guÍa docente parte general · 6. responder ante las necesidades de un salvamento en el medio...

19
GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL 1 Grado: Ciencias de la actividad física y del deporte Doble Grado: Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS Y SALVAMENTO ACUÁTICO Módulo: V Departamento: Deporte e informática Semestre: Segundo Créditos totales: 6 Curso: Tercero Carácter: Optativo Lengua de impartición: Castellano Modelo de docencia: C1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 50 % b. Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 % c. Actividades Dirigidas (AD): 0 % 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

1

Grado: Ciencias de la actividad física y del deporte

Doble Grado:

Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS Y SALVAMENTO ACUÁTICO

Módulo: V

Departamento: Deporte e informática

Semestre: Segundo

Créditos totales: 6

Curso: Tercero

Carácter: Optativo

Lengua de impartición: Castellano

Modelo de docencia: C1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 50 %

b. Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo (EPD): 50 %

c. Actividades Dirigidas (AD): 0 %

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Page 2: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

2

Responsable de la asignatura

Nombre: Alfonso Murillo Fuentes

Centro: Facultad del Deporte

Departamento: Deporte e Informática

Área: Educación física y deportiva

Categoría: Profesor Asociado

Horario de tutorías: Viernes 16:00-20:00

Número de despacho: Ed23 B42

E-mail: [email protected]

Teléfono: 954967371

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Page 3: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

3

3.1. Descripción de los objetivos

Los objetivos son adquirir son:

1. n de urgencias o emergencias sanitaria.

2. Conocer el sistema de urgencias y emergencias sanitario para activarlo

en caso de necesidad.

sicas

de ellas.

ctima se deriva a un

centro sanitario, en su caso, o acude el sistema de urgencias/emergencias sanitario.

5. Comprender las bases conceptuales (objetivos conceptuales) y procedimentales

(objetivos procedimentales), para cambiar de actitud y practicar los conocimientos y

n en valores).

6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y

aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización.

7. Conocer el ámbito profesional y deportivo del salvamento acuático.

8. Conocer el marco normativo tanto del salvamento acuático como del mantenimiento

de piscinas.

3.2. Aportaciones al plan formativo

s frecuencia la necesidad de auxilio y se presentan con

mayor incidencia en nuestro medio.

tica, que incluye las actuaciones que hemos de realizar en aquellas

situaciones donde se produce una parada ca

ticos.

El conocimiento de las medidas elementales que se exponen nos ayuda a actuar de

forma adecuada ante las distintas situaciones que se encuentran en el programa.

sicas que nos pueden ayudar a salvar una vida, a evitar

que n irreversible o se produzcan alteraciones secundarias.

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

Page 4: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

4

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

Se recomienda un dominio medio en el medio acuático.

4.1 Competencias de la Titulación que se desarrollan en la asignatura

Competencias básicas:

A. Poseer y comprender conocimientos básicos, generales y de vanguardia en el

campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

B. Aplicar este conocimiento a su trabajo o vocación de una forma profesional.

C. Tener capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios

producto de una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética relacionados

con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

D. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto

especializado como no especializado.

E. Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios

posteriores con un alto grado de autonomía.

F. Fomentar una cultura emprendedora en relación con los diferentes perfiles

profesionales.

Competencias generales:

I – Aprendizaje de los conocimientos disciplinares básicos (saber):

- Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la

Actividad Física y del Deporte.

- Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al

deporte en sus diferentes manifestaciones.

- Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las

habilidades y patrones de la motricidad humana.

- Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes

manifestaciones de la motricidad humana.

- Conocer y comprender los fundamentos del deporte.

II - Aprendizaje de los conocimientos aplicados. Competencias profesionales

específicas (saber hacer específico) Ser capaz de:

- Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje,

relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las

4. COMPETENCIAS

Page 5: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

5

características individuales y contextuales de las personas.

- Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus

distintos niveles.

- Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de

actividades físicas inadecuadas.

- Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de

actividades físico-deportivas.

- Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo,

adecuado para cada tipo de actividad.

III - Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

- Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el

deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en

el ámbito científico.

- Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al

ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

- Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en

equipo.

4.2. Competencias del Módulo que se desarrollan en la asignatura

sicos, generales y de vanguardia en el campo

de las Ciencias de la Salud aplic sica y del Deporte.

* Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores

a.

n con los diferentes perfiles

sica

y del Deporte.

sica y

el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de p

fico.

n con los postulados de los derechos

fundamentales, de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de accesibilidad

universal de las personas con

ticos.

4.3. Competencias particulares de la asignatura

Cognitivas/Conceptuales (Saber):

n de la salud como estrategias

para elevar el nivel de salud.

Page 6: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

6

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

• Actuar de forma inicial, en tanto llega el sistema de emergencias, en las

s frecuentes.

• Saber realizar n

tica siguiendo las

recomendaciones internacionales de la European Resuscitation Council y nacionales del

Plan Nacional RCP.

* Dominio de las técnicas necesarias para el salvamento acuático.

Actitudinales (Ser):

• n y solidaridad en las personas

• ticamente el concepto de salud, los Primeros Auxilios y el Salvamento

Acuático.

• Dar la seguridad de que pued

n de este tipo la

puedan realizar.

COMPETENCIA TRASVERSALES

Se pueden considerar como competencias transversales las relacionadas c

n:

• n.

• T cter interdisciplinar.

• ntesis.

• tico.

• Toma de decisiones.

• tico.

tico, como actividad educativa, puede

representar, en manos de un buen educador, un instrumento perfecto para transmitir

n.

Por estos motivos esta asignatura se centra en el desarrollo de sus posibilidades

educativas, profesionales y deportivas, intentando ofrecer un conocimiento completo

s en salvamento y

socorrismo.

Page 7: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

7

PRIMEROS AUXILIOS

PARTE I

TEMA I-1. BASES CONCEPTUALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. PLAN

ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TEMA I-2. HERIDAS

- N DE MIEMBROS

TEMA I-4. HEMORRAGIAS

TEMA I-5. QUEMADURAS

- SICOS

TEMA I-7. LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES. INTOXICACIONES.

RGICAS.

TEMA I-8. RDIDA DE CONOCIMIENTO

- OS

TEMA I-10. TRAUMATISMOS LEVES

TEMA I-11. TRAUMATISMOS GRAVES

- N Y TRASLADO DE PACIENTES. VENDAJES E

- N DE PRIMERSO AUXILIOS

PARTE II

-

TICA

TICO

n

tico

- n. - Vigilancia.

- Interv - n - Presteza

- n

tico ,cadena de salvamento

- Proteger - Alertar . - Socorrer

cnicas para entrar en el agua - Aplicaciones educativas.

-

- Concepto, Factores y tipos

n adaptada al salvamento

- - tico.

cnicas de control y zafaduras

- tico

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

Page 8: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

8

cnicas de remolque directo( cuerpo a cuerpo)

n del material de rescate.

cnicas para el rescate de accidentados de columna.

tico

tico en piscinas.

lisis de peligros y riesgos. In

gicos y estado del mar.

tico natural:

- n.

-

n.

- n de accidentados.

- o de horarios y turnos de trabajo.

- n de

n de recursos materiales.

tico: - Principios.

- gicos.

- - n de las

capacidades para bucear.

- n, control, zafaduras y traslados.

- sica.

- ticos.

-

tico.

Tema 16 Nuevas orientaciones en salvamento y socorrismo:

- Cualificaci ticas y del

socorrismo profesional.

- Grupos de rescate profesionales y otras orientaciones en socorrismo.

Page 9: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

9

n del

conocimiento de los alumnos, pretendemos en esta asignatura:

n por parte de los estudiantes y

enfatizar los aspectos s ricas.

s importantes de

la asignatura.

3) Convertir

n (algo que se puede adquirir en los

libros).

fico y audiovisual y la

n, en el caso de la parte de

Primeros Auxilios. Para el aprendizaje de las técnicas de salvamento acuático las

prácticas se realizarán en piscina donde se abordarán las distintas entradas en el agua,

las técnicas de nado adaptadas, las zafaduras, los remolques y las salidas del agua.

a que se

nica

lectura de estudio.

b) Recursos audiovisuale

de la salud y los primeros auxilios, con el fin de motivar, transmitir conceptos, o

n

con transparencias o presentaciones que sirvan como apoyo al discurso de el (la)

profesor/a.

De conformidad con el artículo 5 cribo parte de la Normativa de evaluación de alumnos

de grado de la Universidad Pablo de Olavide, las competencias, conocimientos y

capacidades que han de adquirir los estudiantes, determinados en las distintas guías

docentes serán objeto de evaluación mediante:

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

7. EVALUACIÓN

Page 10: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

10

a. Un sistema de evaluación continua.

b. Un sistema de evaluación de prueba única.

Ambos sistemas son aplicables en las dos convocatorias ordinarias: convocatoria

de curso y convocatoria de recuperación de curso.

EVALUACIÓN CONTINUA

en base a:

dulos impartidos (primeros auxilios y

salvamento acuático).

Cada pregunta contestada incorrectamente resta media pregunta correcta (cada dos

preguntas negativas restan una pregunta positiva).

necesario para aprobar obtener el 50% de las preguntas correctas.

cticas que se realicen durante el cu

cticas es

nimo para acogerse a la evaluación continua.

sumarse a la nota final las puntuaciones

siguientes:

n en:

a. Primeros auxilios.

tica Externa O estudio de

n sobre los temas tratados.

c. Innovación en el ámbito del salvamento acuático.

ximo del 10% de la nota total.

n en clase.

a de Salud de

“ tica” sus asistencia a clase

de la parte de Primeros Auxilios será obligatoria.

EVALUACIÓN DE PRUEBA ÚNICA

El sistema de evaluación de prueba única tendrá lugar en el periodo fijado en el

calendario académico y consistirá en un examen (70%), la entrega de un trabajo de

Page 11: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

11

carácter práctico y/o cualquier otra prueba que permita determinar con carácter objetivo

el nivel de conocimientos y competencias adquiridos por el estudiante (30%).

Igualmente, y de acuerdo con el artículo 7 de la Normativa de evaluación de

alumnos de grado de la Universidad Pablo de Olavide, el estudiante que por estar

incurso en un programa de movilidad o en un programa de deportistas de alto nivel, por

razones laborales, de salud graves, o por causas de fuerza mayor debidamente

acreditadas, no haya realizado las pruebas de evaluación continua, tendrá derecho a que

en la convocatoria de curso se le evalúe del total de los conocimientos y competencias

que figuran en la guía docente mediante un sistema de evaluación de prueba única

definido en el art. 5.4 de esta normativa. Esta circunstancia deberá ser comunicada

al profesor responsable de la asignatura antes del fin del periodo docencia presencial.

SEGUNDA CONVOCATORIA

En cuanto a las indicaciones recogidas en el artículo 8 de la normativa de

evaluación, en la convocatoria de recuperación de curso indica las siguientes reglas:

a. Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de

docencia, la pruebas o pruebas de evaluación correspondientes a la convocatoria de

recuperación de evaluación correspondientes a la convocatoria de recuperación de curso

tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria del curso, y la calificación

final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las

pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación

de la convocatoria de recuperación de curso.

b.Si el estudiante no siguió el proceso de evaluación continua, o no superó las pruebas

de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación

correspondiente a la convocatoria de recuperación curso se le evaluará del total de los

conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, a efectos de optar al 100

% de la calificación total de la asignatura.

c.Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas

durante el periodo de docencia tendrá derecho a ser evaluado según lo establecido en el

apartado b del presente artículo, siempre que renuncie expresamente a la calificación

obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo

expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de

10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del

proceso evaluador.

d.No obstante lo establecido en los apartados b y c, se exceptúan del sistema de

evaluación de prueba única aquellas asignaturas cuyo elevado grado de

experimentalidad no permitan, por el elevado coste económico o la complejidad del

Page 12: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

12

procedimiento, evaluar al estudiante por este sistema.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El artículo 9 de la citada normativa de evaluación indica que se evaluará del total de los

conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura. De este modo, se

realizará un examen escrito donde se engloben todos los aprendizajes cursados en la asignatura,

tanto de las enseñanzas básicas como prácticas. El examen será tipo test, preguntas cortas y supuestos prácticos a desarrollar.

Esta opción deberá ser solicitada por el alumnado interesado a la Facultad de ciencias del

deporte y sólo será aplicable a aquellos alumnos y alumnas que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa de evaluación de la UPO.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Page 13: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

13

American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and

emergency cardiovascular care (2.005). Circulation, Dec 2005; 112: IV-47 - IV-50.

• American Heart Associtation: Standards and Guidliness for Cardiopulmonary

Resuscitation (CPR) and Emergency Cardiac Care (ECC). JAMA 1.986; 255:2.905-

2.984.

• ctica. Ed. Mad,

S.L. 2003.

• tica.

CEDIFA 2006.

• Callans DJ. Out-of-Hospital cardiac arrest- The solution is schocking. N Engl J Med

2004; 351:632-4.

• -

trica y Neonatal. Recomendaciones de

Reanimac

trica. An Esp Pediatr 1999; 51:409-16.

• xico: McGraw-Hill

Interamericana, 1997.

• n de n

al paro cardiorrespiratorio en un hospital general. Med Clin (Barc) 1.989; 92:761-764

• a por calor.

Funda

a. 2004.

a, 2004.

• a de Salud. a 2003.

• a (BOJA)

no 32, 2004:4.049-50.

• Cruz Roja. Manual de primeros auxilios. Cruz Roja. 2000.

• nguez Sampedro P,

a. 2002; 56:527-550.

European Resuscitation Council Guidelines for Resucitation 2005. Resuscitation

2005;67S1:S1-S23 – S97-S133.

• Futterman, L G, Lemberg L. Cardiopulmanary Resuscitation Review: Critical Role of

Chest Compressions. Am J Crit Care 2005; 14:81-84.

• a Gil D. Manual de Urgencias. Madrid: EGRAF SA. 2000.

• pez E, Kloppe n

cardiopulmonar (R.C.P.). n Primaria?.

Emergencias 1.990; 2:6-10.

• o 2000 del

European Resuscitation sico de adultos. Med Clin (Barc)

2002; 18:385-90.

Page 14: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

14

• Hallstrom A, Ornato JP. Public-Access Desafibrillation and Survival after Out-of-

Hospital Cardiac Arrest. N Engl J Med 2004; 351:637-46.

• guez Serr

tica y Unidades Coronarias. Barcelona: MASSON.

2003.

• rez Torres MC, Luis Na

rea. Granada: Grupo Editorial Universitario.

2004.

n

tica y Unidades Coronarias. Barcelona: MASSON.

2003.

• a de primeros auxilios. Madrid, Edimat Libros

2003.

• rez FJ Editore

n. 3a Ed. Madrid: Ediciones

Elsevier. 2004.

• Kauwnhoven WB, Jude Jr, Huckerbocker CG: Closed-chest cardiac massage. JAMA

1.960;173: 1.064-7.

• Hallstrom A, Ornato JP: Public-Access Desafibrillation and Survival after Out-of-

Hospital Cardiac Arrest. N Engl J Med 2004; 351;7: 637-46.

• Ladwing, PhD, Schoefinius A, Danner R et al: Effects of Early Desfibrillation by

Ambulance Personnel on Short – and Long-term Outcome of Cardiac Arrest Survival.

CHEST 1997; 112/6:1584-91.

tica y Unidades Coronarias. Barcelona:

Masson. 2002.

• pez M: Curso-Taller de Primeros Auxilios en el medio escolar. Hospital

sico de Motril. 2004.

• - n

Cardiopulmon

sica, Avanzada y Neonatal (II). An Esp Pediatr 1999;

51:305-12.

• - trica y

Neonatal. Manual de

n. Madrid: Publimed. 2004.

n Cardiopulmonar Neonatal. Medicina

Intensiva 2001; 25:27-33.

• Monsieurs KG, Handley AJ, Bossaert LL. Recomendaciones 2000 del European

tica. Medicina Intensiva

2001; 25:351-3.

• s

Page 15: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

15

Andaluz de RCP. SAMIUC. PAUE.

n Cardiopulmonar. Sevilla

Ed. SAS. 1993.

• n Cardiopulmonar. Sociedad Esp

sica. Masson. Barcelona. 2004.

• ola de Medicina

Intensiva, n

Cardiopulmonar. SEMICIUC. Madrid. 2006.

a de resucitaci

tica. Masson. Barcelona. 2006.

• Phillips B, Zideman D, Garcia-Castrillo L, et al. European Resuscitation Council

Guidelines 2000 for Basic Paediatric Life Support. Resuscitation 2001; 48: 223-9.

• Pl n Cardiopulmonar Avanzado. Manual de Soporte Vital

Avanzado. Barcelona. Ed. MASSON. 2000.

sica. Barcelona. Ed MASSON. 2002.

• Robe xico: McGraw-Hill Interamericana

. 2000.

fico. 1995.

• ol de RCP: Manual de Soporte Vital Avanzado.

Barcelona: Ed MASSON. 2003.

• Safar P, Brown Tc, Holtey WJ, Wilder RJ: Ventilation and circulation with closed-

chest cardiac massage in man. JAMA 1.961; 7:574-6.

• n “Ola de Calor” 2004

a. 2006.

a. 2003.

• Servicio

n EPES. 2000.

sico

• Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC).

ticos. Granada: Ed. Alhulia. 1999.

• Stiell IA, Wells, GA, Brian Field PhD et al: Advanced Cardiac Life Support in Aut-of-

Hospital Cardiac Arrest. N Engl J Med 2004; 351;7: 647-56.

n. 1991.

ficas Integrales. 2003.

WEB

Page 16: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

16

American Heart Association. 2011 American Heart Association Guidelines for

Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. nea (Rev.:

27-I-12). Disponible en: http://guidelines.ecc.org/2010-guidelines-for-cpr.html

EMBBS. The Emergency Medicine and Primary. nea (Rev.: 27-I-12). Disponible

en: http://int-prop.lf2.cuni.cz/heart_sounds/ekg4/index.html

ol d nea

(Rev.: 27-I-12). Disponible en: http://www.google.es/#sclient=psy-

ab&hl=es&site=&source=hp&q=%E2%80%A2%09Doyma.+Medicina+Inten

siva.+La+reanimaci%C3%B3n+cardiopulmonar+pedi%C3%A1trica+en+Esp

a%C3%B1a:+experiencia+del+Grupo+Espa%C3%B1ol+de+Reanimaci%C3

%B3n+Cardiopulmonar+Neonatal.&pbx=1&oq=%E2%80%A2%09Doyma.+

Medicina+Intensiva.+La+reanimaci%C3%B3n+cardiopulmonar+pedi%C3%

A1trica+en+Espa%C3%B1a:+experiencia+del+Grupo+Espa%C3%B1ol+de

+Reanimaci%C3%B3n+Cardiopulmonar+Neonatal.&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_

upl=2073l2073l0l3969l1l0l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,

cf.osb&fp=f2bdab94340c6cb7&biw=1680&bih=849

Doyma. Medicina Intensiva. Recomendaciones 2010 del European Resuscitation

Council para el soporte vi nea (Rev.: 27-I-12). Disponible en:

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/ mrevista.fulltext?pident=13024992

nea (Rev.: 27-I-12). Disponible en:

http://www.erc.edu/

Medinet. Asistenc

- -

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Asistencia%20inicial%20al%20

pez-

Herc

- nea (Rev.: 27-I-

12). Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/RCP%20pediatrica%20%20recomendacion

es%20de%20reanimacion%20cardiopulmonar%20pediatrica%2

0basica%20avanzada%20y%20neonatal%20I.pdf

• - ez A., Marrique

tric

- nea (Rev.: 27-I-12). Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/RCP%20pediatrica%20Recome

ndaciones%20de%20reanimacion%20cardiopulmonar%20pediatrica%20bas

ica%20avanzada%20y%20neonatal%20II.pdf

• Medli

nea (Rev.: 27-I-12). Disponible en: http://medlineplus.gov/spanish/

• nea (Rev.: 27-I-12). Disponible en:

http://www.tuotrom.com/temas/primeros_auxilios.htm

Page 17: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

17

nea (Rev.: 27-I-12). Disponible en:

http://tratado.uninet.edu/c010105.html

Universidad de Granada. Manual de Primero nea (Rev.: 27-I-12).

Disponible en: http://www.ugres/~gabpca/ manual.htm AA.VV. (1999):

TICO

a: "I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia" - Xani o Editorial.

Editorial. ANGUEIRA, G. (1998): Salvamento Deportivo. En Palacios, J.; Iglesias, O.;

o,

- o Editorial.

NCHEZ, M. Y VILLAR, J.M.: Nuevas aportaciones para

- n IDISSA.

o Editorial.

CAGIG n. Barcelona: Salvat.

ctica, no

50, 2o trimestre de 1993.

DE

o Editorial.

tica en la primera infancia como

aprendizaje motor enriquecedor del d

o Editorial.

- N DE SALVAMENTO

E SOCORRISMO DE GALICIA (2001): 2o Congreso de Salvamento y Socorrismo de

- n de Salvamento e

Socorrismo de Galicia.

o Editorial.

n Primaria". Tesis doctoral publicada

en o Editorial.

o Editorial.

A SOID

o Editorial.

n utilitaria y Salvamento. Barcelo

Page 18: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

18

NEZ, A. (1997): “ tico al salvamento

deportivo”

n, no 3, 5- 17.

FARRILL, E. (1971): "Salvamento y Socorrismo (El deporte de la caridad)".

DEPORTE 2000, 25, 19-22.

PALACIOS, J. (2004): “ tico

Profesional” ticas y Salvamento Profesional, 1, 8-11.

tico Profesional. (pp. 133-175).

n IDISSA.

PALACIOS, J. (2003): “

” tico y Primeros

Auxilios, 26, 4-13.

PALACIOS, J. (2003): “Secuencia de un rescate

tico ante una parada cardiorrespiratoria”

tico y Primeros Auxilios, 24, 21-28.

PALACIOS, J. (2002): “ tico en verano”. FEGUI: Revista

de Sa tico y Primeros Auxilios, 21, 38.

PALACIOS, J. (2001): “Bandera Azul en salvamento y socorrismo”. FEGUI: Revista

tico y Primeros Auxilios, 18, 5-9.

PALACIOS, J. (2001): “ ticos y ahogamientos”. FEGUI

tico y Primeros Auxilios, 17, 28-30.

tico: un estudio de la realidad del salvamento

y socorrismo en las playas de Galicia con Bandera Azul -1996/1997- ". Tesis doctoral

publicada en formato

o Editorial.

ns LEA.

PALACIOS, J. (1995): “ tico como transmisor de valores

humanos” SEAE–

poca. Pgs. 18–24.

PALACIOS, J. (1993): “ ”

N, organizado por la

n. INEF de Madrid, 8 a 10 de octubre de 1993.

PALACIOS, J. y COL. (2004): "3er. Congreso de Salvamento y Socorrismo de

n IDISSA.

PALACIOS, J. y COL. (2001): “2o Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia”.

-

tico, Salvamento Depor o Editorial.

R.L.S.S. (1991): "Beach Safety". PRESS RELEASE, R.L.S.S., U.K., Mountbatten

House, Studley, Warwickshire, England. Enero de 1991.

R.L.S.S. (1994): Beach Lifeguarding. Mountbatten House, Studley, Warwickshire,

England: R.L.S.S., U.K.

R.L.S.S. (1989): Pool Lifeguarding. Mountbatten House, Studley, Warwickshire,

Page 19: GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL · 6. Responder ante las necesidades de un salvamento en el medio acuático, valorando y aplicando las técnicas necesarias para su correcta realización

GUÍA DOCENTE

PARTE GENERAL

19

England: R.L.S.S., U.K.

TRAMONTANA, U. (1993): Il Salvamento acquatico. Roma: F.I.N. Sezione

Salvamento.

VERGER, M.; GOURSON-VERGER, N.; BRYCHE, D. y DEBUT, G. (1997):

“ preuve de sauvetage”. EPS, 263, 31-33.

s: Editions Nilsson.

MATERIAL AUDIOVISUAL

NEZ, P.; PALACIOS, J. y CALVO, J. (1995): Primeros Auxilios:

inmovilizaciones y traslado

a: Centro Galego de

- n: 20 minutos.

a: Cent

- n: 20

minutos.

n

n: 12 minutos.

n: J.C.

PENA BABIO. Du n: 12 minutos.

n: 10 minutos.

PALACIOS, J. (1994): S

n: 12 minutos.

a:

n: 15 minutos.

n: 10 minutos.

n: 12 minutos.

PALACIOS, J. (19

n: 12 minutos.

25