guía de lectura unidad 5

4
Guía de lectura. Unidad 5 Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-1976 y Capítulo VII: El proceso, 1976-1983 1) ¿Cuáles fueron las características del plan económico implementado por Perón en su tercer mandato? ¿Qué dificultades atravesó? El plan económico implementado por Perón en su tercera presidencia se caracterizaba por el intervencionismo, el carácter nacionalista y distribucionista, además de basar las relaciones entre el gobierno y los grupos económicos en a concertación. Si bien los primeros resultados fueron espectaculares, la creciente inflación y la crisis cíclica habitual, sumada a la suba del precio del petróleo, comenzó a hacer caer esta política económica, que había hecho de la inflación 0 su bandera. En este estado de cosas, el pacto social, que debía de servir para sortear esta situación, falló, y no hizo más que demostrar las falencias de la concertación y de las políticas del gobierno. 2) ¿Sobre qué bases sustentó Perón el proyecto de gobierno para su tercera presidencia? ¿Cuáles fueron los resultados? Las bases en las que Perón sustentó su proyecto de gobierno fueron: pacto social, acuerdo político y una conducción centralizada de su movimiento. Los resultados fueron negativos, ya que el pacto social no funcionó desde un comienzo, y el movimiento sufrió divisiones muy profundas, insalvables. 3) ¿Cuál fue el vínculo de Perón con la izquierda y con la derecha peronistas? El vínculo con Perón con la derecha peronista fue mejor que con la izquierda. Con la primera, prefirió a los sindicalistas de siempre, que habían optado por la resistencia sindical. En cambio, con la izquierda, los menospreció (como en el acto del 1 de mayo de 1974, en el cual los trató de imberbes), por lo que Montoneros decidió un auto-pasaje a la clandestinidad. 4) ¿Qué impacto tuvo la muerte de Perón en la coyuntura política? Con la muerte de Perón, asumió Isabel, su esposa, la cual fue vilipendiada y manipulada desde diversos sectores. Se trataba de un gobierno títere, y los movimientos sociales ni la tenían en cuenta, en parte porque había muerto su gran líder, Perón. Con la presidencia de Isabel comienza la decadencia de este corto período de democracia, ya que en 1976, y con una crisis económica galopante, se sucede el golpe de Videla, el 24 de marzo de 1976. 5) ¿Cómo se pueden relacionar la crisis económica de la época con la crisis política que desemboca en la caída del gobierno de Isabel Martínez de Perón? La crisis económica que supuso este período, agravada por el rodrigazo, preparó una crisis política, en la cual, ningún grupo de la sociedad hizo nada para respaldar a la presidente. En este estado de cosas, los militares ya preparaban su golpe para “salvar” a la nación de la debacle. 6) ¿Cuáles fueron los principales características del clima político que ofició de “antesala” al golpe militar de 1976? Un caos económico, crisis de autoridad, luchas facciosas y la continua presencia de la muerte (debido a las acciones tanto de la Triple A como de Montoneros) fueron las características principales del clima anterior al golpe de 1976. 7) ¿Cómo se propuso la Junta Militar “solucionar” el alto grado de conflictividad imperante en ese momento?¿Cuál era el espíritu de ese proyecto?¿Cuáles fueron los cuatro momentos principales de la acción terrorista clandestina llevada a cabo por las fuerzas represivas del Estado? Decidió eliminar de raíz el problema, eliminar a todos los subversivos mediante su muerte y genocidio. El espíritu de ese proyecto era limpiar la sociedad, vaciarla de todo pensamiento diferente al de los militares y, luego de “saneada”, emprender una vuelta a la normalidad, mas tutelada por las FF.AA.

Upload: aldana-rojas

Post on 23-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Guía de lectura unidad 5

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Lectura Unidad 5

Guía de lectura. Unidad 5

Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-1976 y Capítulo VII: El proceso, 1976-1983

1) ¿Cuáles fueron las características del plan económico implementado por Perón en su tercer mandato? ¿Qué dificultades atravesó?El plan económico implementado por Perón en su tercera presidencia se caracterizaba por el intervencionismo, el carácter nacionalista y distribucionista, además de basar las relaciones entre el gobierno y los grupos económicos en a concertación. Si bien los primeros resultados fueron espectaculares, la creciente inflación y la crisis cíclica habitual, sumada a la suba del precio del petróleo, comenzó a hacer caer esta política económica, que había hecho de la inflación 0 su bandera. En este estado de cosas, el pacto social, que debía de servir para sortear esta situación, falló, y no hizo más que demostrar las falencias de la concertación y de las políticas del gobierno.

2) ¿Sobre qué bases sustentó Perón el proyecto de gobierno para su tercera presidencia?¿Cuáles fueron los resultados?Las bases en las que Perón sustentó su proyecto de gobierno fueron: pacto social, acuerdo político y una conducción centralizada de su movimiento. Los resultados fueron negativos, ya que el pacto social no funcionó desde un comienzo, y el movimiento sufrió divisiones muy profundas, insalvables.

3) ¿Cuál fue el vínculo de Perón con la izquierda y con la derecha peronistas?El vínculo con Perón con la derecha peronista fue mejor que con la izquierda. Con la primera, prefirió a los sindicalistas de siempre, que habían optado por la resistencia sindical. En cambio, con la izquierda, los menospreció (como en el acto del 1 de mayo de 1974, en el cual los trató de imberbes), por lo que Montoneros decidió un auto-pasaje a la clandestinidad.

4) ¿Qué impacto tuvo la muerte de Perón en la coyuntura política?Con la muerte de Perón, asumió Isabel, su esposa, la cual fue vilipendiada y manipulada desde diversos sectores. Se trataba de un gobierno títere, y los movimientos sociales ni la tenían en cuenta, en parte porque había muerto su gran líder, Perón. Con la presidencia de Isabel comienza la decadencia de este corto período de democracia, ya que en 1976, y con una crisis económica galopante, se sucede el golpe de Videla, el 24 de marzo de 1976.

5) ¿Cómo se pueden relacionar la crisis económica de la época con la crisis política que desemboca en la caída del gobierno de Isabel Martínez de Perón?La crisis económica que supuso este período, agravada por el rodrigazo, preparó una crisis política, en la cual, ningún grupo de la sociedad hizo nada para respaldar a la presidente. En este estado de cosas, los militares ya preparaban su golpe para “salvar” a la nación de la debacle.

6) ¿Cuáles fueron los principales características del clima político que ofició de “antesala” al golpe militar de 1976?Un caos económico, crisis de autoridad, luchas facciosas y la continua presencia de la muerte (debido a las acciones tanto de la Triple A como de Montoneros) fueron las características principales del clima anterior al golpe de 1976.

7) ¿Cómo se propuso la Junta Militar “solucionar” el alto grado de conflictividad imperante en ese momento?¿Cuál era el espíritu de ese proyecto?¿Cuáles fueron los cuatro momentos principales de la acción terrorista clandestina llevada a cabo por las fuerzas represivas del Estado?Decidió eliminar de raíz el problema, eliminar a todos los subversivos mediante su muerte y genocidio. El espíritu de ese proyecto era limpiar la sociedad, vaciarla de todo pensamiento diferente al de los militares y, luego de “saneada”, emprender una vuelta a la normalidad, mas tutelada por las FF.AA.

Page 2: Guía de Lectura Unidad 5

Los cuatro momentos principales de la acción terrorista clandestina llevada a cabo por las fuerzas represivas del Estado (los “grupos de tareas”) eran: secuestro, tortura, detención y ejecución.

8) ¿Por qué Romero dice que, si bien las víctimas fueron muchas, el verdadero objetivo eran los vivos?Romero asegura eso ya que lo que se quería lograr era eliminar todo pensamiento político por parte de la sociedad, para lograr que ésta no solo coopere con el Estado (denunciando a quienes podían ser subversivos), sino también, para que no responda a ninguna decisión del Estado.

9) Según Romero, ¿el gobierno militar logró despertar entusiasmo o adhesión en el conjunto de la sociedad?No, el gobierno militar no logró despertar entusiasmo o adhesión en el conjunto de la sociedad.

10) ¿De qué otros elementos se nutrió el terrorismo de Estado para lograr su cometido?Se nutrió de, por una parte, una cara clandestina del Estado, formado por los grupos de tareas; y otra visible, pública, en la cual se convencía a la gente de que esas desapariciones habían sucedido por alguna razón, y que permitiría que el país avanzase. Además, se intervinieron los sindicatos y la CGT, se censuró la opinión pública y los medios de comunicación, hubo listas negras para evitar que se esparciesen los pensamientos subversivos, etc... El fin último era silenciar todas las voces para que solo quedase la del Estado.

11) ¿Cuáles eran las principales características del plan económico de Martínez de Hoz?El plan económico de Martínez de Hoz se basaba en los capitales externos, y en la apertura a las importaciones, en desmedro de las empresas e industrias nacionales, principalmente, aquellas que no tenían una eficacia óptima. Ponía al mercado como un instrumento capaz de disciplinar por igual a todos los actores, premiando la eficiencia e impidiendo los malsanos comportamientos corporativos. Concentró el poder económico en un conjunto de grupos empresarios, nacionales y transnacionales, que redujeron la puja corporativa. Sin embargo, este proceso requirió una fuerte intervención del Estado, ya que debía desarmar a los actores “no deseados” del juego corporativo; además de desviar para estos grupos corporativos beneficiados los recursos del conjunto de la sociedad. Este plan económico premió la eficacia, el mercado financiero y la especulación antes que la industria nacional pequeña y constante.

12) Según el texto de Romero, expliquen el significado de la tablita, la plata dulce, al bicicleta y los importados coreanos.Tablita: Era una tabla cambiaria, en la cual se fijaba la devaluación cada vez menor del peso, hasta llegar a cero. Plata dulce: Eran los dólares (principalmente) que se obtenían fácilmente gracias a la convertibilidad inestable del peso argentino, y que surgía de la especulación financiera. Bicicleta: era básicamente, la inevitable gran devaluación luego de una sobrevaluación del peso insostenible. Importados coreanos: Era mucho más barato importar productos que utilizar los de producción nacional, lo cual se tradujo en la quiebra de industrias argentinas que no eran lo suficientemente eficaces como para competir con los “importados coreanos” y sus módicos precios, ayudados además por al convertibilidad del peso.

13) Caractericen las consecuencias del plan económico llevado a la práctica entre 1976 y 1981, haciendo foco en lo ocurrido con la deuda externa, la fiebre especulativa, las tazas de interés, el quiebre de empresas, la devaluación, la recesión y la inflación.El plan económica llevado a la práctica entre 1976 y 1981 no era más que la antesala para una gran devaluación y para una inflación catastrófica, ya que la libertad financiera, sumada a que los bancos podían otorgar tazas de interés sin mediar el Estado, y que éste debía de ser garante para sus pasivos, configuró una situación económica insalvable e insostenible.

Page 3: Guía de Lectura Unidad 5

Luego de 1981, y la ida de Martínez de Hoz, se sucedió la lógica y esperabel devaluación del 400% y la inflación del 100%, esto llevó al quiebre de empresas que tenían créditos en dólares y a un aumento sin igual de la deuda externa (valuada también en dólares).

14) ¿Qué fundamentos utilizó Martínez de Hoz para justificar el desmantelamiento de Estado?¿Cómo se vinculaba el discurso antisubversivo con el discurso antiestatal?Martínez de Hoz sostenía que el Estado intervencionista había sido el gran responsable del desorden social, por lo que un Estado abstencionista permitiría que el mercado disciplinase por igual a los actores de la economía. Además, eliminando aquellos dispositivos estatales que limitaban el uso indiscriminado del Estado por el gobierno le daba “carta blanca” a los militares para reprimir y perseguir a los “subversivos”.

15) Expliquen por qué Romero sostiene que “la libertad de mercado se construía por la fuerza”La libertad de mercado se construía por la fuerza ya que era el Estado el que, mediante la fuerza, la coerción o el beneficio a unos y no a otros, decidía qué empresas entraban en el juego económico, y cuáles no.

16) ¿Qué vínculo encuentra el autor entre la cada vez más notoria división al interior de las fuerzas armadas en el poder, y el cambio actitudinal de la Iglesia?Al comienzo, la Iglesia calló cualquier crítica, y justificó la “erradicación de la subversión atea”, mas con la llegada del Papa Juan Pablo II y a medida que el régimen mostró su debilidad, la iglesia renunció a la injerencia directa en cuestiones políticas y decidió dedicarse a evangelizar a una sociedad demasiado secularizada, y comenzó a interesarse cada vez más por la defensa de los derechos humanos.

17) Describan los incipientes reclamos sociales que comenzaron a tomar forma en el marco del Campeonato Nacional de Fútbol de 1978 y del conflicto con Chile.El actor más importante en los incipientes reclamos sociales que empezaron a aparecer a partir del Mundial '78 y del conflicto con Chile eran las Madres de Plaza de Mayo, las cuales exteriorizaban y hacían público su reclamo, y demostraban las atrocidades cometidas por el régimen. Con esto, cada vez más personas comenzaron a defender los derechos humanos, y formaron un “coro” que ya era difícil de ignorar.

18) ¿Cuál era el objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la ocupación de las Islas Malvinas?¿Por qué Romero sostiene que “Galtieri concibió su destino de conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes potencias”?El objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la ocupación de las Islas Malvinas era mejorar la opinión pública sobre el gobierno militar y, con suerte, perpetuarse en el poder. “ Galtieri concibió su destino de conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes potencias” porque pensaba que debido a las buenas relaciones que mantenía con Estados Unidos y declarándole la guerra a un país desarrollado como Gran Bretaña, se podía ingresar al mundo de las grandes potencias.

19) ¿De qué forma capitalizó el conflicto armado de la gestión de la primera ministra británica Margareth Tatcher?Margareth Tatcher ni siquiera pensó en una salida diplomática que incluyese ceder territorio a la Argentina, por lo que contestó de forma militar y altamente organizada. Además, Tatcher también necesitaba mejorar su perfil político en vistas de elecciones parlamentarias muy próximas.

20) ¿Qué postura adoptó la sociedad frente a la guerra?La sociedad, en su mayoría, estaba enérgica y entusiasmada con la idea de recuperar las Malvinas, mas mucho de este entusiasmo se sostenía por la información tergiversada que llegaba a la Argentina. En cambio, otro grupo de políticos e intelectuales (entre los cuales se puede nombrar al futuro presidente, Ricardo Alfonsín) se mostraban con ciertas reticencias ante el conflicto armado.

21) ¿Qué condiciones pretendía imponer la Junta Militar encabezada por Reinaldo Bignone a la inminente salida electoral?

Page 4: Guía de Lectura Unidad 5

Ante la inminente salida electoras, la Junta Militar deseaba salir indemne del proceso, ya que pretendían una presencia institucional de las Fuerzas Armadas, una garantía de que no se investigaría su gobierno, etc... Esta opinión fue rápidamente rechazada por la opinión pública y por los partidos, los cuales no concebían una democracia tutelada por los militares.

22) ¿Cuál fue la consecuencia del progresivo retroceso de la represión y de su discurso en el momento preelectoral? Analicen el ascenso de lo que Romero define como “nuevos protagonistas sociales”.Con el progresivo retroceso de la represión se comenzó a conocer su fracaso como administradores y el horror que habían perpetrado con la desaparición de miles de personas. Con el retroceso de la represión comenzaron a aparecer nuevos protagonistas sociales, que se vieron movilizados por la crisis económica (impuestos, alquileres en suba, deudas, etc...). Aparecieron organizaciones que buscaban soluciones solidarias al margen de las autoridades, y el activismo renació en las fábricas (en donde comenzaron a reconstituirse las comisiones internas y la actividad sindical) y en las universidades.

23) ¿De qué forma se organizaron los partidos políticos de cara a las elecciones del año 1983?Los partidos políticos sufrieron una afiliación masiva, la cual transformó a los partidos y animó comités y unidades básicas, además de la influencia de intelectuales. El peronismo también tuvo transformaciones, ya que se comenzó a tratar temas relacionados con las formas participativas y democráticas. El radicalismo, de la mano de Raúl Alfonsín (quien, durante el proceso, había criticado a los militares, asumió la defensa de los detenidos políticos y el reclamos de los desaparecidos, y evitó envolverse en el euforia de al guerra de Malvinas), hizo de la democracia su bandera y luchó por la modernización de la sociedad y del Estado. A la derecha, fue difícil aunar fuerzas, mientras que a la izquierda, primó el Partido Intransigente.

24) ¿Cómo caracteriza el autor el sentir de la sociedad, en general, respecto de la democracia, en la antesala de los comicios? Se entendía a la democracia como la primacía de la civilidad, se la valoró y se puso el acento en el consenso alrededor de las reglas y en la acción conjunta para la defensa del sistema. El problema que surgió es que se confió sólo en el poder de las civilidad unida, conjunto a un fuerte voluntarismo, lo cual fue un tipo de “democracia boba”, aséptica y conformista. A diferencia de la primavera de los pueblos de 1969, en ésta se dejó de lado la utilización de violencia, recuerdo del proceso anterior. Sin embargo, los partidos políticos no pudieron dar cabida a las organizaciones de derechos humanos, cada vez más intransigentes con sus reclamos, dificultad que se manifestó también en los sindicatos y empresarios, los cuales decidieron canalizar sus reclamos por vías corporativas más tradicionales.