guia de estudio v 2014 15

31
GUIA DE ESTUDIO Prácticas Profesionales V 2014-2015 Pilar Lago Castro Blas Campos Barrionuevo

Upload: rocio-fernandez-ruiz

Post on 27-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GUIA ASIGNATURA PRACTICAS V GRADO EN PEDAGOGIA

TRANSCRIPT

  • GUIA DE ESTUDIO

    Prcticas Profesionales V

    2014-2015

    Pilar Lago Castro Blas Campos Barrionuevo

  • 2

    INDICE: I. INFORMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA

    1.1. Equipo Docente 1.2. Contextualizacin 1.3. Competencias 1.4. Objetivos

    1.5. Contenidos de la asignatura 1.6. Resultados del aprendizaje 1.7. Metodologa

    1.8. Producto 1.9. Bibliografa 1.10. Evaluacin

    II. PLAN DE TRABAJO III. ANEXO: PROPUESTA DE PRCTICAS V EN UN CENTRO DE EDUCACIN AMBIENTAL

    3.1. Marco terico de la Educacin Ambiental 3.2. Ejemplo de Plan de Trabajo 3.3. Ejemplo especfico de una actividad desarrollada en un centro de educacin ambiental: itinerario de educacin ambiental en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Comunidad de Madrid) 3.4. Cuaderno de trabajo del itinerario: 3.5. Bibliografa relacionada con la actividad GLOSARIO

  • 3

    I. INFORMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA

    Esta asignatura consiste en la formacin del alumno en una participacin activa, reflexiva, crtica, innovadora y, sobre todo, que aporte soluciones y propuestas creativas, al centro de las prcticas. La asignatura de Prcticas Profesionales V se puede desarrollar en diferentes mbitos formativos. Estos estn expuestos en la Gua general de prcticas. En cada uno de ellos el estudiante trabajar con la ayuda profesional del profesor-tutor del Centro Asociado de la UNED. Cada estudiante configurar su propia participacin y actuacin desde su experiencia socio-personal. Esta asignatura proporciona el contacto directo con profesionales de la Educacin y disciplinas afines, ofrecindoles la oportunidad de reflexionar sobre su experiencia realizada, y llevada a cabo por/con los agentes correspondientes. As mismo, el profesional respectivo realizar aquellas actividades que se desarrollen para su consecucin. Para llevar a buen trmino esta asignatura es importante crear una relacin con el profesional colaborador para que conozca con cierta profundidad al alumno en prcticas y, conociendo su estilo y ritmo, le pueden estimular, orientar y apoyar en su estilo de trabajo de forma que participe de manera activa e innovadora en las actividades educativas y afines. Como indicaciones generales, para que se desarrolle de forma adecuada estas Prcticas Profesionales se hay que leer esta Gua didctica, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

    1. De todo aquello que no se entienda y que pueda ser importante para su posterior experiencia, dado que puede ser relevante para su caso especfico.

    2. En lo que debe profundizar. 3. En lo que debe buscar ms informacin.

    Por otro lado, se debe informar y anotar todas las orientaciones del profesor-tutor y de todas aquellas posibles personas colaboradoras. Registrar todas las experiencias que comparta con todos los compaeros. Y, sobre todo, el considerar como un peso especfico, la elaboracin de las propuestas concretas que se realicen en cada uno de los mbitos en los que previamente se hayan estudiado y analizado.

  • 4

    I.1. Equipo Docente Dra. Pilar Lago Castro. Dr. Blas Campos Barrionuevo. D. Francisco de Pedro Sotelo I.2. Contextualizacin

    Esta asignatura se desarrolla en el 2 cuatrimestre del cuarto ao del Grado de Pedagoga. Asignatura: Prcticas Profesionales V. Plan de estudio: Pedagoga. Carcter: Asignatura Obligatoria. Nmero de crditos: 6 Curso: 4 ao. Carcter: Semestral Perodo: Segundo semestre Dado que las Prcticas Profesionales V son la fase final del periodo de prcticas en el Grado de Pedagoga, conviene tener adquiridas la mayor parte de los contenidos tericos de este Plan de Estudios. I.3. Competencias: La asignatura de Prcticas Profesionales V pretende conseguir las siguientes competencias: Competencias genricas:

    Gestionar y planificar la actividad profesional.

    Gestionar los procesos de mejora, calidad e innovacin.

    Trabajar en equipo.

    Desarrollar actitudes ticas de acuerdo con los principios deontolgicos y el compromiso social.

    Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democrticos.

    Competencias especficas:

    Comprender los referentes tericos, histricos, socioculturales, poltico-comparados, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educacin.

  • 5

    Disear planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales

    Disear planes de formacin del profesorado, de formadores y de otros profesionales, adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.

    Evaluar polticas, instituciones y sistemas educativos

    Supervisar centros, planes, programas y profesionales de la educacin y la formacin

    Asesorar sobre el uso pedaggico e integracin curricular de los medios didcticos.

    Analizar, disear y evaluar las aplicaciones de las tecnologas de la informacin y la comunicacin asociadas aq los procesos educativos y formativos.

    Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre caractersticas, necesidades y demandas pedaggicas

    I.4. Objetivos

    Analizar crticamente el propio proceso de su formacin en prcticas.

    Valorar el compromiso profesional, tico y social de la prctica.

    Establecer lneas de intervencin futuras.

    Presentar un Proyecto.

    I.5. Contenidos de la Asignatura

    1. Realizar un proyecto profesional, creativo e innovador.

    2. Autoevaluar las posibles carencias y aportaciones detectadas en su formacin prctica.

    I.6. Resultados del Aprendizaje

    Los resultados de aprendizaje que se plantean en esta asignatura se llevarn a

    cabo a travs de la realizacin de un Proyecto innovador y creativo, sobre todo,

    apreciando la propia aportacin crtica e innovadora del alumno, as como el

    saber comunicar en su presentacin todos los pasos realizados para el mismo.

  • 6

    As mismo, se tendr en cuenta la forma rigurosa y precisa de cada uno de los

    aspectos referidos en el propio Proyecto.

    1.7 Metodologa:

    Realizacin de una memoria que presente, analice y valore las actividades previas realizadas para la consecucin del Proyecto seleccionado. Para ello se utilizar una metodologa adecuada al estudio a distancia, con los principios y medios de esta modalidad de los que la UNED dispone. Como medios de apoyo, adems de la tutora directa realizada por el tutor del centro asociado y el equipo docente encargado de esta asignatura. 1.8. Producto El producto o resultado final se realizar a travs del la valoracin de la

    Memoria, en la que como ya hemos manifestado anteriormente, figurar una

    propuesta personal e innovadora, que mejore y que transforme

    sustancialmente a los profesionales del posible centro o lugar de trabajo.

    1.9. Bibliografa de inters

    Alfageme,M.B.(2007). El portafolio reflexivo: metodologa didctica en el EEES. Educatio Siglo XXI,n 25,pp 209-226.Disponible el 28/02/2009 en http://revistas.um.es/educatio/article/view File/720/750. AIOEP/AIOSP/IAEVG (2003). Competencias Internacionales para los Profesionales de la Orientacin educativa y Profesional.Vese la siguiente pgina web: http://www.iaevg.org/crc/files/Competencies-spanishDru.doc Cabrerizo, J., Rubio, M.J y Castillo, S. (2010). El Prcticum en los Grados de Pedagoga de Magisterio y de Educacin Social. Formacin, desarrollo e instrumentos. Madrid: Pearson. Fernndez, A. (2004). El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional, en Educar ,33, pp.127-142.

    Medina, A.R. (2009) (Ed.). Formacin y Desarrollo de las Competencias bsicas. Madrid: Universitas. Medina, A.R. (2009). (Ed.). Innovacin de la Educacin y la Docencia. Madrid: Ramn Areces. Perrenoud, P. (2004 a). Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear: profesionalizacin y razn pedaggica. Barcelona: Gra.

  • 7

    Para obtener informacin complementaria pueden contactar con las pginas web de las Consejeras de Educacin de las Comunidades Autnomas:

    Andaluca: http://www3.cec.junta-andalucia.es Aragn: http://www.aragon.es Asturias: http://www.princast.es Baleares: http://web2.caib.es Canarias: http://www.cultura-cantabria.org Castilla La Mancha : http://www.jccm.es/gobierno/org-educ.htm Castilla-Len: http://www.jcyl.es/ Catalua: http://www.gencat.es/ Ceuta: http://www.ciceuta.es Extremadura: http://www.juntaex.es Galicia: http://www.xunta.es/conselle/cultura La Rioja: http://www.larioja.org Madrid: http://www.comadrid.es/cmadrid Melilla: http://www.camelilla.es Murcia: http://www.carm.es/educacion/ Navarra: http://www.cfnavarra.es Pais Vasco: http://www.euskadi.net/ Valencia: http://www.cult.gva.es

    Tambin pueden consultar algunas Revistas Virtuales de Educacin en los siguientes enlaces: Allstudies: http://www.allstudies.com Angulo,P. y Ponsa, P.(2004). Portafolios de investigacin como herramienta de gestin del conocimiento. Disponible en http://vgweb.upc-vg.eupvg.es/. Barret,H.(2005). Recursos para crear ePortfolios. http://www.electronicportfolios.org/ALI/index.html

    La Aventura Educativa: http://www.aventura-educativa.com Campus World: http://www.campus.bt.com/CampusWorld. Didctica, Innovacin y Multimedia: http://www.dewey.uab.es/pmarques/dim Educar: http://www.educar.org Edulatina: http://www.edulatina.com European Schools Project: http://www.esp.educ.uva.nl Global Schoolhouse: http://www.gsh.org Networld: http://www.escotet.com Quaderns Digitals: http://www.ciberaula.es/quaderns/portada7.html Revista electrnica de formacin del profesorado: http://www3.uva.es/aufop.htm The Online Educator: http:// www.ole.net/ole. I.10. Evaluacin

  • 8

    Para valorar y medir lo aprendido por el alumno en estas Prcticas Profesionales V se evaluar a travs del: -Profesor Tutor del Centro Asociado de la UNED. -Equipo docente de la asignatura. El alumno deber enviar la siguiente ficha debidamente cumplimentada: ApellidosNombre..

    LocalidadProvincia

    Pas.. Cdigo Postal.

    Telfono fijoTelfono mvil.

    Correo electrnico....

    Centro Asociado al que pertenece: (Nombre y Ciudad).

    Nombre y apellidos del Colaborador Profesional

    Fecha comienzo y finalizacin de las prcticas..

    Horario en el centro de prcticas ..

    Ttulo de la Memoria. Otros datos que considere de inters para el Coordinador del las Prcticas Profesionales V a de 2014.

    Firma:

    La valoracin y/o evaluacin de las Prcticas Profesionales V se llevar a cabo a travs de:

    El Proyecto Final Memoria-Port-folio, siguiendo la estructura siguiente:

  • 9

    1) Que est completa y que recoja todos los apartados ya referidos.

    2) Originalidad y creatividad de las aportaciones y actividades propuestas.

    3) Nivel de anlisis y juicio de la autoevaluacin.

    4) Grado de concrecin y conocimientos aportados.

    5) Correcto uso del lenguaje escrito, tanto, especfico y tcnico, como claridad en los comentarios y juicios personales.

    6) Calidad e innovacin de los proyectos presentados.

    Informe del Profesor Tutor II. PLAN DE TRABAJO: El alumno deber elaborar su propia herramienta de trabajo para el desarrollo de estas ltimas Prcticas. En la realizacin de esta Memoria-Port-folio presentar, como mnimo, los siguientes apartados: Datos del alumno:

    -Apellidos y Nombre. -Correo electrnico. -Tutor del Centro Asociado.

    Estructura bsica:

    a) ndice. Debe presentar un ndice y a partir del mismo, se concretar la Memoria-Port-folio.

    b) Justificacin. Aqu se expondr la motivacin de la Memoria-Port-folio desde todos los puntos de vista, personal, social y acadmica.

    c) Descripcin de la institucin correspondiente, ofreciendo la mayor informacin posible de la misma:

    Funcin, proyectos y actividades que desarrolla.

    Titularidad de la Institucin (pblica o privada).

    Instalaciones y espacios fsicos.

    Descripcin de todo el personal que trabaja en la misma y funciones que ejercen cada uno de ellos.

    Reflexin y aportacin personal para la Institucin.

    Desarrollo de las Prcticas Profesionales V

  • 10

    Se presentar el diseo del mismo y su desarrollo con los apartados siguientes:

    Anlisis de las actividades desarrolladas, una a una, y su valoracin.

    Actuaciones ejercidas y experiencias vividas.

    Propuestas de mejora de las mismas.

    Propuestas innovadoras diferentes a las realizadas y actividades que propondra. Aqu, en cada una de ellas (las realizadas y las propuestas) se indicar:

    Intervenciones educativas.

    Contenidos tratados.

    Procedimientos.

    Actividades desarrolladas.

    Exposicin de la actividad.

    Recursos y medios utilizados.

    Evaluacin/Autoevaluacin de la actividad.

    Otros elementos: reflexiones acerca de la actividad, recursos informativos, materiales elaborados especficamente, experiencias y encuestas realizadas.

    Valoracin global del desarrollo de las Prcticas Profesionales V:

    Dificultades.

    Reflexiones generales.

    Relaciones con los diferentes participantes (profesor-tutor, compaeros, personal de las instituciones).

    Valoracin general de la Institucin.

    Aportaciones personales.

    Proyectos futuros. III. ANEXO:

  • 11

    EJEMPLO MODELO DE UNA PROPUESTA DE PRCTICAS EN UN CENTRO DE EDUCACIN AMBIENTAL. Conviene recordar que lo propuesto a continuacin es un modelo orientativo, pero en absoluto ni obligatorio ni nico. Marco terico de la educacin ambiental La introduccin de contenidos ambientales en los diversos niveles educativos, el amplio tratamiento en los medios de comunicacin social, el influyente papel de los movimientos sociales ecologistas, la creciente preocupacin por un consumo ecolgicamente responsable, la extensin de polticas de proteccin del entorno a todos los niveles, la proteccin de extensos espacios naturales o las campaas institucionales para la adopcin de comportamientos sociales respetuosos en la conservacin, son algunos ejemplos que manifiestan la importancia de la educacin ambiental en nuestra sociedad. Todas estas situaciones son una muestra palpable de la necesidad de considerar las relaciones entre las personas y el medio ambiente, en especial en escenarios de la vida cotidiana, con el objetivo de alcanzar una sociedad respetuosa y activamente comprometida con su entorno. La perspectiva de la educacin ambiental participa de esta meta, a travs de la promocin de conocimientos, actitudes y comportamientos pro-ambientales (Castro, 2011). Las Prcticas V de Pedagoga tienen como hilo conductor la educacin ambiental fuera del aula. De este modo, la actividad que se propone toma como referencia los Centros de Educacin Ambiental o de Interpretacin de la Naturaleza; estos espacios dan a conocer los elementos que intervienen en el medio ambiente de un determinado lugar y los problemas ambientales que le caracterizan. Pedagoga y educacin ambiental El inters por lo ambiental se ha generalizado de tal manera que afecta a todas las reas cientficas y todas las esferas de la vida cotidiana; es un punto de convergencia entre las ciencias fsico-naturales y las ciencias humano-sociales. Inicialmente, en la dcada del sesenta, la educacin ambiental surge como una solucin a un problema que afecta a la humanidad: la degradacin de la Naturaleza y la explotacin irracional de los recursos; ante tal problema la educacin ambiental es una estrategia mediante la cual se pretende reducirlo. Ms tarde, en la dcada del setenta, se define el contenido de la accin educativa; se acude a la fsica, la qumica, la biologa, la ingeniera para que aporten materia al contenido curricular de la educacin ambiental, la que se convierte en objeto de atencin por parte de esos profesionales que hasta ese momento, no se haban preocupado por los planteamientos educativos. La pedagoga toma en las ltimas dcadas un papel relevante en este campo incorporando sus conocimientos y mtodos de aprendizaje en esta importante labor educativa. En el momento presente, la Educacin Ambiental se define como el proceso de aprendizaje y concienciacin sobre el hecho de que nuestros recursos no

  • 12

    son infinitos y que todas nuestras acciones tienen una repercusin en el Medio que nos rodea. Como todo proceso educativo es mejor si empieza desde la infancia, y todava mejor si se ve reforzado en las actitudes de las personas que los nios tienen como modelo (familiares, docentes, etc.). Desde el campo de la Pedagoga, la educacin ambiental es un tipo de educacin caracterizado por: lnterdisciplinariedad. Se fundamenta en varias disciplinas cientficas que no han sido contempladas en la formacin del profesorado, razn por la cual se requiere formar un equipo interdisciplinario que analice lo ambiental de una forma integrada. A este respecto, Montes y Leff (1986), afirman La problemtica ambiental demanda un proceso de produccin de conocimientos que va ms all de la integracin tecnolgica. Encadenamiento de causas y efectos. Toda problemtica ambiental se analiza como una sucesin de causas y efectos puesto que los problemas ambientales no existen separados unos de otros, son consecuencia de acciones cuyos orgenes obedecen a diferentes contextos, circunstancias, regiones e intereses del lugar o de la zona donde se presenta el problema ambiental. El sentido global. Se refiere a la interrelacin existente entre los fenmenos y los problemas ambientales locales, regionales y mundiales. El medio geogrfico ms cercano debe servir de laboratorio de experimentacin de los programas y alternativas de solucin que se propongan, sin dejar de lado el sentido universalista. El internacionalismo. Se deduce de la caracterstica anterior, la educacin ambiental debe estimular la formacin de valores de ayuda, solidaridad, limitacin. Planteamiento de una nueva tica. Fundamentada especialmente en nuevas relaciones hombre-naturaleza, en las que la segunda debe considerarse como un bien y el primero orientar sus acciones al logro de su regeneracin y cuidado, en primera instancia y hacia el logro de valores de solidaridad en segunda. La accin. La educacin ambiental debe promover accin de acuerdo con la tica mencionada antes, y posibilitar un cambio de actitudes en la relacin hombre- naturaleza que beneficien, protejan y defiendan a la ltima, lo cual redundar a favor del primero. La educacin ambiental con las caractersticas mencionadas requiere de una pedagoga para ser llevada a la prctica; tal pedagoga ambiental fundamentara desde la teora los siguientes interrogantes: Los aspectos ideolgicos, o por qu educamos?, en los que se aporta una filosofa educativa diferente de otros saberes especficos (biologa, fsica,

  • 13

    geografa) y un programa axiolgico propio centrado en la defensa de la naturaleza (De Moreno, 2012). Didctica y metodologa de la enseanza o, cmo educamos? En educacin ambiental ya se ha demostrado suficientemente la interdisciplinariedad como modo de abordar su problemtica, el encadenamiento de conocimientos y la aplicacin de principios como ir de lo concreto y cercano a lo abstracto y lejano. Recursos didcticos o a travs de qu educamos? Se plantea pedaggicamente a partir del medio inmediato en el que nos encontremos (ciudad, barrio, poblacin rural, naturaleza, etc) u otros que se consideren convenientes. Contenidos el qu de la educacin? Los que se han propuesto, la educacin ambiental desde las diversas disciplinas, incluyendo los avances cientficos y tecnolgicos, los informes de las comisiones mundiales y organismos internacionales. Los profesores o quin va a educar? La pedagoga ambiental puede formar de manera adecuada a los profesores en y desde sus respectivas disciplinas. Lo ideal es que cada maestro en su propia asignatura involucre la dimensin ambiental, razn por la cual se sugiere la no introduccin de una asignatura de educacin ambiental. El alumno o a quin se debe educar? Dada la importancia y la urgencia de educar en lo ambiental a la sociedad, la pedagoga puede indicar la forma ms eficiente de lograrlo en diferentes tipos de poblacin: infantil, de adolescentes, adultos; en educacin formal y no formal. Objetivos de la Educacin Ambiental El Seminario Internacional de Educacin Ambiental de Belgrado (1975), plantea los siguientes principios o metas:: Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensin bsica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y funcin de la humanidad en l, lo que entraa una responsabilidad crtica. Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo inters por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su proteccin y mejoramiento. Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales.

  • 14

    Capacidad de evaluacin: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educacin ambiental en funcin de los factores ecolgicos, polticos, econmicos, sociales, estticos y educacionales. Participacin: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atencin a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. Tambin en la Conferencia sobre Educacin Ambiental celebrada en Tibilisi en 1977 se hizo una aproximacin a las metas generales de la educacin ambiental en tres direcciones (UNESCO, 1978). Fomentar la conciencia y la preocupacin acerca de la interdependencia econmica social, poltica y ecolgica entre reas urbanas y rurales. Proveer a cada persona de oportunidades para adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromiso y capacidades necesarias para proteger el ambiente. Promover nuevos patrones de comportamiento de personas, grupos y de la sociedad como conjunto hacia el medio ambiente. El desarrollo de Prcticas V recoge todos estos enunciados y los sintetiza en y agrupa en tres categoras fundamentales: Ayudar a la comprensin de las dinmicas ambientales y el anlisis crtico de su relacin con la accin humana y los sistemas sociales. Fomentar el desarrollo de actitudes y valores sociales a favor de la proteccin del medio ambiente y de la promocin de la sostenibilidad. Posibilitar el desarrollo de comportamientos individuales y colectivos orientados a la resolucin de problemas ambientales. La consecucin de estos niveles de objetivo cognitivo, actitudinal y comportamental necesitan del desarrollo de capacidades y habilidades diversas: capacidades de obtencin de informacin, investigacin y anlisis crtico, capacidades de evaluacin e integracin de valores y capacidades para la accin y participacin. Existe una jerarqua evidente entre estas metas; el fin ltimo de la educacin ambiental debe ser la bsqueda de la accin y el comportamiento pro-ambiental y sostenible, condicin que debe dirigir el trabajo en el nivel de la informacin y en el nivel de las actitudes. En este sentido el pedagogo deber adaptar su Practicum V a la realidad del momento, es decir, valorando previamente la naturaleza del grupo (infantil, adulto, atencin especial, etc.), acomodando as los contenidos de educacin ambiental al colectivo en ese momento.

  • 15

    Capacidades de investigacin y anlisis crtico

    Capacidades de evaluacin e integracin de valores

    Capacidades para la accin y la participacin

    Objetivosinstrumentales

    Conocimientos y compresin de relaciones

    Actitudes y valores

    Acciones individuales y colectivas

    Objetivosfinalistas

    Figura 1: Objetivos instrumentales y finalistas de la educacin ambiental.

    . Estrategias y herramientas de la educacin ambiental La educacin ambiental puede dirigirse a multitud de destinatarios diferentes con perfiles de comportamiento ambiental tambin diversos, en un conjunto de escenarios y situaciones sociales, econmicas, culturales y ambientales en relacin a un amplio catlogo de problemas del entorno y con la posibilidad de incidir en variados objetivos especficos. Esta situacin tan compleja obliga a los profesionales que trabajan desde esta perspectiva (educadores, pedagogos, etc.) a mantener una actitud abierta y flexible de la integracin de diversas metodologas y estrategias de intervencin para mejorar la relacin de las personas con su entorno. Desde las instituciones ambientales, las estrategias utilizadas tradicionalmente para conseguir un comportamiento respetuoso con el medio ambiente por parte de los ciudadanos han sido tcnicas de carcter motivacional o coercitivo, como incentivos econmicos, penalizaciones econmicas, regulaciones legales, etc. Estas tcnicas conllevan diferentes problemas, en primer lugar, necesitan de un control externo a las personas vigilancia ambiental- siendo muy costosas en recursos econmicos y humanos y tienen un efecto transitorio sobre la accin humana. Por el contrario, desde la educacin ambiental se pretende un cambio profundo y autosostenido en las actitudes y comportamientos ambientales de las personas, a travs de estrategias cuyo

  • 16

    objetivo se centre en el control interno de la conducta ambiental (Castro, 1996). Sobre todo cuando las personas motivadas aplican internamente de forma ms eficiente estrategias lgicas para recoger informacin relevante sobre su ambiente, aplican mejor el conocimiento obtenido a nuevos problemas y desarrollan con ms eficacia estrategias de cambio de su conducta. Un segundo factor se refiere al rol jugado por las personasen el desarrollo de estas tcnicas de cambio de conducta. La situacin ms positiva se da cuando se tiene sentido de desafo y se posee la comprensin de los beneficios que tanto para las personas como para el entorno se derivan del cambio de conducta (De Young, 1993). Estas estrategias de educacin ambiental pueden clasificarse en dos categoras fundamentales: mtodos directos e indirectos: Los mtodos directos. Ponen a las personas en contacto directo con la situacin ambiental, facilitando el conocimiento sin intermediarios de la realidad y posibilitando una accin de investigacin y de mejora de la calidad del medio, incluyendo recursos como actividades de conocimiento y acercamiento al entorno, de investigacin-accin y de participacin y voluntariado. Los mtodos indirectos Acercan el problema ambiental, ofreciendo informacin, y proponen argumentos para el cambio de valores y comportamientos ambientales a travs de mediadores, ya sean personas, profesores, formadores o miembros de asociaciones ecologistas en situaciones de comunicacin directa a travs de medios interpuestos, con mayor o menor despliegue tecnolgico, desde el trptico informativo a una pgina web en Internet, pasando por los diferentes medios de de comunicacin social. En nuestras Prcticas Profesionales V, pueden usarse recursos indirectos y directos de forma combinada, ya que estos no entran en competencia sino que ms bien se refuerzan. Para ello hay que combinar el soporte terico y las propuestas prcticas en el diseo de tcnicas potentes de educacin ambiental para la comunidad, desarrollando procedimientos efectivos de planificacin, implementacin y evaluacin (Jacobson, McDuff y Monroe, 2006). Adems estas estrategias pueden ser usadas de forma ms o menos central y con una formulacin diferente, tanto en situaciones de educacin formal como en escenarios sociales ms dispersos. Las estrategias usadas con ms profusin en educacin ambiental pueden integrarse en tres tipologas:

    v formacin y capacitacin. v informacin y comunicacin. v participacin ambiental.

    Formacin y capacitacin La educacin ambiental se ha dirigido tradicionalmente a la intervencin en los procesos formales de enseanza-aprendizaje de nios y jvenes en el sistema educativo. Esta intervencin es ciertamente difcil en un escenario tan

  • 17

    compartimentado y donde es tan complicado tender puentes entre las diversas disciplinas. Aun as, cada vez se pueden encontrar ms iniciativas desde una perspectiva sistmica e interdisciplinar, orientada a la resolucin de problemas ambientales. Estas acciones pretenden comprometer activamente a los escolares en tareas de aprendizaje en el aula y en el medio social y natural, como la experimentacin, la investigacin, la observacin y la discusin (Kleint y Merrit, 1994). El trabajo con escolares no es slo fundamental por la formacin de los adultos del futuro, sino tambin por la influencia real de sus padres y otros adultos cercanos. Estas estrategias de aprendizaje activo pueden trabajar tanto con modelos de la realidad, a travs de simulaciones, juegos de roles, estudios de casos, etc, o directamente sobre la investigacin y la accin en el medio real. Una perspectiva interesante en este campo es el enfoque socioecolgico de la educacin ambiental (Kyburz-Graber, Rigendinger, Hirst y Werner, 1997), basado en la exploracin de los sistemas sociales reales y su impacto sobre el ambiente social y natural, investigando el papel de la accin individual desde el punto de vista de las normas e instituciones sociales y partiendo de la experiencia cotidiana de los estudiantes. La educacin ambiental tambin debe tener en cuenta el desarrollo de acciones externas que pueden reforzar las iniciativas desarrolladas al mbito educativo formal, como las actividades desarrolladas en los equipamientos y recursos de educacin ambiental (aulas de naturaleza, itinerarios, granjas-escuela, centros de educacin ambiental, etc.) (Gutirrez, 1995), ubicados en entornos urbanos, rurales y naturales, a menudo con programas especficos dirigidos a escolares. Un requisito fundamental para el desarrollo de una accin educativa exitosa, implica el diseo de actividades partiendo del anlisis de las concepciones, los valores y los comportamientos previos de los participantes. Para esto es necesario caracterizar el punto de partida:

    v Identificar las dimensiones de una situacin ambiental problemtica. v Analizar y jerarquizar las causas e interrelaciones del problema

    ambiental. v Buscar soluciones alternativas. v Proponer actuaciones e intentar ponerlas en marcha. v Evaluar el impacto social y ambiental de las acciones.

    Este esquema es aplicable de forma eficiente a comportamientos con incidencia en la calidad del entorno, por lo que es posible hablar de habilidades socio-ambientales. As, este modelo trabaja con comportamientos manifiestos (por ejemplo el reciclaje de residuos, el ahorro de agua, o el uso recreativo del medio natural), orientados a objetivos, intencionados, situacionalmente determinados en un escenario ambiental definido y tendiendo en cuenta componentes comportamentales y emocionales. El esquema bsico de aprendizaje de las habilidades sociales incluye diferentes fases desarrolladas de forma sucesiva: 1) Informar, trabajando

  • 18

    conceptos previos; 2) Modelar, mostrando de forma prctica el desarrollo de comportamientos, usando tcnicas de modelado de conducta apoyadas en video, simulaciones, etc. 3) Ensayar comportamientos aprendidos (refuerzo material, social, autorrefuerzo, reforzamiento ambiental, etc.), y 4) Generalizar la habilidad socioambiental a diversos contextos y a diferentes problemas ambientales. Informacin y comunicacin La educacin ambiental es, en esencia, un proceso de comunicacin. La comunicacin ambiental puede ser definida como un proceso de desarrollo e intercambio de mensajes entre diversos actores, con el objetivo de promover la extensin de conocimientos, actitudes y comportamientos proambientales y sostenibles. Dos estrategias son centrales en esta categora: la informacin y la comunicacin persuasiva. La informacin. Busca dar a conocer el contenido de una cuestin (riqueza vegetal, paisajstica, patrimonial, etc.) y posibilitar su recuerdo, hacindola llegar al pblico de forma comprensible y facilitando su acercamiento y el acceso a los datos de ese contenido, espacio o problemtica ambiental. La comunicacin persuasiva. Es una estrategia que pretende conseguir una actitud favorable y motivar simultneamente la intencin conductual, ofreciendo argumentos dirigidos a apoyar una posicin proambiental determinada. El reto de ambas estrategias comunicativas est en que, adems de conseguir aumentar la conciencia sobre una cuestin ambiental, incentive la accin sobre este problema, evitando las llamadas generales del tipo protege el medio ambiente, proponiendo comportamientos concretos y determinados, desarrollando mensajes de cambio adaptados a poblaciones especficas. En este sentido resulta crucial no caer en un tratamiento basado en apelaciones al temor y a lo catastrfico, que a menudo solamente consiguen desactivar la intencin de actuar. Un programa de comunicacin ambiental eficaz debe contemplar objetivos de cambio coherentes y racionales, teniendo en cuenta las consideraciones socioculturales, econmicas y de gestin del entorno social donde ste se va a implementar, debe tomar en consideracin las caractersticas cuantitativas (distribucin, indicadores sociodemogrficos, etc.) y cualitativos (percepcin y valoracin ambiental, etc.) de la poblacin-objetivo, disear mensajes con poder de cambio, posibilitar el trabajo con recursos y soportes combinados, usando elementos de comunicacin social (publicidad, Internet, etc.) pero tambin de comunicacin interpersonal y directa (debates, foros, etc.). Las Prcticas Profesionales V debern contemplar este tipo de estrategias ya que son frecuentes las actividades en grupo dentro de los centros de educacin ambiental. Participacin ambiental

  • 19

    La construccin de la cultura de la sostenibilidad debe entenderse como un proceso colectivo, que debe integrar activamente la participacin de individuos, colectivos, empresas y entidades ciudadanas en este proceso (Franquesa, 1996). El desarrollo de programas que posibiliten la participacin activa de los ciudadanos se circunscribe generalmente a la esfera de las acciones pro-ambientales colectivas, ya sean stas directas (sobre la calidad del entorno) o indirectas (sobre otras personas, instituciones o empresas). Concretamente, la participacin ambiental podra entenderse como el proceso de implicacin directa de las personas en el conocimiento, la valoracin, la prevencin y la correccin de problemas ambientales (Castro, 1996). El voluntariado ambiental constituye una de las estrategias participativas ms extendidas en la actualidad entre pases con cierto nivel de desarrollo social y econmico. Por otro lado, las instituciones tienen la responsabilidad de hacer posible niveles de participacin profunda, facilitando la toma de decisin hacia problemas ambientales y su accin evitando quedarse en niveles de participacin superficial. Educacin ambiental en la naturaleza El medio ambiente puede ser utilizado como un recurso en dos direcciones (Castro, 2011): primero como un factor de descubrimiento que apoye el proceso de aprendizaje, y segundo como fuente de materiales y recursos para la realizacin de actividades realistas en relacin a diversas disciplinas. Este enfoque, que comnmente toma la forma de educacin externa o no formal, es generalmente aplicado mediante tcnicas de trabajo de campo Prcticas V-. En el desarrollo de estas Prcticas Profesionales V, va implcita una fuerte orientacin experimental que trata de promover el inters y la conciencia ambiental por el crecimiento personal mediante el contacto con la naturaleza. El entorno puede as, ser usado como recurso para la investigacin y el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y significativo. En este caso, el estudio del medio puede ser particularmente valioso en educacin, ya que permite una aproximacin metodolgica en la cual se integran el contacto directo con los problemas reales, la percepcin del entorno, la observacin y la comprensin, el anlisis experimental y la sensibilizacin emocional (terradas, 1983) La educacin ambiental en la escuela La escuela debe tratar de conectar o integrar la nueva conciencia sobre lo ambiental con las corrientes de renovacin pedaggica y de las didcticas especficas. Para lograr tal integracin es necesario elaborar propuestas de conocimiento escolar que integren una tica ambiental con una visin global del mundo que superen los contenidos disciplinares y debatir tericamente sobre los modelos didcticos ms adecuados para la prctica de la educacin ambiental.

  • 20

    Por otra parte, es necesario identificar las concepciones que tienen los profesores sobre educacin ambiental y abordar el problema de su dbil conocimiento al respecto. Adems, desde el punto de vista administrativo, se debe tomar la educacin ambiental como un eje transversal del currculo con una propuesta propia y elaboracin de materiales apropiados para que la educacin ambiental deje de ser un aadido en el plan de estudios. Si no se logra una propuesta pedaggica consolidada, la educacin ambiental seguir siendo un cajn de sastre lleno de actividades y propuestas carentes de rigor y de la racionalidad necesaria para lograr una experiencia educativa (De Moreno, 2012). En conclusin, la educacin ambiental debe enfocarse como una educacin generada por una nueva cultura Un cultura viva en creacin que pugna por materializarse entre conflictos para iluminar una nueva utopa: la sociedad ecolgica de desarrollo sostenible o ecodesarrollo. (Fernndez, 1992). Bajo este paraguas en el que parecen quedar claros los fundamentos de la educacin ambiental, se plantean las Prcticas V de Pedagoga. Los Centros de Educacin Ambiental Los centros de educacin ambiental son, por lo general, espacios pblicos en que se pone a disposicin del ciudadano una serie de servicios relacionados con el medio ambiente urbano, natural y rural. Tambin pueden denominarse Centros de Interpretacin o Aulas de naturaleza, siendo especficos de un tema (etnografa, naturaleza, arte, etc.) El Centro de Educacin Ambiental CEA- en sentido estricto, profundiza en la labor pedaggica ambiental, es decir, en la toma de conciencia del ciudadano hacia un elemento del medio o hacia una problemtica concreta que afecta a ese territorio1. En este sentido, los CEA precisan de la ayuda de los pedagogos ya que se trata de espacios en los que se tiene como misin la enseanza de la naturaleza y sus relaciones, considerando a su vez la heterogeneidad del pblico que visita estos centros. El pedagogo promover en el marco de este Practicum V, el desarrollo de un proyecto innovador atendiendo a las caractersticas del entorno, los profesionales implicados, los destinatarios y los contenidos que se quieren ensear en estos centros. En este proyecto el pedagogo debe orientar al aprovechamiento y gestin de los recursos didcticos empleados atendiendo a las siguientes cuestiones: Objetivos generales:

    Colaborar en el centro de educacin ambiental aportando sus conocimientos en pedagoga.

    1 Sirva de ejemplo el caso de la Comunidad de Madrid, que dispone de una Red de Centros de Educacin Ambiental.

  • 21

    Desarrollar e impulsar un proyecto concreto de actuacin en el centro. Coordinar y asesorar en actividades relacionadas con el funcionamiento

    del centro de educacin ambiental. Objetivos especficos:

    Ayudar a la adecuada transmisin de los valores naturales y el adecuado conocimiento del entorno por parte de los profesionales del centro a los visitantes.

    Conocer y estudiar el contexto donde se encuentra ubicado el centro de educacin ambiental para la adecuada contextualizacin y xito del proyecto

    Establecer coordinaciones peridicas con los educadores y profesionales implicados con el objeto de conocer el funcionamiento del equipo, sus caractersticas y la metodologa empleada

    Orientar para la optimizacin de las reuniones de equipo y participar o promover estrategias que les doten de herramientas para la correcta gestin de las actividades de centro.

    Observar y participar conjuntamente en el desarrollo de las actividades programadas para evaluar el adecuado desarrollo de las mismas, a travs de esta observacin se podrn redefinir y redisear nuevas propuestas de actividades o de metodologa como herramienta de innovacin y actualizacin permanente

    Analizar caractersticas personales de cada uno de los miembros del equipo de monitores de educacin ambiental con la finalidad de poder adaptarse a las caractersticas de la poblacin a la que se dirigen. De esta forma el pedagogo identificar la existencia de monitores mejor preparados para poder trabajar con adultos, otros con menores, personas mayores, etc.

    El pedagogo podra ayudar a realizar un proyecto con carcter anual donde se recojan los objetivos, la metodologa, las actividades y la poblacin con quienes trabajarn y orientar a la elaboracin de un documento de evaluacin de las prcticas desarrolladas y las propuestas de mejora.

    Es importante comprender que el pedagogo va orientar a los profesionales que trabajan en los centros para una mejor transmisin de los conocimientos del entorno natural en el que desarrollan su trabajo.

    Ejemplo especfico de una actividad desarrollada en un centro de educacin ambiental: itinerario de educacin ambiental en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Comunidad de Madrid)

    Se propone como modelo de actividad de educacin ambiental la realizacin de un itinerario de educacin ambiental por el interior del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

    Entre los objetivos de este itinerario se encuentran: la observacin de elementos que son propios del lugar como son la geologa, flora, fauna, usos del suelo, habitantes, etc. -contenidos directos-. Tras el conocimiento de estos aspectos, los participantes debern responder a diferentes preguntas

  • 22

    relacionadas con el medio ambiente, la sostenibilidad y el estado de conservacin de los elementos interpretados -contenidos indirectos-.

    La metodologa de aprendizaje se basa en la realizacin de distintas paradas y puntos de observacin durante el transcurso de la marcha. El encadenamiento de estas paradas facilita el debate y al intercambio de opiniones tratando de dar solucin a situaciones ambientales concretas del lugar: deterioro ambiental, proteccin de especies, consumo de energa, ahorro y eficiencia energtica, movilidad y usos del suelo, etc.

    Presentando este recorrido intentamos mostrar al pedagogo su actuacin en una de las posibles actividades que desarrollan en un centro de educacin ambiental.

    El pedagogo debe adquirir los conocimientos tcnicos bsicos de la naturaleza (botnica, zoolgica y geogrfica), que se va a encontrar en el recorrido y que caracterizan el lugar. Despus, debe centrarse en las acciones puramente educativas que debe planificar y adecuar al grupo especfico que va a hacer el itinerario.

    Acciones iniciales del pedagogo:

    -Deber, en primer lugar, analizar el colectivo que va a realizar la actividad.

    -Presentacin de objetivos formativos especficos para ese grupo.

    -Preparar las actividades especficas para ese colectivo

    Cuaderno de trabajo del itinerario:

    Itinerario de educacin ambiental

    Collado de Marimingo

    Ficha tcnica:

    Inicio: Centro de Educacin Ambiental Manzanares

    Finalizacin: Centro de Educacin Ambiental Manzanares

    Sealizacin: Hitos, tramos sin sealizar, marcas de GR 10.

    Longitud: 6 kms

    Duracin aroximada contando paradas: 4 horas

    Tipo de colectivo:

    Pblico en general, adultos fundamentalmente, familias con nios y poblacin jubilada que se inicia en actividades en la naturaleza.

  • 23

    Objetivos

    -Aprender a disear una salida al campo

    -Manejar mapas topogrficos para orientarse y localizar diferentes puntos del recorrido.

    -Familiarizarse con la topografa y geomorfologa de la zona

    -Observar y reconocer las rocas, la vegetacin y la fauna dominantes en la zona.

    -En cada punto de observacin debe buscar todas las situaciones posibles en donde puede introducir acciones de educacin ambiental.

    Actividades especficas previas a la salida

    1. Rene la cartografa a escala 1:200.000 y escala 1:25.000 de la zona donde va a transcurrir la excursin.

    2. Localiza en el mapa escala 1:200.000 la zona de la excursin y anota en qu direccin viajaremos desde nuestro punto de partida. Sita la zona dentro de las grandes unidades fisiogrficas de la regin.

    3. Anota por la carretera que viajaremos y los pueblos por los que pasaremos

    4. Realiza una fotocopia del mapa 1:25.000 donde las curvas maestras van de 50 en 50 y localiza los puntos de observacin, marca la altitud de cada uno.

    Material:

    Indumentaria: Mochila, calzado cmodo (preferentemente botas o zapatillas de senderismo), ropa cmoda adecuada a la estacin. Pequeo avituallamiento (fruta, frutos secos, agua).

    Para cada grupo de cuatro o cinco participantes. Fotocopia del Mapa topogrfico escala 1:25.000, brjula, cuaderno de campo, lpiz, mquina de fotos y prismticos.

    Actividades durante la excursin:

    Los participantes tendrn que detenerse en cada uno de los puntos de observacin y anotar, dibujar o describir en su cuaderno de campo sobre lo que se les pregunte. Tambin debern anotar todo aquello que les llame la atencin, no les guste o piensen que no debera estar. En esta parte de la actividad toma un valor importante la reflexin de lo que se observa, analiza y percibe.

  • 24

    En resumen, en cada punto debe anotarse el nombre del punto y despus responder a las preguntas que se plantean.

    A continuacin se acompaan una serie de fichas con los puntos de observacin:

    Punto de observacin n 1

    Senda de Quebrantaherraduras

    1. Describe el camino por el que circulamos, anota si se trata de un sendero o una carretera. Aporta datos sobre la anchura de la va y el tipo firme (arena, piedra, hierba, asfalto, etc).

    2. Piensa en el nombre de la senda, quebrantaherraduras, qu tipo de transporte piensas que se utilizaba antiguamente, es diferente al que se utiliza en la actualidad? Reflexiona

    3. Dibuja en el cuaderno de notas el tipo de vegetacin que nos rodea. Averigua su nombre e indica su tamao si es rbol, arbusto o herbcea, tipo de hoja (perenne o caduca), forma de la copa (dibjala), tamao, color, presencia de flores o frutos, nidos de pjaros, etc. crees que esta vegetacin es natural o ha podido ser plantada por el hombre? Reflexiona

    4. Camina unos metros hasta encontrar un cartel informativo sobre la naturaleza de qu nos habla?, se trata de una especie animal o vegetal? Lee la informacin en voz alta, de esta forma podrn escucharla el resto de participantes. Presta atencin y observa si aparece esta especie durante el itinerario que vamos siguiendo. Una vez pasado el cartel informativo contina por la derecha siguiendo una senda estrecha que asciende entre el matorral.

    5. Cul crees que es el modo ms adecuado de acceder a este espacio, a pie o en vehculo motorizado? Ten en consideracin la diferente tipologa de usuarios que acuden a este lugar: escolares, senderistas, tercera edad, discapacitados, etc. Este tipo de preguntas son las que debe preparar el alumno en prcticas.

    Punto de observacin n 2

    - Collado de Marimingo -

    1. En qu lugar nos encontramos? Con la ayuda del mapa 1:25.000 localiza este punto y aporta informacin sobre este paraje. En primer lugar, seala el topnimo nombre del paraje-, la altitud, los lmites o zonas con las que hace frontera.

    2. Observa este lugar y seala cul es la margen de solana y cul es la de umbra. Si en la ciudad tuvieras que escoger entre vivir en una zona de

  • 25

    solana o de umbra cul de las dos escogeras? Ten en consideracin el consumo energtico y el clima en un mbito mediterrneo como en el que nos encontramos.

    3. Observa el relieve del lado izquierdo del camino y descrbelo. Cmo definiras este paisaje, piensas que tiene valor? es comparable con un paisaje de viedos? a cul de los dos le concedes ms valor y por qu?

    4. Al tratarse de un lugar elevado pueden observarse otros lugares alejados. Observa el paisaje y realiza un perfil del horizonte sealando en l los elementos ms destacados (pueblos, casas, granjas, sierras o alineaciones montaosas, carreteras, infraestructuras, ros, etc.). Reflexiona sobre la intervencin del hombre en el paisaje, haz una valoracin crtica de lo que observas. Puedes completar esta ltima parte con la ayuda del mapa 1:200.000 del grupo y con el 1:25.000 del equipo.

    Punto de observacin n 3.

    Finca ganadera de Canto Redondo.

    1. Observa las rocas que rodea a este espacio. Qu forma tienen? Qu agentes han podido influir en la forma de estas rocas? Realiza un dibujo y describe estas cuestiones.

    2. La actividad humana se hace notar en este espacio aparentemente natural de que actividad se trata? Si la has averiguado reflexiona sobre su utilizacin y necesidad hacia el hombre.

    3. Observa el cielo con tranquilidad. Si eres paciente podrs ver el vuelo de alguna rapaz, como el buitre. Dnde anida? de qu se alimentan

    Punto de observacin n 4.

    Tramo paralelo al ro Manzanares junto a piscifactoria

    1. Escucha el silencio. Despus de este periodo de escucha, describe los sonidos percibidos. Qu sensacin te han aportado?. Qu diferencia hay entre escuchar estos sonidos y los de una calle urbana?

    2. Observa las explotaciones que incorpora el ro Manzanares, qu aportan y qu perjudican a la vida del hombre?.

    3. La vegetacin que se observa en esta parte del itinerario y que est junto al ro crees que es diferente a la del resto del camino, a que es debido?

    Punto de observacin n 5.

  • 26

    Molino harinero s.XVII

    1. Analiza la diferencia de explotacin del recurso agua respecto al punto de observacin anterior. Describe la diferencia de integracin de esta construccin en el paisaje en relacin a la piscifactora.

    2. Al tratarse de una construccin histrica reflexiona sobre su conservacin, estado actual y posibles usos.

    3. Habis observado algn problema ambiental durante el transcurso de la marcha: Impacto ambiental, conflicto entre usuarios, daos a la naturaleza, etc.?

    Punto de observacin n 6.

    GR-10, Urbanizacin Los Molinos

    1. El itinerario por el que circulamos cuenta a partir de ahora con unas seales de color rojo y blanco acompaadas de las siglas GR 10 (Senderos de Gran recorrido 10). Cmo crees que repercute la prctica del senderismo dentro de nuestra sociedad? Reflexiona con tus compaeros

    2. Analiza las diferentes formas posibles de vivienda que observas. Describe las ventajas y desventajas del modelo que se presenta en este tramo.

    3. Reflexiona sobre el acceso al casco urbano desde estas viviendas. Piensas que es sostenible y eficiente?

    Punto de observacin n 7

    Centro de Educacin Ambiental Manzanares

    1. Te invitamos a conocer un prototipo de centro de la naturaleza pionero en la Comunidad de Madrid, vistalo y averigua informacin sobre las siguientes cuestiones: describe los recursos con los que cuenta y que temas especficos trata de promover? Qu actividades propone?

    2. Describe lo que te ha aportado el itinerario realizado y presenta tus propuestas mejora encaminadas a una mejor conservacin del medio ambiente en la zona estudiada. Cuando las tengas depostalas en el buzn de sugerencias de este Centro de Educacin Ambiental.

    Bibliografa relacionada con la actividad: Heras, F. (2003). Entretantos. Gua prctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Valladolid: Ed. GEA. Gallego, I. y Gmez, Y. (2008). Metodologa participativa. Sevilla. Instituto Andaluz de Administracin Pblica.

  • 27

    Castro de, Ricardo (2011). Educacin ambiental. Estrategias para construir actitudes y comportamientos proambientales. En psicologa ambiental. Aragons, J. y Amrigo, M. Ediciones Pirmide. Delibes de Castro, M. (2006). La Tierra herida. Editorial Destino. Fernndez Arroyo-Juan, R. (1996). El Pas frgil. Editorial Desnivel. Grijalbo Cervantes, J. (1998). Un naturalista en el Parque Regional del Manzanares. Comunidad de Madrid. Cartografa relacionada con la actividad: Martnez de Pisn, E. (2008). Imagen de Madrid. Comentarios Geogrficos al Mapa Comarcal 1:50.000 de la Comunidad de Madrid. Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Territorio de la Comunidad de Madrid. Herramientas de comunicacin ambiental para la conservacin: La CEPA Toolkit es un manual y un catlogo de recursos diseado para promover el uso de estrategias de comunicacin, educacin y sensibilizacin pblica para la diversidad biolgica, promovida por la Comisin de Educacin y Comunicacin de la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza), el cual desde el ao 2009 cuenta con una versin en espaol. Este manual, coordinado por Frits Hessenlink y editado por IUCN en 2006, incluye estrategias y mtodos desde la perspectiva del marketing social sobre cmo motivar y movilizar a las personas para la accin proambiental; a l se puede acceder en http://iucn.org/about/union/comissions/cec. Castro, R. De (2005). Ms que palabras. Comunicacin ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: Gea. Jacobson, S.K., McDuff, M.D. y Monroe, M.C. (2006). Conservation education and outreach techniques. Oxford: Oxford University Press. Este manual presenta una aproximacin a la teora y a la prctica para el desarrollo de programas efectivos de educacin para la sostenibilidad, describiendo claramente los procedimientos de diseo, implementacin y evaluacin con un interesante enfoque basado en las ciencias sociales. Castro, R. de (2004). Persona, cultura y medio ambiente. Qu puede aportar la psicologa ambiental a la educacin para la sostenibilidad? Ciclos, Cuadernos de Comunicacin, interpretacin y educacin ambiental, 15, 3-6. En este artculo se reflexiona sobre la centralidad de los aspectos humanos y sociales en la educacin actual y el papel fundamental que desempean las ciencias sociales y del comportamiento, y especialmente la psicologa ambiental, presentando la aplicacin de los modelos y teoras relevantes de esta disciplina a la prctica de la educacin ambiental.

  • 28

    CICLOS es una revista de comunicacin, interpretacin y educacin ambiental que desde 1996, y con una periodicidad semestral, repasa de forma monogrfica los temas que preocupan a los educadores ambientales de lengua castellana. www.revistaciclos.com. Libro blanco de la educacin ambiental en Espaa (1999). Madrid Ministerio de Medio Ambiente. Gutirrez Prez, Jos. (1995). La Educacin ambiental fundamentos tericos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares, Madrid La Muralla. Giordan, Andr. (1997). La educacin ambiental gua prctica. Sevilla Dada Editora. Pardo Daz, Alberto (1995). La educacin ambiental como proyecto. Barcelona Universitat, I.C.E. Horsori Garca Gmez, Javier (2000). Estrategias didcticas en educacin ambiental, Mlaga Aljibe cop. Coll, Csar, (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona Gra. Elsa Amanda R. de Moreno. (2011) Educacin ambiental o pedagoga ambiental? Universidad Pedaggica Nacional. Centro Nacional de Educacin Ambiental CENEAM. rea de Informacin y documentacin. El desarrollo sufrido durante los ltimos aos por la educacin ambiental ha generado una gran demanda de informacin por parte de profesionales y entidades implicadas en el diseo y puesta en prctica de programas y actividades de educacin ambiental. Por otra parte, la elevada produccin de materiales y el carcter de los documentos, muchos de ellos localistas y con una distribucin limitada, as como aquellos pertenecientes a la literatura gris, no publicados, unido a la dispersin de las diferentes iniciativas (equipamientos, actividades y programas), dificulta notablemente su conocimiento por los potenciales usuarios, provocando la repeticin innecesaria de trabajos ya realizados y la infrautilizacin de recursos disponibles. Estas condiciones hicieron patente la necesidad de crear un centro de informacin y documentacin que acte como elemento intermedio, necesario para reunir toda la informacin disponible, acondicionarla y suministrarla a sus usuarios de forma directamente utilizable. www.magrama.gob.es/es/ceneam/ Reflexiones sobre educacin ambiental I (1999) y II (2006). CENEAM. Constituye una recopilacin en dos volmenes de los artculos publicados en la Carpeta Informativa del CENEAM (Centro Nacional de Educacin

  • 29

    Ambiental)sobre diferentes enfoques y cuestiones de la educacin ambiental en Espaa. Red de Centros de Educacin Ambiental de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org.

    La Red de Centros de Educacin Ambiental de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio de la Comunidad de Madrid cuenta en la actualidad con once Centros distribuidos por la regin madrilea. Todos ellos desarrollan programas dirigidos a la poblacin local de su entorno, integrantes del sistema educativo y visitantes en general. Tambin se llevan a cabo actividades adaptadas a grupos diversificados de poblacin, entre los que se incluyen personas con discapacidad visual o auditiva. El programa de actividades de la Red de Centros de Educacin Ambiental se elabora con carcter trimestral, es especfico para cada Centro adecundose a su entorno y a los recursos disponibles, e incluye talleres, sendas, exposiciones, seminarios, etc.

    En cuanto a los equipamientos e infraestructuras, de forma genrica, los Centros de Educacin Ambiental constan de una parcela en la que se ubica un edificio principal y, en su caso, otras instalaciones que albergan exposiciones temporales o reas temticas. Tambin algunos de ellos disponen de programas de huertos didcticos ecolgicos.

    Los Centros disponen, a su vez, de una serie de sendas. Es recomendable ponerse en contacto con el Centro para comprobar el estado de la senda y obtener la ltima informacin disponible, as como recomendaciones de seguridad. Se intenta que al menos parte de sus instalaciones sean accesibles para personas con movilidad reducida y algunas tambin estn acondicionadas para personas con discapacidad visual.

    GLOSARIO AGENTES EVALUADORES:

    Aquellos sujetos que realizan el proceso evaluador siguiendo unas pautas previamente establecidas.

    ANCDOTARIO:

    Instrumento de observacin directa que recoge diversos aspectos de la vida del alumno dentro de la escuela: conductas inslitas, reiterativas, episodios significativos, incidentes agradables y desagradables, etc.

    AUTOEVALUACIN:

    Capacidad para valorar el trabajo, obras o actividades realizadas por uno mismo. Supone el reconocimiento de las capacidades de los

  • 30

    estudiantes para diagnosticar sus posibilidades respecto a la consecucin de determinados objetivos y la participacin libre en los procesos correspondientes de aprendizaje.

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Constituyen un referente fundamental para determinar el grado de consecucin de los objetivos generales, de rea y tambin de etapa, que hayan alcanzado los alumnos.

    CURRCULO:

    Conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de cada una de las enseanzas reguladas en la LOE (Ley 2/2006 de 3 de Mayo de Educacin, art.6).

    PORTAFOLIO:

    Instrumento o carpeta en la que el alumno recoge el archivo personal, el registro acumulativo o a la memoria de las actividades del trabajo escolar sobre una asignatura o un conjunto de ellas.

    E-PORTAFOLIO:

    Portafolio electrnico. Espacio digital on-line que mantiene el alumno mientras dura el aprendizaje de una materia, en la que va recopilando todos los recursos que va utilizando en la materia, a la vez que puede ir reflexionando sobre su propio proceso de aprendizaje.

    RBRICA:

    Instrumento o plantilla de evaluacin de evaluacin que, en forma de gua o matriz, permite evaluar las actividades especficas realizadas por un alumno, basndose en la suma de una gama de criterios establecidos por niveles.

    Herramienta que ayuda a definir y explicar a los estudiantes lo que espera el profesor que aprendan, y dispone de criterios sobre como va a ser valorado su trabajo.

    SISTMICO:

    Enfoque de la realidad educativa que tiene en cuenta el carcter multidimensional de la misma, lo que hace que para su estudio deba ser considerado como una totalidad global que incluye muchos y muy diversos parmetros.

  • 31

    HORARIO DE GUARDIA DEL EQUIPO DOCENTE

    La profesora Pilar Lago Castro estar disponible todos los martes de 10h. a 14h. y de 16 a 18,30h. Tfno: 913986973 Email: [email protected]

    El profesor Blas Campos Barrionuevo estar disponible todos los viernes, de 18.30 a 21.30 horas.

    Tfno: 913986969 Email: [email protected] / [email protected]

    El profesor Francisco de Pedro Sotelo estar disponible todos los mircoles de 16.00 a 20.00 horas. Tfno: 913987273 Email: [email protected]