guía de evaluacion aprendizaje

13
Especialidad en Tecnología Educativa MODULO: “LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES” “GUÍA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA NIVEL LICENCIATURA” EQUIPO 3 : José Siddartha Hernández Conde Flor de María Curiel Castillo Alma Delia Zúñiga Mera Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual

Upload: jetta100

Post on 09-Aug-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Evaluacion Aprendizaje

Especialidad en Tecnología Educativa

MODULO: “LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS

ENTORNOS VIRTUALES”

“GUÍA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA

NIVEL LICENCIATURA”

EQUIPO 3:

José Siddartha Hernández Conde

Flor de María Curiel Castillo

Alma Delia Zúñiga Mera

Marzo 2015

Contenido

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Sistema de Universidad Virtual

Page 2: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

Presentación..............................................................................................................................................2

La evaluación del aprendizaje: principales conceptos.........................................................................2

Tipos de evaluación del aprendizaje.............................................................................................................4

¿QUÉ EVALUAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE?...............................................................4

EXTENSIÓN DE LA EVALUACIÓN...............................................................................................................4

¿CUÁNDO EVALUAR?...............................................................................................................................4

(TEMPORALIDAD Y FUNCIONALIDAD)......................................................................................................4

¿QUIÉN EVALÚA?.....................................................................................................................................5

(AGENTES)................................................................................................................................................5

¿CON QUÉ REFERENCIAS SE EVALÚA?......................................................................................................6

¿PARA QUÉ EVALUAR?.............................................................................................................................7

Elementos del Plan de Evaluación..........................................................................................................7

Consideraciones Finales..........................................................................................................................8

1

Page 3: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

Presentación

¿Cuáles han sido las formas más comunes de evaluar el aprendizaje desde que eras estudiante hasta ahora que eres docente? Hemos visto por generaciones que no siempre hay concordancia entre el aprendizaje que se desea evaluar y la forma utilizada para validar su logro. Caemos, no con poca frecuencia, en una misma alternativa de evaluación que no necesariamente coincide con el tipo de contenido, estrategia de enseñanza y objetivo de aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje debe estar presente durante todo el proceso de la enseñanza iniciando con el planteamiento del curso. Ella debe merecer toda la atención posible por parte del profesor, puesto que por su intermedio se llega a una conclusión a cerca de la utilidad o inutilidad de los esfuerzos empleados en los trabajos escolares tanto por el docente como por el alumno. A través de ellas se llega a saber si la escuela está cumpliendo o no su misión y, principalmente, si está enriqueciendo la vida del educando.

La identificación y sistematización de las tendencias del desarrollo de la evaluación del aprendizaje constituye un pilar en el trabajo orientado a perfeccionar la práctica evaluativa en nuestras universidades, en tanto conforma un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones inherentes a toda labor de mejora de la enseñanza.

La evaluación debe ser constante en el proceso de la enseñanza.

La evaluación del aprendizaje: principales conceptos

La evaluación del aprendizaje está establecida en tres elementos fundamentales: Entradas o Preparación, Proceso o Realización y Salidas o Resultados. Como todo proceso, igualmente lleva a la par la evaluación continua que permite en cada fase recibir datos sobre su funcionamiento y disponer en su caso de los elementos de mejora o rectificación necesarios. Es lo que se denomina feed-back o realimentación.

La evaluación continua: Engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere tanto al profesor, al alumno o a la marcha del proceso.

Evaluación diagnóstico o inicial: La evaluación diagnóstico se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de dificultad. Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o semana, o día. Es conveniente estar en situación continua de diagnosis.

2

Page 4: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

Evaluación formativa o de procesos: Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.

Evaluación sumativa o final: Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha culminado o la que se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso de competencia entre varias personas: puestos limitados, oposiciones, etc.

El conocimiento: que es lo que saben los alumnos.

Habilidades del pensamiento: las cuales demuestran lo que el alumno sabe hacer con el conocimiento preferentemente siendo más que solo enlistar u organizar información sino que van en torno a habilidades superiores de solución de problemas, planeación de hipótesis etc.

Competencia: en lo que se pretende que el alumno pueda ser competente.

Contexto: puede ser personal, familiar, local, de comunidad, estatal, nacional, internacional, y universal. El contexto puede llegar indicar el grado de complejidad del problema que se esté planteando.

Destrezas: orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de los alumnos. Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, y otras. Comprende tres componentes: Percepción, Motricidad y Pensamiento.

3

Page 5: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

Tipos de evaluación del aprendizaje

¿QUÉ EVALUAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE?

Contenidos conceptuales

La comprensión de los conceptos, objetos, sucesos, ideas, hechos, definiciones, símbolos, etc. Para que el alumno construya su propio conocimiento. Permitiendo al alumno utilizar recursos y técnicas de

elaboración y organización de la información: resúmenes, esquemas, mapas, etc. Se hace a través de pruebas objetivas, se construyen con

indicadores que dan diferentes opciones de respuesta.

Contenidos procedimentales

Saber cómo hacer algo. Resolver tareas. Seleccionar un método, una estrategia saberla aplicar. Seguir un procedimiento. Adquirir una

habilidad. Son algunas instrucciones de enseñanza o de evaluación, como elaborar gráficas estadísticas , seguir los pasos del método científico, la realización de ciertos cálculos, la elaboración de un

platillo de cocina, la programación de un aparato eléctrico, etc. Saber si el alumno es capaz de realizar o ejecutar las operaciones procedimentales necesarias para lograr la meta propuesta.

Contenidos actitudinales

Normas, hábitos, actitudes, valores. Tendencias a comportarse de una forma determinada. Propiciar actividades que faciliten el aprendizaje de determinadas actitudes, como cooperación, solidaridad, equidad,

honestidad y compañerismo. Los valores no se aprenden, si no se viven. No se pueden medir, ni observar por si mismos; lo que se

observa son comportamientos y conductas concretas; por eso solo podemos hablar de aspectos estimativos y no de calificaciones.

EXTENSIÓN DE LA EVALUACIÓN

Global

Está dirigida a conocer el logro de los objetivos, los reactivos deben evaluar tanto la competencia del alumno en cuanto a conocimientos específicos, como habilidades de pensamiento y los procedimientos

requeridos para responder las preguntas o problemas que se formulen. Lo importante es ver si se cubrieron las necesidades

iniciales.

Parcial

Sirve para identificar donde se encuentran deficiencias en el aprendizaje. Debe dirigirse a la metodología empleada, a los documentos que se manejan, el grado de motivación de los

estudiantes, a las relaciones internas entre ellos, a las sesiones informativas, a las dinámicas de los grupos, etc. Podemos concluir que

es útil para reconducir la enseñanza.

4

Page 6: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

¿CUÁNDO EVALUAR?(TEMPORALIDAD Y FUNCIONALIDAD)

Inicial o DiagnósticaSe aplica antes de empezar un proceso educativo para evaluar los conocimientos previos del sujeto, su utilidad consiste en facilitar las

adaptaciones constructivas de los programas educativos a los individuos.

Procesual o Formativa

Se aplica cuando termina un tema, una actividad o una unidad. Cumple con una función reguladora de los procesos enseñanza aprendizaje lo cual nos

permite llevar ajustes y adaptaciones de manera progresiva durante el curso porque se centra más que en los resultados del aprendizaje en los procesos

que se ponen en juego para el logro de tales resultados.

Final o Sumativa

Se aplica cuando al terminar el o los periodo de cursos. Sirve para obtener un balance general de las competencias desarrolladas o los conocimientos

adquiridos, se orienta a verificar el cumplimiento de los objetivos y estándares previamente determinados en el programa.

Implícita o Continua (Laura frade)

Se Aplican a lo largo del el curso cuando el alumno domina el concepto, actitud, habilidad, y lo demuetra a través del portafolio, la observación, pruebas escritas, simulaciones, mapas. Su funcionalidad estriba en que el

alumno lo aplique situaciones reales.

¿QUIÉN EVALÚA?(AGENTES)

Evaluación interna Coevaluación Es realizada entre compañeros y sirve para la retroalimentación el desempeño tomando en cuenta la calidad, el nivel, el valor, esfuerzo y/o calidad del producto o de los resultados de aprendizaje.

Se puede llevar a cabo de las siguientes maneras:

Explicaciones por pares: consiste en dar ideas oralmente de dónde se puede evaluar la profundidad de comprensión la claridad, la coherencia respuesta a preguntas y el monitoreo de la comprensión de los que escuchan.

Participación o contribución individual: dónde el profesor evalúa individualmente las participaciones en términos de desglosamiento de un tema y razonamiento.

Distribución interna: aplicando una calificación grupal para luego negociar con cada uno la calificación individual de acuerdo a su desempeño

Evaluación del proceso: el profesor evalúa el producto per dando a conocer con

5

Page 7: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

anterioridad los términos de avaluación

Lamentablemente el riesgo de la coevaluación es que los alumnos puedan no ser honestos en su totalidad con las evaluaciones de sus compañeros lo cual deteriora la confianza en sí mismos y en otros para realzar una evaluación.

Autoevaluación

Ésta es realizada por el propio alumno respecto a su proceso/producto de aprendizaje y sirve de evidencia sobre la percepción de sí mismo del estudiante de esta manera el alumno puede localizar sus errores y corregirlos buscando nuevas formas de resolver situaciones.

De acuerdo con Catters Weññs (1998) las siguientes preguntas son sugeridas para para guiar en este proceso de autoevaluación:

¿En qué se basó su opinión? ¿Cree que es posible decidir si su opinión fue

correcta? ¿Cómo/por qué? ¿Cuáles serían los motivos por los cuales

algunas personas no estén de acuerdo con este tema?

Cuando las personas no están de acuerdo ¿dirás que una opinión es correcta mientras que la otra no? ¿Es una mejor que la otra?

Heteroevaluación

Es realizada por una o más personas acerca de un agente ajeno a ellos ya sea persona, equipo, proyecto

etc. La cual resulta más confiable ya que en ésta el evaluador ese externo al objeto evaluado lo que le da mayor objetividad al ser visto desde otra perspectiva.

Evaluación externa

Sigue el modelo de auditorías, llevada a cabo por personal totalmente ajeno a al objeto evaluado, sin ninguna implicación o vínculo de ningún tipo.

Sin embargo esto presta a problemas de ético y político. Por ellos es importante toma en cuenta las preguntas sugeridas “¿Cuál es el papel de los

evaluados?, ¿A qué audiencia se dirigen los resultados de la evaluación?, ¿Cómo ha de ser la intervención del evaluador?”

¿CON QUÉ REFERENCIAS SE EVALÚA?

Criterial Ésta mide y critica el rendimiento de cada alumno considerando los objetivos logrados en comparación del total de objetivos logrados que enmarca el

curso o porción de él que se está examinando.Para ellos se busca determinar el dominio de un tema (saber hacer) tomando

6

Page 8: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

en cuenta la clase de tarea, el contenido y ejecución

Normativo

Se evalúa a un alumno en comparación con el desempeño del grupo en general es decir que más que conocer el propio avance de un individuo se llega a conocer la posición del mismo con respecto a los demás por que se dice que es una información bastante pobre ya que no expresa lo que el

alumno está aprendiendo.

Ideográfica Permite determinar los progresos que ha realizado cada alumno con respecto a su propia ejecución.

¿PARA QUÉ EVALUAR?Es la etapa del proceso enseñanza aprendizaje que se utiliza para determinar el progreso del alumno

para tomar decisiones con base en un diagnóstico.

REFERENCIAS

López, B., & Hinojosa, E. (2010). Evaluación del Aprendizaje. Obtenido de Evaluación del Aprendizaje alternativas y nuevos desarrollos: https://www.dropbox.com/s/bv7uhev6t4dm6yr/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Aprendizaje-%20L%C3%B3pez%20e%20Hinojosa.pdf?dl=0

Leyva, Y. (2010). Evaluación del aprendizaje: Una guía práctica para profesores, Recuperado el 18/03/2015, de seminario de educación superior UNAM. Sitio web: http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

Elementos del Plan de Evaluación.

1 Definir el conocimiento, competencia, habilidades del pensamiento y contexto sobre el cual se realizará la evaluación.

2. Planear  actividades a realizar para desarrollar estas habilidades haciendo uso de las destrezas que ya poseen, para estimular la reflexión y el análisis, tomando en cuenta los aspectos mencionados en el punto 1.

3. Definir los instrumentos y tipos de evaluación, diseñarlos conforme a lo que se enseñará en clase y tomando en cuenta lo esencial para no caer en tomar más en cuenta la cantidad que la profundidad de un tema. Esto preferentemente ha de hacerse en un grupo colegiado y no solo por un maestro ya que de esta manera tienen mayo validez los aspectos a evaluar.

4. Equilibrar la evaluación formativa y sumativa.

7

Page 9: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

Consideraciones Finales

Es importante realizar este plan con tiempo desde antes de iniciar el curso o

periodo que se está evaluando, para poder informar a los alumnos desde el

principio el proceso al están por integrarse y que de esta forma sepan qué es lo

que se espera de ellos y de su aprendizaje teniendo así sus objetivos bien

claros.

Es posible que exista algún margen de error en el plan o que surjan imprevistos

de tiempo o espacio, si el docente o los alumnos se percatan de esto durante el

proceso, el plan debe prestarse a cambios y ajustes, es decir que puede ser

flexible en casos como este.

Una vez ejecutado el plan de evaluación retroalimentarlo desde diferentes puntos

de vista tomando en cuenta a todos los integrantes de este proceso como son:

profesores pertenecientes al mismo grupo colegiado o academia, los estudiantes

y directivos o coordinadores de carrera.

Una de las mayores dificultades que enfrenta el docente en el proceso

enseñanza-aprendizaje, es contar con las herramientas adecuadas para evaluar

el aprendizaje de los alumnos.

Las instituciones educativas deben preocuparse por unificar criterios de

evaluación, aunque cada profesor utilice las estrategias más adecuadas de

acuerdo al área que está evaluando.

El temor a la evaluación surge del temor a identificar los errores cometidos. Si

formamos en el personal docente, en los padres de familia y en los alumnos una

nueva cultura ante la evaluación, descubriremos que evaluar es mejorar y que la

calidad educativa depende de una evaluación sólida y continua que ayude a

aprovechar las fortalezas y superar las debilidades del alumno y del maestro.

Las tendencias que debe seguir la evaluación del aprendizaje, son aquellas que la lleve

a constituir una verdadera evaluación educativa, entendida como tal, en breves

8

Page 10: Guía de Evaluacion Aprendizaje

*

términos, la que entra en línea con la esencia y regularidades de la formación de los

estudiantes acordes con las finalidades sociales que signan dicha formación en nuestra

sociedad.

9