guia de estudio nº 1 - valorizacion de existencias

Upload: arturo-farias-ubeda

Post on 10-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

u

TRANSCRIPT

  • Facultad de Economa y Negocios Escuela de Ingeniera Comercial

    Contabilidad I

    Gua de Estudios N 1 VALORIZACIN Y CONTROL DE LAS EXISTENCIAS

    1. Indique las acepciones o significado que puede drsele al trmino existencias.

    2. Del punto de vista contable, Cul es la diferencia entre materia prima y existencias?

    3. A qu valor deben presentarse las existencias en los estados finales de contabilidad?

    4. Qu se entiende por erogacin?

    5. Cundo una erogacin es capitalizable?

    6. Cul es la diferencia entre COSTO y GASTO?

    7. Qu se entiende por: Margen de Comercializacin y Resultado neto Operacional,

    respectivamente?

    8. Qu efecto tiene en los resultados, si el inventario final est subvaluado o

    sobrevaluado?

    9. Algunas empresas tienen inventariadas mercaderas daadas o que vencern en el

    corto plazo, Podra hacer una estimacin de prdida por mercaderas obsoletas?

    10. Qu clase de cuenta es ESTIMACIN DE PERDIDA POR OBSOLESCENCIA DE

    MERCADERAS? En qu Estado contable la presenta? Cul es el mensaje que se

    enva cuando aparece dicha cuenta?

    11. Cul es la funcin de los Mayores Auxiliares de Existencias?

    12. Qu problema se presenta cuando la empresa adopta un mayor Auxiliar de

    Existencias?

    13. Se dice que al llevar el Mayor Auxiliar de Existencias permite costear las ventas y no el

    Inventario Final. Qu significa ello?

    14. Las grandes empresas, generalmente aplican el PROCEDIMIENTO DE PERMANENCIA

    DE INVENTARIO, Cul es la caractersticas de ste?

    15. Si usted mantiene el control de existencias mediante el Mayor Auxiliar de Existencias,

    en ste se indican las entradas, salidas y saldos de unidades y valores,

    respectivamente. Es posible decir que la columna salida de valores representa el costo

    de las mercaderas vendidas? EXPLQUELO.

    16. Para valorar el costo de las mercaderas vendidas y existencia final, existen varios

    procedimientos de valorizacin, entre los cuales se pueden mencionar: PRECIO MEDIO

    PONDERADO (PMP), LAS PRIMERAS MERCADERAS QUE ENTRAN SON LAS

    PRIMERAS QUE SALEN (P.E.P.S o FIFO). En relacin a los procedimientos anteriores,

    indique Cul de ellos es el mas justo? EXPLQUELO.

    17. Qu importancia tiene contabilizar el movimiento de las mercaderas aplicando el

    procedimiento de DESDOBLAMIENTO INTEGRAL? Quines son los mas beneficiados

    los usuarios internos o externos? EXPLQUELO.

    18. Qu importancia tiene la presentacin del Estado de Ventas y Costo de Ventas en la

    determinacin del Resultado Bruto Operacional?

  • Facultad de Economa y Negocios Escuela de Ingeniera Comercial

    Contabilidad I

    19. De acuerdo a los siguientes datos: - Dbito $ 160.000.- - Saldo deudor 40.000.- - Devolucin de compras 50.000.- - Devolucin de ventas 20.000.- - Fes 5.000.- - IVA Crdito Fiscal 18.000.-

    SE PIDE:

    a) Reconstruir la cuenta del mayor. b) Determinar la existencia final, si se sabe que las ventas se efectuaron con

    20% de utilidad. c) Determinar el resultado.

    20. Complete el Mayor Auxiliar y registre las operaciones de compras, ventas en los Diarios Auxiliares que corresponda, hasta presentar el asiento por el Costo de Ventas, aplicando el procedimiento de valorizacin PEPS., por las operaciones que se indican a continuacin:

    ART. MONO - 734:

    Fecha Detalle Precio Unitario

    U N I D A D E S V A L O R E S Control P.

    Unitario Entran Salen Saldo Entran Salen Saldo

    01 Saldo inicial 15.500 10 06 Venta 8 11 Compra 17.000 50 14 Fletes de

    Comp

    50.000

    18 Devol Compra

    6

    21 Venta 35 25 Retiro socio 3 28 Devol. Vta.

    (2) 5

    31 Donacin 2 NOTA: El precio de venta fue constante durante todo el perodo, siendo el valor unitario de $ 25.000.-

  • Facultad de Economa y Negocios Escuela de Ingeniera Comercial

    Contabilidad I

    21. Se tiene la siguiente informacin que se relaciona con el movimiento de las mercaderas por el mes de Agosto.

    CUENTA IVA CREDITO FISCAL Facturas del mes $68.875.- Notas de Crdito $16.625.-

    CUENTA IVA DBITO FISCAL Notas de crdito por devol $19.000.- Facturas del mes $ 71.250.- Notas de Dbito (error fact.)$ 4.750.- Retiros del dueo $ 3.800.- Muestras gratis $ 950.- Donaciones $ 570.-

    Se sabe que el inventario inicial y final fueron de $45.000.- y $35.800.- respectivamente. Durante el mes se dieron de baja mercaderas por valor de $4.200.- El movimiento de las cuentas de IVA est relacionado slo con existencias. Como poltica de la empresa, los retiros, donaciones y muestras gratis son al costo

    SE PIDE: Reconstruya la cuenta, presente al anlisis los asientos de diario

    22. Una empresa presenta la siguiente informacin del mes de Abril de 2000 DIA OPERACIONES

    01 Inventario inicial: Producto S 750 unidades a $1.000.- c/u Producto W 580 unidades a $1.200.- c/u 04 Se compran 250 unidades del producto S al Sr. M. Castro segn factura 425, a $1.200.- c/u 05 Se venden 350 unidades del producto S a la Sra. C. Aguirre, por valor total de $624.750.- IVA includo segn factura 333. 07 Se compra a M. Castro, segn factura 478, 70 unidades del artculo W a $1.300.- c/u ms

    IVA. 10 Se castigan 10 unidades del producto W, costo unitario $1.300 ms IVA. 13 Se venden 600 unidades del producto W al Sr. Moreno, segn factura 334, a $1.600.- ms

    IVA. 14 La Sra. Aguirre devuelve 20 unidades del producto S, se emite Nota de Crdito 039. 15 Se devuelven 30 unidades del artculo W, por no corresponder a lo solicitado. Se recibe

    N.C. 831. 20 La Sra. Aguirre acepta letra a 30 das, en pago de saldo de la deuda. 23 Compra de 400 unidades del producto W al Sr. Papich segn factura 755 por $1.400.-

    c/u ms IVA

  • Facultad de Economa y Negocios Escuela de Ingeniera Comercial

    Contabilidad I

    25 La letra aceptada por la Sra. Aguirre es enviada al banco para su descuento 26 Gratis 10 unidades del artculo S. Se emite fact. 335 (precio de venta para efectos del

    IVA $1.500) 27 El banco descuenta la letra aceptada por la Sra. Aguirre, gastos de descuento $17.000.- 30 Se compran 1.130 unidades del producto S al Sr. Castro, c/u $1.500.- ms IVA se recibe

    factura 453 31 Uno de los socios retira 10 unidades del artculo W segn factura 336 (c/u $1.600) SE PIDE:

    a) Registre las operaciones anteriores en el Libro Diario y Tarjetas de Existencias segn corresponda.

    b) Desarrolle el ejercicio aplicando los procedimientos de P.M.P y FIFO

    23. La empresa ABD Ltda., ha efectuado las siguientes operaciones de su artculo Beta,

    durante el mes de septiembre, valorizando las mercaderas con los procedimientos, PMP, FIFO.

    - Saldo anterior 10 unidades a $2.000 c/u - 06 Compra segn factura 2314 al proveedor Bolivarianos S.A., 30 unidades en $89.250.-

    valor bruto, pagando con la aceptacin de una letra a 60 das. - La factura 8910 con un valor neto de $80.000.- da cuenta de la compra realizada al Sr. Zeta

    de 40 unidades, pagando con cheque N710. - Se vende a la empresa el Matador Ltda., 50 unidades con valor de $2.850.- c/u, netos de

    impto. Se recibe vale vista N 7321890 del Banco Scotia. Se emite factura 6145. - Se devuelven 5 unidades compradas el da 06.09, por encontrarse con fallas. Se recibe N.C.

    023415. - Se reciben 2 unidades de la venta del 12.09. se emite N.C. N478. - Se reciben 50 artculos a $2.200.- c/u, valor neto, por la compra al Sr. Zeta, segn factura

    9472, se conviene pago a 20 das. - Se reciben 30 unidades de la venta del 12.09 se emite N.C. N479 - Se devuelven 10 unidades de la compra segn factura 9472 por haberse emitido una

    Orden de Compra por 40 unidades. Se emite Gua de Despacho N5104. - Se venden a los empleados 3 unidades, emitiendo factura 6146. El monto de la operacin

    ser descontada en la liquidacin del sueldo, en el mes de Octubre. - Se efecta un recuento fsico de las unidades detectando la falta de 5 unidades. - Se recibe N.C. 76412 por la devolucin al Sr. Zeta.

    - SE PIDE:

    o Registre las operaciones anteriores en la tarjeta de existencias y Diario General, segn corresponda .

  • Facultad de Economa y Negocios Escuela de Ingeniera Comercial

    Contabilidad I

    24. Dado los siguientes antecedentes del articulo MZ.

    01. 01. WZ Existencia inicial 400 unidades a $100.- c/u. 02. 01. WZ Venta de 220 unidades a $160.- c/u., ms IVA. 03. 01. WZ Venta de 50 unidades a $148.- c/u., ms IVA. 04. 01. WZ Compra de 800 unidades del articulo MZ a $110.- c/u., ms IVA. 05. 01. WZ Compra de 450 unidades del articulo MZ a $108.-c/u., ms IVA. 08. 01. WZ Venta de 600 unidades a $179.- c/u., IVA incluido. SE PIDE:

    - Elaborar la tarjeta de existencias. - Determinar el saldo final, tanto fsico como monetario. - La empresa utiliza el mtodo Fifo para valorar sus existencias.

    25. AL 31.12. XO, la Cia AXEL, debe registrar las operaciones relacionadas con las

    mercaderas: Para ello debe considerar los siguientes antecedentes:

    Procedimiento de valorizacin: PRECIO MEDIO PONDERADO. Procedimiento de registro : PERMANENCIA DE INVENTARIO.

    Las operaciones realizadas durante el ao XO, estn contenidas en el Mayor auxiliar que se presenta a continuacin: MAYOR AUXILIAR DEL ARTCULO PANCHO.

    Fecha Detalle P. Unit. Unid. Entran

    Unid. Salen

    Unid. Saldo

    Valores Entran

    Valores Salen

    Valores Saldo

    P.M.P

    Marzo Compra (1) 560 1000 1000 Abril Compra (2) 500 700 1700 Mayo Vtas varias 1200 500 Junio Compra (3) 540 1000 1500 Junio Fletes compra 30.000 Julio Dev. Vtas 150 1650 Agosto Vtas. Varias 600 1050 Septbre Dev. Comp.(3) 200 850 Nvbre Vtas. Varias 500 350 Dicbre Castigo 50 300 NOTA: Los precios de venta durante todo el ao fueron estables para el producto PANCHO, siendo stos de $ 900.- por unidad ms IVA. SE PIDE:

    Completar la tarjeta de existencias del artculo PANCHO. Presentar los asientos que correspondan en el Diario General