guía 03

5

Click here to load reader

Upload: juan-francisco-correa-higuera

Post on 17-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formación MJD 2015

TRANSCRIPT

  • MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formacin No. 03: Carisma de santo Domingo de Guzmn y los pilares dominicanos:

    La vigencia del carisma de Santo Domingo de Guzmn. En este mundo donde el conocimiento de Dios se desprecia y se es reacio por las millones de distracciones que se generan, deben aparecer hombres y mujeres realizando cambios en una sociedad consumista, distrada y sin sentido del amor. Estos hombres y mujeres son ustedes jvenes, por eso nuestro Papa Francisco nos invita a patear hacia adelante, a salir de nuestra zona de confort, a no balconear la vida, a ser testigos y discpulos del Seor, as mismo nos lo ense nuestro Padre Domingo de Guzmn. Es por esto que se tiene que hacer presente en cada una de nuestras obras siendo la diferencia de un estilo de vida un estilo que se da al estilo de Domingo de Guzmn. Orden

    Oracin inicial

    Actividad la cruz del mundo Oracin final

    Materiales

    Seis pliegos de papel peridico

    Colores, lpices y marcadores

    1 cirio y pedir a los jvenes llevar cada uno una vela.

    Oracin Se sugiere la siguiente cancin para reproducir en la oracin: https://www.youtube.com/watch?v=wAT7zMzavdw Actividad El coordinador de la actividad dividir en seis grupos a los jvenes pero antes de esto dar inicio a la actividad con una pequea introduccin acerca del carisma dominicano. Hoy por hoy, hablar de Santo Domingo de Guzmn mantiene la misma vigencia que desde hace ocho siglos atrs (S. XIII) cuando nos remontamos a su nacimiento y sus inicios como predicador de la gracia. Su carisma la conforma una espiritualidad profunda pero no alejada de la realidad, lo que lo mova a salir de s mismo para darse a los dems. Su bigrafo fray Jordn de Sajonia lo va a describir muy bien cuando dice: de da nadie ms alegre y comunicativo que Domingo, y en la noche nadie ms contemplativo que l.

  • La frase tan conocida de Domingo, hablar con Dios y de Dios a los hombres, nos da las pautas para conocer su espiritualidad. Este fervor apasionado por Dios y las necesidades de la gentelo van a llevar a vender sus libros (hechos de pieles de animales) para ayudar a los pobres y enfermos de su tiempo, no puedo estudiar sobre pieles muertas, mientras mis hermanos se mueren de hambre exclamaba Domingo. Toda esta compasin daran muy pronto abundantes frutos dentro de su amada Iglesia, es as como va a fundar primero a las hermanas contemplativas y luego cumplir su sueo de formar una Orden de Predicadores, de estas comunidades van a surgir grandes personajes que sern verdaderas lumbreras para el mundo, como lo son: Santo Toms de Aquino, Santa Catalina de Siena, San Martn de Porres, San Luis Bertrn, Santa Rosa de Lima y muchos otros ms. Todos estos hombres y mujeresse inspiraron en las huellas de Santo Domingo y quisieron seguir sus pasos, caminando hacia el Seor por el sendero de la virtud hasta llegar a consumir sus vidas en la santidad. Siglos ms tarde ese carisma tan fecundo seguir actuando y dar paso a la conformacin de las hermanas dominicas de vida apostlica. Pero el carisma dominicano no se va a encerrar nicamente en la vida religiosa sino que trasciende a la vida laical, conformando as la familia dominicana, fraternidades y el Movimiento Juvenil Dominicano. Esto es un fiel testimonio de que el carisma dominicano en la actualidad sigue dando sus frutos en nios, jvenes y adultos que quieren seguir a Jess como lo hizo Domingo, orando, estudiando, viviendo en comn y ayudando a los dems. Luego de esta pequea introduccin de nuestro carisma dominicano, el coordinador de la actividad dividir a los grupos y explicara la estructura de esta.

    1. A cada grupo se les repartir los materiales un pliego de papel peridico para cada

    grupo, colores, lpices y marcadores. 2. Se les pedir a todos los jvenes en sus diferentes grupos que solo por un lado del

    pliego de papel peridico, sin daarlo y solo usando los colores y lpices -no con los marcadores- que escriban, dibujen y/o representen las siguientes preguntas que el coordinador har paulatinamente en determinado tiempo para que alcancen a expresar la pregunta hecha: Sabiendo la situacin y los problemas de cada uno de los jvenes y de nosotros

    mismos, Cules son las cosas que el mundo nos ofrece como el medio ms fcil para una solucin?

  • Qu problemas actuales viven los jvenes de mi barrio, de mi ciudad, de mi pas? Qu imagen venden los medios de comunicacin con respecto a nuestra iglesia? Cules son las cosas que nos separan de la gracia y del amor de Dios?

    El coordinador tendr que estar muy pendiente de que todos los jvenes participen y plasmen sus pensamientos y sus respuestas con lpices o colores por un solo lado del pliego de papel peridico.

    3. Una vez los seis grupos hayan terminado de plasmar sus respuestas a las preguntas

    dadas. El coordinador les dir que por el otro lado del papel peridico, utilizando los marcadores, cada joven escribir en su grupo qu puede hacer l, para cambiar todas las situaciones que anteriormente se preguntaron.

    4. Cuando los seis grupos hayan terminado el coordinador les pedir que un representante del grupo explique y comparta todo aquello que plasmaron empezando por las cosas malas y despus dando a conocer como cada uno dara solucin desde su vida a esos problemas que hacen parte de nuestra historia.

    5. El coordinador ira organizando los seis pliegos en el suelo de la siguiente manera formando una cruz y poniendo por encima las cosas malas que cada grupo represento:

    Por ltimo el coordinador pedir a todos los jvenes que se sienten alrededor de la cruz y empezara a leer los pilares de la orden uno por uno.

  • Los cuatro Pilares Dominicanos La vida dominicana se asienta sobre cuatro pilares que constituyen lo fundamental de nuestra forma de vivir:

    La Oracin

    El Estudio

    La Vida en Comunidad

    La Predicacin 1.- La Oracin El dominico es por naturaleza un orador, una persona que se comunica con su creador y lo tiene siempre presente. Es un enamorado de la eucarista, en dnde encuentra su fuerza para seguir a Jess de Nazaret. El que tiene el carisma de Santo Domingo busca en la oracin y en diferentes momentos, la oportunidad para recargarse de la energa espiritual que slo Dios nos puede ofrecer. La importancia de la oracin para un dominico es fundamental, ya que

    sin ella sera muy difcil continuar siendo un discpulo de Cristo.En la oracin nos encontramos

    con Dios para darlo a los dems. 2.- El Estudio Un dominico no estudia papa obtener ttulos acadmicos que lo llenen de vanagloria sino para contemplar a Dios.La formacin permanente es la clave para alimentarse de sabidura mediante la lectura asidua de las sagradas escrituras y de toda ciencia que beneficie a nuestra fe y que sirva para dar razones de esperanza en un Dios padre que nos ama y nos abre las

    puertas de su misericordia. En el estudio un dominico escudria sobre el misterio de Dios para darlo

    a los dems. 3.- La Vida en Comunidad La vida comunitaria es la forma ms perfecta de vivir la caridad. En este modo de vida, el dominico ve en sus hermanos el rostro de Jesucristo resucitado, actualizando el inicio de la Iglesia en la que todos los discpulos vivan en comunidad, como lo narra Hch. 2, 44 los discpulos estaban juntos y tenan todo en comn. Solo en el compartir nuestra vida con otro semejante es donde toma sentido el ser cristiano, y esto nos compromete a estar unidos pese a las diferencias y dificultades de convivencia que puedan existir, sin embargo siempre est presente el mensaje evanglico del Seor que nos invita a perdonar y a amar ms como

    l mismo nos am.En la vida comunitaria buscamos a Dios en nuestros hermanos para darlo a los

    dems.

  • 4.- La Predicacin Sin duda alguna que la predicacin constituye en el dominico el fruto de los otros tres pilares mencionados, por consiguiente,cuando llevamos el carisma de Santo Domingo de Guzmn en nuestras venas, es porque hemos vivido intensamente la oracin, hemos estudiado asiduamente las ciencias, y llevamos una vida en comn con los hermanos, pero todo esto nos tiene que llevar a Predicar la buena noticia del Seor, sino estaramos arando sobre el mar, ya lo deca San Pablo, hay de m si no predico el evangelio. Y la predicacin no se encierra solamente en hablar frente a un pblico, la predicacin est inmersa en nuestra propia vida y en las obras que realizamos, San Francisco de Ass (amigo de Domingo) animaba a sus frailes a predicar en todo momento y cuando sea necesario, usar las

    palabras.En la predicacin es donde damos a Dios a los dems. Es as como un hombre o mujer se forma en el carisma dominicano, comprendiendo el legado que dej Santo Domingo bajo los pies de sus frailes, hermanas, hombres y mujeres que nos han transmitido su carisma. El gran sabio y doctor de la Iglesia Santo Toms de

    Aquino, va a resumir bellamente el carisma dominicano en su elocuente frase: contemplari et aliis tradere contemplata, que quiere decir contemplar y dar a otros lo contemplado.

    Oracin final Se dar inicio a la oracin con el siguiente versculo Juan 8, 12: Jess les habl otra vez diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminar en la oscuridad, sino que tendr la luz de la vida. El coordinador pondr en medio de la cruz el cirio encendido, luego en un espacio de ntima reflexin con Dios pedir a los jvenes que observen la cruz donde podemos ver una vez ms la situacin que hay en nuestro corazn, que hay en nuestra vida, esa situacin que se vive en nuestro barrio, que se vive en nuestra ciudad, que se vive en el mundo. All pedir que cada uno encienda su vela y animara a los jvenes para que vivan los pilares de nuestra orden oracin, estudio, vida en comunidad y predicacin para que seamos portadores de luz para que alcemos la antorcha como nuestro padre Domingo y lleguemos hasta los corazones ms oscuros sin miedo a ser rechazados, sin miedo a caer, sin miedo al que dirn por que Jess est con nosotros.