)

2.1. Generación y evolución de la idea de movilidad (Idea secundaria)

2.1.1. Aparición y uso del término tránsito (Idea terciaria)

2.1.2. Aparición y uso del término transporte (Idea terciaria)

2.2. Noción de la idea de movilidad (Idea secundaria)

2.2.1. Indagación de medios de transporte utilizados (Idea terciaria)

2.2.1. Indagación de características presentadas en la movilidad (Idea terciaria)

2.3. Importancia de la idea de movilidad (Idea secundaria)

2.3.1. Uso de la idea por parte de las entidades competentes (Idea terciaria)

2.3.2. Posibilidad de clasificar a los usuarios de transporte (Idea terciaria)

3. Concepto de movilidad aplicado a Lima Metropolitana (Idea principal)

3.1. Tipo de movilización utilizada (Idea secundaria)

3.1.1. Viajes motorizados: 75% (Idea terciaria)

3.1.2. Viajes a pie: 25% (Idea terciaria)

3.2. Propósito o finalidad de desplazamiento de la población (Idea secundaria)

3.2.1. Viajes obligados como finalidad mayoritaria (Idea terciaria)

3.2.2. Viajes por cuestiones personales (Idea terciaria)

3.3. Predominio de uso de uno de los medios de transporte (Idea secundaria)

3.3.1. Preponderancia del transporte público (Idea terciaria)

3.3.2. Mayor frecuencia de uso de transporte público masivo frente al transporte

público exclusivo (Idea terciaria)

4. Cierre

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las partes del texto expositivo en un contexto; asimismo, elabora

un párrafo expositivo, a partir de la realidad socio-cultural de su carrera, considerando la estructura textual

básica y sus características de construcción.

18

Departamento de Humanidades

1. MODELO DE TEXTO EXPOSITIVO EN BASE A ESQUEMA:

Características de la movilidad en Lima

Lima es una ciudad de ocho millones de habitantes, cuya densidad poblacional fue aumentando y

cuyas periferias se fueron poblando. Es también, una urbe donde sus ciudadanos deben desplazarse

por un espacio en constante crecimiento. Esto implica concebir el concepto o idea de movilidad

como una de las necesidades más importantes de los limeños. En el presente texto, se desarrollará la

evolución, noción e importancia del término “movilidad”. Además, se expondrá la situación de

movilidad de nuestra capital a partir del tipo de movilización utilizada, del propósito o finalidad de

desplazamiento de la población, y del predominio de uso de uno de los medios de transporte.

En primer lugar, se hace necesario observar la generación de esta idea. Entre los términos

tránsito, transporte y movilidad no solo hay una diferencia sino también una evolución en su uso en

el urbanismo y las ciencias sociales. Cuando se aplicaba el término tránsito, el objeto de estudio era el

automóvil. Luego, el interés se amplió a otros medios para movilizarse, y apareció la noción de

transporte (transporte motorizado y no motorizado, transporte público y privado). En ambas

concepciones el objeto de estudio es el vehículo que permite el movimiento, mas no las personas. Es

recién con la incorporación de las personas como objeto de estudio que aparece la noción de

movilidad. Esto nos lleva a definir la idea: el concepto de movilidad se preocupa no solo de los

medios de transporte que utilizan los ciudadanos sino de los motivos que los llevan a moverse, de las

facilidades o dificultades que tienen para hacerlo, de las diferentes pautas de movilidad existentes

entre los diferentes colectivos sociales, de la vinculación de esta actividad, la de desplazarse, con su

nivel de renta o su nivel de autonomía personal, etc. Esta noción es importante para las entidades

que buscan mejorar la calidad de vida de la ciudad, ya que pueden, utilizando el término movilidad,

abarcar a los ciudadanos y diferenciarlos entre sí. Es decir, no existe un todo homogéneo que utiliza

medios de transporte, sino que el término permite clasificar a los usuarios según su nivel

socioeconómico, su género y su edad, entre otras características.

En segundo lugar, en relación con la situación de Lima, es importante apreciar tres aspectos de du

movilidad. Por un lado, es evidente el predominio de un determinado modo de viaje. El 75% de los

viajes que llevan a cabo los limeños son motorizados. Solamente un cuarto de los viajes (25%) se

hacen a pie. Esto se debe a que Lima es una ciudad difusa, por lo que los ciudadanos deben efectuar

desplazamientos largos, para lo cual es necesario utilizar el transporte motorizado. Además, cabe

añadir que, dentro de la totalidad de los viajes motorizados, encontramos una finalidad de

movilización predominante: el 66,4% se debe hacer diariamente y son viajes obligados. La mayoría

de los limeños no trabajan en los mismos distritos en los que duermen, por lo que la movilidad por

motivos laborales es fundamental. Lo mismo ocurre con la movilidad para acudir al centro de

estudios. Esto concibe a la movilización como una de las necesidades más importantes de los limeños.

Tan solo un tercio de los viajes se hace por cuestiones personales, ya sea ir a pasear, comprar o

comer. Asimismo, es abrumadora la preponderancia del transporte público frente al total del

transporte motorizado. La gran mayoría de limeños (el 83%) se moviliza usando transporte público,

ya sea masivo o exclusivo. Por lo tanto, es fundamental contar con un sistema de transporte público

eficiente y organizado. Entre las dos vertientes de transporte público, es mucho más frecuente el uso

de transporte público masivo (buses, microbuses, combis), con un 69,1%. La mayoría de limeños se

desplaza en combis (44,5%), mientras que el transporte en buses, que son los vehículos más grandes,

19

Departamento de Humanidades

es el menos frecuente (19,5%). Eso produce que tengamos una gran cantidad de vehículos pequeños

de transporte público (combis) que circulan por las calles.

En síntesis, se mostraron dos aspectos que ayudan a comprender la movilidad poblacional en

Lima. Por un lado, se expuso el desarrollo y la importancia de la idea de movilidad. Por otro lado, se

observó la situación de la movilidad en Lima a partir de tres aspectos. La movilidad de la gran

mayoría de la población recae sobre el transporte público masivo, lo que refleja la importancia de

este sector; por ello, son las empresas de transporte público las primeras responsables de su

desarrollo. Lamentablemente, en la actualidad, el sistema de transporte público limeño está poco

diseñado, lo que es indicador del abandono del Estado. Por Lima han pasado diversos planes de

desarrollo metropolitano: todos han tenido una sección de tránsito y vialidad en la que se ha

intentado diseñar el sistema de transporte público, pero ninguno de estos planes se ha cumplido a

cabalidad.

BIELICH, Claudia. La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima

Metropolitana. Lima, IEP, 2009.

b) En base a la información de los siguientes videos, construya un esquema numérico, en el que

se consideren tres subtemas sobre el tema La universidad de hoy.

https://www.youtube.com/watch?v=Ti4E0q7F2C4

https://www.youtube.com/watch?v=ejJzltO5mjg

https://www.youtube.com/watch?v=4IFDuKMTxCs

https://www.youtube.com/watch?v=erFoFY7Ngb8

20

Departamento de Humanidades

c) En base al esquema elaborado en la página anterior, redacte tres párrafos de desarrollo para

un texto expositivo. Subraye la idea principal de cada párrafo.

Título

Prim

er párrafo

Segundo

párrafo

Tercer párrafo

21

Departamento de Humanidades

SESIÓN 07

RECURSOS DE COHESIÓN: CONECTORES TEXTUALES

Actividades

a) Revise el uso y la funcionalidad de los conectores textuales.

CONECTORES TEXTUALES

LÓGICOS: marcan las relaciones de significado entre las oraciones.

TIPO DE

RELACIÓN

SIGNIFICADO CASOS EJEMPLOS ORACIONALES

ADICIÓN

Cada enunciado aporta

nueva información al

anterior.

Y, también, además,

incluso, aparte, asimismo,

más aún, aparte de ello,

inclusive, adicionalmente

Prometió que devolvería el dinero.

Además, dijo que se instalaría en un

grupo de ayuda social.

ALTERNATIVA Establecen alternativa u

opciones. o, u, ora, o bien Captúrenlo: vivo o muerto.

CONTRASTE

U OPOSICIÓN

Se contrasta o contradice la

información del primer

enunciado.

Pero, sino, mas / no

obstante, sin embargo, en

cambio, por el contrario

Defendían el ahorro familiar y la

inversión; sin embargo, los precios

subían y los sueldos seguían siendo

los mismos.

CONCESIÓN

Indican cumplimiento de

una acción a pesar de

existir un obstáculo.

Aunque, a pesar de, pese a

que, si bien, aun cuando

Iré al concierto, aunque haya mal

tiempo.

CAUSA

El segundo enunciado es

una causa (efecto - causa)

del 1er enunciado.

porque, pues, ya que,

debido a, a causa de,

puesto que, dado que

No juega, dado que está lesionado.

Los víveres se acabaron en poco

tiempo, debido a la demanda de los

consumidores.

CONSECUENCIA

El segundo enunciado es

una consecuencia del 1er

enunciado.

Así que, pues, por lo cual,

de modo que, de esta

manera, por consiguiente,

en consecuencia, por ello,

por esta razón, por lo

tanto

Nos habían pagado tres veces; por lo

tanto, decidimos echar la casa por la

ventana.

CONDICIÓN

Exigen una condición para

que se cumpla lo

mencionado.

Si, si … entonces, siempre

que Si tienes valor, enfrenta la verdad.

Al término de la sesión, el estudiante redacta párrafos expositivos, a partir de la realidad socio-cultural de su

carrera, considerando el uso adecuado de los conectores textuales.

22

Departamento de Humanidades

ORDENADORES DEL DISCURSO: estructuran el texto, señalan el progreso de la información, aclaran

ideas, introducen aspectos, etcétera.

TIPO DE RELACIÓN SIGNIFICADO CASOS EJEMPLOS ORACIONALES

ORDEN Y SECUENCIA

Indican sucesión

de elementos.

Primero, en primer lugar, en

segundo lugar, luego, a

continuación, después,

posteriormente, finalmente,

por una parte, por un lado,

por otro lado, por último.

Primero, bates los huevos.

Después, agregas el tomate picado.

Por último, fríes la mezcla.

Por un lado, escucharemos las

clases; por otro lado,

desarrollaremos las prácticas.

EQUIVALENCIA

O

REITERACIÓN

Explica algo con

otras palabras

Es decir, o sea, en otras

palabras, en otros términos

Le dijo que era mejor ser sólo

amigos, es decir, terminó con él.

EVIDENCIA

O

ÉNFASIS

Señala una

afirmación obvia.

Por supuesto, naturalmente,

obviamente, en efecto,

efectivamente, en verdad

Hubo un huayco, naturalmente,

todos ayudaremos a los

damnificados.

EJEMPLIFICACIÓN Presenta un

ejemplo.

Así, por ejemplo, tal como,

pongamos por caso,

verbigracia, es el caso de

Hay diferentes instrumentos de

viento, por ejemplo, la flauta, el

clarinete y el oboe.

INTRODUCCIÓN

Inicia el discurso o

introduce un

tema.

Para empezar, antes de nada,

en cuanto a, por lo que

respecta a, de acuerdo con,

con respecto a, respecto de, en

relación con, con relación a

En cuanto a las indicaciones del

abogado, debes seguirlas paso a

paso.

CONCLUSIÓN O

RESUMEN

Expone una

síntesis o

conclusión en

forma breve

Para finalizar, por último, en

resumen, finalmente, en suma,

en síntesis.

Salió y se le reventó luna llanta,

llegó tarde al trabajo y no había

luz. En suma, fue un día terrible.

b) Subraye los conectores y escríbalos en el cuadro, según el tipo de relación que expresan.

Retrato Misterioso

Cuentan que hace muchísimos años, los habitantes de una pequeña aldea japonesa no conocían aún

lo que era un espejo: no sabían lo que era y jamás habían visto alguno. Un día, un joven iba

caminando por la calle y halló un pequeño espejo. Debido a que nunca había visto tal objeto, lo

recogió con gran curiosidad. Pero al mirarlo, se asustó, pues creyó ver el retrato de su difunto padre.

Luego, guardó el espejo en su bolsillo. Al llegar a su casa, lo ocultó dentro de un jarrón. Más tarde, se

dirigió sigilosamente hacia el jarrón y volvió a mirarlo. Su mujer se empezó a preguntar la causa de

ese extraño comportamiento. Y mientras dormía el esposo, se levantó y buscó en el jarrón hasta dar

con el espejo, al que miró atónita porque en él vio el retrato de una bellísima mujer. Por lo tanto,

llena de rabia, increpó a su esposo: creyó que él le estaba engañando con otra persona.

23

Departamento de Humanidades

-No comprendo –dijo él–. Sólo guardo el retrato de mi difunto padre que encontré el otro día en la

calle. Lo metí en el jarrón para mayor seguridad.

El enojo ya duraba varios días. Entonces, fueron a contarle lo sucedido a un sacerdote y le mostraron

el espejo. Después de verlo este dijo, con voz emocionada:

-Es el retrato de un venerable sacerdote. Evidentemente, ustedes se han equivocado.

Los exhortó a seguir unidos. Más tarde, colocó el espejo entre los preciados tesoros. En otras

palabras, el espejo se convirtió en una reliquia.

Adición

Secuencia

Contraste

Evidencia

Causa

Equivalencia

Consecuencia

Situación

c) Con los siguientes enunciados, construya un texto, usando adecuadamente los conectores

estudiados.

Durante el siglo XX, la temperatura del aire del Ártico aumentó unos 5 grados centígrados.

Este aumento es diez veces más rápido que el de la temperatura de la superficie media

global observada.

En el Ártico, para los próximos 100 años, se predice un calentamiento adicional de unos 4 a

7 grados centígrados.

La morsa, el oso polar, la foca y otros mamíferos marinos, que dependen del hielo del mar

para descansar, alimentarse y reproducirse se ven particularmente amenazados por el

cambio climático.

También se cree que la reducción del hielo marino produjo una reducción del 50% en las

poblaciones del pingüino emperador en Terre Adélie.

Las poblaciones de krill en las cadenas de alimentación, toda la red de alimentos podría

verse afectada negativamente.

El sustento de los pueblos indígenas del Ártico ya se ve afectado por el cambio climático. La

pérdida de diversidad biológica afecta sus prácticas tradicionales, particularmente la caza y

la pesca. Por ejemplo, los lapones observaron cambios en las pasturas del reno y los

esquimales canadienses notaron reducciones en la población de la foca anillada, su fuente

más importante de alimento.

24

Departamento de Humanidades

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

25

Departamento de Humanidades

SESIÓN 08

RECURSOS DE COHESIÓN: REFERENTES

Actividades

a) Corrija los errores de redundancia que encuentre en el texto que se presenta a continuación.

Emplee los referentes que considere pertinentes para ello.

Cuando el amor es honesto y cuando el amor es sincero y cuando el amor se hace hábito en

alguien, se dice que alguien quiere con un amor de amigo. El amor de amigo se coloca fuera del

ambiente familiar y el amor de amigo se aparta del color sexual. Según decía Santo Tomás, «el

amor de amigo es un amor perfecto». Según decía Santo Tomás, «en este amor perfecto, salgo

totalmente fuera de mí y amo a mi amigo por mi amigo mismo». La amistad se refiere a una

relación de intimidad. La amistad no se da en profundidad hasta que la persona llega a descubrir

su propia intimidad y aprende luego a compartir su propia intimidad con los demás. La amistad

va a implicar un desarrollo de virtudes. No puede haber amistad donde falta virtud. Es

imprescindible que haya virtud para que haya amistad. Es importante citar algunas virtudes

necesarias para que haya amistad. La lealtad es una virtud necesaria para que haya amistad, la

generosidad es una virtud necesaria para que haya amistad, la comprensión es una virtud

necesaria para que haya amistad, la confianza es una virtud necesaria para que haya amistad, el

respeto mutuo es una virtud necesaria para que haya amistad. Las virtudes son los ingredientes

necesarios para que haya una excelente amistad.

Corrección

Al término de la sesión, el estudiante redacta párrafos expositivos, a partir de la realidad socio-cultural de su

carrera, considerando el uso adecuado de los referentes textuales.

26

Departamento de Humanidades

b) Con los siguientes enunciados, construya un texto usando conectores y referentes textuales.

Los trastornos alimenticios se caracterizan, principalmente por períodos o hábitos

incontrolados e impulsivos de ingesta de alimentos más allá de unos límites razonables.

Son muchos los factores que originan los trastornos alimenticios estos pueden ser

psicológicos, familiares, sociales, etc.

Las personas con trastornos alimentarios tienden a tener expectativas no realistas de ellos

mismos y de las demás personas.

Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física (según cánones

actuales) y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas,

inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no

son delgadas y atractivas son asociadas con el fracaso.

La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%)

debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas

purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso).

La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por

ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para

facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de

depresión.

La vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico que

puede presentar con la extrema actividad del deporte.

(Adaptado de AGUIRRE, Mauricio. Redactar en la universidad)

27

Departamento de Humanidades

c) Seleccione un tema de su carrera, construya un esquema numérico.

Recuerde que a partir de esta actividad usted se dedicará a la planificación y redacción de su texto

expositivo que es el producto solicitado para aprobar el curso. Para ello, considere las siguientes

actividades:

Elija un tema de su carrera, busque información especializada en la biblioteca, libros,

internet, etc.

Seleccione, organice y jerarquice información para planificar la redacción de su texto

expositivo.

En la siguiente sesión, usted iniciará con la redacción de la parte introductoria de texto su

expositivo.

Esquema

28

Departamento de Humanidades

SESIÓN 09

EL PÁRRAFO INTRODUCTORIO

Actividades

a) Lea la teoría sobre el texto expositivo, luego, desarrolle las actividades.

1. Definición

La introducción ocupa el párrafo inicial o los primeros párrafos (si el texto es amplio) y consiste,

en general, en una presentación del tema que se desarrollará. El párrafo introductorio tiene un

contenido importante: indicar el problema, plantear la tesis defendida por quien escribe y la

presentación del estilo del escritor.

2. Principales elementos de la introducción

Parte llamativa. Es opcional, en realidad, depende de las necesidades del texto. La inclusión de

una anécdota o una historia atrae e implica al lector, siempre muy interesado en hechos

concretos y en experiencias individuales

Marco o contexto: Es obligatoria. Es muy frecuente empezar el texto tratando una categoría

superior que engloba al tema que desarrollaremos. Por ejemplo, si el tema es “los perros”, el

marco podría ser “las mascotas”. Asimismo, se pueden considerar marcos los antecedentes, la

historia, etc.

Enunciación del tema: Es obligatoria. Consiste en explicitar cuál es el tema que se abordará.

Anticipación de lo que vendrá: Es obligatoria. Se debe señalar qué puntos del tema se

abordarán a continuación en el texto.

Ejemplo

El problema del transporte en Lima

¿Sabía que los limeños pierden casi tres horas viajando en bus o combis? (parte llamativa)

Esto sucede con relación al trasporte en Lima. Todos los días los ciudadanos deben

trasportarse a sus trabajos, centros de estudio u hogares (marco o contexto). El asunto que se

suscita es ya conocido por todos: la problemática del trasporte en Lima (enunciación del

tema). A continuación, se explicará las causas, consecuencias y posibles soluciones de este

importante tema (anticipación de lo que vendrá).

Al término de la sesión, el estudiante redacta un párrafo introductorio a partir de la contextualización en el

texto expositivo de unidad, considerando en su estructura la parte llamativa, el marco o contexto, la

enunciación del tema y la anticipación.

29

Departamento de Humanidades

3. Tipos de introducción

De caso

Su poder de fascinación llevó a Grenouille, personaje de la obra "El Perfume" de Patrick

Süskind, a matar a las personas cuyos cuerpos poseían un compendio de "olores perfectos"

para él, con el fin de hacerlos suyos. El perfume, esa sustancia de agradable olor que

acostumbran y gustan de aplicarse muchos, tiene la capacidad de emocionar y de cautivar a

quien sucumbe a su poder, pero, lógicamente, este es un caso extremo, ya que un perfume

persuade, pero no determina nada. El presente texto tratará acerca de...

De antecedentes u orígenes

El arte de extraer perfumes se practica desde tiempos inmemoriales. Las fragancias de las

flores, los olores de los animales y de los minerales han sido apreciados por el hombre desde

muy temprano, hasta tal punto que el perfume, esa sustancia de agradable olor que

acostumbran y gustan de aplicarse muchos actualmente, fue la ofrenda más adecuada para

comunicarse con sus dioses y rendirles culto. No obstante, el primer pueblo que usó los

perfumes para su cuidado personal —la aplicación actual de esos cosméticos— fue el egipcio.

El presente texto tratará acerca de...

Panorámica, general o de situación actual

Hoy en día, las cifras no dejan lugar a la duda en cuanto al uso del perfume, esa sustancia de

agradable olor que acostumbran y gustan de aplicarse muchos: tres de cada cuatro españolas

se perfuman diariamente. Las francesas también se encuentran a la cabeza de este consumo,

mientras que las italianas se sitúan a la cola. Si en unos países el perfume es la estrella a la hora

de conseguir una buena fragancia corporal, en otros se prefiere el desodorante y el jabón no

solo para la higiene sino para conseguir un olor muy agradable. El presente texto tratará

acerca de...

30

Departamento de Humanidades

b) Extraiga el tema central de cada uno de los siguientes textos. Luego, escriba una introducción para

cada uno.

Texto 1

Tema: ________________________________

Introducción

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………...

Desarrollo

Las orillas de un pequeño lago ruso el Karachay, situado en la altamente industrializada cordillera

de los Urales, se considera el punto más contaminado del planeta. ”No existe otro lugar sobre la

Tierra en donde en solo una hora se reciba una dosis letal de radiación nuclear”, señala el físico

estadounidense Thomas Cochran miembro del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

Una dosis de radiación del lago acabaría con la vida de una persona en tan solo pocas semanas.

A comienzos de los años 50 el lago Karachay se convirtió en un depósito de residuos nucleares.

Esta basura procedía del cercano complejo de producción de armas nucleares de Chelíabinsk .Una

fuerte sequía durante 1967 redujo drásticamente los niveles de agua del lago. Esto condujo a que

miles de personas quedaran expuestas a nubes de polvo radiactivo, procedentes de las desnudas

orillas del lago. El segundo lugar más contaminado del planeta también se halla en Rusia,

concretamente en Tomsk.

Recientemente científicos desvelaron que la antigua Unión Soviética, y también la actual Rusia

han estado bombeando miles de residuos líquidos radioactivos bajo la superficie terrestre. Estos

vertidos se han realizado en tres áreas cercadas a Tomsk, concretamente cerca de los ríos. El

subsuelo alrededor de los centros de producción de material nuclear de Tomsk y Krasnoiarsk

posiblemente contiene más basura que el área de Karachay; pero a diferencia de este último, la

contaminación no está expuesta a cielo abierto.

31

Departamento de Humanidades

c) Antes de empezar con la redacción de su texto, complete el siguiente cuadro que le permita

planificar su escrito.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES TEXTUALES (1)

1. SITUACIÓN COMUNICATIVA

Receptor ¿A quién escribo?

Emisor ¿Escribo por mi cuenta o representando a

otros?

Causa ¿Por qué escribo?

2. EL TEXTO

Tipología

textual

¿Cómo voy a presentar mi escrito?

Textualización ¿Qué materiales necesitaré?

3. EL CONTENIDO

El tema ¿Sobre qué voy a hablar?

La información

¿Dónde podré informarme?

¿Cómo voy a recoger la información?

4. LA ENUNCIACIÓN

La persona

gramatical

¿Voy a escribir en 1ª, 2ª o 3ª persona?

El tiempo verbal ¿Sobre lo que voy a escribir, pasa ahora, ha

pasado o pasa?

El espacio ¿Dónde pasa lo que voy a contar?

(1)Tomado de Prado Aragonés, Josefina. Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla, S.A. 2004;

pp. 236 y 237.

32

Departamento de Humanidades

d) Teniendo en cuenta el esquema que ha preparado en la semana 8, redacte la introducción de su

texto expositivo.

Redacte aquí el borrador del párrafo introductorio

III. Tomando como base la investigación realizada en la sesión anterior, elabore un esquema y

redacte una introducción.

Esquema:

Redacte aquí el párrafo introductorio corregido. Señale la estructura interna.

33

Departamento de Humanidades

SESIÓN 10

ESTRATEGIA DISCURSIVA: LA ENUMERACIÓN

Conectores más usados en la enumeración

Relación lógica Conectores

Puntuación

Antes del

conector

Después del

conector

Adición de información

Además

También

Así mismo

Asimismo

Inclusive

.

;

,

Secuencia de hechos en

el tiempo

Luego

Después

Antes

Anteriormente

Después

. ,

Orden en enumeración

En primer lugar

En segundo lugar

A continuación

Finalmente

Por último

.

;

,

Actividades

a) Lea el siguiente ejemplo y subraye los conectores enumerativos.

La ciudad de Lima tiene diversos problemas por resolver. En primer lugar, es evidente que el

transporte público necesita orden; cada vez hay más automóviles y menos rutas viales adecuadas.

En segundo lugar, existe mucha basura en las calles; esto se debe a que los servicios de recojo de

basura no siempre funcionan a la hora esperada (durante las noches). Por último, la delincuencia

ha aumentado considerablemente; en la actualidad, los secuestros y los robos son las principales

modalidades delincuenciales.

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora párrafos académicos, a partir de un esquema, considerando el

empleo pertinente de la enumeración como estrategia discursiva.

34

Departamento de Humanidades

b) Teniendo en cuenta su esquema de la semana 8, escriba su párrafo de desarrollo, utilizando la

estrategia enumerativa.

Escriba aquí el borrador.

Escriba aquí el texto corregido.

35

Departamento de Humanidades

SESIÓN 11

ESTRATEGIA DISCURSIVA: COMPARACIÓN

Conectores para contrastar ideas

Puntuación

antes del conector

Conectores Puntuación

después del conector

, pero

sino

ningún signo

.

;

Sin embargo

En cambio

Por el contrario

Al contrario

No obstante

,

Conectores para enumerar ideas

Puntuación

antes del conector

Conectores Puntuación

después del conector

.

;

En primer lugar

En segundo lugar

A continuación

Finalmente

Por último

,

Actividades

a) Lea el siguiente ejemplo y subraye los conectores que establecen comparaciones.

Existen diferencias sustanciales entre la ciudad de Lima de 1982 y la del presente. En primer

lugar, las urbanizaciones eran complejos habitacionales espaciosos con edificios de diez pisos.

En cambio, en la actualidad, los condominios sobrepasan los veinte pisos, lo cual evidencia un

incremento en el índice demográfico de la capital. En segundo lugar, el comercio, hace tres

décadas, estaba centralizado, con grandes tiendas por departamento establecidas en las calles

del Centro de Lima, mientras que en la actualidad, los grandes centros comerciales están

ubicados estratégicamente en la periferia de la ciudad. Por ejemplo, Plaza Norte y Mega

Plaza atienden a una gran población los 365 días del año. Finalmente, el transporte público en

Lima ha sufrido grandes cambios. En el pasado, las rutas de acceso eran limitadas y definidas

por diversas empresas privadas. En contraste, hoy existen nuevas vías de acceso. Además, se

está reorganizando el transporte masivo a través de la implementación de un tren eléctrico y

de un sistema de autobuses.

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora párrafos académicos, a partir de un esquema, considerando el

empleo pertinente de la comparación como estrategia discursiva.

36

Departamento de Humanidades

a) Escriba su párrafo de desarrollo, considerando la estrategia comparativa.

Escriba aquí el borrador.

Escriba aquí el texto corregido.

37

Departamento de Humanidades

SESIÓN 12

ESTRATEGIA DISCURSIVA: CAUSALIDAD Y PROBLEMA –SOLUCIÓN

Conectores lógicos

Los conectores lógicos más empleados en los textos causales y de problema-solución son los

siguientes:

Relación lógica Conectores Puntuación

Antes del conector Después del conector

Causa

pues

porque

debido a que

puesto que

ya que

, (no se coloca signo)

Consecuencia

de manera que

así que

de modo que

, (no se coloca signo)

Por lo tanto

Por ello

Por esto

Por esta razón

En consecuencia

En conclusión

.

;

,

Orden en

enumeración

En primer lugar

En segundo lugar

A continuación

Finalmente

Por último

.

;

,

Actividades

a) Lea el siguiente texto con la estrategia causal. Luego, subraye los conectores que establezcan

relación de causalidad.

Las migraciones son una de las principales razones que han generado el actual boom de la

gastronomía peruana (oración temática). Durante todo el siglo XX, se produjo en el país una

constante actividad migratoria, sobre todo del campo a la ciudad. En consecuencia, estas

poblaciones que llegaban a la ciudad transmitieron sus manifestaciones culturales, incluidas las

costumbres culinarias y los insumos. Por ello, con el pasar del tiempo, se produjo una entrada

progresiva de la cocina regional en los diversos sectores sociales. Ello generó que los platos

más representativos de la tradición culinaria nacional se volvieran cada vez más populares,

incluso dentro de las altas esferas gubernamentales y sociales. Toda la situación antes descrita,

sumada a la presencia mediática de los chefs más talentosos, ha provocado lo que se conoce

actualmente como el boom de la gastronomía peruana.

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora párrafos académicos, a partir de un esquema, considerando el

empleo pertinente de la causalidad y la estructura problema – solución como estrategia discursiva.

38

Departamento de Humanidades

b) Lea el texto con la estrategia de problema solución. Luego, subraye los conectores usados.

Pese a lo anteriormente expuesto, se pueden plantear diversas medidas para reducir los

accidentes en las vías. En primer lugar, es necesario que conductores y peatones respeten las

normas de tránsito, dado que generan un margen de seguridad en la velocidad y los tiempos

de circulación. Por otro lado, el uso de implemento de seguridad, tales como el cinturón,

airbag y asiento para niños ayudan a reducir el impacto y, por ende, la gravedad de las

lesiones. Finalmente, es necesario que el Estado aplique medidas drásticas para quienes

infringen las normas, pues ello generaría un mayor cuidado en las maniobras de conducción.

c) Escriba su párrafo de desarrollo, considerando la estrategia de causalidad.

Escriba aquí el borrador.

Escriba aquí el texto corregido.

39

Departamento de Humanidades

d) Escriba su párrafo de desarrollo, considerando la estrategia de problema- solución.

Escriba aquí el borrador.

Escriba aquí el texto corregido.

40

Departamento de Humanidades

SESIÓN 13

EL PÁRRAFO DE CIERRE

a) Definición: La conclusión ocupa el párrafo final o los últimos párrafos (si el texto es amplio) y

consiste, en general, en una revisión de la información enunciada que la hace converger hacia un

solo sentido que da término al texto. La conclusión contiene un último y significativo mensaje que

resume todo el texto y enfatiza algunas ideas.

b) Principales elementos de la conclusión

Conector de cierre: Indica la estructura de la conclusión del texto. Se puede utilizar los siguientes

conectores: En conclusión, se concluye, en síntesis, en suma, entre otros.

El tema que fue objeto de la redacción: Se puede indicar el tema con un parafraseo o con una

oración temática explícita

Síntesis: Es obligatoria. Se trata de un recuento de las ideas más importantes del texto o de los

subtemas desarrollados.

Reflexión: Es obligatoria. Es muy frecuente concluir el texto con una opinión personal presentada

directamente, un llamado a la acción en un caso concreto, etc.

Ejemplo

En conclusión, (conector de cierre) el problema del transporte en Lima (tema general) presenta

variadas causas, pero también soluciones. Las primeras están relacionadas con la abundancia de

unidades de trasporte muy antiguas en el servicio público, además de un sistema vial arcaico para

la capital. Por otro lado, ello genera pérdida de tiempo y encarecimiento de los pasajes para los

ciudadanos que utilizan este medio de transporte. En cuanto a las soluciones, se podría plantear,

desde el Estado, una norma que renueve el plan automotor con créditos reales y competitivos.

También, se debería proponer, desde la municipalidad, la reorganización de un nuevo sistema vial

mucho más eficaz (síntesis). Los limeños deberíamos tener un rol más activo en las propuestas de

mejora de los problemas de nuestra ciudad (reflexión).

Al término de la sesión, el estudiante concluye el texto expositivo, considerando el párrafo de cierre y

teniendo en cuenta la coherencia global, estructura básica y propiedades textuales.

41

Departamento de Humanidades

a) Escriba su párrafo de cierre.

Escriba aquí el borrador.

Escriba aquí el texto corregido.

42

Departamento de Humanidades

b) Integre la introducción, el párrafo enumerativo, comparativo, causal, problema solución y

cierre, a fin de obtener el texto expositivo completo.

Borrador.

Título

Intro

ducció

n

C u e r p o

Párrafo

enum

erativ

o

Párrafo

co

mparativ

o

Párrafo

causal

Párrafo

de

pro

ble

ma –so

lució

n

Cie

rre

43

Departamento de Humanidades

c) Rescriba aquí su texto expositivo corregido.

Título

Intro

ducció

n

C u e r p o

Párrafo

enum

erativ

o

Párrafo

co

mparativ

o

Párrafo

causal

Párrafo

de

pro

ble

ma –so

lució

n

Cie

rre

44

Departamento de Humanidades

SESIÓN 14

EL TEXTO ACADÉMICO Y SUS PROPIEDADES: FORMATO APA (11)

Actividades

a) Lea las citas en el texto académico:

Tipo de cita Cómo citar Ejemplo

Textual o directa

Fragmento tomado

literalmente de la

fuente sin modificar

Menos de 40 palabras

El texto citado se encierra entre comillas. Se

cita el autor, año y número de página (p.) o

páginas (pp.) de donde se tomó el fragmento.

Más de 40 palabras

Se incluye en un bloque independiente a una

distancia de 5 espacios desde el margen

izquierdo, a doble espacio, sin comillas.

“Los factores que influyen en la

motivación de los turistas que visitan

albergues ecológicos en la región

sureste del país son …” (Ramírez y

Díaz, 2005)

De referencia o

indirecta

Se resume, comenta o

parafrasea la

información o idea

que se tomó de una

fuente.

Se resume, comenta o parafrasea utilizando

palabras propias. Se cita el autor y el año de

publicación

En estudios previos se ha identificado

los principales factores que motivan a

los turistas a hospedarse en albergues

ecológicos del sureste del país. Uno de

ellos es el deseo de ayudar a la

conservación de la fauna (Ramírez y

Díaz, 2005)

Ejemplo de cita textual directa:

Ejemplo de cita indirecta:

Lea las siguientes fuentes. A partir de ello, determine temas y subtemas:

En el citado, los datos

sobre el autor y el

año pueden colocarse

al inicio o final de la

cita.

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un esquema y sistematiza, a partir de la realidad socio-cultural de

su carrera, considerando las propiedades del texto académico y las normas APA.

Revisar la literatura existente requiere trabajar con un proceso sistemático para

obtener información adecuada. Desde un inicio es recomendable planear una

estrategia de lectura y seleccionar aquellas que están más relacionadas con el tema de

investigación. En este caso, se puede trabajar con textos provenientes de libros y

otras tesis. Por ello, Baiche, (2001) menciona, respecto a la revisión de la literatura:

«Es esencial no sólo para proveer un contexto al tema de indagación y

específicamente para limitar e identificar el problema de estudio, sino también para

proveerte de información importante para partes subsecuentes de la investigación”.

Analizar las investigaciones que otros han hecho con anterioridad permite darse una

idea del enfoque que se le puede dar a la investigación, de los métodos que conviene

utilizar, o la estrategia de análisis de resultados más apropiada.

La dislalia es un trastorno del lenguaje que debe ser tratado. Sin embargo, la condición del niño

que padece de dislalia es susceptible de mejorar si se recibe tratamiento. La determinación de

las causas influye en el tipo de tratamiento a desarrollar. En efecto, El trabajo de García

(1980) sobre la Dislalia, como trastorno más frecuente del lenguaje, común en niños, demostró

que dichas anomalías, alteraciones o interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el

ambiente escolar por el docente, si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un

especialista. Al evaluar y tratar en el ambiente escolar estos problemas, se pueden lograr

resultados positivos, rehabilitando al niño a través de un proceso de reeducación inmerso en el

ambiente escolar. Asegurando una reincorporación del niño a su ambiente social y el escolar

para el disfrute de una vida normal, sin perturbación o problema en el lenguaje oral.

45

Departamento de Humanidades

FUENTE 1

Inversión en investigación y desarrollo en el Perú es 0,1% del PBI

CCL destaca papel de la “innovación” en el desarrollo económico

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) refiere que en la actualidad el gasto en investigación y desarrollo en

nuestro país asciende a apenas 0,1% del PBI, lo que nos ubica

muy por debajo en comparación con lo que invierten otros

países de la región como Brasil (0,8%), Costa Rica (0,4%) o

Chile (0,7%), y ni qué decir frente a lo desembolsado por

economías como China (1,2%), Corea (2,8%) o Singapur

(2,2%).

La CCL recordó que debido a que nuestro país se ha planteado

como meta estar ubicado en la palestra de economías del

primer mundo en el 2021, se debe establecer una serie de

lineamientos que apunten a mejorar el marco competitivo para

las empresas en los mercados mundiales, entre los que destacan

la inversión en innovación, que además de ampliar los niveles

de vida de la población, nos acercaría a la frontera del

conocimiento convirtiéndonos en agentes activos de la

producción tecnológica.

Para ello, indicó la CCL, se requiere un entorno propicio para la actividad innovadora, apoyada

fundamentalmente con políticas específicas diseñadas por el sector público y desarrollado activamente por el

sector privado.

Adicionalmente, es necesaria la presencia de instituciones de alta calidad científica en investigación, una amplia

colaboración entre las universidades y la industria, y la protección de la propiedad intelectual para potenciar

aún más la actividad innovadora en nuestro país.

A tener en cuenta

El gremio empresarial recordó que en el último informe de competitividad del Foro Económico Mundial (2009

– 2010) sobre innovación (pilar Nº 12), el Perú se ubica en la posición número 109, de una muestra de 133

países, mientras que en América Latina nos ubicamos en el puesto 15 de 24 países.

La CCL indicó que al analizar los componentes de este pilar para el Perú como capacidad de innovación, calidad

de las instituciones científicas, gasto de la empresas en investigación y desarrollo, alianzas universidad –

industria, disponibilidad de científicos e ingenieros y contratación pública de productos de alta tecnología, en

cada uno de ellos nos encontramos claramente en desventaja competitiva existiendo una brecha que debemos

cerrar si queremos ser líderes a nivel regional y/o mundial.

CON NUESTRO PERÚ (2010) Sitio web oficial;Inversión en

investigación y desarrollo en el Perú es 0,1% del PBI. Recuperado

de:

http://www.connuestroperu.com/index.php?option=com_content&

task=view&id=9640

(Consulta: 29 de setiembre de 2013)

46

Departamento de Humanidades

FUENTE 2

El Perú solo invierte US$4 anuales por habitante para investigación y desarrollo

Brasil supera los 60 dólares, Chile alcanza los 25 dólares y Argentina bordea los 30. Mientras que EE.UU.

invierte por ciudadano 1.200 dólares al año

El más recordado de los hallazgos científicos en el Perú ocurrió hace 124 años y acabó con la inmolación de su

investigador: a sus 28 años, Daniel Alcides Carrión se inoculó la sangre de una paciente infectada con verruga y

demostró con su lenta agonía que esta y la fiebre de La Oroya eran la misma enfermedad. “Solo a él, que vivió

en un ambiente de aventura perpetua, en su nativo Cerro de Pasco, se le pudo ocurrir que la inoculación de

brazo a brazo demostraría la “inoculabilidad” de la enfermedad de un ser vivo a otro”, ha escrito el reconocido

médico Uriel García.

— ¿Qué otro hallazgo científico de esta trascendencia se ha hecho en el país después de este?, le preguntamos al

científico físico Modesto Montoya, ex presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear.

—Me pones en problemas — dice, pero continúa— hay algunas investigaciones que se están haciendo en

universidades, propiedades de algunas plantas que se están descubriendo pero que todavía no llegan a la parte

comercial. En la parte física se están investigando algunas sustancias químicas que al verterlas en el agua podrían

potabilizarla…

El hombre de ciencias recuerda más descubrimientos aislados, pero pronto pisa la realidad.

Si el número de registros de patentes mide el pulso del estado de la ciencia en un país (el invento se convierte

en patente, y este en dinero para el científico y el país: así funciona el círculo), la nuestra es una situación más

que angustiante. Basta mirar la infografía que ilustra esta página para entender que el Perú está en la cola del

conocimiento: de 34 patentes registradas en 1993 se pasó a 28 en el 2007, número mucho menor incluso al de

1978, cuando se reportaron 50.

El discurso de las autoridades políticas —persistente y provocador— sobre la importancia del conocimiento en

esta sociedad se queda, una vez más, en el papel. Según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (una

organización que maneja una base de datos de la región), el Perú invierte en investigación y desarrollo menos

de 4 dólares anuales por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea

los 30. Comparación morbosa adicional: EE.UU. invierte por ciudadano 300 veces más: 1.200 dólares al año.

Conclusión: como el conocimiento o se compra o se produce, al Perú solo le queda comprar, y a precios muy

altos. “La dependencia de las tecnologías extranjeras nos hace más pobres”, dice el presidente de la Academia

Nacional de Ciencias, Roger Guerra-García. Hay un dicho recurrente entre los investigadores peruanos: ser

científico en el Perú es como ser torero en Nueva York.

EXIGUO PRESUPUESTO

El país, como sucede con varios otros campos, tiene una ley para la ciencia, pero, como sucede también con la

mayoría de las mismas, es más retórica que práctica. Dice, por ejemplo, que el Concytec es el organismo rector

del sistema nacional de ciencia y tecnología, pero en realidad no tiene competencia sobre lo que los institutos

de investigación dispersos en los diferentes ministerios hacen o no.

“Cada instituto diseña su proyecto de manera independiente, y muchas veces las investigaciones se duplican”,

explica Montoya. La falta de liderazgo —según él— se debe a que el Concytec no tiene rango ministerial (ver

nota vinculada) y a que, por lo tanto, su presupuesto es escaso y sus decisiones no tienen peso.

El actual presidente de esta institución dependiente del Ministerio de Educación, Augusto Mellado, recuerda que

el presupuesto se redujo dramáticamente durante el fujimorato hasta alcanzar los niveles actuales. “Aunque el

año pasado se incrementó en S/.2 millones, ahora contamos con 14 millones”.

El Perú invierte solo el 0,15% de su PBI en el desarrollo de la ciencia; en Chile, es cuatro veces más. “La meta es

alcanzar el 1,6% en cuatro años”, añade Mellado. Es optimista, pero Guerra-García no lo es tanto. “En el

47

Departamento de Humanidades

Congreso hay mucha ignorancia sobre el tema. Por ejemplo, en el Perú se gradúan no más de 10 doctores en

ciencias al año, mientras que en Chile esta cifra se multiplica por diez; es esto lo que los debería preocupar, no

el armamentismo”, dice.

La ciencia no es políticamente rentable porque no cumple dos principios básicos de la política peruana:

inmediatez y visibilidad. Sus logros son a mediano y largo plazo, su impacto nada tiene que ver con ladrillos y

cemento.

LUNA AMANCIO, Nelly (2009) El Perú solo invierte US$4 anuales por habitante

para investigación y desarrollo. En: Diario El Comercio. Recuperado de:

http://elcomercio.pe/tecnologia/322252/noticia-peru-solo-invierte-us4-anuales-

habitante-investigacion-desarrollo (Consulta: 29 de setiembre de 2013)

FUENTE 3

Sin Ciencia y Tecnología el Perú no tiene futuro - Fernando Villarán

YouTube. (Noviembre 09 de 2010). Sin Ciencia y Tecnología el Perú no tiene futuro -

Fernando Villarán (Archivo de video). Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=kxwsN8PEq7A

48

Departamento de Humanidades

a) Transcriba su texto expositivo y agregue por lo menos dos citas en los párrafos que crea

conveniente. Además, en la parte inferior de su texto, consigne la referencia de las fuentes

consultadas, según el estilo de citación APA.

Título

Intro

ducció

n

C u e r p o

Párrafo

enum

erativ

o

Párrafo

co

mparativ

o

Párrafo

causal

Párrafo

de pro

ble

ma –

so

lució

n

Cie

rre

49

Departamento de Humanidades

Referencias

50

Departamento de Humanidades

SESIÓN 15

EL TEXTO ACADÉMICO: REVISIÓN Y EDICIÓN

Actividad N° 1

a) Revisa tu informe técnico en función a las preguntas planteadas en el esquema.

Al término de la sesión, el estudiante redacta la versión final de su texto académico de unidad, considerando

las estrategias discursivas pertinentes y teniendo en cuenta la coherencia global y propiedades textuales.

REVISANDO LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

1. ¿Queda clara la estructura que he empleado en mi escrito?

Sí ○ No ○ Regular ○ ¿Por qué?

..................................................................................................................... ......

¿Qué es lo que puedo cambiar para que se aprecie mejor esta organización?

………….............................................................................................................

2. ¿La forma de comenzar mi texto es acertada?

Sí ○ No ○ ¿Qué es lo que puedo cambiar?

………………………………………………………..................................................

3. ¿Mezclo algunas ideas? Sí ○ No ○ A veces ○

¿Cuáles? (Subráyalas en el borrador)

……………………………………………………………………………………………

¿Qué es lo que puedo cambiar?

………………………………….............................................................................

4. ¿Mis intenciones al escribir la composición quedan claramente reflejadas en el borrador?

………….............................................................................................................

5. ¿Resultará interesante para los lectores a quienes va dirigido el texto que he escrito?

………................................................................................................................

6. Cuando lo lean, ¿les quedará clara mi intención?

……………………………………………………....................................................

7. ¿Se adapta mi título al tema tratado? Sí ○ No ○

¿Debo pensar en cambiarlo? ..............................................................................

¿Cuál podría ser el nuevo título?

……………………………………………………………………………………………

51

Departamento de Humanidades

REVISANDO ASPECTOS EXPRESIVOS Y ORTOGRÁFICOS

1. ¿Encuentro repeticiones de palabras y/o términos vulgares?.................................

¿Cuáles son?........................................................................................................

2. ¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y/o expresiones?……

3. ¿Hay algún signo de puntuación que creo que no está bien empleado?................

¿Cuáles son?.......................................................................................................

4. ¿Puedo utilizar otros?.................... ¿Cuáles?

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Encuentro errores ortográficos? (Los subrayo)………………………………………

¿Cuáles son? …………………………………………………………………………….

6. ¿Hay frases que no se entienden bien? (las subrayo)………………………………..

7. ¿Cómo puedo construirlas para que se entiendan mejor? ………………………….

REVISANDO LA PRESENTACIÓN

1. ¿Mi letra es clara y legible?

2. ¿Separo adecuadamente los párrafos?

3. ¿Presento mi redacción con limpieza?

4. ¿Respeto los márgenes?

5. ¿Utilizo sangría al inicio de cada párrafo?