guia de inclusion laboral

88

Upload: demis-gonzales

Post on 17-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lograr la inclusion laboral de las poblaciones vulnerables y en especial las personas con discapacidad

TRANSCRIPT

  • Contexto y pasos para instituciones laborales inclusivas

    Cmo lograr la Inclusin Laboral?

  • IND

    ICE

    Servicio Internacional Britnico (UNAIS)

    Director Pas: George Truckenbrod

    Equipo Proyecto: Javier Alvarado

    Alexander Pez

    Britton Barbee

    Paola Salgado

    Mirna Estrada C.

    Ariel Celiz Vargas

    Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC)

    Luz para el Mundo - Unin Europea - UKaid

    4 - 4 - 2766 - 12

    Producido por:

    Edicin:

    Revisin:

    Diseo y Diagramacin:

    Apoyo Tcnico:

    Apoyo Financiero:

    Depsito Legal N:

    El contenido de esta publicacin es responsabilidad exclusiva del Servicio Internacional Britnico (UNAIS) en asocio con el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unin Europea.

    AGRADECIMIENTOS: Direccin de Empleo del Ministerio de Trabajo Jefatura de Trabajo - La Paz Equipo Tcnico UNAIS e IBC

  • IND

    ICE

    INDICE Pag.Introduccin 7CAPTULO I

    ANLISIS DEL CONTEXTO LABORAL

    BOLIVIANO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................................ 11PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Quines son las personas con discapacidad? ..................................................................... 11

    Cmo esta la situacin de las Personas con Discapacidad en Bolivia?..................... 14

    CONTEXTO LABORAL ..................................................................................................................... 18

    CONTEXTO LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................ 23

    REFLEXIONES CIERRE DE CAPTULO ..................................................................................... 28

    CAPTULO II

    EL IDEAL ES LA INCLUSIN LABORAL ................................................................................ 33

    ENTENDIENDO LA INCLUSIN LABORAL ............................................................................ 33

    UNA PIEZA DE LA INCLUSIN SOCIAL ................................................................................... 33

    LA INCLUSIN LABORAL DESDE LA EXCLUSIN LABORAL ........................................ 35

    DEL PROCESO GENERAL Y LA DIFERENCIA A RECONOCER ........................................ 36

    ACTORES Y SUS ROLES EN LA INCLUSIN LABORAL ...................................................... 38

    EL ESTADO Y SU ROL ...................................................................................................................... 39

    EL SECTOR EDUCATIVO Y SU ROL ............................................................................................ 41

    EL SECTOR DE ORIENTACIN PROFESIONAL Y SU ROL ................................................ 44

    EL SECTOR DE SALUD/PROTECCIN SOCIAL Y SU ROL ................................................ 45

    LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y SU ROL .................................................... 47

    INSTITUCIONES LABORALES Y SU ROL ................................................................................. 48

    LA INCLUSIN LABORAL Y SUS MODALIDADES ................................................................ 49

    AUTOEMPLEO .................................................................................................................................... 49

    TRABAJO PROTEGIDO: CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO ........................................ 51

    EMPLEO CON APOYO ...................................................................................................................... 52

    INTEGRACIN LABORAL .............................................................................................................. 53

    EXPERIENCIAS DE INCLUSIN LABORAL ............................................................................. 54

  • Pag.

    CAPTULO III

    LOS PASOS PARA INSTITUCIONES LABORALES INCLUSIVAS .................................. 57

    Puntos claves a manejar en recursos humanos desde la propuesta OIT ................. 58

    PASO 1:

    Generando la estratgia de gestin de la

    discapacidad en nuestra institucin o empresa .................................................................. 60

    AUTOEVALUACIN PARA ELIMINACIN DE BARRERAS ........................................... 60

    Evaluando las barreras arquitectnicas ................................................................................. 60

    Evaluando barreras comunicativas .......................................................................................... 64

    PLAN DE ACCIN PARA LA INCLUSIN ............................................................................... 65

    Relaciones Inclusivas Empresariales ....................................................................................... 67

    Poltica de Recursos Humanos Inclusiva ................................................................................ 68

    PASO 2: Diseo rol y funcin del trabajador ........................................................................ 69

    PASO 3: Realizando una convocatoria accesible ................................................................ 73

    PASO 4: Desarrollando una seleccin con ajustes razonables ..................................... 74

    PASO 5: Haciendo una contratacin en igualdad de condiciones ............................... 77

    PASO 6: Adecuando el puesto y lugar de trabajo ............................................................... 78

    PASO 7: Promoviendo una induccin inclusiva .................................................................. 80

    PASO 8: Fortaleciendo desde el seguimiento y la evaluacin personal .................... 82

    PASO 9: Cuidando el clima laboral ........................................................................................... 83

    PASO 10: Proyectando al personal con la educacin contnua .................................... 85

    RECOMENDACIONES CONTEXTO BOLIVIANO ................................................................ 86

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................. 87

    IND

    ICE

  • 7INTRODUCCIN

    INTR

    OD

    UC

    CI

    N El Servicio Internacional Britnico es una organizacin de desarrollo internacional que trabaja con poblaciones diversas en situacin de vulnerabilidad, nuestra labor se centra en construir procesos de promocin de derechos humanos y desarrollo social, mediante el fortalecimiento organizacional y la gestin del conocimiento con el fin de reducir la pobreza.

    Uno de los derechos que adquiere un importante significado y gran expectativa de abordaje en el medio Boliviano es el Derecho al trabajo, a pesar de acuerdos internacionales, leyes nacionales y programas de empleo en la actualidad, se mantienen condiciones laborales desfavorables, mucho ms cuando nos referimos a grupos vulnerables como es el caso de las personas con discapacidad, vulneracin en la que se involucran todos, tanto las personas pertenecientes a esta comunidad como a la sociedad en general, empresas y el Estado.

    Por ello el reto es para todos, lograr la inclusin laboral de las poblaciones vulnerables y en especial de las personas con discapacidad. En este documento brindaremos estrategias especficas para uno de estos actores involucrados y que juegan un rol fundamental, los empleadores.Un empleador puede ser el Estado, las macroempresas o microempresas privadas y hasta un pequeo emprendimiento de barrio, a muchos se nos ha explicado que las Personas con Discapacidad pueden y dben ser vinculadas a un trabajo y algunos hasta hemos adoptado una actitud positiva frente a ello pero todos tenemos una pregunta Cmo lo hago?.

    En esta gua encontrars lineamientos bsicos para entender el tema y tomar decisiones de accin para la inclusin laboral.

  • CAPTULO I 11

    CAPTULO IANALISIS DEL CONTEXTO

    LABORAL BOLIVIANO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Para este anlisis es necesario en un primer momento aclarar los conceptos a los cuales estamos haciendo referencia: Personas con Discapacidad y Contexto Laboral.

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Quines son las personas con discapacidad?

    Durante mucho tiempo esta poblacin fue considerada como un objeto, ms que un sujeto, a los cuales se les atribua maldiciones, dones divinos, eliminacin de sus vidas, segregacin en asilos, enfermedades, caridad y asistencialismo; en la actualidad desde hace casi una dcada se est promoviendo una comprensin desde el enfoque de Derechos Humanos.

    Este enfoque hace referencia ante todo a personas que pueden ser sujetos de derechos y obligaciones, por ello se invita a hablar de PERSONAS CON DISCAPACIDAD y eliminar trminos discriminatorios como minusvlidos, incapaces, discapacitados, paralticos, no videntes, sordomudos, locos, monglicos, entre otros. La definicin de mayor aceptacin mundial en la actualidad es la siguiente:Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.1

    1 Art 1 Convencin Mundial de las personas con discapacidad prrafo II.

    En Bolivia se estima que el 15% de la poblacin total tiene algn tipo de discapacidad.

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO I12

    Por ello cuando hablamos de discapacidad estamos haciendo referencia a una condicin social, no es una cualidad propia de la persona, es una situacin que se deriva de personas con unas condiciones especficas que al interactuar con los prejuicios de la sociedad viven una situacin de discriminacin. Para identificarla siempre tendremos en cuenta tres elementos, que podemos observar en el siguiente grfico:

    Limitaciones para ejecutar ciertas

    actividades por lo que genera una diversidad

    funcional

    Barreras fsicas, comunicacionales y actitudinales que

    impone la sociedad.

    Deficiencia en su estructura corporal

    Tenemos tres crculos que se entrelazan para formar una condicin social a la cual llamamos discapacidad, esos tres crculos nos plantean tres caractersticas a tener en cuenta:

    Una persona con una deficiencia en su estructura corporal, es decir, algo no funciona biolgicamente en su sistema seo, nervioso, ojos, odos u otros, por ejemplo unos ojos con catarata avanzada quedan opacos y ya no cumplen su funcin de ver, as que tenemos una persona ciega, a diferencia de que se tenga miopa donde con el uso de lentes de aumento se logra mejorar la visibilidad. En ese caso no hay deficiencia.

    Esta persona esta limitada para actividades como; movilidad, comunicacin, aprendizaje, actividades en casa, relaciones interpersonales, pero ante esas limitaciones se genera capacidades diferentes, que les ayuda asumir su funcionalidad de una forma diversa, por ejemplo, no te movilizas caminando en dos piernas sino rodando en una silla de ruedas.

    Esta persona al interactuar con su sociedad encuentra barreras, generalmente actitudinales, que consideran que no es capaz, que es un problema, que necesita ayuda, que da miedo. Barreras de libre circulacin que no le permite andar en las calles o lugares pblicos como parques, carros estacionados o puestos de venta en las aceras. Barreras arquitectnicas, edificios donde solo hay escaleras y puertas estrechas. Y barreras comunicativas porque la informacin no esta en braille, audio, seas, grficos o lenguaje sencillo. Lo cual restringe su participacin y no le deja tener una vida plena sino que vive una situacin de vulnerabilidad.

  • CAPTULO I 13

    Por ello, se dice que la discapacidad es dinmica, es una situacin a la que todos debemos brindar condiciones, si como sociedad construimos inclusin social podremos tener diseos arquitectnicos universales para que todos participen y tengamos una vida con equiparacin de oportunidades. Las personas con discapacidad son muy diversas, existen variedad de condiciones y podemos conocer un poco la definicin genrica por tipo de funcionalidad:

    a) Personas con Discapacidad Fsica:

    Puede ser ocasionada por amputaciones (falta de uno o varios miembros del cuerpo), paresias (dificultades de movimiento) o Plejias (Parlisis, no hay movimiento), en ocasiones hay enfermedades en el sistema seo o nervioso perifrico.

    Poseen limitaciones para el desplazamiento y la manipulacin, requieren adecuaciones con ayudas tcnicas y arquitectnicas. En ocasiones Sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin.

    b) Personas con Discapacidad Mental:

    Puede ser ocasionada por trastornos generalizados del desarrollo, el ms conocido es autismo, u otras enfermedades mentales.

    Presentan limitaciones para la interaccin y relaciones sociales, requieren manejo de espacio social y rutinas.

    c) Personas con Discapacidad Intelectual:

    Se ve afectado el sistema nervioso central, es decir, su cerebro y/o redes neuronales, hay muchas condiciones como los sndromes que se asocian a retraso mental, como el Sndrome de Down que se refleja fcilmente o en otras ocasiones solo hay un retraso mental que no se nota mucho fsicamente.

    Presentan limitaciones para el aprendizaje, requieren adaptaciones de velocidad y complejidad de conocimientos. En ocasiones Sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin.

    FOTO

    : UN

    AIS

    FOTO

    : UN

    AIS

    FOTO: DESPERTARES

  • CAPTULO I14

    d) Personas con Discapacidad Visual:

    Puede ser por daos en el ojo o el nervio ptico, existe la ceguera total y la baja visin, en ambos casos el deterioro visual no se arregla con ayudas pticas como gafas.

    Presentan limitaciones para la orientacin y acceso a la informacin, requieren adecuaciones con ayudas tecnolgicas y tcnicas tctiles o auditivas, para su orientacin y movilidad, acceso a la lecto-escritura y manipulacin de objetos.

    e) Personas con Discapacidad Auditiva:

    Puede ser por daos en el odo o en el nervio auditivo, puede existir hipoacusia o sordera total.

    Presentan limitaciones en comunicacin, requieren hacer uso de su lengua propia: La Lengua de Seas o uso de otros sistemas con ayudas tcnicas como audfonos o implantes cocleares dependiendo el caso. Con apoyos visuales para acceder a informacin. La lecto-escritura en espaol es una segunda lengua que requieren aprender especialmente.

    f) Personas con Discapacidad Mltiple:

    Se presenta la afectacin de ms de una condicin, son condiciones nicas con requerimientos propios, de ayudas tcnicas y sistemas aumentativos o alternativos de comunicacin.

    Cmo esta la situacin de las Personas con Discapacidad en Bolivia?

    Plantear la situacin de las personas con Discapacidad en Bolivia es inexacto dado que no hay una informacin uniforme sobre su realidad, para hacer esta corta referencia vamos a compilar las percepciones derivadas de movimientos de personas con discapacidad, reportes de entidades gubernamentales y anlisis de organizaciones no gubernamentales.

    En cuanto a los movimientos de personas con discapacidad, encontramos diferentes organizaciones entre asociaciones, federaciones y confederaciones en Bolivia de diferentes grupos de personas con

    FOTO

    : UN

    AIS

    FOTO: UNAIS

    FOTO: WWW.DISCAPACIDADONLINE.COM

  • CAPTULO I 15

    discapacidad, edades e intereses, cada una presenta un retazo de la realidad, no hay unidad as que los planteamientos dependen de el sector que provengan ignorando otras necesidades, pero que en un comn se encuentra la afirmacin de luchas histricas de reivindicaciones que se sienten an estn en deuda y no se ha logrado suplir las necesidades de esta poblacin en el pas.

    En cuanto a las entidades pblicas encontramos dos instancias especficas, de nivel nacional como es el Comit Nacional de Personas con Discapacidad (CONALPEDIS) que cuenta con presencia departamental en los Comits Departamentales de Discapacidad (CODEPEDIS), y el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC) con presencia en los nueve departamentos, con sus oficinas departamentales. Estas dos instancias en sus directorios cuentan con presencia de los Ministerios de Salud, Trabajo, Educacin y Justicia, los cuales cuentan con unidades de atencin a discapacidad, al igual que la Defensora del Pueblo y las alcaldas municipales.

    Segn los datos de la ONS Organizacin Mundial de la Salud2 proyecta que para el 2010 el 15% de la poblacin mundial son personas con Discapacidad, es decir, podramos estimar que si en Bolivia se proyecta que hay 10.227.300 (INE 2009), seran 1,534,095 personas con discapacidad.

    En el Censo de 2001 se reportaron 61.145 entre discapacidad fsica, sensorial e intelectual por auto referencia, es decir, no hay claridad de diagnstico sino consideracin de quien respondi la entrevista en un hogar.

    En las cifras ms recientes el registro nico de personas con Discapacidad3 adelantado desde Ministerio de Salud con el apoyo de la Cooperacin Japonesa, nos habla de 40.000 personas con discapacidad calificadas hasta diciembre 2011, que se han acercado a los SEDES departamentales en la capital de cada uno o han sido alcanzados en visitas a zonas rurales desde el comit calificador.

    En ello se da un dato genrico en causas, tipos de deficiencia y tipos de discapacidad segn su nivel y ubicacin geogrfica, sobre 34672 registros a noviembre de 2011, en resumen a nivel nacional se reportan: 12578 personas con discapacidad fsica, 11060 personas con discapacidad Intelectual, 4898 personas con discapacidad sensorial y 6136 personas con discapacidad mltiple, No se califica discapacidad mental.

    REGISTRO UNICO DE PERSONAS CON DISCAPCIDAD MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA 2011

    TIPO DE DISCAPACIDAD

    NMERO DE PERSONAS

    Fsica 12578Intelectual 11060

    Sensorial 4898

    Mltiple 6136

    TOTAL 34672

    2 Informe 2012 OMS Organizacin Mundial de la Salud3 Memoria Programa de registro nico Nacional de Personas con Discapacidad. Ministerio de Salud y JICA, La Paz, Bolivia 2012

  • CAPTULO I16

    Por su parte el Instituto Boliviano de la Ceguera, afilia a personas con Discapacidad Visual certificadas por el Sistema de la Caja Nacional de Salud, Instituto Nacional de Oftalmologa, Hospitales de los Servicios Departamentales de Salud y sus oftalmlogos si se encuentran en el marco de 20/200 como lo estipula la ley del 22 de enero de 1957.

    Desde una encuesta realizada en su entrega anual del Bono de indigencia 2011, se reporta el total de 4338 personas con Discapacidad Visual a nivel nacional.

    Los datos evidencian la desinformacin acerca de la poblacin, en un comparativo:

    PREVALENCIA CEGUERA

    Proyecccin Mundial (3,5% AMERICA)4 357956

    Registro Ministerio de Salud5 1114

    Registro IBC6 4338

    0 50000 100000 150000 200000

    357956

    1114

    4338

    250000 300000 350000 400000

    Registro IBC

    Registro Salud

    Proyeccin mundial

    4 Global estimates of visual impairment: 2010 - Donatella Pascolini, Silvio Paolo Mariotti5 Dato Registro PRUNPCD, hasta diciembre de 20116 Datosafiliadosgestin2011

  • CAPTULO I 17

    Estos datos tambin hacen posible reflexionar como de 357.956 personas con discapacidad visual estimadas para Bolivia, el reporte de Ministerio de Salud habla de 11.14 datos de discapacidad por deficiencia visual mientras que el Instituto Boliviano de la Ceguera habla de 4338 una diferencia de 3224 personas, ambos datos son de entidades pblicas, lo cual es un excelente ejemplo para visibilizar la segregacin del trabajo de las entidades asociadas a este tema.

    En la mayora de los casos no se refleja un trabajo articulado entre las entidades que trabajan en Discapacidad por parte del Estado, en la rendicin de cuentas de CONALPEDIS en el 2011 solo se hablaba acciones con la alcalda de la Paz, el Instituto Nacional de Estadstica y la articulacin a Ministerio de Salud con el registro del cual deriva a la carnetizacin en los CODEPEDIS, razn por la cual muchas personas con discapacidad visual no asisten a este proceso ya que no se sienten representadas por esa carnetizacin, lo cual obedece a una historia entre los movimientos sociales lderes de estas reivindicaciones.

    En el marco del Proyecto Promocin de la participacin de las personas con discapacidad visual en los procesos de desarrollo econmico y social Se realiza una autoevaluacin del Instituto Boliviano de la Ceguera con representantes de su oficina Nacional y sus 9 departamentales, en la cual se reflexion, esto que como en la mayora de los casos las acciones eran independientes y solo un IBC departamental hablaba de coordinacin con los CODEPEDIS, tres de articulacin con alcaldas o gobernaciones y a Nivel Nacional. Se destacaba como aunque el Consejo Nacional tiene la presencia de los Ministerios, estos no los vinculan en sus actividades y a la vez estos no se vinculan a las acciones del IBC.

    En un sondeo realizado por el mismo proyecto en el 2011, para hacer un mapeo de actores para posibles alianzas estratgicas en los IBC de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Potos y Sucre, tambin destac como en Ministerios, Gobernaciones, Alcaldas, Servicios de Salud y Servicios de Educacin departamentales, cualquier consulta siempre se remite a las oficinas especficas para FO

    TO: U

    NA

    IS

  • CAPTULO I18

    discapacidad, otras dependencias no consideran el tema para dar atencin o como parte de sus funciones y las acciones de las Unidades de Discapacidad plantean sentirse muy aisladas y sin casi posibilidad de acciones transversales.

    Por otro lado podramos tener como fuente de informacin a las organizaciones no gubernamentales, fundaciones, instituciones o centros con servicios para personas con discapacidad pero no hay una fuerte presencia con reportes por parte de este sector, muchas ONGs internacionales han dejado el pas, solo hay 5 en este tema para el 2012 (Asociacin Danesa de Personas con Discapacidad (ADD), Asociacin Sueca de Organizaciones de Personas con Discapacidad (SHIA), Agencia Cooperacin Internacional Japonesa (JICA), Handicap Internacional y el Servicio Internacional Britnico (UNAIS), entre ONGs Nacionales se podra destacar la fuerte presencia de Tukuy Pacha quien elabor un directorio7 con fundaciones, instituciones y asociaciones (aproximadamente 600 a nivel nacional), pero en espacios de participacin casi no se cuenta con su presencia.

    Una razn puede ser que en varios encuentros de movimientos sociales siempre se declara que nadie puede hablar por ellos con lo cual, han segregado a entidades que no sean de carcter asociativo y su opinin en muchos casos no es considerada sino por el contrario. Esta postura en ocasiones es asumida por las entidades pblicas y no se da invitacin a participar a este tipo de organizaciones privadas con referencias tcnicas en la generacin de leyes, polticas, programas o proyectos, y quizs por las mismas entidades quienes no generan muchos espacios de declaracin, a nivel nacional solo conocemos una red de entidades con este tipo de acciones la Red Equidad.

    Hasta ac tendramos un pequeo panorama sobre la situacin de personas con discapacidad,

    CONTEXTO LABORAL

    Este hace referencia a todos los procesos vinculados al trabajo y el empleo, en ocasiones utilizamos estas palabras indistintamente pero vamos a aclarar que ante todo se refieren a un derecho.

    Este derecho se encuentra ratificado en diversos instrumentos internacionales y en cada uno de los pases en su constitucin y ley de trabajo, desde el Pacto Internacional de los derechos sociales, econmicos y culturales (Art 6, 7 y 8) podemos extraer algunas claves con relacin a lo que enmarca este derecho:

    7 Para consultar este documento y otras publicaciones de esta organizacin visite su pgina web digitando directamente en la barra del buscador www.discapacidadbolivia.org

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO I 19

    Es la oportunidad de todos para ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado.

    Requiere medidas adecuadas como la formacin tcnica y profesional y las polticas econmicas encaminadas a regular el desarrollo econmico y la ocupacin plena y productiva.

    Debe garantizarse la igualdad de acceso al empleo con condiciones dignas en remuneracin, seguridad y descanso, y proteger a los trabajadores de ser privados injustamente de empleo.

    Se ratifica el derecho a sindicatos y huelga.

    Debe evitarse la discriminacin en el lugar de trabajo y garantizar el acceso de los desfavorecidos.

    Estas disposiciones entran en vigor en el ao 1976, las discusiones y procesos sobre su conceptualizacin han sido muchas desde entonces, para clarificacin aqu retomaremos las definiciones desde la Organizacin Internacional del Trabajo8:

    Trabajo: Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economa, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.

    Empleo: Trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie) sin importar la relacin de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo)

    Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debera ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo.

    As hemos pasado de acciones para cumplir un rol social, a ganar recursos sirviendo a otros o por autogestin, hasta reconocer que el trabajo y el empleo deben dignificar que permiten un desarrollo personal por el cual una persona cumple un rol de aporte a su sociedad y que le permite un pago que viabiliza sus condiciones de vida.

    Por ello todas las naciones trabajan en que su poblacin pueda tener condiciones laborales dignas y acceder a los procesos econmicos y educativos que permitirn estas garantas sociales, en Bolivia se cuenta con el marco normativo delimitado en la Ley General del Trabajo.

    8 OITOficinaLatinoamrica,articuloQueseltrabajoDecente?http://white.oit.org.pe/portal/especial.php?secCodigo=150

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO I20

    El ente rector se ha establecido desde su Decreto Supremo N 29894, por el cual se da la Estructura Organizativa del rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional en 2009, su artculo 86 establece las atribuciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin Social, su primer numeral habla de proteger y garantizar el trabajo digno en todas sus formas (comunitario, estatal, privado y social cooperativo) considerando la equidad laboral, de ingresos y medioambiental, as como la igualdad de oportunidades.

    Se reconocen diversos esfuerzos para el mejoramiento de la situacin pero el anlisis general se refiere que:

    En los ltimos datos reportados en la pgina web del Instituto Nacional de Estadstica para el segundo trimestre del ao 2010, del 100% de la poblacin en ciudades capitales, el 80% esta en edad de trabajar, de ellos el 57% se considera econmicamente activa y el 93% de poblacin ocupada, es decir, de 4.013.673 de personas en edad de trabajar 2.140.623 se consideran ocupadas en un empleo.

    DESCRIPCIN2 TRIM. 2010

    %2 TRIM. 2010

    AbsolutoPOBLACIN TOTAL CIUDADES CAPITALES 100 5.007.167

    POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) 80,16 4.013.673

    POBLACIN EN EDAD DE NO TRABAJAR (PENT) 19,84 993.494

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA) 56,75 2.277.891

    OCUPADOS (PO) 93,97 2.140.623

    DESOCUPADOS (PD) 6,03 137.268

    CESANTES 81,49 111.858

    ASPIRANTES 18,51 25.410

    POBLACIN ECONMICAMENTE INACTIVA (PEI) 42,67 1.712.445

    TEMPORALES (PEIT) 41,15 704.735

    PERMANENTES (PEIP) 58,85 1.007.710

    Margen de error e inconsistencia 0,58 23.337

    En la Presentacin de la Memoria de la Economa Boliviana del Ministerio de Economa y Finanzas se habla de una tasa de desempleo de 5,7% para el 2010, sobre las caractersticas de empleo aun solo se reporta formalidad en un 47%, y en avances econmicos se plantea una economa basada en extraccin minera y de hidrocarburos.

    Los reportes desde encuentros de empleo, artculos periodsticos, presentaciones universitarias, boletines de empresarios, hacen nfasis en la dificultad de acceder a trabajos, formales, estables, con seguridad social, horarios y salarios justos.

    Aunque las cifras nos presentan un panorama de poco desempleo, anlisis ms puntuales buscan reflejar las necesidades en polticas laborales para Bolivia, en el 2010 Enrique Velazco Reckling en su estudio Competencias Autonmicas, Transformacin Productiva y el Derecho al Empleo Digno

  • CAPTULO I 21

    publicado por AOS y la Fundacin INASET, resaltan las siguientes conclusiones sobre empleo digno:

    Ms de mil doscientos millones de dlares a lo largo de unos 20 aos invertidos en programas de empleo de emergencia, generacin de ingresos y microcrditos pero sin evidencia de mejorar la capacidad de creacin de empleo productivo y sostenible.

    La informalidad y la precariedad del empleo caracteriza a casi el 80% de los puestos de trabajo

    De las personas ocupadas en las reas urbanas (aproximadamente 2,6 millones de personas) slo un 60% (1,6 millones) tiene un empleo pleno, y no ms del 35% (1 milln) tiene empleo formal.

    Casi la totalidad del empleo rural adolece de diversos grados de precariedad, prcticamente el 100% del empleo rural (unos 2 millones de personas) es temporal (estacional, no pleno), informal (sin contratos de trabajo ni prestaciones sociales) y de muy baja productividad.

    De las personas con empleo formal, una tercera parte corresponde al empleo pblico de manera que apenas algo ms de una de cada ocho personas ocupadas tiene un empleo formal, pleno y que contribuye directamente a los ingresos fiscales.

    La informalidad del empleo afecta a casi 3,7 millones de ocupados en tanto que el subempleo (que puede incluir varias formas de empleo temporal o de autoempleo forzado) afecta a unos tres millones.

    A nivel econmico, La incapacidad estructural de la economa para crear empleo, est incrementando la insatisfaccin con el cuenta propismo obligado que se ha venido ocultando con el eufemismo de emprendedurismo.

    A nivel social, La precariedad del empleo y la insuficiencia de ingresos generan los mayores impactos negativos a la calidad de vida.

    A nivel Poltico, La incapacidad de crear riqueza sostenible mediante el trabajo humano limita la capacidad de respuesta de los niveles polticos para proveer los servicios y bienes pblicos que la sociedad requiere.

    Como concluye este estudio y como lo afirma la Confederacin de empresarios privados de Bolivia9, los problemas a tomar en cuenta estn relacionados con la calidad y sostenibilidad del empleo.

    9 Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia Boletn, agosto

    FOTO: ECONIMA INFORMAL.CSA-CSI.ORG

  • CAPTULO I22

    En el 2011 se realiza el Foro Internacional Empleo Juvenil, realidades y retos10 , su reflexin sobre los ejes de formacin y capacitacin, insercin laboral y emprendedurismo juvenil, con la participacin de actores juveniles, institucionales y gubernamentales, reflejan problemticas de importancia:

    Si bien existen varios programas tcnico laborales es limitado aun mas en zonas periurbanas y rurales, con desinters del gobierno para formar estas instituciones educativas.

    Existe una evidente falta de articulacin de los procesos formativos con el sector productivo y las potencialidades no son identificadas lo cual impide la dinamizacin de unidades productivas e incide en el momento de la insercin laboral determinndose que lo aprendido en los espacios de capacitacin y formacin no son pertinentes para el mercado laboral.

    Existe precariedad en los empleos, salarios injustos, horarios inflexibles, malos tratos y discriminacin en el sector empresarial, a lo que se suma el desconocimiento de los derechos laborales por parte de los jvenes.

    Existen varias instituciones que trabajan en el rea de emprendimiento bajo diferentes lgicas y niveles de intervencin, pero no existe articulacin entre las mismas.

    Un poco de esta situacin se refleja en los planteamientos del Instituto de Investigaciones socio econmicas de la Universidad Catlica de Bolivia11 cuando afirma: A veces se escucha el argumento de que los trabajadores en Bolivia estn sobre-calificados para el tipo de trabajo que desempean, sin embargo este hecho solo es cierto en trminos de cantidad, no en trminos de calidad.

    El contexto laboral Boliviano para la poblacin en general, es un reto que requiere el aporte de diversos sectores y un trabajo de procesos a largo plazo desde los mbitos econmicos, sociales y polticos para as transformar la realidad laboral Boliviana a una dinmica productiva, sostenible y desde un enfoque de derechos humanos.

    10 Memorias evento Red de Actores por el empleo Juvenil.11 Educacin en Bolivia: El Efecto sobre el Crecimiento, el Empleo, la Desigualdad y la Pobreza por Lykke E. Andersen, Instituto de Investigaciones socio econmicas de la Universidad Catlica de Bolivia

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO I 23

    CONTEXTO LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    El trabajo es un tema recurrente en la agenda de dialogo social de Discapacidad, en casi todas las entidades, movimientos sociales y organizaciones privadas dedicadas al tema, se reconoce que la poblacin posee grandes demandas al respecto, por ello es uno de los temas siempre presente en el desarrollo de normativas y planes.

    Desde la ley del 22 de Enero de 1957 para la creacin del Instituto Boliviano de la Ceguera, se le encomienda a este promover la rehabilitacin profesional y facilitar los puestos de trabajo.

    Con la ley 1678 de 1995 y el Plan Nacional de Equiparacin de oportunidades para personas con Discapacidad, se logra incluir el tema de trabajo.

    Consecuente a ello surgen dos decretos supremos el 27277 del 2004 que establece entre otros lineamientos la obligacin de que el 4% del personal de entidades pblicas deben ser personas con Discapacidad y el Decreto Supremo 29608 del 2008 que hace algunas salvedades como la exigencia del Certificado nico de Discapacidad del Ministerio de Salud, la inamovilidad del puesto de trabajo excepto por los causales de ley.

    Con la reforma ejecutiva antes mencionada al Ministerio de trabajo en el Decreto supremo 29894 del 2009 en su artculo 86 se le encomienda la insercin laboral haciendo nfasis en poblaciones vulnerables, entre estas, las personas con Discapacidad. Desde all el Servicio Plurinacional de Empleo inicia acciones con su bolsa de empleo, formacin y orientacin laboral y programa de autoempleo incluyendo a las personas con Discapacidad para lo cual reciben asesora de un profesional del Servicio Internacional Britnico.

    Para el ao 2012 se esta construyendo un informe oficial desde la Unidad de Poblaciones Vulnerables de la Direccin General de Empleo, sobre los alcances de la insercin laboral de personas con Discapacidad en entidades pblicas a nivel nacional, se proyecta que en el prximo ao la poblacin pueda acceder a esta informacin a travs de la pgina web: www.empleo.gob.bo

    En trminos generales desde reportes parciales presentados, se dira que la mayora de entidades de cobertura nacional del Estado han cumplido la ocupacin de la poblacin con Discapacidad segn el decreto establecido (Se estan consolidando datos departamentales y municipales), pero aun as la cifra de cubrimiento es mnima frente a la posibilidad de que existan ms de un milln de personas con discapacidad en Bolivia, podra suponerse que aun es baja la tasa de empleo y alta la tasa de desempleo.

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO I24

    Un ejemplo ms concreto que nos ayuda a visibilizar la situacin es la informacin de la lnea base de los afiliados al Instituto Boliviano de la Ceguera, levantada por encuesta en el 2011:

    De los 4338 afiliados, el 49%, es decir, 2116 personas estn en edad de trabajar, para consideracin desde la ley Boliviana se retomaron los datos de personas entre 18 y 59 aos.

    De la poblacin total, el 38% pertenece a zona urbana y el 62% a zonas rurales.

    De la poblacin solo el 7% ha tenido estudios preparatorios para la vida profesional en mbito tcnico, licenciatura o postgrados.

    En el siguiente grfico se observa la prevalencia de respuesta al preguntarle a las personas cual era su ocupacin, De mayor a menor porcentaje son: Desempleado, labores de casa, estudiante, menor dependiente, comerciante, agricultor, trabajador independiente, sin datos, asalariado, servidor pblico, msico, jubilado o rentista y artesano.

    Tipo de Ocupacin Afiliados al Instituo Boliviano de la Ceguera (IBC)

    104 17720

    310

    437

    100

    62

    1123

    1322

    66

    315

    163139

    AsalariadoAgricultorArtesanocomercianteEstudianteServidor publicoJubilado-rentistaLabores de casaDesempleadomusicodependiente menorestrabajo independientesin dato

  • CAPTULO I 25

    Aunque hay un margen de error sobre la autopercepcin, de esta informacin se podra deducir que, solo el 5% podra considerarse como poblacin con empleo formal retomando las referencias de asalariados y servidores pblicos, un 17% se encuentran en un empleo informal como lo son ventas, msica o agricultura, un 26% adicional se podra considerar como poblacin econmicamente activa pero dado que son labores de casa no se podra especificar si reciben remuneracin (en la valoracin de las personas es comn escuchar que no reciben pago, deben cuidar su casa como parte su obligacin), el 30% se declara desempleado, el 19% sera poblacin fuera del mercado laboral por edad o dependencia y del 3% no se tiene datos.

    En conclusin de un posible 78% de poblacin econmicamente activa (podra aumentarse a 88% si se especificara los estudiantes a que edad se referan), un 48% esta vinculada a una ocupacin, de estos solo el 5% es formal y un 30% esta desempleada, aunque las caractersticas generales corresponden a la economa general, tambin se refleja que hay una tasa de desempleo mayor, dada la discriminacin que sufre esta poblacin.

    Otra referencia importante que nos ayuda a considerar la situacin en cifras, es el Estado de situacin de los derechos de las mujeres con Discapacidad, del 2011, un estudio a nivel nacional que desde entrevistas en zonas urbanas y rurales identific los principales tropiezos al ser una mujer con discapacidad en Bolivia, sobre trabajo comentan:

    De las 358 mujeres encuestadas el 37% estaba trabajando, con mayor prevalencia discapacidad fsica y menor discapacidad intelectual, no hay personas trabajando con discapacidad mltiple y no hay datos de discapacidad mental.

    El 72,9% aseguran haber tenido dificultades en cuanto acceso al trabajo, dificultades derivadas por que no hay muchas oportunidades, las personas creen que no pueden hacer nada, que no hay trabajo y que no tienen la capacitacin entre otras de menos prevalencia, esto lo enmarcan en las razones de ser mujeres con discapacidad y a la falta de formacin acadmica.

    Frente a la oferta laboral de los mayores porcentajes se destaca que no reciben propuestas, o las reciben para ejercer labores administrativa o como trabajadores domsticas.

    La dependencia laboral es de autoempleo en el 40% de los casos, 38% en sector pblico, 27% en entidad privada y 13% trabajo familiar sin remuneracin.

    Segn el tipo de actividad que realizan, se destacan los siguientes datos:

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO I26

    Mujeres con discapacidad segn Actividad Econmica

    ACTIVIDAD ECONMICA (Mujeres con Discapacidad) Porcentaje

    Vendedora, Trabajadora Independiente 25

    Asalariada 20

    Profesional independiente 1Trabajadora domstica asalariada 15

    Rentista labor casa 1Desocupada 19NS/NR 19

    Total 100

    Mujeres con discapacidad segn Actividad Econmica

    0 5 10 15

    15

    1919

    20

    201

    1

    25

    25

    NS/NRDesocupada

    Rentista labor casa

    Trabajadora domstica asalariadaProfesional independiente

    AsalariadaVendedora, Trabajadora Independiente

    Se podra suponer que esta vez del 100% de esta poblacin econmicamente activa, tenemos una tasa de desempleo de 38% personas que se declaran desocupadas pero que tambin no tienen claridad de su situacin laboral. En trminos de formalidad se habla de asalariados del 20% que podemos suponer tienen un trabajo formal, e informalidad segura de un 27%, el 15% de trabajadora domstica asalariada dadas las condiciones del pas lo ms seguro es que aumente a un 47% la informalidad, dado que a estas personas no se les dan las condiciones laborales de ley. De nuevo un panorama similar a la dinmica general del pas pero con una tasa de desempleo ms alta.

    En el estudio mencionan datos de salarios que en el 54% es inferior a 500Bs y hay discrepancias en considerarlo diferente, de igual forma se mencionan las dificultades que se enfrentan en su trabajo, actitudes discriminatorias en formas, lenguajes y acciones que estas mujeres tomaron para

  • CAPTULO I 27

    enfrentarlas, que en un 19% es ninguna.

    Adicionalmente tenemos documentos que recopilan apreciaciones ms cualitativas de la situacin de las personas con discapacidad.

    En el ao 2006, la Investigacin cualitativa de necesidades y prioridades de las personas con Discapacidad, de la cual con respecto a trabajo se puede resaltar, que las personas entrevistadas afirmaron:

    Hay falta de trabajo, no hay fuentes de empleo para las PCD

    No se da acceso pero se usa la excusa de que no cuentan con experiencia laboral.

    Las personas empleadas que adquieren discapacidad quedan sin trabajo.

    Se considera el empleo para PCD como una ayuda.

    No se considera que darles empleo sea un aporte a la solucin de su situacin, no lo necesitan.

    Un estudio hecho en Cochabamba por la secretara de trabajo hall que 40 de 100 personas sin discapacidad tienen un trabajo, en comparacin de 1 de 750 personas con discapacidad

    Se cree que no son productivas. El Informe de Pas: Bolivia, para el monitoreo de los derechos humanos de las personas con discapacidad del 2009, nos comenta situaciones similares.

    Se enfrentan a la discriminacin cuando buscan empleo y tienen oportunidades limitadas en comparacin con aquellos sin discapacidades.

    La pobreza es la forma ms extrema de la exclusin social y tiene directa relacin con el desempleo, la inestabilidad laboral, la baja calificacin de la mano de obra, los trabajos precarios e informales y los bajos ingresos.

    Hay restricciones del mercado de trabajo con un desempleo del 13.9%, y con una tendencia forzada al autoempleo y subempleo

    Quines buscan empleo o se ubican en uno, enfrentan los prejuicios, estereotipos de empleadores y trabajadores con prcticas discriminatorias hacia las personas con discapacidad

    La falta de programas sostenidos de capacitacin e insercin laboral que tiene como consecuencia un insuficiente desarrollo de competencias laborales de las P.C.D.

    Las limitaciones en cuanto al apoyo de las familias de personas con discapacidad, para que contribuyan a la inclusin socio laboral de las mismas.

    Las percepciones de las personas con discapacidad, de sus familias y entornos sociales inmediatos.

    Desde un sondeo realizado a directores de recursos humanos y personas con discapacidad visual con inters en trabajar, en 2011 en las ciudades de Cochabamba, Potos y Sucre, en un evento para directores de recursos humanos de la Ciudad de La Paz por parte del Proyecto de IBC y UNAIS, se resaltaron las siguientes reflexiones:

  • CAPTULO I28

    Muchas entidades aseguran cumplir el porcentaje requerido, cuando se indaga sobre quienes se plantean personas con discapacidad fsica, auditiva o visual, cuando se profundiza sobre el como, en ocasiones pertenece a empleos generados por proyectos especficos para discapacidad; en cuidado de parqueos, ventas en calle, o educacin vial o personal para atencin a esta poblacin.

    Cuando se indag por empleo en las personas con discapacidad visual en las ciudades ms pequeas solo se obtena en el mbito del IBC, y en las ciudades ms grandes en puestos como ascensoristas, recepcionistas o cargos en las unidades de discapacidad como consultores.

    En entidades que no contaban con poblacin sus preguntas en una gran mayora era sobre si una persona con discapacidad visual poda trabajar, y qu rol podra asumir si su empresa solo requiere cargos de perfil profesional. Reflejando un desconocimiento de las capacidades y mritos de esta poblacin.

    En entidades que ya contaban con personal con discapacidad aceptaban que la mayora eran personas con ciertas limitaciones fsicas porque era ms sencillo, que saban y reconocan los talleres de sensibilizacin recibidos por el SPE Sistema Plurinacional de Empleo y UNAIS pero que no tenan claridad de como hacerlo, y que crean que era necesario buscar estrategias de trabajo con las entidades empleadoras ms especficas, as como sanciones y reconocimientos en la legislacin.

    Tambin se encontraron entidades que aseguraban tener personas con discapacidad, cuando se conoca a los empleados, efectivamente tenan alguna deficiencia pero no tenan discapacidad. Tambin aseguran que en los cargos creados para discapacidad muchas veces se encuentran a personas que no tienen esta condicin.

    Otra reflexin importante para las personas era las limitaciones en la libre seleccin y la falta de valoracin sobre su preparacin, pocos profesionales con discapacidad pueden ejercer su carrera, dado a que se les delega a puestos especiales creados para su insercin, pero no se les da acceso a la fuente laboral de las entidades.

    REFLEXIONES CIERRE DE CAPITULO

    Vincularse al tema de Discapacidad es entrar al mundo de la diversidad, es dejar prejuicios histricos y estar dispuesto a aceptar la diferencia y actuar en consecuencia frente a las personas que viven esta situacin de vida, y que su solvencia esta en nuestras manos desde la disposicin de nuestras actitudes, palabras y acciones.

    La situacin laboral en Bolivia es un reto enorme para todos aquellos que se encuentran vinculados en el tema, en relacin a la articulacin y construccin de polticas que lleguen a proyectos y programas con acciones desde los diferentes mbitos pueden asegurar posibilidades de cambio, pero hay que creer que se puede, proyectarlo e iniciar el trabajo.

    Los principios de inclusin invitan a pensar en procesos para todos, hablar de la situacin laboral de personas con discapacidad no debera referirse a iniciar acciones especiales o segregadas, se refiere a que en nuestros propsitos de mejorar las condiciones laborales deberamos pensar en condiciones para todos, incluyendo a las personas con discapacidad.

  • CAPTULO I 29

    Muchos desconocen el tema, as que el propsito inicial sera que todos tuviramos la idea de la inclusin laboral clara. Aunque muchos que ya conocen y dicen estar sensibilizados sobre el tema han desarrollado acciones inmediatistas, segregacionistas o asistencialistas, lo cual ha mermado la presin de algunos pero no ha dado real solucin a la situacin laboral de las personas con Discapacidad.

    No se trata de cumplir un decreto, de figurar que se tiene un 4% de empleados con discapacidad, sin importar qu tipo de vinculacin se hace. No se trata de que la empresa privada esta obligada por la ley y que su compromiso con discapacidad se refugie en la salida fcil de obsequiar regalos y comida en das festivos.

    No se trata de crear proyectos especiales para cumplir la ley o decir que hacemos responsabilidad social pero que el tema sea temporal o lejos de nuestro lugar de trabajo, sin tener que ver con nosotros (nuevas formas de segregacin).

    Se trata de asumir el reto de buscar soluciones a largo plazo para el trabajo decente en nuestro pas y que estas incluyan a las personas con discapacidad, dejando gradualmente respuestas asistencialistas y apostando por el fortalecimiento del capital humano en Bolivia para todos los ciudadanos, incluidos aquellos que tengan algn tipo de discapacidad.

    Y esto con quin tiene que ver?

    Con todos, no se puede culpar al Gobierno, no se puede culpar al sector privado, no se puede culpar a las personas con discapacidad, no se trata de culpas, se trata de propuestas integrales e intersectoriales que a travs de un dilogo constructivo genere planes y cumplan acciones, tambin que propongan un proceso consiente que permita en un futuro no hablar de barreras y discriminacin sino de facilitadores y participacin para todos.

    Instituciones de Sucre en el Taller de Alianzas por la Inclusin Laboral:- IBC - Sucre, - Fundacin Treveris, - ETJ - Taller Protegido, - ISEC - Sucre.

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO II 33

    CAPTULO IIEL IDEAL ES LA INCLUSION LABORAL

    En muchas ocasiones cuando se inician planes de trabajo para el derecho al empleo, se recurren a estrategias de emergencia para ubicacin en un empleo o generacin de empresas propias, muchos actores vinculados en estos procesos por lo general argumentan que ha sido complicado y que realmente las personas con discapacidad tienen dificultad para trabajar o que simplemente fue una mala experiencia, la respuesta a esto es: Debemos como pas apostar a procesos de inclusin laboral a largo plazo, e iniciar las acciones pertinentes al momento.

    No se puede negar que el proceso de Inclusin laboral es complejo y largo, pero tambin es justo y necesario, si se reafirma un enfoque de Derechos y la disposicin para cumplir el derecho al trabajo de todas las poblaciones, es necesario entender que significa INCLUSIN LABORAL, cules son los actores comprometidos en este proceso y las opciones de respuesta a la diversidad.

    ENTENDIENDO LA INCLUSIN LABORAL

    UNA PIEZA DE LA INCLUSIN SOCIAL

    Para entender a que nos referimos al hablar de inclusin laboral, es necesario, en primera instancia aclarar que este no es un proceso apartado, forma parte integral de la propuesta de inclusin social para las personas con Discapacidad.

    La inclusin social es una responsabilidad compartida, no se trata de que la persona con discapacidad se ajusten a las demandas del entorno sino que exige que ellos y todos nosotros reconozcamos la diversidad y facilitemos una participacin efectiva de todos en nuestro medio social.

    La Inclusin social es una responsabilidad compartida

    FOTO

    : WW

    W.D

    ISC

    APA

    CID

    AD

    ON

    LIN

    E.C

    OM

  • CAPTULO II34

    Para que esta responsabilidad se cumpla y facilitemos la participacin podemos tener en cuenta que:

    Es un trabajo conjunto de las personas con discapacidad, sus familias, las comunidades cercanas, instituciones privadas, entidades pblicas y la sociedad en general.

    Se deben aplicar estrategias (capacitacin, proyeccin de recursos, programacin de acciones y evaluacin de procesos, entre otras) que posibiliten el diseo universal. 12

    Se deben identificar y eliminar barreras actitudinales, arquitectnicas, de libre circulacin y comunicativas con ajustes razonables132 (Profundizaremos este tema en el tercer captulo).

    Se genera equiparacin o igualdad de oportunidades143para poder gozar de una vida digna y el desarrollo personal aportando a su sociedad.

    Por ejemplo, para una nueva estrategia de marketing, publicidad o promocin de servicios para todos, requeriramos que:

    Universidades hubieran generado en los comunicadores, diseadores grficos, publicistas, personas de mercadeo o tcnicos del rea a promocionar claridad en el tema de discapacidad y como se vincula en su profesin, o estos profesionales reciban esta capacitacin como formacin profesional continua desde su lugar de trabajo.

    La Empresa, institucin privada o la entidad pblica encargada de la campaa, pensar su producto o servicio como algo que usarn tambin las personas con discapacidad y por lo cul tenga un diseo accesible de este.

    Necesitaramos que en la proyeccin de recursos contarn con implementos o contrataciones de programas de acceso a informacin como un lector de pantalla, diversos medios auditivos, tctiles, de fcil comprensin o un intrprete de seas para el diseo de su campaa publicitaria.

    En el momento de diseo de su campaa deberan verificar su accesibilidad con grupos de poblacin con discapacidad, incluirlos en sus grupos de control y hacer las dems acciones pertinentes.

    Al finalizar la campaa en sus ndices de evaluacin verificar su impacto en personas con discapacidad al igual que los otros sectores de mercado o beneficiarios.

    As tendramos una campaa publicitaria de diseo universal e inclusiva.

    12 Laconvencinmundialdepersonascondiscapacidadlodefinecomoeldiseodeproductos,entornos,programasyserviciosquepuedanutilizartodaslaspersonas,enlamayormedidaposible,sinnecesidaddeadaptacinnidiseoespecializado.

    Eldiseouniversalnoexcluirlasayudastcnicasparagruposparticularesdepersonascondiscapacidad,cuandosenecesiten.13 Laconvencinmundialdepersonascondiscapacidadlodefinecomolasmodificacionesyadaptacionesnecesariasyadecuadas

    que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personascondiscapacidadelgoceoejercicio,enigualdaddecondicionesconlasdems,detodoslosderechoshumanosy libertades fundamentales.

    14 Concepto que surge del Programa de Accin Mundial sobre las Personas con Discapacidad y se operativiza en las Normas Uniformes sobre Equiparacin de Oportunidades. Se entiende como el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno fsico, los servicios, las actividades, la informacin y documentacin , se ponen a disposicin de todas las personas por igual, procuran atender sus necesidades en sus comunidades y en el marco de las estructuras comunes de educacin, salud,empleoyserviciossociales.Implicaigualdaddederechos,peroasumirresponsabilidades.

  • CAPTULO II 35

    LA INCLUSIN LABORAL DESDE LA EXCLUSIN LABORAL

    Ahora hemos aclarado en trminos generales la inclusin social desde el manejo en el tema de discapacidad, significara que inclusin laboral es el desarrollo de un trabajo conjunto para el diseo universal y ajustes razonables del mercado laboral equiparando las oportunidades de empleo y trabajo para las personas con discapacidad, pero tambin es cierto, que la inclusin se ha pensado para quienes son excluidos, y en trminos de contexto laboral se amplia el panorama.

    La exclusin laboral15 vinculada a los procesos excluyentes del mercado de trabajo plantea dos grandes dificultades:

    El hecho de que slo una parte de la poblacin disfrute los beneficios de la generacin de riqueza y bienestar constituye un serio problema tico, y la no incorporacin de grandes segmentos de la poblacin a los procesos productivos genera costos en trminos del potencial de crecimiento econmico.

    Para comprender los factores excluyentes, es necesario saber que el trabajo surge de un proceso donde intervienen diferentes factores.

    Grfico. LA OFERTA LABORAL, EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA GENERACIN DE EMPLEO.

    Fuente: Adaptacin basada en CEPAL, Divisin Desarrollo Econmico, elaboracin Jrgen Weller, 2001.

    15 PublicacindeNacionesUnidasporJrgenWeller,OficialdeAsuntosEconmicosdelaDivisindeDesarrolloEconmicode

    la CEPAL. Chile. 2001.

  • CAPTULO II36

    Desde la Educacin, capacitacin y experiencia de las personas, hasta los factores demogrficos y la participacin laboral en un pas se genera la oferta laboral, de esta tenemos un rubro de personas que llamamos capital humano, que en ocasiones quienes no sean una oferta atractiva entran a dos tipos de exclusin: Desempleo abierto y empleo de sobrevivencia o informal.

    Quienes pueden entrar al proceso productivo formal, se vern afectados por las condiciones tecnolgicas y de capital de una institucin laboral, coyunturas y perspectivas macroeconmicas, que pueden derivar en empleo y condiciones laborales de carcter asalariado o no, que sean una ventaja o desventaja, para quienes estn en desventaja entran al tercer tipo de exclusin: Trabajos de mala calidad, provistos por instituciones laborales, a quienes: personas de menor nivel educativo, mujeres, jvenes, y poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad.

    Por ello las estrategias de emergencia para insercin laboral o autoempleo generales son aplicables para discapacidad, la inclusin laboral no exige un trato preferencial, exige procesos inclusivos y polticas integrales de empleo, no inmediatistas, es decir, la generacin de empleo productivo no necesariamente puede interpretarse como expresin de procesos de inclusin laboral en su sentido multifactico, por lo que es importante analizar las caractersticas de los nuevos puestos de trabajo y su perspectiva dinmica. Por lo tanto, la nocin de la inclusin laboral por medio de la generacin de empleo hace referencia a empleos de buena calidad (Infante, 1999).16

    Lograr esos empleos de buena calidad o trabajo decente como lo plantea actualmente la Organizacin Internacional del Trabajo, solo es posible abordando el proceso, interfiriendo en el sistema de generacin de empleo y sus diversos actores, para as, abordar el sentido multifactico de la inclusin laboral. Entendido desde la inclusin como el apoyo de los procesos generales que reconocen la diferencia para discapacidad.

    DEL PROCESO GENERAL Y LA DIFERENCIA A RECONOCER.

    Trabajos decentes o empleos de buena calidad, reafirman el enfoque de derechos, en Bolivia este derecho esta plasmado en la Constitucin Nacional en su Capitulo 5 Seccin 3: Derecho al trabajo y al empleo de los artculos 46 al 55. En el primer artculo enmarca la esencia que define este derecho en todas las herramientas legislativas:

    16 Citado por Weller 2001.

    Conferencia de Inclusin Laboral con entidades pblicas en la ciudad de La Paz

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO II 37

    Artculo 46.

    I. Toda persona tiene derecho:

    1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminacin, y con remuneracin o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para s y su familia una existencia digna.

    2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.

    II. El Estado proteger el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

    III. Se prohbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo anlogo de explotacin que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribucin.

    Para las Personas con Discapacidad este derecho se ratifica en particular, en el artculo 70 de la Constitucin Nacional en su numeral 4, en la Nueva Ley 223 para personas con discapacidad en Bolivia en sus artculos 13 y 34, con Decretos propios para el derecho al trabajo como el 27477 del 2004 y 29608 del 200817 y en la Convencin de los derechos de las de Personas con Discapacidad (CDPD) ratificada por Bolivia en la Ley 4024 del 2009, vamos a analizar desde la convencin lo similar en el proceso general y la diferencia que se pide tener en cuenta para un diseo universal y/o ajustes razonables.

    En la CDPD encontramos primero la mencin del Derecho al trabajo y un empleo, en el Artculo 8 que exige acciones de toma de conciencia para reconocer las Habilidades, mritos y capacidades de las personas con discapacidad como aporte al mercado laboral y en el artculo 9 de accesibilidad al identificar y eliminar obstculos y barreras de acceso a los lugares de trabajo.

    El artculo 27 de la CDPD es el que puntualmente se refiere a: Derecho al trabajo y un empleo, en este ratifica ideas bsicas de este derecho como parte del proceso general:

    Trabajar en igualdad de condiciones que los dems.

    La oportunidad de ganarse la vida en un trabajo libremente elegido o aceptado.

    Un Mercado y entorno laboral abierto, inclusivo y accesible.

    Condiciones justas y favorables en remuneracin, salubridad, seguridad, proteccin de acoso, reparacin de agravios.

    Poder ejercer su derecho laboral y sindical.

    Acceso a orientacin tcnica y vocacional, servicios de colocacin y formacin profesional y continua.

    Alentar bsqueda, obtencin, mantenimiento del empleo y retorno al mismo.

    Promover autoempleo.

    17 Para ms informacin sobre la legislacin boliviana puede ingresar ala pgina web de la Direccin Nacional de Empleo: http://www.empleo.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=94

  • CAPTULO II38

    Insercin en sector pblico

    Promocin con acciones afirmativas e incentivos para insercin en sector privado

    Promover adquisicin de experiencia laboral

    Proteccin contra esclavitud y trabajo forzoso.

    Por ello, se afirma que una poltica de inclusin laboral diseada para la poblacin comparte los mismos pasos y principios del derecho al trabajo para las personas con discapacidad, dado que hablamos de un mismo derecho, un mismo proceso para poblaciones diversas.

    Pero en todo trabajo con la diversidad los mismos pasos van a tener sus caractersticas propias, as que debe conocerse la situacin del contexto especfico a desarrollar y las necesidades de la poblacin para poder ser incluidos en estos y adicionalmente, agregar principios y pasos que involucra este derecho al trabajo y el empleo para personas con discapacidad:

    Prohibir la discriminacin en: forma de empleo, condiciones de seleccin, contratacin, continuidad, la promocin profesional y condiciones de trabajo seguras y saludables.

    Salvaguardar el ejercicio del trabajo incluso si se adquiere la discapacidad en este.

    Hacer ajustes razonables en el lugar de trabajo.

    Desarrollar programas de rehabilitacin vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporacin al trabajo.

    Con claridad de los pasos que requiere el proceso de inclusin laboral y sus principios como cumplimiento de un derecho humano fundamental, es necesario enfatizar los actores que deben involucrarse para lograr un Mercado y entorno laboral abierto, inclusivo y accesible.

    ACTORES Y SUS ROLES EN LA INCLUSIN LABORAL

    Trabajar en la instauracin de la inclusin social como lo hemos comentado es un proceso a largo plazo, ese proceso debe concretarse en acciones de corto, mediano y largo plazo que consolide las re-estructuraciones del sistema laboral desde la intervencin de todos los actores en diferentes niveles, pero, cules son esos actores y que rol desempean?

    FOTO

    : UN

    AIS

  • CAPTULO II 39

    EL ESTADO Y SU ROL

    En pases democrticos se espera que el Estado pueda ser el garante de derechos, por ello se plantea en la CDPD que cada Estado parte debera tomar las medidas pertinentes para asegurar cada derecho, ya hablamos de las libertades que deberan asegurarse en la inclusin del derecho al trabajo y el empleo, pero qu medidas por parte del Estado se requiere para esto?

    EL ESTADO Y SU ROL

    Orientador

    Oferente-Articulador

    Ejemplo

    El grfico destaca tres medidas fundamentales expresadas como roles a cumplir, Orientador, Oferente- Articulador y Ejemplo, vamos a aclarar cada una de ellas:

    Orientador

    Este es un tema que no esta aprendido en ningn medio, se requiere revisar la teora, las experiencias internacionales y adecuarlas al contexto propio en el cual se vaya a desarrollar.

    Tericamente y por experiencias en diferentes medios, siempre resulta ms sencillo para el Estado desarrollar la legislacin y normativa de un tema, este es un factor de gran relevancia dado que ser la base que permita exigir a las diferentes partes el desarrollo de las acciones con un carcter de ley.

    En Bolivia este paso se considera resuelto en una parte, como se comento tenemos la convencin ratificada, eso significa que el Estado Boliviano se compromete a cumplirla como ley, adems la ley de discapacidad tiene un apartado puntual en dos artculos que quedan a la espera de considerarse con mayor puntualidad en la reglamentacin que quiz pueda darle un enfoque de derechos e inclusivo y no tan proteccionista; y finalmente los decretos continan vigentes dando algunas aclaraciones de como se desarrollan algunos procesos, hay que aclarar que muchos han confundido que la aparicin de la nueva ley deroga los decretos, pero estos siguen vigentes mientras no generen incoherencia, quiz luego presenten algunas resoluciones modificatorias.

    En segunda medida es necesario que frente a las leyes, haya un paso de consolidacin y es la generacin de polticas pblicas, una herramienta que permita proyectar ese plan a largo plazo que gue las acciones del Estado en el cumplimiento de la inclusin laboral.

  • CAPTULO II40

    En Bolivia es comn escuchar en espacios de verificacin de los derechos, que ha sido difcil su desarrollo porque dependen de la voluntad poltica de la autoridad temporal, ello ha hecho que en muchas ocasiones se inicien acciones y en el cambio de autoridad se descontinen y reinicie o abandone el camino ya trazado, esta situacin no ha sido exclusiva de Bolivia, y por ello en muchos lugares la poblacin fortaleci la generacin de las polticas pblicas un compromiso que debe cumplir un nivel del Estado haya o no cambio de autoridad. Bolivia no cuenta con polticas pblicas como tal pero muchos estn iniciando procesos similares o polticas como tal, entre ellos la Direccin del empleo ha manifestado su inters, asumiendo un enfoque inclusivo e integral para la vinculacin de todos los actores requeridos.

    En tercera medida la orientacin dada en la legislacin, proyectada en una poltica pblica, requiere concretarse en lineamientos de accin puntuales a los diferentes procesos claves, en todo el proceso, pero ms en este paso, es necesario contar con la referencia tcnica de los expertos en el tema, para dar solucin a cada parte del proceso que se haya propuesto hacer.

    En Bolivia en Discapacidad tenemos dos entidades pblicas de orientacin en el tema de discapacidad, el Comit Nacional de Personas con Discapacidad y el Instituto Boliviano de la Ceguera, estas instituciones pblicas, coordinadas con los otros entes del Estado a cargo de guiar acciones de un sector, junto a la asesora tcnica de entes privados deben iniciar el trabajo de generacin de documentos gua y formacin en educacin para el trabajo, rehabilitacin profesional, orientacin profesional, insercin laboral y mercados inclusivos.

    Oferente-Articulador

    Un segundo rol es el asegurar los servicios en educacin, salud y trabajo que requiere la inclusin laboral, en los siguientes apartados aclararemos cada uno, pero cabe resaltar que en lo posible para cada Estado, sus servicios para los ciudadanos deben ser accesibles a la poblacin en costos y espacios cercanos.

    En el caso que el Estado no cuente con la infraestructura, profesionales y experiencia puede apoyarse en la sociedad civil y generar un sistema articulado donde a travs de convenios o planes conjuntos, las personas que requieren acudir a un sector puedan hacerlo, en organizaciones civiles pero bajo un programa de apoyo pblico.

    En Bolivia tenemos dos entidades pblicas de orientacin en el tema de discapacidad, el Comit Nacional de Personas con Discapacidad y el Instituto Boliviano de la Ceguera,

    FOTO: UNAIS

  • CAPTULO II 41

    Ejemplo

    Por ltimo pero no menos importante, el rol del Estado es dar cumplimiento de procesos inclusivos en todo mbito, para as dar experiencias de buenas prcticas que otras instancias del mercado laboral puedan conocer y seguir.

    En Bolivia como hablamos en el primer apartado el Estado ha buscado cumplir con un 4% de preferencia a trabajadores con discapacidad, lo cual ha generado inserciones bsicas que por un lado han sido buenas en algunos casos y contra producentes en otros. Se han diseado puestos especficos para discapacidad, se han generado proyectos que dan ese trabajo pero no se han socializado experiencias de inclusin laboral en su complejidad.

    El ejemplo hacia la inclusin o permanecer en una versin proteccionista que genere espacios para cumplir un decreto, es una decisin que debern optar las entidades pertenecientes al Estado desde el nivel Nacional al nivel local, la legislacin boliviana permite optar por cualquier proceso, as que depende de la voluntad y compromiso de las entidades con el desarrollo humano y la reivindicacin de los derechos.

    EL SECTOR EDUCATIVO Y SU ROL

    Escuelas, Institutos tcnicos y universidades con currculos inclusivos.Currculos Inclusivos para NEE y competencias laborales

    EDUCACIN PARA EL TRABAJO EN LOS COLEGIOS

    EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL

    FORMACIN CONTINUA

    Para muchos cuando hablamos del sector laboral nos referimos a empresas, empleados, y las entidades de trabajo del Estado, como lo comentbamos el trabajo de inclusin laboral no puede empezar en ese punto sino en el proceso, los empleados se forman en el sector educativo por ello todas las apuestas de trabajo en la actualidad, incluyen fuertes procesos en este sector.

    El mundo del trabajo, de la educacin y de la formacin se complementan mutuamente, ninguno puede prosperar sin el otro y la capacidad de generar un puente entre ambos es un imperativo para

  • CAPTULO II42

    el desarrollo pleno de nuestros pueblos.18 En este trabajo no solo basta abordar los diversos niveles educativos sino, asegurar que las etapas finales de educacin puedan articularse al mercado laboral.

    Un primer nivel significa que en los colegios se fortalezca la educacin para el trabajo, el ideal de la educacin es el desarrollo pleno de los sujetos, algo que quiz hemos olvidado como escuela es que lo importante no es pasar una serie de contenidos, sino fortalecer al ser, en ello, el descubrir y fortalecer las potencialidades de una persona es un objetivo fundamental para una mayor efectividad de la eleccin de perfil ocupacional.

    Por otro lado ms que conocimientos se plantea como principio pedaggico el formar desde el aprender a ser y hacer, desde un movimiento hablamos de las competencias laborales, y en ello se identifican aquellas habilidades que deberas poder desarrollar en la formacin escolar y que te permitan en un futuro ser un excelente trabajador.

    As con el conocimiento personal, con las habilidades prcticas de respuesta a un entorno, faltara los conocimientos tcnicos para desarrollar una tarea, es decir, la escuela en este momento se ha planteado que no podemos continuar graduando bachilleres sin herramientas para la vida, segn el contexto un diseo curricular debera poder generar en la fase final de secundaria un proceso de formacin.

    Las materias se constituyen en un porcentaje de conocimientos tcnicos en reas humanas, administrativas, industriales o agrcolas, con una fase prctica que le permita a los bachilleres tener una primera formacin para defenderse en el mercado laboral, formacin que segn la libre eleccin y condiciones socioeconmicas de los estudiantes puedan enlazarse a los niveles educativos tcnicos o profesionales. En Bolivia esto esta considerado en la nueva ley, ahora proyectar su pronto cumplimiento.

    Adicional los colegios deberan considerar, un proceso de apoyo a los jvenes de Orientacin vocacional, no es evaluaciones superficiales en un ltimo mes, sino en la consideracin de la historia escolar, un enlace para conocer la oferta de educacin superior en su medio y alternativas de apoyo formativa o econmica para efectivizar el cumplimiento de los requisitos para el siguiente nivel educativo.

    18 IIForoIberoamericanoDeMinistrosyMinistrasDeTrabajo2010

    La inclusin social es una tarea de todos para el desarrollo pleno de sujetos.

    FOTO: EDUCACIN INCLUSIVA .COM

  • CAPTULO II 43

    En un segundo nivel la educacin tcnica o profesional debe estudiar si su oferta es correspondiente a la demanda laboral de su pas o/y ciudad, adicionalmente si la formacin que ofrece permite niveles de ascenso social, muchas veces se puede formar lo que pide el contexto pero no se reta al contexto a subir el nivel de la economa y tendencia de un pas, esto es algo que declaran debe trabajarse en Bolivia.

    Adicionalmente otra de las apuestas claras es el mejorar la calidad educativa del nivel superior, para ello se debe reglamentar el monitoreo desde sistemas de Calidad de la educacin, una educacin que debe considerar la formacin personal, el reconocimiento de la diversidad, la prctica para suministrar experiencia a los nuevos trabajadores y procesos de orientacin profesional para preparar sus habilidades de bsqueda, mantenimiento de empleo y conocimiento del entorno laboral de su contexto.

    Es importante resaltar que dar respuestas a la diversidad significa que institutos tcnicos y universidades evalen sus procesos educativos y generen procesos de currculos diversos con las adaptaciones curriculares para los estudiantes con discapacidad, adicional considerar formaciones tcnicas para aquellas discapacidades de gran porcentaje que requieren una formacin alternativa.

    Tambin es necesario reconocer el acceso de la poblacin a este nivel, en Bolivia las Universidades pblicas no son suficientes para la demanda de formacin y no hay un sistema de educacin tcnica superior pblica que genere otra alternativa, existen proyectos y programas de cursos cortos pero que no pueden suplir la necesidad de formar empleados de calidad, as que la generacin de un sistema de apoyo financiero para el nivel superior es una tarea que en el ahora puede optimizar la preparacin de trabajadores con mayor calidad, mientras paralelamente se amplia y mejora el sistema educativo superior pblico.

    Otro reto en la actualidad es que muchas personas con discapacidad no han accedido a la educacin bsica y se debe considerar alternativas de formacin para el trabajo que superen los prejuicios de conocimientos exigidos en ttulos acadmicos, para hacer una valoracin de competencias y asegurar el acceso de formacin al trabajo para los adultos en sus condiciones actuales.

    En el ltimo nivel educativo la formacin continua debe proveer alternativas de cualificacin a los empleados actuales para que puedan mejorar su calidad frente a las necesidades del mercado y la imperante exigencia de una sociedad de la informacin, que exige un mayor manejo de las tecnologas, para ello el mercado laboral debe enlazar a sus trabadores con este nivel.

    Por ltimo hablando de inclusin social cabe resaltar que se deben formar a todos los profesionales con la capacidad de reconocer la diferencia y dar respuestas a discapacidad como tambin aumentar la oferta de profesionales del mbito de educadores para la diversidad, terapeutas, mdicos especialistas, y tcnicos para orientacin laboral, as como especializaciones en salud ocupacional para la rehabilitacin profesional y la adecuacin de los puestos de trabajo.

    FOTO: INFOINCLUSION.BLOGSPOT.COM

  • CAPTULO II44

    EL SECTOR DE ORIENTACIN PROFESIONAL Y SU ROL

    Programas complementarios de enlace laboral

    Personal contextualizado y fortalecido en las caractersticas especificas de PCD.

    Metodologas e informacin accesible.

    Personal con preparacin en perfiles y adaptaciones del puesto de trabajo.

    Seguimiento al trabajador, sus compaeros y la empresa.

    La orientacin profesional debera estar incrustada en el sector educativo, pero como no siempre ha generado respuestas, Ministerios de Trabajo y fundaciones con proyectos han suplido esta funcin en muchas ocasiones, es importante que todos los actores que estn cumpliendo esta funcin la continen y que otros se unan al trabajo, lo importante es hacerlo desde un abordaje integral.

    Para la Recomendacin 195 de OIT ello se articula e interrelaciona distintos servicios o subcomponentes: Oferta formativa; Demanda laboral, Intermediacin laboral, Orientacin propiamente dicha o Apoyo formativo, la Orientacin Laboral Inclusiva va ms all de una instancia de informacin previa a la eleccin vocacional sino que es considerada como una herramienta para dotar a las personas de competencias y recursos para manejar mejor y ms autnomamente su itinerario laboral, incrementar sus oportunidades de insercin o mejorar su situacin profesional.

    Para que esto procesos respondan a la inclusin laboral de personas con discapacidad es necesario iniciar acciones para:

    Capacitar al Personal que trabaja en orientacin profesional en las caractersticas propias de discapacidad y mediacin en procesos laborales.

    Revisar las metodologas e informacin que se usen en programas y proyectos para hacer las adaptaciones pedaggicas pertinentes que aseguren su accesibilidad.

    Hacer al personal una preparacin especfica para que puedan preparar los perfiles con ajustes a las caractersticas funcionales de una persona con discapacidad y las adaptaciones del puesto de trabajo para accesibilidad. Estos perfiles en orientacin vocacional y desempeo de un rol laboral han sido altamente estigmatizados por lo cual el mayor reto es eliminar las barreras actitudinales.

  • CAPTULO II 45

    El proceso de seguimiento al trabajador, que no todos los programas cumplen, es vital en este espacio y no puede omitirse, el seguimiento debe considerar un proceso de acompaamiento al trabajador, la empresa con sus directivos y sus compaeros cercanos, en esta fase se pueden identificar nuevas adaptaciones al cargo o puesto de trabajo necesarias, al igual que barreras actitudinales en el contexto de sus compaeros o jefes.

    EL SECTOR DE SALUD/PROTECCIN SOCIAL Y SU ROL

    Prevencin y rehabilitacin en el lugar de trabajo.

    Prevencin y promocin de salud

    Seguridad en el trabajo

    Apoyo Teraputico yRehabilitacin

    profesional

    El sector Salud se vincula con el contexto laboral en la medida que el Derecho al trabajo establece condiciones seguras y de higiene para los lugares de trabajo, estas condiciones permiten minimizar los riesgos profesionales y correlacionalmente menores niveles de adquisicin de una condicin de Discapacidad en el trabajo, pero no siempre se puede evitar por lo cual un punto vinculante son los procesos de rehabilitacin profesional.

    Debe tenerse en cuenta que en todo proceso de rehabiliatcin sea funcional, integral o comunitario deben generarse procesos de apoyo terapetico y educativo en la intermediacin laboral, esto incluye asesora a la persona con discapacidad y su empleador en la seleccin de una profesin, las adaptaciones del puesto y lugar de trabajo, la induccin y seguimiento especficos; en el empleo con apoyo centros de rehabilitacin han asumido el seguimiento continuo.

    En cuanto a polticas de prevencin incluida la seguridad en el trabajo, el Ministerio de Salud podra establecer la gua, as como de procedimientos bsicos de manejo de la rehabilitacin profesional. En sus servicios departamentales con la red hospitalaria idealmente debera ofrecer los procesos de rehabilitacin funcional o profesional ante un accidente de trabajo; pero debe reconocerse que an no tenemos muchos de estos procesos pre-establecidos as que este rol puede ser cumplido por entidades privadas que aseguren a empleados y cumplan con la calidad de rehabilitacin prevista desde salud.

  • CAPTULO II46

    La prevencin y promocin de la salud en el lugar de trabajo, incluye la verificacin de adecuadas prcticas en dotacin ergonmica, dotacin de equipo de proteccin, revisin de protocolos de riesgo, instauracin de prcticas de proteccin y buenos hbitos de cuidado en la oficina, as como pausas activas y cuidado del clima organizacional para evitar deterioros en la salud fsica o mental.

    En cuanto a los procesos de rehabilitacin profesional en el ideal, estn dirigidos a trabajadores que en una accidente en la edad adulta adquieren una condicin de Discapacidad y deben evaluar sus limitaciones y capacidades para desarrollar adaptaciones funcionales que les permita retomar su participacin social.

    En este proceso los pasos pueden variar dependiendo de la perspectiva de trabajo, pero cabe resaltar que bsicamente deben Incluir:19

    EVALUACIN

    1 Diagnstico

    2 Pronstico funcional laboral

    3 Plan de rehabilitacin

    MANEJO DE REHABILITACIN

    1 Prrroga de incapacidades temporales

    2 Rehabilitacin funcional

    3 Rehabilitacin profesional

    3.1. Readaptacin del individuo al trabajo

    3.2. Modificaciones del ambiente de trabajo

    3.3. Adaptacin al ambiente extra laboral

    3.4. Reincorporacin laboral

    3.4.1. Re induccin

    3.4.2. Prueba de Trabajo

    3.4.3. Integracin Laboral

    3.5. Seguimiento

    3.5.1. Seguimiento al Trabajador y la Empresa

    19 Tesis U Rosario Colombia rehabilitacin profesional

  • CAPTULO II 47

    LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y SU ROL

    Las organizaciones de trabajadores deberan propugnar activamente el aumento de las oportunidades de empleo y de formacin para las personas discapacitadas, as como medidas favorables al mantenimiento en el empleo y a la reinsercin profesional de estas personas.20

    Este es un factor que no siempre encontrar considerado en la literatura de inclusin laboral pero si estamos refirindonos a un enfoque de Derechos y en la inclusin laboral nos referimos a la promocin y proteccin del Derecho al Trabajo, es considerable que quienes histricamente desde la poblacin han sido los demandantes de este derecho, ahora ellos mismos deberan ser los demandantes de un trabajo decente e inclusivo, es decir, las organizaciones de trabajadores y sus representantes.

    Los gremios de trabajadores deberan tener dentro de sus integrantes a personas con Discapacidad y sus representantes deberan tener en claro cuales son las demandas y dificultades laborales de esta poblacin e incluirlas en sus negociaciones con los gobiernos. En Bolivia es muy comn encontrar docentes y mineros con discapacidad, por dos razones diferentes. Pero en estos gremios, Cuntos afiliados con discapacidad habr?

    Al tener integrantes con discapacidad en una organizacin de trabajadores seguro podrn tener informacin de primera mano de la situacin, pero en ocasiones quiz no haya poblacin que se identifique e ingrese, an as la toma de conciencia de los agremiados y la formacin de los representantes en el tema es vital, por ello una primera tarea sera solicitar asesora de los entes pblicos que los representan e intercambiar percepciones con los movimientos de personas con discapacidad en aspectos de trabajo.

    20 GESTION DISCAPACIDAD OIT 2.3.1.

    Afiliacin Trabajadores con

    Discapacidad

    Defensa derechos trabajadores con

    Discapacidad

    Exigencia y cumplimiento

    seguridad en el trabajo

  • CAPTULO II48

    Otro factor de gran importancia que deben verificar los movimientos en su agenda es el tema de la abogaca de garantas de salubridad y seguridad en el trabajo. Comentbamos que haba dos razones diferentes para la existencia de docentes y mineros con discapacidad, en el caso de los docentes es por lo general una carrera a la que acuden para el beneficio de su poblacin y porque en ocasiones hay ms apertura para aceptarlos en este medio, pero en el caso de los mineros casi siempre hablamos de ex-trabajadores que adquirieron su discapacidad en su prctica laboral. Aunque no hay cifras claras si se presupone por diferentes testimonios que la adquisicin de discapacidad por accidente de trabajo, es considerable, por ello es fundamental continuar el trabajo por mejorar las condiciones de seguridad, proteccin, manejo de riesgos y salubridad que prevengan la discapacidad en los lugares de trabajo.

    Las exigencias en el Derecho al trabajo deberan considerar a las exigencias de las poblaciones excluidas y la proteccin a aquellos trabajadores que estn es riesgo de estar excluidos del sistema, una organizacin de trabajadores no puede discriminar por motivos de discapacidad, no se trata de que sean sus movimientos los que solo exijan sus derechos, es una tarea de todos, cada uno desde su rol.

    INSTITUCIONES LABORALES Y SU ROL

    Instituciones laborales abiertas, accesibles e inclusivas.

    Un Mercado y entorno laboral abierto, inclusivo y accesible.

    Las instituciones laborales hacen referencia a aquellas instituciones pblicas, empresas, emprendimientos o cualquier otra forma de organizacin econmica que esta en la posibilidad de contratar personal para el desarrollo de sus acciones. Una institucin laboral puede ser un Ministerio del Gobierno, una gran multinacional o una tienda de barrio que requiere personal de ventas.

    Por supuesto cada institucin laboral segn el sector al que pertenezca o nivel de complejidad cuenta con diferentes procesos o figuras laborales, en el siguiente captulo enfatizaremos en los pasos a seguir por estas organizaciones, por lo cual aqu solo enmarcaremos los principales puntos:

    1. Es necesario hacer una revisin y ajuste de la Poltica de recursos humanos.

    2. El diseo de puestos de trabajo y perfiles de trabajo para nuevos cargos sin discriminacin sino por reconocimiento de competencias.

  • CAPTULO II 49

    3. Desarrollo de convocatorias y procesos de seleccin accesible.

    Contratacin en igualdad de condiciones.

    Adecuacin del puesto de trabajo e induccin especfica.

    Seguimiento de fortalecimiento y evaluacin de cumplimiento de sus deberes.

    Desarrollo de procesos inclusivos de clima laboral y formacin continua.

    LA INCLUSIN LABORAL Y SUS MODALIDADES

    Si afirmbamos que la inclusin social es el reconocer la diferencia y facilitar la participacin plena de una poblacin que en s es muy diversa como todos los humanos, entonces hablar de inclusin laboral tambin es hablar de respuestas diversas a las necesidades laborales de la poblacin con discapacidad.

    Histricamente hemos transcurrido por diferentes formas de trabajo para las personas con discapacidad, al inicio no haba opcin, luego todos deban estar en talleres de rehabilitacin, fundaciones o asociaciones donde hacan una tarea mecnica y reciban en ocasiones algn pago por ello, despus se vino la revolucin de la integracin laboral y todos deban ir a una empresa, lo cual no fue muy posible en la prctica para algunos, por lo cual muchos optaron en buscar formas de trabajo independiente como se haba hecho pero ahora con el aval del fomento de los emprendimientos y por otro lado otros lograban la integracin laboral pero con apoyo, para quienes no lograban ubicarse en ello se regreso a talleres pero bajo las caractersticas de un trabajo, por ello podra decirse que al momento hay cuatro modalidades: Autoempleo, empleo con apoyo, trabajo protegido y la integracin laboral.

    AUTOEMPLEO

    La nueva moda que debe cuidarse para no ser la nueva segregacin.

    Cuando nos referimos a autoempleo hablamos de la actividad productiva de bienes o servicios no ligada a un contrato de trabajo y realizada por el propio empresario que asume los riesgos de su propio negocio,21 ha sido una opcin muy validada para poblaciones vulnerables como alternativa a la alta tasa de desempleo y dificultades de aceptacin en un empleo.

    21 Discapacidad y autoempleo

    FOTO: UNAIS

  • CAPTULO II50

    El autoempleo para algunos fue una eleccin de vida por intereses y sueos personales pero en la actualidad ha sido la salida rpida al desempleo, la integracin laboral es compleja, as que en ocasiones resulta ms sencillo dar fondos para generar emprendimientos o hacer tareas independientes, situacin que por desgracia ha hecho que el empleo por cuenta propia signifique engrosar las lneas del empleo informal, por ello se plantea que aunque en este instante se encuentra todo tipo de programa de apoyo a esta modalidad ha de tenerse cuidado por que se determina seguirla, por eleccin de expectativa de vida o por aceptacin tcita de la segregacin?

    En trminos de inclusin laboral autoempleo ser una opcin de empleo si hay libre eleccin y cuenta con las condiciones de un trabajo decente, generando la estabilidad econmica y seguridad laboral que requiera la persona. Para las personas con Discapacidad se dara la misma situacin, solo con algun