guía 20 lc-21 ces síntesis de estrategias de producción textual 2015

16
1 Cpech Lenguaje y Comunicación GUICES020LC21-A15V1 1 Cpech Programa Estándar Anual Guía práctica Síntesis de estrategias de producción textual Nº__ SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS Durante las clases anteriores, has conocido y ejercitado varias estrategias a favor de la correcta resolución de ejercicios pertenecientes a Manejo de Conectores y Plan de Redacción. De esta forma, te presentamos una síntesis de lo realizado hasta ahora para apoyar el trabajo que realizarás en la ya próxima PSU. Para contestar un ejercicio de conectores, debes detectar el tipo de relación semántica que se establece entre cada fragmento del enunciado. Adversativos, causales, concesivos, condicionales, copulativos, consecutivos, etc, son algunos de los tipos de conectores que dan sentido a las relaciones semánticas. La diferencia entre un conector de tipo Causal y uno Consecutivo radica en que el primero ubica las causas del hecho inmediatamente después del nexo. Una vez que hayas escogido la posible alternativa correcta, lee el enunciado incorporando los nexos seleccionados y corrobora si el texto recobra un sentido lógico o no. El método deductivo es aquel que presenta, en primer lugar, los datos más generales del título, para, gradualmente, llegar a la información más específica del tema. El orden inicial que suele aparecer mayormente en los ejercicios de Plan de Redacción es Introducción- Definición-Origen y, en algunos casos, simplemente es Definición-Origen. Apóyate en los términos que hacen referencia a información que ya ha sido mencionada previamente en el texto (esta, aquel, quien, él, etc.) para ordenar debidamente el Plan de Redacción. Una vez que hayas escogido una posible alternativa correcta, lee el texto según el orden seleccionado y corrobora si el escrito recobra un sentido lógico o no. ¿Recuerdas otra estrategia para Conectores y/o Plan de Redacción? Comparte tu respuesta con tu curso y profesor(a).

Upload: modinger-aravena-eda-yacqueline

Post on 14-Jul-2016

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Síntesis

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

1Cpech

Leng

uaje

y C

omun

icac

ión

GUIC

ES02

0LC2

1-A1

5V1

1Cpech

Programa

Estándar AnualGuía prácticaSíntesis de estrategias de producción textual

Nº__

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS

Durante las clases anteriores, has conocido y ejercitado varias estrategias a favor de la correcta resolución de ejercicios pertenecientes a Manejo de Conectores y Plan de Redacción. De esta forma, te presentamos una síntesis de lo realizado hasta ahora para apoyar el trabajo que realizarás en la ya próxima PSU.

Para contestar un ejercicio de conectores, debes detectar el tipo de relación semántica que se establece entre cada fragmento del enunciado.

Adversativos, causales, concesivos, condicionales, copulativos, consecutivos, etc, son algunos de los tipos de conectores que dan sentido a las relaciones semánticas.

La diferencia entre un conector de tipo Causal y uno Consecutivo radica en que el primero ubica las causas del hecho inmediatamente después del nexo.

Una vez que hayas escogido la posible alternativa correcta, lee el enunciado incorporando los nexos seleccionados y corrobora si el texto recobra un sentido lógico o no.

El método deductivo es aquel que presenta, en primer lugar, los datos más generales del título, para, gradualmente, llegar a la información más específica del tema.

El orden inicial que suele aparecer mayormente en los ejercicios de Plan de Redacción es Introducción-Definición-Origen y, en algunos casos, simplemente es Definición-Origen.

Apóyate en los términos que hacen referencia a información que ya ha sido mencionada previamente en el texto (esta, aquel, quien, él, etc.) para ordenar debidamente el Plan de Redacción.

Una vez que hayas escogido una posible alternativa correcta, lee el texto según el orden seleccionado y corrobora si el escrito recobra un sentido lógico o no.

¿Recuerdas otra estrategia para Conectores y/o Plan de Redacción?

Comparte tu respuesta con tu curso y profesor(a).

Page 2: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech2

Objetivo:

Utilizar estrategias para resolver ejercicios de producción textual y comprensión lectora.

Sección I: Practicando para la PSU

Tiempo estimado: 50 minutos

Preguntas mínimas a ejercitar 25Preguntas que deben contestarTiempo realPreguntas respondidasPreguntas correctasPreguntas incorrectas

A continuación te presentamos 25 ejercicios. Con tu profesor(a), elijan la cantidad de preguntas que desarrollarás en la clase y el tiempo del que dispondrás para responderlas. Utiliza el cuadro que te presentamos para considerar tu tiempo. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, ¡calcula y entrena!

MANEJO DE CONECTORES

1. La Beca Vocación de Profesor es una iniciativa creada _____________________ mejorar la calidad de nuestros profesores, _____________________ el ámbito pedagógico _____________________disciplinario.

A) para desde hacia el B) con el fin de tanto en como en elC) a propósito de ya sea en o en elD) con la finalidad de ante y, además,E) y así, en o, quizás,

2. Las ayudantías en los distintos planteles universitarios son un ingreso extra _____________________varios estudiantes, quienes desean no solo el dinero _____________________ ampliar su currículum _____________________ el futuro laboral.

A) en además de enB) hacia , sino más bien desde C) para , sino también haciaD) de , es decir, para E) para , esto es, en

Page 3: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 3

3. En Chile, una de cada noventa mujeres mayor de 40 años puede tener un embarazo en que el feto presente problemas genéticos. En nuestro país, hay una enorme inequidad que se debe corregir. _____________________ las mujeres con los suficientes recursos pueden realizarse -en clínicas privadas- un estudio genético no invasivo de última generación seguro para el feto _____________________ quienes no pueden pagarlo deben poner en riesgo al feto a través de una punción invasiva.

A) Pero , al contrario B) Aunque , tambiénC) Pues , mientras queD) Dado que , mejor dicho,E) Además, , por otra parte,

PLAN DE REDACCIÓN

4. “La cátedra”

1. En la Roma antigua los profesores se sentaban en una cathedra, mientras que los alumnos lo hacían en un subsellium.

2. En al ámbito universitario actual, designa el puesto de trabajo de un catedrático o catedrática.3. Término que proviene del latín cathedra, aunque es un préstamo del griego.4. Por ello, la cathedra pasó a significar el puesto fijo y la condición docente.5. Propiamente, significa butaca o sillón de brazos, frente al subsellium o banquillo.

A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4D) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

5. “Toma de ramos”

1. Para realizar este proceso, el estudiante debe cumplir algunos requisitos.2. Una vez realizado el trámite, existe una instancia para modificar la elección.3. En caso de dudas, se debe acudir al coordinador docente respectivo.4. Entre ellos, estar matriculado para el semestre respectivo.5. Consiste en inscribir los cursos que el estudiante rendirá en el semestre.

A) 5 – 1 – 4 – 2 – 3B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

Page 4: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech4

6. “El examen de grado”

1. Considerando esta variable, se recomienda invertir bastante tiempo en seleccionar solo aquello que es importante en la investigación.

2. Es de asistencia abierta, lo cual significa que cualquier otra persona puede estar presente. Además, se extiende por aproximadamente entre 20 a 30 minutos.

3. Es la culminación de la carrera universitaria del alumno. Cuando este aprueba el examen de grado, entonces se considera desde ya un profesional.

4. Finalmente, la comisión solicita el reingreso del alumno y de la audiencia para comunicarle la situación final.

5. Al concluir la presentación, los miembros de la comisión proceden a hacer consultas acerca del trabajo para, posteriormente, solicitar la salida del estudiante.

6. Se estructura como una charla ofrecida por el alumno en donde expone los principales aportes de su trabajo a los miembros de la comisión.

A) 2 – 3 – 6 – 1 – 5 – 4B) 3 – 6 – 1 – 2 – 4 – 5C) 6 – 3 – 2 – 1 – 5 – 4D) 3 – 6 – 2 – 1 – 5 – 4E) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2

7. “El sueño”

1. El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta.

2. Se distinguen dos etapas en el período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM.

3. El sueño REM corresponde a los últimos 20 o 30 minutos de cada ciclo de sueño, luego de la fase NO REM.

4. En el sueño se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio físico y psíquico de las personas.

5. El sueño NO REM se divide en cuatro fases con características distintas que se alternan de forma cíclica mientras la persona permanece dormida.

A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 4 – 2 – 5 – 3 – 1

Page 5: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 5

8. “José Francisco Vergara Echevers”

1. En 1874 propondría a la Intendencia de Valparaíso la creación de la ciudad de Viña del Mar. 2. Cursa sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, siendo uno de sus más destacados

egresados hasta la fecha. 3. Nace en Colina el 4 de diciembre de 1833, hijo de José María Vergara Albano y de Carmen

Echevers y Cuevas.4. A los 20 años de edad comienza a trabajar en la línea férrea que uniría Santiago y Valparaíso. 5. Fundador de Viña del Mar, ministro, héroe de la Guerra del Pacífico, diputado, senador, ingeniero

honorífico y periodista chileno del siglo XIX.6. Durante su trabajo en el tendido ferroviario conocería a Mercedes Álvares Pérez, con quien se

casaría y tendría dos hijos.

A) 3 – 4 – 2 – 6 – 1 – 5 B) 5 – 4 – 6 – 1 – 3 – 2 C) 3 – 4 – 5 – 6 – 2 – 1 D) 5 – 3 – 2 – 4 – 6 – 1 E) 3 – 2 – 4 – 6 – 1 – 5

9. “Alimentación vegana”

1. Alimentación consciente quiere decir interiorizarse del proceso previo que han experimentado los alimentos y saber por qué consumimos unos y no otros.

2. Esto implica dejar de comer productos derivados de los animales, como huevos, leche o mantequilla.

3. Un tipo de alimentación consciente es la vegana: consiste en consumir solo frutas y verduras.4. A lo largo de la historia, distintos grupos de personas han buscado ir más allá de lo que todos

comen y alimentarse de manera consciente.5. Los detractores de los veganos plantean que su alimentación es pobre en proteínas, lo que causa

enfermedades y falta de energía.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 1 – 4 – 3 – 5 – 2

Page 6: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech6

10. “¿Cómo se forma un arcoíris?”

1. Un rayo de luz solar, de los que “hacen” un arco iris, cambia su dirección tres veces mientras se mueve a través de una gota de lluvia.

2. Las gotas pequeñas hacen un arcoíris pálido y de colores con tonalidades pastel; gotas grandes producen colores muy vivos.

3. El rayo de luz se mueve hacia el extremo opuesto de la gota, y se refleja en la cara interna de la misma.

4. Los diversos tamaños y formas de las gotas afectan la intensidad de los colores del arcoíris. 5. El rayo de luz entra en la gota, lo cual ocasiona que ésta se refracte de manera ligera.

A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2B) 1 – 4 – 2 – 5 – 3C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1D) 4 – 2 – 5 – 3 – 1E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

Page 7: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 7

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto 1 (11–16)

MUSEO DE MOSCÚ REVELA LA DESCONOCIDA HISTORIA DE LAS CÉLEBRES MUÑECAS RUSAS

Pese a lo que cree el común de las personas, las populares “matrioskas” tienen su origen en Asia, llegando a Rusia a finales del siglo XIX. Tras ello, han tenido diversas adaptaciones, convirtiéndose incluso en cosmonautas.

1. MOSCÚ.- Para muchos turistas, las “matrioskas” son un recuerdo indispensable de Rusia, pero pocos conocen la verdadera historia de esta muñeca multicolor, que nació en Japón antes de convertirse en un símbolo ruso.

2. El Museo de Artes Decorativas de Moscú alberga hasta el 13 de septiembre la exposición “Matrioska: No es un simple juguete” que recorre la historia poco conocida de las célebres muñecas rusas.

3. Desde las alegres campesinas de la época zarista hasta los obreros y cosmonautas de la era soviética, pasando por Lenin, Stalin o Vladimir Putin, estas muñecas de madera encajadas unas dentro de otras reflejan desde hace más de un siglo todas las épocas y continúan haciéndolo en las tiendas de recuerdos.

4. “Prácticamente, cada familia rusa posee al menos una matrioska”, explica la conservadora del museo, Elena Titova. Sin embargo, incluso en Rusia, la gente piensa erróneamente que las matrioskas son el resultado de cientos de años de herencia de torneadores de madera rusos. En realidad, estas figuritas que representan una mujer robusta con su colorido pañuelo de campesina son originarias de Japón.

5. La muñeca se hizo rápidamente muy popular en Rusia y recibió el nombre típico “matriona” (campesina), cuyo diminutivo es matrioska. En el año 1900 el juguete causó sensación en la Exposición Universal de París, donde ganó una medalla de bronce.

Grandeza soviética y valores familiares

6. A partir de los años 1930, el estado tomó las riendas de la producción de las muñecas y aparecieron fábricas en varias ciudades rusas.

7. En el museo de Artes Decorativas, las muñecas de Chukotka, en el Lejano Oriente, o fabricadas por esquimales del Ártico ilustran la extensión del imperio soviético. En la época de la URSS las matrioskas querían encarnar el internacionalismo soviético y hubo muñecas rusas, ucranianas, bielorrusas y de siete otras nacionalidades. La conquista espacial generó toda una constelación de muñecas cosmonautas con cascos y escafandras o encajadas en un cohete.

8. En su versión más tradicional, estas figuras, con su encanto intemporal, una silueta sólida y un rostro sereno son actualmente un símbolo en Rusia porque “encarnan el estilo ruso y el carácter nacional”, apunta Titova.

9. La matrioska encierra en su interior una idea extendida entre los rusos: la verdad se esconde detrás de las apariencias, como en los cuentos rusos.

www.emol.com (adaptación).

Page 8: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech8

11. ¿Qué enunciado es VERDADERO de acuerdo a la información entregada en el texto?

A) El Museo de Artes Decorativas de Moscú exhibe solamente muñecas rusas.B) Las muñecas rusas deben su nombre a la representación de campesinas.C) Las muñecas se hicieron populares en Rusia porque representan mujeres.D) La venta masiva de muñecas rusas comenzó en la Exposición Universal de 1900.E) El simbolismo de las muñecas rusas se remonta a su origen japonés.

12. ¿Cuál(es) de las siguientes es(son) característica(s) de las muñecas rusas?

I. Consisten en una serie de muñecas de madera, encajadas unas dentro de otras. II. Son originarias de Japón, pero se hicieron muy populares en Rusia.III. Representan exclusivamente rostros y siluetas femeninas, típicos de las campesinas rusas.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo III E) Solo II y IIIC) Solo I y II

13. ¿Cuál es la función discursiva principal del párrafo tres del texto?

A) Presentar la importancia que han tenido las matrioskas para la representación de la cultura Rusa.

B) Señalar el potencial comercial que significa la venta de muñecas rusas.C) Hacer un recorrido por las distintas etapas de los diseños de las muñecas rusas.D) Explicar la relación que hay entre las muñecas rusas y las tiendas de recuerdos.E) Describir los principales atributos que hacen únicas a las muñecas rusas.

14. El tema del texto es

A) Las características de las muñecas rusas, que las convierten en un símbolo cultural único en Rusia.

B) La exhibición que muestra la historia de las muñecas rusas en el Museo de Artes Decorativas de Moscú.

C) Las diferentes representaciones que han tenido las muñecas rusas a lo largo de muchos años de historia.

D) Las apreciaciones de Elena Titova, conservadora del Museo de Artes Decorativas, acerca de las muñecas rusas.

E) Los antecedentes desconocidos de la larga historia de las muñecas rusas en la cultura de su país.

Page 9: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 9

15. Considerando toda la información del texto, se infiere que

A) el pueblo ruso siente un especial afecto por la mujer campesina típica, puesto que esta es la imagen que aparece en todas las muñecas rusas.

B) la exhibición especial de muñecas rusas en el Museo de Artes Decorativas de Moscú se debe a la celebración del aniversario de su éxito en la Exposición Universal.

C) el nombre de la exhibición se debe a que en Rusia, actualmente, las matrioskas son consideradas como un juguete.

D) la importancia de las muñecas en la cultura rusa se aprecia en que sucesos y personajes históricos se han visto reflejados en los diseños de estas muñecas.

E) el origen japonés de las muñecas es un hecho que los rusos se han propuesto olvidar a través del diseño exterior de la muñeca: una campesina típica rusa.

16. La finalidad comunicativa del texto es

A) entregar una síntesis histórica de la figuración de las muñecas rusas en la cultura del país.B) presentar un análisis acerca de la importancia y el simbolismo de las muñecas rusas en

Rusia.C) motivar a los lectores a que se informen sobre la historia desconocida de las muñecas

rusas.D) argumentar acerca del papel de las muñecas rusas como representantes el carácter nacional

más puro. E) informar sobre una exposición de muñecas rusas en el Museo de Artes Decorativas de

Moscú.

Page 10: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech10

Texto 2 (17–21)

“Señor director:

1. Comienza septiembre y el patriotismo se exacerba, comenzamos a escuchar las cuecas y nos dan ganas de celebrar, es el momento del año donde nos sentimos más chilenos, pero, ¿hemos tomado en cuenta cómo habla el chileno?

2. Los chilenos coloquialmente hablamos mal, por el reiterado uso de modismos, groserías, o muletillas como el “po” en lugar de un “pues”, o el “¿cachai?” para hacer referencia a “¿entiendes?”, de lo que nos podemos dar cuenta fácilmente si escuchamos a un adulto o joven hablar. Esto nos convierte en uno de los países hispanohablantes que peor usa el idioma, situación que nos debería avergonzar, por nuestra pobreza de vocabulario.

3. Como una adolescente de diecisiete años, me doy cuenta de las falencias de nuestra sociedad; deberíamos nutrirnos de cultura y lenguaje, así no solo destacarnos por nuestros hermosos paisajes naturales, teniendo una de las maravillas del mundo en nuestro país, o por nuestros futbolistas, que tampoco se salvan de hablar mal, sino que la gente del mundo nos tomara más en cuenta y aprendiera la importancia de nuestra cultura, motivándose así a conocerla y saber de nuestra lengua.

4. Sería bueno que tomáramos conciencia y espero que se den cuenta de que hablar correctamente es primordial para el día a día, y que deberíamos hacer honor a esta histórica lengua, la de Cervantes, y de muchos clásicos literarios.

Francisca Cortés Contreras.

19.864.111-1

Alumna SS.CC La Serena”

¿Hablamos bien los chilenos? Diario El Día. http://diarioeldia.cl/cartaaldirector/%C2%BFhablamos-bien-chilenos

17. ¿Qué situación contextual motiva la reflexión de la emisora?

A) El hecho de haber cumplido 17 años.B) La llegada del mes de septiembre.C) La lectura de textos clásicos españoles.D) El haber escuchado a un adulto hablar.E) La lectura de la obra de Cervantes.

Page 11: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 11

18. Según el texto, ¿qué elemento(s) caracteriza(n) el habla coloquial de los chilenos?

El uso de

I. modismos. II. groserías.III. expresiones patrióticas.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo III E) Solo II y III C) Solo I y II

19. ¿Cuál es la tesis que sostiene la emisora?

A) Los chilenos no son conscientes de que en el mes de la patria hay que hablar bien.B) La mayoría de los chilenos se avergüenza de lo mal que hablamos coloquialmente.C) La pobreza de vocabulario es un problema que enfrentan los hispanohablantes.D) Los chilenos se caracterizan por un pobre dominio de la lengua española.E) Chile es un país que se enorgullece de su cultura, no solo de sus paisajes.

20. ¿Para qué se nombra a Cervantes en el texto?

Para

A) mostrarlo como un gran referente que utilizó correctamente la lengua española, al contrario de lo que ocurre con los chilenos.

B) señalar un modelo de alguien que hablaba bien a diario y con, un estilo muy distinto al del común de los chilenos.

C) identificar a un hispanohablante que pasó a la historia por expresarse bien, lo que no ha vuelto a ocurrir.

D) destacar a un autor que se transformó en un clásico literario, muy poco conocido por la mayoría de los chilenos.

E) mencionar a un escritor que enalteció la lengua española y así motivar a los chilenos a escribir como él.

21. ¿Qué enunciado extraído del texto presenta el tema central?

A) “Como una adolescente de diecisiete años, me doy cuenta de las falencias de nuestra sociedad”

B) “Comienza septiembre y el patriotismo se exacerba”C) “(…) no solo [deberíamos] destacarnos por nuestros hermosos paisajes naturales,”D) “(…) nuestros futbolistas, que tampoco se salvan de hablar mal”E) “¿hemos tomado en cuenta cómo habla el chileno?”

Page 12: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech12

Texto 3 (22–25)

LA COPLA

Hasta que el pueblo las canta,las coplas, coplas no son,

y cuando las canta el pueblo,ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,de los que escriben cantares:

oír decir a la genteque no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplasvayan al pueblo a parar,

aunque dejen de ser tuyaspara ser de los demás.

Que, al fundir el corazónen el alma popular,

lo que se pierde de nombrese gana de eternidad.

Manuel Machado, La copla.

22. Según el hablante lírico, ¿cuál es el requisito para que las coplas sean coplas de verdad? Que

A) el autor las olvide.B) pasen a ser eternas.C) pierdan su nombre.D) el pueblo las cante.E) den gloria a su autor.

23. ¿A quién se dirige directamente el hablante lírico?

A(l)

A) pueblo que canta coplas.B) alguien llamado “Guillén”.C) quien le gustan las coplas.D) cualquiera que escriba versos.E) autor olvidado de una copla.

Page 13: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 13

24. ¿Cuáles son las etapas por las que atraviesa una copla que se vuelve popular?

A) Un autor crea una copla – el pueblo adopta la copla – el pueblo modifica la copla al repetirla – el pueblo piensa que nadie la escribió.

B) Un autor se hace conocido por crear una copla – la copla se hace conocida en el pueblo – el pueblo no sabe quién creó la copla – el autor permanece desconocido.

C) Un autor crea una copla – la copla se vuelve popular – el autor se hace famoso – el pueblo termina olvidando al autor.

D) El pueblo conoce una copla – el pueblo canta la copla – el autor halla la gloria – el nombre del autor se olvida.

E) Un autor crea una copla – el pueblo canta la copla – la copla se vuelve popular – el nombre del autor se olvida.

25. La idea principal de la última estrofa es

A) la trascendencia de las coplas se obtiene a partir de su difusión en el pueblo y a costa del olvído de su autor.

B) la popularidad y la eternidad de las coplas se alcanzan cuando son creadas con sentimiento.C) el alma del pueblo es la que decide qué versos son más famosos, debido a que representan

su sentir.D) la desvinculación de la copla de su autor original permite que sea famosa, pues su origen

es incógnito.E) las coplas alcanzan verdadero reconocimiento en el pueblo cuando su autor es de origen

popular.

Page 14: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Lenguaje y Comunicación

Cpech14

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad

1 Analizar - interpretar

2 Analizar - interpretar

3 Analizar - interpretar

4 Analizar - sintetizar

5 Analizar - sintetizar

6 Analizar - sintetizar

7 Analizar - sintetizar

8 Analizar - sintetizar

9 Analizar - sintetizar

10 Analizar - sintetizar

11 Comprender - analizar

12 Caracterizar

13 Analizar - interpretar

14 Sintetizar globalmente

15 Inferir globalmente

16 Interpretar

17 Comprender - analizar

18 Caracterizar

19 Analizar - interpretar

20 Analizar - interpretar

21 Sintetizar globalmente

22 Comprender - analizar

23 Identificar

24 Analizar - sintetizar

25 Sintetizar localmente

Page 15: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 15

Mis apuntes

Page 16: Guía 20 LC-21 CES Síntesis de Estrategias de Producción Textual 2015

Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.