guia de enfermeria en pacientes colsotomiazados

Upload: ysella48

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Guia de Enfermeria en Pacientes Colsotomiazados

    1/3

    207Enfermera (Montev.) - Vol. 1 (3): 207-209 -junio2013 - ISSN: 1688-8375

    GUA PROTOCOLIZADA DE ATENCIN DE ENFERMERA PARA USUARIOSCON COLOSTOMAS O ILEOSTOMAS (PRE Y POST OPERATORIO).

    Autor: Lestido, Valentina1.

    RESUMEN

    Esta gua protocolizada de atencin al paciente con

    colostoma e ileostoma, pretende por un lado, siste-

    matizar el procedimiento a realizar por el personal de

    enfermera profesional y auxiliar, y por otro, preparar al

    futuro portador de la ostoma, lo que significar un gran

    cambio en las actividades de la vida diaria.

    Se toman dos momentos importantes, enfatizandoen las actividades que le compete realizar al personal

    enfermero para un cuidado integral y seguro: la etapa

    preoperatoria y la etapa postoperatoria, explicando las

    tcnicas para el cambio de los dispositivos de ostoma.

    En todos los casos se describen las actividades reco-

    mendadas, los materiales, el personal necesario en am-

    bas etapas y finalmente se realizan algunas recomen-

    daciones bsicas de alimentacin para promover una

    mejor calidad de vida del paciente ostomizado.

    En la actualidad, en el Uruguay, el cncer colo-rectalpresenta una elevada incidencia tanto en hombres

    como en mujeres. Es el tercer sitio de localizacin ms

    frecuente de cncer en el sexo masculino ocupando el

    segundo lugar en el femenino. Los ltimos datos regis-

    trados por la Comisin Honoraria de Lucha Contra el

    Cncer (Registro Nacional de Cncer) durante el perodo

    20052009, muestran que la incidencia de cncer colo

    rectal en Uruguay es de 4297 nuevos casos de hombres

    y 4388 nuevos casos diagnosticados en mujeres.

    Estos alarmantes datos justifican la necesidad de capa-

    citar al personal de enfermera en los cuidados prey postoperatorios de los usuarios ostomizados, ya que

    muchas veces la reseccin total o parcial del colon es

    una opcin de tratamiento.

    ETAPA PREOPERATORIA

    PASOS A SEGUIR:

    1. Atencin en la consulta de enfermera programada alusuario y su familia.

    1 Lic. en Enfermera en Clnica de Radioterapia Oncolgica Dres.

    Leborgne Docente Pasante en la Facultad de Enfermera y Tecnologas

    de la Salud, Universidad Catlica del Uruguay. [email protected]

    2. Conocer la intervencin quirrgica a realizar y ubicarla localizacin del abocamiento previsto.

    3. Entrevista con contencin y educacin sobre los cui-dados al que deber enfrentarse, entregando folleteracon material informativo, permitiendo al usuario y fami-liares evacuar dudas.

    4. Si la consulta es en el domicilio del paciente se apli-can los pasos de los tems 2 y 3 y adems se valora la si-tuacin socioeconmica-cultural y el entorno familiar.

    5. Buscar un referente del cuidado para el postoperatorio.

    6. Examinar el abdomen del usuario en busca de altera-ciones o anormalidades.

    7. Tener en cuenta generalidades sobre piel y aparatodigestivo, en funcin de la ostoma que se le realizar.

    8. Mostrar al usuario y familiares los distintos dispositi-vos que necesitar para los cuidados del estoma. Simu-lar su colocacin en el abdomen del usuario.

    9. Marcar sitio de abocacin considerando la ciruga a realizar.

    10. Educar sobre los alimentos recomendados para evi-tar incomodidad en la eliminacin y el estoma.

    11. Describir la vida futura como ostomizado y explicarque podr continuar con las actividades habituales.

    12. Aplicar cuestionario de evaluacin o evaluar los co-nocimientos adquiridos por el usuario y sus familiaresde forma verbal.

    ETAPA POSTOPERATORIA

    CAMBIOS DE DISPOSITIVOS DE DOS PIEZASY CUIDADOS DEL ESTOMA

    Objetivo: Realizar cambios de dispositivos colectoresde ostomas digestivas y cuidados del estoma.

  • 7/25/2019 Guia de Enfermeria en Pacientes Colsotomiazados

    2/3

    208 Enfermera:Cuidados humanizados

    GUA PROTOCOLIZADA DE ATENCIN DE ENFERMERA PARA USUARIOSCON COLOSTOMAS O ILEOSTOMAS (PRE Y POST OPERATORIO).

    RRHH: 1 Lic. en Enfermera 1 Aux. de Enfermera.

    RRMM: Bolsa de ostoma y aro del mismo tamao. -Sistema de cierre de la bolsa tipo pinza.

    -Recipiente con agua limpia y tibia.

    -Jabn neutro. -Esponja en cubitos desechables, torundas de

    algodn o gasas limpias.

    -Guantes de higiene.

    -Bolsa de residuos. -Tijera limpia.

    -Pasta o polvo adhesivoprotector.

    -Toalla o pao descartable. -Cinta o faja de ostoma (opcional).

    -Plantilla de medicin de estomas.

    PASOS A SEGUIR:

    1. Lavarse las manos.

    2. Reunir el material.

    3. Explicar al usuario el procedimiento y brindar intimidad.

    4. Colocarse guantes.

    5. Colocar al usuario en decbito dorsal, sentado o

    parado y dejar al descubierto el abdomen.

    6. Observar si hay prdidas a nivel del aro y de la bolsa.

    7. Colocar toalla o pao descartable debajo del pa-

    ciente para proteger la ropa de cama.

    8. Retirar cuidadosamente la bolsa de ostoma.

    9. Retirar suavemente el aro, ayudndose con una to-runda hmeda con agua tibia. No utilizar lquidos sol-

    ventes como ter, disn u otros.

    10. Valorar caractersticas del estoma. Normalmente

    el estoma debe estar hmedo, de color rosa-rojizo y

    puede encontrarse nivelado a la piel o protruir discreta-

    mente en el abdomen.

    11. Valorar caractersticas de la piel periestomal.

    12. Observar caractersticas de la materia fecal.

    13. Limpiar la zona periestomal con cubitos de espon-

    ja, torundas de algodn o gasas humedecidas en aguatibia y con jabn neutro. Luego enjuagar con torundas

    embebidas en agua.

    14. Secar la piel periestomal con toques suaves, sin frotar.

    15. Medir el dimetro del estoma ayudndose con una

    plantilla de medicin de estomas.

    16. Recortar el aro, con tijera, segn la medida corres-

    pondiente.

    17. Aplicar pasta o polvo protector, en piel periestomal,

    si hay lesiones de piel o problemas de adherencia.

    18. Despegar el papel protector del adhesivo del aro y

    colocar el aro ajustndolo al estoma y presionando con

    los dedos por unos segundos para asegurarse que se

    adhiera adecuadamente.

    19. Colocar la bolsa ajustndola al aro por presin

    y cerrarla con pinza en el extremo inferior. Valorar que el

    sistema haya quedado hermtico

    20. Descartar el material y registrar en HC el procedi-

    miento realizado, el estado del estoma y el funciona-

    miento de la ostoma.

    RECOMENDACIONES PARA EL USUARIO OSTOMIZADO

    -En cuanto al olor, los dispositivos disponibles en

    el mercado actualmente, evitan su salida, por lo que

    solo se percibira durante el cambio.

    - El usuario ostomizado no necesita seguir una dieta

    especial, salvo indicacin mdica por alteraciones

    asociadas, pero se recomienda realizar consulta conLic. en Nutricin para orientacin en el post operato-

    rio mediato en el plan de alta.

    -Luego de ser ostomizado, al retomar la va oral debe

    masticar adecuadamente lo ingerido, e ir agregando

    gradualmente y en pequeas cantidades, nuevo ali-

    mentos y evaluar la tolerancia a los mismos, hasta

    establecer una dieta normal. Siempre orientarse en

    la dieta con las indicaciones del mdico tratante.

    -Evitar ayunas y saltear comidas. Omitirlas aumenta

    la incidencia de evacuaciones acuosas y de gases.

    -Beber lquidos (2 a 3 lts diarios) para mantenerse

    hidratado.

    Alimentos que aumentan los gases y el mal olor:

    - Legumbres.

    - Cebolla y ajo.

    - Coliflor, rabanito, pepino, brcoli.

    - Frutos secos.

    Alimentos que inhiben el olor:

    - Manteca.

    - Yogurt.

    - Queso fresco.

    - Ctricos.

    Alimentos aconsejados:

    - Frutas y verduras.

    - Pescados y aves.

    - Pastas y arroz.

    - Leche y derivados.

  • 7/25/2019 Guia de Enfermeria en Pacientes Colsotomiazados

    3/3

    209Enfermera (Montev.) - Vol. 1 (3): 207-209 -junio2013 - ISSN: 1688-8375

    Valentina Lestido.

    BIBLIOGRFIA

    Barrios E, Vassallo J.A, et. al. III Atlas de incidencia de cncer en

    el Uruguay. Registro Nacional de Cncer. Comisin Honoraria de Lu-

    cha Contra el Cncer [sitio web] Montevideo: Comisin Honoraria de

    Lucha Contra el Cncer; 2010. [actualizado en Mayo 2013; acceso 9 de

    Mayo de 2013]. Disponible en: http://www.urucan.org.uy/uilayer/ve/At-las_Inc_2002_2006.pdf

    Comisin Honoraria de Lucha Contra el Cncer. Registro Nacio-

    nal de Cncer. Cncer de Colo-Recto en Uruguay. Montevideo; perodo

    2005-2009.

    Ferreira, A. Proceso de atencin al paciente ostomizado. Gestinde cuidados integrales. Estomas digestivos y urinarios. Montevideo:Psicolibros; 2011.

    Bachelet V. The training of stomatherapy nurses. Rev Infirm. 2012;(181): 29.

    Alvarenga P, Neide A. Perspectiva educativa do cuidado de en-fermagem sobre a manuteno da estomia de eliminao. Rev BrasEnferm. 2011; 64(2):322-7.

    Bachelet V, Collet G, Ribal A. The role of the stoma therapy nursein the preoperative period. Rev. Infirm. 2012; (181): 25-6.