guÍa bioÉtica ii presencialenero 2014

Upload: santiago-herrera-palacio

Post on 18-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

edfafgdfafgvaafdv

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS HUMANISTICOS CIDEH-

    DIRECCIN ACADMICA

    DATOS GENERALES Humanstico Titulo

    BIOTICA II CICLO ELECTIVO

    Horas de acompaamiento directo: 32 Horas de trabajo independiente y autnomo: 64 Total horas: 96 Crditos: 2

    1. BIENVENIDA Y PRESENTACIN DEL CURSO Reciban de parte de su profesor de Biotica un fraterno SALUDO DE PAZ Y BIEN COMO BIENVENIDA A ESTE MDULO DE TRABAJO. Es de verdad grato compartir con ustedes una discusin, unos temas, y unos problemas de actualidad. Sea este espacio un escenario de construccin de nuevas identidades, juicios y conclusiones frente a los retos ticos de este momento histrico. Este modulo formativo pretende desarrollar unas competencias humansticas desde el desarrollo de la biotica como disciplina de estudio. La biotica es una ciencia que permite analizar problemas ticos desde la perspectiva de la interdisciplinariedad. Ella es un saber autnomo, no dogmtico, que busca establecer consenso entre los diversos saberes que involucra un dilema tico. Mediante los anlisis bioticos se deducen cursos de accin y recomendaciones que superan las disyuntivas ante una toma de decisin compleja. Por ejemplo, dilemas ticos entorno a la procreacin humana, los mtodos anticonceptivos, el aborto, la eutanasia, la experimentacin con humanos y la donacin cadavrica de rganos, entre otros, no son propiedad de un nico saber. En este panorama amplio de problemas ticos relacionados con la vida humana y de las especies en general la Biotica encuentra un escenario propicio de discusin y aportacin. El mdulo gira en torno a la idea de respeto a la vida, aludiendo la primera definicin de la biotica en el campo teolgico. Los elementos tericos, los temas y los casos a analizar, lo mismo que los autores y sus teoras, de alguna manera se contrastarn con elementos del pensamiento franciscano, pues, este es el eje temtico que le imprime carcter institucional al desarrollo de los mdulos de formacin sociohumanstica. El modulo cuenta con una seleccin de temas de la biotica, algunos de los cuales sern complementados con videos multimedia, presentaciones, artculos y pelculas.

  • 2

    Para el desarrollo de las competencias planteadas en este modulo es indispensable la participacin activa, responsable y puntual de los estudiantes. Esto lo exige fundamentalmente la metodologa de trabajo en ambientes virtuales. Este modulo formativo pretende desarrollar unas competencias humansticas desde el desarrollo de la biotica como disciplina de estudio. La biotica es una ciencia que permite analizar problemas ticos desde la perspectiva de la interdisciplinariedad. Ella es un saber autnomo, no dogmtico, que busca establecer consenso entre los diversos saberes que involucra un dilema tico. Mediante el anlisis de principios propuestos por la biotica, desde unas metodologas particulares, se deducen cursos de accin y recomendaciones que superan las disyuntivas ante una toma de decisin compleja. Por ejemplo, dilemas en biotica sobre la procreacin humana, los mtodos anticonceptivos, el aborto, la eutanasia, la experimentacin con humanos y la donacin cadavrica de rganos, entre otros, no son propiedad de un nico saber. En este panorama amplio de problemas ticos relacionados con la vida humana y de las especies en general, la biotica encuentra un escenario propicio de discusin y aportacin. El mdulo gira en torno a la idea de respeto a la vida, aludiendo la primera definicin de la biotica en el campo teolgico. Los elementos tericos, los temas y los casos a analizar, lo mismo que los autores y sus teoras, de alguna manera se contrastarn con elementos del pensamiento franciscano, pues, este es el eje temtico que le imprime carcter institucional al desarrollo de los mdulos de formacin sociohumanstica. El modulo cuenta con una seleccin de temas de la biotica, algunos de los cuales sern complementados con videos multimedia, presentaciones, artculos y pelculas. Para el desarrollo de las competencias planteadas en este modulo es indispensable la participacin activa, responsable y puntual de los estudiantes. Esto lo exige fundamentalmente la metodologa de trabajo en ambientes virtuales. PRESENTACIN DEL DOCENTE Mi nombre es Luis Alfredo Bohrquez Caldera, soy Licenciado en teologa, Especialista en pedagoga y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura, Bogot; Magister en biotica de la Universidad el Bosque, Bogot; actualmente soy estudiantes del doctorado en Educacin y cultura en Amrica Latina en la Universidad Arcis en Santiago de Chile. Cuento con 13 aos de experiencia en docencia universitaria, he publicado libros de texto escolar, artculos de revistas y captulos de libros. He participado en el desarrollo de proyectos sociales comunitarios en la lnea de proyeccin social universitaria. Tengo competencias en el diseo y desarrollo de cursos virtuales. Poseo experiencia en la gestin administrativa de unidades acadmicas, y en el diseo, planeacin, gestin y evaluacin de procesos curriculares. En la actualidad soy profesor de la Universidad de San Buenaventura sede Bogot desde el ao 2000, y actualmente desempeo el

  • 3

    cargo de Jefe del Centro Interdisciplinario de Estudios Humansticos CIDEH, en la misma universidad desde el ao 2009. EXPERIENCIA PROFESIONAL Liceo Bachillerato Patria, Profesor de religin y tica. 2000-2001 Universidad de la Salle. Profesor ctedra. 2001-2006 Universidad de San Buenaventura, profesor de pregrado y posgrado, 2000-Actual. Cargo actual: Jefe del Centro interdisciplinario de estudios humansticos CIDEH. FORMACIN PROFESIONAL Licenciado en Teologa, Universidad de San Buenaventura, 1999. Especialista en Pedagoga y Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventura, 2002. Especialista en Biotica, Universidad el Bosque, 2001. Magister en Biotica, Universidad el Bosque, 2008. Estudiante del Doctorado en Educacin y cultura en Amrica Latina, Universidad Arcis, Santiago de Chile. EDUCACIN CONTINUADA. Diplomado en tutor virtual. Universidad de San Buenaventuira, 2008 Cursos de pedagoga y Lasallsmo, I, II, III. Bogot. 2003-2006 PUBLICACIONES Libros de texto: Nuestra Religin 10 y 11, coautor. Editorial Santillana. Bogot, 2001. Nuestra Religin 11. Autor. Editorial Santillana. Bogot, 2009. Captulos de libro: BOHRQUEZ CALDERA, Luis A (2010). Humanismo y tecnociencia: un anlisis desde la biotica. En: Rojas William y Cuevas Juan. Perspectivas humansticas desde la era digital. Bogot: Editorial Bonaventuriana. BOHRQUEZ CALDERA, Luis A (2011). La muerte en la sociedad contempornea. En: Envejecimiento, religiosidad y muerte. Bogot: Editorial Boneventuriana. ARTCULOS EN REVISTAS BOHRQUEZ CALDERA, Luis A. (2006) Huella Ecolgica y hbitos de consumo. El reto de la biotica frente al medio ambiente. Revista Universidad de la Salle. No. 40. Disponible en versin digital: http://publicaciones.lasalle.edu.co/images/openacces/Revistas/usalle/salle42.pdf BOHRQUEZ CALDERA, Luis A. (2007). Biopoltica, ambiente y Ecologa. Tres temas urgentes para la Universidad. En: Revista Management. Editorial Bonaventuriana. No. 27 (enero-junio) ao. 71p.

  • 4

    BOHRQUEZ CALDERA, Luis A. (2007) La crisis del agua y desarrollo humano. En: Revista Management. Editorial Bonaventuriana. No. 28 (junio-noviembre). Versin digital: http://www.usbbog.edu.co/Nuestra_Universidad/Publicaciones/Management/Management28/M28_art8.pdf BOHRQUEZ CALDERA, Luis A. (2009).Concepcin sagrada de la naturaleza en la mtica muisca. Revista Franciscanum.No.39. vol. 1. Otras publicaciones: BOHRQUEZ CALDERA, Luis A. (2008). Del conocimiento a la sabidura. En: Palabras Abiertas No. 16. BOHRQUEZ CALDERA, Luis A. (2008). El tipping point en el cambio climtico global. En: Palabras Abiertas No. 17. Disponible en: http://www.usbbog.edu.co/index.php/es/component/content/article/16-iniciopag/731-publicaciones INVESTIGACIN Actualmente miembro del grupo de investigacin Humanismo y Desarrollo Sociocultural. Proyectos: 1. El papel de las creencias religiosas en la concepcin de la muerte en el adulto mayor. Un anlisis de la idea de la muerte en la sociedad contempornea. 2. Implicaciones de la integracin y el desarrollo curricular de la educacin ambiental en cinco colegios de la localidad de Usaqun. 3. La gestin ambiental en las JAC en Usaqun Bogot y su relacin la participacin ciudadana (Aprobado en convocatoria interna de la Universidad).

    2. JUSTIFICACIN

    En la Universidad de San Buenaventura, conscientes de la situacin social y poltica del pas, estamos empeados en desarrollar una formacin humana que responda a los anhelos de construir sociedades pacficas y solidarias. Guiados por la Constitucin Poltica de 1991 y por la ley 115 de 1994, la ley general de la educacin, consideramos que en la formacin universitaria se deben implementar espacios para la reflexin tica, la participacin poltica, el conocimiento de la estructura y funcionamiento del estado, y la construccin de una cultura ambiental que priorice el cuidado del ambiente. Formar personas en el Nivel de educacin universitaria exige el dilogo entre las disciplinas, y exige tambin establecer dilogos interculturales para que estos se constituyan en parte de un proceso de formacin integral. Es decir, la formacin sociohumanstica en la Universidad de San Buenaventura, adopta el enfoque interdisciplinar. El componente de formacin sociohumanstico en su ciclo electivo abre una amplia gama de posibilidades para los estudiantes vinculados a la modalidad virtual, equivalente a la oferta de asignatura que se hace a los estudiantes matriculados a en la modalidad presencial. Para ambas modalidades, este componente intenta profundizar

  • 5

    en unas lneas temticas cuyos ncleos articuladores son el pensamiento franciscano, la persona, la sociedad y el ambiente. El modulo de biotica profundiza sobre el valor de la vida en su diversidad de manifestaciones en una sociedad donde contrariamente se impone cada vez ms la contracultura de la muerte. La Universidad de San Buenaventura consciente de su misin histrica de formar personas, ciudadanos y de construir sociedades ms igualitarias e incluyentes, no puede desconocer el reto que le plantean los nuevos desarrollos tecnocientficos de salvaguardar la vida, y procurar respeto por las personas y por los seres vivos. La biotica es ese espacio especializado desde el que se puede teorizar y actuar en procura de estos objetivos. Una universidad catlica y franciscana como La Universidad de San Buenaventura, asume como propio la defensa de la vida y los valores del evangelio que esta misma perspectiva ensea y defiende el magisterio de la iglesia.

    3. CONOCIMIENTOS PREVIOS Para iniciar el presente mdulo los estudiantes deben consultar la siguiente bibliografa. 1. FUNDAMENTOS DE LA BIOTICA: este artculo resea aspectos generales de

    la disciplina. Est disponible en Internet en la siguiente direccin. http://www.uninet.edu/bioetica/elosegui.pdf 2. Historia de la biotica: este artculo describe aspectos complementarios de la

    historia de la biotica. Tambin est disponible en internet. http://www.icf.uab.es/icbdigital/pdf/articulo/articulo0.pdf 3. Biotica y posmodernidad. En este articulo se realiza un anlisis

    contextualizado de las disciplina y se resalta s importancia en relacin con la posmodernidad. Est disponible en internet en:

    http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%207_3.pdf Las tres lecturas se deben realizar antes de iniciar el mdulo electivo. Se recomienda a los estudiantes llevar por escrito a la primera sesin un escrito personal de dos pginas tamao carta donde presenten sus inquietudes particulares, preguntas y otros cuestionamientos sobre la disciplina que ellos consideren oportunos.

    4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    3.1 COMPETENCIA GLOBAL Manifiesta amor por la vida, por la ciencia, por los valores y los principios del evangelio, y est en capacidad de actuar con respeto por las personas y hacer defensa de la justicia, la paz y la libertad.

  • 6

    COMPETENCIAS COGNITIVO-COMUNICATIVAS. Competencias

    Identifica, comprende y aplica un mtodo de anlisis de casos de los que se usan frecuentemente en los comits de biotica.

    Logros Indicador de logro o evidencia de desempeo

    Construye consensos y propone cursos de acciones frente a problemas que impliquen dilemas ticos y conflictos de valores.

    Realiza anlisis de casos y presenta los informes correspondientes. Participa y realiza propuestas en cada una de las actividades programadas.

    Aplica un mtodo de anlisis de casos y hace propuestas de cursos de accin frete a dilemas y conflictos contenidos en problemas de la biotica.

    Analiza problemas de la biotica y propone cursos de accin ajustados a principios de la biotica.

    COMPETENCIAS PERSONALES.

    Competencias Asume como propia la tarea de defender, respetar y proteger la vida en todas sus formas y expresiones.

    Logros Indicador de logro o evidencia de desempeo

    Valora los rasgos caractersticos del pensamiento franciscano.

    Presenta argumentos de manera oral y escrita en los que demuestra conocimiento de los rasgos caractersticos del pensamiento franciscano.

    Establece relaciones entre los presupuestos ticos de las teoras desarrolladas con la vida cotidiana.

    Se interesa por la tica para fundamentar y expresar sus actos. Presenta anlisis de casos escritos en los que demuestra transigencia y respeto por la diversidad.

    Construye expresiones de ciudadana que demuestren posiciones crticas frente a las problemticas sociopolticas de su contexto.

    Argumenta y escribe con claridad y coherencia sobre situaciones concretas de la realidad sociopoltica que lo impelen como ciudadano y como persona.

  • 7

    Adopta una postura de respeto y de cuidado del ambiente

    Demuestra un cambio de actitud frente a los problemas ambientales y es proactivo frente a los mismos. Est informado sobre las polticas ambientales locales y distritales.

    Asiste a actividades ambientales locales o distritales.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES.

    Competencias Establece relaciones

    profesionales respetuosas con las personas, de la diversidad

    de creencias, opiniones y pareceres.

    Propone propuestas metodolgicas y prcticas que

    procuren la solucin de problemas humanos en su

    campo profesional aplicando propicios de la biotica.

    Logros Indicador de logro o evidencia de desempeo

    Comprende y apropiar el sentido y el valor de la diferencia, de la pluralidad y de la diversidad cultural.

    Manifiesta inters por poner en prctica en su ejercicio profesional laboral el principio del respeto por la personas y por la diferencia.

    Pone en prctica mecanismos y herramientas metodolgicas que solucionen problemas humanos.

    Manifiesta de forma escrita que est en capacidad de resolver y orientar problemas humanos.

    Establece relaciones entre las teoras bsicas de la biotica con su campo profesional especfico.

    Argumenta de manera escrita sobre la relacin de la biotica con su ser profesional.

    5. CONTENIDOS

    TEMAS DEL MDULO Unidad 1. INTRODUCCIN A LA BIOTICA. Origen e importancia de la biotica Unidad 2. APLICACIN DE LA BIOTICA El mtodo de casos en biotica Biotica como tica de la vida humana.

  • 8

    UNIDAD 3. DISCUSIONES SOBRE BIOTICA Dignidad humana. Biotecnologa y biomedicina. UNIDAD 4. BIOTICA Y TECNOCIENCIA. Poshumanismo y eugenesia tica Animal. 6. MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS Textos en proceso de publicacin: Bohrquez Caldera, Luis A. Biotica y tecnociencia. En proceso de publicacin en Editorial Bonaventuriana. Artculos de revistas USB. Bohrquez Caldera, Luis A. Biopoltica, ambiente y Ecologa. Tres temas urgentes para la Universidad. En: Revista Management. Editorial Bonaventuriana. No. 27 (enero-junio) ao 2007. 71p. Bohrquez Caldera, Luis A. La crisis del agua y desarrollo humano. En: Revista Management. Editorial Bonaventuriana. No. 28 (junio-noviembre) ao 2007. MATERIAL DIGITAL IDENTIDAD Y ESTATUTO EPISTEMOLGICO DE LA BIOTICA. http://www.umng.edu.co/www/resources/J.JFerrer.pdf Este artculo es importante porque plantea una buena introduccin a la biotica desde la discusin sobre el estatuto epistemolgico de la misma. Es importante que los estudiantes participen de esta discusin para que corroboren por s mismo el alcance y las perspectivas actuales de la biotica. El artculo es abierto a otros puntos de vista y desde luego a la crtica acadmica. En tal sentido, los lectores estn invitados a hacer sus aportes o comentarios sobre el mismo. BIOTICA GLOBAL. http://www.umng.edu.co/www/resources/SNOsorio.pdf En este artculo se argumentos que muestran el perfil con el que nace la biotica. Muestra tambin la envergadura de las discusiones y problemtica que se abordan desde esta disciplina. Es importante leer este artculo para tener un conocimiento ms coherente con la realidad de la disciplina, debido a que ella, merece ser considerada como una disciplina interdisciplinar y global. RETOS DE LA BIOTICA. http://www.umng.edu.co/docs/revbioetik/vol14/articulo7.pdf La lectura de este artculo es un buen prembulo al presente mdulo de formacin sociohumanstica, porque se presenta un buen texto sobre unos retos con los que contrapuntea la biotica. Es un artculo que permite contextualizar el modulo, y

  • 9

    puntualiza sobre los nichos actuales de discusin, problematizacin y reflexin que se proponen desde la biotica. BIOTICA Y GLOBALIZACIN. http://www.umng.edu.co/docs/revbioetik/vol14/articulo3.pdf Se trata en este artculo de hacer contraste entre la biotica y un tema que ha tenido amplia discusin los ltimos 10 aos, y es el tema de la globalizacin. La biotica aqu le apunta a lo sociocultural como problema, como un elemento que debe hacer parte de los escenarios de discusin que proponen los bioticistas. Este tema busca contextualizar el papel de la biotica dentro del amplio espectro de las disciplinas que hoy hacen de soporte de las ciencias sociales y humanas. TICA ANIMAL. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD15_Animal.pdf Desde hace un tiempo en los planes de estudios de las asignaturas sociohumansticas se viene incluyendo el tema de los animales, de manera particular desde la tica y desde la biotica. Todava en algunos escenarios suena novedoso y hasta cuestionable que se haga referencia directa al tema de una tica animal. Sin embargo, desde la biotica, este tema, ha tenido gran desarrollo. Se recomienda su lectura por su especificidad y porque adems propone una discusin con futuro en el campo de la tica y de la biotica. NANOTICA: http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD12_ArtBuxo.pdf Este artculo propone una reflexin sobre un tema de actualidad: la nanotecnologa y sus connotaciones ticas. EL EMBRIN HUMANO. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD11_ArtMendoza.pdf El tema del embrin humano ha abierto diversos debates desde las reflexiones biotica. Este es un tema obligado en los mdulos de formacin humana por el tamao de la produccin escrita que se ha hecho sobre este tema. TECNO ARTE. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD10_Animal.pdf Este es un tema novedoso, responde a la inclusin de mtodos y tcnicas de la biotecnologa y de la ingeniera gentica en el campo del arte. Este tema plantea una amplia gama de dilemas ticos que vale la pena reflexionar en este mdulo. DIGNIDAD HUMANA. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD9_ArtMarin.pdf Sin duda el tema de la dignidad humana es central en la formacin socio humanstica. Por tal motivo en este mdulo se propone reflexionar sobre el mismo, con el fin de hacer algunas precisiones desde el campo de la biotica. POSHUMANISMO.

  • 10

    http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD9_Cine.pdf Hay preocupacin entre los tericos de la tica y de la biotica por los presuntos cambios, modificaciones y transformaciones que se introducirn en los sujetos humanos gracias a los desarrollos de las nuevas aplicaciones tecnolgicas y biotecnolgicas en el campo de la salud humana. AUTONOMA Y TESTAMENTO VITAL. http://www.muerte.bioetica.org/mono/mono27.htm Tema que ilustra la forma de ejercer autonoma por parte de las personas frente a las acciones realizadas por las personas e instituciones adscritas al sistema de salud y de seguridad social. EUTANASIA. http://www.muerte.bioetica.org/mono/mono25.htm Tema controvertido y debatido en Colombia sin que todava se haya elaborado una jurisprudencia clara y coherente al respecto. Es un tema propio de los escenarios de discusin en la biotica. MATERIALES COMPLEMENTARIOS Revisin documental. Videos sobre androides. Disponibles en YouTube. Coleccin de videos Nanotecnologa y androides. Fuente: YouTube. Coleccin de videos Alimentos Transgnicos: Fuente: YouTube. Pelcula: Mar adentro. Libre en Internet. Cirugas cosmticas. Video disponible en internet. Nonotecnologa: La odisea nanotecnolgica. Disponible en YouTube. OBSERVACIN: Se pone a disposicin de los estudiantes una relacin bibliogrfica de textos actualizados que pueden, en la medida de las posibilidades y en respuesta al inters de cada uno, servir como material de profundizacin temtica sobre los temas relacionados en el mdulo de formacin sociohumanstica. Por tanto, NO es una bibliografa para consulta obligatoria por parte de los estudiantes. 7. BIBLIOGRAFA ALBURQUERQUE, Eugenio. Mortal de la Vida y de la Sexualidad. Editorial CCS: Madrid, 1998. BOFF, Leonardo. Principio Tierra. IAPS: Bogot, 1996. BLAZQUEZ, Niceto. Biotica Fundamental. BAC: Madrid, 1994. CELAM. Biogentica: aspectos cientficos y culturales, Coleccin No. 121. CELAM: Bogot, 1992. COLOMBIA, Constitucin Poltica de 1991. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Coleccin Bios y Ethos, Universidad el Bosque, Bogot. ______________ Biotica Calidad de Vida en el siglo XXI

  • 11

    ______________ Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna ______________Biotica y Ciencias Sociales, coleccin No. 17 ______________ Problemas de tica aplicada, coleccin No. 4 ______________Biotica y calidad de vida, coleccin No. 15 ______________Elementos para la enseanza de la Biotica, coleccin No. 5 ______________Biotica y justicia sanitaria, coleccin No. 9 ______________Biotica y derechos humanos, coleccin No. 6 ______________Biotica y medio ambiente, coleccin No. 12 ______________Cdigos, convenciones y declaraciones de tica mdica..., col. No. 8 1GAFO, Javier. Biotica Teolgica. Descle De Brouwer, U.P. Comillas: Madrid, 2003 GAFO, JAVIER. La eutanasia y el derecho a morir con dignidad. Paulinas: Madrid, 1984. ALBURQUERQUE, Eugenio. Biotica, una apuesta para la vida. Editorial CCS: Madrid, 2002 KUNG, Hans. Proyecto de una tica Mundial. Trotta: Madrid, 1995 ORGANIZACIN PANAMERICANA DELA SALUD OPS: Cuadernos del programa regional de Biotica, No. 7 SANTANDER M., Enrique. Instituciones de Derecho Ambiental. Ecoe Ediciones: Bogot, 2002. SINGER, Peter. Compendio de tica. Alianza Editorial; Madrid, 1995. CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. DONUM VITAE, 1987 PABLO VI. HUMANAE VITAE, 1968 MORIN, Edgar y Otro. Tierra Patria. Kairs: Barcelona, 1993 MARTNEZ C. Juan A. Qu pasa por fabricar hombres. Descle de Brouwer: Bilbao, 2002 Duran, Alicia y Riechmann, Jorge. Genes en el Laboratorio y en la fbrica. Madrid: Trotta, 1998. 263 p. BUTLER, Judit. Cuerpos que importan. Paids: Barcelona, 2002 SIBILIA, Pula. El Hombre posorgnico. Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 2006. TORRALBA ROSELL, Francesc. Qu es la dignidad humana? Barcelona: Herder, 2005. RIECHMANN, Jorge. Un Mundo Vulnerable. Ensayos sobre ecologa, tica y tecno ciencia. Catarata: Madrid, 2005 RIECHMANN, Jorge. Biommesis. Ensayos sobre imitacin de la naturaleza. Eco socialismo y auto contencin. Catarata. Madrid, 2006 GORBACHOV, Mijail. Carta a la tierra. Ediciones del Bronce: Barcelona, 2003 MORIN, Edgar. Tierra patria. Segunda Edicin. Kairs: Barcelona, 2005 CASTRO CAICEDO, Germn. Que la muerte espere. Planeta: Bogot, 2005 BUTLER, Judit. Cuerpos que importan. Paids: Barcelona, 2002 TAMBORNINI, Ezequiel. Biotecnologa, la otra guerra. FCE: Mxico, 2003 SABATO, Erenesto. La resistencia. Seix barral: Barcelona, 2002 GROSSMAN, David. La muerte como una forma de vida. Seix barral. Barcelona, 2003 NACIONES UNIDAS. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2006. NACIONES UNIDAS. INFORME SOBRE OBJETIVOS DEL MILENIO 2007. SIBILIA, Paula. El hombre pos orgnico. FCE: mxico, 2006 World Watch institute. Informe mundial 2007.

  • 12

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES Tareas primer corte: 30% Tarea 1. Texto argumentativo (individual): 15 % Tarea 2. Parcial virtual: 15% Tareas segundo corte: 30% Tarea 3. Foro virtual: participacin. 10% Tarea 4: Informe sobre anlisis de caso. 10% Tarea 5. Mapa conceptual. 10% Tareas tercer corte: 40% Tarea 6. Texto argumentativo (individual) 20% Tarea 7. Foro virtual. (Participacin e informe) 20%

    8. PLAN DE TRABAJO SUGERIDO.

    Semana 1. Febrero 3 al 7 Tema: PRESENTACIN DEL CURSO, MATERIALES DE ESTUDIOS Y ACUERDOS DE CLASE. Estrategia: Presentacin del profesor Objetivo: Mostrar el contenido temtico del curso, las estrategias de desarrollo y las actividades que se evaluarn por cada corte. Semana 2. Febrero 10 al 15 Tema: EL GIRO EN LA REFLEXIN TICA. Estrategia: Presentacin del profesor. Objetivo: Mostrar groso modo el giro en la discursiva tica y el surgimiento de una nueva a narrativa denominada biotica. Semana 3. Febrero 17 al 22 Tema: EL GIRO EN LA REFLEXIN TICA. Estrategia: Lectura de texto argumentativo (los estudiantes). Objetivo: Evidenciar la construccin de un texto original, propio, teniendo en cuenta las pautas de desarrollo suministradas por el profesor. TAREA 1. Texto argumentativo. Recursos: Lectura 1. IDENTIDAD Y ESTATUTO EPISTEMOLGICO DE LA BIOTICA. http://www.umng.edu.co/www/resources/J.JFerrer.pdf Lectura 2. BIOTICA Y PERSONA

  • 13

    http://www.umng.edu.co/docs/revbioetik/vol14/articulo3.pdf Lectura 3.RETOS DE LA BIOTICA. http://www.umng.edu.co/docs/revbioetik/vol14/articulo7.pdf

    Lectura 4. Fundamentos de la biotica: este artculo resea aspectos generales de la disciplina. Est disponible en Internet en la siguiente direccin.

    http://www.uninet.edu/bioetica/elosegui.pdf

    Lectura 5. Historia de la biotica: Este artculo describe aspectos complementarios de la historia de la biotica. Tambin est disponible en internet.

    http://www.icf.uab.es/icbdigital/pdf/articulo/articulo0.pdf

    Lectura 6. Biotica y posmodernidad. En este articulo se realiza un anlisis contextualizado de las disciplina y se resalta s importancia en relacin con la posmodernidad. Est disponible en internet en:

    http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%207_3.pdf Descripcin de la tarea: La tarea consiste en producir un escrito personal argumentativo que recoja elementos de los recursos puestos a disposicin, y refleje la lectura de texto recomendado. Para ello, el escrito se orientar mediante las orientaciones dadas por el profesor. Ver anexo: ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.

    Entregable: Escrito PERSONAL para leer en clase. Criterios para la evaluacin:

    Originalidad y formalidad: el escrito es original resultado de la argumentacin del estudiante. Presenta forma y contenido (citas, bibliografa, otros) conforme a normas escriturales, preferible APA.

    Claridad y Rigor conceptual: El texto presenta conceptos caleramente definidos y usados de manera conveniente, con apego a las normas de propiedad intelectual. El texto es el resultado de la produccin argumental del estudiante y en tal sentido, las ideas son propias y convenientemente elaboradas.

    Coherencia en el texto: el texto presenta una estructura en lgica y ordenada, coherente con lo que se pide y en funcin de lo que el autor desea expresar. Las ideas estn sistemticamente expresadas de manera que se pueden entender.

    Lectura en clase. El profesor en clase seleccionar a los estudiantes que leern su escrito.

  • 14

    EVITE EL PLAGIO: recuerde que el plagio es una prctica ilegal en la elaboracin de trabajos escritos. Semana 4. Febrero del 24 al 28 Tema: ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA BIOTICA COMO DISCIPLINA.

    Estrategia: Parcial virtual (los estudiantes). Objetivo: Evaluar la apropiacin y el anlisis del material bibliogrfico suministrado por el profesor. Parcial virtual 1. El da en que se realiza la clase. (No hay clase presencial) NOTA. El parcial incluye los materiales relacionados: Lectura 1. IDENTIDAD Y ESTATUTO EPISTEMOLGICO DE LA BIOTICA. http://www.umng.edu.co/www/resources/J.JFerrer.pdf Lectura 4. Fundamentos de la biotica: este artculo resea aspectos generales de la disciplina. Est disponible en Internet en la siguiente direccin.

    http://www.uninet.edu/bioetica/elosegui.pdf

    Lectura 5. Historia de la biotica: Este artculo describe aspectos complementarios de la historia de la biotica. Tambin est disponible en internet.

    http://www.icf.uab.es/icbdigital/pdf/articulo/articulo0.pdf Semana 5. Marzo del 3 al 7 Tema: Socializacin de notas del primer corte.

    Semana 6. Marzo del 10 al 14 Tema: LA MUERTE COMO REFERENTE TICO. UNA APROXIMACIN BIOTICA.

    Estrategia: Presentacin del profesor. (vitrificacin-plastinacin)

    Objetivo: Dar cuenta del origen de la biotica y los primeros aportes de su desarrollo como disciplina en el marco de las ticas especializadas. RECURSOS: Recursos: PLASTINACIN. En esta direccin puedes observar una coleccin de imgenes que ilustran la plastinacin, proceso desarrollado por Gunther Van Hagens. Lo ideal es que puedas

  • 15

    leer sobre en qu consiste la tcnica, puede sobre los aspectos ticos que hoy plantea esta tcnica o arte como algunos la han llamado. Ver Imgenes: http://images.google.com.co/images?hl=es&um=1&q=gunther+von+hagens&revid=516869981&ei=iFF4SqroK9CrmQe-2fDmBg&sa=X&oi=revisions_inline&resnum=0&ct=broad-revision&cd=1 Ver Imgenes: http://images.google.com.co/images?hl=es&q=plastinacion&um=1&ie=UTF-8&ei=NVB4SoqWB5OCtgepm9CWCQ&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4 Definiciones: http://www.plastination.com/en/body_donation.html SUSPENSIN CRIONICA. Esta tcnica tiene a muchas personas, cientficos y acadmicos, enfrentados en un gran debate biotico. Consideramos importante que participes de l. Recomendamos leer todo lo que puedas sobre lo que hace la fundacin Alcor Life extensin. http://www.alcor.org/ http://www.youtube.com/watch?v=P0-5nxH-wbw http://www.youtube.com/watch?v=jesBO9eKtvg Semana 7. Marzo del 17 al 22 Tema: LA MUERTE COMO REFERENTE TICO. UNA APROXIMACIN BIOTICA.

    Estrategia: socializacin de trabajos de los estudiantes

    Objetivo: Presentar el resultado del trabajo realizado. Tarea 2. Mapa conceptual. (Segundo corte evaluativo) Recurso Bibliogrfico: BOHRQUEZ CALDERA, Luis A (2011). La muerte en la sociedad contempornea. En: Envejecimiento, religiosidad y muerte. Bogot: Editorial Boneventuriana. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL MAPA CONCEPTUAL Proceso Metodolgico Aprendiendo a trabajar de acuerdo con los parmetros e indicaciones del profesor:

  • 16

    La actividad consiste en elaborar un Mapa con los conceptos relevantes sobre EL CONTENIDO BIBLIOGRAFICO ESPEFICADO POR EL PROFESOR. El mapa conceptual debe contener: 1. Conceptos, tanto generales como subordinados: stos van en los cuadros y son las palabras claves o ms importantes que articulan el tema de la lectura sugerida. Est prohibido escribir prrafos o mucho texto en los cuadros donde en realidad deben ir las palabras claves. A lo sumo se permiten proposiciones u oraciones cortas, y slo cuando sea necesario. 2. Conectores: estos sealizadores indican el tipo de relacin que se establece entre dos o ms conceptos. Recuerden que sin los conectores el mapa conceptual no se podra explicar por s mismo, sino que se prestara para libre interpretacin, por lo cual no se lograra comunicar lo que se pretende comunicar. 3. Las flechas: gracias a stas, quien lea la estructura sabr en qu sentido o direccin se establece la relacin entre los conceptos. 4. La esttica. Usar formas agradables. Evitar la monotona del esquema. 5. La migracin del sentido: tenga en cuenta que los mapas migra su sentido de un centro a una periferia. Esto implica que las ideas principales van en el centro, o en la parte superior. stas se desglasan en la medida en que se desarrolla el esquema. Revise el ejemplo en el aula virtual: La manera cmo funcionan estos 3 requisitos o elementos se puede ver en el link "EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL" que aparece en esta misma aula virtual. Para la elaboracin de este trabajo pueden usar C-map Tools, que es un programa que se dise con el fin de realizar mapas conceptuales, y lo pueden bajar de internet e instalarlo en su computador. Hay que aclarar que este programa es opcional, de lo que se infiere que si ustedes quieren usar otro programa o recurso, lo puedan hacer sin ningn inconveniente. Teniendo en cuenta que en la elaboracin del mapa conceptual el estudiante desarrolla ciertos procesos mentales como lo son la sntesis, la estructuracin de pensamiento, la capacidad para relacionar conceptos, la interpretacin, el anlisis y la comprensin textual, los criterios de evaluacin de esta tarea virtual sern los siguientes: Realice un trabajo de manera individual en C-Maps tools. Recursos: Lectura Recomendada: Indicadores de Evaluacin: Se tendrn en cuenta. La Actividad tendr un valor del 15% del cada 30% y se computar con el parcial respectivo. Se evaluarn los siguientes aspectos especficos: 1. Que el texto del mapa conceptual no sea copiado de fuentes de Internet, que sea produccin propia y original del estudiante.

  • 17

    2. Que la estructura cumpla con los elementos bsicos de un mapa conceptual (conceptos, conectores y flechas) de tal manera que cualquier persona que lo lea lo pueda entender. 3. Que exponga de manera clara y concreta los conceptos ms importantes la lectura sugerida. 4. Que se evidencie el desarrollo de los procesos de pensamiento enunciados anteriormente: sntesis, estructuracin, relacin de conceptos, interpretacin, anlisis y comprensin textual. Procedimiento para entregar la actividad: El mapa conceptual se debe guardar en los siguientes formatos PDF o JPG, para ser enviado al aula virtual, o de forma impresa si el profesor as lo solicita.

  • 18

    Semana 7 - 8. Marzo del 24 al 28 De marzo 31 a abril 5 Tema: LOS PRINCIPIOS Y EL ANLISIS DE CASOS EN BIOTICA.

    Estrategia: foro virtual 1.

    Objetivo: Presentar en el foro el anlisis de un caso de acuerdo con los parmetros dados por el profesor. Descripcin de la actividad. Desarrolla tus comentarios propios sobre el caso en estudio. Ten en cuenta lo siguiente: Los estudiantes realizarn un anlisis de casos siguiendo el modelo de un comit de biotica. Esto implica que el conjunto de los estudiantes trabaje como un comit. Es decir, habr un solo anlisis del caso por parte de todo el grupo.

  • 19

    El grupo debe nombrar un moderador del foro y un relator o secretario-a que

    recoja las conclusiones y elabore el informe final, el cual ser revisado y aprobado por todos como si se tratase de un Acta de trabajo de un comit.

    Ver y analizar la presentacin enviada por el profesor especialista titulada Los Principios en Biotica.

    Leer de manera complementaria en Internet sobre los principios y sobre los comits de biotica.

    Analizar el siguiente caso dando respuesta a las preguntas qu en l se plantean y proponer la discusin correspondiente en el foro virtual.

    Elaborar el informe (uno por el grupo) escrito con el anlisis del caso

    Producto: Nmero de participaciones en el foro y Archivo digital con anlisis del caso el cual ser presentado y ledo por el moderador del caso en la semana del 31 de marzo.

    El informe detallar dos aspectos:

    Aspecto metodolgico: en el cual se explica cmo se realiz el anlisis, la participacin de los compaeros y como se elabor el concepto o recomendaciones.

    Aspecto terico: en el cual se detallan las fuentes complementarias usadas: normas, leyes, decretos, sentencias, resoluciones, encclicas, otros, y sus respectivos aportes en la construccin de la recomendacin que hace el comit.

    Criterios para la evaluacin.

    Explicacin: Para participar en el foro se requiera que cada estudiante leer los dilemas y los conflictos relacionados presentados como recursos para la realizacin de esta actividad, y aportar sus comentarios a travs del foro para resolver los interrogantes propuestos en el caso que se analiza grupalmente. La participacin en el foro se har con relacin a los planteamientos polmicos relacionados en los casos. Modalidades de participacin. Participacin personal dando respuesta a las preguntas planteadas por el

    profesor

    Participacin personal analizando con mayor detalle los conflictos de valor y los dilemas tipificados en los casos

    Participacin personal argumentando crtica y respetuosamente sobre los planteamientos de los compaeros.

  • 20

    Recomendacin para el desarrollo de la actividad: el foro virtual estar abierto de lunes a viernes, pero los productos indicados se deben enviar hasta el jueves. En el foro, se irn poniendo a consideracin los asuntos de inters que suscite el desarrollo de la gua de aprendizaje. Criterios de evaluacin. Productos a evaluar: a. La participacin en el foro: Coevlaucin (por parte del moderador y el secretario) b. El informe con el anlisis sinttico y la recomendacin: El profesor.

    1. Secuencialidad en las participaciones: el estudiante participa durante toda la semana en el foro virtual

    2. Calidad de la participacin: el estudiante es cuidadoso en presentar sus argumentos. Sus ideas son coherentes y debidamente fundadas.

    3. Apoyo al debate: el estudiante propone debate usando sus argumentos y contra argumentando a sus compaeros.

    4. Calidad y claridad argumentativa en el informe. Puntualidad en la entrega. Semana 9 Abril del 7 al 12 Tema: BIOTICA E INGENIERA GENTICA.

    Estrategia: Presentacin del profesor

    Objetivo: Presentar un anlisis crtico sobre algunos aspectos ticos de la biotecnologa. INGENIERA GENTICA (tecno arte). http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD10_Animal.pdf Este es un tema novedoso, responde a la inclusin de mtodos y tcnicas de la biotecnologa y de la ingeniera gentica en el campo del arte. Este tema plantea una amplia gama de dilemas ticos que vale la pena reflexionar en este mdulo. Procreacin humana: http://www.google.com.co/search?hl=es&q=tecncas+de+procreaci%C3%B3n+humana+artificial+pdf&meta=&aq=f&oq= Este artculo, aunque se presenta como una propuesta para un pas que no es Colombia, la dimensin tica, biotica y moral es manejada desde unos criterios amplios, por lo que lo sugerimos. El aspecto legal y jurdico por supuesto debe entenderse que aplica para el pas al que se hace mencin. EL EMBRIN HUMANO. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD11_ArtMendoza.pdf BIOTECNOLOGA Pollos transgnicos: puedes encontrar en Internet una coleccin de pollos que han sido modificados genticamente con fines comerciales. Encontrars que su

  • 21

    caracterstica principal es que no tienen plumas. Te sugiero ver estas fotos, pero puedes intentar una bsqueda personal en otras direcciones. http://images.google.com.co/images?hl=es&q=pollos+transgenicos&um=1&ie=UTF-8&ei=OFR4SqTyN6mRtgfawtWWCQ&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4 Ranas transparentes: tambin encontrars que cientficos norcoreanos han modificado ranas y han creado lo que en las noticias han llamado las ranas trasparentes. Es importante que veas las imgenes y leas los comentarios o los artculos relacionados. Esta lectura se recomienda solo para que tengas un manejo adecuado del tema. Es decir, es una lectura exploratoria. http://images.google.com.co/images?hl=es&um=1&sa=1&q=ranas+trsaparentes&aq=f&oq= Arroz dorado: est de moda la teora de los organismos modificados genticamente. El arroz dorado es un buen ejemplo. Es importante que veas las fotos y leas lo que puedas al respecto. Creo que el tema es importante porque tiene que ver con el tema de la alimentacin, la salud humana y la salud pblica. http://images.google.com.co/images?hl=es&um=1&sa=1&q=arroz+dorado&aq=1&oq=arroz+d NEUROCIENCIA Y MILITARISMO. En caso de neurocientficos estadounidenses se preocupan acerca de cmo su investigacin sern utilizados por los militares de EE.UU.? Un artculo publicado en PLoS Biology (20 de marzo) por la biotica Jonathan Moreno y Michael N. Tennison seala que cientos de millones de dlares de financiacin de la investigacin se est dando a los neurocientficos en la esperanza de mejorar las capacidades de los soldados, lo que permite una mejor deteccin de la mentira y mejor tcnicas de interrogatorio y otras aplicaciones de vanguardia militares. Se enfrentan a dilemas como la que vivi por los cientficos nucleares que vieron que su investigacin estaba siendo utilizada para crear armas de destruccin masiva. http://www.bioedge.org/index.php/bioethics/bioethics_article/9990 Pelculas: Gattaca: experimento gentico. La isla.

    RECOMENDACIN. Las pelculas se encuentra disponible para alquiler en las

    tiendas de video. Cada estudiante la conseguir por sus propios medios. Adems, hay versiones disponibles en internet. Recomiendo revisar la siguiente direccin:

    http://www.divxonline.info/buscador.html

    http://www.veoh.com/download SEMANA SANTA

  • 22

    Semana 11 Abril del 21 al 26 Tema: Notas del segundo corte.

    Estrategia: presentacin del profesor

    Objetivo: Presentar informe de calificaciones del corte. Semana 12 Abril 28 A MAYO 3 Tema: BIOTICA Y DIGNIDAD HUMANA.

    Estrategia: Presentacin del profesor

    Objetivo: Presentar un anlisis descriptivo de los dilemas que surgen por el desarrollo de la tecnociencia desde el punto de vista de la biotica. Recursos: DIGNIDAD HUMANA. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD9_ArtMarin.pdf La Dignidad humana es un tema central en la biotica. Este artculo hace referencia al tema. Intenta hacer una lectura con base a una pregunta orientadora como la siguiente: porqu es necesaria la defensa de la dignidad de de las personas? Qu sucedera si ante los desarrollos de la ciencia y de la tcnica, no hubiese una adecuada reflexin sobre la dignidad humana? AUTONOMA Y TESTAMENTO VITAL. http://www.muerte.bioetica.org/mono/mono27.htm Normalmente los seres humanos evitan pensar sobre el final de la vida o sobre las enfermedades graves e incurables. Desde hace algn tiempo se vienen implementado unos instrumentos para que frente a estas situaciones, las personas hagan respetar sus derechos. Hoy se habla de los testamentos vitales y los testamentos biolgicos. Para que ests informado al respecto, y para que hagas respetar tus derechos como usuario del sistema de salud, te invitamos e leer el artculo correspondiente. EUTANASIA. http://www.muerte.bioetica.org/mono/mono25.htm Este es un tema generador de controversia. La discusin y la lectura del artculo recomendado te darn luces para abordar interrogantes como qu razones tengo personalmente para aceptar o rechazar la eutanasia? Tengo claro lo que en Colombia se llama homicidio piadoso? Por qu en Colombia no se ha podido legalizar esta prctica? HOMICIDIO PIADOSO.

  • 23

    Material: Ttulo: Mar adentro Sinopsis: Ramn (Javier Bardem) lleva casi treinta aos postrado en una cama al cuidado de su familia. Su nica ventana al mundo es la de su habitacin, junto al mar por el que tanto viaj y donde sufri el accidente que interrumpi su juventud. Desde entonces, su nico deseo es terminar con su vida dignamente. La llegada de dos mujeres alterar su mundo: Julia (Beln Rueda), la abogada que quiere apoyar su lucha y Rosa (Lola Dueas), una vecina del pueblo que intentar convencerle de que vivir merece la pena. La luminosa personalidad de Ramn termina por cautivar a ambas, que tendrn que cuestionar como nunca antes los principios que rigen sus vidas. l sabe que slo la persona que de verdad le ame ser la que le ayude a realizar ese ltimo viaje. Direccin: Alejandro Amenbar Produccin: Fernando Bovaira y Alejandro Amenbar RECOMENDACIN. La pelcula se encuentra disponible para alquiler en las tiendas de video. Cada estudiante la conseguir por sus propios medios. Adems, hay versiones disponibles en internet. Recomiendo revisar la siguiente direccin: http://www.divxonline.info/buscador.html http://www.veoh.com/download Semana 13 MAYO DEL 5 AL 10 Tema: EUGENESIA Y DETERMINISMO CIENTFICO.

    Estrategia: Foro virtual 2.

    Objetivo: abrir un espacio de discusin sobre el tema del poshumanismo desde la perspectiva de la biotica. Recurso: Un mundo feliz de Aldous Huxley Material complementario de consulta. POSHUMANISMO. http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD9_Cine.pdf La lectura de este artculo busca abrir la discusin sobre la manera como la tecnociencia est incidiendo en los seres humanos. Vale la pena que mediante la lectura pueda profundizar el siguiente interrogante en qu se justifica la ciencia cuando se propone hacer de las personas en el futuro seres totalmente distintos a los que vemos actualmente? Descripcin de la actividad.

  • 24

    Desarrolla tus comentarios propios sobre el caso en estudio. Ten en cuenta lo siguiente: Los estudiantes realizarn un anlisis de casos siguiendo el modelo de un comit de biotica. Esto implica que el conjunto de los estudiantes trabaje como un comit. Es decir, habr un solo anlisis del caso por parte de todo el grupo. El grupo debe nombrar un moderador del foro y un relator o secretario-a que

    recoja las conclusiones y elabore el informe final, el cual ser revisado y aprobado por todos como si se tratase de un Acta de trabajo de un comit.

    Ver y analizar la presentacin enviada por el profesor especialista titulada Los Principios en Biotica.

    Leer de manera complementaria en Internet sobre los principios y sobre los comits de biotica.

    Analizar el siguiente caso dando respuesta a las preguntas qu en l se plantean y proponer la discusin correspondiente en el foro virtual.

    Elaborar el informe (uno por el grupo) escrito con el anlisis del caso

    Producto: Nmero de participaciones en el foro y Archivo digital con anlisis del caso el cual ser presentado y ledo por el moderador del caso en la semana del 31 de marzo.

    El informe detallar dos aspectos:

    Aspecto metodolgico: en el cual se explica cmo se realiz el debate sobre el artculo, los temas y aspectos que resultaron ms discutidos.

    Aspecto terico: en el cual se detallan las fuentes complementarias usadas por los foristas para ampliar, explicar, o profundizar sus puntos de vista.

    Criterios para la evaluacin.

    Explicacin: Para participar en el foro se requiera que cada estudiante leer el artculo escrito por el profesor. La participacin en el foro se har con relacin a los planteamientos polmicos relacionados el texto del profesor y el material bibliogrfico complementario. Modalidades de participacin. Participacin personal dando respuesta a las preguntas planteadas por el

    profesor

    Participacin personal analizando con mayor detalle los conflictos de valor y los dilemas tipificados en los casos

    Participacin personal argumentando crtica y respetuosamente sobre los planteamientos de los compaeros.

  • 25

    Recomendacin para el desarrollo de la actividad: el foro virtual estar abierto de lunes a viernes, pero los productos indicados se deben enviar hasta el jueves. Criterios de evaluacin. Productos a evaluar: a. La participacin en el foro: Coevlaucin (por parte del moderador y el secretario) b. El informe con el anlisis sinttico de dos aspectos importantes relacionados con el debate en el foro virtual: (el profesor)

    5. Secuencialidad en las participaciones: el estudiante participa durante toda la semana en el foro virtual

    6. Calidad de la participacin: el estudiante es cuidadoso en presentar sus argumentos. Sus ideas son coherentes y debidamente fundadas.

    7. Apoyo al debate: el estudiante propone debate usando sus argumentos y contra argumentando a sus compaeros.

    8. Calidad y claridad argumentativa en el informe. Puntualidad en la entrega. Semana 14 MAYO DEL 12 AL 17 Tema: BIOTICA Y AMBIENTE.

    Estrategia: presentacin del profesor mesa redonda.

    Objetivo: Presentar una reflexin en torno al derecho al agua potable en perspectiva de la biotica. Recurso: Colonizacin de la naturaleza: una aproximacin desde el extractivismo en Colombia. En: Revista el gora. Semana 15 MAYO 19 AL 24 Tema: EL FUTURO DE LA BIOTICA.

    Estrategia: segundo texto argumentativo presentacin de los estudiantes

    Objetivo: Presentar el desarrollo del texto argumentativo de acuerdo con las indicaciones del profesor. Recurso: La biotica en el contexto de la narrativa meditica. En. Revista Latinoamericana de Biotica. Descripcin de la actividad: La tarea consiste en producir un escrito personal argumentativo que recoja elementos de los recursos puestos a disposicin, y refleje la lectura de texto recomendado. Para ello, el escrito se orientar mediante las orientaciones dadas por el profesor. Ver anexo: ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.

    Entregable: Escrito PERSONAL para leer en clase.

  • 26

    Criterios para la evaluacin:

    Originalidad y formalidad: el escrito es original resultado de la argumentacin del estudiante. Presenta forma y contenido (citas, bibliografa, otros) conforme a normas escriturales, preferible APA.

    Claridad y Rigor conceptual: El texto presenta conceptos caleramente definidos y usados de manera conveniente, con apego a las normas de propiedad intelectual. El texto es el resultado de la produccin argumental del estudiante y en tal sentido, las ideas son propias y convenientemente elaboradas.

    Coherencia en el texto: el texto presenta una estructura en lgica y ordenada, coherente con lo que se pide y en funcin de lo que el autor desea expresar. Las ideas estn sistemticamente expresadas de manera que se pueden entender.

    Lectura en clase. El profesor en clase seleccionar a los estudiantes que leern su escrito.

    EVITE EL PLAGIO: recuerde que el plagio es una prctica ilegal en la elaboracin de trabajos escritos. Semana 16 MAYO 26 AL 31 Tema: NOTAS TERCER CORTE.

    Estrategia: presentacin del profesor

    Objetivo: Presentar el informe de notas.

  • 27

    CONTENIDOS COMPLEMENTRIOS

    Glosario Biotica. Se puede afirmar que la biotica como disciplina y como saber interdisciplinar es un tipo de tica, una tica laica que procura el respeto por la vida, una tica para la supervivencia de los seres humanos y no humanos, una tica global segn la perspectiva particular de Van Rensselaer Potter, su fundador. Una disciplina que hace de puente entre los desarrollos de la ciencia en general con las humanidades, a saber: con la teora de lo bueno, de lo justo, de lo verdadero, de lo lcito, de lo moral y socialmente aceptable. En resumen, la biotica permite establecer una relacin tica (y posiblemente deontolgica) entre la ciencia y los criterios de autorizacin social de acciones humanas deliberadas y consentidas.

    La biotica es una teora que se inclina por el anlisis metodolgico y sistemtico de una serie de problemas, de dilemas1 y de conflictos de valor2 cuyo eje articulador es el 1 Es importante recordar que en sus inicios, la biotica desarroll el mtodo de los principios o principialista

    liderado por los norteamericanos Beauchamp, Tom L., filsofo y bioticista, y James F. Childress, tambin

    filsofo y profesor de tica, en un libro escrito por ambos titulado Principles of Biomedical Ethics (Fifth

    Edition), ed. Oxford. University Press, Oxford, 2001. Los cuatro principios bsicos son: justicia, beneficencia,

    no maleficencia y autonoma. La clave del anlisis principialista es la identificacin de los dilemas, pues, a

    partir de ellos se construyen unas recomendaciones. Particularmente definimos un dilema tico como la

    disyuntiva que implica confusin, indecisin e incertidumbre frete a varios cursos de accin, todos ellos

    posibles de seguir. Es decir, existe dilema en biotica cuando ante una situacin que implica o involucra un

  • 28

    respeto por la vida, y la manera como la exigencia de este respeto implica la construccin de unos fundamentos sociopolticos3 que hacen de ordenadores de las diversas interrelaciones de los humanos entre s y con el planeta. Estos fundamentos sociopolticos a su vez principios como la justicia, el bienestar colectivo, la dignidad humana, la persona humana, la libertad, el respeto por la autonoma, la beneficencia. Los principios hacen de marco axiolgico, y orientan el modus operandi de la biotica, el cual toma forma de un ejercicio didctico interdisciplinar, donde juega un papel importante la confrontacin, la crisis, el conflicto, las demandas ticas y morales que se hacen frente a problemas humanos y del ambiente. La didctica o metdica terica de la biotica se centra en orientar recomendaciones frente a escenarios terico-prctico-reales que exigen consensos ticos, cursos de accin y toma de decisiones. Este ejercicio es tamizado por un anlisis riguroso sobre referentes tericos axiolgicos complementarios que se deducen de las legislaciones particulares de cada pas, lo mismo que las creencias religiosas.

    La biotica es un quehacer prctico. Su objeto epistemolgico est constituido por una serie de elementos provenientes de la biologa, la medicina, el derecho, la psicologa, la filosofa, y la teologa, fundamentalmente.

    Desde su gnesis, la biotica contrapuntea con la tecnociencia y este ejercicio le ayuda a justificarse epistemolgicamente como disciplina. Relacionemos un caso para ilustrar este contrapunteo. En 1967, en Ciudad del Cabo, un 3 de diciembre, Christian Barnard realiz el primer trasplante cardaco en el Hospital Groote Schur4. Este nuevo

    conflicto tico, me pregunto, qu es lo mejor que debo hacer frente a todas estas posibilidades? El dilema se

    presenta precisamente porque, teniendo claro el bien que debo procurar, desconozco las mediaciones, los

    caminos, las consecuencias, las implicaciones ticas, morales y legales que me permitan justificar un curso de

    accin entre varios posibles. 2 El conflicto de valor se define como una situacin en la que se confrontan intereses defendidos por actores

    diversos que son incapaces inicialmente de consensuar sobre una ida de bien mayor, o si se quiere, de bien

    comn. Lo que busca el consenso que supere el conflicto de valor no es solamente un asentimiento de la

    contraparte sino una equitativa distribucin de los beneficios sociales (representados en intereses) que estn

    implicados en el conflicto. Es decir, existe conflicto de valor cuando en una toma de decisiones los

    involucrados en la decisin asumen como consecuencia porciones o cuantas distintas de bien y de mal y

    desde luego no estn de acurdo con esa cuanta o proporcin. Ejemplo: un ciudadano va al mdico de la

    empresa prestadora de salud con una micosis severa. El desea el mejor tratamiento, el mdico sabe cul es;

    pero el medico en razn de las restricciones que le impone el mismos sistema de salud para el que trabaja, no

    se lo prescribe porque el plan obligatorio de salud (Pos) no incluye es medicamente. Los tres actores

    involucrados: paciente, mdicos, sistema de salud, representan y defienden intereses distintos y por

    consiguiente, bienes sociales distintos. 3 Me inclino por pensar que el aporte de la biotica en su ejercicio sistemtico, ordenado y coherente de los

    problemas que le conciernen, propone, va ms all de la simple propuesta de los principios, unos fundamentos

    sociopolticos y culturales. En este sentido, no desconozco la propuesta inicial de la biotica hecha por Tom

    Beauchamp, profesor de filosofa e Investigador jefe del Instituto Kennedy, y porJames Childress, tambin

    profesor de tica, lo mismo que por el filsofo texano Hugo Tristram Engelhardt, a quienes se les debe el

    desarrollo de la teora de los principios en biotica. No es que los principios limiten el ejercicio analtico de la

    biotica. Pero pensar en la posibilidad de unos fundamentos sociopolticos pone a la biotica en un plano de

    mayor incidencia a nivel social precisamente. Esto, desde luego, hace parte de una concepcin particular de la

    biotica. 4 GAFO, Javier. Biotica teolgica. Pontificia Universidad de Comillas. Bilbao: Desclee de Brouwer, 2000.

    24 p.

  • 29

    procedimiento en medicina humana gener un gran impacto en la sociedad de aquella poca. En aquel momento se plantearon cuestionamientos a cerca de cmo se obtuvo el rgano trasplantado? Cmo sobrevive una persona con otro corazn? Quines deben ser los candidatos para recibir un trasplante y cules los criterios para hacer la postulacin? cul es el costo econmico del procedimiento mdico y quienes lo asumen? Vale la pena hacer el procedimiento teniendo como referencia el costo sobre el beneficio del mismo, cuando se trata de personas mayores, o de individuos con antecedentes judiciales? Todos estos interrogantes abrieron un campo de debate sobre lo tcnicamente posible y lo ticamente aceptable.

    Para ampliar el anlisis sobre el caso citado, digamos que un impacto social se mide por los efectos explcitos e implcitos (no previstos y por ende no deseados) en los humanos. Por el nivel de incertidumbre y de perplejidad que crea entre la poblacin. La incertidumbre devela el grado de desconocimiento de los efectos presuntos, los efectos no deseados, y el costo social de dichos efectos. Siempre que haya un doble efecto ignorado normalmente por el comn de la gente, se genera la sospecha sobre un doble efecto no controlado eficientemente por la tecnociencia. Esta sospecha en plano de la biopoltica es generadora de incertidumbre. La falta de control sobre los efectos no deseados nos obliga pensar, que estamos ante una ciencia cuyo desarrollo implica y a veces impone efectos nocivos para las personas humanas. La incertidumbre se agranda no tanto en relacin con los efectos nocivos que se puedan o no identificar, ms bien, porque se observa que frente a estos casos, faltan criterios ticos para exigir, para confrontar, para imponer sanciones ticas y morales, o si se quiere, sanciones sociales a aquellas aplicaciones de la tecnociencia cuyos efectos nocivos no estn controlados de manera evidente y eficiente.

    En conclusin, la biotica es una disciplina interdisciplinar y fronteriza5, esencialmente es una tica fundamental de la vida no solamente humana, de la vida en su diversidad de expresiones y manifestaciones. Aqu discrepo de la posicin de Marciano Vidal, quien se refiere a la biotica como una tica fundamental de la vida humana,6 porque particularmente concibo a la biotica como una terica aplicada a un campo mucho ms amplio y mucho ms complejo que el campo de la discusin tica sobre los humanos. Es decir, la biotica es tica fundamental para el respeto de todas las formas de vida existentes en el planeta. En resumen, por el concepto BIOTICA puede entenderse los estudios sistemticos de la conducta humana en el mbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizados a la luz de los valores y principios morales. Este tipo de estudio no se puede reducir ni a la deontologa mdica, ni a la medicina legal, ni a la simple consideracin filosfica. La Biotica tiene por finalidad el anlisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y de su vinculacin con el mbito de derecho y de las ciencias humanas.

    5 Este calificativo le es dado a la biotica en el sentido en el que ella aborda problemas que exigen un anlisis

    y una comprensin distinta a como se hace tradicionalmente desde el derecho, desde la medicina, desde la

    teologa moral, desde la filosofa, desde la tica clsica. Tambin le es dado por cuanto ella interacta con

    disciplinas diversas y heterogneas en su naturaleza. 6 Vidal Marciano. Biotica. Estudios de Biotica Racional. Segunda edicin. Tecnos: Madrid, 1994. 29 p.

  • 30

    Fuente: principio de la biotica. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Principios_fundamentales_de_la_bio.C3.A9tica. (Actualizacin de septiembre 22 de 2009) AUTONOMA. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autnomas o presenten una autonoma disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.) siendo necesario en tal caso justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, el consentimiento informado es la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y supone que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente Beneficencia. Fuente: principio de la biotica. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Principios_fundamentales_de_la_bio.C3.A9tica. (Actualizacin de septiembre 22 de 2009) JUSTICIA. Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.) En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.) Fuente: principio de la biotica. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Principios_fundamentales_de_la_bio.C3.A9tica. (Actualizacin de septiembre 22 de 2009) NO MALEFICENCIA. Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no

  • 31

    perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes en vistas a que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios. Fuente: principio de la biotica. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Principios_fundamentales_de_la_bio.C3.A9tica. (Actualizacin de septiembre 22 de 2009) BENEFICENCIA. Obligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l". Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello es difcil defender la primaca de este principio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia. Fuente: principio de la biotica. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Principios_fundamentales_de_la_bio.C3.A9tica. (Actualizacin de septiembre 22 de 2009) CONFLICTO DE VALOR. EL CONFLICTO de valor se define como una situacin en la que se confrontan intereses que son defendidos por actores diversos que son incapaces inicialmente de consensuar sobre una ida de bien mayor, o si se quiere, de bien comn. Es decir, existe conflicto de valor cuando en una toma de decisiones los involucrados en la decisin asumen como consecuencia porciones o cuantas distintas de bien y de mal y desde luego no estn de acurdo con esa cuanta o proporcin. DILEMA MORAL. Se presenta ante una situacin conflictiva, que exige definir una accin, en una direccin determinada de entre varias posibles, teniendo en cuenta que esa accin implica un alto compromiso personal en trminos de responsabilidad y autonoma. La

  • 32

    situacin conflictiva se explica como la serie de condicionamientos que se imponen a cada una de las posibles direcciones de la accin. La importancia tica de los dilemas consiste en las razones y argumentos de tipo tico que se esgrimen para realizar una accin y no otra u otras. Normalmente en los dilemas, el bien que se busca realizar est implicado en una trama de inters que, tomada cualquier decisin, una parte asume una porcin del bien que est en juego, y otro, u otros, asumen una parte del mal que resulta de manera consecuente.

    1. ORIENTACIONES DE TIPO METODOLGICO

    Sugerencias especificas para abordar el estudio de la asignatura, de acuerdo con la disciplina y las competencias que desarrolla (Ver gua) 8.1 Presentacin de trabajos e informes escritos: la recomendacin general sobre estos productos es que su tamao no supere las tres pginas, bien sea un resumen, una sntesis, una resea o un comentario. Desde luego, la presentacin debe tener en cuenta las normas bsicas de Icontec.

    MTODO DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatrnoslo.

    B.B. King Los procesos de cambio, en lo educativo, actualmente estn siendo transformados por la influencia de los medios de comunicacin, los mass media y la revolucin digital patrocinada por el internet. Los retos y las exigencias de la sociedad actual piden con urgencia pensar desde el espritu de las humanidades y el humanismo con sentido pedaggico y didctico las nuevas caractersticas de la educacin a distancia por medio del uso de herramientas tecnolgicas. El mtodo que se implementar en ste sistema de educacin y formacin, desde las humanidades y el humanismo, ser el e-learning, el cual est fundamentado en los planteamientos del conectivismo, el constructivismo social y la inteligencia colectiva. Esto quiere decir que las estrategias de enseanza que se implementarn estn orientadas por el espritu del trabajo autnomo, auto-responsable y de autodisciplina mediante el uso de herramientas didcticas que fomenten el aprendizaje significativo y el espritu crtico, lo cual a la vez hace que se plantee la elaboracin de mapas conceptuales, escritos argumentativos, informes de lectura, lecturas colaborativas entre los estudiantes y la implementacin del trabajo cooperativo en la formulacin de proyectos. La metodologa al ser totalmente e-learning exige que se planteen trabajos y tareas cualificadas basadas en ejes problmicos propios del ejercicio acadmico e intelectual de la educacin universitaria y de su sentido humanista, humanizante y humanizador en la formacin integral de los profesionales con responsabilidad social, capacidad propositiva y creativa.

  • 33

    El aprendizaje colaborativo tiene sus fundamentos en el Aprendizaje Social (Vygotski) y est asociado a la teora Social-Constructivista, esto implica estrategias de enseanza y de evaluacin que propicien en los estudiantes el desarrollo de un aprendizaje consciente y verdaderamente significativo en interaccin con sus comunes. (Bruno, Elba 1999, en Revista de Pedagoga N 59).

    Este modelo de aprendizaje tambin tiene como punto de partida las contribuciones de John Dewey, quien insista que el docente deba crear un ambiente de aprendizaje caracterizados por los procedimientos democrticos y por los procesos cientficos, aprendiendo a resolver problemas trabajando en pequeos grupos y en permanente interaccin.(Ivy, Gim, 1999). (Fragmento tomado de: The electronic forum: a technological tool that fosters cooperative learnin. Autora: Vivina Brito)

    Es importante destacar que la metodologa no es ajena a los anlisis de coyuntura de la realidad sincrnica con los fenmenos sociales actuales, esto quiere decir que se plantearn trabajos de campo, consultas, investigaciones y trabajos que vayan encaminados, desde las humanidades y el humanismo, en pro de la formacin de un sujeto social tico, con responsabilidad poltica y social desde su formacin profesional.

    FORMATO PARA EL VIDEO FORO

    DATOS DE LA PELCULA: NOMBRE: DIRECTOR: GNERO: REPARTO: AO:

    RESUMEN DEL ARGUMENTO:

    Aspectos Anlisis Lectura de primer nivel literal o denotativa Lo que percibimos: imgenes, frases, msica, personajes...

    Describir:

    Los lugares tanto geogrficos como escnicos en el que transcurre la historia.

    Acompaamiento musical, gnero y/o intrprete.

    Personajes principales y secundarios.

    Frases destacadas.

  • 34

    Lectura de segundo nivel o connotativa Lo que se interpreta, relacionando diferentes elementos desde una realidad cultural.

    Interpretar:

    Asunto del que trata la pelcula. Tiempo histrico en el que se desarrolla la trama.

    Sentido y significado del papel de cada uno de los

    personajes.

    Smbolos que se manejan en las diferentes escenas.

    Lectura de tercer nivel o critica Lo que se somete a juicio objetivo de la problemtica humana, social y cultural.

    Argumentar:

    Mensaje o problemtica que encierra la pelcula. Supuestos tericos (conceptos ms importantes).

    Aplicacin prctica a la realidad cotidiana.

    LA ELABORACIN DE UN MAPA CONCEPTUAL

    http://cmap.ihmc.us/ Estudiar de forma significativa supone dar sentido al material que debe aprenderse y, por tanto, ver las relaciones que existen entre los diferentes conceptos que componen un determinado tema. Existen diversos instrumentos que se utilizan para ayudar a comprender la estructura de una unidad temtica, es decir, las ideas fundamentales y sus relaciones. Los esquemas, los cuadros sinpticos, los diagramas de flujo, los mapas conceptuales, etc. son todos ellos estrategias diferentes, encaminadas a facilitar el aprendizaje de forma comprensiva y no de manera mecnica y repetitiva. I. Qu es un mapa conceptual?

    Un mapa conceptual es una representacin esquemtica de conceptos organizados jerrquicamente que deben formar proposiciones y establecer relaciones significativas entre ellos. Los conceptos se unen entre s por medio de lneas, o de flechas cuando las relaciones no sean subordinadas, y las relaciones se establecen mediante unos conectores o palabras de enlace. Los mapas conceptuales presentan tres caractersticas fundamentales que los diferencian de otros recursos grficos o formas de esquematizacin: 1. La jerarquizacin. Los conceptos estn dispuestos por orden de importancia o de

    inclusividad. Los conceptos ms inclusivos ocupan la parte superior de la estructura grfica y los ejemplos se sitan en ltimo lugar (no suelen enmarcarse).

    2. La seleccin. Los mapas constituyen una sntesis o resumen que incluye lo ms importante o significativo de un tema. Por tanto, hay que saber elegir los

  • 35

    conceptos ms significativos en relacin con la amplitud del tema elegido. Es conveniente realizar mapas con diversos niveles de generalidad, uno puede presentar la panormica global de un tema y otro puede centrarse en aspectos ms concretos.

    3. El impacto visual. Debe ser claro y comprensivo visualmente. Para ello no debe saturarse de informacin. Los conceptos se enmarcaran en un rectngulo o elipse, las lneas deben ser claras y es conveniente utilizar letras maysculas para los conceptos y minsculas para los conectores.

    II. Cmo se elabora un mapa conceptual? Aunque puede haber muchas maneras diferentes de proceder a la elaboracin de un mapa conceptual, que en el fondo es una creacin personal que refleja la particular visin del tema de la persona que lo realiza, una manera de iniciarse en su construccin puede seguir estos pasos: En primer lugar, debe hacerse una lista de los diez o quince (no ms) conceptos

    fundamentales del tema que se va a desarrollar. Organizar los conceptos segn su jerarqua, de ms abstractos a ms concretos y

    de ms generales a ms especficos. Elaborar un primer borrador del mapa a partir de la jerarquizacin anterior y unir

    los conceptos entre s teniendo en cuenta su relacin descendente, cada concepto general incluir conceptos secundarios. Tambin debe establecerse las relaciones mediante lneas o flechas y no olvidar las palabras enlace que clarificar la relacin existente entre los conceptos unidos mediante una lnea.

    Comprobar si pueden establecerse conectores transversales que indiquen relaciones entre conceptos de un mismo nivel o jerarqua.

    Revisar el mapa elaborado y corregirlo, mirando si se pueden aadir nuevos conceptos o si por el contrario deben suprimirse algunos. Piensa que el mapa debe ser visualmente claro y que un exceso de flechas, conceptos y palabras puede dificultar su comprensin.

    Finalmente, conviene realizar un repaso final teniendo en cuenta no cometer algunos de los errores ms frecuentes: falta de organizacin jerrquica, confusin entre lneas y flechas en la representacin de las relaciones y, sobre todo, falta de conectores.

    III. Vocabulario especfico que se utiliza

    Concepto: palabras con las que expresamos las imgenes mentales que poseemos acerca de un determinado objeto, acontecimiento o idea. Conector o palabra enlace: es la palabra que sirve de unin entre dos conceptos y seala el tipo de relacin existente entre ambos. Proposicin: son dos o ms trminos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (conectores) para formar una unidad semntica en la que se afirma o niega algo de un concepto.

    IV. Tipos de mapas conceptuales

  • 36

    Los mapas conceptuales pueden hacerse a partir de dos modelos de grandes sistemas organizativos: 1. Estructura lineal, en la que los conceptos se organizan en sentido vertical de arriba

    a abajo. 2. Estructura de tela de araa, en la que todos los conceptos se disponen alrededor

    de un concepto organizador que ocupa una posicin central. GUA PARA LA ELABORACIN DE ENSAYOS

    El ensayo saca a la ciencia de su excesivo formalismo y pone la lgica al alcance del

    arte. Es una simbiosis. La esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar.

    Martha Lucia Cuellar7 CONCEPCIN Y DEFINICIN En trminos generales, se define el ensayo como una composicin literaria escrita en prosa y generalmente breve donde se expone y sustenta una tesis personal o interpretacin sobre algn tema, ya sea de carcter filosfico, cientfico, histrico, literario, El ensayo se emparenta con el trabajo cientfico, con la didctica y la crtica (sistemtico y riguroso), pero se diferencia de ellos ya que no pretende dar soluciones ni agotar la materia; suscita por tanto una exploracin constante y reinterpretaciones. Lo que predomina en este tipo de escritos es lo personal y subjetivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ensayo no es solamente un comentario, valga decir, la escritura propia de la opinin, sino una reflexin, pero siempre a partir de los otros, son estos los que constituyen nuestra constante relaboracin intelectual. ESTRUCTURA El ensayo posee una estructura libre y con un estilo propio, goza de un tono variado resultado de la forma particular como el autor interpreta el mundo, dicho tono puede bifurcarse en un sentido potico, didctico, satrico e irnico. Los expertos suelen separar los dos tipos de ensayo ms conocidos, a raz de la forma en que son desarrollados o elaborados. Se distingue el ensayo de tipo personal, donde el autor habla de si mismo y de sus opiniones sobre los hechos y cosas, y, el ensayo de tipo ms formal y riguroso; donde son mas frecuentes las citas y se contraponen tesis, aproximndose ms al trabajo cientfico. Entre estos dos tipos de ensayo encontramos diversas modalidades como lo son: los ensayos de exposicin de ideas, ensayos de comprobacin, ensayos crticos y ensayos poticos.

    7 CUELLAR De SAN JUAN, Martha Lucia. Tcnicas de Redaccin y Correccin de Estilo del Idioma

    Espaol. Seminario Taller. Bogot, Pontificia Universidad Javeriana, 1998.

  • 37

    El ensayo consta de las siguientes partes: Introduccin: donde se presenta el tema al lector y la informacin necesaria para abordarlo, incluyndose el papel del ensayo. Enunciacin del problema: se precisa en este apartado el o los aspectos que se quieren indagar, presentando de igual forma el alcance del problema, la relacin de este con problemas semejantes y en qu radica su problematicidad. La exposicin de la tesis: se plantea la solucin propuesta al problema. En algunos casos, se trata de una respuesta especfica, en otros, se presenta mltiples respuestas y/o se presentan mtodos o formas para abordarlo. Es frecuente encontrar ensayos donde se defienden tesis enunciadas en forma negativa. La argumentacin: constituye la parte central del ensayo, en ella, se sostiene las razones que permiten justificar la tesis dada. Debe por lo tanto presentarse una conexin discursiva entre cada uno de los argumentos. Las conclusiones: la conclusin en este tipo de escritos no son respuestas definitivas y cerradas, por el contrario, dada su naturaleza supone un seguimiento de nuevas inquietudes y una exploracin permanente. La conclusin entonces se refiere a la exposicin breve de las ideas que surgieron, trtese de un punto de vista o de una inquietud. ELEMENTOS INSEPARABLES DEL ENSAYO Un elemento que se constituye en pieza clave para la articulacin discursiva del ensayo son los conectores; la carencia de ellos causar cierta sensacin de desorganizacin y aislamiento entre ideas y prrafos y su exceso saturar el escrito y confundir al lector. Su uso adecuado le imprime un buen ritmo al ensayo y logra, por supuesto, una mejor comprensin. Los conectores ms conocidos son:

    De relacin causa efecto: entonces, por lo tanto, por ende, por consiguiente,

    por tanto, as que, ... De adversidad: no obstante, sin embargo, pero, a pesar de, si bien, en cambio,

    mientras que, ... De explicacin y reconfirmacin: es decir, esto es, o sea, dicho en otras

    palabras, mejor aun, ... De tiempo: primero que todo, antes que nada, cuando, luego, despus,

    finalmente, para concluir, De espacio: paralelamente, en el fondo, por encima, arriba, abajo, ... De similitud: as mismo, de igual forma, del mismo modo, ... De conclusin: para terminar, finalmente, por ultimo... De suma: adicionalmente, tambin, incluso, inclusive, y adems, tambin es

    cierto, y como si fuera poco, ...

  • 38

    A la par de los conectores es indispensable el buen uso de los signos de puntuacin8. Estos le permiten descansar, respirar y darle un ritmo agradable al ensayo. Recordemos cuando debe usarse cada uno de ellos:

    El punto: Se emplea para indicar el final de una oracin o cuando se ha terminado de exponer una idea en un escrito (idea completa), seala una pausa y entonacin descendente en la ltima palabra pronunciada Despus del punto la primera palabra se escribe con mayscula. El punto se coloca despus de cualquier otro signo ortogrfico: comillas, parntesis, corchete, raya, llamada o subndice (puede ser un asterisco o un nmero empleado para advertir al lector que hay una nota al pie de la pgina). La coma: Indica una pausa pequea en el interior de una oracin. Separa las palabras de una misma categora, por ejemplo: los sentidos son vista, odo, tacto, gusto y olfato. Cuando la informacin principal se interrumpe momentneamente con otra ms breve sta se separa por medio de comas, por ejemplo: la verdad, escribe un poltico, se ha de sustentar con razones. Se incluye para enfatizar un dato en una oracin, por ejemplo en la oracin: En 1492 Coln descubri Amrica - se puede separar la fecha del acontecimiento: En 1492, Coln descubri Amrica. Es obligatorio su uso entre las siguientes expresiones y/o conectores: por tanto, por consiguiente, ahora bien, sin embargo, no obstante El punto y coma: Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma. Se emplea cuando se quiere separar los miembros de una enumeracin larga que ya incluye comas porque contiene informacin adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas dentro de una misma oracin. Tambin cuando la oracin siguiente es explicacin de la anterior o de uno de sus elementos, por ejemplo: Dio la victoria a su equipo en el ltimo segundo; y as surgi su fama. Los dos puntos: Significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeracin completa y pormenorizada. RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA: El primer paso que debe tener en cuenta en el proceso de redaccin, es que este, tiene la siguiente secuencia: pensar - ordenar- escribir.9 De este modo usted debe recordarla y seguirla. Primero, atrvase a pensar; genere una lluvia de ideas y organcelas segn el orden de prioridad. Defina el objeto de redaccin y delimtelo. Sea claro y no busque demasiadas ramificaciones, trabaje las ms concretas y que no se presten a desviaciones temticas El paso final no solo depende de la claridad del

    8 SECO REYMUNDO, Manuel. Diccionario de dudas. Real Academia Espaola. Madrid. Espasa plus, 1999.

    9 Algunos aspectos tomados de J.C Consuegra, Gua Prctica para la Redaccin de Ensayos. Tcnicas de

    Redaccin. Seminario Taller. Facultad de Comunicaciones y Lenguaje, Facultad de Educacin. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot, 2002.

  • 39

    tema y de la estructura que usted halla generado al momento de ordenarla sino tambin del acceso a la bibliografa y el tiempo que usted dispone para ello. Finalmente incluimos algunas recomendaciones que podrn ser tiles.

    1. Procure que cada punto del plan de ensayo corresponda a un prrafo. No caiga en el extremo de prrafos telegrficos.

    2. Con el fin de agilizar la redaccin, procure variar el punto de vista y la forma

    gramatical de las frases.

    3. Tenga siempre a mano un diccionario con el fin de precisar el significado de los trminos.

    4. En el uso de las citas textuales sea moderado y cite solo lo que expresamente

    desea resaltar. Recuerde que es preferible que usted se acostumbre a expresarse por usted mismo. De todos modos, las citas deben estar al servicio de su exposicin.

    5. Para las notas es preciso sealar que se utilizan de dos formas: la primera

    cuando algn termino, palabra, expresin o frase requiere ser ampliada o explicada en detalle -se ubica en la parte inferior de la pagina con justificacin a la izquierda, se repite el superndice y se redacta la nota-; y la segunda forma de utilizarlo es cuando se expone alguna idea, pensamiento, aporte, comentario o argumento ajeno sin ser textual -se debe referenciar como bibliografa-.

    Orientaciones en la administracin del tiempo

    El curso de APLICACIN DE LAS TIC EN LA EDUCACIN tiene una asignacin de 3 crditos acadmicos. Esto que indica?. Para entenderlo de la manera ms sencilla hagamos estas cuentas: Un crdito acadmico equivale a 48 horas de trabajo acadmico, por parte del estudiante. Como son 3 crditos los de este curso, esto nos indica que usted deber dedicar un total de 144 horas a las actividades acadmicas para desarrollar las competencias propuestas, en el transcurso de 9 semanas. De estas 144 horas, 36 corresponden al acompaamiento por parte del docente (a travs del aula virtual, de tutoras presenciales y a distancia, de encuentros presenciales, de revisin de los informes presentados por los estudiantes y el ofrecimiento de la respectiva retroalimentacin). Por tanto quedan 108 horas que deben ser aplicadas al desarrollo de actividades de aprendizaje independiente y autnomo. Distribuidas en 9 semanas da un promedio de 12 horas a la semana. Lo anterior nos indica que usted debe dedicar por lo menos 12 horas a la semana para cumplir con los objetivos de aprendizaje de este curso. Si decide estudiar seis das a la semana tendr que dedicar dos horas diarias a su

    2. UNIDADES DE APRENDIZAJE

  • 40

    Actividad de aprendizaje 1. Semana 3.

    Temas: Temas. Los principios y el anlisis de casos en biotica.

    Desarrollo: foro virtual 2. Anlisis de casos en biotica (grupal). Recursos. Presentacin del profesor en ppt. Caso 1: Embarazo no deseado. http://www.fisterra.com/formacion/bioetica/pildora.asp RESUMEN DEL CASO 1. DESCRIPCIN

    Luca es una joven de 15 aos. Acude a la consulta de urgencias del centro de salud, acompaada por una amiga. Le cuenta a su mdico de cabecera que por mala suerte! se le ha roto el preservativo a su novio cuando estaban haciendo el amor.

    Ella haba odo hablar sobre la pldora del da despus. Ha buscado por internet informacin y ha encontrado una pgina del laboratorio que la comercializa, en la que informa sobre su uso y asegura que no produce aborto. Viene a pedir al mdico la receta para comprarla en la farmacia.

    Pero se encuentra con que el mdico plantea objecin de conciencia ya que, en su opinin, uno de los mecanismos de la pldora es su accin abortiva. Y un aborto supone un conflicto los intereses de dos seres humanos, la madre gestante y el ser en periodo de gestacin.

    2. DEFINIR Y DELIMITAR EL PROBLEMA TICO Y BIOTICO.

    Nos encontramos con el caso de una menor que acude a la consulta y solicita un procedimiento del mdico que ste no parece dispuesto a proporcionar.

    Por una parte, al ser menor, cualquier actuacin sobre ella sin consentimiento de los responsables de su tutela es ilegal. Por otra parte, suponiendo que estuviera acompaada por su tutor o que se contara ya con el consentimiento del mismo, aunque la paciente, en el ejercicio de su autonoma, solicita una actuacin, el mdico se resiste a actuar de forma que considera maleficente.

    Es decir, la consulta de esta adolescente plantea un conflicto ente el derecho a que se respete su autonoma y la obligacin que tiene el mdico de no causar lo que, en conciencia, cree es un dao a su paciente.

  • 41

    Preguntas orientadoras:

    Cules el problema central?

    Qu otros problemas surgen de manera alterna?

    Qu principios entran en conflicto?

    Cules son los posibles derechos que se vulneran?

    3. PRIMERA REVISIN BIBLIOGRFICA

    Se recomienda considerar como base para la resolucin del caso la siguiente fundamentacin:

    Cdigo penal colombiano.

    Cdigo civil Colombia.

    Constitucin poltica colombiana.

    Cdigo de tica mdica.

    Sentencia de despenalizacin del aborto en Colombia en tres casos excepcionales.

    Documento de la Iglesia Donum Vitae.

    Orientaciones pastorales de la iglesia y de la sociedad en general al respecto.

    4. CURSOS DE ACCIN POSIBLES

    Los cursos de accin se plantean como respuesta a la pregunta Qu debemos hacer? Qu es lo ms recomendable que se debe hacer frete al caso en estudio?

    Se debe enumerar y describir cada una de las posibilidades o cursos de accin. Para la orientacin del grupo, remitimos a las preguntas que sugiere el caso que tomamos de Internet.

    Si vuelve con la madre, y ambas deciden no seguir adelante con el embarazo, el mdico tiene que respetar y asesorar o, por el contrario, tiene que informar de su punto de vista contrario?

    Si la adolescente no quiere decir nada a su madre, es obligacin del mdico informar, an contra su voluntad, o tendra que respetar la decisin de la adolescente?

    En cualquiera de los dos casos, debe prevalecer