salvamento acuÁtico y deporte - federación … · direcciones de internet de relacionadas con el...

514

Upload: ngoquynh

Post on 01-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SALVAMENTO ACUÁTICO Y DEPORTE: UN ESTUDIO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS

PLAYAS DE GALICIA, INTERVENCIONES EN LOS RESCA-TES Y SU RELACIÓN CON EL ÁMBITO DEPORTIVO

J. Arturo Abraldes Valeiras

Salvamento Acuático y Deporte: Un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo J. Arturo Abraldes Valeiras Portada, diseño y maquetación: J. Arturo Abraldes Valeiras Editorial: Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) ISBN: 978-84-612-7232-7 Dep. Legal: G-3690-2008 © Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA) 1ª Edición en septiembre de 2002 2ª Edición en noviembre de 2008 Tirada de 1000 ejemplares Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc.), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelec-tual.

DEDICATORIA

A mi familia que siempre estuvo detrás del telón ayudando en los momentos difíciles y

alegres de mi corta vida. Especialmente a mi madre, que con su constancia, sus nervios y su

inquietud, puso todo su empeño en la formación de sus hijos, costándole más de un dolor de

cabeza y, por supuesto, a mi abuelo, que me inculcó con su ejemplo la constancia, el esfuerzo

y el tesón por el trabajo; donde quiera que estés: Gracias.

A mi amigo y director Pepe Palacios, al que le debo todo conocimiento en materia de Salvamento y Socorrismo, la ilusión por

investigar y la humanidad que esta actividad aporta a quien la vive y la practica.

A Nuria y a Juan, por ser dos personas fundamentales en mi vida. A Nuria por su

comprensión, su cariño y su sufrimiento por el tiempo no vivido juntos, el cual espero sea

mayor a partir de ahora y, a Juan, por comprenderme y valorarme en momentos

difíciles de la vida, por estar ahí día tras día, por ser el amigo que todos deseamos.

A la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia, de la que tengo el gusto de ser

miembro partícipe, que tanto me ha enseñado, valorado y de la que tanto he aprendido. A toda

su directiva por su confianza y amistad, y a todos sus miembros, porque nos une un gran

ideal.

A todos los socorristas que desempeñan correctamente su labor en las instalaciones de

baño público, que creen en el Salvamento y que lo viven de una forma diferente, especialmente a

todos aquellos con los que tuve el gusto de compartir durante unos minutos, a pie de playa,

bajo el sol, sus conocimientos y sus propias vivencias.

“Todos los deportes son válidos para lograr una formación más completa de la persona. Algunos son imprescindibles para conseguir esta

formación. Y otros, no sólo cumplen con este propósito, sino que además aportan una serie de experiencias y conocimientos que son de

enorme utilidad para nuestra vida y la de los demás. El salvamento deportivo, ese gran desconocido, pertenece a este último grupo de

deportes” (Palacios, 1999:82).

ÍNDICE

- I -

ÍNDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Justificación personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Justificación en Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Primera parte: Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo I. Revisión Bibliográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo II. Conclusiones sobre la revisión bibliográfica. . . . . . . . . 25

Segunda parte: Fundamentación Teórica. . . . . . . . . . . . . . . . 29

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Capítulo I. El Salvamento Acuático como profesión. . . . . . . . . 35

I.1. – El Salvamento Acuático como profesión. . . . . . . . . . . . 37

I.2. – La formación del socorrista profesional. . . . . . . . . . . . 41

I.3. – Recursos materiales en el Salvamento Acuático Profesional. . . 47

1. – Materiales de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. – Materiales de vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3. – Materiales de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. – Materiales de primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . 55

5. – Materiales de evacuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

ÍNDICE

- II -

I.4. – Estructura y organización del Salvamento en Playas de Galicia. 57

I.4.1. – Plan de Salvamento en Playas de Galicia: Plan SAPRAGA. 62

I.5. – La secuencia de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1. – Percepción del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2. – Análisis de la situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3. – Toma de decisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4. – Ejecución de las acciones elegidas. . . . . . . . . . . . . 69

5. – Evaluación final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

I.6. – Conclusiones referidas a la profesión. . . . . . . . . . . . . 81

Capítulo II. El Salvamento Acuático como deporte. . . . . . . . . 89

II.1. – El Salvamento Acuático como deporte. . . . . . . . . . . . 91

II.2. – Evolución histórica del Salvamento Acuático Deportivo. . . . 95

II.2.1. – Fechas señaladas a nivel mundial. . . . . . . . . . . . 95

II.2.2. – Fechas señaladas a nivel español. . . . . . . . . . . . 103

II.2.3. – Fechas señaladas a nivel gallego. . . . . . . . . . . . 108

Año 1996. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Año 1997. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Año 1998. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Año 1999. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Año 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Año 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

II.3. – Descripción de las pruebas de Salvamento Acuático Deportivo. 123

A. – Descripción de las pruebas: Categorías Juvenil, Junior y

Senior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

A.1. – Descripción de las pruebas de aguas cerradas. . . . . 126

A.1.1. – Pruebas individuales. . . . . . . . . . . . . . 127

A.1.1.1. – 200 m. natación con obstáculos. . . . . . . 127

A.1.1.2. – 50 m. rescate de maniquí. . . . . . . . . . 129

ÍNDICE

- III -

A.1.1.3. – 100 m. rescate de maniquí con aletas. . . . 131

A.1.1.4. – 100 m. combinada de salvamento. . . . . . 133

A.1.1.5. – 100 m. socorrista. . . . . . . . . . . . . 135

A.1.1.6. – 200 m. súper-socorrista. . . . . . . . . . 137

A.1.2. – Pruebas de equipos. . . . . . . . . . . . . . . 140

A.1.2.1. – 4 x 50 m. natación con obstáculos. . . . . 140

A.1.2.2. – 4 x 25 m. remolque de maniquí. . . . . . . 142

A.1.2.3. – 4 x 50 m. salvamento con tubo de rescate. . 144

A.1.2.4. – 4 x 50 m. relevo combinado de salvamento. 146

A.2. – Descripción de las pruebas de aguas abiertas. . . . . . 148

A.2.1. – Pruebas individuales. . . . . . . . . . . . . . 149

A.2.1.1. – Nadar Surf. . . . . . . . . . . . . . . . 149

A.2.1.2. – Carrera con tabla de salvamento. . . . . . 150

A.2.1.3. – Carrera de ski. . . . . . . . . . . . . . . 152

A.2.1.4. – Sprint en playa. . . . . . . . . . . . . . 153

A.2.1.5. – Banderas. . . . . . . . . . . . . . . . . 154

A.2.1.6. – Ironman – Ironwoman. . . . . . . . . . . 156

A.2.2. – Pruebas de equipos. . . . . . . . . . . . . . . 157

A.2.2.1. – Salvamento con tubo de rescate. . . . . . 157

A.2.2.2. – Doble rescate con tabla. . . . . . . . . . 159

A.2.2.3. – Relevo sprint playa. . . . . . . . . . . . 161

A.2.2.4. – Relevo triada. . . . . . . . . . . . . . . 163

B. – Descripción de las pruebas: Categorías infantil y cadete. . . 165

B.1. – Descripción de las pruebas de aguas cerradas. . . . . 169

B.1.1. – Pruebas individuales. . . . . . . . . . . . . . 169

B.1.1.1. – 100 m. natación con obstáculos. . . . . . 169

B.1.1.2. – 150 m. natación con obstáculos. . . . . . 169

B.1.1.3. – 50 m. rescate de maniquí. . . . . . . . . 170

B.1.1.4. – 50 m. rescate de maniquí con aletas. . . . 171

B.1.1.5. – 50 m. rescate de maniquí con aletas y tubo

de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

B.1.1.6. – 75 m. combinada de salvamento. . . . . . 172

B.1.1.7. – 100 m. súper-socorrista. . . . . . . . . . 173

B.1.2. – Pruebas de equipos. . . . . . . . . . . . . . . 175

B.1.2.1. – 4 x 50 m. natación con obstáculos. . . . . 175

ÍNDICE

- IV -

B.1.2.2. – 4 x 12,5 m. remolque de maniquí. . . . . . 176

B.1.2.3. – 50 m. rescate con tirantes. . . . . . . . . 176

B.1.2.4. – 4 x 25 m. remolque de maniquí con aletas. . 177

B.1.2.5. – 4 x 50 m. natación con aletas. . . . . . . 178

B.1.2.6. – 4 x 50 m. salvamento con tubo de rescate. . 179

B.2. – Descripción de las pruebas de aguas abiertas. . . . . 180

B.2.1. – Pruebas individuales. . . . . . . . . . . . . . 180

B.2.1.1. – Mini – nadar surf. . . . . . . . . . . . . 180

B.2.1.2. – Mini – banderas. . . . . . . . . . . . . . 181

B.2.2. – Pruebas de equipos. . . . . . . . . . . . . . . 182

B.2.2.1. – Mini – salvamento con tubo de rescate. . . 182

B.2.2.2. – Mini – relevo sprint playa. . . . . . . . . . 183

B.2.2.3. – Mini – relevo triada. . . . . . . . . . . . 183

II.4. – Los materiales en el Salvamento Acuático Deportivo. . . . . 185

II.4.1. – Evolución histórica de los materiales empleados en el

Salvamento Acuático Deportivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 186

II.4.2. – Los materiales actuales utilizados en el Salvamento

Acuático Deportivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Materiales de señalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Materiales de utilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Materiales propios del deportista. . . . . . . . . . . . . . 193

II.5. – Aspectos relevantes en las pruebas deportivas de Salvamento

Acuático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

II.5.1. – Aspectos técnicos del Salvamento en las pruebas

deportivas de aguas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

II.5.2. – Análisis de las técnicas empleadas en las pruebas

realizadas en aguas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

II.5.3. – Aspectos técnicos del Salvamento en las pruebas

deportivas de aguas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

II.5.4. – Análisis de las técnicas empleadas en las pruebas

realizadas en aguas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

II.6. – Conclusiones referidas al deporte. . . . . . . . . . . . . . 211

ÍNDICE

- V -

Tercera parte: Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Capítulo I. Marco teórico de la investigación. . . . . . . . . . . . 223

Capítulo II. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Capítulo III. Diseño del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

III.1. – Diseño del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

III.2. – Diseño y descripción del proceso. . . . . . . . . . . . . . 239

III.3. – Definición de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

III.4. – Instrumentos: Justificación y diseño. . . . . . . . . . . . . 255

1. – La entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

2. – El cuestionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

III.5. – Estrategia utilizada para la recogida de información. . . . 265

III.6. – Dificultades y límites de la investigación. . . . . . . . . . . 275

Cuarta parte: Análisis y discusión de los datos. . . . . . . . . . . . . 277

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Capítulo I. Resultados obtenidos en Galicia. . . . . . . . . . . . 281

1. Municipios y playas vigiladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

2. Personal a cargo del servicio de Salvamento y Socorrismo. . . . . 285

3. Titulación específica del personal. . . . . . . . . . . . . . . . 285

4. Entidad que emite la titulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

5. Relación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

6. Temporadas de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

7. Rescates acuáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

8. Tipo de rescates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

9. Datos referidos a la secuencia de actuación. . . . . . . . . . . . 293

1. ¿Cómo se detecta el accidente? . . . . . . . . . . . . . . . 293

2. ¿Cuál es la primera acción que se realiza?. . . . . . . . . . . 294

3. ¿Se utiliza material? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

ÍNDICE

- VI -

4. ¿Qué tipo de material se utiliza? . . . . . . . . . . . . . . . 296

5. ¿A qué distancia se encuentra el socorrista del agua?. . . . . 297

6. ¿Cómo se realiza la entrada al agua? . . . . . . . . . . . . . 298

7. ¿Cómo se efectúa la aproximación? . . . . . . . . . . . . . 299

8. ¿Se realiza buceo en el rescate? . . . . . . . . . . . . . . . 300

9. ¿Cómo se realiza el control al accidentado? . . . . . . . . . . 301

10. El remolque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

11. Extracción del accidentado. . . . . . . . . . . . . . . . . 303

12. Los primeros auxilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

13. Traslado hospitalario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

Capítulo II. Resultados obtenidos en la provincia de A Coruña. . . 307

1. Datos referidos al personal entrevistado. . . . . . . . . . . . . 310

2. Datos referidos al tipo de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . 311

3. Datos referidos a la secuencia de actuación. . . . . . . . . . . . 312

Capítulo III. Resultados obtenidos en la provincia de Lugo. . . . 315

1. Datos referidos al personal entrevistado. . . . . . . . . . . . . 318

2. Datos referidos al tipo de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . 319

3. Datos referidos a la secuencia de actuación. . . . . . . . . . . . 320

Capítulo IV. Resultados obtenidos en la provincia de Pontevedra. 323

1. Datos referidos al personal entrevistado. . . . . . . . . . . . . 326

2. Datos referidos al tipo de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . 327

3. Datos referidos a la secuencia de actuación. . . . . . . . . . . . 328

Capítulo V. Comparativa de datos entre las tres provincias. . . . 331

1. Datos referidos al personal entrevistado. . . . . . . . . . . . . 334

2. Datos referidos al tipo de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . 337

3. Datos referidos a la secuencia de actuación. . . . . . . . . . . . 338

Capítulo VI. Conclusiones del análisis de datos: parámetros

comunes de la secuencia de actuación profesional en Galicia. . . 345

ÍNDICE

- VII -

Capítulo VII: Comparación de la secuencia de actuación

profesional con las pruebas deportivas. . . . . . . . . . . . . . . 353

VII.1. Análisis de la relación y elementos comunes en las pruebas

deportivas de aguas cerradas y la secuencia de actuación en casos

reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

VII.2. Análisis de la relación y elementos comunes en las pruebas

deportivas de aguas abiertas y la secuencia de actuación en casos

reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

VII.3. A modo de resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Quinta parte: Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

Perspectivas de futuro del Salvamento Acuático Deportivo. . . . . . 383

Posibles líneas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Sexta parte: Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

Artículos, libros y otros documentos escritos. . . . . . . . . . . . . . 395

Publicaciones audiovisuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

Direcciones de Internet de relacionadas con el Salvamento y Socorrismo. 457

Séptima parte: Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

Anexo I: Modelo de cuestionario utilizado. . . . . . . . . . . . . . . I

Anexo II: Planilla de seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV

Anexo III: Tabla de datos referida a cada una de las provincias. . . . . VI

Anexo IV: Tabla de datos referida a las tres provincias. . . . . . . . . X

Anexo V: Índice de gráficos y tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV

Anexo VI: Imágenes de Salvamento Acuático Deportivo . . . . . . . . XIX

INTRODUCCIÓN

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Justificación 3

Justificación personal 5

Justificación en Galicia 7

Objetivos 9

INTRODUCCIÓN

- 3 -

JUSTIFICACIÓN.

El Salvamento y Socorrismo es un campo muy amplio, que no está supeditado a la

intervención por parte de una u otra persona o institución, sino que va desde la

acción preventiva más insignificante como puede ser el detener a un lactante

cuando gatea hacia el mar, hasta la máxima organización y desarrollo, con

sofisticados y complejos materiales, como el rescate y salvamento en un gran

suceso que calificamos de catástrofe para la humanidad, por ejemplo la

recuperación y el salvamento de personas ante un terremoto.

Dentro de este mundo tan amplio denominado Salvamento y Socorrismo, nos

centramos principalmente en la labor que puede realizar una persona o un equipo

de personas, ante un accidente por ahogamiento, de tal modo que las grandes

catástrofes las podemos encuadrar en otro grupo, no desarrollado en esta tesis, en

donde la organización, estructura, desarrollo y puesta en marcha, tiene mucha más

complejidad que la citada anteriormente. Esta idea del Salvamento y Socorrismo

posee diferentes vertientes, que surgen por la gran evolución que este tema está

teniendo en la sociedad, y que como toda actividad profesional, educativa,

humanitaria y deportiva, se va especializando.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 4 -

El Salvamento y Socorrismo es una actividad profesional, ya que es evidente que se

producen numerosos y trágicos accidentes, tanto terrestres como acuáticos, y el

socorrista debe enfrentarse a ellos con la máxima profesionalidad, responsabilidad

y preparación, para la cual ha sido formado previamente.

El Salvamento y Socorrismo es una actividad educativa y formativa, muy válida

para transmitir conocimientos y valores de gran utilidad y muy necesarios en la

vida actual, así como para formar a futuros profesionales de esta materia, que

desempeñarán sus funciones con la máxima garantía y disposición. Un hecho que

refrenda y justifica la importancia del Salvamento y Socorrismo como una actividad

educativa y formativa es la inclusión de esta materia como asignatura dentro de un

plan de estudios universitario. Así el INEF de Galicia desde el año 1992 cuenta en

sus diferentes planes de estudios con asignaturas relacionadas con el mundo del

Salvamento y Socorrismo. Este hecho se acentúa más con la inclusión de

asignaturas de este tipo en otras facultades y otros INEFs de España, así como en

los ciclos formativos, que no son enseñanzas universitarias.

El Salvamento y Socorrismo es una actividad humanitaria, que expresa unos

valores humanos y se manifiesta en la ayuda al otro, y nunca está motivada por

alicientes ajenos a la acción en sí, sino que viene justificada por el ánimo de salvar

a la otra persona.

El Salvamento y Socorrismo es una actividad deportiva, que al igual que los demás

deportes puede ser válida para lograr un desarrollo completo de la persona,

aportando además una serie de conocimientos, valores y experiencias de enorme

utilidad para la vida diaria.

El deporte en Salvamento Acuático es una parcela novedosa, un campo sin explotar

y por lo tanto, carente de investigación, de ahí que, una vez iniciada la

investigación en Salvamento y Socorrismo, y siguiendo los objetivos del Grupo de

Investigación en Actividades Acuáticas del INEF de Galicia, nos ilusionemos con

abrir una nueva línea, referente a nuestro campo, el deportivo, que por supuesto

esperamos tenga continuidad.

INTRODUCCIÓN

- 5 -

Con esta tesis doctoral pretendemos profundizar en la vertiente deportiva del

Salvamento y Socorrismo, describiendo el deporte del Salvamento Acuático en sí y

comparándolo con su vertiente profesional, la más conocida por la sociedad actual.

Todavía queda mucho que investigar y mucho más en un campo novedoso como es

éste, pero esta tesis supone un eslabón más en el conocimiento de dicha materia,

fundamentando las vertientes deportiva y profesional como base de futuras

investigaciones que se realicen en este ámbito. De la misma forma, ayuda a

comprender la actuación del deportista y del profesional del salvamento,

mejorando, por un lado, su rendimiento en las distintas facetas (tiempos y records

en el deporte y el salvamento de más vidas humanas en la profesión) y, por otro

lado, comprendiendo y valorando más la propia actividad (aspectos técnicos a nivel

deportivo y aspectos metodológicos a nivel profesional).

JUSTIFICACIÓN PERSONAL.

Desde los primeros años de nuestra vida el mundo del deporte siempre tuvo un

gran atractivo, y año tras año, cada vez más ilusionante y placentero, hasta el

punto de vivir con él cada uno de nuestros días. Fue así como, con el paso del

tiempo, decidimos dedicarnos profesionalmente al mismo, estudiando para ello la

licenciatura de Educación Física en el INEF de Galicia.

Paralelamente hemos convivido con el Salvamento y Socorrismo, en un principio

sirviéndonos de él, para nuestro disfrute y goce en las estupendas piscinas y, sobre

todo, en las paisajísticas y bellas playas de la comunidad gallega, posteriormente,

con la mayoría de edad cumplida, con nuestra dedicación profesional en algunas

zonas de baño público, como socorrista acuático profesional, para que los bañistas

disfrutasen del agua con total seguridad; luego profundizamos y nos formamos,

tanto de forma teórica como práctica en los aspectos más relevantes del

Salvamento Acuático, para así llegar a este punto, donde la investigación en este

campo es una meta más en nuestra vida, la cual queremos realizar con el mayor

éxito.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 6 -

En nuestro caso, además del desarrollo de la tesis doctoral, existen varias

motivaciones personales muy sólidas y firmes. La primera de ellas es nuestra

dedicación profesional, unas veces realizando las funciones de socorrista acuático

en zonas de baño público y otras, como formador y docente de futuros

profesionales del Salvamento y Socorrismo. La segunda es una constante inquietud

por la investigación, que se manifiesta en la participación del Equipo de

Investigación de Actividades Acuáticas del INEF de Galicia. Y finalmente, con mayor

peso sobre las otras, se manifiesta en el actual cargo de Director Deportivo de la

Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia, ya que el contenido de esta

tesis doctoral está estrechamente relacionado con los deberes y obligaciones que

representa y supone el cargo.

Es este equipo de investigación el primero de España en dar lectura y publicar una

tesis doctoral sobre Salvamento y Socorrismo, defendida por el Dr. José Palacios

Aguilar el tres de mayo de 1999 en el INEF de Galicia (Universidade da Coruña),

bajo el título de “Salvamento Acuático: un estudio de la realidad del Salvamento y

Socorrismo en las playas de Galicia con Bandera Azul –1996/1997-”. Cogiendo el

testigo mencionado públicamente en dicha tesis, nos embarcamos en la idea de

seguir consolidando el campo científico del Salvamento y Socorrismo, abriendo y

creando nuevas vías de estudio, pero esta vez teniendo como marco el concepto de

deporte: “El Salvamento Acuático Deportivo”.

Estamos seguros, además, de que con pequeños pasos recorremos largos caminos,

y es por ello que la información obtenida es este estudio nos ayudará al quehacer

diario del socorrista, a ver el mismo tema con más conocimiento de causa, a tener

una mayor información para lograr la consecución de un objetivo, que en definitiva

es la esencia de las palabras Salvamento y Socorrismo, es decir, poder salvar la

vida de una persona. Por este motivo, creemos que nuestra aportación al mundo

del Salvamento y Socorrismo puede ser significativa y conseguir que nuestro

trabajo sea más profesional y nuestro deporte más enriquecedor.

INTRODUCCIÓN

- 7 -

JUSTIFICACIÓN EN GALICIA.

Ante la importancia de ubicar el estudio dentro de una zona de intervención, no se

nos ocurre pensar en regiones del interior para analizar este tema, obviamente

pensamos en regiones costeras de la península ibérica, y creemos que Galicia tiene

unas características envidiables con respecto a otras comunidades autónomas que

viven orientadas hacia el mar.

Galicia tiene unas características geográficas, sociales, culturales y económicas

envidiables con respecto al Salvamento y Socorrismo. El sector pesquero de esta

comunidad autónoma es muy importante, y ha influido en su economía y

personalidad de sus gentes. Además el turismo tiene un gran auge en esta región,

puesto que Galicia oferta cada vez más, parajes de gran belleza y con enormes

posibilidades recreativas, deportivas y de ocio; así sus playas son elegidas como

zona de disfrute por un gran número de turistas, tanto del interior del la península

como de otros países.

En cuanto a la extensión que presenta Galicia en lo que se refiere al medio acuático

es amplísima. Dispone de muchas zonas naturales de baño público, siendo la

comunidad autónoma con el mayor número de ellas en España, sin contar los

numerosos ríos y embalses donde se puede disfrutar de prácticas acuáticas, tanto

deportivas, como recreativas. También debemos sumar a ello el gran número de

piscinas que hay en la comunidad gallega, que aumenta vertiginosamente.

En el aspecto deportivo Galicia tiene una evolución envidiable en los últimos años

con respecto a cualquier otra comunidad autónoma de la península ibérica. Antes

de 1996 en la comunidad gallega sólo existía una prueba de Salvamento Acuático

Deportivo, que se realizaba todos los años en Carballo (A Coruña), bajo el título de

“Memorial Carlos Servando”, pero esta competición no tenía carácter oficial y

ninguna validez federativa. No había reglamentos, ni clubes, ni siquiera la

Federación Gallega de Salvamento estaba trabajando en este aspecto. La evolución

deportiva así como otras vertientes del Salvamento y Socorrismo, va a la par y

evoluciona, con el cambio de orientación de la Federación Gallega, a finales de

1996, donde incluso ésta cambia de nombre pasando a denominarse Federación de

Salvamento e Socorrismo de Galicia (a la que, desde ahora, citaremos con sus

siglas: FESSGA).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 8 -

La evolución deportiva llevada a cabo en Galicia y alabada por el buen hacer de la

FESSGA avanza a un ritmo trepidante. Así en el año 1996, meses después de que

esta federación empezase a dar sus primeros pasos, se celebra el “I Campeonato

de Salvamento Deportivo INEF de Galicia”, celebrado en la piscina del INEF de

Galicia el 15 de diciembre, donde se empiezan a contemplar resultados meritorios.

El auge y evolución de este deporte hacen que en el año 1997 se celebren nueve

campeonatos, destacando la participación de la Selección Gallega de Salvamento

Acuático Deportivo en el “Campionat de Catalunya Absolut - Trofeu Mediterrani de

Salvamento Acuático”, organizado por la Federació Catalana de Salvament i

Socorrisme y celebrado en Barcelona durante los días 10 y 11 de mayo.

El 1 de noviembre de este mismo año, la Selección Gallega fue invitada a la

primera competición de carácter internacional, participando en el “Campeonato de

Francia de Salvamento Deportivo en Aguas Abiertas”, organizado por la Federation

Francaise de Salvament et Socorrisme, y que se celebró en la playa de Hossegor

(Aquitania – Francia), donde se consiguió el quinto puesto por equipos.

Vemos que el deporte del Salvamento Acuático Deportivo en Galicia tiene una gran

progresión en sus primeros años, siguiendo con más participaciones nacionales e

internacionales, así como su evolución en cantidad y calidad de campeonatos,

llegando a celebrarse en 1998 un total de diez campeonatos y en 1999 un total de

trece campeonatos y/o trofeos de Salvamento Acuático, mejorándose los records

gallegos año tras año, llegándose a formar una liga gallega a partir de la temporada

1999/2000, participando los diferentes clubes en las distintas categorías, y que en

su primera temporada se realizaron diez jornadas de liga y seis campeonatos

oficiales.

De la misma forma y paralelamente al crecimiento y celebración de las

competiciones realizadas en Galicia, se crean y consolidan diferentes clubes de

Salvamento Acuático Deportivo por todo el territorio gallego. Es en ellos donde se

enseñan y entrenan las diferentes técnicas y se imparten los conocimientos y

valores humanos que todo deportista debe poseer, en los cuales el deportista se

forma íntegramente, en contacto con el deporte, con su formación y con sus

compañeros.

INTRODUCCIÓN

- 9 -

Por todos estos motivos creemos que el Salvamento Acuático Deportivo se ha

consolidado en la comunidad autónoma de Galicia; y esto nos lleva a centrar

nuestro estudio en esta región y a afirmar que el desarrollo deportivo del

Salvamento Acuático está en auge y evoluciona de forma rápida con respecto a

otras comunidades autónomas de España.

Teniendo la satisfacción de contar con todos los datos aportados anteriormente, nos

entristece que día tras día sigamos viendo noticias y muertos de accidentes por

ahogamientos en Galicia, datos escalofriantes que creemos y estamos totalmente

convencidos de que se pueden disminuir, con una mejor formación, profesionalidad

y con la aportación de los medios y materiales adecuados, y también con la

divulgación y mayor práctica del Salvamento Acuático Deportivo.

OBJETIVOS.

Los objetivos propuestos para el presente trabajo son:

1. Profundizar en el análisis de los recursos humanos de las playas

gallegas. Tomando como punto de partida la tesis doctoral mencionada, en

la que se estudiaban las playas de Galicia con Bandera Azul, ampliaremos el

estudio al 100% de las playas vigiladas en esta comunidad autónoma.

Contabilizaremos y analizaremos los recursos humanos existentes en las

playas, su formación y titulación vigente, su relación laboral y su experiencia

laboral.

2. Aportar las bases para fomentar, divulgar y promocionar el

Salvamento Acuático como deporte. Actualmente conocemos la vertiente

profesional del Salvamento y Socorrismo, es decir, el socorrista que está

trabajando en la playa o en la piscina velando por la seguridad de los

demás; sin embargo, el concepto de deporte no está muy extendido y

divulgado, por lo que la inclusión del Salvamento Acuático dentro del marco

deportivo es escasa.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 10 -

3. Profundizar en el estudio del Salvamento Acuático Deportivo.

Analizaremos la vertiente deportiva del salvamento, sus pruebas,

modalidades, categorías y todas sus peculiaridades como deporte de

competición y compararemos el Salvamento Acuático Deportivo con el

Salvamento Profesional, comprobando las similitudes y/o diferencias entre

ambas modalidades.

4. Dar continuidad a la investigación en este campo y al equipo de

investigación en el que estamos incluidos, provocando y suscitando el afán

de la investigación en materia de Salvamento Acuático en los futuros

estudiantes, proponiendo vías de estudio que puedan responder a las

preguntas y cuestiones que surjan en el futuro.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 11 -

PRIMERA PARTE:

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Capítulo I: Revisión bibliográfica 13

Capítulo II: Conclusiones sobre la revisión bibliográfica 25

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 13 -

Capitulo I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 15 -

Investigar en un campo novedoso tiene unos inconvenientes muy relevantes, y uno

de ellos es la escasa bibliografía que hay sobre el tema que tratamos, además

debemos añadir que, unido a la poca literatura que podemos encontrar en materia

de Salvamento Acuático Deportivo, existe, poco o nulo rigor científico en los

documentos. Bien es cierto que, cada vez más, encontramos textos y diversa

documentación que se prodiga por las estanterías de las organizaciones

relacionadas con el Salvamento y Socorrismo.

Debemos hacer mención a dos artículos sobre Salvamento Acuático Deportivo de

gran relevancia e interés, por ser los primeros artículos escritos en materia de

Salvamento Acuático y Socorrismo, el primero de ellos escrito en 1971 por O’Farril

bajo el título de “Salvamento y Socorrismo (El deporte de la caridad)”; y el

segundo, escrito en 1992 por Palacios y Paredes bajo el título de “Salvamento

Acuático: un deporte desconocido” y publicado en una de las más prestigiosas

revistas de Educación Física de España: “Apunts: Educació Física i Esports”.

Hay que señalar que el nacimiento de la Escuela Española de Salvamento y

Socorrismo (a la que, desde ahora, citaremos con sus siglas: EESS), en el año 1990

impulsa la publicación de unos textos serios y rigurosos en materia de Salvamento

y Socorrismo, incluyendo en ellos materias del Salvamento Acuático Deportivo.

También destacamos las diferentes publicaciones de otras federaciones de

Salvamento y Socorrismo, donde encontramos documentos de menor interés

científico, ya que principalmente se basan en anuarios, actas y documentación

perteneciente a la propia entidad.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 16 -

Sin embargo, es importante señalar el gran impulso que, en España, tienen las

publicaciones de Salvamento y Socorrismo, a partir de la renovación de la

Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia en 1997, publicando diferentes

textos relacionados con el Salvamento, así como la creación y edición de la revista

“FEGUI: revista de salvamento acuático y primeros auxilios”, donde se publican

trimestralmente las últimas novedades en cuanto a materia de Salvamento y

Socorrismo se refiere, así como de primeros auxilios.

En la actualidad también se realizan multitud de congresos, cursos, jornadas,

seminarios y monográficos que complementan la formación de los socorristas y de

todas aquellas personas relacionadas con este mundo; éstas también son una

fuente de información, ya que ahí también encontramos un enorme soporte escrito,

reflejado en las actas de los mismos, donde se publican los estudios y trabajos más

actuales relacionados con el Salvamento y Socorrismo.

Aún teniendo conocimiento de la escasez de literatura en materia de Salvamento

Acuático Deportivo, realizamos una búsqueda exhaustiva intentando hallar

documentos que fuesen de interés para el estudio de nuestro tema de

investigación. La última de estas revisiones se efectuó el día 26 de octubre de

2001, antes de proceder a la redacción definitiva de la tesis. Estas revisiones se

efectuaron por medio de varias formas:

La primera, consultando textos importantes relacionados con el mundo del

Salvamento Acuático, sobre todo atendiendo a los artículos y libros que han

aparecido en los últimos años, entendiendo que su interés es mayor dado el

nivel de evolución tan grande que este tema ha experimentado.

La segunda, consultando la biblioteca estatal de Australia “State Library of

New South Wales” puesto que es el país más evolucionado y destacable en

cuanto a la materia de Salvamento Acuático Deportivo y donde podemos

encontrar los mejores deportistas de esta modalidad deportiva.

La tercera, a través de la consulta informatizada de diferentes bases de

datos, así como de la búsqueda por Internet.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 17 -

Además de estas consultas podemos añadir una cuarta, dada la escasez de

investigaciones y estudios sobre el tema que nos atañe, y que podemos denominar

como transmisión oral y revisión documental y que, principalmente, se relaciona

con apuntes y notas obtenidas en cursos y conversaciones con personas de

prestigio y relevancia en Salvamento y Socorrismo, memorias anuales federativas,

archivos de correspondencia, documentos escritos en diferentes organismos

implicados en el Salvamento y Socorrismo, documentos de personas directamente

ligadas al Salvamento y Socorrismo y entrevistas realizadas a algunas personas

muy directamente relacionadas con el tema, de las que hemos obtenido datos de

gran interés, independientemente de que estén publicados o se encuentren sin

publicar.

Siguiendo el esquema que muestra el Dr. Palacios en su tesis doctoral, intentamos

abarcar todo el panorama internacional, nacional y gallego, consultando diferentes

bases de datos bibliográficas, entre las que destacamos KINETICA (Biblioteca

Estatal de Australia, “State Library of New South Wales”), ARIADNA (Biblioteca

Nacional), ISBN de libros de España (Ministerio de Educación y Cultura), TESEO

(Ministerio de Educación y Cultura), SPORT DISCUS y una búsqueda por INTERNET.

Nuestra primera revisión fue efectuada en TESEO (Ministerio de Educación y

Cultura), para comprobar la existencia en España de tesis o tesinas de investigación

en Salvamento y Socorrismo y/o Salvamento Acuático Deportivo. Los resultados de

la búsqueda se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 1. BASE DE DATOS TESEO – INTERNET

Búsqueda Documentos Documentos

Consultados

Documentos

de Interés

Documentos

Utilizados

Salvamento 11 11 0 0

Socorrismo 0 0 0 0

Salvamento Acuático 11 11 0 0

Salvamento Deportivo 0 0 0 0

Salvamento Acuático Deportivo 40 40 0 0

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 18 -

Nos sorprende que no aparezca ninguna tesis doctoral en la base de datos de

TESEO, después de varios años de la lectura y defensa de una tesis doctoral sobre

Salvamento y Socorrismo, defendida en la Universidade da Coruña el tres de mayo

de 1999, bajo el título de “Salvamento Acuático: un estudio de la realidad del

salvamento y socorrismo en las playas de Galicia con Bandera Azul –1996/1997 –”

del Dr. José Palacios Aguilar, actual profesor del INEF de Galicia y principal

investigador del “Equipo de investigación en Actividades Acuáticas del INEF de

Galicia”. Esta tesis está publicada en formato CD y puede consultarse de forma

rápida y eficaz.

Sin embargo, esta tesis aparece referenciada en la base de datos de la Red de

Bibliotecas Universitarias, “Rebium en Línea” (http://www.crue.org/cgi-bin/rebiun),

referida a su formato digital tal y como se mencionó anteriormente. También

aparece incluida en la base de datos de la Universidade da Coruña y referenciada

en su página web (http://www.udc.es/tesis/tesis.asp?.REF=129). De igual forma

hallamos documentos específicos en materia de Salvamento y Socorrismo, en

formato escrito y audiovisual, de los que ya somos conocedores e incluso autores

y/o coautores de los mismos.

Todos los documentos que atendían a la búsqueda de la palabra Salvamento no

tenían una relación estrecha con nuestro tema de investigación, estaban

relacionados con materias como la medicina, accidentes laborales, salvamento

marítimo e incluso con temas tan dispares como el salvamento de tesoros de arte.

Los que respondían a la búsqueda de palabra clave Salvamento Acuático estaban

todos relacionados con los resultados de la palabra Salvamento, ya que

prácticamente eran los mismos documentos.

Los documentos que respondían a la palabra clave Salvamento Acuático Deportivo

estaba relacionados con la parte acuática y atendían a un campo más amplio que

las búsquedas anteriores, ninguno con el significado global que aportan las tres

palabras unidas. Sus temas eran dispares y generalmente centrados en el

salvamento marítimo, sin tener importancia para nuestro estudio.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 19 -

Nuestra siguiente búsqueda se centró en los libros y artículos referenciados en la

base de datos SPORT DISCUS. Aquí tampoco se encontraron documentos de interés

prioritario para nuestra investigación. La mayor parte de los encontrados eran

artículos (de mayor o menor extensión e interés científico), algunos libros y textos

y ninguna tesis doctoral. La mayor parte de los documentos estaban relacionados

con el Salvamento Deportivo, la organización deportiva y la legislación, aunque

también algunos se encontraron vinculados a la fisiología y la biomecánica y los

menos se relacionaban con la forma de conseguir certificaciones o titulaciones en

materia de Salvamento y Socorrismo y la preparación en este campo.

A continuación, y siguiendo el mismo cuadro que el utilizado para las consultas en

TESEO, se presentan las palabras clave utilizadas, el número de documentos que

responden a la consulta y la relación, directa o indirecta, con los objetivos de

nuestra tesis doctoral en la base SPORT DISCUS.

Tabla 2. BASE DE DATOS SPORT DISCUS

Búsqueda Documentos Documentos

Consultados

Documentos de

Interés

Documentos

Utilizados

Salvamento 451 402 5 5

Socorrismo 451 402 2 2

Salvamento Acuático 0 0 0 0

Salvamento Deportivo 0 0 0 0

Salvamento Acuático Deportivo 0 0 0 0

Los documentos que respondían a la palabra clave socorrismo incluían de forma

automática la palabra inglesa “lifesaving” y la francesa “sauvetage”. Los

documentos que tenían un interés con nuestra tesis doctoral ya eran conocidos y no

aportaban ninguna nueva línea o información imprescindible para la

fundamentación teórica, aunque hemos utilizado alguno y así se verá reflejado en

forma de citas o referencias; otros no pudieron consultarse por problemas de

existencias y en otros se desechó la posibilidad de consulta al comprobar su

resumen, en el que se informaba de contenidos lejanos a nuestras necesidades.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 20 -

En la base de datos ARIADNA, de la Biblioteca Nacional, que comprende el catálogo

automatizado de los libros modernos desde 1831, tampoco se encontró ninguna

tesis doctoral, aunque sí 81 registros que respondían a la palabra clave salvamento,

algunos de los cuales serán utilizados en el capítulo siguiente dedicado a la

fundamentación teórica.

Tabla 3. BASE DE DATOS ARIADNA

Búsqueda Documentos Documentos

Consultados

Documentos de

Interés

Documentos

Utilizados

Salvamento 81 81 3 0

Socorrismo 1 1 0 0

Salvamento Acuático 0 0 0 0

Salvamento Deportivo 0 0 0 0

Salvamento Acuático Deportivo 0 0 0 0

En el Ministerio de Educación y Cultura correspondiente al ISBN o registro oficial de

los libros que se editan en España se utilizó la palabra clave Salvamento para

conocer si existían documentos escritos sobre este tema, encontrándose un total de

39 documentos que respondían a la consulta. En esta misma página se utilizó la

palabra clave Socorrismo con el mismo objetivo y se encontraron también un total

de 39 documentos, algunos coincidentes con los anteriores y otros sin relación o sin

interés con nuestro estudio. La tercera búsqueda se efectuó con la palabra

Salvamento Acuático, donde se hallaron un total de 5 documentos, todos ellos de

interés para nuestro estudio, los cuales hemos utilizado en la redacción de la tesis.

De cualquier forma, debemos mencionar que la mayor parte de los documentos

considerados de interés ya eran conocidos y los de mayor relevancia serán

comentados en el siguiente capítulo.

Tabla 4. BASE DE DATOS ISBN

Búsqueda Documentos Documentos

Consultados

Documentos

de Interés

Documentos

Utilizados

Salvamento 39 39 10 0

Socorrismo 39 39 5 0

Salvamento Acuático 5 5 5 3

Salvamento Deportivo 0 0 0 0

Salvamento Acuático Deportivo 0 0 0 0

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 21 -

La consulta en la Biblioteca Estatal de Australia (“State Library of New South

Wales”) se realizó mediante el programa informatizado y base de datos de todos los

textos, documentos y artículos publicados en Australia, denominado KINETICA.

Ante la búsqueda de la palabra “Lifesaving” se hallaron 103 resultados, muchos de

ellos atendían a contenidos de la formación de los socorristas (manuales de

formación), otros a fotografías espectaculares del Salvamento y Socorrismo, y los

restantes a videos o películas y pósters de Salvamento y Socorrismo. A nuestra

búsqueda de “Lifesaving”, con la consigna “periodicals”, los resultados fueron de un

total de 35 documentos, donde principalmente se encontraban los anuarios de

distintos clubes de Salvamento de Australia.

La consulta en INTERNET ha sido una de las búsquedas más curiosas y activas,

pero que, dado su escaso rigor científico, no ha deparado resultados de gran

interés, aunque añadimos a continuación algunos datos que pueden servir para

hacernos una idea de una herramienta que en el futuro tomará mayor

trascendencia.

Utilizando buscadores de documentos y revistas en Internet también pudimos

comprobar la diferencia entre los idiomas, así es que las búsquedas se efectuaron

en diferentes portales, por un lado nacionales y por otro lado internacionales. Para

las búsquedas nacionales se eligieron los buscadores más usuales de la actualidad,

estando entre ellos los portales de mayor número de visitas, así destacamos los

buscadores de OLÉ, LYCOS, OZÚ, HISPAVISTA, YAHOO y ALEHOP (ahora bajo el

nombre de ERESMAS); mientras que para las búsquedas internacionales tratamos

con otros portales de prestigio internacional, entre los que destacan LYCOS SEARCH

y ALTAVISTA.

Tabla 5. BUSCADORES NACIONALES DE INTERNET

Búsqueda OLÉ LYCOS OZÚ HISPAVISTA YAHOO ERESMAS

Salvamento 1.383 2.324 14 70 15 8.400

Socorrismo 175 297 2 4 2 611

Salvamento Acuático 2.387 71 32 7 2 135

Salvamento Deportivo 11.946 181 201 1 56 347

Salvamento Acuático deportivo 12.849 17 146 6 2 41

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 22 -

Tabla 6. BUSCADORES INTERNACIONALES DE INTERNET

Búsqueda LYCOS SEARCH ALTAVISTA

Surflifesaving 156 45

Surflifesaving Sport 98 7.964.943

Hemos de destacar la enorme cantidad de información que nos proporciona esta

herramienta de búsqueda, sin embargo tenemos que decir que, ante tanta

información, la selección de los documentos de interés, en este caso para nuestro

estudio, se vuelve muy ardua y costosa, ya que muchas de la páginas que son el

resultado de nuestras búsquedas, están caducadas o han sido cambiadas de

dirección, con lo cual no podemos consultarlas.

La gran mayoría de las páginas encontradas en Internet ya estaban desfasadas o

sin actualizar, teniendo noticias de años anteriores y sin modificar con respecto a

los tres últimos años. De ahí que la información consultada no fuese tan actual

como quisiéramos.

La gran diversidad de secciones y de categorías en las que pueden estar

englobados los documentos, hacen que las búsquedas de nuestros términos tengan

unas respuestas muy numerosas, encontrándose noticias que no tienen nada que

ver con nuestro tema en cuestión, tal y como nos sucedía con el término

Salvamento Deportivo, donde nos encontrábamos con documentación relacionada

con el salvamento y con documentación relacionada con el vocablo deportivo, sin

unir el significado que tienen los dos términos juntos. Lo mismo nos sucedía con la

búsqueda Salvamento Acuático Deportivo, donde los términos acuático y deportivo

eran motivo de numerosas respuestas, sin tener en cuenta su significado conjunto.

En cuanto al panorama nacional, y estrictamente relacionadas con nuestro campo

de estudio, hemos de mencionar varias páginas Web de interés que están en

relación con el Salvamento Acuático Deportivo. Éstas son páginas que no tienen

una gran información, sino que principalmente su función es divulgar el deporte del

Salvamento a través de noticias y diferentes actividades, atienden a los nombres

de: “ACTIVIDADES DEPORTIVAS DEL CLUB DE SALVAMENTO S.A.P.O.”, “EL CLUB

ALCARREÑO DE SALVAMENTO DEPORTIVO”.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 23 -

De mayor interés y con una información más rigurosa nos encontramos con las

páginas web de las distintas federaciones de Salvamento y Socorrismo, entre las

que destacamos la “FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO” y

la “FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA”.

Destacamos también otras dos páginas web que tienen información específica sobre

Salvamento y Socorrismo, la primera es “SOCORRISMO.COM”, donde encontramos

foros de debate, artículos y novedades se pueden consultar y, en segundo lugar, la

página de “EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES”, que incluye algún artículo de

Salvamento Acuático, del cual ya teníamos un conocimiento previo, pero que

además nos encontramos con referencias bibliográficas de diversas publicaciones

relacionadas con el Salvamento y Socorrismo, tal y como podemos comprobar en la

página http://www.educacionfisica.tv/bibliografia/biblio_salvamento.html#superior.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 25 -

Capítulo II

CONCLUSIONES SOBRE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- 27 -

Después de haber realizado una exhaustiva búsqueda de documentos que pudiesen

ser de nuestro interés y que estuviesen relacionados con el tema de trabajo en esta

tesis, entendemos que esta revisión bibliográfica se puede resumir en los siguientes

apartados:

En España solamente existe una tesis doctoral en materia de Salvamento y

Socorrismo (Palacios, 1999), que está estrechamente relacionada con el

Salvamento Acuático y con las playas de Bandera Azul localizadas en la

Comunidad Autónoma de Galicia, pero que no tiene una vinculación directa

con el Salvamento Acuático Deportivo, aunque menciona datos referentes a

este aspecto, y sí está relacionada más directamente con la vertiente

profesional del Salvamento y Socorrismo, con los servicios mínimos de

Salvamento y Socorrismo, con las condiciones ideales y mínimas de los

recursos, tanto humanos como materiales, en materia de Salvamento y

Socorrismo. Es decir, está estrechamente relacionada con el Salvamento

Acuático Profesional.

Por otra parte encontramos muy pocos documentos y estudios con rigor

científico que estén publicados en torno al Salvamento Acuático Deportivo.

Incluso en Australia, que es uno de los países en los que nació este deporte,

la documentación escrita en este tema no es lo suficientemente rigurosa y

seria, encontrándose pocas publicaciones y la gran mayoría de los libros con

un total entre 11 y 45 páginas.

Es muy difícil encontrar documentación que ayude a fundamentar

teóricamente cualquier investigación en estos temas.

La documentación encontrada a través de las diferentes vías de búsqueda,

tiene principalmente dos características, por una parte su escasez y, por

otra, el poco nivel técnico y rigurosidad científica de los documentos, con la

excepción de la tesis doctoral del Dr. José Palacios Aguilar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 29 -

SEGUNDA PARTE:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Introducción 31

Capítulo I: El Salvamento Acuático como profesión 35

El Salvamento Acuático como profesión 37

La formación del socorrista profesional 41

Recursos materiales en el Salvamento Acuático Profesional 47

Estructura y organización del Salvamento en Playas de Galicia 57

La secuencia de actuación 67

Conclusiones referidas a la profesión 81

Capítulo II: El Salvamento Acuático como deporte 89

El Salvamento Acuático como deporte 91

Evolución histórica del Salvamento Acuático Deportivo 95

Descripción de las pruebas de Salvamento Acuático Deportivo 123

Los materiales en el Salvamento Acuático Deportivo 185

Aspectos relevantes en las pruebas deportivas de Salvamento Acuático 195

Conclusiones referidas al deporte 211

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 31 -

INTRODUCCIÓN.

Consideramos esta parte como una de las más importantes dentro de nuestra tesis

doctoral, ya que creemos que es imprescindible explicar y justificar la realidad en

Salvamento y Socorrismo y más concretamente en la comunidad autónoma de

Galicia.

Estamos convencidos de que el Salvamento Acuático Deportivo, al igual que los

demás deportes, necesita de investigaciones serias y rigurosas que hagan

evolucionar poco a poco esta actividad. Hoy en día podemos afirmar, en lo que se

refiere a este aspecto, que estamos empezando, según lo demuestra la poca

documentación encontrada en materia de Salvamento y Socorrismo, que aún es

más reducida en materia de Salvamento Acuático Deportivo, tal y como se

manifiesta en la revisión bibliográfica.

El Salvamento y Socorrismo se entiende en un contexto y en una situación

concreta; así el salvamento que existe actualmente difiere mucho del que se

realizaba hace algunos años. En primer lugar difiere en el concepto en sí, utilizado

como una necesidad o recurso de ayuda que se ofrece a los demás para que

puedan seguir con vida, lo que podemos comparar con la más bella actitud

humanitaria de entrega a los demás. En segundo lugar, los materiales actuales que

se utilizan en Salvamento y Socorrismo están mejor diseñados y preparados que

los utilizados hace algunos años, en aquellos casos en los que se utilizaba material.

Y, en tercer lugar, la conciencia social también cambió, ahora priman otros

conceptos que se anteponen al término salvamento, tal y como manifiestan los

autores actuales, como son la prevención, el deporte, la educación, que nos hacen

ver que realizar un rescate no es el recurso último que nos queda para que una

persona no se muera ahogada.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 32 -

El concepto de ocio y tiempo libre cada vez está más arraigado en nuestra sociedad

y el disfrute de las actividades acuáticas cada vez es más evidente en los

momentos de recreo y es ahí, en el agua, donde los conceptos de Salvamento,

Socorrismo y rescate salen a la luz.

Es por ello que debemos aclarar la realidad que rodea a la actuación, tanto del

socorrista profesional como del deportista de Salvamento Acuático Deportivo,

entendiendo así el marco en el que se mueve, las características de su entorno, sus

responsabilidades y sus obligaciones, la estructura deportiva, la competición, etc.

En el Salvamento Acuático se pueden diferenciar tres vertientes principales: la

humanitaria, la profesional y la deportiva (Palacios, 1990, 1992, 1996; Abraldes,

1999; Ramos y Angueira, 1993; Angueira, 1998; Barcala, 1999; Campos, 1999),

cada una de ellas con sus objetivos propios y sus particularidades. Para el

desarrollo de este trabajo analizaremos la vertiente profesional y la vertiente

deportiva, ya que tienen una relación directa con nuestros propósitos.

El Dr. José Palacios en su tesis doctoral fundamenta de forma magistral conceptos

muy importantes del Salvamento Acuático, que principalmente están relacionados

con la vertiente profesional, objeto de estudio de su investigación. Términos que

vienen a justificar el Salvamento Acuático como una necesidad social,

relacionándolos con datos estadísticos referidos al número de playas, número de

ahogados, al turismo en las zonas de costas, etc. y que lo justifican como profesión.

También refleja una pequeña visión de la vertiente deportiva, en la que no se

detiene en profundidad por no ser objeto específico de su estudio, pero sí

manifiesta la repercusión que el salvamento como deporte tuvo desde sus orígenes

hasta la actualidad.

En nuestra justificación teórica, trataremos estas dos vertientes como puntos

fundamentales que son de nuestro estudio, sin repetir lo que ya se manifiesta en la

tesis doctoral mencionada, justificando y ampliando aspectos de especial interés en

nuestro estudio.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 33 -

De la misma forma profundizaremos aún más en la vertiente deportiva, justificando

el salvamento como actividad deportiva, analizando su evolución, desde sus

orígenes hasta la más reciente actualidad, ampliando y corroborando los datos ya

conocidos, señalando las fechas más importantes y relevantes en su trayectoria, así

como los éxitos y participaciones principales de la selección nacional.

Una especial atención se la dedicaremos a este deporte dentro de la comunidad

autónoma de Galicia, por ser el centro neurálgico de nuestro estudio y análisis. Y

finalizaremos dando a conocer las pruebas propias de este deporte, que

analizaremos, aportando un conocimiento más completo de las mismas.

De especial interés son las pruebas desarrolladas en las categorías juvenil, junior y

senior, ya que serán la referencia por la que nos guiaremos en nuestro estudio; sin

embargo, destacamos también las pruebas que se realizan en Galicia en las

categorías infantil y cadete por diferentes motivos:

En primer lugar, las modificaciones de las pruebas de categorías absolutas

para estas edades se realiza con ánimo de fomentar la iniciación a este

deporte, tratando de adaptar los esfuerzos y distancias a las capacidades

físicas de los participantes.

En segundo lugar, las pruebas de estas categorías tienen un valor

predeportivo, donde se busca más la participación en las mismas que la

consecución de los buenos resultados, buscando el mayor número de

participantes en estas edades, que serán la base sólida del futuro en este

deporte.

Finalmente, nos decantamos en describir las pruebas desarrolladas en

Galicia ya que, a nuestro criterio, son las pruebas mejor adaptadas y más

evolucionadas de todo el territorio español.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 35 -

Capítulo I

EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO PROFESIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 37 -

I.1. - EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO PROFESIÓN.

“El socorrista acuático es un profesional cualificado, capaz de

realizar salvamentos o rescates en el medio acuático y con una

preparación suficiente que le permite practicar los primeros

auxilios a todo tipo de accidentados” (Palacios, 1998).

La primera referencia histórica que tenemos de la profesionalización en este trabajo

data de 1908, en la ciudad de Long Beach (California), donde se contrató, por

primera vez, al socorrista Hinnie Zimmerman, para que desempeñase las funciones

de vigilancia e interviniese en los posibles rescates o incidentes que ocurriesen en

la zona de baño público (“United States Lifesaving Association”, 1981).

Con el paso del tiempo, la contratación del personal cualificado como socorrista de

una instalación o espacio natural, fue aumentando poco a poco, hasta llegar a la

actualidad, donde en muchos casos la contratación de socorristas es muy exigente,

teniendo que justificar su titulación, su experiencia y, además, superar unas

pruebas de capacitación física e intelectual.

En 1960 la norma que rige para las piscinas públicas o colectivas es la Orden del

Ministerio de la Gobernación, de 31 de mayo de 1960 y de 12 de julio de 1961, que

tiene carácter estatal. Esta reglamentación refleja que todas las piscinas públicas,

debe tener indispensablemente “bañeros” que sean “expertos nadadores” y

adiestrados en el salvamento de náufragos y conocedores de la práctica de los

ejercicios de respiración artificial para aplicar en caso de asfixia por inmersión.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 38 -

Es a partir de 1987 cuando aparecen los decretos y las órdenes que especifican el

reglamento de las piscinas de uso colectivo, en cada una de las comunidades

autónomas. El Decreto 53/1989, de 9 de marzo, es la primera norma referida a la

comunidad autónoma de Galicia y la vigente en la actualidad, junto con las

actualizaciones recogidas en los Decretos 173/1992, de 18 de junio y 122/1995, de

20 de abril, así como lo dispuesto en la Orden de 23 de mayo de 1995 por la que se

regula la solicitud de apertura y reapertura de piscinas de uso colectivo y se

aprueba el libro de Registro Oficial de Control Sanitario para dichas instalaciones

(Blanco y Barrio, 1999).

En lo referente al socorrista, la normativa gallega exige la presencia, en las

instalaciones, de un socorrista con titulación suficiente en materia de salvamento y

socorrismo acuático, durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas. Este

número será aumentado a dos en las piscinas que tengan un mínimo de 500 m2 y

un máximo de 1000 m2 de lámina de agua y en las piscinas que tengan más de

1000 m2 será la Consejería de Sanidad la que determine el número de socorristas

de dicha instalación. Incluso cabe la posibilidad de que una instalación no tenga

socorrista acuático, siempre y cuando no sobrepase los 200 m2 de lámina de agua y

no tenga una profundidad superior a 1,65 metros, estando únicamente obligados a

tener la presencia de un socorrista en primeros auxilios.

Pero así como existe una legislación, más o menos clara, en materia de salvamento

y socorrismo para las piscinas, nos encontramos con la carencia de que no existe

una legislación similar a ésta referida a los espacios naturales. Solamente la Ley

General de Costas 22/1988, de 28 de julio, establece que la responsabilidad de

proteger a los bañistas y demás usuarios de las playas recae en los ayuntamientos,

sin indicar los mínimos requeridos en cada zona de baño público.

Una vez reflejado el marco legal en el que nos movemos en materia de Salvamento

y Socorrismo en Galicia, debemos especificar las funciones y responsabilidades que

tiene el socorrista profesional, que en muchos casos se ven mezcladas con otras

funciones o simultaneándose con otros trabajos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 39 -

Cada vez menos, nos encontramos con que el socorrista es el chico que, además de

atender el bar que está en la instalación, “hecha un vistazo por si pasa algo”, o que

el socorrista acuático, ya que tiene que estar en la instalación, es quien imparte las

clases de natación, contradiciendo totalmente el estatuto de los trabajadores, ya

que desempeña dos trabajos diferentes en el mismo tiempo.

Ya en 1995 los autores Palacios, Calvo y Zanfaño, en una publicación editada por la

Federación Española de Salvamento y Socorrismo (a la que, desde ahora, citaremos

con sus siglas: FESS), reflejan en forma de cómic, con ánimo de divulgar la imagen

del socorrista acuático entre la población más joven, lo que debe de ser la persona

que desempeña este trabajo a través de la negación: El socorrista “no es un

moreno que se tumba con un refresco al sol”, ni “es el cachas chulo que presume

ante las chicas luciendo sus músculos”, ni “es el chico para todo, que riega, que

corta el césped, que barre y .... vigila”, ni “es el listillo que se cree que todo lo sabe

y siempre mete la pata”, ni “es el que vigila mal pensando en el dinero” (Palacios,

Calvo y Zanfaño, 1995). Resaltan además la preparación física que debe tener para

desempeñar con éxito su trabajo, así como la suma de conocimientos, que se

refieren a cuatro principios: prevención, vigilancia, control y eficacia. Dicha

publicación resultó un éxito, llegándose a publicar también en catalán (“El món del

SALVAment aquàtic”), por la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme en

1996.

Esta forma graciosa de definir al socorrista, refleja el concepto tradicional que se

tiene del mismo y que poco a poco va cambiando. El socorrista era la persona que

sabía nadar y estaba allí por si acaso pasaba algo, sin reflejar en ningún momento

que se tuviese conocimientos de primeros auxilios, técnicas de remolque, de

extracción, dominio del medio acuático, etc.

Unidas a las características que tienen que poseer los socorristas acuáticos, se

encuentran las obligaciones propias de su trabajo, que se pueden resumir en cuatro

grandes puntos:

El socorrista acuático debe mantener una buena condición física, sobre todo

en el medio acuático y tener actualizados los conocimientos teórico-prácticos

de Salvamento Acuático y primeros auxilios.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 40 -

El socorrista acuático debe tener en cuenta todas las medidas de

prevención, procurando que éstas sean cumplidas por los usuarios que

disfrutan en la zona de baño.

El socorrista acuático debe vigilar toda la zona de baño de una forma

correcta y eficaz, anticipándose a los posibles problemas o accidentes que

puedan producirse.

El socorrista acuático debe saber actuar ante los posibles accidentes que se

produzcan, de una forma correcta y rápida, aplicando los primeros auxilios a

las personas accidentadas, ya que en muchos casos la vida de las personas

está en sus manos.

Estas obligaciones se deben realizar, como mínimo, bajo el marco establecido por la

ley, teniendo en cuenta las características reflejadas en el Estatuto de los

Trabajadores, referentes a los contratos de trabajo. Si bien, varios autores

(Palacios y Col, 1997) reflejan como condiciones ideales en el puesto de trabajo de

los socorristas las siguientes:

La formación adecuada y actualizada de los socorristas.

La titulación vigente.

La preparación específica y permanente.

La regulación laboral mediante contrato.

Un seguro de responsabilidad civil.

El número máximo de horas de trabajo al día: 7.

El descanso mínimo semanal: 1,5 días.

También se ha analizado el número de socorristas idóneo dependiendo de las

características de la instalación o espacio natural, su ubicación ideal en la zona de

trabajo, los refuerzos de personal cualificado para los fines de semana y festivos,

donde la afluencia a las zonas de baño llega a triplicarse, los planes de actuación y

las rotaciones entre los técnicos, de forma que sus niveles de actuación no

disminuyan con el cansancio o la monotonía (Palacios y Col, 1997).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 41 -

I.2. – LA FORMACIÓN DEL SOCORRISTA PROFESIONAL.

La formación que reciben los socorristas en los cursos de salvamento puede ser

impartida por diferentes órganos competentes, públicos o privados, de las distintas

comunidades autónomas, por las federaciones españolas y las federaciones

autonómicas, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatal del Deporte 10/1990,

de 15 de octubre. Es por ello que nos encontramos tres grandes instituciones, a

nivel gallego y a nivel nacional, que se dedican a la formación de los socorristas

acuáticos, que posteriormente trabajarán en las zonas de baño público. Las tres

instituciones a las que nos referimos son: la Cruz Roja, Protección Civil y las

Federaciones, todas ellas presentes a nivel nacional y autonómico.

En Galicia, entre estas tres instituciones, se forma prácticamente al 100% de los

futuros socorristas. Cada una de ellas tiene su plan de estudios referente al

salvamento acuático, con contenidos comunes entre las tres, pero el nivel de

formación y dedicación dista mucho entre unas y otras. Así nos encontramos con

cursos de 40 horas lectivas en la Cruz Roja y en los de Protección Civil y 140 horas

en los de la FESSGA que además exige 200 horas de formación práctica, lo que

supone un total de 340 horas en esta última institución.

La FESSGA es la institución gallega que mayor carga horaria oferta en los cursos de

salvamento acuático, siendo también la federación autonómica de España que más

carga horaria y contenidos imparte en sus cursos, superando las 85 horas de

formación que se imparten en los cursos organizados por la FESS.

La formación de los socorristas resulta, por tanto, muy dispar entre unas

instituciones y otras, incluso entre las diferentes federaciones, que año tras año,

realizan esfuerzos para establecer unos mínimos comunes para todas las

federaciones autonómicas de España.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 42 -

Hemos escogido el plan de formación de la FESSGA por ser el más desarrollado,

completo y apropiado, según nuestro criterio, para la formación del socorrista

acuático. Un plan de estudios que, con el paso de los años, ha ido evolucionando y

creciendo, tanto en el número de horas, como en el de contenidos, ya que las

últimas investigaciones referentes a las técnicas y los contenidos específicos del

Salvamento y Socorrismo se contemplan actualmente en este plan de estudios.

Sería muy extenso plasmar aquí todo el plan de estudios de dicha federación, por lo

que sólo trataremos los contenidos teórico-prácticos específicos y las pruebas

obligatorias a superar (Escola de Salvamento e Socorrismo de Galicia, 2000). Los

contenidos principales en la formación completa y profesional que un socorrista

acuático debe poseer, vivenciar y dominar, son los siguientes:

1. Entradas al agua.

Sin material auxiliar.

Con material auxiliar.

Con material de salvamento.

2. Tipos de flotación.

Flotación estática.

Flotación dinámica.

Flotación indirecta.

3. Técnicas de nado adaptadas al salvamento acuático.

Nado con la cabeza fuera del agua.

Nado de travesía.

Nado con aletas.

Patada de braza lateral y/o dorsal.

4. Técnicas de buceo.

Buceo sin material auxiliar.

Buceo con material auxiliar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 43 -

5. Técnicas de control y zafaduras.

Para agarres por la cabeza y el cuello.

Para agarres por el pecho.

Para agarres por las manos o muñecas.

Para agarres por la espalda.

Control del accidentado consciente.

6. Métodos de remolque, con y sin material auxiliar.

Métodos de remolque con control simple.

Métodos de remolque con doble control.

Métodos de remolque con escaso control.

7. Respiración artificial en el agua, con y sin material de salvamento.

En zonas poco profundas.

En zonas profundas y con material.

En zonas profundas y sin material.

8. Respiración asistida.

Respiración artificial boca a boca bajo el agua.

9. Utilización de material de salvamento en el rescate.

Rescate con tubo de rescate.

Rescate con aro salvavidas.

Rescate con boya torpedo.

Rescate con tirantes.

Rescate con materiales alternativos.

10. Técnicas de extracción de accidentados.

Extracción de accidentados sin ayuda.

Extracción de accidentados con ayuda.

11. Técnicas de rescate y extracción de accidentados de columna vertebral.

Rescate en piscinas.

Rescate en playas.

Rescate con y sin material específico.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 44 -

12. Actuación ante accidentes simulados.

En diferentes lugares.

Diferentes supuestos reales.

13. Rescate de accidentados en playas.

Rescate en playa sin material.

Rescate en playa con material.

Además de estos contenidos específicos en materia de salvamento y socorrismo, el

futuro socorrista acuático ha de demostrar su aptitud física y su dominio en el

medio acuático, superando unas pruebas que evalúan la realización correcta de las

técnicas empleadas y su ejecución en unos tiempos determinados. Las pruebas de

actitud física que deberían exigirse son, como mínimo, las siguientes (Escola de

Salvamento e Socorrismo de Galicia, 2000):

1.- 50 m. Rescate del maniquí:

Colocados en una posición de partida de pie, entrar en el agua; realizar 25 metros

de nado libre; recoger el maniquí del fondo de la piscina en su parte más profunda

(2 metros) y remolcarlo 25 metros sin que el agua pase por encima de sus vías

respiratorias. Tiempo límite: 1´00”00.

2.- 100 m. Combinada con buceo, extracción y R.C.P. básica:

Colocados en una posición de partida de pie, entrar en el agua; realizar 50 metros

nado libre; sumergirse y efectuar 15 metros de buceo, hasta llegar al maniquí, y

salir con él para remolcarlo 35 metros sin que el agua pase por encima de sus vías

respiratorias. Tiempo límite: 2´20”00. Posteriormente se efectuará la extracción: al

tocar la pared, se suelta el maniquí y se extrae sin ayuda y correctamente a una

persona que finge inconsciencia y posteriormente de forma no inmediata, se realiza

el protocolo completo de Respiración Cardio Pulmonar sobre un maniquí de R.C.P.

durante 4 ciclos (1 ciclo: 2 insuflaciones X 15 compresiones).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 45 -

3.- 75 m. Combinada con desplazamiento terrestre y material de

salvamento:

Situados en una posición de partida de pie, con bañador, camiseta de manga corta

y chanclas. Al oír la señal, realizar 12,5 metros en desplazamiento terrestre;

recoger el material de salvamento determinado previamente (tubo de rescate), que

estará colgado a una altura “normal” (entre 1,5 y 2 metros), o bien colocado

verticalmente en el suelo; se realizarán los restantes 12,5 metros de

desplazamiento con material; entrar en el agua de forma correcta con el mismo y

realizar 25 metros de nado libre; recoger correctamente a una persona que finge

inconsciencia (en la superficie y de espaldas al alumno) y remolcarla 25 metros

utilizando el material de forma correcta, sin que el agua pase por encima de sus

vías respiratorias. Tiempo límite: 1´25”00.

4.- 50 m. Buceo, rastreo y remolque:

Colocados en una posición de partida de pie, salir en un tiempo máximo de

concentración de 10” y realizar 25 metros de buceo sin salir en ningún momento a

la superficie y recogiendo un total de 10 aros tirados al azar en la calle de la

piscina. Una vez recogidos todos los aros, se dejarán en el borde de la piscina

(descanso máximo de 10”), se recogerá un maniquí que se encuentra en el fondo

de la piscina y se remolcará 25 metros sin que el agua pase por encima de sus vías

respiratorias. Tiempo límite: 1’20”00.

5.- 50 m. Salvamento con zafaduras:

Colocados en una posición de partida de pie, entrar en el agua sin hundir la cabeza;

realizar 20 metros de nado libre con la cabeza fuera del agua, mirando a la persona

que finge ahogarse. Tiempo límite: 20”00. Posteriormente se realizará la toma de

contacto efectuándola correctamente, apareciendo por la espalda y aplicando un

método de control correcto. Una vez terminada la parte anterior, ambos se soltarán

y el alumno efectuará correctamente las zafaduras necesarias para soltarse de los

agarres desesperados que le aplica la supuesta víctima (profesor). Finalmente el

alumno deberá controlar la víctima y remolcarla 25 metros de forma controlada y

sin que le pase el agua por encima de sus vías respiratorias.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 46 -

6.- 200 m. Rescate con aletas:

Colocados en una posición de partida de pie, con aletas en la mano. Al oír la señal,

colocarse las aletas; entrar en el agua; realizar 100 metros nado libre con aletas;

recoger el maniquí del fondo de la piscina en su parte más profunda (2 metros) y

remolcarlo 100 metros sin que el agua pase por encima de sus vías respiratorias.

Tiempo límite: 4´15”00.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 47 -

I.3. - RECURSOS MATERIALES EN EL SALVAMENTO ACUÁTICO

PROFESIONAL.

El término material es muy amplio, ya que no delimita de una forma exacta los

aparatos u objetos que se precisan para la labor que pretendemos desempeñar. En

Salvamento y Socorrismo este vocablo puede referirse a multitud de cosas,

herramientas, objetos que nos ayuden a realizar un rescate o a intervenir de forma

eficaz en el mismo, sin diferenciar entre ellos, sus formas, tamaños, colores,

texturas, e incluso, finalidades de cada uno.

Si nos parásemos a enumerar todo tipo de materiales que nos pueden servir a la

hora de intervenir en un accidente o en un rescate acuático, enumeraríamos una

lista muy amplia de ellos, incluyendo materiales propios y específicos de

Salvamento y otros que no son habituales en los rescates acuáticos. Por tanto, los

materiales, aunque no se hayan concebido para una determinada función, pueden

servirnos y utilizarlos para otros fines. Ahora bien, si pensamos en todos esos

materiales que sí han sido creados con la finalidad de utilizarlos en materia de

Salvamento y Socorrismo, la lista queda más reducida.

Podemos encontrar pues, materiales para el rescate como el aro salvavidas, la boya

torpedo, el tubo o brazo de rescate (conocido popularmente como “flopi”), las

camillas inmovilizadoras, las tablas de rescate, los tirantes de rescate, los balones

salvavidas y otros muchos que se ven a menudo en las diferentes zonas de baño.

Incluso podemos, junto con el avance tecnológico que sufre esta sociedad,

mencionar materiales de mayor envergadura y mucho más sofisticados que

también sirven para rescatar a las personas, como son las embarcaciones, sin

motor y con motor, las piraguas, los Kayak, las neumáticas rígidas y semirrígidas y

las motos acuáticas adaptadas con la camilla para los rescates acuáticos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 48 -

Todos éstos son muy importantes en el Salvamento y Socorrismo, aunque no por

ello son imprescindibles. Un rescate se puede efectuar sin ningún tipo de material,

y puede o no, ser tan exitoso como si se realizase utilizando cualquier tipo de

instrumento que nos ayude en el mismo. El objetivo principal de ellos son el

impedir un contacto directo con el accidentado, el conocido “cuerpo a cuerpo” que

pueda dificultar el rescate en sí por una pérdida del control en la intervención del

mismo.

Los materiales facilitan el rescate y dan seguridad al socorrista en su intervención.

Además existen otros muchos, que han sido diseñados para otras funciones de

Salvamento y Socorrismo, como son las torretas de vigilancia, los collarines, el

botiquín, la ambulancia y muchos otros que, como es obvio, no se usan

directamente en la intervención de un rescate y, sin embargo, pueden influir en él.

Todos estos también pueden tener multitud de formas y tamaños, así como ser

más o menos sofisticados y tecnológicos (control de megafonía, control de

vigilancia por circuito cerrado de televisión, etc.).

El material, además de la función propia que le caracteriza, tiene otras funciones

que ayudan al socorrista acuático y que en numerosas ocasiones no se tienen en

cuenta. Como norma general “es una ayuda imprescindible y facilitadora del trabajo

del socorrista acuático” (Palacios, 1999) y que necesita del dominio y manejo de

unas técnicas concretas en cada caso, dependiendo de los mismos y de las

diferentes circunstancias.

Ante la multitud de materiales que nos podemos encontrar a la hora de referirnos al

Salvamento y Socorrismo, creemos que es necesario establecer una clasificación,

que nos permita encuadrar a cada uno de ellos y diferenciarlos de otros, que

aunque pertenecen al mundo del Salvamento y Socorrismo, tienen otras funciones.

Los materiales de Salvamento Acuático se pueden clasificar atendiendo al objetivo

para el cual han sido creados, así nos encontramos con cinco grandes apartados:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 49 -

1. Materiales de prevención.

La principal función de éstos es la de prevenir, tal y como se manifiesta en el

enunciado. Aquí podemos encuadrar los carteles y paneles informativos que hay en

las zonas de baño público, que indican al usuario las características de la zona, las

corrientes, la temperatura del agua, los servicios de que dispone en esa zona, así

como toda la información más frecuente que se suscite. Lo ideal es que estuviesen

escritos en varios idiomas, y como mínimo, en el idioma de la zona y en inglés, por

ser la lengua internacional por excelencia.

También colocaremos aquí los carteles informativos, para que el usuario sepa qué

hacer, consejos, horario de vigilancia, puntos críticos de la zona de baño, etc. Estos

deberán de colocarse en los lugares más visibles y de mayor frecuencia de público,

como son las zonas de entrada al lugar de baño.

Los balizamientos de las zonas de baño y de las zonas de embarcaciones, también

son instrumentos que previenen los accidentes, puesto que en unos casos son

zonas donde se establece una mayor vigilancia y en otros donde existe un mayor

riesgo. Así como las banderas, postes y balizas que impiden el baño en zonas

peligrosas.

Todos ellos pueden estar, además, ayudados por una megafonía que, asiduamente,

emita mensajes e información a los usuarios para que sepan en todo momento qué

se debe hacer.

Entre los objetivos de esta clase de materiales se pueden destacar dos:

Proporcionar una información al usuario, tanto acústica como visual, para

que actúe en consecuencia con la misma y no ponga en peligro su vida ni la

de los demás.

Delimitar y localizar zonas y horarios donde el usuario tiene una mayor

atención, reduciendo las posibilidades de tener algún tipo de accidente y

aumentando la rapidez de intervención por parte de los servicios de socorro.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 50 -

2. Materiales de vigilancia.

En este apartado mencionaremos todos aquellos materiales que tienen como

finalidad la mejora de la vigilancia. Es por esto que destacamos sobre todo las

torretas y puestos de vigilancia, que deberían estar situados en zonas altas y con

gran capacidad de amplitud visual.

También incluimos los materiales que facilitan una mejor vigilancia, como pueden

ser los prismáticos, las gafas de sol, los circuitos cerrados de televisión, etc.

Materiales que nos ayudan a “mirar y ver” mejor. Junto con estos, debemos

destacar también aquellos que nos ayudan a comunicar con los usuarios y con los

demás socorristas, estableciendo un código de comunicación, como puede ser un

silbato y los “talkies”.

Una buena vigilancia siempre se realiza mejor disponiendo de todos los materiales

necesarios para ella, tal y como dice Luis Miguel Pascual (1997) cuando nos habla

de los criterios para una vigilancia eficaz. En ella se manifiesta que el número de

socorristas y materiales que se encargan de la vigilancia debe establecerse en

función de las dimensiones y la configuración que tiene la zona de baño, teniendo

en cuenta el número de usuarios potenciales y reales de la instalación, previendo

las actividades que en ella se puedan realizar e intuyendo los riesgos potenciales

que puedan existir. De la misma forma ésta debe tener una adecuada comunicación

con las siguientes fases que se puedan dar en una cadena de Salvamento.

El objetivo general de los materiales de vigilancia se puede enunciar de la siguiente

forma:

Facilitar la labor de vigilancia del socorrista y percibir información del

entorno para una posible puesta en acción ante la intervención en un

rescate.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 51 -

3. Materiales de intervención.

Incluimos aquí aquellos artilugios que de forma directa median en la realización de

un rescate acuático. El socorrista acuático puede contar con un gran número de

materiales a utilizar, ya que con el paso del tiempo se van inventando más y

nuevos materiales, así como mejorando los ya existentes.

Las aletas, gafas y tubo de buceo, el cuchillo e incluso una botella de aire los

podemos encuadrar dentro de los materiales que denominamos auxiliares en

salvamento acuático, ya que son unos materiales que el propio socorrista precisa

para mejorar sus condiciones dentro de la zona de baño, pero no para realizar unas

técnicas específicas de rescate. Así con las aletas podrá llegar antes al accidentado

y con las gafas y tubo tener mejor visibilidad para la búsqueda.

Por otro lado, denominamos materiales de rescate o de salvamento a aquellos que

sí tienen una técnica definida o una finalidad concreta en el rescate. Los materiales

más usuales en este apartado los conocemos bajo el nombre de aro salvavidas,

tubo o brazo de rescate, boya torpedo, tirantes de rescate, tabla de salvamento,

embarcación y moto acuática de salvamento.

Los tres primeros (aro salvavidas, tubo de rescate y boya torpedo) son los más

usuales y comunes cuando se habla de material de salvamento, ya que son

materiales que están muy divulgados a través de los medios de comunicación,

incluso llegando a asociar la idea del socorrista unido al material. Cada uno de ellos

tiene unas ventajas y unos inconvenientes, con lo que la utilización de los mismos

se ve llevada a cabo por las circunstancias en las que sucede el rescate.

En el libro por el que la FESSGA forma a sus socorristas se refleja una comparativa

de estos tres materiales, en donde puede apreciarse las ventajas y los

inconvenientes en cada uno de ellos, así como su tendencia en materia de

salvamento. El cuadro comparativo se muestra a continuación (Palacios, 1998):

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 52 -

Tabla 7. Comparativa de los materiales de intervención (Palacios, 1998).

Valoración: Muy bueno (****)

Bueno (***)

Regular (**)

Malo (*)

TUBO DE

RESCATE

ARO

SALVAVIDAS

BOYA

TORPEDO

Transporte y manejo **** ** ****

Flotabilidad *** **** ****

Sencillez en las técnicas de utilización **** **** *

Velocidad de aproximación **** ** ****

Utilización con olas **** * *

Posibilidad de buceo *** * *

Evitar consecuencias e golpes **** * *

Adaptación a accidentados conscientes **** **** ***

Adaptación a accidentados inconscientes **** *** *

Control del accidentado **** *** *

Posibilidad de aplicar técnicas de remolque **** *** **

Posibilidad de aplicar respiración artificial **** **** *

Velocidad en el remolque **** * *

Localización visual en agua **** **** ****

Resistencia al paso del tiempo **** **** ****

Precio **** *** *

Reposición de piezas **** *** *

Fabricación y patente **** **** *

Popularidad * **** ***

Comercialización ** **** **

Menos populares que estos materiales son los tirantes de rescate y la tabla de

salvamento. Los primeros son un recurso tradicional que actualmente se puede

contemplar en algunas playas de Galicia, donde se dispone de un carrete con

suficiente cuerda terminando en un doble arnés en forma de ocho (tirantes) y que

se utiliza en los accidentes acuáticos con gran facilidad, ya que no necesita de un

dominio específico de técnicas, sino que con la ayuda de otra gente, se extrae a la

víctima y al socorrista tirando de la cuerda que los sujeta cuando el socorrista haya

tomado contacto con el accidentado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 53 -

“Duke, el padre del surf, sería el introductor de la tabla de surf para

realizar salvamentos en 1913, en la playa de Long Beach (California); y

George Freeth el primer oficial socorrista en la costa del pacífico, que

además desarrolló un programa de entrenamiento para los socorristas”

(Gómez, 1999: 301).

La tabla de salvamento es más novedosa y deriva de la conocida tabla de surf. Los

europeos no utilizan este material en su vertiente profesional, tanto como lo utilizan

los americanos o los australianos, donde se encuentran este tipo de tablas

colocadas, verticalmente y orientadas hacia el mar, a lo largo de la playa cada 20 -

25 metros, preparadas para ser utilizadas en cualquier momento.

“El material de rescate más utilizado, o quizás único, es la tabla de

salvamento, perfectamente adaptada al rescate y muy apropiada para

las olas y la forma de entender el mar de los australianos. Cada 20 – 25

metros una tabla se encuentra preparada en la arena, tal y como sucede

en algunos lugares de España con el aro salvavidas” (Palacios, 2000: 9).

La utilización de las tablas de rescate supone un dominio y conocimiento específico

de sus técnicas. Éstas aportan una mayor velocidad de aproximación, una gran

flotabilidad y la posibilidad de rescatar a más de una persona con la misma tabla.

El alto coste de este material, la ausencia de fabricantes nacionales y su poca

popularidad en nuestro país hacen que sea un material muy escaso, encontrándose

sólo seis tablas de este tipo en toda Galicia, por tanto, no se encuentra en las

playas para trabajar y, en su defecto, se utilizan las tablas de wind – surf que

requieren técnicas muy semejantes y que son más numerosas por estar mucho más

divulgadas entre la sociedad actual.

Materiales más sofisticados y fruto de las investigaciones más recientes son las

embarcaciones a motor y las motos acuáticas de salvamento. La tecnología de

nuestra sociedad hace que el Salvamento y Socorrismo profesional la utilice para

sus fines. Es así, cuando se incorpora un motor y una hélice a las antiguas

embarcaciones a remos para facilitar la navegación por el mar.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 54 -

Estudios que analizan estos medios para su utilización en Salvamento Acuático, así

como las técnicas que se deben realizar, recomiendan una embarcación semirrígida

de aproximadamente cuatro metros de eslora con material de fabricación para su

uso profesional, así como un equipamiento mínimo para un patrón y dos socorristas

(Sánchez, 1997).

El material más novedoso que encontramos en la actualidad a la hora de realizar un

rescate acuático es la moto acuática de salvamento, que destaca por las grandes

ventajas que aporta, así como su funcionamiento óptimo en cualquier zona

acuática, incluso en lugares problemáticos (Sánchez, 1998).

Tabla 8. VENTAJAS MÁS RELEVANTES DE LA MOTO ACUÁTICA DE SALVAMENTO

Posibilidad de salida desde la playa con grandes olas.

Inmediata puesta en marcha en caso de vuelco.

Maniobralidad y rapidez de llegada al accidentado.

Navegación en aguas poco profundas y carencia de hélice.

Patrullaje cómodo y estable en playas con oleaje.

Camilla de transporte e inmovilización acuática incorporada.

Espacio para estibar el material de salvamento y rescate.

Las ventajas de la moto acuática de salvamento y las técnicas específicas para su

utilización hacen idóneo este material para utilizarlo con cualquier tipo de

accidentado, tanto consciente como inconsciente, e incluso, con lesionados de

columna medular (Vales, 1998; Palacios, Vales y Sánchez, 1999; Sánchez, 2001).

Entre los objetivos de los materiales de intervención se pueden destacar los

siguientes:

Proporcionar seguridad al socorrista acuático en sus intervenciones, ya que

el material siempre supone una forma de autosalvamento al tener

flotabilidad, además de tratar de facilitárselo a la víctima interponiéndolo

entre ella y el socorrista.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 55 -

Dominar la situación y al accidentado, ya que éste supone una gran ayuda y

un punto de referencia en la intervención.

Facilitar el trabajo del socorrista acuático, a través de dominar las diferentes

técnicas y métodos. Para ello se debe practicar las mismas en multitud de

situaciones.

Facilitar la aplicación de la respiración artificial del accidentado dentro del

agua, para casos donde la víctima esté inconsciente y no respire,

aportándole inmediatamente aire al accidentado y facilitándole una rápida

recuperación.

4. Materiales de primeros auxilios.

Dentro de este grupo nos encontramos con camillas rígidas y camillas de

inmovilización para accidentados de columna vertebral, collarín de inmovilización

cervical, botiquín de urgencia correctamente equipado, equipo de oxigenoterapia y

todos los materiales que tienen una función más específica en los primeros auxilios.

También están incluidos las gasas, férulas y medicamentos que se suelen encontrar

en el puesto de primeros auxilios, cuyo tipo y número se determinan en función de

la persona responsable que administre ese puesto y de sus competencias legales,

ya que cualquier persona no puede recetar medicamentos.

El objetivo principal de estos materiales es:

Intervenir de forma inmediata aplicando los primeros auxilios en el mismo

lugar en el que se produce el accidente, sin necesidad de realizar un traslado

inmediato al centro sanitario más próximo.

Realizar una valoración primaria de las personas accidentadas e intervenir

subsanando el problema, o bien informando al centro sanitario más próximo

para su posible incorporación.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 56 -

5. Materiales de evacuación.

Por último nos encontramos con todos aquellos materiales cuya función es la de

trasladar al accidentado a un centro hospitalario. Principalmente nos referimos a las

ambulancias, aunque muchas veces por la situación y características del accidente,

el helicóptero es el mejor medio.

Estos materiales han de tener una zona reservada para su uso exclusivo, con fácil

acceso a la zona de baño, para que pueda intervenir de forma rápida y eficaz y en

un lugar donde sea accesible salir de la instalación.

El principal objetivo de este tipo de materiales es:

Trasladar de forma eficaz y segura al accidentado a un centro hospitalario,

donde poderle aplicar los auxilios necesarios bajo una infraestructura

cualificada y profesional.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 57 -

I.4. - ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO ACUÁTICO EN

PLAYAS DE GALICIA.

La estructura organizativa que actualmente está implantada en todas las

comunidades autónomas y establecida por la ley estatal es denominada Protección

Civil, la cual se encarga de velar por las actividades y bienes comunes, así como

prevenir y ayudar ante situaciones que impliquen un riesgo para los ciudadanos.

Esta organización se encuentra más o menos desarrollada en los diferentes

municipios, que son los que tienen el poder y el deber de coordinar este bien

común de la sociedad; existiendo una estructuración, coordinación y jerarquía que

va desde el ámbito local hasta el estatal.

Si realizamos un pequeño análisis sobre la situación actual de Galicia, vemos que

de los 71 municipios colindantes con el mar, 70 tienen en su municipio el servicio

de Protección Civil, es decir, el 98,59% de los municipios que conviven con el mar,

estructura el Salvamento y Socorrismo bajo este organismo. De ahí que éste sea

motivo de análisis y conocimiento en esta tesis doctoral.

Tras una exhaustiva revisión de la bibliografía y consulta de los diferentes

documentos divulgativos, memorias anuales y manuales que este organismo posee,

así como la entrevista con algunos de sus integrantes, responsables de los más

altos cargos, podemos entender como Protección Civil la protección de los bienes y

de las personas.

Si atendemos a su origen y nacimiento, tenemos que decir que esta estructura ya

existía de una forma menos organizada, cuando entre diversas comunidades

vecinas se realizaban labores conjuntas y espontáneas con una misma finalidad,

que atendía a los intereses de ambas vecindades, como por ejemplo apagar un

incendio, construir un acceso, desviar el cauce de un río, así como otras muchas

actividades.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 58 -

Esta mutua colaboración entre las localidades vecinas va creciendo con el tiempo,

organizándose pequeñas concentraciones humanas y mejorando los recursos

técnicos y tecnológicos, perdiéndose esa espontaneidad característica de antaño. Es

ahí cuando los organismos estatales tienen que asumir este aspecto como suyo y

hacerlo propio.

El estado crea una estructura capaz de suplir estas actividades haciéndolo

extensible a todo el territorio español, teniendo en cuenta la situación actual y los

nuevos riesgos surgidos por el propio desarrollo (tráfico, centrales nucleares,

turismo, etc.) así como los provenientes de los desastres y medios naturales, como

terremotos, inundaciones, temporales, etc.

El marco general que representa la Constitución Española, y más concretamente el

artículo 15 de la misma, donde se refleja la obligación de los poderes públicos de

garantizar el derecho a la vida y a la integridad física como el primero y el más

importante de todos los derechos fundamentales, hace que el 21 de enero de 1985

se promulgue la primera y única ley de carácter estatal en relación a Protección

Civil (Ley 2/1985), que constituye el marco legal que determina todo el sistema de

preparación y respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad

pública o catástrofe extraordinaria, en las que la seguridad y la vida de las personas

pueden peligrar y sucumbir masivamente, generándose unas necesidades de

recursos que pueden exigir la contribución de todas las administraciones públicas,

organizaciones, empresas y particulares.

Esta gran evolución que tiene la Protección Civil a lo largo de su existencia hace

que vayamos dando una respuesta a lo que significa este organismo, así, tal y

como se expresa en el manual básico de Protección Civil, podemos quedarnos con

la siguiente definición:

“Se puede decir que la Protección Civil es un servicio público que se

orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo

colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública en las que

pueden peligrar, de forma masiva, la vida e integridad física de las

personas y la proyección y socorro de éstas, sus bienes y el medio

ambiente, en los casos en que dichas situaciones se produzcan”

(Xunta de Galicia, 1999: 9).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 59 -

“La Protección Civil es un servicio público en el que participan en su

organización, funcionamiento y ejecución, las diferentes

administraciones públicas, así como los ciudadanos, mediante el

cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su

colaboración voluntaria” (Xunta de Galicia, 1999: 9).

Este servicio público es un sistema organizado en el que participan las diferentes

administraciones públicas. Cuando una emergencia se localiza en un solo

ayuntamiento, las competencias en materia de Protección Civil corresponden a la

autoridad local, alcalde o persona en quien delegue. Si afecta a varios

ayuntamientos o a una comarca intervienen, con las autoridades locales, las

autoridades autonómicas de Protección Civil. Si la emergencia afecta a una o a

varias provincias, las competencias y responsabilidades corresponden a las

autoridades autonómicas. Y si ésta excede los límites de la comunidad autónoma o

afecta al interés nacional, las competencias se transfieren a las autoridades

estatales de Protección Civil.

Como todo tipo de organismo Protección Civil tiene unas funciones determinadas,

que en la actualidad se engloban en cinco grandes bloques: Previsión, Prevención,

Planificación, Intervención y Rehabilitación.

En primer lugar nos encontramos con la función de prever lo que puede suceder.

Así se establece un estudio y análisis de los riesgos que pueden acontecer en cada

una de las zonas. Estos estudios se elaboran atendiendo a su situación geográfica,

frecuencia de riesgo, daños causados, víctimas y futuras posibilidades. Los análisis

van desde los riesgos naturales (nevadas, temporales, inundaciones, ... etc.) hasta

los riesgos por accidentes industriales, pasando por multitud de diferentes

situaciones (accidentes ferroviarios, aéreos, incendios urbanos y forestales, vías de

comunicación, etc.)

No menos importante a este primer estudio es la prevención, donde se intentan

“adoptar medidas para evitar o disminuir las situaciones de riesgo” (Xunta de

Galicia, 1999: 11). Estas medidas se manifiestan a través del desarrollo de una

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 60 -

normativa legal, de un crecimiento logístico que año tras año se va mejorando en

materia de comunicaciones, medios y recursos, formación de personal, aumento de

agrupaciones y otros muchos aspectos, así como en la realización de unas

infraestructuras “que permitan la eliminación total del riesgo, o cuando menos la

reducción del mismo a límites deseables” (Xunta de Galicia, 1999: 11).

La tercera función se basa en la elaboración de planes, “planificación”. Actualmente

en la comunidad autónoma de Galicia nos hayamos inmersos en el Plan Territorial

Gallego, también denominado PLATERGA. Dentro de este plan general, al igual que

sucede en otras comunidades autónomas, nos encontramos con diferentes planes

específicos, dependiendo de las características de cada una de ellas, así en Galicia

nos encontramos principalmente, durante la temporada estival, con el “Plan de

Salvamento en Praias de Galicia”, denominado Plan SAPRAGA y en temporada

invernal con el Plan NERGA, que repercute en los riesgos provenientes de las

nevadas. Además existen otros planes que podemos entender como específicos y

puntuales como son las inundaciones, incendios, transporte de mercancías

peligrosas, etc., que no son cíclicos.

Las dos últimas funciones son las de intervención y rehabilitación, que ya se

manifiestan en la actuación, tanto durante como después del suceso. En el primer

caso supone “actuaciones para proteger las personas y sus bienes, a través de la

intervención propiamente dicha y la coordinación con otros entes públicos y

privados. Puesta en marcha de un determinado Plan de Protección Civil, ya sea en

fase de alerta o activación del mismo” (Xunta de Galicia, 1999: 12) y en el segundo

“las medidas posteriores al suceso, encaminadas a la rehabilitar los servicios

públicos indispensables. Entre estos servicios destacamos, por su importancia, la

energía eléctrica, el agua, el teléfono y las vías de comunicación y transportes”

(Xunta de Galicia, 1999: 12).

Si nos centramos en la comunidad autónoma de Galicia, también podemos destacar

una pequeña evolución, desde que el estado se desprende de las funciones y

competencias en esta materia y las traslada a cada comunidad autónoma. En el año

1986 se crea en Galicia una unidad administrativa con rango administrativo de la

Subdirección General, que es la encargada de coordinar la Protección Civil.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 61 -

En el año 1990 se creó la “Secretaría Xeral para Protección Civil”, desde donde se

gestionan todas las competencias atribuidas a la comunidad gallega, dependiendo

directamente del Presidente de la Xunta de Galicia. Pero en el año 1994 se amplían

estas funciones, pasando a denominarse “Secretaría Xeral para a Protección Civil y

el Medio Ambiente”.

Es en el año 1997 cuando Protección Civil pasa a depender de la “Consellería de

Xustiza, Interior e Relacións Laborais” con el rango de Dirección General, tal y

como se recoge en el Decreto 227/1998 del 10 de julio.

Este decreto establece la estructura orgánica de la Dirección General de Protección

Civil, nombrándola como el centro directivo encargado de la gestión de las

competencias de cada comunidad autónoma.

Las competencias que la Dirección General de Protección Civil ejerce en la

Comunidad Autónoma de Galicia se desglosan en nueve puntos, que vienen

especificados ya en el manual básico de Protección Civil y que se resumen

principalmente en velar por el cumplimiento de la normativa estatal a nivel

autonómico, informando y asesorando al consejero correspondiente. A nivel

autonómico sus competencias son planificar, coordinar, promover y elaborar los

distintos planes de emergencia, además de “realizar y fomentar actividades

formativas y divulgativas, tanto para el personal técnico como para la población en

general” (Xunta de Galicia, 1999: 20) y, por último, formalizar convenios de

colaboración con la administración, incluyendo instituciones públicas y privadas que

estén en relación con algún aspecto de Protección Civil.

Para llevar a cabo las competencias señaladas anteriormente, la organización de

Protección en Galicia cuenta con Agrupaciones de Voluntarios en cada municipio, un

sistema característico que lo diferencia de otras Comunidades Autónomas del

Estado Español, lo que supone un gran número de personal.

“Galicia, con sus cuatro provincias, 316 ayuntamientos, más de 3.500

parroquias, dispone en el momento actual de 180 Agrupaciones de

Voluntarios de Protección Civil (A.V.P.C.) superando los 8.000

voluntarios” (Alonso Picón, 2001:15).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 62 -

I.4.1. - PLAN DE SALVAMENTO EN PLAYAS DE GALICIA: PLAN SAPRAGA.

“En las playas se cuenta con socorristas titulados que han recibido la

formación necesaria, contando con la colaboración ayuda de la

Academia Gallega de Seguridad, así como con la Federación de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Estos socorristas provienen en una gran parte del voluntariado de

protección civil, que para realizar el servicio en el SAPRAGA cuentan con

el apoyo de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del

Municipio” (Alonso Picón, 2001:17).

El plan territorial de Protección Civil de la comunidad autónoma de Galicia (al que,

desde ahora, citaremos con sus siglas PLATERGA) es un instrumento legal que

pretende dar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia que se

presente en el ámbito gallego. Este plan se publicó en el DOGA de 9 de diciembre

de 1994, después de ser aprobado por el Consejo de la Xunta de Galicia y

homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil.

El plan de Salvamento en Playas de Galicia (al que, desde ahora, citaremos con sus

siglas SAPRAGA), como plan específico de Protección Civil, se inició en el año 1992

desarrollándose ininterrumpidamente todos los años hasta la actualidad. Este plan

fue aprobado por la Comisión Gallega de Protección Civil el 14 de diciembre de

1995 y publicado en el D.O.G.A. de 18 de enero de 1996.

El período de funcionamiento del Plan SAPRAGA coincide con la temporada de baño

en Galicia, conforme a la legislación vigente en lo dispuesto por las autoridades

competentes de la Xunta de Galicia (Directiva 76/160 CEE, y R.D. 743/1988) y

comprende los meses de estación estival de junio, julio, agosto y septiembre, con

horario continuo de 10:00 horas a 22:00 horas, con especial incidencia en los

meses de julio y agosto.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 63 -

“Galicia posee 1.195 Km. de costa, en las que hay 774 playas (273 Km.

de playas), y de éstas del orden de 200 las de mayor demanda de

usuarios.

La Comunidad Autónoma de Galicia dispone de playas costeras y

fluviales que los meses de verano constituyen el ámbito de referencia

geográfico de aplicación del SAPRAGA” (Alonso Picón, 2001:17).

La dirección de este plan a nivel autonómico recae en el Director General de

Protección Civil o persona en quien delegue, que se encarga de coordinar los

medios y recursos de las diferentes administraciones, instituciones y grupos

operativos. A nivel local la dirección del plan le corresponde al alcalde o, por

delegación, al concejal de Protección Civil o concejal en quien se delegue.

Ante una situación de emergencia, ésta se resuelve con los propios medios y

recursos con que se cuenta en la playa. La intervención correrá a cargo del grupo

de salvamento de la playa. Aunque la dirección y coordinación operativa de

emergencia la ostenta el alcalde como jefe local de Protección Civil, éste puede

delegar en un responsable o coordinador del grupo de salvamento de la playa.

Las finalidades que se pretenden conseguir con la puesta en marcha de esta

estructura organizativa desde 1992 son muy específicas y están única y

exclusivamente orientadas a las zonas de baño público en la comunidad autónoma

de Galicia. Los objetivos de este plan se manifiestan en los siguientes puntos:

1. Reducir el número de accidentes y siniestralidad en las playas gallegas más

peligrosas y con más alta demanda de usuarios.

2. Disponer de medidas de protección que disminuyan el riesgo de los bañistas.

3. Establecer sistemas de información al público usuario de las playas, tales

como: megafonía, puestos de aviso, torretas, banderas de señalización, etc.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 64 -

Para el desarrollo de estos objetivos contemplados dentro del Plan SAPRAGA,

Protección Civil cuenta con unos grupos operativos que son los encargados de

atender las emergencias que surgen y se originan en las diferentes zonas de baño

público. Los cinco grupos operativos principales están formados por:

1. Grupo de Salvamento:

Este grupo está constituido por el personal y los medios materiales que,

permanentemente, se encuentran destinados a la zona de baño. Lo

componen los socorristas titulados en Salvamento Acuático y, en su caso, los

voluntarios de agrupaciones de Protección Civil del ayuntamiento

correspondiente.

2. Grupo Marítimo:

Este grupo está constituido por las embarcaciones de la Xunta de Galicia y

de la Dirección General de la Marina Mercante, que tienen sus

embarcaciones en el litoral gallego y otras embarcaciones de organismos

públicos (Guardia Civil del Mar, Aduanas) o privados, que pueden ser

necesarias para atender una emergencia. Este grupo actúa en emergencias

extraordinarias, ya que su labor se realiza fuera de las zonas de baño

público.

3. Grupo Aéreo:

Está formado por los helicópteros de la Xunta de Galicia entre los que se

encuentran los dos de emergencias del 112 SOS - Galicia, así como el de

Salvamento y Rescate de Pesca y el Helimer Galicia, de la Dirección General

de la Marina Mercante.

4. Grupo Sanitario:

Está constituido por el personal sanitario con presencia en el puesto de

socorro y todo aquel que por su formación sanitaria fuese incorporado si la

emergencia así lo requiere.

5. Grupo de Apoyo:

Es aquel que colabora con los otros grupos operativos facilitándoles las

actuaciones y realizando el servicio de vigilancia. Pertenecen a este grupo:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 65 -

Fuerzas y cuerpos de la seguridad del Estado.

Policía autonómica.

Policía local.

Voluntarios de Protección Civil.

Todos estos grupos operativos están coordinados por un centro, denominado

Centro de Coordinación de Operativos (CECOP - Galicia). La Xunta de Galicia

dispone de una central de emergencias 112 SOS – Galicia en la que actúa este

centro, el cual permite una mayor racionalización en los procedimientos de

actuación al disponer de infraestructuras técnicas comunes y puede realizar

acciones coordinadas cuando la naturaleza de los eventos a tratar así lo requieran.

Además de este Centro de Coordinación de operativos, tenemos otro a nivel de

cada ayuntamiento, el denominado Centro de Coordinación de Operativos del

Ayuntamiento (CECOPAL), aquí se dispone de medios de comunicación que,

generalmente, están ubicados en los departamentos del ayuntamiento. Por tanto,

es desde aquí donde se llevan a cabo la coordinación de todas las operaciones de

emergencia del Plan SAPRAGA que por sus características se puedan hacer frente

con los medios propios del ayuntamiento.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 67 -

I.5. – LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

La actuación ante un accidente acuático siempre resulta imprevisible y está en

función de las características propias del lugar donde ocurre el accidente

(condiciones del mar, ubicación, etc.), del accidentado y del o los socorristas. El

momento, el lugar, las condiciones ambientales, el estado de la víctima, los

materiales, las ayudas externas, son algunas de las peculiaridades que, en mayor o

menor medida, hacen que cada accidente tenga un rescate diferente.

En todo tipo de actuación ante un rescate, desde que se percibe el problema hasta

que se resuelve, se realizan una serie de acciones que tienen un único fin: salvar la

vida de la/s persona/s.

La importancia de esta finalidad, hace que cada uno de los pasos que se realizan,

tenga una trascendencia enorme, ya que, el no realizar bien alguno de estos pasos

puede suponer, no sólo la pérdida de la vida del accidentado, sino también la propia

vida de la persona que intenta salvar.

Autores como Palacios (1998), Abraldes (1999), Barrós y Col. (1999), Muñiz

(2001), Rabanal (2001) y Villalba y Col. (2001), trataron de delimitar las fases que

acontecen, inevitablemente, cuando sucede un accidente, aunque éstas sean más o

menos prolongadas en el tiempo, y que deben realizarse correctamente para

asegurar el éxito final del mismo.

Los cinco bloques principales que forman la secuencia de actuación y en los que

coinciden los autores anteriormente citados son:

1. Percepción del problema.

2. Análisis de la situación.

3. Toma de decisión.

4. Ejecución de las acciones elegidas.

5. Evaluación final del salvamento.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 68 -

Cada una de estas fases se realiza de forma inmediata, a excepción de la

“Evaluación final del salvamento” y cada una de ellas influye en la siguiente. Es

decir, el efectuar erróneamente una de estas fases provocaría el agravamiento del

accidentado, secuelas graves e, incluso, la muerte por ahogamiento de la víctima.

A continuación vamos a explicar cada una de las partes fundamentales de toda

secuencia de actuación, describiendo las características y peculiaridades que

consideramos ideales, para así obtener un mayor conocimiento de la actuación ante

un accidente acuático.

I.5.1. – PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA.

Ésta siempre es la primera fase de la secuencia de actuación, en ella el socorrista

se da cuenta de que existe un problema o que se produce un accidente.

Generalmente depende de los sentidos, principalmente de la vista y el oído. Por

consiguiente, está en relación con la vigilancia que efectúan los socorristas

acuáticos, con intención de darse cuenta, lo más rápido posible, cuando una

persona tiene dificultades en el agua. La utilización de materiales de vigilancia hace

que esta fase sea más eficaz.

La vigilancia es uno de los principios generales del salvamento acuático (Palacios,

1998) que puede ser ayudado por diferentes materiales como gafas de sol,

prismáticos, cámaras de vídeo, etc. y que además se debe entrenar y aprender,

para adquirir agudeza visual y percibir claramente, interpretando correctamente lo

observado.

Pero no sólo a través de la vista el socorrista percibe los problemas, sino que

también puede escuchar los gritos desesperados de auxilio de quienes están en

peligro, situación que suele acontecer cuando no se está observando la zona de

baño. Además pueden existir otras formas de percibir el accidente, como es el

sonido de una señal de alarma que indica que algo sucede o la llamada de auxilio

de una tercera persona que señala el lugar en el que ocurre dicho problema. Estas

dos últimas formas implican la observación por parte de otra persona, que

posteriormente avisa al socorrista con la correspondiente pérdida de tiempo que

supone.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 69 -

I.5.2. – ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

Analizar la situación observada es el segundo eslabón de la secuencia. Se suele

realizar simultáneamente a la percepción del problema y al mismo tiempo que se

empieza a ejecutar la siguiente fase: toma de decisión. En ningún momento de esta

fase se debería perder contacto visual con el accidentado, por tal motivo, es

importante tener preparados, y a mano, todos los materiales que podamos

necesitar en el caso de que ocurra cualquier imprevisto.

El análisis no se hace, generalmente, de forma consciente, ya que no tiene una

excesiva complicación y se fundamenta, principalmente, en los conocimientos

adquiridos y la propia experiencia del socorrista. Sin embargo, es una fase

importante, puesto que el análisis correcto de la realidad nos ayudará a tomar las

decisiones idóneas posteriormente.

I.5.3. – TOMA DE DECISIÓN.

La toma de decisión está en función de las dos fases anteriormente citadas y

supone la parte decisional de los movimientos a realizar. Es una fase de gran

trascendencia, ya que las decisiones tienen que ser certeras y rápidas, pues la vida

de un ser humano está en peligro, los criterios de actuación coherentes y en

relación con el problema observado y sus características particulares.

El decidir qué se va hacer y cómo, está supeditado muchas veces al material del

que se disponga para afrontar el rescate, así como su disposición, número y

ubicación, que siempre marcarán las pautas a seguir, puesto que necesitan el

conocimiento y dominio de un manejo específico.

I.5.4. – EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES ELEGIDAS.

El acto motor del salvamento comienza en esta fase, que desencadena una serie de

acciones en función de las fases anteriormente citadas, que van a permitir

físicamente la realización del rescate y que se estructuran, por orden correlativo de

actuación, en los siguientes puntos:

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 70 -

1. Aproximación al medio acuático.

2. Entrada al agua.

3. Nado de aproximación.

4. Control del accidentado.

5. Remolque del accidentado.

6. Extracción del accidentado del agua.

7. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios.

1. Aproximación al medio acuático.

Podemos definir esta parte como la distancia que el socorrista debe recorrer

desde su posición inicial (percepción del accidente) hasta la zona por donde

entra al agua, incluyendo la distancia que tenga que realizar para coger el

material que necesite en su intervención.

La distancia lineal con el punto más próximo de entrada al agua, muchas

veces es más cercana que la distancia recorrida en un rescate real, ya que

en el momento en que se realiza dicho rescate se recorre más distancia,

bien porque hay que esquivar elementos que se encuentran en el camino

(usuarios que toman el sol, montículos de arena, etc.) o bien porque se

decide entrar por otra zona diferente a la más cercana dadas sus

características (olas, corrientes, proximidad con respecto a la víctima, etc.).

En muchos casos esta fase puede implicar grandes distancias, sobre todo

cuando existen pocos recursos humanos en una playa de grandes

dimensiones, exigiendo un esfuerzo físico adicional al socorrista. Sin

embargo, otras veces, ésta se omite, ya que en el momento en que se

produce el accidente el socorrista se encuentra cercano al mismo y en el

agua. En el caso de detectar el accidente a gran distancia, muchas veces es

más rápido salir del agua, recorrer la distancia por la arena y volver entrar a

por el accidentado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 71 -

2. Entrada al agua.

La entrada al agua la podemos definir como la acción que efectúa el

socorrista acuático entre su desplazamiento terrestre y el inicio del

desplazamiento acuático, con ánimo de aproximarse a la persona

accidentada.

Esta fase es de vital importancia para el objetivo que se persigue y puede

realizarse de multitud de formas, dependiendo de si se realiza o no con

material de salvamento, pero siempre con una premisa principal:

precaución, para evitar cualquier tipo de accidente que impida o dificulte la

realización del rescate.

Cuando nos referimos a la entrada en el agua, tanto para aguas abiertas

como cerradas, nos encontramos con varias formas de realizarla,

dependiendo de la utilización o no del material y de la zona del cuerpo que

primero tome contacto con el agua. Así podemos distinguir dos grandes

grupos: entradas al agua de pie y entradas al agua de manos, generalmente

llamadas “de cabeza”. Estos dos grupos se pueden combinar con la

utilización de material de Salvamento o rescate, pesado o ligero.

La entrada al agua con material supone un conocimiento y dominio del

mismo, así como un patrón a seguir en función del peso y de la longitud del

material que se utilice. Así la entrada al agua con material ligero se realizará

portándolo el socorrista, al mismo tiempo que éste efectúa la entrada en el

agua y controlándolo para que éste no dificulte el rescate. Por el contrario,

en el caso de utilizar un material pesado, el socorrista lanzará el material al

agua y después entrará él, recogiéndolo para, posteriormente, continuar con

el rescate.

Para una correcta realización de la entrada al agua, el socorrista debe de

tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 72 -

1. Facilitar su propia seguridad.

2. Realizarla en el menor tiempo posible e iniciar el nado de

aproximación.

3. Permitir la seguridad del accidentado.

4. Asegurar el control del rescate desde el comienzo.

3. Nado de aproximación.

El nado de aproximación es aquel que se realiza, generalmente, después de las

fases anteriores, que consiste en acercarse a la persona accidentada lo más

rápidamente posible y reservando fuerzas para el regreso, sin perder contacto

visual con la persona que se encuentra en peligro.

A diferencia del nado tradicional, existen unas técnicas adaptadas al salvamento

que nos permiten mantener un contacto visual con la persona que está en

apuros. Los nados adaptados a los que nos referimos son:

1. Nado crol con cabeza fuera del agua. Este tipo de nado tiene la ventaja

de que, en aguas tranquilas, en ningún momento se pierde contacto

visual con el accidentado; sin embargo, en aguas bravas, con las

ondulaciones de las olas se llega a perder el control visual con la víctima,

no obstante, esta técnica nos ayuda a ver la secuencia de las olas y así

poder franquearlas con seguridad. Este nado supone una modificación

del estilo crol que exige más fuerza en las piernas y una brazada más

corta, por la elevación de los hombros al levantar la cabeza para dirigir la

mirada y perder la horizontalidad idónea del crol.

2. Nado de travesía. El nado de travesía también surge de la modificación

del estilo crol donde, después de fijarse un punto de referencia (víctima)

se varía el estilo realizando la adaptación de levantar la cabeza y mirar al

punto de referencia cada tres o cuatro brazadas, orientándose y

modificando la trayectoria en función de las corrientes y/o olas. Es un

nado que se utiliza para recorrer grandes distancias y que es muy

económico ya que tiene pocas modificaciones con respecto al estilo crol.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 73 -

3. Nado con aletas. La utilización de las aletas supone un incremento de la

velocidad de nado del socorrista, pero también supone un mayor

esfuerzo energético para poder mover la pala y así avanzar. Este

incremento de fuerza y la adaptación propia al material deben entrenarse

y practicarse combinándolo con los dos nados adaptados anteriormente

citados.

Muchas veces esta fase no se realiza, pues suceden accidentes donde la

víctima se encuentra muy cerca del socorrista que está en el agua o,

también frecuentemente, el socorrista entra al agua y con el impulso y/o

proximidad del accidentado ya llega al él y no necesita nadar. Otras veces,

este nado adaptado se omite por el uso de algún material (de gran tamaño)

que transporta al socorrista sin realizar el nado propiamente dicho, tal y

como sucede con las embarcaciones o la tabla de surf.

En algunas ocasiones, la parte final del nado de aproximación se ve

modificada por la necesidad de realizar inmersiones y rastrear para poder

buscar y localizar a la víctima, ya que ésta no se encuentra en la superficie.

El conocimiento y práctica del buceo implica una preparación específica que

el socorrista acuático debe poseer, dentro del dominio básico del medio

acuático y óptimo para el desarrollo de este trabajo. Éste se utiliza en la

secuencia de actuación a continuación del nado de aproximación,

generalmente ante dos circunstancias concretas:

La primera es que la víctima haya perdido el conocimiento y se fuese

al fondo, con lo que el socorrista ha de picar, bucear y rastrear la

zona hasta encontrarlo y subirlo a la superficie.

La segunda es que para establecer el contacto con la víctima, que

está en la superficie, el socorrista, siguiendo la denominada regla de

oro (Arenillas, 1990) de buscar el contacto con ésta acercándose por

su espalda, para lo cual, entre varias opciones posibles, decida

sumergirse y bucear, pasando por debajo del accidentado y saliendo

por su espalda, para posteriormente realizar el control de la víctima

de forma eficaz y segura.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 74 -

Al buceo que nos referimos en la intervención del socorrista acuático no es el

realizado con un equipo subacuático completo, sino aquel que se lleva a

cabo sin ayuda de material o con material subacuático sencillo (gafas, tubo

y/o aletas).

4. Control del accidentado.

La fase de control aquí referida es la forma de establecer contacto físico con

el accidentado y éste va a estar condicionado por la utilización del material,

estableciéndose así dos tipos de control:

Control Indirecto, cuando se realiza a través de un material de

intervención (tubo de rescate, aro salvavidas, etc.), donde el

accidentado puede agarrarse y tranquilizarse, ya que éste le aporta

flotabilidad sin que haya ninguna posibilidad de que peligre la vida

del socorrista, pues solo existe contacto con éste a través del

implemento utilizado.

Control directo, es el efectuado a través del cuerpo a cuerpo, que

debe realizarse por la espalda, de forma sorpresiva a la víctima, con

contundencia y seguridad, tranquilizándola una vez que se domina la

situación.

La pérdida del control del accidentado pone en peligro la vida del socorrista,

ya que aquel pretende agarrar a éste, pues se ahoga y trata de salvarse

intentando quedarse en la superficie. La restauración del control por parte

del socorrista se establece, en ocasiones, a través de las zafaduras, que

podemos definir como las técnicas necesarias ante los agarres desesperados

de la víctima para soltarse y controlar de nuevo la situación. Existen varios

tipos de zafaduras establecidas dependiendo de la zona de agarre de la

víctima, así como técnicas específicas para solucionar con éxito este tipo de

circunstancias.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 75 -

5. Remolque del accidentado.

El remolque del accidentado es una de las partes más específicas y propias

del salvamento, por ser un gesto técnico propio, complejo y diferente a otras

modalidades deportivas y/o profesionales relacionadas con el medio

acuático.

Todas las formas existentes para llevar a cabo un remolque se centran en un

objetivo concreto: “Liberar las vías respiratorias del accidentado para que

éste pueda seguir respirando”. Esta consigna es prioritaria y fundamental en

cualquier tipo de remolque.

Dentro de este apartado tenemos que diferenciar dos grandes bloques o

formas de realizar el remolque, atendiendo a si utilizamos material o no. Así

pues, nos encontramos con algunas técnicas que utilizan material auxiliar

para el remolque, denominadas por Palacios (1995, 1996, 1997 y 1998)

como “Técnicas de remolque indirectas” y, por otro lado, técnicas que no

utilizan ningún tipo de ayuda de material conocidas como “Técnicas de

remolque directas” o también “Técnicas de cuerpo a cuerpo”, pues existe

contacto entre el socorrista y la víctima, sin existir ningún objeto

intermediario.

En estos dos grandes grupos en los que podemos englobar las técnicas de

remolque, nos encontramos con multitud de variantes que pueden ser

analizadas particularmente y que, dada su importancia, procederemos a

analizarlas resaltando sus características, ventajas e inconvenientes.

5.1. Técnicas de remolque directas o Técnicas cuerpo a cuerpo.

Las técnicas cuerpo a cuerpo son utilizadas generalmente, bien por la falta

de material auxiliar de salvamento, donde el socorrista no posee otros

medios y a la hora de intervenir debe realizarlo de una forma directa, o bien

ante situaciones imprevistas, donde el socorrista se encuentra próximo a la

víctima y sin material, decidiendo intervenir inmediatamente en detrimento

del tiempo empleado en coger previamente del material.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 76 -

Este tipo de técnicas son arriesgadas, puesto que no se cuenta con ningún

tipo de objeto para la ayuda, tanto del socorrista como de la víctima, y el

enfrentamiento suele realizarse ante personas que se están ahogando, cuyo

nivel de nerviosismo e histeria es muy grande.

Para clasificar estas técnicas de remolque atenderemos, primeramente, al

número de agarres que se emplean en el mismo, en segundo lugar, al

control ejercido por el socorrista a la víctima y, finalmente, otras

posibilidades que puedan realizarse.

En función de los agarres establecidos con el accidentado nos encontramos

con que, el socorrista puede utilizar un solo agarre o bien dos. El establecer

un mayor número de agarres tiene la ventaja de controlar mejor a la

persona accidentada, así como darle más seguridad y, en consecuencia,

transmitirle una tranquilidad necesaria en esos momentos. Por el contrario,

las técnicas de doble agarre exigen un mayor esfuerzo físico al socorrista, ya

que por una parte éste pierde movilidad al estar en contacto con la víctima

y, por otra parte, sólo cuenta con las extremidades inferiores para

propulsarse. Sin embargo, si la técnica realizada es de un solo agarre, la

mano libre que no manipula y controla a la víctima, ayuda en el

desplazamiento del socorrista, facilitando considerablemente el remolque del

accidentado y disminuyendo el esfuerzo físico realizado.

Si atendemos al control establecido por el socorrista a la víctima, nos

encontramos con dos grandes grupos: Técnicas de escaso control y Técnicas

de control total (Palacios, 1996, 1998). Las primeras son aquellas en las que

el socorrista prácticamente ayuda al accidentado, ya que a pesar de haber

un contacto directo, éste muestra síntomas de tranquilidad y aporta una

confianza al socorrista. Sin embargo, las técnicas de control total son

aquellas que se realizan con el fin de bloquear al accidentado e impedirle los

movimientos bruscos y los agarres desesperados al socorrista ya que su

grado de histeria y nerviosismo es muy elevado. Este tipo de técnicas se

realizan de forma contundente y por sorpresa, suponiendo un esfuerzo físico

considerable a la hora de controlar a la víctima y a la hora de remolcarla, ya

que generalmente sólo se utilizan las extremidades inferiores para

propulsarse.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 77 -

Además de estos criterios comentados nos podemos encontrar con otras

posibilidades en el remolque, situaciones más atípicas pero que, según las

circunstancias, pueden ser necesarias. En este grupo podemos citar las

situaciones en las que un solo socorrista remolca a dos víctimas o cuando

una víctima es remolcada por dos socorristas.

Tabla 9. Técnicas de Control Directas o Técnicas de cuerpo a cuerpo.

Nuca

Brazo a la espalda Un agarre

Pecho

Nuca – Frente

Atendiendo al número de

agarres realizado

Dos agarres Axilas

Escaso control Nadador Cansado

Dos brazos a la espalda

Atendiendo al control efectuado

por el socorrista Control total

Brazos apresados

Control sobre hombros

Dos socorristas y una víctima

Técn

icas

de c

on

tro

l d

irect

as

o T

écn

icas

cuerp

o a

cu

erp

o

Otras posibilidades Un socorrista y dos víctimas

5.2. Técnicas de remolque indirectas.

Las técnicas de remolque indirectas son aquellas que se realizan con la

ayuda de algún material. La utilización de éste a la hora de efectuar el

remolque de la víctima aporta seguridad, tanto para el accidentado como

para el socorrista, por ser un material flotante que puede asegurar a

cualquiera de ellos o a ambos en el medio acuático frente a las

adversidades, por otro lado establece un contacto entre la víctima y el

socorrista, ya que están comunicados a través del mismo, por lo que

permite establecer un control efectivo y seguro sobre el accidentado.

Para clasificar estas técnicas de rescate nos basaremos fundamentalmente

en dos criterios: por un lado el material utilizado y, por otro lado, el nivel de

consciencia de la víctima.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 78 -

Tal y como se mencionó anteriormente a la hora de tratar los materiales en

el Salvamento Acuático, nos encontramos con numerosos materiales de

intervención que son adecuados para realizar el remolque de un

accidentado. Cada uno de ellos tiene unas ventajas e inconvenientes

propios, pero todos se utilizan actualmente y ayudan y facilitan el remolque

de una persona a un lugar más seguro. Así es que la primera clasificación

que nos planteemos sea en función del material utilizado: Tubo de rescate,

Aro Salvavidas, Tabla de Salvamento, Boya, Tirantes, Paipo, Embarcaciones,

Moto Acuática, ... etc.

Por otro lado, la utilización de estos materiales, así como sus técnicas,

vienen condicionadas por el estado de la víctima: nerviosa o tranquila y

consciente o inconsciente.

La actuación ante las víctimas conscientes suele seguir el mismo patrón

siempre, donde el socorrista ofrece el material a la víctima, para facilitarle la

flotabilidad y tranquilizarlo, remolcándolo posteriormente, sin establecer un

contacto directo con el mismo a medida que lo controla visualmente, hasta

llegar a un lugar más seguro.

Sin embargo, si la víctima se encuentra inconsciente el patrón de actuación

cambia considerablemente, ya que la ubicación física de la víctima pasa a

ser un punto importante. Un ahogado inconsciente lo podemos encontrar en

tres situaciones diferentes: en la superficie, entre aguas o en el fondo.

Realizar la técnica de remolque con cualquiera de los materiales de

intervención a un accidentado inconsciente que se encuentra en la superficie

es sencillo, ya que únicamente hay que controlar bien a la víctima y

remolcarla hacia un lugar seguro, teniendo en cuenta que el remolque debe

ser lo más rápido posible, ya que la víctima no respira. Cuando la víctima

está en la superficie en ningún momento perdemos contacto con el material

que portamos. Sin embargo, si la víctima se encuentra entre aguas, a

excepción del tubo de rescate, la boya y los tirantes, tendremos que dejar el

material en la superficie y bucear para recoger a la víctima y luego, con

ayuda del material, remolcarla, con lo que perdemos control sobre el mismo

durante algún tiempo. Si la víctima se encuentra en el fondo, el tubo de

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 79 -

rescate y la boya también los tendremos que dejar en la superficie, pues el

cabo que une al socorrista con el material sólo tiene, habitualmente, metro y

medio, no pudiendo llegar hasta la víctima con los materiales controlados.

6. Extracción del accidentado del agua.

La extracción del accidentado del agua viene a suponer una parte

fundamental dentro de la secuencia de actuación, dependiendo del estado de

la víctima, de la zona donde se realice dicha acción y del número de

socorristas o personal que ayuda a sacar a la persona accidentada fuera del

medio acuático.

Estas tres variables se pueden combinar en la realidad, produciéndose

multitud de situaciones diferentes, rodeadas cada una de ellas de sus

propias circunstancias.

El estado de la víctima es un factor relevante en esta fase, ya que si está

consciente puede ayudar y facilitar la extracción, siendo habitual que el

propio accidentado salga por sí solo del agua, con lo que el nivel de

dificultad en estas situaciones se ve reducido a simples ayudas por parte de

socorrista. Por el contrario, si la víctima está inconsciente, es el socorrista

quien debe manipular, controlar y sacarla del agua con la mayor rapidez y

asegurarse de no perjudicarla con algún golpe, colocarla en una posición

ideal para, inmediatamente, aplicar los primeros auxilios.

La zona por la cual se efectúa la extracción de la víctima va a condicionar las

técnicas utilizadas por el socorrista, siendo éste quien debe elegir ese lugar

a la hora de remolcar al accidentado, analizando las circunstancias que

pueden producirse, no siendo muchas veces el lugar más próximo a tierra el

más indicado. La situación más indicativa de variación de estas técnicas se

produce en la extracción del accidentado en espacios naturales y en aguas

cerradas, mientras que en el primero se puede salir haciendo pie y cargando

o arrastrando a la víctima, en el segundo es obligatorio cargar con la víctima

y superar el bordillo que hay en el vaso de la piscina.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 80 -

El tercer factor que condiciona la extracción es el número de socorristas que

intervienen, ya que con la ayuda de otra persona, ésta se realiza más

fácilmente. Muchas veces es un único socorrista el que rescata a la persona

accidentada y al llegar a este punto, encuentra la colaboración de otra

persona (socorrista o no) que está esperándole y que ayuda, a las órdenes

del socorrista, en la extracción correcta de la víctima.

7. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios.

La última fase que realiza el socorrista consiste en diagnosticar y aplicar los

primeros auxilios al accidentado, evaluando los daños que éste presenta y

actuando en consecuencia con ellos, utilizando los medios con los que se

cuente en ese momento. Muchas veces no es suficiente con la aplicación de

los primeros auxilios por parte del socorrista, teniendo que trasladar al

accidentado al centro sanitario más próximo, donde lo atiendan en mejores

condiciones.

En esta fase el socorrista presta los primeros auxilios y ya puede recibir la

ayuda externa de otras personas, socorristas o no, que estén cualificadas

para ello (compañeros de trabajo, servicios de emergencia, médicos, etc.).

I.5.5. – EVALUACIÓN FINAL.

La última fase de la secuencia de actuación consiste en analizar y repasar

minuciosamente el rescate efectuado, con el fin de conocer los posibles fallos que

se tuviesen y no repetirlos en la próxima intervención. Esta fase no tiene porqué

realizarse inmediatamente después de haber finalizado el rescate, sino que es

conveniente que, pasado algún tiempo, cuando el ambiente y las personas que han

participado en el rescate estén más tranquilos y relajados, se reflexione y se

evalúen las acciones llevadas a cabo.

La reflexión posterior a la intervención no debe descuidarse, debe analizarse crítica

y constructivamente todo lo realizado, analizando los errores y aprendiendo de

ellos, para que éstos no se repitan en la próxima actuación y mejoremos en el

futuro.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 81 -

I.6. – CONCLUSIONES REFERIDAS A LA PROFESIÓN.

Después de haber analizado los puntos fundamentales relacionados con la labor

profesional que realiza un socorrista acuático, consideramos oportuno manifestar, a

modo de conclusión, los aspectos más importantes de cada uno de los apartados

tratados, puesto que serán de gran utilidad e interés tanto para nuestra

investigación como para otras futuras.

De la misma forma que hemos tratado con anterioridad temas relacionados con el

desarrollo profesional de Salvamento y Socorrismo, clasificaremos ahora, para su

mejor comprensión, las conclusiones en los siguientes apartados: profesión,

formación, recursos materiales, estructura y organización del salvamento y,

finalmente, la secuencia de actuación.

PROFESIÓN.

Existen dos factores fundamentales en la actualidad que propician la aparición de

profesionales del Salvamento Acuático en las playas de España y,

consecuentemente, en las de Galicia. Por una parte el tiempo de ocio que,

socialmente, cada vez es más valorado, propiciando una mayor participación de la

gente en actividades acuáticas, tanto en aguas cerradas como abiertas y, por otro

lado, en consonancia con el primer punto, el aumento del turismo en España,

especialmente en las zonas costeras, buscando la tranquilidad y, por supuesto, el

disfrute del sol y de las actividades que ofrece la costa.

El aumento de estos dos factores propician una mayor participación de la gente en

las más diversas actividades acuáticas, lo que motiva la creación de puestos de

trabajo para garantizar la seguridad de la gente que disfruta del medio acuático.

Así, todo este tipo de actividades se ve regulado y legislado en materia de

Socorrismo por dos normas: una orden del ministerio de Gobernación, donde se

regula la seguridad en piscinas y la Ley General de Costas 22/1999, que regula la

responsabilidad de las playas en materia de Salvamento y Socorrismo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 82 -

Enmarcados por esta legislación surgen los profesionales del Salvamento Acuático y

Primeros Auxilios, que en un principio eran voluntarios con un conocimiento mínimo

del medio acuático, pero que en la actualidad, se les exige una formación completa,

tanto a nivel teórico como práctico, unas aptitudes físicas específicas del trabajo

que desempeñan y, por supuesto, unas responsabilidades, unos derechos y unas

obligaciones a las que se comprometen bajo la firma de un contrato.

RESUMIENDO:

Existe, en la actualidad, una gran demanda de práctica de

actividades en el medio acuático, a las que hay que ofrecer una

seguridad para su disfrute y recreación.

Existe una legislación que marca unos mínimos a cumplir en materia

de Salvamento, por la que se rigen las actividades acuáticas y que

consideramos sencilla y con muchas lagunas en esta materia. Se

necesita una legislación más específica en Salvamento y Socorrismo.

La cobertura de la seguridad de actividades acuáticas de todo tipo

debe ser llevada a cabo por un equipo de profesionales,

expresamente formados y capacitados para desempeñar su trabajo,

bajo un contrato laboral.

FORMACIÓN.

En la actualidad nos encontramos con tres organismos principales que forman a los

Socorristas Acuáticos: Cruz Roja, Protección Civil y la Federación Española de

Salvamento y Socorrismo; las tres de ámbito estatal con competencias en cada

comunidad autónoma.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 83 -

Si revisamos los planes de formación de las instituciones mencionadas nos

encontramos con grandes diferencias entre unas y otras, entre las que destacan los

contenidos mínimos impartidos, el nivel de práctica, las exigencias físicas, los

conocimientos en primeros auxilios y, por supuesto, el número de horas de

formación. Diferencias que llegan hasta el punto de que, un mismo organismo

organiza e imparte diferentes cursos dependiendo de la comunidad autónoma que

convoque el curso.

Consideramos que la formación ideal de cualquier profesional en materia de

Salvamento Acuático y Primeros Auxilios a nivel de España es la que, en la

actualidad, está desarrollando la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia

(FESSGA), puesto que imparte el mayor número de contenidos específicos en

materia de Salvamento y Socorrismo, el mayor número de horas de formación,

tanto a nivel teórico como práctico y, la que exige más y mejores pruebas

específicas para el trabajo que se desarrollará posteriormente el futuro socorrista,

ya que han sido analizadas en cuanto a las diferentes capacidades físicas (fuerza,

resistencia, velocidad, etc.) y orientadas a la secuencia profesional que realiza el

Socorrista Acuático cada vez que interviene. Además de los cursos de formación de

los socorristas, la FESSGA, ofrece una formación continuada para todos aquellos

socorristas que quieran seguir adquiriendo conocimientos. Es la federación que

publica la única revista específica en materia de Salvamento Acuático y Primeros

Auxilios, con una periodicidad trimestral. Organiza congresos de carácter

internacional específicos en Salvamento y relacionados con todas sus vertientes y,

a mayores, ofrece cursos específicos de niveles superiores al de socorrista, tanto en

la vertiente deportiva como en la profesional, para conocer y dominar todo tipo de

técnicas que requieren una formación complementaria: Salvamento Acuático con

embarcaciones a motor, gestión del Salvamento y Socorrismo en playas, técnicas

de rescate con moto acuática de salvamento, etc.

Todos los cursos de la FESSGA están avalados con un respaldo académico e

institucional de organismos estrechamente relacionados con el Salvamento y

Socorrismo y, además, el profesorado está cualificado y específicamente preparado

en los contenidos que imparte, contando con doctores, licenciados, diplomados y

especialistas en el ámbito del Salvamento Acuático y los Primeros Auxilios.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 84 -

RESUMIENDO:

Existen, básicamente, tres organismos encargados de la formación de

los socorristas en España (Cruz Roja, Protección Civil y Federaciones

de Salvamento), pero no desarrollan el mismo plan de formación.

El plan de formación ideal en materia de Salvamento Acuático y

Primeros Auxilios para toda España es el desarrollado por la FESSGA,

ofreciendo el mayor número de contenidos teórico-prácticos y la

mayor carga horaria, así como una formación continuada posterior.

RECURSOS MATERIALES.

A la hora de hablar de los materiales utilizados en los Servicios de Salvamento y

Socorrismo nos podemos encontrar con una gran multitud y variedad, por ello,

procederemos a una clasificación de los mismos que atiende al objetivo que se

pretende con cada uno de ellos: prevenir, vigilar, intervenir, curar y evacuar.

De todos estos materiales que nos podemos encontrar en cada grupo, tienen

especial interés para nosotros aquellos que utiliza el socorrista a la hora de efectuar

el rescate, entre los que destacamos las aletas, tubo de rescate, boya torpedo, los

tirantes, el aro salvavidas, la tabla de salvamento, la embarcación o la moto

acuática de salvamento. Si bien, cada uno de ellos tiene unas ventajas y unos

inconvenientes, todos ellos nos los podemos encontrar en los arenales y ser

empleados para intervenir en un rescate acuático.

Los materiales van evolucionando con el tiempo, quedando algunos en desuso y

apareciendo nuevos materiales, con la finalidad de ofrecer más garantías, tanto

para la víctima como para el socorrista. Sin embargo, el principal problema que nos

encontramos es la escasa dotación de material en las zonas de baño público.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 85 -

La moto acuática surge a partir de las investigaciones en nuevos materiales para la

utilización en el Salvamento Profesional. Ésta está dotada con una camilla

inmovilizadora y es válida para actuar ante cualquier tipo de víctimas, conscientes,

inconscientes e incluso ante posibles accidentados con traumatismos en la columna

vertebral, unido a la velocidad de ejecución, a la versatilidad y a la eficacia de las

técnicas empleadas, hace que sea propicia y recomendable para la intervención en

un rescate, donde la vida de los accidentados fundamentalmente depende del factor

tiempo.

Actualmente nos estamos encontrando, en algunos arenales de nuestra costa, con

la moto acuática de salvamento. Por el momento hay pocos ejemplares para su

utilización, debido, principalmente, a los altos costes que representa su adquisición,

a su, todavía, poco conocimiento y a su dificultad, una vez más, de convencer de

una inversión rentable de este producto ante los mandatarios que tienen el poder

de decisión.

RESUMIENDO:

Existe un amplio abanico de materiales relacionados con el

Salvamento y Socorrismo que se pueden utilizar a la hora de efectuar

un rescate acuático.

Los materiales se clasifican en función del objetivo que se pretende

de ellos: prevenir, vigilar, intervenir, curar y evacuar.

El material de intervención más actual y recomendable para el

rescate de cualquier tipo de accidentados es la moto acuática de

salvamento.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 86 -

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO.

El estado español contempla la Protección Civil como el marco legal que determina

todo el sistema de actuación y respuesta ante situaciones de riesgo colectivo, que

se basa en la Ley de Protección Civil 2/1985. Protección Civil establece unos planes

de intervención por cada comunidad autónoma, así en Galicia nos encontramos con

el Plan Territorial de Galicia (PLATERGA) y, dentro de cada comunidad, se

establecen unos planes específicos dependiendo de las condiciones naturales donde

está ubicada la comunidad, entre ellos se encuentra el Plan de Salvamento en

Praias de Galicia (SAPRAGA), que tiene una duración de tres meses, del 15 de junio

al 15 de septiembre y que, como objetivo principal, busca reducir el número de

accidentes y siniestralidad en las playas.

Desde 1992 el Plan SAPRAGA se ejecuta verano tras verano de forma consecutiva

hasta nuestros días. En Galicia, desde sus comienzos, el Plan SAPRAGA cuenta con

numerosos voluntarios que vigilan y realizan los Servicios de Salvamento y

Socorrismo en las playas, pero que, por desgracia, muchos de ellos no están

capacitados para desempeñar las funciones propias de un socorrista acuático.

Como manifiesta la sentencia del Tribunal Supremo de Cantabria (recurso 364/94),

ratificando la sentencia emitida el 3 de diciembre de 1993 por el Tribunal Superior

de Justicia de Cantabria (sentencia nº 942/93) y, consecuentemente, la emitida

por el Juzgado de lo Social Nº 2 el 20 de octubre de 1993 (procedimiento nº

1.211/93), este trabajo es una profesión y debe ser desempeñado por

profesionales, formados y cualificados. Lo ideal es que exista una contratación de

personal cualificado dentro del Plan SAPRAGA, con sus responsabilidades,

obligaciones y deberes, que realicen su trabajo de una forma digna y en base a los

Estatutos de los Trabajadores.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 87 -

RESUMIENDO:

A nivel estatal la estructura y organización depende de Protección

Civil que delega en cada comunidad autónoma y, éstas, en los

diferentes municipios.

Entre los planes de actuación se encuentra en Galicia el Plan

Específico de Salvamento en Praias de Galicia (Plan SAPRAGA).

Existen voluntarios que realizan las funciones de Socorristas dentro

del Plan SAPRAGA y, como trabajo que es, se debe contratar a

profesionales formados y cualificados, a los que se les exija unas

responsabilidades y obligaciones, amparados por los Estatutos de los

Trabajadores.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

La secuencia de actuación se compone de los pasos a seguir por el socorrista desde

que sucede un accidente hasta que se resuelve o bien se deja en manos de

profesionales más cualificados (médicos, DUEs, centro hospitalario, etc.). El

socorrista efectúa a lo largo del rescate y en diferentes espacios de tiempo cinco

grandes bloques: percibir, analizar, decidir, ejecutar y evaluar.

Entre estos cinco pasos generales, todos ellos importantes y fundamentales para

una buena actuación y un exitoso rescate, nos interesa el apartado de ejecución del

socorrista, con la finalidad de analizar las diferentes fases que se efectúan en la

intervención directa con el ahogado.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 88 -

Siete pasos sigue el socorrista, por orden cronológico, en su intervención directa

con el ahogado: aproximación al medio acuático, entrada en el agua, nado de

aproximación, control del accidentado, remolque, extracción de la víctima del agua

y evacuación a un centro hospitalario. La variedad de posibilidades que surgen en

cada una de estas fases vienen motivadas principalmente por dos factores: el

estado del accidentado y el material utilizado por el socorrista en el rescate.

El estado del accidentado viene originado dependiendo de las circunstancias del

accidente, sin embargo el material es previsible y propio del trabajo del socorrista.

Las ventajas que aporta en el rescate son muchas, tanto para la víctima como para

el socorrista, de ahí que sea recomendable la utilización del mismo en cualquier tipo

de rescate antes del enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la víctima, que debería

realizarse sólo y exclusivamente cuando sea necesario.

RESUMIENDO:

El mejor rescate es el que no se realiza, ya que se entiende que las

medidas preventivas funcionan correctamente y no llegan a

producirse los accidentes.

La secuencia de actuación del socorrista se compone de siete pasos:

Aproximación al medio acuático, entrada al agua, nado de

aproximación, control del ahogado, remolque de la víctima,

extracción del accidentado del agua y evacuación a un centro

hospitalario.

La utilización de material es recomendable en la actuación de todo

tipo de rescates acuáticos, ya que aporta grandes ventajas para la

víctima y para el socorrista.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 89 -

Capítulo II

EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO DEPORTE

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 91 -

II.1. - EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO DEPORTE.

“Hasta el 92 la filosofía de nuestro deporte era la de buscar el

socorrista más completo, aunque se proclamaban campeones

nacionales en cada una de las pruebas el socorrista más completo

era el que ganaba la clasificación general”

(Viejo y Cano, 2001: 46).

“Aunque parece que tanto la filosofía del deporte, como la

naturaleza de las pruebas están bastante estabilizadas, conociendo

a los dirigentes internacionales del deporte, creo que en el

transcurso de los próximos años veremos pequeños cambios

incluso en la naturaleza de algunas pruebas”

(Viejo y Cano, 2001: 47).

Está claro que el Salvamento Acuático Deportivo es uno de los deportes de reciente

implantación, con cambios frecuentes y susceptible a modificaciones continuas,

mientras no se consolide como deporte en sí y se limen las diferencias entre las dos

tendencias principales de mayor relevancia a nivel mundial: la europea y la

australiana – americana.

El Salvamento Acuático Deportivo es uno de esos deportes minoritarios y

desconocidos para la mayoría de los españoles. Cuando se habla de salvamento

acuático, la mayoría de la gente no lo relaciona con un deporte, sino que lo atribuye

a una profesión o trabajo concreto; incluso, muchos de los socorristas titulados, no

conocen esta faceta del salvamento acuático como tal.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 92 -

Esta vertiente, la deportiva, tiene además la particularidad de que nos permite

desarrollar una serie de cualidades de gran valía humana, como son el conocer las

técnicas necesarias y poseer el entrenamiento suficiente para desarrollar los

salvamentos acuáticos reales.

El afán de superación y el sacrificio por mejorar son propios de todos los deportes,

tal y como se manifiesta en la cita introductoria de este apartado, consiguiendo, a

través de la práctica deportiva, inculcar estos valores propios de los deportes

individuales, sin olvidarnos de la cooperación y relación con los demás, así como

otros muchos valores, a los que nos llevan las pruebas de equipos que se realizan

en este deporte.

Como deporte federado el Salvamento Acuático Deportivo depende directamente

del Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), además está relacionado con el Comité

Olímpico Español (C.O.E.) y reconocido por el Comité Olímpico internacional

(C.O.I.), aunque, por ahora, no esté incluido en la lista de los deportes olímpicos.

La FESS es la encargada de promocionar este deporte a nivel estatal, dependiendo

de ella las diversas federaciones autonómicas, que promocionan e inculcan el

deporte en su radio de acción. De la misma forma que las federaciones

autonómicas están incluidas y representadas por la FESS, ésta está adherida a la

Federación Internacional de Salvamento: “International Life Saving” (I.L.S.).

Es cierto que en España este deporte nace y crece unido a la natación, incluso

dependiendo de la misma federación, como una sección independiente. Pero el

amplio bagaje de elementos técnicos, normativas, pruebas, organización, hacen

que se desvincule totalmente de la natación, constituyendo su propia federación y

promocionando su propio deporte.

Elementos técnicos como los nados adaptados, el paso de los obstáculos, el control

y recogida del maniquí, las técnicas de remolque, los virajes, la utilización de

aletas, las técnicas con materiales específicos y propios del salvamento (tubo de

rescate, aro salvavidas, etc.), las inmersiones, diferencian a este deporte de la

natación, constituyéndolo más completo, más diverso y exigente que ésta, siendo

además más motivante y vistoso, bajo nuestro punto de vista.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 93 -

La enorme variedad de sus pruebas, tanto en competiciones individuales como por

equipos, motivan la participación de los deportistas, al posibilitar varias pruebas

donde se requiere la destreza y el manejo de diferentes materiales. Además, esta

motivación aumenta cuando el deportista se enfrenta en la naturaleza, tal y como

sucede en las competiciones de aguas abiertas, donde se pretende ser el mejor,

cooperando con los compañeros del mismo equipo y venciendo las adversidades del

medio natural (olas, corrientes, frío, etc.).

A estas exigencias físicas se le unen los conocimientos propios del deporte, ya que

su práctica exige el conocer el medio natural, saber cómo se comporta, sus

características, cómo utilizarlo, etc., así como el dominio y conocimiento de las

técnicas de los nuevos materiales que, producto de la investigación, aparecen año

tras año. Actividades como palear, coger una ola, surfear, son exigentes en cuanto

a nivel físico e intelectual se refiere.

Como todos los deportes, éste evoluciona, porque se estudia y se investiga, porque

se publican sus descubrimientos o se debaten en foros y congresos, porque existe

un ansia de mejorar, que se refleja en los congresos, seminarios y jornadas que se

organizan por todo el mundo, teniendo como referencia el Salvamento Acuático y

que son cada año más frecuentes. La mayor justificación de la investigación y

estudio de este deporte, en el ámbito español, es su inclusión en los INEFs de

España, actualmente en el de Galicia, en el de Cataluña y en el de Extremadura,

donde existen medios humanos y materiales para seguir profundizando y

mejorando el salvamento como deporte.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 95 -

II.2. - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SAVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO.

La poca existencia de bibliografía en Salvamento Acuático Deportivo, a la que

hacíamos mención en el apartado correspondiente a su revisión, no nos deja

profundizar todo lo que deseásemos para conocer los acontecimientos más

importantes, que a lo largo de su historia, se fueron desarrollando en este deporte.

Los pocos documentos que nos encontramos, fueron revisados concienzudamente

con ánimo de indagar y obtener las noticias más importantes, a nivel mundial, que

nos pudiesen dar una fiel idea de cómo este deporte fue evolucionando hasta

nuestros días.

El documento más completo y relevante, dado su rigor científico, es la tesis

doctoral, ya mencionada del Dr. José Palacios, donde se realiza un seguimiento

cronológico de las fechas más representativas en el ámbito mundial, fechando cada

uno de estos acontecimientos en su año. Nosotros, conociendo ya el trabajo

mencionado, hemos corroborado con los documentos originales las fechas que allí

se mencionan, ampliando otras que hemos encontrado y que consideramos de gran

interés en la evolución de este deporte.

II.2.1. – FECHAS SEÑALADAS A NIVEL MUNDIAL.

Siguiendo con la misma disposición que nos encontramos en la única tesis de

Salvamento Acuático, plasmamos las fechas y los acontecimientos más relevantes

en la historia del Salvamento Acuático Deportivo, desde sus orígenes hasta

nuestros días:

1865 – La sociedad estatal de Salvamento y de náufragos es reconocida de

interés público (Pelayo y Cocu, 1992).

1878 – El Instituto de Salvamento del mediterráneo organiza en Marsella

(Francia) el Primer Congreso Internacional de Salvamento. Durante el

congreso, que resulta un auténtico éxito, se plantea la necesidad de crear un

organismo internacional con el objetivo de unir asociaciones interesadas en

el salvamento en cualquiera de sus vertientes o formas (O’ Farril, 1971).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 96 -

1880 – Se crea la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, bajo el

patrocinio de la Reina María Cristina, para actuar en el salvamento de las

costas de la Península, islas adyacentes y provincias de Ultramar (Arenillas,

1990)

1887 – El 12 de enero la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos es

declarada de “Utilidad Pública”, desarrollando su labor hasta 1940

(Arenillas, 1990; Palacios, 1998).

1897 – Se fabrica el primer “MANIQUÍ” (Paredes, 1991).

1899 – En Francia se crea la “Union Fédérale des Sociétés de Nation et de

Sauvetage” (USFNS) por el Sr. Raymond Pitet, auténtico pionero del

salvamento acuático. El mismo año, en Ancona (Italia), el N.H. Arturo

Passerini dio Finale constituye la Sociedad Italiana de Salvamento: “S.I.S.

Natatorium” (Paredes, 1991).

1900 – En la exposición universal de Paris (Francia), se organiza un gran

concurso de salvamento que será considerado como el más utilitario y uno

de los primeros de este género, donde se desarrollan demostraciones de

salvamento de fondo y de medio fondo, pruebas de velocidad con y sin

maniquí, e incluso rescates con embarcaciones (Pelayo y Cocu, 1992).

1901 – Se crea en Francia, el día 1 de julio, la “Fédératión Nationale de

Sauvetage” (Paredes, 1991).

1902 – En Neuilly Sur Seine (Francia), presididos por D. Emilio Loubet,

Presidente de la República Francesa, se celebran campeonatos de natación,

saltos y salvamento de la Marina, la Armada y la Enseñanza, participando

aproximadamente 1.000 deportistas, con las siguientes pruebas: salvamento

náutico con maniquí, salvamento en incendio, maniobra de embarcación,

lanzamiento de salvavidas, ayuda en accidentes y en asfixias (O’ Farril,

1971).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 97 -

1910 – La Federación Francesa organiza en Saint Ouen (ciudad próxima a

París) el Congreso Internacional de Salvamento, durante el que se funda la

“Fédératión Internationale de sauvetage el Secourrisme et de Sports

Utilitaires”, cuya sede se sitúa en París, compuesta por todas las

Federaciones Nacionales que persigan la totalidad o parte de sus finalidades

y que sean reconocidas por ésta y acepten someterse a sus estatutos, que

en aquel año eran Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo,

Suiza y Túnez (“International Life Saving Federation”, 1994). Este

acontecimiento significó un gran impulso para el desarrollo del Salvamento

Acuático Deportivo internacional.

1914 – El nacimiento de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos

es fechado en este año por Teresa Paredes (1991), llevando a cabo infinidad

de actividades de carácter humanitario, algunas muy importantes, e incluso

a nivel internacional (Paredes, 1991; Palacios, 1998).

1933 – Se crea la “Société Suisse de Sauvetage” (Paredes, 1991).

1939 – El C.O.N.I. incorpora a la S.I.S. en la Federatión Italiana de

Natación, conviertiéndola en su sección de Salvamento (Paredes, 1991).

1946 – Se celebra en Francia el Primer Campeonato Francés de Salvamento

Deportivo (Pelayo y Cocu, 1992).

1949 – Se fabrica y acepta el maniquí actual, que desde entonces sufre

pocas modificaciones (Paredes, 1991).

1951 – Tras la Segunda Guerra Mundial, que, como sucedió con el resto de

los deportes, impidió el normal desarrollo y divulgación del Salvamento

Acuático Deportivo, éste reaparece con motivo del congreso Mundial

celebrado en Cannes (Francia) (Paredes, 1991).

1957 – En España, la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos se

integra en la Federación Española de Natación como Sección de Salvamento

Acuático (Arenillas, 1990). Se realiza el primer campeonato de Salvamento

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 98 -

Acuático Deportivo de carácter internacional, formado por diferentes equipos

europeos, sin poseer la categoría de Campeonato de Europa.

1959 – En Wiesbaden (Alemania) la Federación Internacional de

Salvamento y Socorrismo elige como Presidente a Ignacio Martel Viniegra.

Éste es quizás el momento en el que el Salvamento y Socorrismo español

inicia de lleno sus actividades hasta lograr situarse en la primera línea

mundial (Paredes, 1991).

1961 – En Esch/Alzette (Luxemburgo), se celebra el Primer Campeonato del

Mundo, con las siguientes pruebas: 200 metros natación con obstáculos

vestidos, 50 metros rescate del maniquí vestidos, lanzamiento de salvavidas

(3,5 Kg. y 25 metros de cuerda) y 150 metros salvamento con embarcación.

1962 – Se celebra en Roma (Italia) el Segundo Campeonato del Mundo.

1963 – La Federación Internacional cambia de nombre, convirtiéndose en

“Fédératión Internationale de Sauvetage et de Sports Utilitaires” (Paredes,

1991). En este año se celebra en París (Francia) el Tercer Campeonato del

Mundo.

1964 – Se celebra en Argel (Argelia) el Cuarto Campeonato del Mundo.

1965 – De nuevo la Asamblea General de la Federación Internacional decide

cambiar el nombre, por el de “Fédératión Internationale de Sauvetage

Aquatique”, en la que se marcan los siguientes objetivos prioritarios: 1º

creación, desarrollo y mantenimiento de las instituciones que conciernen al

salvamento al borde del agua y en el agua, particularmente el salvamento

acuático; 2º divulgación y formación para la práctica apropiada del deporte

del salvamento y 3º búsqueda científica y técnica en el campo acuático, que

contribuya al progreso y avance del salvamento acuático (Paredes, 1991).

1966 – Se celebra en Rabat (Marruecos) el Quinto Campeonato del Mundo.

1967 – Se celebra en Salzburg (Austria) el Sexto Campeonato del Mundo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 99 -

1968 – Se celebra en Trier (Alemania) el Séptimo Campeonato del Mundo.

1969 – Se celebra en Roma (Italia) el Octavo Campeonato del Mundo.

1970 – Se celebra en Varna (Bulgaria) el Noveno Campeonato del Mundo.

1971 – El día 24 de marzo, se funda la “World Life Saving” (WLS) en

Cronulla (New South Wales – Australia) (“International Life Saving

Federatión”, 1994).

1972 – Se celebra en Vittel (Francia) el Décimo Campeonato del Mundo.

1973 – Se suprime la ropa que se utilizaba en las pruebas de piscina debido

a la dificultad que suponía unificar tallas y tejidos y a lo que esto influía en

el resultado final (Paredes, 1991).

1974 – Se celebra en Barcelona (España) el Décimo-primer Campeonato del

Mundo.

1976 – Se celebra en Berlín (Alemania) el Décimo-segundo Campeonato del

Mundo.

1977 – Entra en efecto la constitución de la “World Life Saving” (WLS), con

el acuerdo de las siguientes naciones fundadoras: Australia, Gran Bretaña,

Nueva Zelanda, Sudáfrica y EEUU (“International Life Saving Federatión”,

1994).

1978 – Se celebra en Londres (Inglaterra) el Décimo-tercer Campeonato del

Mundo.

1981 – Se celebra en Sofía (Bulgaria) el Décimo-cuarto Campeonato del

Mundo.

1982 – Se celebra en Warendorf (Alemania) el Primer Campeonato de

Europa.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 100 -

1983 – Se cambia el lanzamiento de salvavidas, por el lanzamiento del

balón de salvamento (mucho menos peligroso en salvamentos reales al ser

un balón de baloncesto y más práctico al poder conseguirse distancias más

largas). En cuanto a la prueba de 200 metros natación con obstáculos, estos

pasan de ser horizontales (dos corcheras a 2 metros una de otra, entre las

que no se podía salir) a ser verticales (una estructura con red de 70

centímetros de profundidad, que no puede pasarse por encima) (Paredes,

1991). En este mismo año se celebra en Varsovia (Polonia) el Décimo-quinto

Campeonato del Mundo.

1984 – Se celebra en Amsterdan (Holanda) el Segundo Campeonato de

Europa.

1986 – Se celebra en Módena (Italia) el Tercer Campeonato de Europa.

1987 – El día 1 de junio de este año el Comité Olímpico Internacional

confirma que la Federación Internacional de Salvamento Acuático adquiere

la categoría de “ORGANISMO RECONOCIDO” por el C.O.I., según fue

aprobado en la reunión de la Ejecutiva de este organismo celebrada en abril

de 1987 (Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Memorias

anuales). En este mismo año se celebra en Warendorf (Alemania) el

Décimo-sexto Campeonato del Mundo.

1988 – Se establecen nuevas pruebas de competición de carácter individual

y se crean por vez primera pruebas de competición por equipos, en forma de

relevos. Estas pruebas son las que siguen celebrándose actualmente

(Paredes, 1991). En este mismo año se celebra en Trento-Levico Terme

(Italia) el Cuarto Campeonato de Europa.

1990 – Se aprueba el Reglamento Técnico Internacional de competiciones

de Salvamento Acuático y tablas de puntuación nuevas (que van sufriendo

modificación con la evolución de las marcas obtenidas). Este mismo año, en

Lübeck-Travemünde (Alemania), se celebra el “Rescue’90”, con

competiciones en aguas cerradas (Piscina) y en aguas abiertas (playa).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 101 -

1991 – Se celebra en Jönkoping (Suecia) el Décimo-séptimo Campeonato

del Mundo.

1992 – Se celebra en Sicilia (Italia) el Quinto Campeonato de Europa.

1993 – En este año se celebra en La Haya (Holanda) los “World Games’93”,

en los que se celebran pruebas de Salvamento Acuático Deportivo.

1994 – Se celebra en Alicante (España) el Sexto Campeonato de Europa. En

este año también se celebra en Cardiff/Newquay (Gran Bretaña) el

“Rescue’94”, donde España participa por primera vez, con una deportista

femenina y un deportista masculino.

1995 – Se celebra en Valenciennes (Francia) el Campeonato del Mundo ILS

de aguas cerradas.

1996 – Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue’96” en Durban

(República de África del Sur), este mismo año se celebra el Séptimo

Campeonato de Europa en Warendorf (Alemania).

1998 – Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue’98” en Auckland

(Nueva Zelanda), donde España participa y logra mejorar su clasificación,

consiguiendo la octava (8º) plaza mundial.

2000 – Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue’2000” en Sydney

(Australia), donde España participa consiguiendo la mejor de sus

clasificaciones al quedar en sexto (6º) lugar y clasificarse automáticamente

para los Juegos Mundiales del 2001 a celebrar en Akita (Japón).

2001 – Se celebran varias competiciones de carácter internacional, entre las

que destacamos: el Campeonato internacional “Wold Games” en Akita

(Japón), Campeonato internacional “Woodwill Games” en Brisbane

(Australia), Campeonato de Europa Absoluto en Palma de Mallorca (España),

Campeonato de Europa Junior en Italia, XIII Copa Internacional de Alemania

en Warendorf (Alemania) y el Trofeo Internacional Sanesi, en Modena

(Italia).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 102 -

1897

1910

1949

1971

1982

1996

2001

1902

1946

1977

1987

2000

1961

Se fabrica el primer “MANIQUÍ”.

Se funda la “Fédératión Internationale de sauvetage el Secourrisme et de Sports Utilitaires”, compuesta por todas las Federaciones Nacionales, que en aquel año eran Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Suiza y Túnez.

Se fabrica y acepta el maniquí actual, que desde entonces sufre pocas modificaciones.

Se funda la “World Life Saving” (WLS) en Cronulla (New South Wales Australia).

Se celebra en Warendorf (Alemania) el Primer Campeonato de Europa.

Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue'96” en Durban (República de África del Sur), este mismo año se celebra el Séptimo Campeonato de Europa en Warendorf (Alemania).

Se celebra en la actualidad multitud de competiciones con carácter internacional, que se disputan ya por categorías, entre las que destacan los Campeonatos del Mundo “Rescue” y los Campeonatos de Europa.

En Neuilly Sur Seine (Francia), se celebran campeonatos de natación, saltos y

salvamento de la Marina, la Armada y la Enseñanza, participando aproximadamente

1.000 deportistas, con las siguientes pruebas: salvamento náutico con maniquí, salvamento

en incendio, maniobra de embarcación, lanzamiento de salvavidas, ayuda en

accidentes y en asfixias.

Se celebra en Francia el Primer Campeonato Francés de Salvamento Deportivo.

Se funda la “World Life Saving “ (WLS), con el acuerdo de las siguientes naciones

fundadoras: Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Sudáfrica y EEUU.

El Comité Olimpico Internacional confirma que la Federación Internacional de Salvamento

Acuático adquiere la categoría de “ORGANISMO RECONOCIDO” por el C.O.I.,

según fue aprobado en la reunión de la Ejecutiva de este organismo celebrada en

abril de 1.987.

Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue'2000” en Sydney (Australia), donde

España participa consiguiendo la mejor de sus clasificaciones al quedar en sexto (6º) lugar, y clasificarse automáticamente para los Juegos

Mundiales del 2001 a celebrar en Akita (Japón).

Primer Campeonato del Mundo, con las siguientes pruebas: 200 mts. natación con

obstáculos vestidos, 50 mts. rescate del maniquí vestidos, lanzamiento de salvavidas

(3,5 Kg. y 25 mts. de cuerda) y 150 mts. salvamento con embarcación.

FECHAS SEÑALADAS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVOA NIVEL MUNDIAL

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 103 -

II.2.2. – FECHAS SEÑALADAS A NIVEL ESPAÑOL.

1961 - En enero se crea legalmente la Federación Española de Salvamento

y Socorrismo, encargada de la divulgación y formación de este desconocido

deporte, que exigía en esas fechas un dominio de conocimientos en materia

de Primeros Auxilios y Técnicas de Salvamento (Arenillas, 1990).

1963 - Se celebra en Barcelona el Primer Campeonato de España de

Tetrathlon de Salvamento Acuático, con deportistas titulados en salvamento

y socorrismo. Desde entonces los Campeonatos de España se han venido

celebrando con periodicidad anual.

1971 – El presidente de la Federación Catalana de Salvamento y

Socorrismo, D. Francisco José Conde de Lacambra, gran amante y promotor

de este deporte, instaura el primer campeonato para escolares de

salvamento acuático (Paredes, 1991).

1974 – Se celebra en Barcelona (España) el Décimo-primer Campeonato del

Mundo.

1989 – Se celebra en Reus (Tarragona) el Primer Campeonato de España de

Invierno de Salvamento Acuático. Desde entonces los Campeonatos de

España han tenido dos eventos importantes: el campeonato de invierno

(realizado en piscina de 25 metros) y el campeonato de verano (realizado en

piscina de 50 metros), ambos con periodicidad anual.

1992 – Por primera vez en una licenciatura universitaria, en el INEF de

Galicia (A Coruña), se crea y se estudia la Aplicación Deportiva Específica en

Salvamento Acuático, incluida como asignatura optativa en el segundo ciclo

de la Licenciatura de Educación Física.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 104 -

1994 – Se celebra en Alicante (España) el Sexto Campeonato de Europa. En

este año también se celebra en Cardiff/Newquay (Gran Bretaña) el

“Rescue’94”, donde España participa por primera vez, con una deportista

femenina y un deportista masculino.

1996 – Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue’96” en Durban

(República de África del Sur), donde España participa con un equipo

completo tanto en las pruebas de aguas cerradas como abiertas,

clasificándose en el decimoprimer (11º) puesto.

1997 – Se celebran numerosos campeonatos de ámbito nacional: IX

Campeonato de España de Invierno Absoluto y el VII Campeonato de España

Juvenil-Junior en Valdepeñas (Ciudad Real); Campeonato de España de

Verano Absoluto, Juvenil y Junior, en Benidorm (Alicante); Campeonato de

España de aguas abiertas por clubes, en Alicante; XI Campeonato de España

por Comunidades Autónomas de Salvamento Acuático, en Tenerife; VII

Campeonato de Salvamento “Playa del Sardinero – Trofeo Luis Salas”, en

Cantabria. España participa, además, en los siguientes campeonatos de

carácter internacional: “Brita Memorial International Life Saving

Competition”, en Suecia; “Juegos Mundiales’ 1997”, en Latí (Finlandia); “4

Langnese – Cup’97”, en Alemania; “Campeonato de Europa Junior de

Salvamento” en Italia y “I Open Internacional de Salvamento en Aguas

Abiertas”, en Gijón.

1998 – Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue’98” en Auckland

(Nueva Zelanda), donde España participa y logra mejorar su clasificación,

consiguiendo la octava (8º) plaza mundial, además de participar en las

siguientes competiciones de carácter internacional: “Coupe des Pyrenees –

Open de Sauvetage Nautique”, en Castres (Francia); “Brita Memorial

International Life Saving Competition”, en Hönköping (Suecia);

“Campeonato de Europa Absoluto’ 98”, en Eindhoven (Holanda);

“Campeonato de Europa Junior’ 98”, en Envers (Bélgica); “Campeonato

Internacional de Aguas Abiertas”, en Santander y Campeonato Inernacional

Junior “Memorial Giulio Sanesi”, en Modena (Italia); además de

Campeonatos nacionales: “X Campeonato de España de invierno absoluto” y

“VIII Campeonato de España de invierno Juvenil y Junior”, en Guadalajara;

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 105 -

“XII Campeonato de España de invierno Infantil y Cadete”, en Betera

(Valencia); “XXXVI Campeonato de España de verano Absoluto” y “XII

Campeonato de España de Verano Juvenil y Junior”, en Reus (Tarragona);

“XI Campeonato de España de Verano Infantil y Cadete”, en Vilaseca

(Tarragona); “III Campeonato de España de Aguas Abiertas”, en Huelva;

“XII Campeonato de España por Comunidades Autónomas”, en Cádiz; “X

Trofeo de Salvamento – Playa de San Lorenzo” y “VIII Trofeo Jaime Serrano

Pomares”, en Torremolinos (Málaga).

1999 – Se celebran diferentes competiciones de carácter nacional e

internacional, entre las que encontramos el “Canadian Lifeguard

Competition”, en Montreal (Canada); “European Lifesaving Championships”,

en Antwerp (Bélgica); “XI Campeonato de España de Invierno Absoluto”, en

Reus (Tarragona); “VIII Campeonato de España de Invierno Juvenil y

Junior”, en Reus (Tarragona); “XIII Campeonato de España de Invierno

Infantil y Cadete”, en Toledo; “III Campeonato de España de por Clubes de

Aguas Abiertas”, en Tenerife; “XII Campeonato de España de Verano Infantil

y Cadete” en Amposta (Tarragona); “XXXVII Campeonato de España de

Verano Absoluto” en Alicante; “XIV Campeonato de España de Verano

Juvenil y Junior”, en Alicante; “XIII Campeonato de España por

Comunidades Autónomas”, en Tenerife.

2000 – Se celebra el Campeonato de Europa Junior, en Liptovský Mikulas

(Slovakia) y el Campeonato del mundo “Rescue’2000” en Sydney

(Australia), donde España participa consiguiendo la mejor de sus

clasificaciones al quedar en sexto (6º) lugar, y clasificarse automáticamente

para los Juegos Mundiales del 2001 a celebrar en Akita (Japón). A nivel

nacional se disputaron los siguientes campeonatos: “X Campeonato de

España de invierno. Categorías Juvenil y Junior” (Banyoles – Girona); “XII

Campeonato de España de invierno” (Banyoles - Girona); “XIV Campeonato

de España de Verano. Categorías Juvenil y Junior” (Catarroja – Valencia);

“XXXVIII Campeonato de España de Verano” (Catarroja – Valencia); “XIII

Campeonato de España de Verano. Categorías Infantil y Cadete” (Riudoms –

Tarragona); “IV Campeonato de España por clubes de Aguas abiertas”, (San

Juan – Alicante) y “XIV Campeonato de España por Autonomías” (Castro

Urdiales – Cantabria).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 106 -

2001 – Tanto la selección española como los clubes afiliados a ella,

contaron con un calendario muy apretado en este año, participando en los

siguientes campeonatos internacionales: “Wold Games”, en Akita (Japón);

Campeonato internacional “Woodwill Games”, en Brisbane (Australia);

Campeonato de Europa Absoluto, en Palma de Mallorca (España);

Campeonato de Europa Junior, en Italia; XIII Copa Internacional de

Alemania, en Warendorf (Alemania); Trofeo Internacional Sanesi, en Modena

(Italia). A nivel nacional se celebraron los siguientes campeonatos: “XI

Campeonato de España de invierno. Categorías Juvenil y Junior”,

(Andalucía); “XIII Campeonato de España de invierno”, (Madrid); “XV

Campeonato de España de invierno. Categorías Infantil y Cadete”, (Don

Benito - Badajoz); “XIV Campeonato de España de Verano. Categorías

Infantil y Cadete”, (Valencia); “XVI Campeonato de España de Verano.

Categorías Juvenil y Junior” y “XXXIX Campeonato de España de Verano”,

(Andalucía); y “XV Campeonato de España por Autonomías”, (A Coruña).

Conjuntamente con todas las comunidades autónomas la FESS organiza una

Liga Española de clubes de Salvamento Acuático Deportivo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 107 -

1961

1971

1992

1996

2000

2002

1963

1989

1998

2001

1994

En enero se crea legalmente la Federación Española de Salvamento y Socorrismo, encargada de la divulgación y formación de este desconocido deporte, que exigía en esas fechas un dominio de conocimientos en materia de Primeros Auxilios y Técnicas de Salvamento.

El presidente de la Federación Catalana de Salvamento y Socorrismo, D. Francisco José Conde de Lacambra, gran amante y promotor de este deporte, instaura el primer campeonato para escolares de salvamento acuático.

Por primera vez en una licenciatura universitaria, en el INEF de Galicia (A Coruña), se crea y se estudia la Aplicación Deportiva Específica en Salvamento Acuático, incluida como asignatura optativa en el segundo ciclo de la Licenciatura de Educación Física.

Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue'96” en Durban (República de África del Sur), donde España participa con un equipo completo tanto en las pruebas de aguas cerradas como abiertas, clasificándose en el decimoprimer (11º) puesto.

España se sitúa entre los diez mejores países en Salvamento Acuático Deportivo, ocupando el sexto (6º) lugar en Campeonato del mundo “Rescue 2000”, celebrado en Sydney.

EL FUTURO CERCANO: La investigación en Salvamento Acuático ya es una realidad en España. Se realizan investigaciones en este campo, se publican artículos, se confecciona material didáctico y se abren nuevas líneas de investigación para el futuro.

Se celebra en Barcelona el Primer Campeonato de España de Tetrathlon de

Salvamento Acuático, con deportistas titulados en salvamento y socorrismo. Desde entonces los Campeonatos de España se han

venido celebrando con periodicidad anual.

Se celebra en Reus (Tarragona) el Primer Campeonato de España de Invierno de

Salvamento Acuático. Desde entonces los Campeonatos de España han tenido dos eventos importantes: el campeonato de

invierno y el campeonato de verano, ambos con periodicidad anual.

Se celebra el Campeonato del mundo “Rescue'98” en Auckland (Nueva Zelanda), donde España participa y logra mejorar su

clasificación, consiguiendo la octava (8º) plaza mundial. Además participa en

numerosas competiciones de carácter internacional y organiza otras de carácter

nacional.

La selección española disputa numerosas competiciones de carácter internacional,

encontrándose entre los mejores países del mundo en este deporte.

En España existe una competición liguera entre las comunidades autónomas, además de

disputarse todos los campeonatos de España por categorías, tanto en aguas cerradas como

en aguas abiertas.

Se celebra en Alicante (España) el Sexto Campeonato de Europa. En este año también

se celebra en Cardiff/Newquay (Gran Bretaña) el “Rescue'94”, donde España participa por

primera vez, con una deportista femenina y un deportista masculino.

FECHAS SEÑALADAS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVOA NIVEL ESPAÑOL

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 108 -

II.2.3. – FECHAS SEÑALADAS A NIVEL GALLEGO.

La historia del Salvamento Acuático Deportivo en Galicia viene limitada por un

antes y un después de 1996, donde el nacimiento y la evolución de la Federación

de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA), principal promotor de esta

disciplina deportiva en esta comunidad autónoma, rompe con la dejadez y poca

motivación existente hasta entonces por las pruebas de Salvamento Acuático

Deportivo.

La evolución de este deporte dentro de la comunidad autónoma gallega viene

marcado por el gran desarrollo que experimenta la FESSGA, que con el paso de los

años va divulgando y fomentando este deporte por todo su ámbito de acción, por

España y por todo el mundo, consiguiendo cada vez más y mejores deportistas de

esta disciplina.

Antes de 1996 se tiene constancia de que se realizaba una sola competición de

Salvamento Acuático Deportivo, que se había fundado en 1994 bajo el título de

“Memorial Carlos Servando” y que era una competición que no tenía ningún

carácter oficial y, mucho menos, estaba avalada por una reglamentación federativa.

A partir del 12 de enero de 1997, fecha en el que se configuró la presidencia de la

FESSGA y con la nueva directiva formada y representada por su presidente D.

Pedro Martínez Varela, se empezó a trabajar en el aspecto deportivo, comenzando

ya en ese mismo año por realizar una competición de carácter oficial y federativo.

Es así como hasta la actualidad se van desarrollando una serie de competiciones,

que temporada tras temporada y año tras año, van creciendo en cantidad y calidad.

Así pues, nos encontramos con los siguientes campeonatos y/o competiciones,

regionales, nacionales e internacionales, organizados por la FESSGA y otras

instituciones, donde tanto los deportistas gallegos, como la Selección Gallega, así

como otros clubes de diferentes regiones y países participaron como invitados,

aumentando la calidad y el prestigio de las mismas:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 109 -

Año 1996.

Fue en el año 1996 cuando se realizó el primer Campeonato de Salvamento

Acuático Deportivo, inmediatamente después de las elecciones realizadas en el

presente año y sin haberse constituido de forma oficial la FESSGA y su junta

directiva.

Este suceso justifica el gran interés que, desde antes de sus inicios, esta federación

tiene por su deporte. A partir de esta fecha, la FESSGA promueve, promociona y

ayuda para que en la vertiente deportiva se creen varios clubes de salvamento que,

en años venideros, serán los que participen de las competiciones oficiales.

La actividad más importante en este año fue:

“I Campeonato de Salvamento Deportivo INEF de Galicia”, celebrado en la

piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 15 de diciembre de 1996.

Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

Año 1997.

El primer año de funcionamiento de la FESSGA supone un gran auge en el

Salvamento Acuático como deporte, ya que se empieza a tener una estructura

organizativa sólida y eficaz y realizar varias competiciones de nivel autonómico,

entre las que destacan los dos campeonatos gallegos.

Un mayor impulso y motivación por este deporte se realiza con la participación en

campeonatos de carácter nacional y, sobre todo, internacional, donde se hace un

esfuerzo económico considerable para conocer como está el deporte a nivel español

y en otros países, visitando Cataluña, Gijón, Portugal y Francia. Es sorprendente y

al mismo tiempo meritorio la consecución de los buenos resultados conseguidos en

las competiciones internacionales de Francia y Portugal.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 110 -

Las actividades más importantes en este año fueron:

“II Trofeo S.O.S. por equipos”, celebrado en la piscina de Carballo (A

Coruña) el 15 de febrero de 1997. Carballo (A Coruña).

“I Trofeo Cidade de Pontevedra de S.O.S. por equipos”, celebrado en la

piscina de Pontevedra el 16 de marzo de 1997. Pontevedra.

“I Campionato Galego de inverno de Salvamento y Socorrismo”, celebrado

en la piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 5 de abril de 1997.

Bastiagueiro - Oleiros (A Coruña).

“VI Tetrathlon S.O.S.: Memorial Carlos Servando”, celebrado en la piscina de

Carballo (A Coruña) el 3 de mayo de 1997. Carballo (A Coruña).

“Campionat de Catalunya Absolut - Trofeu Mediterrani de Salvamento

Acuático”, celebrado en Barcelona durante los días 10 y 11 de mayo de

1997. Participó la Selección Gallega invitada por la Federació Catalana de

Salvament i Socorrisme.

“I Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Abertas”,

celebrado en la playa de Bastiagueiro (Oleiros – A Coruña) el 20 de

septiembre de 1997. Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

“Premier Championnat de France Interclubs de Sauvetage Côtier”, celebrado

en la playa de Hossegor (Aquitania – Francia) el 1 de noviembre de 1997.

Participó la Selección Gallega invitada por la Federación Francesa de

Salvamento y Socorrismo, obteniendo un gran éxito al clasificarse en quinto

lugar.

“I Open Internacional de Salvamento en Aguas Abiertas”, celebrado en la

playa de Poniente (Gijón) el 29 de noviembre de 1997. Participó la Selección

Gallega.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 111 -

“Competiçào internacional de Salvamento Aquático – Salvarco’ 97”,

celebrado en la playa de Angeiras – Matosinhos (Portugal) el 20 de

diciembre de 1997. Participó la Selección Gallega invitada por ASNASA

(“Asociación de Nadadores Salvadores”), clasificándose en primer lugar.

Año 1998.

Es a partir de este año cuando se empieza a dar una mayor prioridad a este

deporte en las categorías alevín, infantil y cadete, que vienen apoyadas por la

consolidación firme de cuatro clubes de Salvamento Acuático Deportivo. Este

deporte sigue evolucionando a un gran ritmo, participando en un total de once

competiciones a lo largo de todo el año, entre las cuales, dos totalmente específicas

para las categorías infantil y cadete.

Se reducen considerablemente las competiciones de ámbito nacional, participando

sólo en el Trofeu Mediterrani (Barcelona) y se otorga más importancia a la

formación de los deportistas en las categorías de base; la práctica, los estudios y la

realidad actual llevan a la modificación y adaptación de las pruebas para estas

edades que constituyen un referente importante a lo largo de este año.

Las actividades que podemos destacar como más importantes fueron:

“III Trofeo S.O.S. por equipos”, celebrado en la piscina municipal de

Carballo (A Coruña) el 31 de enero de 1998. Carballo (A Coruña).

“I Trofeo Concello de Oleiros de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas”,

celebrado en la piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 21 de febrero de

1998. Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

“I Trofeo de Salvamento Acuático Deportivo Comarca do UMIA’ 98”,

celebrado en la piscina municipal de Caldas de Reis (Pontevedra) el 15 de

marzo de 1998. Caldas de Reis (Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas”,

celebrado en la piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 19 de abril de

1998. Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 112 -

“Encontro de Clubs de Salvamento Acuático – Categoría Infantil”, celebrado

en la piscina municipal de Caldas de Reis (Pontevedra) el 26 de abril de

1998. Caldas de Reis (Pontevedra).

“VII Memorial Carlos Servando de Salvamento Deportivo”, celebrado en la

piscina municipal de Carballo (A Coruña) el 9 de mayo de 1998. Carballo (A

Coruña).

“Campionat de Catalunya absolut – Trofeu Mediterrani”, celebrado en

Barcelona durante los días 23 y 24 de mayo de 1998. Barcelona. Participó la

Selección Gallega invitada por la Federació Catalana de Salvament i

Socorrisme.

“Campionato de Salvamento Deportivo en Augas Abertas”, celebrado en la

playa de Orzán (A Coruña) el 19 de septiembre de 1998. A Coruña.

“I Campeonato gallego infantil y cadete”, celebrado en la piscina municipal

de Carballo (A Coruña) el 23 de mayo de 1998. Carballo (A Coruña).

“I Trofeo de Salvamento Acuático en Aguas Abiertas para categoría infantil y

cadete”, celebrado en la playa de Aguete de Marín (Pontevedra) el 13 de

septiembre de 1998. Marín (Pontevedra).

“I Trofeo Nadal de Salvamento Deportivo”, celebrado en la piscina municipal

de Carballo (A Coruña) el 12 de diciembre de 1998. Carballo (A Coruña).

Año 1999.

Dieciséis competiciones a lo largo del presente el año suponen un alto bagaje

organizativo y deportivo para la FESSGA. Las competiciones aumentan en número y

en calidad, ya que se consolidan las categorías infantil y cadete, además de una

gran participación en juvenil, junior y senior.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 113 -

Además de las jornadas de competición se llevan a cabo concentraciones puntuales

a lo largo del año, con ánimo de trabajar aspectos técnicos y tácticos de las

diferentes pruebas que se realizan en la actualidad, se trabaja específicamente con

deportistas de la selección gallega y se sigue participando en competiciones de

ámbito nacional.

Las actividades más destacadas a lo largo de este año fueron:

“IV Trofeo de Salvamento Deportivo por equipos”, celebrado en la piscina

municipal de Carballo (A Coruña) el 23 de enero de 1999. Carballo (A

Coruña).

“II Trofeo Concello de Oleiros de Salvamento Deportivo en Aguas Pechadas”,

celebrado en la piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 28 de febrero de

1999. Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

“Trofeo de Salvamento Deportivo Alevín – Infantil A Cañiza”, organizado en

la piscina municipal de A Cañiza (Pontevedra) el 6 de marzo de 1999. A

Cañiza (Pontevedra).

“Campionat Catalunya – Trofeu Mediterrani”, celebrado en Barcelona el 27 y

28 de marzo de 1999. Barcelona. Participó la Selección Gallega por

invitación de la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme.

“III Trofeo Cidade de Pontevedra de Salvamento Deportivo”, celebrado en

Pontevedra el 28 de marzo de 1999. Pontevedra.

“II Trofeo Comarca do UMIA de Salvamento Deportivo”, celebrado en la

piscina municipal de Lalín (Pontevedra) el 11 de abril de 1999. Lalín

(Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas – Xunta

de Galicia”, celebrado en la piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 18

de abril de 1999. Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 114 -

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo alevín e infantil”, celebrado

en la piscina municipal de Padrón (A Coruña) el 25 de abril de 1999. Padrón

(A Coruña).

“VIII Memorial Carlos Servando de Salvamento Deportivo”, celebrado en la

piscina municipal de Carballo (A Coruña) el 8 de mayo de 1999. Carballo (A

Coruña).

“I Trofeo Concello de Sanxenxo de Salvamento Deportivo en Aguas

Abertas”, celebrado en la playa de Sanxenxo (Pontevedra) el 23 de mayo de

1999. Sanxenxo (Pontevedra).

“II Campeonato de Salvamento Deportivo Concello de A Cañiza”, celebrado

en la piscina municipal de A Cañiza (Pontevedra) el 12 de junio de 1999. A

Cañiza (Pontevedra).

“Encontro de clubes de Salvamento Deportivo”, celebrado en la piscina

municipal de Caldas de Reis (Pontevedra) el 19 de junio de 1999. Caldas de

Reis (Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Abertas – I Trofeo

Concello de Carballo”, celebrado en la playa de Razo (Carballo – A Coruña)

el 12 de septiembre de 1999. Carballo (A Coruña).

“III Trofeo de Salvamento Deportivo comarca do Umia”, celebrado en la

piscina de Caldas de Reis (Pontevedra) el 27 de noviembre de 1999. Caldas

de Reis (Pontevedra).

“I Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

alevín e infantil”, celebrado en la piscina municipal de A Cañiza (Pontevedra)

el 11 de diciembre de 1999. A Cañiza (Pontevedra).

“I Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

junior y absoluto”, celebrado en la piscina municipal de Carballo (A Coruña)

el 18 de diciembre de 1999. Carballo (A Coruña).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 115 -

Año 2000.

Este año supone la consolidación definitiva de este deporte en Galicia. La

participación en dieciocho competiciones de salvamento, entre la que destacamos el

Campeonato de España infantil y cadete donde por vez primera participan dos

equipos de Galicia, afianzando a esta comunidad en el panorama nacional.

A nivel organizativo se crea una liga autonómica de Salvamento Acuático Deportivo,

en la que se disputan cinco jornadas para las categorías infantil y cadete, y otras

tantas para los juveniles, junior y senior. Además se celebran cuatro campeonatos

gallegos y se participa en competiciones nacionales.

Las actividades más importantes de este año fueron:

“II Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

alevín e infantil”, celebrado en la piscina municipal de Carballo (A Coruña) el

22 de enero de 2000. Carballo (A Coruña).

“II Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

junior y absoluto”, celebrado en la piscina municipal de Caldas de Reis

(Pontevedra) el 29 de enero de 2000. Caldas de Reis (Pontevedra).

“III Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

alevín e infantil”, celebrado en la piscina municipal de Pontevedra el 12 de

febrero de 2000. Pontevedra.

“III Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

junior y absoluto”, celebrado en la piscina del INEF de Galicia (Bastiagueiro)

el 19 de febrero de 2000. Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña).

“Campeonato de España de Salvamento Acuático Deportivo Infantil y

Cadete”, celebrado en la piscina de Cáceres del 3 al 5 de marzo de 2000.

Cáceres (España). Galicia participa por vez primera con dos equipos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 116 -

“IV Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

alevín e infantil”, celebrado en la piscina municipal de Caldas de Reis el 12

de marzo de 2000. Caldas de Reis (Pontevedra).

“IV Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

junior y absoluto”, celebrado en la piscina de Caldas de Reis el 12 de marzo

de 2000. Caldas de Reis (Pontevedra).

“V Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

alevín e infantil”, celebrado en la piscina municipal de A Cañiza (Pontevedra)

el 1 de abril de 2000. A Cañiza (Pontevedra).

“V Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

junior y absoluto”, celebrado en la piscina de Campolongo (Pontevedra) el 8

de abril de 2000. Pontevedra.

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas – Alevín e

Infantil”, celebrado en la piscina municipal de A Cañiza (Pontevedra) durante

los días 5 y 7 de mayo de 2000. A Cañiza (Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas – Junior -

Absoluto”, celebrado en la piscina de San Ciprián (Cervo - Lugo) el 14 de

mayo de 2000. Cervo (Lugo).

“IX Memorial Carlos Servando de Salvamento Deportivo”, celebrado en la

piscina municipal de Carballo (A Coruña) el 27 de mayo de 2000. Carballo (A

Coruña).

“Trofeu Mediterrani i Campionat de Catalunya 2000”, celebrado en la Cala

Canyelles en Lloret de Mar (Girona) el 3 de junio de 2000. Lloret de Mar

(Girona). Participó la Selección Gallega por invitación de la Federació

Catalana de Salvament i Socorrisme.

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Abertas – Infantil y

Cadete-”, celebrado en la playa de Razo (Carballo – A Coruña) el 18 de junio

de 2000. Carballo (A Coruña).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 117 -

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Abertas – Juvenil,

Junior y Senior-”, celebrado en la playa de Fontenla-Valea (Barreiros – Lugo)

el 16 y 17 de septiembre de 2000. Barreiros (Lugo).

“XIV Campeonato de España por Autonomías”, celebrado en Castro Urdiales

(Cantabria) durante los días 5 a 8 de octubre de 2000. Castro Urdiales

(Cantabria). Por vez primera participa la selección gallega en esta

competición, en la que se enfrentan las selecciones de las diferentes

comunidades autónomas.

“I Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

juvenil, junior y senior”, celebrado en la piscina municipal de Caldas de Reis

(Pontevedra) el 2 de diciembre de 2000. Caldas de Reis (Pontevedra).

“I Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

infantil y cadete”, celebrado en la piscina municipal de A Cañiza

(Pontevedra) el 16 de diciembre de 2000. A Cañiza (Pontevedra).

Año 2001.

La principal novedad de este año es la adaptación de los reglamentos de

competición al nacional y, consecuentemente, al internacional, ya que la I.L.S.

modifica y aprueba el nuevo reglamento.

Galicia sigue celebrando un gran número de competiciones, entre las que destaca la

liga autonómica con un total de diez jornadas para todas las categorías. Se cuenta

por primera vez en sus competiciones con árbitros nacionales, que validan los

tiempos a nivel estatal, lo que supone la participación en la liga nacional de

Salvamento Acuático Deportivo de todos los clubes gallegos.

A nivel deportivo se aumenta la participación nacional y se empiezan a conseguir

resultados exitosos en las competiciones, destacando primeros puestos en

campeonatos de España y otros puestos de gran interés, tanto a nivel individual

como por equipos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 118 -

Organizativamente se llevan meticulosamente las competiciones, los resultados y el

seguimiento de todos los deportistas gallegos, resultando un éxito la competición

deportiva a lo largo del presente año, tanto en cantidad como en calidad. Este gran

trabajo se ve recompensado con la celebración, por primera vez en la historia de

Galicia, del XV Campeonato de España por Autonomías.

Las categorías alevín, infantil y cadete siguen teniendo un especial interés en la

FESSGA, por ser la base en la que se fundamenta el deporte. En estas edades se

busca la participación y el aprendizaje, llevando a un segundo plano el éxito

deportivo, enseñando y practicando este deporte como una diversión más, para

posteriormente formarlo como deportista en las categorías de juvenil, junior y

senior.

Los clubes y su federación promueven actividades deportivas basadas en el

concepto de formación del deportista, que está muy asumido por los clubes

gallegos, hasta el punto de organizar actividades formativas y deportivas fuera del

calendario oficial que promueven este deporte entre todos los niños, como son

diferentes competiciones de carácter local o el “Campamento de Verano de

Salvamento Acuático Razo-Baldaio”, organizado por el club Sysca y que ya va por

su segunda edición.

Las actividades más importantes de este año fueron:

“II Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

juvenil, junior y senior”, celebrado en la piscina municipal de Carballo (A

Coruña) el 20 de enero de 2001. Carballo (A Coruña).

“II Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

infantil y cadete”, celebrado en la piscina municipal de Carballo (A Coruña)

el 27 de enero de 2001. Carballo (A Coruña).

“III Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

juvenil, junior y senior”, celebrado en la piscina municipal de Campolongo

(Pontevedra) el 18 de febrero de 2001. Pontevedra.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 119 -

“III Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

infantil y cadete”, celebrado en la piscina municipal de Caldas de Reis

(Pontevedra) el 24 de febrero de 2001. Caldas de Reis (Pontevedra).

“IV Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

juvenil, junior y senior”, celebrado en la piscina municipal de Riazor (A

Coruña) el 10 de marzo de 2001. A Coruña.

“IV Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

infantil y cadete”, celebrado en la piscina municipal de Campolongo

(Pontevedra) el 18 de marzo de 2001. Pontevedra.

“V Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

juvenil, junior y senior”, celebrado en la piscina municipal de A Cañiza

(Pontevedra) el 21 de abril de 2001. A Cañiza (Pontevedra).

“V Jornada de la liga de Clubes de Salvamento Deportivo en las categorías

infantil y cadete”, celebrado en la piscina municipal de Caldas de Reis

(Pontevedra) el 28 de abril de 2001. Caldas de Reis (Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas – Juvenil,

Junior y Senior-”, celebrado en la piscina de Redondela (Pontevedra) el 20

de mayo de 2001. Redondela (Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Pechadas – Infantil

e Cadete -”, celebrado en la piscina de A Cañiza (Pontevedra) el 26 de mayo

de 2001. A Cañiza (Pontevedra).

“Trofeu Mediterrani i Campionat de Catalunya 2001”, celebrado en Reus

(Tarragona) el 26 y 27 de mayo de 2001. Reus (Tarragona). Participó la

Selección Gallega por invitación de la Federació Catalana de Salvament i

Socorrisme.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 120 -

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Abertas – Infantil e

Cadete -”, celebrado en la playa de La Concha – Compostela en Villagarcía

de Arosa (Pontevedra) el 8 de septiembre de 2001. Villagarcía de Arosa

(Pontevedra).

“Campionato Galego de Salvamento Deportivo en Augas Abertas – Juvenil,

Junior e Senior -”, celebrado en la Playa del Vilar en Riveira (A Coruña) el 22

y 23 de septiembre de 2001. Riveira (A Coruña).

“X Memorial Carlos Servando de Salvamento Deportivo”, celebrado en la

playa de Razo (A Coruña) el 29 de septiembre de 2001. Carballo (A Coruña).

“XV Campeonato de España por Autonomías”, celebrado en la piscina del

INEF de Galicia, Bastiagueiro – Oleiros (A Coruña) y en la Playa del Orzán, A

Coruña, durante los días 11 a 14 de octubre de 2001. A Coruña.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 121 -

1994

1997

2000

2002

1996

1998

1999

2001

Antes de 1.996 se tiene constancia de que se realizaba una sola competición de Salvamento Acuático Deportivo, que se había fundado en 1.994 bajo el título de “Memorial Carlos Servando”, y que era una competición que no tenía ningún carácter oficial y, mucho menos, estaba avalada por una reglamentación federativa.

EL 12 de enero de 1.997 se crea la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA), principal promotora de este deporte en la comunidad autónoma de Galicia.

Este primer año hay una gran participación a nivel deportivo, compitiendo en campeonatos autonómicos, nacionales e internacionales, en los cuales además se consiguen éxitos relevantes.

La participación deportiva en este año se resume en:

3 Trofeos de Salvamento Acuático Deportivo2 Campeonatos Gallegos de Salvamento Acuático Deportivo1 Campeonatos de ámbito nacionaly 3 Campeonatos de carácter internacional.

La consolidación definitiva de este deporte en Galicia se produce en este año, cuando se crea la primera liga de Salvamento Deportivo, con un total de diez jornadas, además de los cuatro campeonatos gallegos de Salvamento, dos para categorías juvenil, junior y senior; y dos para las categorías infantil y cadete.

Se participa a nivel nacional en un Campeonato de España para las categorías infantil y cadete, primera vez que Galicia participa con dos equipos.

EL FUTURO CERCANO: La gran evolución deportiva, las investigaciones serias y relevantes en este deporte, la organización interna de la competición deportiva, las concentraciones deportivas y el trabajo que se demuestra diariamente, hacen de este deporte uno de los de más garantías de éxito a nivel autonómico y estatal.

“I Campeonato de Salvamento Deportivo INEF de Galicia”, celebrado en la piscina del

INEF de Galicia (Bastiagueiro) el 15 de diciembre de 1.996. Bastiagueiro Oleiros.

(A Coruña).

El deporte en Galicia comienza a formarse, dando prioridad a las categorías de grupos de

edades menores. Y disputando varias competiciones a lo largo del año:

7 Trofeos de Salvamento Acuático Deportivo.3 Campeonatos Gallegos de Salvamento

Deportivo, uno de ellos dirigido a las categorías infantil y cadete.

1 Competición de ámbito nacional.

Este año supone una etapa de formación del deporte, así como la creación de varios clubes

deportivos. A lo largo del año se celebran 12 trofeos de Salvamento Acuático Deportivo y 3

Campeonatos Gallegos de Salvamento Deportivo, uno de ellos para las categorías

alevín e infantil.

Este año empiezan a cosecharse los triunfos a nivel nacional en este deporte, ya que se

participa en varias competiciones de carácter nacional y se consigue estar entre los tres

primeros en alguna de las pruebas.

En Galicia se desarrolla la liga autonómica de Salvamento Acuático Deportivo. Se cuenta con árbitros nacionales en sus jornadas de

liga y los clubes participan en la liga nacional por primera vez, donde se consiguen buenos

resultados. Además se disputan los cuatro campeonatos Gallegos.

A Coruña es, por vez primera en su historia, sede del Campeonato de España de

Autonomías.

FECHAS SEÑALADAS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVOA NIVEL GALLEGO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 123 -

II.3. - DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

DEPORTIVO.

La evolución que el Salvamento Acuático Deportivo ha desarrollado desde su

nacimiento hasta la actualidad, nos deja una multitud de pruebas diferentes, que

con el paso del tiempo se fueron modificando y completando cada vez más, en

algunos casos variando distancias y aspectos técnicos propios del salvamento y, en

otros casos, incluyendo novedosos materiales que se empleaban en el salvamento

profesional.

Por mostrar algún ejemplo de estas modificaciones, que en algún caso no son tan

relevantes como pensamos, después de cincuenta años de existencia, podemos ver

el caso de la prueba de 200 metros natación con obstáculos, que en el primer

campeonato del mundo, celebrado en 1961 en Esch/Alzette (Luxemburgo), se

realizaba con ropa y con los obstáculos colocados horizontalmente. En 1973 se

suprime la ropa para las pruebas de piscina, ya que suponía una gran dificultad

unificar las tallas y los tejidos, que influían en el resultado final. No hace muchos

años, en 1983, se modifica la posición de los obstáculos, que pasan de colocarse

horizontalmente a una posición vertical, con una profundidad de 70 centímetros,

modificación que sigue vigente aún en la actualidad.

Unido a esta evolución del Salvamento Acuático Deportivo, los diferentes países

iban formando sus propias federaciones nacionales, que practicaban este deporte y

que en muchos casos creaban pruebas más adaptadas a sus propias necesidades.

Es así como nos encontramos con un gran número de éstas que, según la

competición que se realice, pueden ser diferentes. Esta multitud de variantes

deportivas entre las distintas federaciones nacionales no reflejaba un carácter

riguroso del deporte, con un reglamento y características peculiares. Y, como

consecuencia, en función del país el deporte era diferente, aspecto que ha

perjudicado claramente su evolución y aceptación por el C.O.I.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 124 -

Las dos principales potencias del Salvamento Acuático Deportivo adaptaban el

reglamento conforme a sus características, con lo que se aprecian dos tendencias o

líneas deportivas diferentes, la europea (en la que se incluye España) con pruebas

más desarrolladas en piscina o aguas cerradas y la australiana – americana (en la

que se incluye a los EE.UU.) con pruebas más adaptadas al mar o aguas abiertas. A

partir de 1993 se puede observar como los criterios de las dos corrientes se

asemejan.

En la actualidad estos criterios ya se encuentran unificados, con la creación y

redacción de un reglamento internacional. No obstante la prueba de 150 metros

salvamento con embarcación a remos, aunque se redacta en dicho reglamento, sólo

se realiza en los Campeonatos Europeos de Salvamento Acuático Deportivo, ya que

para los campeonatos del mundo está totalmente desterrada. Del mismo modo que

no se realiza en los campeonatos nacionales de los diferentes países, a excepción

de Bélgica y Francia.

La FESS, al igual que las demás federaciones nacionales, trata de adaptarse en la

mayor medida, a la normativa internacional, para poder así participar con garantías

en los campeonatos de ámbito internacional y conseguir puestos destacados. Así

modifica y aprueba un nuevo reglamento que se adapta totalmente al internacional,

perdiendo la vigencia el antiguo reglamento de competiciones que databa del año

1992. Las federaciones autonómicas tratan de adaptarse a la FESS, tal y como es el

caso de la FESSGA, que en su reglamento actual aplica unas ligeras modificaciones

en las pruebas, fundamentalmente en las categorías infantil y cadete.

En este nuevo reglamento la FESS no contempla ya las pruebas de lanzamiento con

balón y 150 metros rescate con embarcación, ya que son pruebas que están

obsoletas y desfasadas, que no van de acorde con la evolución de los materiales

actuales y del deporte en sí (Abraldes, 1999), además de no encontrarse ya

reflejadas en el reglamento internacional, dejando de realizarse en los campeonatos

de España y en la liga nacional y sólo se practica la prueba de embarcación en las

concentraciones de la selección española para preparar los campeonatos europeos.

La FESSGA, adaptándose a la FESS, no la contempla en su reglamento.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 125 -

Las pruebas de Salvamento Acuático Deportivo, en las categorías absolutas suman

un total de 20 pruebas deportivas, 10 que se realizan en aguas cerradas y otras

tantas que se realizan en aguas abiertas, tanto en unas como en otras existe la

misma proporción, seis de carácter individual y cuatro por equipos. Si

contemplamos también las categorías inferiores nos encontramos con un total de

57 pruebas, 37 pertenecientes a las competiciones de aguas cerradas y 20 de

aguas abiertas, las cuales están repartidas de la siguiente forma:

6 Individuales y 4 de equipos de aguas cerradas en categorías absolutas.

5 Individuales y 6 de equipos de aguas cerradas en categoría cadete.

4 Individuales y 6 de equipos de aguas cerradas en categoría infantil.

3 Individuales y 3 de equipos de aguas cerradas en categoría alevín.

6 Individuales y 4 de equipos de aguas abiertas en categorías absolutas.

2 Individuales y 3 de equipos de aguas abiertas en categoría cadete.

2 Individuales y 3 de equipos de aguas abiertas en categoría infantil.

Consideramos importante describir, con el mayor detalle, las pruebas que se

realizan en las categorías absolutas a nivel nacional, para poder analizarlas y

compararlas posteriormente con el trabajo profesional, ya que a este nivel

trabajamos con socorristas y estos tienen que tener más de 18 años para poder

obtener su titulación.

También es importante conocer las pruebas que se realizan en las categorías de

base (alevín, infantil y cadete), que son la iniciación en este deporte y que están

modificadas y adaptadas a la edad de sus deportistas, de ahí que describamos las

que se realizan en Galicia, que son prácticamente las mismas que a nivel nacional,

sin hacer tanto hincapié en su descripción como en las anteriores, ya que no

procederemos, en esta ocasión, a su análisis.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 126 -

A. – DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS: CATEGORÍAS JUVENIL, JUNIOR Y

SENIOR.

A.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE AGUAS CERRADAS.

Para la explicación de cada una de las pruebas hemos consultado los diferentes

reglamentos actuales, aprobados tanto a nivel autonómico (Reglamento Gallego de

Competiciones, 2001), como a nivel nacional (Reglamento Nacional de

Competiciones, 2001) y a nivel internacional (International Life Saving Federation

Europe, 1999).

Las diferentes pruebas de Salvamento Acuático Deportivo se diseñaron pensando

en la realización de las mismas en una piscina olímpica de 50 metros de longitud,

sin embargo, la instalación predominante es la de 25 metros, por ello se ven

modificadas las pruebas para este tipo de piscina. La descripción de las pruebas,

tanto para piscina de 50 como de 25 metros, se ve explicada con un esquema

gráfico aclaratorio y con diferentes notas explicativas que nos hacen comprender

mejor el desarrollo y pormenores de cada prueba.

INDIVIDUALES.

1.- 200 m. Natación con obstáculos.

2.- 50 m. Rescate de maniquí.

3.- 100 m. Rescate de maniquí con aletas.

4.- 100 m. Combinada de Salvamento.

5.- 100 m. Socorrista.

6.- 200 m. Súper-Socorrista.

POR EQUIPOS.

1.- 4 x 50 m. Natación con obstáculos.

2.- 4 x 25 m. Remolque de maniquí.

3.- 4 x 50 m. Relevo de salvamento con tubo de rescate.

4.- 4 x 50 m. Relevo combinado de Salvamento.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 127 -

A.1.1.- PRUEBAS INDIVIDUALES.

A.1.1.1.- 200 m. Natación con obstáculos.

25 m.

12,5 m.

Piscina de 25 metros.

50 m.

25 m. 25 m.

12,5 m. 12,5 m.

Piscina de 50 metros.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el competidor se tira al agua de cabeza y recorre 200

metros en natación a estilo libre. Durante esta prueba el deportista debe franquear

por debajo del agua ocho (8) veces un obstáculo sumergido.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 128 -

Los obstáculos tendrán las siguientes características:

70 Centímetros de alto por 250 centímetros de largo.

No deberán tener partes o elementos susceptibles de producir daños.

La zona interior deberá consistir en una red u otro elemento que no permita

el paso del nadador y además de un color que contraste con el agua.

La parte alta del obstáculo estará colocada a nivel del agua y deberá ser

claramente visible, recomendándose el uso de una marca adicional flotante a

través de la línea superior de los obstáculos.

Los obstáculos deberán estar sujetos en las corcheras de la forma siguiente: el

primer obstáculo estará situado a 12,5 metros del borde de salida y el segundo

obstáculo a 12,5 metros del borde opuesto. La distancia entre los dos obstáculos

será de veinticinco (25) metros, en el caso de disputarse la prueba en una piscina

de 50 metros.

En el caso de realizarse en una piscina de veinticinco (25) metros, el obstáculo se

situará en la mitad del recorrido, a una distancia de 12,5 metros del borde de

salida.

NOTAS:

Los deportistas deben salir a la superficie antes y después de cada

obstáculo, incluso entre la salida y el primer obstáculo.

El deportista podrá impulsarse en el fondo de la piscina para salir a la

superficie desde debajo de cada uno de los obstáculos.

Se entiende por “salir a la superficie” romper la lámina del agua de tal forma

que la cara del competidor sea visible.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 129 -

A.1.1.2.- 50 m. Rescate de maniquí.

20 m. 5 m.

Piscina de 25 metros.

12,5 m.

50 m.

25 m. 25 m.

Piscina de 50 metros.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el competidor se tira al agua de cabeza y recorre

veinticinco (25) metros nadando a estilo libre, de los cuales una parte en superficie.

El competidor se sumerge hacia el maniquí, lo saca a la superficie en una distancia

inferior a cinco (5) metros y lo remolca el resto del recorrido hasta la pared de

llegada.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 130 -

NOTAS:

En piscina de cincuenta (50) metros, la línea transversal del centro del tórax

del maniquí debe estar colocada sobre la línea de los veinticinco (25) metros

de la piscina. El maniquí está colocado apoyado sobre la espalda, en el fondo

de la piscina con la cabeza en dirección al borde de llegada.

En piscina de veinticinco (25) metros, el maniquí estará colocado y apoyado

sobre la espalda en el fondo de la piscina, tocando la pared de la piscina

orientado con su cabeza al borde de llegada.

El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la

prueba.

El deportista puede empujarse en el suelo de la piscina para salir a la

superficie con el maniquí.

El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1,80 metros y

tres (3) metros de profundidad. Si la profundidad del agua es mayor de tres

(3) metros, éste deberá ser colocado en una plataforma (o cualquier otro

medio de soporte) permitiendo que se coloque éste a la profundidad

establecida.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque en cuanto salga del agua. El maniquí

deberá ser sacado a la superficie del agua antes de que la parte alta de la

cabeza del maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la línea de

recogida.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 131 -

A.1.1.3.- 100 m. Rescate de maniquí con aletas.

50 m.

10 m.40 m.

25 m. 25 m.

Piscina de 50 metros.

10 m. 15 m.

25 m.Piscina de 25 metros.

12,5 m.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el competidor se tira al agua de cabeza y recorre

cincuenta (50) metros en natación, estilo libre, con aletas. El participante se

sumerge hacia el maniquí, lo sube a la superficie dentro de los siguientes diez (10)

metros (medidos desde el borde de la piscina) y lo remolca el resto del recorrido

hasta la pared de llegada.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 132 -

NOTAS:

El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1,80 metros y

tres (3) metros de profundidad. Si la profundidad del agua es mayor de tres

(3) metros, éste deberá ser colocado en una plataforma (o cualquier otro

medio de soporte) permitiendo que se coloque éste a la profundidad

establecida.

Si después de la salida el participante perdiera una o las dos aletas, está

obligado a continuar la prueba. Está permitido recuperarla/s y continuar la

prueba. No se permitirá a ningún equipo efectuar la prueba de nuevo en otra

serie por este motivo.

El deportista puede empujarse en el suelo de la piscina para salir a la

superficie con el maniquí.

No es necesario que el deportista rompa la lámina de agua antes de recoger

el maniquí.

El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la

prueba. La base del maniquí estará en contacto con la pared de la piscina.

El deportista no está obligado a tocar la pared donde se haya el maniquí en

el momento que efectúa la recogida de éste.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque en cuanto salga del agua. El maniquí

deberá ser sacado a la superficie del agua antes de que la parte alta de la

cabeza del maniquí pase la línea de diez (10) metros tras la línea de

recogida.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 133 -

A.1.1.4.- 100 m. Combinada de Salvamento.

20 m.

5 m.5 m.

25 m.

15 m. 10 m.

Piscina de 25 metros.

20 m.

50 m.

35 m.

30 m.

15 m.

Piscina de 50 metros.

5 m. 5 m.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el participante se tira al agua de cabeza y recorre

cincuenta (50) metros de natación, estilo libre. Durante o inmediatamente después

del viraje, debe sumergirse y nadar bajo el agua hacia el maniquí que está situado

a veinte (20) metros de distancia para la categoría masculina y a quince (15)

metros para la categoría femenina. Después de haber emergido el maniquí antes de

la línea de los cinco (5) metros, debe remolcarlo el resto del recorrido hasta

completar los 100 metros de la prueba.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 134 -

NOTAS:

La línea transversal del centro del tórax del maniquí debe estar colocada

sobre la línea de los veinte (20) metros para los participantes masculinos y

sobre la de los quince (15) metros para las competidoras femeninas. El

maniquí está colocado apoyado sobre la espalda, en el fondo de la piscina

con la cabeza en dirección al borde de llegada en la piscina de cincuenta

(50) metros, y en sentido contrario a la dirección del deportista en la piscina

de veinticinco (25) metros.

El deportista puede empujarse en el suelo de la piscina para salir a la

superficie con el maniquí.

No se permitirá al competidor tomar aire tras tocar la pared de viraje. Será

obligatorio realizar el volteo en la pared para realizar el viraje justo anterior

al tramo subacuático. Este volteo consistirá en un giro sobre el eje

transversal tocando la pared con los pies.

El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1,80 metros y

tres (3) metros de profundidad. Si la profundidad del agua es mayor de tres

(3) metros, éste deberá ser colocado en una plataforma (o cualquier otro

medio de soporte) permitiendo que se coloque éste a la profundidad

establecida.

El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la

prueba.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque en cuanto salga del agua. El maniquí

deberá ser sacado a la superficie del agua antes de que la parte alta de la

cabeza del maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la línea de

recogida.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 135 -

A.1.1.5.- 100 m. Socorrista.

25 m.Piscina de 25 metros.

12,5 m.

20 m.5 m.

50 m.

25 m. 25 m.

Piscina de 50 metros.

5 m.45 m.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora de salida, el deportista se tirará de cabeza y nadará

cincuenta (50) metros estilo libre con el tubo de rescate debidamente colocado y

las aletas calzadas. Después de tocar la pared, el competidor colocará el tubo

alrededor del maniquí dentro de la zona de cinco (5) metros y lo arrastrará hasta la

pared de llegada. La prueba se dará por finalizada cuando el competidor toque la

pared final con alguna parte de su cuerpo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 136 -

NOTAS:

Si el competidor pierde la/s aleta/s podrá seguir con la prueba aunque

también podrá recuperarla/s. No se le permitirá repetir la prueba en otra

serie por este motivo.

El maniquí se llenará lo suficiente para que se mantenga la línea del pecho

transversal del maniquí por fuera del agua. Antes del comienzo de la prueba,

éste será colocado en la mitad derecha de la calle (mirando la piscina desde

la llegada del socorrista al maniquí), esto lo hará la persona que vaya a

sujetar el maniquí. El maniquí debe estar en posición vertical y mirando a la

pared. El maniquí no tiene porqué estar tocando la pared y se puede colocar

a la distancia que se desee de la misma.

El compañero que sujete el maniquí debe ser del mismo equipo e ir con el

equipaje del club, al menos con el mismo gorro del deportista que realiza la

prueba.

El porteador del maniquí deberá soltar éste en el momento que el deportista

toca la pared. No se le permite al porteador empujar el maniquí.

Después de que el deportista toque la pared colocará el tubo alrededor del

maniquí por debajo de los muñones, todas estas maniobras deben realizarse

dentro de la zona de cinco (5) metros delimitada para tal fin, tomándose

como referencia la cabeza del maniquí para determinar la salida o no de la

zona. Una vez realizadas las maniobras el competidor deberá remolcar el

maniquí hasta la pared de llegada.

El deportista deberá remolcar el maniquí con la cuerda del tubo de rescate

completamente extendida, sin que ésta esté acortada o anudada, utilizando

consecuentemente el tubo de rescate para el remolque del mismo.

Si tras asegurar el maniquí el deportista lo pierde, estará permitido que éste

pueda recuperarlo y continuar sin que por ello sea descalificado. No se le

permitirá al competidor repetir la prueba en otra serie por este motivo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 137 -

A.1.1.6.- 200 m. Súper-Socorrista.

20 m. 5 m.

20 m.5 m.

25 m.

Piscina de 25 metros.

20 m.

50 m.

5 m.

25 m. 25 m.

Piscina de 50 metros.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora de salida, el competidor se tirará de cabeza y nadará

setenta y cinco (75) metros estilo libre, recogerá un maniquí del fondo,

emergiéndolo a la superficie antes de la zona de cinco (5) metros delimitada para

tal fin y lo remolcará veinticinco (25) metros hasta tocar la pared, una vez que

toque la pared soltará el maniquí. Todavía dentro del agua el competidor se calzará

las aletas y colocará el tubo de rescate y nadará cincuenta (50) metros estilo libre,

tocará la pared a los ciento cincuenta (150) metros y colocará el tubo de rescate al

maniquí para remolcarlo hasta la pared de llegada.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 138 -

NOTAS:

Antes de comenzar la prueba las aletas y el tubo deben ser colocadas por los

deportistas dentro de la respectiva calle, en el borde y sin sobresalir la pared

de salida con ninguna parte (ni de la aleta ni del tubo).

Si el competidor pierde la/s aleta/s podrá seguir con la prueba aunque

también podrá recuperarla/s. No se le permitirá repetir la prueba en otra

serie por este motivo.

El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1,80 metros y

tres (3) metros de profundidad. Si la profundidad del agua es mayor de tres

(3) metros, éste deberá ser colocado en una plataforma (o cualquier otro

medio de soporte) permitiendo que se coloque éste a la profundidad

establecida.

El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la

prueba.

En piscina de cincuenta (50) metros, la línea transversal del centro del tórax

del maniquí debe estar colocado sobre la línea que marca los setenta y cinco

(75) metros de la piscina. El maniquí está colocado apoyado sobre la

espalda, en el fondo de la piscina con la cabeza en dirección al borde de

llegada.

En piscina de veinticinco (25) metros, el maniquí estará colocado y apoyado

sobre la espalda en el fondo de la piscina. La base del maniquí estará en

contacto con la pared y éste estará orientado con su cabeza al borde de

llegada.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque en cuanto salga del agua. El maniquí

deberá ser sacado a la superficie del agua antes de que la parte alta de la

cabeza del maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la línea de

recogida.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 139 -

El deportista no está obligado a tocar la pared donde se haya el maniquí en

el momento que efectúa la recogida de éste, cuando se realiza la prueba en

una piscina de veinticinco (25) metros.

En relación al segundo remolque, el maniquí se llenará lo suficiente para que

se mantenga la línea del pecho transversal del maniquí por fuera del agua.

Antes del comienzo de la prueba, éste será colocado en la mitad derecha de

la calle (mirando la piscina desde la llegada del socorrista al maniquí), esto

lo hará la persona que vaya a sujetar el maniquí. El maniquí debe estar en

posición vertical y mirando a la pared. El maniquí no tiene porqué estar

tocando la pared y se puede colocar a la distancia que se desee de la

misma.

Durante los volteos previos a la colocación del tubo el maniquí deberá estar

colocado en la esquina de la calle donde no moleste al competidor. El

compañero que sujete el maniquí debe ser del mismo equipo e ir con el

equipaje del club, al menos con el mismo gorro del deportista que realiza la

prueba.

Después de que el deportista toque la pared a los ciento cincuenta (150)

metros colocará el tubo alrededor del maniquí por debajo de los muñones,

todas estas maniobras deben realizarse dentro de la zona de cinco (5)

metros delimitada para tal fin, tomándose como referencia la cabeza del

maniquí para determinar la salida o no de la zona. Una vez realizadas las

maniobras el competidor deberá remolcar el maniquí hasta la pared de

llegada.

El deportista deberá remolcar el maniquí con la cuerda del tubo de rescate

completamente extendida, sin que ésta esté acortada o anudada, utilizando

consecuentemente el tubo de rescate para el remolque del mismo.

Si tras asegurar el maniquí el deportista lo pierde, estará permitido que éste

pueda recuperarlo y continuar sin que por ello sea descalificado. No se le

permitirá al competidor repetir la prueba en otra serie por este motivo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 140 -

A.1.2.- PRUEBAS DE EQUIPOS.

A continuación se describen las pruebas de equipos siguiendo el mismo esquema

desarrollado hasta ahora; en primer lugar el gráfico que muestra visualmente el

recorrido de cada una de las pruebas, en segundo lugar la descripción de cada una

de ellas y, finalmente, las notas aclaratorias para la realización correcta de la

misma.

A.1.2.1.- 4 x 50 m. Natación con obstáculos.

25 m.

Piscina de 25 metros.

12,5 m. 12,5 m.

50 m.

25 m.12,5 m. 12,5 m.

Piscina de 50 metros.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 141 -

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el primer relevista se tira al agua de cabeza y recorre

50 metros en natación a estilo libre. Durante este recorrido, debe franquear por

debajo del agua dos (2) veces un obstáculo sumergido. Al realizar los cincuenta

(50) metros de natación toca el borde de la piscina, lo que autoriza la salida del

segundo relevista. El recorrido del segundo relevista será el mismo que el del

primero. Los relevistas tercero y cuarto realizan el mismo recorrido que los

relevistas precedentes, saliendo siempre y cuando el relevista anterior haya tocado

el borde de la piscina. El ultimo relevista (cuarto) finaliza la prueba al tocar el borde

de la piscina con alguna parte de su cuerpo.

Los obstáculos deberán estar sujetos en las corcheras de la forma siguiente: el

primer obstáculo estará situado a 12,5 metros del borde de salida y el segundo

obstáculo a 12,5 metros del borde opuesto. La distancia entre los dos obstáculos

será de veinticinco (25) metros, en el caso de disputarse la prueba en una piscina

de 50 metros.

En el caso de realizarse en una piscina de veinticinco (25) metros, el obstáculo se

situará en la mitad del recorrido, a una distancia de 12,5 metros del borde de

salida.

NOTAS:

Los deportistas deben salir a la superficie antes y después de cada

obstáculo, incluso entre la salida y el primer obstáculo.

El deportista podrá impulsarse en el fondo de la piscina para salir a la

superficie desde debajo de cada uno de los obstáculos.

Se entiende por “salir a la superficie” romper la lámina del agua de tal forma

que la cara del competidor sea visible.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 142 -

A.1.2.2.- 4 x 25 m. Remolque de maniquí.

25 m.

Piscina de 25 metros.

12,5 m.

50 m.

4 m.

23 m. 23 m.

Piscina de 50 metros.

DESCRIPCIÓN:

El primer participante se encuentra en el agua, sujetando el maniquí con una mano

y la otra en contacto con el borde de la piscina. A la señal sonora de salida, remolca

el maniquí hasta completar los veinticinco (25) metros, que pasará al segundo

relevista, éste también completa la distancia de veinticinco (25) metros para

entregar el maniquí al tercer relevista. La misma operación realizan los relevistas

tercero y cuarto, tocando éste el borde antes de soltar el maniquí y así finalizar la

prueba.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 143 -

NOTAS:

A la voz de “preparados” la cara del maniquí deberá ser mantenida fuera del

agua por el deportista, usando al menos una mano, y éste estará agarrado a

la pared o poyete de salida de la piscina.

Cuando la prueba se realiza en una piscina de cincuenta (50) metros, el

relevo entre el primer y segundo deportista, al igual que el tercer y cuarto,

ha de realizarse en cualquier punto de la zona delimitada para tal fin, pero

siempre dentro de la misma, sin que el agua pase por encima de las

supuestas vías respiratorias del maniquí.

La zona de relevo en mitad de la piscina tendrá una longitud de cuatro (4)

metros y estará debidamente señalizada.

Si la prueba se realiza en una piscina de veinticinco (25) metros, el relevo

entre todos los deportistas que componen el equipo ha de realizarse una vez

que, el deportista que le precede, haya tocado el borde de la piscina.

En todos los cambios que se realicen en la pared de viraje, el deportista que

va a recibir el maniquí deberá estar en contacto con la pared, con al menos

una mano, antes de recoger el maniquí que le entrega el deportista que

llega.

Siempre deberá haber, como mínimo, una mano en contacto con el maniquí.

El deportista que efectúa el remolque del maniquí no podrá soltarlo hasta

que el siguiente deportista lo haya agarrado.

El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la

prueba.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 144 -

A.1.2.3.- 4 x 50 m. Relevo de Salvamento con tubo de rescate.

50 m.

Piscina de 50 metros.

25 m.

Piscina de 25 metros.

12,5 m.

DESCRIPCIÓN:

1.- 50 m. Natación, estilo libre.

2.- 50 m. Natación, con aletas, estilo libre.

3.- 50 m. Natación, estilo libre, remolcando el tubo de rescate.

4.- 50 m. Natación, con aletas, estilo libre y remolcando al tercer relevista

con el tubo de rescate.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 145 -

El primer relevista recorre cincuenta (50) metros nadando a estilo libre (sin aletas),

toca la pared de la piscina, dando así el relevo al segundo participante que nada a

su vez cincuenta (50) metros con aletas a estilo libre. El tercer deportista del

relevo, remolcando el tubo de rescate, recorre también cincuenta (50) metros a

estilo libre, y después de haber tocado la pared de la piscina, pasa el arnés del tubo

de rescate al cuarto participante (provisto de aletas) que se encuentra en el agua

con al menos una de las manos agarrado al borde de la piscina.

El tercer participante será remolcado, agarrándose al cuerpo del tubo de rescate

con sus manos hasta el final de la prueba y dejándose remolcar por el cuarto

participante que nada con aletas, a estilo libre los últimos cincuenta (50) metros de

esta prueba. El tercer participante podrá ayudar únicamente con las piernas

mientras es remolcado; no se permite ninguna otra ayuda.

NOTAS:

Si después de la salida o de la toma del relevo cualquier participante

perdiera una o las dos aletas, está obligado a continuar la prueba. Está

permitido recuperarla/s y continuar la prueba. No se permitirá a ningún

equipo efectuar la prueba de nuevo en otra serie por este motivo.

El segundo y tercer relevista comenzarán su recorrido una vez que el

deportista que le precede haya tocado la pared de la piscina. El cuarto

relevista se colocará el arnés del tubo de rescate una vez que el tercer

relevista haya tocado la pared de la piscina.

El agarre al tubo de rescate realizado por la víctima debe efectuarse con las

dos manos en el cuerpo del tubo de rescate y no en la cuerda o clip.

Cuando la prueba se realiza en piscina de veinticinco (25) metros el volteo

del cuarto relevista cambiando de dirección hace que deportista que figura

ser víctima se quede en flotación con el tubo de rescate, éste no puede

propulsarse con las piernas hasta que su compañero lo haya sobrepasado.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 146 -

A.1.2.4.- 4 x 50 m. Relevo combinado de Salvamento.

25 m.Piscina de 25 metros.

12,5 m.

50 m.

25 m. 25 m.

Piscina de 50 metros.

DESCRIPCIÓN:

1.- 50 m. Natación, estilo libre, con aletas.

2.- 50 m. Natación con aletas bajo el agua y recogida del maniquí pasándolo

al tercer participante.

3.- 50 m. Remolque del maniquí.

4.- 50 m. Remolque del maniquí con aletas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 147 -

El primer participante se tira al agua de cabeza y recorre una distancia de cincuenta

(50) metros nadando a estilo libre con aletas. Toca el borde de la piscina, lo que

autoriza al segundo participante a realizar su salida. Éste recorre en inmersión

cincuenta (50) metros con aletas, coge el maniquí y lo sube a la superficie y se lo

pasa al tercer participante (que no lleva aletas) que le está esperando en el agua.

Éste último (tercer participante) se sujeta al borde de la piscina con al menos una

mano hasta que se le entregue el maniquí, que remolcará cincuenta (50) metros. A

continuación, se lo entrega al cuarto participante (que lleva aletas) que le espera

en el agua sujetándose con al menos una mano al borde de la piscina y que recorre

los cincuenta (50) metros restantes de la prueba, finalizándola en el momento en

que toca con alguna parte de su cuerpo la pared de la piscina.

NOTAS:

Si el competidor pierde la/s aleta/s podrá seguir con la prueba aunque

también podrá recuperarla/s. No se le permitirá repetir la prueba en otra

serie por este motivo.

El maniquí deberá estar colocado a una profundidad entre 1,80 metros y

tres (3) metros de profundidad. Si la profundidad del agua es mayor de tres

(3) metros, éste deberá ser colocado en una plataforma (o cualquier otro

medio de soporte) permitiendo que se coloque éste a la profundidad

establecida.

El maniquí deberá estar completamente lleno de agua y estanco para la

prueba. La base del maniquí estará en contacto con la pared y éste estará

orientado con su cabeza en dirección opuesta al borde de llegada.

En todos los cambios que se realicen en la pared de viraje, el deportista que

va a recibir el maniquí deberá estar en contacto con la pared, con al menos

una mano, antes de recoger el maniquí que le entrega el deportista que

llega, una vez que éste toque la pared de la piscina, con excepción del

relevo entre el segundo y tercer deportista, que podrá soltarse y agarrar el

maniquí cuando la cabeza de éste haya salido a la superficie de tal forma

que la cara esté completamente fuera del agua.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 148 -

A.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE AGUAS ABIERTAS.

Las pruebas de aguas abiertas también se realizan de forma individual y por

equipos, al igual que en aguas cerradas. En la competición de aguas abiertas no

hay récords ya que las distancias de las pruebas son referenciales, puesto que las

condiciones ambientales de cada competición (estado del mar, características de la

playa, profundidad, rocas, ...) hacen que las distancias varíen y que cada

competición sea diferente.

Para la explicación de las pruebas seguiremos la misma estructura que hemos

realizado hasta ahora, describiendo el desarrollo de cada una y especificando las

peculiaridades de las mismas a través de unas notas aclaratorias, todo ello

reforzado por un gráfico explicativo.

Las pruebas pertenecientes a la competición de aguas abiertas en categorías

absolutas son las siguientes:

INDIVIDUALES.

1.- Nadar surf.

2.- Carrera con tabla de salvamento.

3.- Carrera de ski.

4.- Sprint en playa.

5.- Banderas.

6.- Ironman – Ironwoman.

POR EQUIPOS.

1.- Salvamento con tubo de rescate.

2.- Doble rescate con tabla.

3.- Relevo sprint playa.

4.- Relevo triada.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 149 -

A.2.1.- PRUEBAS INDIVIDUALES.

Las pruebas individuales de aguas abiertas se expondrán siguiendo el mismo

esquema empleado hasta ahora; en primer lugar el gráfico que muestra

visualmente el recorrido de cada una de las pruebas, en segundo lugar la

descripción de cada una de ellas y, finalmente, las notas aclaratorias para la

realización correcta de la misma.

A.2.1.1.- Nadar surf.

120 m.

Profundidad hasta la rodilla40 m.5 m.

50 m.

34 m.

17 m.

15 m.

3 m.

DESCRIPCIÓN:

A 120 metros de la orilla se situarán siete (7) boyas de diferente color, alineadas y

paralelas a la orilla, cincuenta (50) metros más adentro, se colocarán dos (2)

boyas, también alineadas entre sí con una separación de diecisiete (17) metros. La

línea de salida estará situada a cinco (5) metros del agua, delimitada por dos

postes verticales y con una longitud de aproximadamente cuarenta (40) metros

entre ellos, ésta estará alineada con la boya más lateral hacia la izquierda (según

se mira al mar). La línea de llegada será de tres (3) metros de larga, marcada por

dos banderas verdes y situada a quince (15) metros del borde el agua. Estará

alineada con respecto a la boya más situada al lateral derecho.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 150 -

El recorrido que deben realizar los deportistas es rodear todas las boyas y regresar

a la costa, finalizando su trayecto entre las dos banderas verdes.

NOTAS:

Generalmente el recorrido se realiza bordeando las boyas y dejándolas a la

derecha del deportista, pero puede ser modificado por el juez principal si lo

estima oportuno por las condiciones ambientales.

A.2.1.2.- Carrera con tabla de salvamento.

Mínimo 250 m.

Profundidad hasta la rodilla30 m.5 m.

5 m.

16 m.

75 m.

5 m.

20 m.

DESCRIPCIÓN:

A 250 metros como mínimo de la orilla se colocan dos boyas separadas entre sí

setenta y cinco (75) metros. A dieciséis (16) metros más alejada, se colocará una

tercera boya, que estará en el centro de las dos anteriores, formando entre las tres

un triángulo. La línea de salida estará situada a cinco (5) metros del agua, con una

longitud de aproximadamente treinta (30) metros, ésta estará centrada con la boya

más lateral hacia la izquierda (según se mira al mar).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 151 -

La línea de asignación de puestos se situará a cinco (5) metros de la orilla y tendrá

una longitud de veinte (20) metros, delimitada por una bandera blanca y negra a

cada lado. La línea de meta estará situada a cinco (5) metros más allá de la línea

de asignación de puestos, playa arriba. Ésta tendrá veinte (20) metros de longitud

y estará delimitada por un poste naranja en cada extremo.

El recorrido que deben realizar los deportistas es rodear las tres boyas y regresar

hacia la arena, finalizando al cruzar la línea de meta con la tabla de salvamento.

NOTAS:

Los competidores podrán perder el contacto y el control de su tabla sin que

por ello sean descalificados, teniendo en cuenta que tanto ellos como su

tabla no impedirán el progreso de otro deportista.

Generalmente el recorrido se realiza bordeando las boyas y dejándolas a la

derecha del deportista, esta característica puede ser modificada por el juez

principal si lo estima oportuno por las condiciones ambientales.

Para completar la carrera, el deportista deberá tener (o haber recuperado)

su tabla entera y cruzar la línea de asignación de puestos desde la orilla del

agua, mientras mantiene contacto con su material y cruza la línea de meta.

El final será juzgado con el pecho del competidor al cruzar la línea de

asignación de puestos sobre sus pies, mientras está en contacto con la

tabla.

El deportista habrá de continuar a través de la línea de asignación de

puestos hacia la línea de meta y tener el control de la tabla.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 152 -

A.2.1.3.- Carrera de Ski.

Mínimo 300 m.

Profundidad hasta la rodilla

1,5 m. Entre participantes

16 m.

75 m.

35 m.

DESCRIPCIÓN:

A 300 metros como mínimo de la orilla se colocan dos boyas naranjas separadas

entre sí setenta y cinco (75) metros. A dieciséis (16) metros más en profundidad,

se colocará una tercera boya, que estará en el centro de las dos anteriores,

formando entre las tres un triángulo. La línea de salida estará situada dentro del

agua, a la profundidad en la que el agua cubre por la rodilla. La línea de llegada

será de treinta y cinco (35) metros de larga, dentro del agua y con la misma

profundidad marcada para la salida, delimitada por dos banderas naranjas.

El recorrido que deben realizar los deportistas es rodear las tres boyas y regresar

hacia la arena, finalizando al cruzar la línea de meta el ski y la pala. La llegada se

determina con la entrada del material, ya sea montado en él, agarrado o remolcado

por el deportista.

NOTAS:

Ningún competidor deberá sujetar o interferir con el ski de otro competidor.

Si un competidor deliberadamente impide el progreso de otro competidor,

será descalificado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 153 -

A.2.1.4.- Sprint en playa.

1 2 3 4 5 6 7 8 5 m.1,8 m.

5 m.

70 - 90 m.

DESCRIPCIÓN:

La zona de competición será rectangular. Con un mínimo de longitud de setenta

(70) metros y un máximo de noventa (90) metros. Se trazarán en la playa calles

para correr, separadas por cuerdas de color. Las calles tendrán 1,8 metros de

ancho y un mínimo de 1,5 metros.

Los competidores deberán recorrer la distancia señalada sin salirse de su calle,

descalzos y sin ayudarse de ningún material artificial en la salida. El recorrido

finaliza al traspasar la línea de meta.

NOTAS:

No se permite ninguna plataforma artificial de salida, pero los competidores

podrán hacer agujeros y/o montones de arena para ayudarse en la salida.

No se permite allanar o igualar el nivel de la arena en la zona de carrera a

no ser que lo permita el juez principal.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 154 -

A.2.1.5.- Banderas.

20 m.

1,2 m.

1,2 m.

DESCRIPCIÓN:

La prueba de banderas es una de las pruebas de Salvamento Acuático Deportivo

que se realiza en la arena, preferiblemente en la zona de la playa donde no existe

un desnivel pronunciado y en un lugar donde el arenal esté seco, con la finalidad de

amortiguar las caídas y lanzamientos que los participantes puedan realizar durante

el desarrollo de la misma.

“Esta prueba se realiza sobre una distancia de 20 metros desde la línea

de salida hasta la línea en la que están colocadas las banderas o

testigos. Se realiza en forma de eliminatorias. En cada eliminatoria se

coloca una bandera menos que participantes, quedando eliminado el

competidor que no logre una bandera” (Angueira, 1998: 267).

Tal y como refleja Angueira, ésta es una prueba que se disputa por eliminatorias,

quedando fuera de la competición por la victoria el deportista que no consiga

hacerse con una bandera en la serie correspondiente. Los participantes han de

estar colocados decúbito prono con los talones juntos y éstos encima de la línea de

salida. Sus manos estarán colocadas, una sobre la otra y debajo del mentón del

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 155 -

participante. A veinte metros de sus talones y orientadas hacia sus espaldas, se

encontrarán las banderas que tendrán que conseguir, que estarán sujetas

verticalmente en la arena y colocadas entre medias de los participantes que están

disputando la prueba. Se contará con una bandera menos que participantes.

Una vez colocados en la posición anteriormente citada, el juez dará las órdenes

pertinentes para efectuar la salida. “Cabeza abajo”, en la que los deportistas

descienden la cabeza sin desplazar las manos en ningún momento, y un pitido

fuerte y seco hace que los participantes comiencen a levantarse, dar media vuelta y

disputarse las banderas. Este proceso de salida en la prueba garantiza, en cierto

modo, la igualdad de salida en los deportistas sin dar lugar a una antelación por

parte de uno o varios de los participantes. De todas formas, son los jueces los que

deciden si la salida se produce nula o no.

Todos los deportistas que consigan una de las preciadas banderas, pasarán a la

siguiente ronda, quedando eliminado el que no consiguió la posesión de una de

ellas.

NOTAS:

Una salida falsa se realiza cuando uno o varios deportistas comienzan la

prueba sin que el juez de salida haya realizado el pitido pertinente. Dos

salidas falsas por parte del mismo participante son motivo de descalificación,

así como la tercera salida falsa, en la misma serie, de cualquiera de los

participantes, aunque sea la primera descalificación propiciada por este

último deportista.

Retrasar deliberadamente la salida, agarrar y obstruir a otro competidor son

motivos de descalificación.

En el caso de que dos o más deportistas agarren la misma bandera,

teniendo en cuenta que los jueces no determinan qué deportista ha

agarrado primero, se realizará un desempate entre los competidores.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 156 -

A.2.1.6.- Ironman – Ironwoman.

50 m.

34 m.

16 m.

15 m.

120 m.

50 m.

50 m.10 m.

5 m.

17 m.

DESCRIPCIÓN:

La prueba de “ironman” e “ironwoman” comprende la suma de las pruebas de

“nadar surf”, “carrera con tabla de salvamento” y “ski”, terminando con un sprint

en la playa. El orden de las postas se sortea al principio de la prueba.

NOTAS:

El competidor ha de cubrir todas las postas del recorrido tal y como lo

especifique el juez principal y podrá ser asistido por un portador, que no

será considerado como competidor, pero que deberá pertenecer al mismo

equipo, club o selección e identificarse con los colores del mismo.

Los deportistas han de tener el control de la tabla o ski hasta llegar a la

última boya, incluido el recorrido de ésta, y no serán descalificados si

pierden el control del material en el camino de vuelta desde las boyas. El

deportista puede perder el control en la ida y no será descalificado si

recupera el material y prosigue el trayecto rodeando la última boya y

completando el recorrido.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 157 -

A.2.2.- PRUEBAS DE EQUIPOS.

Las pruebas de equipos de aguas abiertas se expondrán siguiendo el mismo

esquema empleado hasta ahora; en primer lugar el gráfico que muestra

visualmente el recorrido de cada una de las pruebas, en segundo lugar la

descripción de cada una de ellas y, finalmente, las notas aclaratorias para la

realización correcta de la misma.

A.2.2.1.- Salvamento con tubo de rescate.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

120 m.

Profundidad hasta la rodilla

Zona de intercambio

15 m.

48 m.

A

CD

36 m.

5 m.

6 m.

B

DESCRIPCIÓN:

Se colocarán a una distancia como mínimo de 120 metros un conjunto de boyas

colocadas paralelamente a la orilla. La línea de salida estará aproximadamente a

cinco (5) metros del borde del agua. Esta línea también será la de llegada. Quince

(15) metros por detrás y en línea con las boyas, se encuentra la zona donde serán

colocadas las aletas y el tubo de rescate.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 158 -

Uno de los cuatro componentes del equipo espera detrás de la boya

correspondiente, fingiéndose la víctima. El deportista que inicia la prueba deberá

correr, playa arriba, a por el tubo de rescate y las aletas, colocárselas y nadar hacia

la boya, al llegar allí, éste deberá asegurar el tubo de rescate a la víctima, que

podrá ayudar a su compañero siempre y cuando no salga de la zona delimitada

para tal fin. Una vez terminada esta operación, el socorrista comienza el remolque

hacia la playa. La víctima puede ayudar, con movimientos de pies y manos,

siempre por debajo de la superficie del agua. Los otros dos componentes del equipo

pueden entrar en el agua hasta donde crean oportuno, con intención de ayudar a

su compañero en la extracción del accidentado. La prueba finaliza cuando la víctima

pasa totalmente la línea de meta.

NOTAS:

Después de que el nadador con tubo de rescate haya asegurado a la víctima

y haya comenzado el nado de vuelta a la playa, se les permite a los dos

deportistas que están en tierra que entren en el agua cuando ellos lo

estimen oportuno, ayudando y asistiendo al nadador con tubo de rescate a

llevar a la víctima de vuelta a la playa.

Los deportistas que ayudan a quitar a la víctima del agua no utilizarán

ningún tipo de equipo adicional, ni siquiera aletas, simplemente ayudarán en

el rescate.

La prueba se da por concluida cuando el deportista que realiza las funciones

de víctima ha sido cargado o remolcado completamente a través de la línea

de meta con el tubo de rescate correctamente colocado alrededor del

mismo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 159 -

A.2.2.2.- Doble rescate con tabla.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

120 m.

Profundidad hasta la cintura

Zona de intercambio

42 m.

A

A

A

CD

45 m.

5 m.

B

B

B

DESCRIPCIÓN:

Se colocarán a una distancia como mínimo de 120 metros un conjunto de boyas

colocadas paralelamente a la orilla. La línea de salida estará aproximadamente a

cinco (5) metros del borde del agua. Esta línea también será la de llegada.

El primer componente del equipo nadará hasta colocarse detrás de la boya

correspondiente, señalando su llegada tocando con una mano la boya y levantando

verticalmente la otra. El segundo deportista, entrará al agua con la tabla de

salvamento y se aproximará hacia su compañero. Éste se subirá con ayuda o sin

ella, a la parte delantera de la tabla, pudiendo ayudar el socorrista en el camino de

vuelta. Darán el relevo al tercer deportista, que realizará el mismo recorrido que el

primero, avisando de la misma forma al cuarto deportista, que irá con la tabla a

recogerlo. Para determinar la llegada se tendrá en cuenta el pecho del primer

socorrista que entre en la meta, debiendo de llevar la tabla siempre cogida por el

socorrista y la víctima.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 160 -

NOTAS:

La víctima tomará contacto con cualquier parte de la tabla y se colocará, con

ayuda de su compañero o sin ella, en la parte delantera de la tabla, durante

y antes de finalizar el giro a la boya. El deportista que hace de víctima podrá

ayudar a su compañero remando en el camino de vuelta.

El relevo se realizará cuando la primera víctima o el primer socorrista toquen

con cualquiera de las manos cualquier parte del cuerpo de la segunda

víctima.

La carrera concluye cuando los dos socorristas y las dos víctimas han

concluido correctamente su recorrido, por orden, y el segundo socorrista y la

segunda víctima cruzan la línea de meta estando los dos en contacto con la

tabla.

El final será juzgado con el pecho del primer competidor del equipo

(segunda víctima o segundo socorrista) al cruzar la línea de salida/llegada,

mientras están ambos en contacto con la tabla.

Los competidores podrán perder el contacto y el control de su tabla sin que

por ello sean descalificados, teniendo en cuenta que tanto ellos como su

tabla no impedirán el progreso de otro deportista.

Generalmente el recorrido se realiza bordeando la boya y dejándola a la

derecha del deportista, esta característica puede ser modificada por el juez

principal si lo estima oportuno por las condiciones ambientales.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 161 -

A.2.2.3.- Relevo sprint playa.

1 2 3 4 5 6 7 8

5 m.

1,8 m.

5 m.

70 - 90 m.

Zona de cambio del Relevo

Zona de cambio del Relevo

DESCRIPCIÓN:

La zona de competición será rectangular. Se trazarán en la playa calles para correr,

separadas por cuerdas de color. Las calles tendrán 1,8 metros de ancho y un

mínimo de 1,5 metros. Se situará una línea a cinco (5) metros por detrás de las

líneas de salida y llegada y que será la zona de intercambio.

El equipo de relevistas estará formado por cuatro (4) deportistas. El orden de los

participantes es indiferente. El primer competidor al terminar su recorrido entregará

su testigo al segundo, que deberá estar en la zona de cambio de relevo hasta ese

momento. Éste entregará el testigo al tercero y el tercero al cuarto de la mima

forma. El último deportista finalizará la prueba.

NOTAS:

El equipo estará formado por cuatro (4) deportistas, cuatro chicos o cuatro

chicas, situando a dos miembros a cada lado de la zona de carrera.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 162 -

Quien debe recorrer cuatro veces la distancia estipulada es el testigo, por lo

tanto será motivo de descalificación, lanzarlo, empujarlo, invadir otras

calles, entregar el testigo en zona no habilitada para tal fin, etc. Está

permitido, en caso de que el testigo caiga, recogerlo y seguir con la

competición, siempre que no se moleste a otros competidores.

Los cambios del testigo se efectuarán de la siguiente forma:

El deportista que toma el testigo en el primer, segundo y tercer cambio,

deberá, en turno, estar por entero dentro de la zona de cambios. Si

cualquier parte del cuerpo del competidor que le toca correr se extiende

sobre la línea trasera de la zona de cambios, el equipo será descalificado.

Los deportistas podrán estar moviéndose mientras toman el testigo, pero

serán descalificados si cualquier parte del cuerpo o manos cruza la línea

frontal antes de que el corredor tome la posesión del testigo.

No se colocará ninguna marca u objeto que pueda ayudar a los

corredores en el cambio de testigo, en la zona de carrera o área de

alrededor.

Si un testigo se cae antes de la línea frontal durante el cambio, el que lo

recibe deberá recogerlo, regresar por completo (testigo y cuerpo) a la

zona de cambios y recomenzar.

Si un testigo se cae en cualquier zona, excepto en el cambio, el

competidor podrá recogerlo y continuar la carrera, siempre que no

cometa ninguna interferencia a los otros competidores.

No se permite ninguna plataforma artificial de salida, pero los competidores

podrán hacer agujeros y/o montones de arena para ayudarse en la salida.

No se permite allanar o igualar el nivel de la arena en la zona de carrera a

no ser que dé permiso el juez principal.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 163 -

A.2.2.4.- Relevo triada.

50 m.

34 m.

16 m.

15 m.

120 m.

50 m.

50 m.10 m.

5 m.

17 m.

DESCRIPCIÓN:

Esta prueba se desarrolla sobre un recorrido que incluye dos postas de nadar surf,

dos postas de carrera con tabla de salvamento y dos postas de ski. Los equipos

estarán formados por seis componentes, tres masculinos y tres femeninos.

Los deportistas que realizan esta prueba han de completar dos vueltas a los tres

recorridos mencionados. El orden de los deportistas es indiferente, realizando cada

uno de ellos un recorrido. El último competidor, una vez terminado su recorrido

establecido, para terminar deberá esprintar hasta rebasar la línea de meta.

NOTAS:

Para determinar el orden de las postas se realizará un sorteo al comienzo

del campeonato y se determinará el orden de las mismas. Teniendo en

cuenta las condiciones climatológicas o logísticas, el juez principal tiene la

potestad de determinar y cambiar el orden de las postas así como su

recorrido.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 164 -

Los competidores han de cubrir todas las postas del recorrido tal y como lo

especifique el juez principal y podrán ser asistidos por un portador, que no

será considerado como competidor, pero que deberá pertenecer al mismo

equipo, club o selección e identificarse con los colores del mismo.

Los deportistas han de tener el control de la tabla o ski hasta llegar a la

última boya, incluido el recorrido de ésta, y no serán descalificados si pierde

el control del material en el camino de vuelta desde las boyas. El deportista

puede perder el control en la ida y no será descalificado si recupera el

material y prosigue el trayecto rodeando la última boya y completando el

recorrido.

Los porteadores deberán de llevar el gorro del mismo color que el deportista

y realizarán todos los esfuerzos posibles para asegurarse que él y su

material no impiden a otro competidor, así como colocar el material en la

zona designada para el deportista de su equipo.

Los distintos relevos se realizarán cuando el deportista termina su recorrido

(posta) y toca con la mano cualquier parte del cuerpo del siguiente

participante.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 165 -

II.3.B.- DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS: CATEGORÍAS INFANTIL Y CADETE.

Las imágenes precedentes nos muestran que las pruebas de Salvamento Acuático

Deportivo, tal y como fueron descritas en los apartados anteriores, suponen un alto

nivel de exigencia física, de ahí que estas pruebas se vean modificadas para las

categorías infantil y cadete, con la finalidad de adaptarse a los deportistas. Las

pruebas realizadas siguen una misma evolución en cuanto a dificultad técnica se

refiere, introduciendo poco a poco mayores distancias y técnicas más específicas

según los materiales empleados, que como se puede apreciar en la imagen, son

muchos y diversos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 166 -

Aunque los resultados son lo que queda al final de las competiciones, en estas

categorías prima más la participación que el resultado final obtenido, así, con esta

filosofía, se crean las pruebas para estas edades, donde el niño tiene que adaptarse

e ir desarrollándose, tanto deportiva como humanamente, para acceder con mayor

garantía y seguridad a las pruebas de categorías juvenil, junior y senior.

La Federación Española contempla en sus últimos reglamentos las pruebas para

estos deportistas y adapta las pruebas que se realizan a nivel absoluto para las

categorías alevín, infantil y cadete, comprobando el incremento de pruebas que,

categoría tras categorías, se van sucediendo. Así nos encontramos con las

siguientes pruebas que la FESS contempla para los deportistas más jóvenes:

Tabla 10. PRUEBAS DE SALVAMENTO DEPORTIVO DE AGUAS CERRADAS EN ESPAÑA

PRUEBAS INDIVIDUALES

NOMBRE DE LAS PRUEBAS ALEVÍN INFANTIL CADETE 25 m. Rescate de maniquí. Sí Sí No 50 m. Natación con obstáculos. Sí No No 100 m. Natación con obstáculos. No Sí No 150 m. Natación con obstáculos. No No Sí 50 m. Rescate de maniquí. No No Sí 50 m. Rescate de maniquí con aletas. Sí Sí Sí 50 m. Socorrista. No Sí No 75 m. Combinada de salvamento. No No Sí 100 m. Súper – Socorrista. No No Sí

PRUEBAS DE EQUIPOS

NOMBRE DE LAS PRUEBAS ALEVÍN INFANTIL CADETE 4 x 25 m. Natación con obstáculos. Sí No No 4 x 50 m. Natación con obstáculos. No Sí Sí 4 x 12,5 m. Remolque de maniquí. No Sí Sí 50 m. Rescate con tirantes. Sí Sí Sí 4 x 25 m. Rescate de maniquí con aletas. No Sí Sí 4 x 50 m. Natación con aletas. Sí Sí Sí 4 x 50 m. Relevo de salvamento con tubo de rescate. No Sí Sí

Tabla 11. PRUEBAS DE SALVAMENTO DEPORTIVO DE AGUAS ABIERTAS EN ESPAÑA

PRUEBAS INDIVIDUALES

NOMBRE DE LAS PRUEBAS ALEVÍN INFANTIL CADETE Mini – Nadar Surf. No Sí Sí Mini – Banderas. No Sí Sí

PRUEBAS DE EQUIPOS

NOMBRE DE LAS PRUEBAS ALEVÍN INFANTIL CADETE Mini – Salvamento con tubo de rescate. No Sí Sí Mini – Relevo Sprint Playa. No Sí Sí Mini – Relevo Triada de Salvamento No Sí Sí

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 167 -

Desde sus inicios, la FESSGA siempre buscó la formación en estas categorías,

adaptando, moldeando e, incluso, creando pruebas deportivas para estos grupos de

edad. Año tras año fue evolucionando en sus pruebas y, en la actualidad, creemos

que su reglamento, basado en el reglamento nacional con alguna modificación, es

el más idóneo de los existentes para estas categorías, por ello ha sido nuestra

principal referencia.

El maniquí, que en muchas de las pruebas es el elemento característico, tiene un

tamaño estándar, con unas medidas y un peso determinado, que en muchos casos,

lleno de agua, duplica el peso del deportista e iguala su altura (Castillo y Abraldes,

2000), así el esfuerzo que se realiza es excesivo para las edades en las que nos

encontramos. Una propuesta es adaptar las pruebas, modificando también la altura,

envergadura y peso del maniquí de remolque. En la actualidad, éste es el camino a

seguir, pero los grandes costes a los que nos enfrentamos para equipar con

material específico a los deportistas, hacen que se tome la alternativa de modificar

el peso del maniquí, quitándole unas pesas que incorporan, sin modificar su altura.

Así, para referencia de las pruebas que describiremos a continuación, la categoría

infantil realiza las pruebas con el maniquí lleno de agua pero sin ninguna pesa,

mientras que la categoría cadete, realiza las pruebas utilizando el maniquí lleno de

agua e incorporando una de las dos pesas que se utilizan para las categorías

juvenil, junior y senior.

Otra apreciación, que refleja el objetivo de participar y promocionar este deporte,

es la cantidad de pruebas por equipos, nueve para las tres categorías, que supera a

las pruebas individuales, tres para los alevines, cuatro para los infantiles y cinco

para los cadetes, donde se motiva con la participación e integración de los

deportistas dentro de un mismo grupo y buscando una finalidad común.

A continuación, presentamos el esquema de las pruebas que se realizan en las

categorías infantil y cadete en Galicia, que en los casos de equipos coinciden

plenamente, sin embargo, a nivel individual, hay diferencias entre las que realizan

una y otra categoría.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 168 -

Tabla 12. PRUEBAS DE SALVAMENTO DEPORTIVO DE AGUAS CERRADAS EN GALICIA

PRUEBAS INDIVIDUALES

NOMBRE DE LAS PRUEBAS INFANTIL CADETE 100 m. Natación con obstáculos. Sí No 150 m. Natación con obstáculos. No Sí 50 m. Rescate de maniquí. Sí Sí 50 m. Rescate de maniquí con aletas. Sí Sí 50 m. Rescate de maniquí con aletas y tubo de rescate. Sí No 75 m. Combinada de salvamento. No Sí 100 m. Súper – Socorrista. No Sí

PRUEBAS DE EQUIPOS

NOMBRE DE LAS PRUEBAS INFANTIL CADETE 4 x 50 m. Natación con obstáculos. Sí Sí 4 x 12,5 m. Remolque de maniquí. Sí Sí 50 m. Rescate con tirantes. Sí Sí 4 x 25 m. Rescate de maniquí con aletas. Sí Sí 4 x 50 m. Natación con aletas. Sí Sí 4 x 50 m. Relevo de salvamento con tubo de rescate. Sí Sí

Tabla 13. PRUEBAS DE SALVAMENTO DEPORTIVO DE AGUAS ABIERTAS EN GALICIA

PRUEBAS INDIVIDUALES

NOMBRE DE LAS PRUEBAS INFANTIL CADETE Mini – Nadar Surf. Sí Sí Mini – Banderas. Sí Sí

PRUEBAS DE EQUIPOS

NOMBRE DE LAS PRUEBAS INFANTIL CADETE Mini – Salvamento con tubo de rescate. Sí Sí Mini – Relevo Sprint Playa. Sí Sí Mini – Relevo Triada de Salvamento Sí Sí

A continuación nos centraremos en la descripción de estas pruebas, al igual que lo

hicimos con las de los deportistas juvenil, junior y senior, para reflejar como se

realiza cada una de ellas, ya que consideramos de gran interés el conocimiento de

este deporte en los más jóvenes, sobre todo si entendemos que Galicia es la

Comunidad Autónoma que más evolucionó en estas categorías.

Sin embargo, solamente realizaremos la descripción de cada una así como las

aclaraciones pertinentes que se reflejarán en el apartado de “notas”, puesto que las

pruebas de mayor interés en este trabajo son las ya descritas anteriormente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 169 -

B.1. – DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE AGUAS CERRADAS.

B.1.1. – PRUEBAS INDIVIDUALES.

B.1.1.1. - 100 m. Natación con obstáculos.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora el deportista entra al agua y recorre una distancia total

de cien (100) metros a estilo libre, franqueando un total de cuatro (4) veces un

obstáculo, debiendo salir a la superficie (cabeza) antes de cada obstáculo, incluso

entre la salida y el primer obstáculo.

NOTAS:

Los obstáculos deberán estar sujetos en las corcheras de la forma siguiente:

El primer obstáculo estará situado a 12,5 metros del borde de salida y el

segundo obstáculo a 12,5 metros del borde opuesto. La distancia entre los

dos obstáculos será de veinticinco (25) metros.

Los deportistas deben de salir a la superficie antes de cada obstáculo,

incluso entre la salida y el primer obstáculo. Pueden impulsarse en el fondo

de la piscina para salir a la superficie desde debajo de cada uno de los

obstáculos.

Se entiende por “salir a la superficie” romper la lámina del agua de tal forma

que la cara del competidor sea visible.

B.1.1.2. - 150 m. Natación con obstáculos.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora el deportista entra al agua y recorre una distancia total

de ciento cincuenta (150) metros franqueando un total de seis (6) veces un

obstáculo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 170 -

NOTAS:

Los obstáculos deberán estar sujetos en las corcheras de la forma siguiente:

El primer obstáculo estará situado a 12,5 metros del borde de salida y el

segundo obstáculo a 12,5 metros del borde opuesto. La distancia entre los

dos obstáculos será de veinticinco (25) metros.

Los deportistas deben de salir a la superficie antes de cada obstáculo,

incluso entre la salida y el primer obstáculo. Pueden impulsarse en el fondo

de la piscina para salir a la superficie desde debajo de cada uno de los

obstáculos.

Se entiende por “salir a la superficie” romper la lámina del agua de tal forma

que la cara del competidor sea visible.

B.1.1.3. - 50 m. Rescate de maniquí.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el competidor se tira al agua de cabeza y recorre

veinticinco (25) metros nadando a estilo libre, de los cuales una parte en superficie.

El competidor se sumerge hacia el maniquí, lo saca a la superficie en una distancia

inferior a cinco (5) metros y lo remolca el resto del recorrido hasta la pared de

llegada.

NOTAS:

La línea transversal del centro del tórax del maniquí debe estar colocada

sobre la línea de los veinticinco (25) metros de la piscina. El maniquí está

colocado apoyado sobre la espalda, en el fondo de la piscina con la cabeza

en dirección al borde de llegada.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque antes de que la parte alta de la cabeza del

maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la recogida.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 171 -

B.1.1.4. - 50 m. Rescate de maniquí con aletas.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora el deportista entra al agua y recorre una distancia de

veinticinco (25) metros en natación a estilo libre con aletas, recoge el maniquí y lo

remolca otros veinticinco (25) metros, sacando a la superficie la cabeza del maniquí

antes de la línea de cinco (5) metros establecida para tal fin, completando así el

total de cincuenta (50) metros de la prueba. Finaliza la prueba (50 metros) tocando

la pared de llegada con una parte del cuerpo antes de soltar el maniquí.

NOTAS:

El maniquí estará orientado con la espalda hacia el fondo de la piscina y la

cabeza en dirección a la llegada. El maniquí estará lleno de agua, pero no

tendrá las pesas centrales.

El deportista podrá impulsarse del fondo de la piscina para salir a la

superficie con el maniquí.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque antes de que la parte alta de la cabeza del

maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la recogida.

B.1.1.5. - 50 m. Rescate de maniquí con aletas y tubo de rescate.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora el deportista entra al agua y recorre una distancia de

veinticinco (25) metros en natación a estilo libre con aletas. Tras tocar la pared de

viraje, el deportista le coloca correctamente el tubo de rescate controlando el

maniquí, dentro de la zona de cinco (5) metros destinada para tal fin, y lo remolca

otros veinticinco (25) metros, completando así el total de cincuenta (50) metros de

la prueba. Éste finaliza la prueba (50 metros) tocando la pared de llegada con una

parte del cuerpo antes de soltar el tubo de rescate o el maniquí.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 172 -

NOTAS:

Antes del comienzo de la prueba, el maniquí estará situado verticalmente en

la superficie de la piscina, sujeto por un porteador, que deberá ser miembro

del mismo equipo y colocado a la derecha de la calle (tomando como

referencia la posición de salida en el comienzo de la prueba o desde la

aproximación del nadador) y éste estará orientado siempre de espaldas a la

aproximación del deportista y de cara a la pared.

El maniquí deberá ser llenado de agua de tal forma que flote, quedando la

lámina del agua al mismo nivel que la parte alta de la línea transversal del

maniquí. El maniquí no llevará las pesas centrales.

En el momento que el deportista toca la pared, el porteador deberá soltar el

maniquí, teniendo que colocarle el tubo de rescate alrededor y por debajo de

los brazos, dentro de la zona de cinco (5) metros designada para tal fin.

B.1.1.6. - 75 m. Combinada de Salvamento.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal acústica, el deportista se zambulle en el agua y nada

cincuenta (50) metros a estilo libre. Durante o inmediatamente después del viraje

el competidor debe sumergirse y nadar bajo el agua hacia el maniquí, que estará

colocado a diez (10) metros. No se permite al competidor tomar aire tras tocar la

pared de viraje. Será obligatorio realizar el volteo en la pared con giro sobre el eje

transversal tocando la pared con los pies. Tras sacar el maniquí dentro de los cinco

(5) metros de la línea de recogida, el deportista remolca el maniquí la distancia

restante hasta la llegada.

NOTAS:

La línea transversal del centro del tórax del maniquí estará colocada sobre la

línea de los diez (10) metros.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 173 -

El maniquí estará orientado con la espalda hacia el fondo de la piscina y la

cabeza en dirección a la llegada. El maniquí estará lleno de agua, pero no

tendrá las pesas centrales.

El deportista puede empujarse en el suelo de la piscina para salir a la

superficie con el maniquí.

El maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá estar en

la posición correcta de remolque antes de que la parte alta de la cabeza del

maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la recogida.

B.1.1.7. - 100 m. Súper-Socorrista.

DESCRIPCIÓN:

Tras una señal acústica, el competidor se zambulle en el agua y nada veinticinco

(25) metros a estilo libre. El competidor se sumerge a por el maniquí, lo saca a la

superficie del agua y lo remolca hasta la pared del viraje. Tras tocar la pared el

competidor se coloca las aletas y el tubo de rescate dentro de la zona de cinco (5)

metros y nada veinticinco (25) metros a estilo libre. Tras tocar la pared el

competidor fija el tubo de rescate alrededor del maniquí dentro de los cinco (5)

metros desde la pared de viraje y lo arrastra hasta la llegada.

NOTAS:

Antes de la prueba, las aletas y el tubo que se va a utilizar deben ser

colocados por el competidor en el suelo junto al vaso de la piscina (no en el

poyete de salida), dentro de los límites de la calle que le ha tocado, de tal

forma que ninguna parte de las aletas ni del tubo se extiendan sobre la

superficie del agua de la piscina.

Antes del comienzo de la prueba, el segundo maniquí estará situado

verticalmente en la superficie de la piscina, sujeto por un porteador, que

deberá ser miembro del mismo equipo, colocado a la derecha de la calle

(tomando como referencia la posición de salida en el comienzo de la prueba

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 174 -

o desde la aproximación del nadador) y éste estará orientado siempre de

espaldas a la aproximación del deportista y de cara a la pared.

El primer maniquí estará orientado con la espalda hacia el fondo de la

piscina y la cabeza en dirección a la llegada. El maniquí estará lleno de agua,

pero no tendrá las pesas centrales.

El segundo maniquí deberá ser llenado de agua de tal forma que flote,

quedando la lámina del agua al mismo nivel que la parte alta de la línea

transversal del maniquí. El maniquí no llevará las pesas centrales.

El deportista podrá impulsarse en el fondo de la piscina para salir a la

superficie con el maniquí.

El primer maniquí deberá ser levantado con al menos una mano y deberá

estar en la posición correcta de remolque antes de que la parte alta de la

cabeza del maniquí pase la línea de cinco (5) metros tras la recogida.

Si después de colocarse la/s aleta/s el competidor pierde su/s aleta/s éste

debe continuar la prueba. Se le permite al deportista recuperar su/s aleta/s.

No se le permitirá, sin embargo, tomar de nuevo la salida en otra serie.

En el momento que el deportista toca la pared, el porteador deberá soltar el

maniquí, teniendo que colocarle el tubo de rescate alrededor y por debajo de

los brazos, dentro de la zona de cinco (5) metros designada para tal fin.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 175 -

B.1.2. – PRUEBAS DE EQUIPOS.

A continuación se describen las pruebas de equipos siguiendo el mismo esquema

desarrollado hasta ahora; en primer lugar la descripción de cada una de ellas y en

segundo lugar, las notas aclaratorias para la realización correcta de la misma.

B.1.2.1. - 4 x 50 m. Natación con obstáculos.

DESCRIPCIÓN:

Después de una señal sonora, el primer relevista se tira al agua de cabeza y recorre

50 metros en natación a estilo libre. Durante este recorrido, debe franquear por

debajo del agua dos (2) veces un obstáculo sumergido. Al realizar los cincuenta

(50) metros de natación toca el borde de la piscina, lo que autoriza a la salida del

segundo relevista. El recorrido del segundo relevista será el mismo que el del

primero. Los relevistas tercero y cuarto realizan el mismo recorrido que los

relevistas precedentes, saliendo siempre y cuando el relevista anterior haya tocado

el borde de la piscina. El ultimo relevista (cuarto) finaliza la prueba al tocar el borde

de la piscina con alguna parte de su cuerpo.

NOTAS:

Los obstáculos deberán estar sujetos en las corcheras de la forma siguiente:

El primer obstáculo estará situado a 12,5 metros del borde de salida y el

segundo obstáculo a 12,5 metros del borde opuesto. La distancia entre los

dos obstáculos será de veinticinco (25) metros.

Los deportistas deben de salir a la superficie antes de cada obstáculo,

incluso entre la salida y el primer obstáculo. Pueden impulsarse en el fondo

de la piscina para salir a la superficie desde debajo de cada uno de los

obstáculos.

Se entiende por “salir a la superficie” romper la lámina del agua de tal forma

que la cara del competidor sea visible.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 176 -

B.1.2.2. - 4 x 12,5 m. Remolque de maniquí.

DESCRIPCIÓN:

El primer relevista se encuentra en el agua, sujetando el maniquí con una mano y

con la otra agarrado al borde de la piscina. A la señal sonora de salida, remolca el

maniquí hasta la distancia de 12,5 metros pasando el maniquí a un segundo

participante quien a su vez le remolca otros 12,5 metros y lo pasa al tercer

relevista el cual hace lo propio y se lo pasa al cuarto y último después de recorrer

sus 12,5 metros. Éste finaliza la prueba (50 metros) tocando la pared de llegada

con una parte del cuerpo.

NOTAS:

El participante que remolca el maniquí no puede soltarlo antes de que el

siguiente participante lo haya cogido. En caso de realizarse la prueba en

piscina de 25 metros, durante el relevo del segundo integrante del equipo al

tercer relevista, éste debe estar agarrado al borde de la piscina. No puede

tocar el maniquí antes de que el segundo componente del equipo haya

tocado la pared.

El relevo entre el primer y segundo participante se realizará entre los once

(11) y catorce (14) metros, el relevo entre el tercer y cuarto componente

del equipo se deberá realizar entre los treinta y seis (36) y treinta y nueve

(39) metros. Dichas distancias, 11/39 y 14/36 metros deberán estar

señalizadas. Una de las manos de los integrantes del equipo deberá estar

siempre en contacto con el maniquí.

B.1.2.3. – 50 m. Rescate con tirantes.

DESCRIPCIÓN:

Los participantes que se encuentran en tierra disponen de una zona de actuación de

tres (3) metros de largo, como máximo, en prolongación de su calle desde el borde

de la piscina para el rescate del miembro del equipo que se encuentra en el agua.

El ancho de la misma coincidirá con el de la calle.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 177 -

El equipo se compondrá de cuatro deportistas. Un participante se colocará en la

piscina, dentro del agua a veinticinco (25) metros del lugar de salida, de espaldas a

ésta, agarrado con sus dos manos al borde de la piscina o a la corchera, en caso de

celebrarse en piscina de cincuenta (50) metros. Tres participantes tendrán los

tirantes y la cuerda colocada en el suelo.

El participante que vaya a efectuar el rescate en el agua, se situará a las órdenes

del juez de salidas en su calle y en la posición de firme. Al oír la señal sonora de

salida, se colocará los tirantes y se lanzará al agua con los tirantes puestos, uno en

cada brazo, acercándose nadando al participante que está en el agua a veinticinco

(25) metros de distancia de la salida. Lo cogerá y ambos serán remolcados por los

otros dos (2) participantes de tierra mediante la tracción de la cuerda. Los

participantes que se encuentran en el agua podrán ayudarse con movimientos de

propulsión mientras son remolcados.

NOTAS:

La presa debe ser efectuada de cintura para arriba con las limitaciones de la

prueba de arrastre de maniquí.

El participante deberá tocar la pared de la meta siempre cogiendo al

deportista remolcado al menos con una mano.

B.1.2.4. - 4 x 25 m. Remolque de maniquí con aletas.

DESCRIPCIÓN:

El primer relevista se encuentra en el agua, sujetando el maniquí con una mano y

con la otra agarrado al borde de la piscina. A la señal sonora de salida, remolca el

maniquí hasta la distancia de veinticinco (25) metros pasando el maniquí a un

segundo participante quien a su vez le remolca otros veinticinco (25) metros y lo

pasa el tercer relevista el cual hace lo propio y se lo pasa al cuarto y último

después de recorrer sus veinticinco (25) metros. Éste finaliza la prueba (100

metros) tocando la pared de llegada con una parte del cuerpo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 178 -

NOTAS:

Si después de la salida o de la toma del relevo cualquier participante

perdiera una o las dos aletas, está obligado a continuar la prueba. Está

permitido recuperarla/s y continuar la prueba. No se permitirá a ningún

equipo efectuar la prueba de nuevo en otra serie por este motivo.

El participante que remolca el maniquí no puede soltarlo antes de que el

siguiente participante lo haya cogido. En caso de realizarse la prueba en

piscina de veinticinco (25) metros el siguiente relevista al tomar el relevo del

componente anterior, debe estar agarrado al borde de la piscina. No se

puede tocar el maniquí antes de que el anterior participante haya tocado la

pared.

En el caso de realizarse el campeonato en una piscina de cincuenta (50)

metros el relevo del maniquí entre el primer y el segundo relevista deberá

efectuarse entre los veintitrés (23) y los veintisiete (27) metros. El relevo

entre el tercero y el cuarto deberá realizarse entre los setenta y tres (73)

metros y los setenta y siete (77) metros.

B.1.2.5. - 4 x 50 m. Natación con aletas.

DESCRIPCIÓN:

Después de la señal sonora el primer relevista se tira al agua de cabeza y recorre la

distancia mediante un estilo de natación libre con aletas. El recorrido de dicha

prueba será de cincuenta (50) metros para cada relevista.

NOTAS:

Si después de la salida o de la toma del relevo cualquier participante

perdiera una o las dos aletas, está obligado a continuar la prueba. Está

permitido recuperarla/s y continuar la prueba. No se permitirá a ningún

equipo efectuar la prueba de nuevo en otra serie por este motivo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 179 -

B.1.2.6. - 4 x 50 m. Relevo de Salvamento con tubo de rescate.

DESCRIPCIÓN:

1.- 50 m. Natación, estilo libre.

2.- 50 m. Natación, con aletas, estilo libre.

3.- 50 m. Natación, estilo libre, remolcando el tubo de rescate.

4.- 50 m. Natación, con aletas, estilo libre y remolcando al tercer relevista

con el tubo de rescate.

El primer relevista recorre cincuenta (50) metros nadando a estilo libre (sin aletas),

toca la pared de la piscina, dando así el relevo al segundo participante que nada a

su vez cincuenta (50) metros con aletas a estilo libre. El tercer deportista del

relevo, remolcando el tubo de rescate, recorre también cincuenta (50) metros a

estilo libre y después de haber tocado la pared de la piscina, pasa el arnés del tubo

de rescate al cuarto participante (provisto de aletas) que se encuentra en el agua

con al menos una de las manos agarrado al borde de la piscina.

El tercer participante será remolcado, agarrándose al cuerpo del tubo de rescate

con sus manos hasta el final de la prueba y dejándose remolcar por el cuarto

participante que nada con aletas, a estilo libre los últimos cincuenta (50) metros de

esta prueba. El tercer participante podrá ayudar únicamente con las piernas

mientras es remolcado; no se permite ninguna otra ayuda.

NOTAS:

Si después de la salida o de la toma del relevo cualquier participante

perdiera una o las dos aletas, está obligado a continuar la prueba. Está

permitido recuperarla/s y continuar la prueba. No se permitirá a ningún

equipo efectuar la prueba de nuevo en otra serie por este motivo.

El agarre al tubo de rescate realizado por la víctima debe efectuarse con las

dos manos en el cuerpo del tubo de rescate y no en la cuerda o clip.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 180 -

B.2. – DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE AGUAS ABIERTAS.

A continuación se describen las pruebas de aguas abiertas siguiendo el mismo

esquema desarrollado hasta ahora; en primer lugar la descripción de cada una de

ellas y en segundo lugar, las notas aclaratorias para la realización correcta de la

misma.

B.2.1. – PRUEBAS INDIVIDUALES.

B.2.1.1. - MINI - NADAR SURF.

DESCRIPCIÓN:

A no más de 120 metros de la orilla se situarán seis (6) boyas, alineadas y

paralelas a la orilla. La línea de salida estará situada a cinco (5) metros del agua,

con una longitud de aproximadamente cuarenta (40) metros, ésta estará alineada

con la boya más lateral hacia la izquierda (según se mira al mar). La línea de

llegada será de tres (3) metros de larga, marcada por dos banderas verdes y

quince (15) metros del borde el agua. Estará alineada con respecto a la boya más

situada al lateral derecho.

El recorrido que deben realizar los deportistas es rodear todas las boyas y regresar

a la costa, finalizando su trayecto entre las dos banderas verdes.

NOTAS:

Generalmente el recorrido se realiza bordeando las boyas y dejándolas a la

derecha del deportista, esta característica puede ser modificada por el juez

principal si lo estima oportuno por las condiciones ambientales.

El deportista deberá traspasar la línea de meta y se juzgará como llegada el

pecho del mismo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 181 -

B.2.1.2. - MINI – BANDERAS.

DESCRIPCIÓN:

Ésta es una prueba que se disputa por eliminatorias, quedando fuera de la

competición el deportista que no consiga hacerse con una bandera en la serie

correspondiente. Los participantes han de estar colocados en decúbito prono con

los talones juntos y éstos encima de la línea de salida. Sus manos estarán

colocadas una sobre la otra y debajo del mentón del deportista. A no más de veinte

metros de sus talones y orientadas hacia sus espaldas, se encontrarán las banderas

que tendrán que conseguir, que estarán sujetas verticalmente en la arena y

colocadas entre medias de los participantes que están disputando la prueba. Se

contará con una bandera menos que participantes.

Una vez colocados en la posición anteriormente citada, el juez dará las órdenes

pertinentes para efectuar la salida. “Cabeza abajo”, en la que los deportistas

descienden la cabeza sin desplazar las manos en ningún momento, y un pitido

fuerte y seco hace que los participantes comiencen a levantarse, dar media vuelta y

disputarse las banderas.

Todos los deportistas que consigan una de las banderas, pasarán a la siguiente

ronda, quedando eliminado el que no consiguió la posesión de una de ellas.

NOTA:

Se permitirá una única salida falsa en cada serie, quedando

automáticamente descalificado la siguiente salida falsa, aunque sea la

primera de un deportista.

Retrasar deliberadamente la salida, agarrar y obstruir a otro competidor son

motivos de descalificación.

En el caso de que dos o más deportistas agarren la misma bandera,

teniendo en cuenta que los jueces no determinan que deportista ha

agarrado primero, se realizará un desempate entre los competidores.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 182 -

B.2.2. – PRUEBAS DE EQUIPOS.

A continuación se describen las pruebas de aguas abiertas por equipos siguiendo el

mismo esquema desarrollado hasta ahora; en primer lugar la descripción de cada

una de ellas y en segundo lugar, las notas aclaratorias para la realización correcta

de la misma.

B.2.2.1. - MINI - SALVAMENTO CON TUBO DE RESCATE.

DESCRIPCIÓN:

Se colocarán a una distancia como máximo de 120 metros un conjunto de boyas

colocadas paralelamente a la orilla. La línea de salida estará a cinco (5) metros del

borde del agua. Esta línea también será la de llegada. Quince (15) metros por

detrás y en línea con las boyas, se encuentra la zona donde serán colocadas las

aletas y el tubo de rescate.

Uno de los cuatro componentes del equipo espera detrás de la boya

correspondiente, fingiéndose la víctima. El deportista que inicia la prueba deberá

correr, playa arriba, a por el tubo de rescate y las aletas, colocárselas y nadar hacia

la boya, al llegar allí, éste deberá asegurar el tubo de rescate a la víctima. Ésta

podrá ayudar a su compañero siempre y cuando no salga de la zona delimitada

para tal fin. Una vez terminada esta operación, el socorrista comienza el remolque

hacia la playa. La víctima puede ayudar, con movimientos de pies y manos,

siempre por debajo de la superficie del agua. Los otros dos componentes del equipo

pueden entrar en el agua hasta donde crean oportuno, con intención de ayudar a

su compañero en la extracción del accidentado. La prueba finaliza cuando la víctima

pasa totalmente la línea de meta.

NOTA:

El material (tubo de rescate) deberá pasar también la línea de meta, cerrado

y colocado en “posición correcta” (alrededor del tronco del deportista que

finge ser víctima).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 183 -

B.2.2.2. - MINI – RELEVO SPRINT PLAYA.

DESCRIPCIÓN:

La zona de competición será rectangular, con un máximo de longitud de setenta

(70) metros y un mínimo de treinta (30) metros. Se trazarán en la playa calles para

correr, separadas por cuerdas. Las calles tendrán 1,5 m de ancho. Se situará una

línea a cinco (5) metros por detrás de las líneas de salida y llegada que será la zona

de intercambio del testigo.

El equipo de relevistas estará formado por dos deportistas masculinos y dos

femeninos, que realizarán la prueba descalzos. El orden de los participantes es

indiferente. El primer competidor al terminar su recorrido, entregará su testigo al

segundo, que deberá estar en la zona de cambio de relevo hasta ese momento.

Éste entregará el testigo al tercero y el tercero al cuarto de la mima forma. El

último deportista finalizará la prueba.

NOTA:

Quien debe recorrer cuatro veces la distancia estipulada es el testigo, por lo

tanto será motivo de descalificación, lanzarlo, empujarlo, invadir otras

calles, entregar el testigo en zona no habilitada para tal fin, ... etc. Está

permitido, en caso de que el testigo caiga, recogerlo y seguir con la

competición, siempre que no se moleste a otros competidores.

B.2.2.3. - MINI – RELEVO TRIADA.

DESCRIPCIÓN:

Se colocarán a una distancia como máximo de 120 metros un conjunto de boyas

colocadas paralelamente a la orilla. La línea de salida estará a cinco (5) metros del

borde del agua. Quince (15) metros por detrás y en línea con las boyas, se

encuentra la zona de relevo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 184 -

El equipo de relevistas estará formado por dos deportistas masculinos y dos

femeninos. El orden de los participantes es indiferente. El primer competidor

nadará hacia su boya correspondiente, la bordeará dejándola a su derecha y

regresará a la arena, para dar el relevo al segundo recorrido, éste deportista

realizará el mismo recorrido que su compañero, pero utilizará aletas. El tercer

deportista, saldrá cuando el deportista anterior le haya dado el relevo y nadará sin

aletas hasta la boya correspondiente, al llegar, avisará al cuarto relevista

levantando la mano, que iniciará su recorrido con animo de rescatar a su

compañero, que permanece tocando la boya en todo momento, éste irá equipado

con aletas y tubo de rescate. Cuando llega junto su compañero le dará el tubo de

rescate y regresarán a la orilla. La prueba finaliza al pasar los dos últimos

deportistas la línea de meta con el material (tubo de rescate y aletas).

NOTA:

La víctima puede ayudar, con movimientos de pies y manos, siempre por

debajo de la superficie del agua.

Los distintos relevos se realizarán cuando el deportista termina su recorrido

(posta) y toca con la mano cualquier parte del cuerpo del siguiente

participante.

La prueba se da por concluida cuando los deportistas que realizan las

funciones de víctima y socorrista han sobrepasado completamente la línea

de meta con el tubo de rescate y las aletas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 185 -

II.4. – LOS MATERIALES EN EL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO.

El Salvamento Acuático Deportivo al igual que, prácticamente, la totalidad de los

deportes, se realiza en un medio determinado y con la utilización de diversos

materiales. Estos materiales van mejorando con el transcurso de los años,

quedándose anticuados, siendo sustituidos y mejorados con las nuevas técnicas

ingenieras que crean materiales más adecuados para el deporte, más específicos

para las diferentes modalidades deportivas y, por supuesto, más eficaces de cara a

la consecución de mejores resultados.

Una de las ventajas que tiene el Salvamento como deporte es el material que se

emplea en las distintas pruebas, ya que, como veremos, es variado, tanto en

tamaños como en formas, colores y texturas, aportando una gran riqueza en el

dominio de las diferentes técnicas por parte de los deportistas y, a diferencia de la

natación, rompe con la monotonía de gestos cíclicos y aporta un verdadero

espectáculo en cada una de las competiciones, suscitando un nuevo factor de

incertidumbre en la competición: el dominio y manejo del material.

Las dos grandes modalidades o competiciones existentes en Salvamento exigen la

creación y utilización de unos materiales específicos y adecuados al medio en el que

se realiza la competición, de ahí que la primera gran novedad que nos encontramos

es la utilización de unos materiales para competiciones de aguas abiertas y otros

para las de aguas cerradas.

La especifidad de los materiales utilizados en las diferentes pruebas de Salvamento

nos hacen destacar los aspectos más importantes y relevantes de cada uno de

ellos, de la misma forma que lo hemos realizado en el apartado del Salvamento

como profesión, con el objetivo de conocer y analizar las características de éstos en

el mundo del deporte, realizando un breve recordatorio de su evolución a lo largo

de la historia del Salvamento Acuático Deportivo y clasificándolos para comprender

mejor sus características.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 186 -

II.4.1. - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN EL

SAVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO.

“De una forma paralela a la evolución del Salvamento Acuático

humanitario y profesional, surgió en el siglo pasado, como el resto de

los deportes modernos, el Salvamento Deportivo.

La faceta deportiva del Salvamento Acuático es, con toda seguridad,

mucho menos conocida y valorada que la humanitaria o profesional,

pero, sin embargo, han tenido un desarrollo paralelo”

(Palacios, 1999:81)

Esta paralela evolución que se refleja en la cita anterior en el Salvamento Acuático

humanitario y profesional nos indica que la utilización de los materiales en

Salvamento Acuático Deportivo venía precedida e influenciada por los materiales

que se utilizaban para realizar un rescate real, lo que nos viene a demostrar la gran

transferencia existente, en sus orígenes, de las dos vertientes del Salvamento.

El primer material creado para el Salvamento Acuático del que tenemos

conocimiento data de 1897 y fue el flotador salvavidas, tal y como refleja la “United

States LifeSaving Associatión” (1981), fabricado por el Capitán Harry Sheffield para

un club de Salvamento de África del Sur. Tenía 1,22 metros de largo, terminaba en

punta en ambos extremos y era bastante pesado, por lo que pronto sufriría

modificaciones.

En el mismo año se fabrica el primer maniquí de remolque (Paredes, 1991),

material que podemos considerar de creación específica para el deporte, aunque

bien es cierto que se utilizaba también para practicar y entrenar a nivel profesional.

La creación de materiales que se empleaban en el deporte tuvo un gran auge

durante estos primeros años ya que en 1902 en Neuilly Sur Seine (Francia) se

celebran campeonatos de natación, saltos y salvamento, disputándose ya pruebas

en las que se utilizaba maniquí, aro salvavidas y embarcación a remos (O’ Farril,

1971).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 187 -

En 1913 aparece la tabla de surf como material para realizar salvamentos,

introducida por Duque Paoa Kanhanamoku, en la playa de Long Beach, material

que en la actualidad se sigue utilizando en las pruebas deportivas de aguas abiertas

y que en un principio era de madera roja (United States LifeSaving Associatión,

1981) y que iría sufriendo rápidas modificaciones al tiempo que la cultura del surf

crecía y se expandía por todos los países del mundo.

“En 1930 Blake patentó la tabla hueca hawaiana, que se convirtió en la

tabla de remo estándar y en el vehículo salvavidas de todas las playas

del país. (...) La tabla hueca de Blake hizo accesible el surf a un gran

número de gente y ganó mucha popularidad como instrumento

salvavidas” (Kampion y Brown, 1998: 44).

Podemos considerar a Tom Blake como uno de los primeros pensadores originales

del surf, creando una versión más ligera de las tablas hawaianas de la época, que

pesaba unos cuarenta y cinco kilos. A partir de este momento comenzó la

producción de la tabla de surf a nivel mundial y siguieron innovándose más y

mejores tablas: la tabla de Hot Curl, las tablas Planning Hulls, Potato Chips y Pig,

así como otras muchas de diferentes tamaños, formas y texturas hasta las

existentes en la actualidad, beneficiándose de esta evolución los socorristas que

utilizaban este material en su trabajo (Kampion y Brown, 1998).

En 1949 se fabrica y se acepta el maniquí actual, que desde entonces sufre pocas

modificaciones (Paredes, 1991) y en 1961 se celebra el primer campeonato del

mundo en Esch/Alzette (Luxemburgo), contando entre sus pruebas con la

utilización de materiales novedosos hasta la fecha: los obstáculos, que se colocaban

horizontalmente en el medio del trayecto y no se podían franquear por encima, y la

ropa con que nadaba el deportista, pantalón y camiseta, tal y como si estuviese

vestido realizándose pruebas de recorrer una distancia (200 metros natación con

obstáculos vestidos) e incluso remolcando (50 metros de remolque de maniquí

vestidos), tratando de simular una intervención rápida de un rescate real, donde la

premura de tiempo hace que el socorrista nade con su ropa puesta.

Fue en 1973 cuando se suprime la ropa en las pruebas de Salvamento Acuático

Deportivo, ya que resultaba muy difícil unificar criterios en cuanto a las tallas, los

tejidos y el material utilizado (Paredes, 1991).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 188 -

Diez años más tarde se producen dos cambios sustanciales con respecto a los

materiales que modifican las características de las pruebas; en primer lugar se

suprime el aro salvavidas y se cambia por el balón de salvamento (un balón

sujetado en una red, con un cabo unido a ella), un nuevo material que nace por la

necesidad de conseguir mejores marcas, ya que resulta más práctico y asequible en

su manejo, además mucho menos peligroso en los rescates reales. En segundo

lugar, los obstáculos pasan de colocarse horizontalmente a ser verticales, una

estructura rectangular de red de 70 centímetros de profundidad y 2,5 metros de

ancho, los cuales no pueden franquearse por encima (Paredes, 1991).

En 1988 se establecen nuevas pruebas de competición de carácter individual y se

crean por primera vez pruebas de competición por equipos. Desde esta fechas se

tiene constancia de la utilización de materiales como la boya torpedo en las pruebas

de relevos y, también a nivel individual, la utilización de aletas, donde ya existían

unas especificaciones en cuanto a longitud y anchura máximas de las mismas.

En la celebración de los campeonatos “Rescue” se contemplan diferentes pruebas

de embarcación a motor, celebradas con gran éxito en el último Rescue’ 2000

celebrado en la playa de Manly, Sydney (Australia), y que representan un gran

espectáculo en cuanto a vistosidad como a rapidez, así como otras pruebas, propias

de cada país, como el rescate con botes de Salvamento (embarcaciones alargadas

de madera de varios remeros, similares a las traineras conocidas en España), con

las que se desarrollan pruebas deportivas, pero que no están contempladas en el

reglamento de competición internacional.

Esta evolución de los materiales a lo largo de la historia se ve plasmada

actualmente en la comunidad autónoma de Galicia donde, al igual que en los países

más punteros a nivel mundial en Salvamento Acuático Deportivo, desde el año

2000 se celebra el Campeonato Gallego con embarcación a motor, único en España

y de gran espectacularidad. Además, estamos seguros de que, en beneficio del

espectáculo, del Salvamento y del Deporte, muy pronto veremos pruebas con

nuevos materiales, más rápidos, reales y espectaculares, como la moto acuática de

Salvamento.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 189 -

II.4.2. – LOS MATERIALES ACTUALES UTILIZADOS EN EL SAVAMENTO

ACUÁTICO DEPORTIVO.

La realización de los campeonatos en las dos modalidades del Salvamento Acuático

Deportivo: competiciones en aguas abiertas y competiciones en aguas cerradas,

supone una gran variedad en los materiales, ya que nos encontramos con muchos

que sólo se utilizan en las pruebas realizadas en el medio natural y, por el

contrario, otros que sólo se emplean en las competiciones de aguas cerradas. No

obstante, también hay materiales que están presentes en los dos tipos de

competiciones.

Para comentar los diferentes materiales empleados nos basamos en el Reglamento

de Competiciones y, analizando cada una de las pruebas existentes en la

actualidad, explicaremos cada uno de los materiales que se necesitan para la

ejecución de las diferentes pruebas.

Tanto la variedad como el número de los mismos hacen que, para comprenderlos

mejor, establezcamos una clasificación que estará basada en la finalidad de cada

uno, así nos podemos encontrar con tres grandes grupos de materiales que están

presentes en las competiciones:

Materiales de señalización. Son aquellos materiales que sirven para señalizar

y/o delimitar distancias, marcar zonas de paso, recorrido y líneas de salida

y/o de llegada.

Materiales de utilización. En este grupo nos encontramos con materiales que

el deportista tiene que manipular a lo largo del desarrollo de la prueba y

que, fundamentalmente, sirven para desplazarse o desplazarlos.

Materiales propios del deportista. Estos materiales, tal y como su

nomenclatura indica, son los que utiliza el deportista para realizar la prueba,

pero en ningún momento los manipula, sino que su utilización está definida

de antemano.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 190 -

A continuación definiremos cada uno de los materiales ubicados en la clasificación

anteriormente citada, describiéndolos en base a las características que indica el

reglamento de competiciones actual.

Materiales de señalización.

Pertenecen a este grupo de materiales todos aquellos que tienen como función la

de delimitar y señalar un determinado recorrido o espacio, entre ellos nos

encontramos con: las banderas, los conos, las boyas, las cuerdas, las estacas

numeradas y los obstáculos.

Las banderas. Con relación a este término nos podemos encontrar con una doble

definición en el Reglamento, ambas referidas a las pruebas de aguas abiertas. Por

una parte a los postes verticales (generalmente más de dos (2) metros de altura)

con una tela de color (uniforme o bicolor) que señalizan, normalmente, las zonas de

salida y llegada en cada una de las pruebas, o bien el recorrido que han de seguir

los deportistas en una determinada prueba (dependiendo de los colores que ondeen

en la bandera), también pueden delimitar el campo de juego (prueba de Banderas o

Sprint Playa). Por otra parte, el término banderas puede referirse al “bastón” (así

denominado en el reglamento de competiciones nacional), un cilindro de goma que

tiene que estar fabricado de un material flexible, con una longitud de treinta (30)

centímetros y un diámetro de dos (2,5) centímetros y medio.

Los conos. El reglamento de competiciones no los especifica, por no ser un material

específico y/o necesario para la competición, pero por ser el material más utilizado

en la práctica lo definiremos como un elemento de plástico con forma cónica,

específicos para señalizar o marcar zonas, y que se utiliza en competiciones de

aguas cerradas para especificar las distancias o lugares donde se puede manipular

el maniquí y/o efectuar los relevos, sin infringir el normal desarrollo de la prueba.

Tienen la ventaja de ser muy visibles y que se pueden colocar con facilidad a la

distancia deseada, dependiendo de la prueba que se efectúe.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 191 -

Las boyas. Este material es utilizado fundamentalmente para señalizar y delimitar

el recorrido de las diferentes pruebas que se realizan en el mar. Éstas serán de

forma esférica y de un tamaño igual que un contenedor de cincuenta (50) litros.

Dependiendo de las pruebas a realizar serán de diferente color.

Las cuerdas. Este material se utiliza para delimitar las distintas calles por las que

los deportistas realizarán las pruebas de Sprint Playa y Relevo Sprint Playa,

especificando el reglamento “que se trazarán en la playa calles para correr,

separadas por cuerdas, para ayudar a los corredores a mantener el recorrido

recto”.

Estacas numeradas. Este material se utiliza para identificar cada una de las calles

delimitadas con las cuerdas en las pruebas de Sprint y Relevos Sprint Playa. Se

colocarán en la línea de salida y más allá de la de llegada. También se utilizan en

otras pruebas, como la de banderas, donde se sortea el lugar de salida. Se utilizan

en las competiciones de aguas abiertas y facilitan mucho la labor del árbitro a la

hora de controlar las calles.

Los obstáculos. Un objeto rectangular de setenta (70) centímetros de alto por dos

(2,5) metros y medio de largo medidos desde el marco exterior. No deberá tener

partes o elementos susceptibles de daños y su zona interior estará construido por

una red o similar que no permita el paso del deportista y que contraste con el color

del agua, siendo fácilmente visible. Este material se utiliza en las pruebas de aguas

cerradas de 200 metros natación con obstáculos y relevo de 4 x 50 natación con

obstáculos.

Materiales de utilización.

Pertenecen a este grupo todos aquellos materiales que se manipulan o manejan a

lo largo del desarrollo de la prueba, para facilitar el trayecto o para trasladarlos de

un lugar a otro, entre éstos nos encontramos con: maniquíes de salvamento, tubo

de rescate, tabla de salvamento, skis, testigos y tirantes de salvamento.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 192 -

Maniquí de remolque. El maniquí deberá estar construido de plástico y deberá ser

hermético, lo que significa que debe ser posible su llenado con agua y su sellado

para la competición. Tendrá un metro (1) de altura y la parte posterior de la cabeza

del maniquí estará pintada de un color que contraste con el resto del maniquí y con

el agua. Una línea transversal de quince (15) centímetros de ancho se pintará en

un color que, igualmente, contraste y en mitad del cuerpo del maniquí, a cuarenta

(40) centímetros de la base del mismo y hasta cincuenta y cinco (55) centímetros

en dirección a la cabeza.

Tubo de rescate. Se compone de una cinta en forma de “bandolera”, una cuerda y

un cuerpo flotante y alargado. La bandolera tendrá una anchura de veinticinco (25)

centímetros y dos (2) metros de longitud formando un lazo de carga. La cuerda

será de material sintético y de aproximadamente dos (2) metros de longitud. El

cuerpo del tubo tendrá una longitud máxima de novecientos setenta y cinco (975)

centímetros y como mínimo de ochocientos setenta y cinco (875) centímetros, así

como un grosor máximo de ciento cincuenta (150) milímetros y mínimo de cien

(100) milímetros. Tanto el tubo como las demás partes carecerán de bordes

afilados o protuberancias que puedan dañar a los deportistas.

Tabla de salvamento. El reglamento de competiciones no especifica el tipo de

material del que deben estar compuestas las tablas, solamente especifica la

longitud máxima en tres con dos (3,2) metros y el peso mínimo en siete con cinco

(7,5) kilogramos. Es un material que se utiliza únicamente en pruebas de aguas

abiertas.

Skis. Este material también se utiliza en pruebas de aguas abiertas y es muy

similar a una piragua aunque con modificaciones. El reglamento no especifica los

materiales ni la forma, al igual que las tablas de salvamento se limita a marcar los

máximos y mínimos permitidos en la competición: El peso mínimo en dieciocho

(18) kilogramos, la longitud máxima en cinco con ochenta (5,80) metros y la

anchura en el punto más ancho del casco será de cuarenta y ocho (48) centímetros.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 193 -

Los testigos. El término testigo se refiere al “bastón” (así denominado en el

reglamento de competiciones nacional), un cilindro de goma que tiene que estar

fabricado de un material flexible, con una longitud de treinta (30) centímetros y un

diámetro de dos (2,5) centímetros y medio.

Tirantes de salvamento. Los tirantes de salvamento se componen de cuatro partes:

arnés, anillo pasador, mosquetón fijo y cuerda. Se utilizan en competiciones de

aguas cerradas y en pruebas de equipos, actualmente en categorías alevín, infantil

y cadete. El arnés estará construido de plástico, con una longitud máxima de dos

(2) metros, tres (3) centímetros de ancho y un grosor de dos (2) milímetros. La

anilla pasador será de forma elástica. El mosquetón de acero inoxidable y la cuerda

de material sintético, con una longitud máxima de treinta y cinco (35) metros y un

grosor de seis (6) milímetros. Estos no podrán contener, en su conjunto, elementos

susceptibles de provocar daños.

Materiales propios del deportista.

En este grupo de materiales encontramos aquellos que son propios y personales del

deportista y que utiliza para el desarrollo de la prueba, pero que no tiene que

manipular como lo hace con los materiales mencionados en el grupo anterior. Entre

éstos nos encontramos con: las gafas, el gorro, las aletas y el neopreno.

Las gafas. Gafas de competición, siguiendo las mismas características y diseños que

las especificadas para la natación. Se utilizan tanto en aguas abiertas como en

aguas cerradas.

El gorro. En Salvamento Acuático Deportivo se utilizan dos tipos de gorros

dependiendo de la competición que se realice. En las pruebas de piscina el gorro

será de látex, silicona, licra o similar, mientras que para las pruebas de aguas

abiertas, éste será de licra, tela o similar y deberá estar atado bajo la barbilla.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 194 -

Las aletas. Las aletas utilizadas en competición deberán cumplir con las siguientes

características: Longitud máxima, incluido el pie, sesenta y cinco (65) centímetros y

la anchura máxima de treinta (30) centímetros en el punto más ancho de la pala. El

reglamento tampoco especifica el material de que debe estar fabricado.

El neopreno. Los neoprenos se utilizan en la competición de aguas abiertas y sólo

cuando la temperatura del agua es menor a dieciséis (16) grados centígrados, o

bien, si el juez principal lo estima oportuno debido a las condiciones climatológicas.

En cuanto a sus características, tendrá un grosor máximo de tres (3) milímetros en

todas las partes del traje y no poseerá elementos que ayuden en la flotación.

Tabla 14. Resumen de la clasificación de los materiales en el Salvamento Acuático Deportivo.

Las banderas.

Los conos.

Las boyas.

Las estacas numeradas.

Las cuerdas.

De señalización:

Los obstáculos.

El maniquí.

El tubo de rescate.

La tabla de salvamento.

El ski.

Los testigos.

De utilización:

Los tirantes de salvamento.

Las gafas.

El gorro.

Las aletas.

Materiales en el Salvamento

Acuático Deportivo

Del deportista:

El neopreno.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 195 -

II.5. – ASPECTOS RELEVANTES EN LAS PRUEBAS DEPORTIVAS DE

SALVAMENTO ACUÁTICO.

El Salvamento Acuático, al igual que todos los demás deportes, tiene unos

elementos técnicos específicos que vienen dados por las características de las

pruebas y que, fundamentalmente, atienden a dos factores: el medio en el que se

realiza este deporte y los materiales que se emplean en sus pruebas.

Al referirnos al Salvamento Acuático Deportivo, tal y como la palabra “acuático”

indica, estamos indicando el medio en el que se desarrollan sus pruebas, que es, ni

más ni menos, el medio acuático. Sin embargo, tal y como sabemos por la

descripción de las pruebas realizada con anterioridad, existen algunas que no se

desarrollan en el agua, sino que su medio principal es la arena de la playa, es decir,

un medio terrestre. Ahora bien, como el mayor número de las pruebas se desarrolla

en contacto con el medio acuático y por la especifidad de las técnicas desarrolladas

afines a este medio, consideramos y clasificamos este deporte entre los

denominados deportes acuáticos.

Pero, dentro del mundo acuático, el Salvamento como deporte ser realiza en dos

lugares diferentes: aguas abiertas y aguas cerradas, lo que va a condicionar las

diferentes técnicas empleadas, puesto que el medio pasa de ser perfectamente

conocido (piscina de veinticinco (25) o de cincuenta (50) metros) a tener una

incertidumbre sobre el espacio donde se desarrollan las pruebas (la playa:

disposición de las rocas, mareas, corrientes, viento, etc.), tal y como afirma

Parlebás (1988) a la hora de clasificar los deportes por el espacio de juego.

De la misma forma que la realización de las pruebas en aguas abiertas y aguas

cerradas varía en cuanto al espacio, los materiales adquieren una importancia

relevante para la ejecución de los diferentes aspectos técnicos y buscan una mayor

especifidad al medio en el que se desarrollan, tal y como hemos comentado en el

apartado anterior sobre los materiales en Salvamento Acuático Deportivo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 196 -

También debemos tener en cuenta que la existencia de pruebas no específicas en

el medio acuático repercute en un mayor dominio de técnicas, puesto que se deben

dominar otras que no tienen ningún tipo de trasferencia con las realizadas en el

agua.

Toda esta variedad que nos encontramos en las técnicas, a la hora de realizar las

pruebas deportivas, atienden única y exclusivamente al medio en el que se

desarrollan, enriqueciéndose con la inclusión de pruebas de equipos, donde la

coordinación y cooperación es un factor importante y, generalmente, determinante

en la consecución del resultado final.

Atendiendo a los criterios reflejados por Parlebás (1988) podemos enmarcar este

deporte como un deporte complejo, donde el espacio de juego presenta una gran

incertidumbre en aguas abiertas y menor en aguas cerradas. Además, es un

deporte donde existe colaboración y oposición, ya que se realizan pruebas por

equipos, donde la ayuda y el esfuerzo de cada uno de los componentes repercuten

en el resultado final y, además, existe la oposición contra otros participantes, tanto

en pruebas individuales como por equipos, a los que se les debe superar en la

clasificación final. El gran número de pruebas y aspectos técnicos a dominar, así

como las grandes condiciones físicas de las mismas (fuerza, resistencia, velocidad,

coordinación, etc.), hacen que este deporte sea muy exigente.

Por todo ello procederemos a analizar las diferentes pruebas en las respectivas

modalidades de competición: aguas cerradas y aguas abiertas. Bien es cierto que,

dado el medio en el que se desarrollan y los materiales que se necesitan, los

aspectos técnicos son diferentes. Por ello analizaremos independientemente las dos

competiciones.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 197 -

II.5.1. – ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALVAMENTO EN LAS PRUEBAS

DEPORTIVAS DE AGUAS CERRADAS.

Analizando las diferentes pruebas que se desarrollan en las competiciones de aguas

cerradas nos encontramos con elementos técnicos que se realizan en alguna o

varias pruebas, tanto por equipos como a nivel individual. A continuación

procederemos a definirlos para posteriormente poder analizar las pruebas teniendo

estos conceptos claros y un criterio unificado.

Los aspectos técnicos a los que nos referimos son:

Entrada al agua. Elemento técnico referido al inicio lógico de cada una de las

pruebas desarrolladas en aguas cerradas, donde el deportista, que se

encuentra fuera del vaso de la piscina, se introduce en el medio acuático.

Puede realizarse con material o sin material, dependiendo de las

características de cada prueba.

Nado de aproximación. Elemento técnico referido al desplazamiento en el

medio acuático de un punto a otro previamente especificado. Existen

diferentes técnicas para efectuar el nado de aproximación, que efectuará el

socorrista dependiendo de las características propias de la prueba, del

reglamento y de sus propias condiciones físicas.

Volteo / viraje. Elementos técnicos referidos al cambio de sentido en la

dirección del nado que efectúa el deportista. Cuando se realiza una voltereta

sobre el eje transversal para efectuar el cambio de sentido se utiliza el

término volteo. Por el contrario, si el deportista toca la pared con una de sus

manos y realiza un giro sobre su eje longitudinal, para cambiar el sentido de

su nado, se utiliza el término viraje. El reglamento sólo especifica la

obligatoriedad de realizar volteo en la prueba de 100 metros combinada de

salvamento, dejando a libre elección del deportista la ejecución del volteo o

viraje en las demás pruebas, de ahí que unifiquemos estos dos términos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 198 -

Picado. Elemento técnico referido al cambio de dirección del nado del

deportista, orientándose y dirigiéndose hacia aguas más profundas. Se

utiliza fundamentalmente para tres motivos: franquear un obstáculo, iniciar

el buceo y recoger correctamente el maniquí que está en el fondo de la

piscina.

Buceo. Elemento técnico referido al desplazamiento subacuático desde un

punto a otro determinado. Se puede realizar con material (aletas) o sin él,

dependiendo de la naturaleza de la prueba.

El deportista se coloca material. Elemento técnico referido a la colocación de

diferente material por el socorrista a sí mismo, que posteriormente utilizará

en el desarrollo de la prueba. Este elemento técnico siempre está referido

cuando se realiza durante el desarrollo de la prueba, nunca antes de

empezar ésta.

Colocación de material a la víctima/maniquí. Elemento técnico referido a la

colocación de diferente material por el deportista al maniquí o a un

compañero (según normativa de las pruebas), que posteriormente utilizará

para remolcar y continuar o finalizar la prueba. Este elemento técnico se

utiliza, como sabemos, ante un maniquí o un compañero de equipo, en el

caso del maniquí atiende a una víctima inconsciente (no hay ningún tipo de

ayuda por parte del maniquí) y, por el contrario, su compañero puede

agarrarse al material y posteriormente ayudar en el remolque.

Remolque. Elemento técnico referido a la acción de transportar por el medio

acuático al maniquí o a un compañero, trasladándolo de un punto a otro,

teniendo en cuenta que, en todo momento, las vías respiratorias (nariz y

boca) estén por encima de la lámina de agua, entendiéndose que de esa

forma la víctima puede respirar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 199 -

El remolque puede efectuarse de diversas formas y con diferentes técnicas,

tal y como reflejamos en la fundamentación teórica a nivel profesional:

secuencia de actuación. En la vertiente deportiva debemos resaltar

principalmente dos tipos o formas de remolcar: con material y sin material,

independientemente de la técnica que se utilice. Así definiremos el remolque

directo como aquel que se realiza sin ningún tipo de material que medie

entre la víctima y el deportista, es decir que se dé un contacto “cuerpo a

cuerpo” con el maniquí, ya que no existe ninguna prueba de aguas cerradas

en la que se realiza remolque directo a un compañero de equipo,

fundamentalmente atendiendo al criterio de unificar tallas y pesos; y

definiremos remolque indirecto aquel remolque en el que, estableciendo

contacto entre el deportista y el compañero o maniquí, se encuentra un

material de salvamento.

Señalización visual. Elemento técnico referido a la acción de percibir

visualmente un gesto específico, por parte de un compañero del mismo

equipo, que indica el comienzo de la acción del siguiente deportista. En las

pruebas individuales esta señal es percibida por el porteador, que ve como

su compañero (el deportista) toca la pared completando la distancia,

soltando éste el maniquí en dicho momento. En relevos, el ejemplo más

típico es la llegada de un compañero que, tocando la pared, indica la salida

del siguiente.

Coordinación / cooperación con el compañero. Elementos técnicos referidos

al entendimiento y ayuda de dos o más deportistas del mismo equipo, con

ánimo de ejecutar correctamente diferentes acciones propias de la prueba.

Un ejemplo típico que nos podemos encontrar aquí es el remolque con

material de un compañero, donde el que actúa simulando que es la víctima

puede ayudar propulsándose con los pies y coordinándose para no ayudarle

en momentos puntuales, como por ejemplo cuando el deportista efectúa los

virajes. Otro ejemplo típico de la coordinación es la espera que efectúa un

compañero en la salida para que, el deportista que le precede, toque la

pared y complete la distancia, iniciando así su recorrido sin descalificar al

equipo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 200 -

II.5.2. – ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN LAS PRUEBAS

REALIZADAS EN AGUAS CERRADAS.

Después de analizar y definir los diferentes aspectos técnicos que nos podemos

encontrar en las pruebas de aguas cerradas, así como los materiales utilizados en

esta competición deportiva, presentamos un cuadro detallado en el que se

muestran, tanto los aspectos técnicos que se efectúan como los materiales que se

necesitan para el desarrollo de cada prueba, en pruebas individuales.

Tabla 15. PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO EN AGUAS CERRADAS

PRUEBAS ASPECTOS TÉCNICOS DESTACABLES MATERIAL

Entr

ada

al a

gua

Entr

ada

al a

gua

con m

ate

rial

Nad

o d

e ap

roxi

mac

ión

Volteo

/ V

iraj

e

Pica

do

Buce

o /

Rast

reo

El dep

ort

ista

se

colo

ca

mat

eria

l pro

pio

Colo

caci

ón d

e m

ater

ial a

la

víct

ima/

maniq

Rem

olq

ue

Direc

to

Rem

olq

ue

Indirec

to

Señ

aliz

ació

n v

isual

Coord

inac

ión/C

ooper

ació

n

con u

n c

om

pañer

o

Ale

tas

Man

iquí lle

no d

e ag

ua

Man

iquí m

edia

do d

e ag

ua

Tubo d

e re

scate

Obst

ácu

los

PRUEBAS INDIVIDUALES(*)

200Obstáculos

X X X X X

100 Rmq. Maniquí con Aletas

X X 25 X X X X

100Combinada

X X X X X X X

50 Resc. de maniquí

X X X X X

100 Socorrista X X 25 X X X X X X X

200 Súper-Socorrista

X X X X X X X X X X X X X X

(*)

Nota: Las “X” representan la ejecución del elemento técnico en la prueba. Donde figura la marca “25”, significa que ese elemento técnico se realiza cuando las pruebas se desarrollan en una piscina de 25 metros de longitud.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 201 -

Tal y como podemos apreciar en el cuadro anterior, las pruebas deportivas

individuales están compuestas por muchos elementos técnicos que hemos descrito

anteriormente. Estos elementos se reflejan de forma diferente en las distintas

pruebas y se ven aumentados en número si la prueba se realiza en una piscina de

veinticinco (25) metros.

Desde un punto de vista general, sin entrar en el detalle pormenorizado de cada

prueba, vemos que todos los elementos que hemos descrito se reflejan, como

mínimo, en una prueba individual, mientras que otros están presentes en todas las

pruebas.

Las pruebas de mayor dificultad técnica son las de 200 metros Súper-Socorrista y

100 metros Socorrista, pruebas en las que casi la totalidad de estos elementos se

tienen que ejecutar para realizarlas correctamente. Estas pruebas son las únicas en

las que se tiene que efectuar una técnica de colocación del material (tubo de

rescate) al maniquí, aumentándose la dificultad técnica en la prueba de 200 metros

Súper-Socorrista por tener que colocarse el deportista diferente material (aletas y

tubo de rescate) dentro del agua.

Hay que destacar que la entrada al agua, con y sin material, el nado de

aproximación y el picado se realizan en todas las pruebas individuales, siendo

elementos comunes que, aunque no tienen una ejecución técnica muy compleja,

hay que dominar correctamente. También es importante reseñar el remolque del

maniquí como un factor importante, realizándose de forma directa en cuatro (4) de

las seis (6) pruebas y de forma indirecta en las dos (2) de las mismas, quedando

solamente una única prueba donde no se realiza remolque.

La colaboración / coordinación en las pruebas individuales está referida a la acción

del porteador, que mantiene el muñeco vertical, en la zona especificada para

colocarle el material, éste debe soltarlo tan pronto como ve (señalización visual)

que su compañero toca, completando la distancia, la pared de la piscina, sin

ayudarle de ninguna forma a colocar el maniquí.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 202 -

Finalmente, debemos destacar los diferentes materiales que se emplean para el

desarrollo de las pruebas, que como podemos apreciar son: aletas, tubo de rescate,

obstáculos y maniquí, que puede estar hundido (lleno de agua) o en la superficie

(mediado de agua). A mayor número de materiales utilizados en las pruebas,

mayor complejidad técnica, ya que se necesitan dominar más aspectos propios del

material que se utilice. Así vemos que las pruebas de 100 metros Socorrista y 200

metros Súper-Socorrista son las que más materiales utilizan: aletas, tubo de

rescate y maniquí, pero ésta última utiliza dos maniquíes, cada uno de ellos de

forma diferente.

A continuación y siguiendo con el esquema empleado en las pruebas individuales,

se muestra el cuadro con los aspectos técnicos destacables en las pruebas de

equipos de aguas cerradas.

Tabla 16. PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO EN AGUAS CERRADAS

PRUEBAS ASPECTOS TÉCNICOS DESTACABLES MATERIAL

Entr

ada

al a

gua

Entr

ada

al a

gua

con m

ate

rial

Nad

o d

e ap

roxi

mac

ión

Volteo

/ V

iraj

e

Pica

do

Buce

o /

Rast

reo

El dep

ort

ista

se

colo

ca

mat

eria

l pro

pio

Colo

caci

ón d

e m

ater

ial a

la

víct

ima/

maniq

Rem

olq

ue

Direc

to

Rem

olq

ue

Indirec

to

Señ

aliz

ació

n v

isual

Coord

inac

ión/C

ooper

ació

n

con u

n c

om

pañer

o

Ale

tas

Man

iquí lle

no d

e ag

ua

Man

iquí m

edia

do d

e ag

ua

Tubo d

e re

scate

Obst

ácu

los

PRUEBAS POR EQUIPOS(*)

4x25 Relv. Maniquí

X X X X

4x50Obstáculos

X X 25 X X X X

4x50 Relv. Combinado

X X 25 X X X X X X X

4x50 Relv. Tubo de Rescate

X X X 25 X X X X X X X

(*)

Nota: Las “X” representan la ejecución del elemento técnico en la prueba. Donde figura la marca “25”, significa que ese elemento técnico se realiza cuando las pruebas se desarrollan en una piscina de 25 metros de longitud.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 203 -

En las pruebas por equipos apreciamos también un gran número de elementos

técnicos realizados, siendo la coordinación / cooperación con el compañero y la

señalización visual los aspectos que más sobresalen de todos.

Aspectos como la entrada al agua, nado de aproximación y remolque siguen siendo

prioritarios en las pruebas, ya que aparecen en tres (3) de las cuatro (4) pruebas.

Hay que destacar la prueba de 4 x 25 remolque de maniquí, donde no existe ni

entrada al agua ni nado de aproximación, siendo fundamental el remolque directo

del maniquí.

En cuanto a los materiales se trabaja con los mismos que los utilizados en las

pruebas individuales, pero no se utiliza el maniquí mediado de agua (que se

mantiene en la superficie), ya que se sustituye en la prueba de 4 x 50 Relevo con

tubo de rescate por un compañero del mismo equipo que además ayuda durante el

remolque, siendo éste más rápido.

II.5.3. – ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALVAMENTO EN LAS PRUEBAS

DEPORTIVAS DE AGUAS ABIERTAS.

De la misma forma que hemos analizados los aspectos técnicos que se efectúan en

las pruebas de aguas cerradas, analizaremos ahora, los que se realizan en las

pruebas de aguas abiertas, tanto individuales como por equipos. Apreciaremos que

hay elementos técnicos que se realizan en ambas modalidades y, además,

hallaremos otros que son específicos de las pruebas realizadas en el mar.

Los aspectos técnicos propios del Salvamento Acuático Deportivo en las pruebas de

aguas abiertas son:

Carrera terrestre. Elemento técnico referido al desplazamiento del deportista

por la arena de la playa, trasladándose de un lugar a otro. Dependiendo de

las pruebas, esta carrera se efectúa sobre arenas blandas (más seca) o

sobre arena dura (más húmeda) y las distancias varían. En muchas de las

pruebas este tipo de carrera se utiliza para aproximarse al medio acuático,

mientras que en otras, es parte fundamental de la prueba (sprint playa,

relevo sprint playa o banderas).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 204 -

Entrada al agua. Elemento técnico referido al hecho de introducirse en el

medio acuático. Esta acción puede realizarse en contacto con el material que

posteriormente se utilizará para el desarrollo de la prueba, o bien sin él (en

pruebas que no se necesita material).

Nado de aproximación. Elemento técnico referido al desplazamiento en el

medio acuático de un punto a otro previamente especificado. Existen

diferentes técnicas para efectuar el nado de aproximación, que efectuará el

socorrista dependiendo de las características propias de la prueba, del

reglamento y de sus propias condiciones físicas.

Aproximación utilizando material. Elemento técnico referido al

desplazamiento del deportista sobre el agua, encima de un material

determinado (según normativa de las pruebas); este elemento se refiere a

todos aquellos desplazamientos en los que el deportista, utilizando

diferentes técnicas en función del material que maneja, se desplaza sobre él

propulsándose, nunca cargando o traccionando del mismo.

El deportista se coloca material. Elemento técnico referido a la colocación de

diferente material por el socorrista a sí mismo, que posteriormente utilizará

en el desarrollo de la prueba. Este elemento técnico siempre está referido

cuando se realiza durante el desarrollo de la prueba, nunca antes de

empezar ésta.

Colocación de material a la víctima. Elemento técnico referido a la colocación

de diferente material por el deportista a un compañero (según normativa de

las pruebas), que posteriormente utilizará para remolcar y continuar o

finalizar la prueba. Este elemento técnico se utiliza, como sabemos, ante un

compañero de equipo, el cual puede agarrarse al material y posteriormente

ayudar en remolque.

Remolque. Elemento técnico referido a la acción de transportar por el medio

acuático a un compañero, trasladándolo de un punto a otro, teniendo en

cuenta que, en todo momento, las vías respiratorias (nariz y boca) estén por

encima de la lámina de agua, entendiéndose que de esa forma la víctima

puede respirar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 205 -

De la misma forma definiremos el remolque directo como aquel que se

realiza sin ningún tipo de material que medie entre la víctima y el deportista,

es decir que se dé un contacto “cuerpo a cuerpo” con el compañero, y

definiremos remolque indirecto aquel remolque en el que, estableciendo

contacto entre el deportista y el compañero, se encuentra un material de

salvamento.

Traslado sobre el material. Elemento técnico referido a la acción de

transportar al compañero (que finge ser la víctima) sobre un material de

salvamento, controlado en todo momento por el deportista que simula ser el

socorrista. Durante este traslado del deportista que ha sido recogido, éste

puede ayudar con acciones de brazos y piernas, con el fin de recorrer el

trayecto lo más rápidamente posible.

Señalización visual. Elemento técnico referido a la acción de percibir

visualmente un gesto específico, por parte de un compañero del mismo

equipo, que indica el comienzo de la acción del siguiente deportista.

Coordinación / cooperación con el compañero. Elementos técnicos referidos

al entendimiento y ayuda de dos o más deportistas del mismo equipo, con

ánimo de ejecutar correctamente diferentes acciones propias de la prueba.

Este tipo de coordinación / cooperación se da, principalmente, en las

pruebas de equipos, donde la ayuda de los componentes del mismo, hacen

que el resultado final sea más favorable.

Extracción del agua. Elemento técnico referido a la acción de uno o varios

deportistas que extraen del medio acuático a otro deportista del mismo

equipo (que finge ser víctima) hasta un lugar firme y seguro (la arena de la

playa).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 206 -

II.5.4. – ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN LAS PRUEBAS

REALIZADAS EN AGUAS ABIERTAS.

Después de analizar y definir los diferentes aspectos técnicos que nos podemos

encontrar en las pruebas de aguas abiertas, así como los materiales utilizados en

esta competición deportiva, presentamos un cuadro detallado en el que se

muestran, tanto los aspectos técnicos que se efectúan como los materiales que se

necesitan para el desarrollo de cada prueba, en pruebas individuales.

Tabla 17. PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO EN AGUAS ABIERTAS

PRUEBAS ASPECTOS TÉCNICOS DESTACABLES MATERIAL

Car

rera

ter

rest

re

Entr

ada

al a

gua

Entr

ada

al a

gua

con m

ate

rial

Nad

o d

e ap

roxi

mac

ión

Apro

xim

ació

n u

tiliz

ando m

ater

ial

El dep

ort

ista

se

colo

ca m

ate

rial

pro

pio

Colo

caci

ón d

e m

ater

ial a

la

víct

ima/

maniq

Rem

olq

ue

direc

to

Rem

olq

ue

con m

ater

ial

Tra

slad

o s

obre

el m

ater

ial

Señ

aliz

ació

n v

isual

Coord

inac

ión /

Cooper

ació

n c

on e

l co

mpañer

o

Ext

racc

ión d

el a

gua

Ale

tas

Tubo d

e re

scate

Tab

la d

e sa

lvam

ento

Ski

Ban

der

as

/ te

stig

os

PRUEBAS INDIVIDUALES

Nadar Surf X X X

Carrera con tabla

X X X X

Carrera con Ski

X X

Sprint Playa X

Banderas X X

Ironman X X X X X X X X

Las pruebas individuales de aguas abiertas muestran una diferencia sustancial con

respecto a las de aguas cerradas, ya que realizan una aproximación al medio

acuático, y como podemos apreciar, en la mayoría de las pruebas, a excepción de

la carrera con ski, donde la salida se efectúa desde dentro del agua.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 207 -

Otros aspectos que podemos destacar como propios y específicos de esta

competición son los elementos técnicos de aproximación utilizando el material,

traslado del compañero utilizando el material y la extracción del agua, que

aparecen reflejados solamente en las pruebas de aguas abiertas.

Basándonos en los elementos técnicos reflejados en el cuadro, podemos apreciar

que todas las pruebas individuales tienen la finalidad de recorrer una distancia

determinada, con o sin material, ya que los aspectos reflejados son los

pertenecientes a este tipo de carreras. En ningún momento de las pruebas

individuales se realiza un remolque, ni directo ni indirecto, ni técnicas específicas de

material de salvamento, salvo las de propulsión durante el recorrido de la misma.

No existen aspectos de señalización visual y la única coordinación / cooperación que

se refleja en la prueba de Ironman / Ironwoman atiende al trabajo del porteador,

que debe colocar el material en la zona especificada entre recorrido y recorrido del

deportista, sin tener una especial relevancia ya que dispone de bastante tiempo

entre posta y posta.

Debemos destacar entre todas las pruebas dos de ellas que no se realizan en el

medio acuático, las pruebas de banderas y de sprint playa. Son pruebas donde el

desplazamiento terrestre, que está limitado en cuanto a longitud y anchura, tiene

una especial importancia y solamente utilizan los testigos / banderas como

material.

Hay que mencionar que los materiales utilizados son específicos de las pruebas de

mar, utilizándose a nivel individual sólo la tabla de salvamento, el ski y las

banderas que delimitan las zonas de recorrido. Este tipo de material está pensado

para un rápido desplazamiento del deportista por el agua, sin embargo no efectúan

con él ninguna técnica propia del salvamento acuático. En las pruebas individuales

no se incluye en ningún momento las aletas y el tubo de rescate, materiales más

afines al salvamento y que requieren de una ejecución técnica y específica de los

mismos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 208 -

A continuación y siguiendo con el esquema empleado en las pruebas individuales,

se muestra el cuadro con los aspectos técnicos destacables en las pruebas de

equipos de aguas abiertas.

Tabla 18. PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO EN AGUAS ABIERTAS

PRUEBAS ASPECTOS TÉCNICOS DESTACABLES MATERIAL

Car

rera

ter

rest

re

Entr

ada

al a

gua

Entr

ada

al a

gua

con m

ate

rial

Nad

o d

e ap

roxi

mac

ión

Apro

xim

ació

n u

tiliz

ando m

ater

ial

El dep

ort

ista

se

colo

ca m

ate

rial

pro

pio

Colo

caci

ón d

e m

ater

ial a

la

víct

ima/

maniq

Rem

olq

ue

direc

to

Rem

olq

ue

con m

ater

ial

Tra

slad

o s

obre

el m

ater

ial

Señ

aliz

ació

n v

isual

Coord

inac

ión /

Cooper

ació

n c

on e

l co

mpañer

o

Ext

racc

ión d

el a

gua

Ale

tas

Tubo d

e re

scate

Tab

la d

e sa

lvam

ento

Ski

Ban

der

as

/ te

stig

os

PRUEBAS POR EQUIPOS

Salv. Tubo de Rescate

X X X X X X X X X X X

Doble Rescate con Tabla

X X X X X X X X X X X

Relevo Sprint Playa

X X X X

Relevo Triada X X X X X X X X

En las pruebas por equipos se aprecia un mayor número de elementos técnicos que

en las pruebas individuales, además de utilizar más materiales. Como podemos

apreciar los aspectos más importantes y que más se repiten son la coordinación /

cooperación con el compañero y la carrera terrestre, que están presentes en todas

las pruebas de equipos, así como la extracción del agua, el nado de aproximación y

la señalización visual, que están presentes en la mayoría de las pruebas.

Hay que destacar la interacción existente entre los dos deportistas (el que compite

y el que finje ser víctima) y el material (técnicas de control específicas de cada

material), apreciando como se realiza el remolque en algún caso o traslado de la

víctima en el material. Del mismo modo es importante la extracción del agua de la

víctima que, al igual que se realiza en la prueba de salvamento con tubo de

rescate, no se contempla en ninguna de las pruebas analizadas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 209 -

Con respecto a los materiales, además de la utilización de la tabla de salvamento,

el ski y las banderas / testigos que veíamos en las pruebas individuales,

encontramos una prueba donde están presentes las aletas y el tubo de rescate. Sin

embargo no encontramos ninguna prueba donde estén presentes más de dos

materiales, al contrario de lo que ocurría en las pruebas de aguas cerradas, y son

sólo dos las que contemplan la utilización de dos materiales, siendo solamente uno

de ellos quien los contempla utilizándolos de forma simultánea (la prueba de

salvamento con tubo de rescate). La utilización del material, por tanto, en las

pruebas de aguas abiertas atiende a su sencillez de utilización, dejando las

complejidades para las condiciones ambientales con las que se puedan encontrar,

elemento que no está definido de antemano.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 211 -

II.6. – CONCLUSIONES REFERIDAS AL DEPORTE.

Una vez analizados y justificados los aspectos más importantes del salvamento

como actividad deportiva, al igual que lo hicimos con la parte profesional,

expondremos ahora las conclusiones finales de esta vertiente.

Con ánimo de simplificar la lectura y comprensión de los mismos, analizaremos

cada una de los cinco (5) apartados tratados, citando las conclusiones más

importantes de cada uno de ellos: el Salvamento Acuático como deporte, la

evolución del Salvamento Acuático Deportivo, las pruebas actuales del Salvamento

Acuático Deportivo, lo materiales empleados y los aspectos técnicos relevantes en

las pruebas deportivas.

EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO DEPORTE.

Este deporte al igual que todos los deportes modernos surge a finales del siglo XIX

y de forma muy estrecha a la natación, tanto que, en sus inicios, el Salvamento

Acuático era una sección de la Federación Española de Natación, hasta que se

produjo la separación en 1961 y se creó la Federación Española de Salvamento y

Socorrismo (FESS).

Como todos los deportes, en sus comienzos, vivió momentos de muchos cambios,

creándose pruebas en función de los materiales que iban surgiendo a nivel

profesional y desarrollando algún material específico como el maniquí (1897) propio

de la actividad deportiva. Así se van produciendo una serie de modificaciones en las

pruebas (variando las distancias, cambiando e incluyendo nuevos materiales, etc.)

que vienen consolidándose en cuanto a técnicas y materiales año tras año, hasta

llegar, prácticamente a nuestros días, al campeonato del mundo “Rescue’ 2000”,

celebrado en Sydney (Australia), donde se establecen y realizan las pruebas

definitivas y regladas, tanto en aguas cerradas como en aguas abiertas.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 212 -

Actualmente el deporte en Salvamento depende de la FESS, que es la entidad a

nivel estatal de promover y divulgar el Salvamento Acuático Deportivo por toda

España, para ello delega y colabora con las Federaciones Autonómicas, que realizan

las funciones de promoción y divulgación dentro de su comunidad autónoma. De la

misma forma que las federaciones autonómicas están incluidas y representadas por

la FESS, ésta está adherida a la Federación Internacional de Salvamento:

“International Life Saving” (I.L.S.).

Finalmente debemos destacar que, sobre todo en los últimos años, esta modalidad

deportiva empieza a ser estudiada y a contar con trabajos rigurosos y serios de

investigación, que tienen una gran calidad y que ayudan a conocer mejor y mejorar

el nivel deportivo. Fiel reflejo de estas líneas se justifica con la inclusión de este

deporte como especialidad dentro de los Institutos Nacionales de Educación Física

(INEFs de España), principales centros de investigación y promoción deportiva.

RESUMIENDO:

El Salvamento Acuático Deportivo es un deporte moderno que surge

a finales del siglo XIX y que evoluciona muy paralelo a los medios

materiales que se crean a nivel profesional, sufriendo así muchos

cambios, durante sus comienzos, en las pruebas deportivas.

El Salvamento Acuático Deportivo está organizado a nivel

internacional por la “International Life Saving” (I.L.S.), a nivel estatal

por la FESS y a nivel autonómico por las Federaciones Autonómicas.

En los últimos años se empieza a investigar en Salvamento Acuático

Deportivo de una forma rigurosa y seria. Los INEFs son los

principales centros de investigación al incluir, entre sus

especialidades al Salvamento y Socorrismo en sus dos vertientes, la

profesional y la deportiva.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 213 -

EVOLUCIÓN DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO.

Desde finales del siglo XIX se tiene conocimiento de la realización de actividades

deportivas en Salvamento Acuático, que van evolucionando con el paso de los años

y variando según los nuevos materiales que aparecen para trabajar a nivel

profesional.

A lo largo de nuestro estudio hemos dividido este apartado en tres grandes bloques

que nos indican la evolución del deporte a nivel mundial, a nivel español y a nivel

gallego.

A nivel mundial hay que mencionar la celebración de Campeonatos del Mundo y

Campeonatos de Europa, que llevan celebrándose desde 1961 y 1982

respectivamente hasta nuestros días, además de aumentar considerablemente las

competiciones de carácter internacional.

A nivel español destacamos la organización de actividades deportivas de ámbito

estatal y la participación de la selección española en campeonatos de carácter

internacional, produciéndose su debut en una competición “Rescue”, en 1994,

mejorando año tras año sus resultados hasta conseguir el sexto (6º) puesto en el

último campeonato del mundo por países, celebrado en Sydney (Australia) en el

año 2000.

A nivel gallego debemos destacar una gran evolución deportiva desde sus inicios,

así como la organización numerosa de campeonatos, llegando a realizar un total de

dieciséis (16) por temporada, así como la creación de numerosos clubes de

Salvamento, los cuales disputan una liga autonómica desde 1999. Además de

potenciar la competición en las categorías infantil y cadete con adaptaciones

propias en su reglamento para estas edades. Mención especial es la participación en

competiciones de carácter nacional e internacional de la selección gallega, que cada

vez es más frecuente y que, tal y como sucedió en el último campeonato de

España, celebrado en la ciudad de A Coruña, se consiguen resultados deportivos

muy satisfactorios, entre los que destacan las primeras cinco medallas para la

selección gallega.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 214 -

RESUMIENDO:

Hay una gran evolución a nivel mundial, español y gallego en el

Salvamento Acuático Deportivo, con mayor incidencia en las últimas

temporadas.

España es una potencia importante en Salvamento Acuático

Deportivo a nivel mundial, ocupando los primeros puestos tanto en

competiciones internacionales como europeas.

Galicia presenta una gran evolución en Salvamento Acuático

Deportivo desde sus inicios, tanto a nivel organizativo, como de

gestión y de resultados, destacando además por su formación

deportiva en las categorías de base.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO.

En este apartado reflejamos las características de cada una de las pruebas que se

realizan a nivel nacional, basándonos en el Reglamento de Competiciones

Internacional y en el Nacional, describiendo todas y cada una des las pruebas que

se realizan a nivel deportivo en las categorías absolutas, tanto en aguas cerradas

como en aguas abiertas, ya que son parte fundamental de nuestra investigación.

Además consideramos de especial relevancia, para su conocimiento e información,

la descripción de las pruebas para las categorías infantil y cadete, tanto en aguas

cerradas como en aguas abiertas, basándonos en el Reglamente de Competiciones

de Galicia, por considerarlo el más adecuado e idóneo para estas edades.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 215 -

RESUMIENDO:

Actualmente existen seis (6) pruebas de carácter individual y cuatro

(4) por equipos para cada una de las modalidades: aguas cerradas y

aguas abiertas, en la categoría absoluta.

Galicia posee un reglamento mejor adaptado para las competiciones

de las categorías infantil y cadete que el reglamento nacional, ya que

se adapta mejor a las características y exigencias físicas propias de

estas edades.

LOS MATERIALES EN EL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO.

La evolución de los materiales en Salvamento Acuático Deportivo es paralela a los

creados para la vertiente profesional, pero también se crean materiales específicos

para el deporte y, además, se adaptan materiales provenientes de otros deportes.

Así vemos como la cultura del surf tuvo una gran influencia en la aparición de la

tabla de salvamento.

Para un mejor estudio de los materiales utilizados en las pruebas deportivas,

establecemos una clasificación que atiende a tres grandes bloques, en función del

objetivo que se pretende de los mismos: materiales de señalización, materiales de

utilización y materiales propios del deportista. Entre los primeros no encontramos

con: las banderas, los conos, las boyas, las estacas numeradas y las cuerdas; entre

los segundos se encuentran el maniquí, el tubo de rescate, la tabla de salvamento,

el ski, los testigos y los tirantes de salvamento, y los considerados como propios del

deportista son: las gafas, el gorro, las aletas y el neopreno.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 216 -

RESUMIENDO:

La evolución de los materiales es paralela a los desarrollados para la

vertiente profesional en sus inicios; posteriormente se adaptan

materiales que provienen de otros deportes y, en la actualidad, se

crean materiales específicos y propios para las pruebas deportivas.

Clasificamos los materiales del Salvamento Acuático Deportivo en

tres grandes bloques: materiales de señalización, materiales de

utilización y materiales propios del deportista, en función de la

finalidad que buscamos con cada uno de ellos.

ASPECTOS TÉCNICOS RELEVANTES EN LAS PRUEBAS DE SALVAMENTO

ACUÁTICO DEPORTIVO.

La gran cantidad de pruebas entre las competiciones de aguas cerradas y aguas

abiertas, así como la variedad de los materiales, hacen que los aspectos técnicos

sean muchos y muy específicos. Además, si atendemos al espacio donde se

desarrolla la competición y la colaboración / oposición de los compañeros y

adversarios, podemos afirmar que nos encontramos ante un deporte complejo.

Si atendemos al esfuerzo de las pruebas, analizando las distancias que se tienen

que recorrer, así como el dominio de los diferentes materiales, que en muchas de

las pruebas se realiza de forma simultánea, y las técnicas específicas, tanto en el

medio acuático como en el terrestre, consideramos este deporte como muy

exigente.

Para analizar los aspectos técnicos de las diferentes pruebas de aguas cerradas y

de aguas abiertas, se han definido aquellos que, al menos en alguna de las

pruebas, se realizan para llevar a cabo ésta de una forma reglamentaria,

atendiendo a sus patrones generales, sin especificar las técnicas propias de cada

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- 217 -

prueba en concreto. Así, para las pruebas de aguas cerradas se han definido los

siguientes aspectos técnicos: entrada al agua, entrada al agua con material, nado

de aproximación, volteo, viraje, picado, buceo, colocación del material el socorrista,

colocación de material a la víctima, remolque directo, remolque indirecto,

señalización visual y coordinación / cooperación con el compañero; mientras que

para las pruebas de aguas abiertas se definieron: carrera terrestre, entrada al

agua, entrada al agua con material, nado de aproximación, aproximación utilizando

el material, colocación del material el socorrista, colocación de material a la víctima,

remolque directo, remolque indirecto, traslado sobre el material, señalización

visual, coordinación / cooperación con el compañero y extracción del agua;

mostrando y analizando posteriormente los cuadros comparativos de los mismos

referidos a cada una de las pruebas, así como los materiales utilizados en las

mismas.

RESUMIENDO:

Consideramos al Salvamento Acuático Deportivo, atendiendo al

número de pruebas, a la distancia de las mismas, a los aspectos

técnicos, a los materiales empleados, así como al dominio de técnicas

en el medio acuático y terrestre, como un deporte muy exigente y

complejo.

Cada una de las modalidades de Salvamento Acuático Deportivo

tienen unos aspectos técnicos propios y característicos, en base a los

materiales que emplean y al lugar donde se desarrolla la prueba,

existiendo también elementos técnicos comunes que se dan en las

dos competiciones.

METODOLOGÍA

- 219 -

TERCERA PARTE:

METODOLOGÍA

Capítulo I: Marco teórico de la investigación 223

Capítulo II: Hipótesis 229

Capítulo III: Diseño del estudio 233

Diseño del estudio 235

Diseño y descripción del proceso 239

Definición de la muestra 243

Instrumentos: justificación y diseño 255

Estrategia utilizada para la recogida de información 265

Dificultades y límites de la investigación 275

METODOLOGÍA

- 221 -

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo trata de analizar la secuencia de actuación que efectúa el

socorrista que desempeña su trabajo en cualquiera de las playas gallegas, para

analizar cuáles son y cómo se realizan las diferentes fases de la intervención de un

socorrista en un rescate acuático. Para ello se analizarán los rescates efectuados

por todos los socorristas que trabajan en los arenales de Galicia durante la

temporada estival del año 2000. Posteriormente, estudiaremos las pruebas

deportivas que se desarrollan en el ámbito estatal, tanto en aguas cerradas como

en aguas abiertas, analizando sus aspectos técnicos y conociendo el desarrollo de

las mismas, para finalmente, comparar dichos aspectos con las fases obtenidas en

la secuencia de actuación profesional que efectúan los socorristas en su lugar de

trabajo.

A la hora de analizar la intervención real que los socorristas efectúan ante los

accidentes acuáticos partiremos de las siguientes premisas:

La primera de ellas es que la literatura refleja una secuencia de actuación

idónea e ideal, estableciendo partes diferentes y secuenciales dentro de la

acción llevada a cabo por el socorrista, con lo cual, nos encontramos con un

precedente ya definido pero no investigado.

En segundo lugar, que no podemos analizar la supuesta secuencia de

actuación que los socorristas realizarían ante un rescate acuático, ya que se

trataría de una suposición, basada generalmente en la literatura y que no

tendría nada que ver con la realidad.

Por estos motivos, lo ideal sería observar cada una de las intervenciones acuáticas

que realiza el socorrista mientras desempeña su trabajo, pero esto es algo que no

está a nuestro alcance, ya que no sabemos cuándo va a ocurrir un accidente para

poder observar cómo se interviene en él y, por el mismo motivo, no encontramos

ninguna grabación o filmación de los rescates realizados a lo largo de sus

temporadas de trabajo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 222 -

Nuestro planteamiento de partida, por lo tanto, se fundamenta en analizar todos los

rescates acuáticos reales que los socorristas efectuaron a lo largo de su vida como

profesionales y responsables de las zonas de baño público, consiguiendo la

información a través de una entrevista personal.

En cuanto al análisis de las pruebas deportivas centraremos nuestra atención en

tres aspectos que nos ayuden a comprender este deporte:

La evolución del Salvamento Acuático Deportivo a lo largo de la historia.

Analizaremos el Salvamento como deporte, así como la evolución de las

diferentes pruebas, sus modificaciones y las características propias de cada

época.

El desarrollo y descripción de cada una de las pruebas. El conocimiento de

las pruebas estará basado principalmente en los reglamentos de

competiciones de carácter nacional e internacional. También reflejaremos las

pruebas que se realizan en las categorías alevín, infantil y cadete, aunque

no serán analizadas con tanta minuciosidad, ya que no son relevantes en

esta investigación.

Los materiales utilizados en el Salvamento Acuático Deportivo. Éstos serán

motivo de estudio en profundidad, ya que se deben conocer y diferenciar,

puesto que en la vertiente profesional también pueden utilizarse para el

rescate, siendo un elemento importante en las dos vertientes.

METODOLOGÍA

- 223 -

Capítulo I

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA

- 225 -

“El hombre, desde siempre, se ha hecho preguntas sobre la vida, que a

veces ha respondido con el conocimiento vulgar y otras, cuando este

conocimiento era insuficiente, avanzando una posible solución que

tendrá que ser comprobada y verificada a través de un proceso de

investigación. Si el proceso seguido ha sido el método científico, este

conocimiento pasará a formar parte del cuerpo de conocimientos

científicos” (Buendía, 1992:70).

Desde los inicios de nuestra investigación nos embargó la curiosidad de saber y de

conocer, surgiéndonos la inquietud por dar respuestas a preguntas relacionadas con

el Salvamento y Socorrismo que, como bien apunta Leonor Buendía (1992) no

llegaban con el conocimiento vulgar, de ahí que nos embarcamos en realizar una

investigación rigurosa y seria, utilizando para ello el método científico.

“En la investigación educativa numerosos autores distinguen como

enfoques metodológicos básicos el cuantitativo y el cualitativo. Además

de éstos, no podemos olvidar la perspectiva crítica como alternativa que

va ocupando progresivamente un lugar cada vez más destacado en la

investigación” (Colás, 1992:43).

Tal y como manifiesta la cita anterior, así como numerosos autores (Cook y

Reichardt, 1986; Colás, 1986, 1992; Del Villar, 1994; Buendía y Carmona, 1984;

etc.) nos encontramos con tres formas diferentes de entender una misma realidad,

manteniendo una concepción distinta de lo que es investigación, qué es investigar y

para qué sirve la investigación, la cual es compartida, de forma general, por el

colectivo de científicos. Estos son los tres tipos de paradigmas: el positivista, el

interpretativo y el sociocrítico.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 226 -

“Por métodos cuantitativos los investigadores se refieren a las técnicas

experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests “objetivos” de

lápiz y papel, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras,

etc. En contraste, entre los métodos cualitativos figuran la etnografía,

los estudios de caso, las entrevistas en profundidad y la observación

participativa” (Cook y Reichardt, 1986:25).

El paradigma positivista también es denominado cuantitativo, empírico,

racionalista, basado en los postulados de Compte y afirma que el conocimiento

válido sólo puede establecerse por referencia a lo que se ha manifestado a través

de la experiencia (Carr y Kemmis, 1988). Se fundamenta en leyes universales y los

datos aportados por el método científico son objetivos, ya que la muestra es neutra

y aséptica. Por el contrario, el paradigma interpretativo, también denominado

cualitativo, descriptivo y humanista, posee gran variedad de fuentes y posiciones,

entendiendo a la ciencia como algo que no es abstracto y aislado del mundo, sino

que depende del contexto social, manifestando que las teorías son relativas, ya que

cada sociedad actúa con valores propios y éstos cambian con el tiempo.

Finalmente, el paradigma sociocrítico parte de que ni la ciencia ni los

procedimientos metodológicos empleados son asépticos, puros y objetivos, así

como el tipo de explicación que ofrece que no es objetivo y neutral, teniendo como

finalidad principal la formación del carácter en el hábito de la reflexión (Colás,

1992).

Teniendo presentes los tres paradigmas principales de investigación, enmarcamos

nuestro estudio a caballo de los paradigmas positivista e interpretativo, es decir,

cuantitativo y cualitativo. A lo largo de todo el proceso se manifiestan aspectos

propios de los dos enfoques anteriores, por un lado analizamos conductas que

están fundamentadas en la realidad y que se basan en una descripción de hechos

que no son repetibles, mediante la entrevista personalizada a diferentes personas,

para posteriormente codificar los resultados a través de un cuestionario que refleja

los items de respuesta y así analizar los datos de una forma cuantitativa,

obteniendo unos resultados y aportando unas conclusiones.

METODOLOGÍA

- 227 -

“Un investigador no tiene por qué adherirse ciegamente a uno de los

paradigmas polarizados que han recibido las denominaciones de

“cualitativo” y “cuantitativo”, sino que puede elegir libremente una

mezcla de atributos de ambos paradigmas para entender mejor a las

exigencias del problema de la investigación con que se enfrenta”

(Cook y Reichardt, 1986:41).

“Los diferentes métodos que converjan en las mismas operaciones

resultan mejores que los semejantes porque probablemente compartirán

menos sesgos que estos últimos. Con frecuencia los métodos

cualitativos y cuantitativos operan bien juntos porque son relativamente

distintos” (Cook y Reichardt, 1986:47).

Tal y como se refleja en las citas anteriores, la utilización de ambos paradigmas

empleados de forma conjunta y con el mismo propósito, hacen que la investigación

se lleve a cabo de una forma más exigente y que los métodos se beneficien uno del

otro mutuamente, contribuyendo a evitar los posibles sesgos que cada uno tendría

de forma independiente, brindando percepciones que ninguno de los dos métodos

podría conseguir por separado.

Desde nuestro planteamiento inicial y a lo largo de todo el proceso, se ha tratado

de controlar todas y cada una de las fases del mismo, buscando el rigor científico

que caracteriza a los trabajos de investigación. Para ello, hemos seguido

principalmente los siguientes criterios (Fernández-Balboa, 1997):

Validez interna o credibilidad del estudio, utilizando los instrumentos

adecuados y las condiciones apropiadas, descartando sesgos

provenientes de valoraciones propias del investigador o de la recogida de

datos, aportando fiabilidad y representatividad.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 228 -

Validez externa, para que los resultados sean aplicables a otros grupos

de características similares. Este factor se ha tenido en cuenta de forma

importante, ya que la muestra elegida para el estudio corresponde

fielmente al objetivo de la investigación.

Replicabilidad del diseño y de los resultados, la recogida de datos se

realizó de forma consciente y en todo momento se mostró una

objetividad en la toma de los mismos, reflejando fielmente la realidad

mostrada.

Objetividad o neutralidad de los puntos de vista y de los resultados, ya

que en ningún momento hemos influido en la investigación por intereses

personales o colectivos, analizando minuciosamente los resultados y

aportando las conclusiones de una forma clara y sencilla.

METODOLOGÍA

- 229 -

Capítulo II

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA

- 231 -

El planteamiento y la formulación de las hipótesis se proponen para un mayor

conocimiento del Salvamento Acuático a nivel profesional y deportivo. No hemos

encontrado dificultades para la formulación de las hipótesis relacionadas con el

Salvamento Acuático Profesional, puesto que ya existen estudios con rigor científico

en este sentido; sin embargo, la carencia de investigaciones sobre la faceta

deportiva del Salvamento Acuático nos ha dificultado el planteamiento de hipótesis

sobre este ámbito, formulando las que atienden a un interés personal y,

evidentemente, a la necesidad de demostrarlas.

Nuestras hipótesis son:

1. – Las condiciones de los recursos humanos de Salvamento y

Socorrismo en las playas de Galicia son insuficientes para garantizar

la seguridad de los usuarios.

Esta hipótesis contiene tres partes:

1.1. - Los recursos humanos de Salvamento y Socorrismo no están

presentes en el total de las playas de baño público del litoral gallego.

1.2. - El personal que está a cargo de los servicios de Salvamento y

Socorrismo carece de una formación adecuada y una titulación

mínima exigida, que le permita desempeñar su trabajo con garantías.

1.3. - La relación laboral del personal que está a cargo de los

servicios de Salvamento y Socorrismo no es acorde con la labor

profesional desarrollada y exigida para dicho trabajo.

2. – Los recursos humanos de Salvamento y Socorrismo son

necesarios para garantizar la seguridad de los usuarios en las playas

de Galicia.

Es decir, la intervención de las personas que están a cargo de la seguridad

en las playas gallegas es necesaria para disminuir el número de accidentes y

ahogados.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 232 -

3. – La secuencia de actuación propuesta en la bibliografía específica

de Salvamento y Socorrismo coincide con la secuencia de actuación

que se utiliza en los rescates reales.

Es decir, la actuación que realizan los recursos humanos existentes en las

playas de Galicia coincide con las referenciadas en la bibliografía específica.

4. – Los elementos técnicos realizados en las pruebas de Salvamento

Acuático Deportivo coinciden con la secuencia de actuación que

ejecutan los recursos humanos de Salvamento y Socorrismo cuando

intervienen en los rescates reales.

Como consecuencia se verificará la similitud existente entre las pautas que

realizan las personas que intervienen en un rescate real y las ejecuciones

técnicas que exigen las diferentes pruebas desarrolladas a nivel deportivo en

Salvamento Acuático.

5. – Existen pruebas de Salvamento Acuático Deportivo que no

tienen una relación directa con los rescates reales que realizan los

recursos humanos en las playas de Galicia.

Por lo tanto, se analizará la estructura de las diferentes pruebas y se

compararán con la intervención que se realiza en un rescate acuático real,

comprobando si el objeto y naturaleza de la prueba está en relación con las

acciones reales que se ejecutan ante un accidente.

METODOLOGÍA

- 233 -

Capítulo III

DISEÑO DEL ESTUDIO

METODOLOGÍA

- 235 -

III.1. – DISEÑO DEL ESTUDIO.

En cualquier estudio lo primero que debe existir es la inquietud por solucionar una

determinada cuestión y, a través de una investigación disciplinada y correcta,

empleando uno o varios métodos científicos, llegaremos a unas conclusiones sobre

el objeto de estudio, que es la finalidad de la investigación.

En nuestro caso, el estudio que aquí se presenta, se realiza por primera vez, ya que

no se encontraron antecedentes científicos que indaguen sobre este tema, tal y

como hemos reflejado en la revisión bibliográfica. Como consecuencia, el método

empleado, tampoco ha sido desarrollado con anterioridad y, por tanto, hemos

aplicado el método que considerábamos más adecuado en función de los objetivos

planteados.

Nuestro estudio se ha desarrollado siguiendo un proceso sistemático, en el que

existen unos procedimientos descritos y claros, fiables, válidos y éticos. Se

reconocen posibles errores y limitaciones en el estudio, se obtienen unos resultados

que son creíbles y que atienden a una lógica interna. Las conclusiones, más que

una sentencia, son un punto de referencia para posibles investigaciones en un

futuro.

La investigación llevada a cabo se centra principalmente en dos métodos, uno

cualitativo y otro cuantitativo. Principalmente encontramos esta situación en la

toma de datos, donde nuestro instrumento principal empleado es la entrevista,

eminentemente cualitativa, donde existe una interacción verbal entre, al menos,

dos personas. Por otro lado, nuestra pretensión es codificar los resultados

obtenidos de ellas, para lo cual hemos utilizado un cuestionario donde se

plasmaban con exactitud las respuestas obtenidas de la entrevista.

“Puede decirse que quienes preparan las entrevistas focalizadas no

desean contrastar una teoría, un modelo o unos supuestos determinados

como explicación de un problema... incluso, en ocasiones sólo desean

conocer cómo otros – los participantes en la situación o contexto

analizado – ven el problema” (Rodríguez, Gil y García, 1996: 168).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 236 -

Tal y como manifiestan los autores anteriores, podemos identificar nuestra

entrevista como informal, dado que se realiza en las situaciones más diversas (zona

de trabajo, en la playa, en un restaurante, mientras come en su hora de descanso,

con sus compañeros de trabajo, etc.) y al mismo tiempo estructurada, ya que se

codificaban, en el cuestionario diseñado para tal fin, las respuestas que se iban

dando a lo largo de la entrevistas, sin tener en cuenta otros comentarios anexos a

la información solicitada.

Nuestro estudio se centra en la intervención de los socorristas en accidentes

acuáticos reales, para ello, la toma de datos se realiza, casi en la totalidad de los

casos, en el propio lugar de trabajo: la playa. Se recoge la información de forma

cualitativa, se plasman las respuestas en una planilla y posteriormente se

cuantifican los datos recogidos.

El estudio se hace de una forma exhaustiva, al reflejar la información obtenida

después de entrevistar al cien por cien de los socorristas que vigilan las playas

gallegas en la temporada de estival, que en la comunidad autónoma de Galicia,

comprende desde el quince de junio hasta el quince de septiembre.

Posteriormente a la toma de datos se analizan minuciosamente mediante un

proceso estadístico descriptivo (frecuencias y medias) reflejándose los resultados

de una forma gráfica que ayude a su comprensión e interpretación correcta. Así

mismo, dichos datos y gráficos van acompañados de una discusión analizada,

precisa y correcta de los mismos, que nos ayuda a entender y justificar la realidad

existente.

Para el análisis e interpretación de los datos, se han utilizado estadísticos

descriptivos, como son las frecuencias, medias, modas, de los resultados obtenidos,

de toda la población estudiada (Galicia), subdividiendo éste en las tres provincias

que cuentan con litoral, así como un análisis de la relación que puede existir entre

las mismas. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos y se establece una

discusión que nos ayuda a entender la realidad que nos encontramos y las

características de los rescates que realizan los socorristas.

METODOLOGÍA

- 237 -

Somos conscientes de que podríamos hacer un análisis estadístico diferente y con

procedimientos más complejos, pero para la consecución de los objetivos

planteados y la verificación de las hipótesis realizadas, creemos que los empleados

son válidos y suficientes, ya que tratamos de describir una realidad existente y no

relacionar variables. Nuestra intención es identificar las pautas de actuación que

realiza el socorrista en un rescate acuático y no relacionar variables que indiquen

por qué suceden los accidentes, tema este último que podría ser motivo de otra

investigación o tesis doctoral que permitiera la continuación de los estudios

rigurosos en Salvamento y Socorrismo.

La sencillez de estos procedimientos estadísticos se ve compensada por la muestra

elegida, que es la totalidad de los socorristas o personal que desempeña funciones

de vigilancia y primeros auxilios en el 100 % de las playas vigiladas de Galicia. Es

decir, los datos que se obtienen son concluyentes y no reflejan sólo una muestra

más o menos representativa de la realidad. Además, nos permiten aportar sencillez

y claridad en la presentación e interpretación de los datos obtenidos, que, desde el

principio, fue uno de los objetivos prioritarios de nuestra investigación, para dar la

posibilidad de que el estudio pudiera ser entendido con facilidad.

Tabla 19. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Contexto: Playa

Instrumento principal: Entrevista Personal

Instrumento secundario: Cuestionario

Muestra: 100 % de los socorristas de las playas

vigiladas en Galicia

Toma de datos: Temporada de verano del año 2000

Tratamiento de datos: Estadísticos descriptivos

Análisis de las respuestas

METODOLOGÍA

- 239 -

III.2. – DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

El proceso de nuestro estudio fue diseñado en base a los objetivos que nos

habíamos formulado desde un principio, superando diferentes etapas a lo largo de

nuestra investigación. Muchas de ellas se desarrollaban de forma simultánea y,

otras, de forma consecutiva.

En todas estas fases del estudio, tratamos de verificar todos los datos y fuentes,

estructurando y analizando cada una de sus partes, con la finalidad de que las

conclusiones que obtuviésemos fuesen fiables, válidas, reales y útiles, con respecto

a los objetivos planteados.

A lo largo de nuestra investigación, realizamos las siguientes fases:

1. Búsqueda de información, revisando todo tipo de documentación que

tuviese referencia con nuestro tema de estudio. Aquí nos encontramos con la

primera dificultad, al comprobar la escasez de documentos existentes

referidos al Salvamento y Socorrismo, así como una única investigación seria

y relevante en este campo.

Este primer paso, nos plateó la decisión de elegir el aspecto a estudiar

dentro de este tema tan amplio, de crear una nueva línea de investigación y

de abrir un nuevo campo de estudio como es el deporte en Salvamento

Acuático. Fue entonces, cuando la elección del tema de este trabajo fue

definiéndose y cogiendo forma.

2. A principios de 2000 se comenzaba a realizar una profunda revisión

bibliográfica específica sobre el tema de estudio, indagando en bibliotecas,

librerías, universidades y consultando en el vasto mundo de Internet. Esta

exhaustiva revisión nos llevó, entre otros motivos, a viajar al país donde

nació este deporte, Australia, y allí seguir consultando referencias

bibliográficas sobre nuestro tema de estudio, tanto en las bibliotecas

estatales, como en las librerías y en los diferentes y numerosos clubes de

salvamento que se afincan en torno a las playas.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 240 -

3. Durante el mes de mayo se confeccionó la entrevista que se tenía

pensado aplicar para la recogida de datos. Este primer modelo sufrió

drásticos cambios con respecto a la entrevista final, a medida que

especialistas en el tema, iban aportando sugerencias y aspectos puntuales

en cada una de ellas. Finalmente, se confeccionó una entrevista apoyada por

una planilla de recogida de datos, validada por doctores expertos y

especialistas en esta materia.

4. Fue al mes siguiente cuando se realizó el denominado “pretest” para

determinar su validez, fiabilidad y aplicabilidad. Éste se pasó a un total de

veinticinco socorristas acuáticos que, en alguno de los casos, ya habían

empezado a trabajar en las playas. Esta toma de datos nos obligó a una

mínima modificación en la planilla de respuestas buscando simplificar la

recogida de información (Anexo I).

A medida que se modificaba y finalizaba la entrevista y planilla de datos, se

confeccionaba una planilla de seguimiento, para controlar a todos los

socorristas que se entrevistaban, así como el día, municipio, número de

socorristas totales, playa en la que se encontraban, etc., que permitía

conocer y determinar con certeza la gente que había sido entrevistada y la

que quedaba por entrevistar en cada municipio (Anexo II).

5. A lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre (primera quincena),

se recorrieron todas y cada una de las playas vigiladas de Galicia,

entrevistando al cien por cien de los socorristas o personal que estaba al

cargo de las mismas, recogiendo los datos en la planilla de resultados y

completando la hoja de seguimiento. En muchos casos, la playa era visitada

varias veces, porque los responsables se encontraban ese día en su jornada

de descanso.

6. Una vez recogidos los datos, durante los meses de noviembre y diciembre

del año 2000 y enero de 2001, se realizó el análisis estadístico de las

respuestas obtenidas en las entrevistas, así como la elaboración de las

tablas y gráficas de los datos más significativos.

METODOLOGÍA

- 241 -

7. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo se volvió a incidir en

la revisión bibliográfica y búsqueda de documentos afines a nuestro estudio,

a medida que se comenzaba a desarrollar y justificar la fundamentación

teórica de la investigación.

8. En los meses de mayo y junio se corrigieron los capítulos de la

fundamentación teórica y se iba concluyendo la redacción definitiva de esta

parte del trabajo. Así mismo, durante este tiempo, se volvieron a analizar

los datos obtenidos, relacionándolos entre sí y justificándolos ya de forma

definitiva, para proceder posteriormente a la redacción final del trabajo.

9. Desde el mes de julio se elaboró el análisis definitivo, se redactaron las

conclusiones y se realizó la redacción final de la tesis doctoral.

Tabla 20. Temporalización del proceso de investigación

FASE CONTENIDO TEMPORALIZACIÓN

1 Recopilación de Estudios.

Elección del proyecto de tesis.

Diciembre de 1999

2 Revisión Bibliográfica.

Viaje a Australia.

Finalización de la primera revisión bibliográfica.

Febrero de 2000

3 Elaboración de la entrevista piloto.

Modificaciones.

Mayo de 2000

4 Aplicación de la entrevista modificada.

Comprobación de la validez de la entrevista.

Elaboración del cuestionario definitivo.

Elaboración de la planilla de seguimiento.

Junio de 2000

5 Aplicación de la entrevista – cuestionario. Julio a septiembre de 2000

6 Análisis de los datos obtenidos. Noviembre de 2000

7 Segunda revisión bibliográfica.

Inicio de la fundamentación teórica.

Febrero de 2001

8 Corrección y finalización de la fundamentación.

Análisis definitivo de los datos.

Mayo de 2001

9 Redacción final de la tesis Julio a diciembre de 2001

METODOLOGÍA

- 243 -

III.3. – DEFINICIÓN DE LA MUESTRA.

“La ventaja de utilizar muestras se deriva del sustancial ahorro de

dinero, trabajo y tiempo que implica; en general, el muestreo debe

realizarse cuando la población es tan grande que representa una

solución de mayor eficiencia en el sentido de coste-beneficio, o bien

cuando la población es tan homogénea que cualquier muestra constituye

una buena representación de la misma” (Gómez, 1990: 250)

La muestra elegida representa la totalidad de una población: personas que

desempeñan la función de socorrista en las playas de Galicia y este grupo de

estudio puede suponer una muestra muy significativa del conjunto total de la

población de socorristas en las playas a nivel de España.

La muestra queda claramente definida como la totalidad de los socorristas o

personal que desempeña funciones de vigilancia y primeros auxilios en las

playas vigiladas de Galicia. Nuestro campo de intervención se desarrolla en

Galicia, la recogida de datos se realiza durante la temporada estival del año 2000,

que es cuando los socorristas desempeñan su trabajo.

Para la recogida de datos se visitó el 100 % de las playas vigiladas y se entrevistó a

cada uno de los responsables. Además la entrevista y posterior categorización en la

planilla de respuestas o cuestionario fue realizada siempre por el mismo

investigador, de tal forma que no existen sesgos a la hora de interpretar las

diferentes respuestas entre las personas entrevistadas, es decir, se consigue

fiabilidad interna.

A continuación se exponen los datos pertenecientes a la muestra realizada:

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 244 -

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

71

163

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

598

576

96,32 %

3,68 %

Galicia

METODOLOGÍA

- 245 -

Tabla 21. MUNICIPIOS COSTEROS DE GALICIA Y SUS PLAYAS VIGILADAS.

AresArteixo

BergondoBoiro

CabanaCabanas

Camariñas Carballo

Cariño CarnotaCedeira

Cee Corcubión

CoruñaDumbría

FeneFerrol

FinisterreLaracha

LaxeMalpica Mañón

Miño Mugardos

MurosMuxía NarónNedaNoia

Oleiros Ortigueira

OutesPaderne

Pobra do Caramiñal Ponteceso

Porto do Son Puentedeume

RianxoRibeira

SadaValdoviño Vimianzo

172301232111161091112220210023210144125130

BarreirosBurelaCervo

FozRibadeo

Vicedo (O) Viveiro

Xove

62298133

BaionaBueu

CambadosCangasCatoira

Grove (O) Guarda (A)

Marín MoañaNigrán

OiaPoio

PontevedraRedondelaRosal (O) Sanxenxo

Soutomaior Vigo

Vilaboa Vilanova

Villagarcía

533301341301020707022

42 MUNICIPIOS 82 8 MUNICIPIOS 34 21 MUNICIPIOS 47

PROVINCIA DE

CORUÑA PROVINCIA DE

LUGOPROVINCIA DE PONTEVEDRA

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 246 -

MAÑÓN (2)

CEDEIRA (1)ARES (1)

A CORUÑA (6)

LARACHA (1)

ARTEIXO (7)

CARBALLO (3)

MALPICA (2)

PONTECESO (4)

CABANA (0)

LAXE (1)CAMARIÑAS (2)

FINISTERRE (1)

DUMBRÍA (1)

CARNOTA (1)

RIBEIRA (5)

POBRA DOCARAMIÑAL (1)

PORTO DO SON (4)

CORCUBIÓN (1)

MUXÍA (1)

CEE (1)

VIMIANZO (0)

MIÑO (2)

MUROS (2)

OUTES (1)

NOIA (2)

BOIRO (3)

RIANXO (2)

SADA (1)OLEIROS (3)BERGONDO (2)

PUENTEDEUME (1)

VALDOVIÑO (3)

FERROL (9)

NARÓN (0)

CABANAS (1)

MUGARDOS (0)

PADERNE (0)

NEDA (0)FENE (0)

CARIÑO (2)ORTIGUEIRA (2)

Esteiro. Bares.

Cedeira.Ares.

Riazor. Orzán.Santa Cristina. Oza.San Amaro. Lapas.

Salseiras.

Barrañán. Valcobo. Sabón.Valcobiño. Repibelo.

Relojero. Combouzas.

Razo. Baldaio.Pedra do Sal.

Malpica. Canido.

Bares. Osmo. Ermida.Niñóns.

Cabanas.

Laxe.Arou. Xaviña.

Langosteira.

Ézaro.

Carnota.

Coroso. Vilar.Castro-Catía. Ladeira.

Corna-Palmeira.

Cabío.

Coira. Ornanda. Aguieira.Caaveiro.

Quenxe.

Lago.

Estorde.

Miño. Perbes.

San Francisco.Louro.

Broña.

Testal.Taramancos.

Barraña.Carragueiros.

Mañóns.

Tanxil. Cunchas.

Sada.Bastiagueiro.Santa Cruz.

Mera.

Gandarío. Pedrido.

Ber.

Frouxeira. Pantín.Meirás.

Cobas. Caranza.Doniños. San Xurxo.

Esmelle. Ponzos.Santa Comba. Penencia.

A Graña.

Fornos.Lavasteira.

Morouzos. Espasante.

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

42

82

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

381

364

95,54 %

4,46 %

Provincia

A Coruña

METODOLOGÍA

- 247 -

Tabla 22. DATOS SOBRE LA MUESTRA: PROVINCIA DE CORUÑA.

MUNICIPIO DE ENTREVISTADOS TOTAL PLAYAS NOMBRE DE LA PLAYA Ares 7 7 1 Playa de Ares

Arteixo 25 26 7

Playa de Barrañán Playa de Valcobo Playa de Valcobito Playa de Repibelo Playa de Sabón Playa de Relojero Playa de Combouzas

Bergondo 5 5 2 Playa de Gandarío Playa del Pedrido

Boiro 10 10 3 Playa de Barraña Playa de Carragueiros Playa de Mañóns

Cabana 0 0 0 -Cabanas 2 2 1 Playa de Cabanas

Camariñas 2 2 2 Playa de Arou Playa de Xaviña

Carballo 25 27 3 Playa de Razo Playa de Baldaio Playa “Pedra do Sal”

Cariño 5 5 2 Playa de Fornos Playa de Lavasteira

Carnota 4 4 1 Playa de Carnota Cedeira 13 13 1 Playa de Cedeira Cee 4 4 1 Playa de Estorde Corcubión 5 6 1 Playa de Quenxe

Coruña 71 75 6

Playa de Riazor Playa de Orzán Playa de Sta. Cristina Playa de San Amaro Playa de Oza Playa de Lapas

Dumbría 6 6 1 Playa de Ézaro Fene 0 0 0 -

Ferrol 30 31 9

Playa de Cobas Playa de Caranza Playa de Doniños Playa de San Xurxo Playa de Esmelle Playa de Sta. Comba Playa de Ponzos Playa de Penencia Playa de A Graña

Finisterre 5 6 1 Playa de Langosteira Laracha 4 4 1 Playa de Salseiras Laxe 5 5 1 Playa de Laxe

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 248 -

MUNICIPIO DE ENTREVISTADOS TOTAL PLAYAS NOMBRE DE LA PLAYA

Malpica 6 6 2 Playa de Malpica Playa de Canido

Mañón 7 7 2 Playa de Esteiro Playa de Bares

Miño 7 7 2 Playa de Miño Playa de Perbes

Mugardos 0 0 0 -

Muros 2 2 2 Playa de San Francisco Playa de Louro

Muxía 2 2 1 Playa del Lago Narón 0 0 0 -Neda 0 0 0 -

Noia 5 5 2 Playa de Testal Playa de Taramancos

Oleiros 16 16 3 Playa de Bastiagueiro Playa de Santa Cruz Playa de Mera

Ortigueira 8 8 2 Playa de Morouzos Playa de Espasante

Outes 4 4 1 Playa de Broña Paderne 0 0 0 -Pobra do Caramiñal

11 13 1 Playa de Cabío

Ponteceso 9 10 4

Playa de Bares Playa de Osmo Playa da Ermida Playa de Niñóns

Porto do Son 6 6 4

Playa de Coira Playa de Ornanda Playa de Aguieira Playa de Caaveiro

Puentedeume 2 2 1 Playa de Ber

Rianxo 8 8 2 Playa de Tanxil Playa de Cunchas

Ribeira 20 21 5

Playa de Coroso Playa de Vilar Playa de Castro-Catia Playa de Corna-Palmeira. Playa de Ladeira.

Sada 3 4 1 Playa de Sada

Valdoviño 20 22 3 Playa de la Frouxeira Playa de Pantín Playa de Meirás

Vimianzo 0 0 0 -TOTAL 364 381 82

METODOLOGÍA

- 249 -

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

8

34

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

74

73

98,64 %

1,36 %

Provincia

Lugo

RIBADEO (8)Bloques. Esteiro. Castros. Islas.

Catedrales. Ribadeo.Puerto Deportivo. Muelle Porfillán.

BARREIROS (6)Angueira. San Bartolo. Altar. Remior.

Fontela-Valea. Coto.

FOZ (9)Rapadoira. Pampillosa. Illas.

Areoura. Xuncos. Polas.Piezas. Arealonga. Luso.

BURELA (2)Marosa. Burela.

CERVO (2)O Torno. Cubelas.

XOVE (3)Esteiro.

Portocelo. Lago.

O VICEDO (1)Xilloi.

VIVEIRO (3)Areas. Covas. Sacido.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 250 -

Tabla 23. DATOS SOBRE LA MUESTRA: PROVINCIA DE LUGO.

MUNICIPIO DE ENTREVISTADOS TOTAL PLAYAS NOMBRE DE LA PLAYA

Barreiros 23 23 6

Playa de Anguieira Playa de San Bartolo Playa de Altar Playa de Remior Playa de Fontela-Valea Playa de Coto

Burela 6 6 2 Playa da Marosa Playa de Burela

Cervo 5 5 2 Playa de O Torno Playa de Cubelas

Foz 16 17 9

Playa da Rapadoira Playa da Pampillosa Playa das Illas Playa de Areoura Playa de Xuncos Playa de Polas Playa de Piezas Playa de Arealonga Playa de Luso

Ribadeo 13 13 8

Playa de Bloques Playa de Esteiro Playa de los Castros Playa de las Islas Playa de las Catedrales Playa de Ribadeo Puerto Deportivo Muelle Porfillán.

Vicedo (O) 2 2 1 Playa de Xilloi

Viveiro 3 3 3 Playa de Areas Playa de Covas Playa de Sacido

Xove 5 5 3 Playa de Esteiro Playa de Portocelo Playa de Lago

TOTAL 73 74 34

METODOLOGÍA

- 251 -

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

21

47

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

143

139

97,20 %

2,80 %

Provincia

Pontevedra

VILANOVA (2)

CAMBADOS (3)

POIO (1)

PONTEVEDRA (0)

O GROVE (1)

SANXENXO (7)

MARÍN (4)

BUEU (3)

CANGAS (3)

A GUARDA (3)

O ROSAL (0)

OIA (0)

MOAÑA (1)

NIGRÁN (3)

BAIONA (5)

VIGO (7)

REDONDELA (2)

SOUTOMAIOR (0)

VILABOA (0)

Terrón.Sinas.

Saiñas. Torre.Tragove.

Raxó.

Lanzada.

Lanzada. Montalvo.Areas. Silgar. Canelas.

Caneliñas. Major.

Portocelo. Mogor.Aguete. Loira.

Agrelo. Portomayor.Islas Ons.

Menduiña. Nerga.Rodeira.

Armona. Molino.Alamiña.

Xunqueira.

América. Panxón.Patos.

Ladeira. La Ribeira.Santa Marta. Concheira.

Barbeira.

Samil. Bao. Islas Cíes.Teis. La Fuente.Saians. Sirenita.

Cesantes. Chapela.

VILAGARCÍA (2)A Concha.

Compostela.

CATOIRA (0)

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 252 -

Tabla 24. DATOS SOBRE LA MUESTRA: PROVINCIA DE PONTEVEDRA.

MUNICIPIO DE ENTREVISTADOS TOTAL PLAYAS NOMBRE DE LA PLAYA

Baiona 14 14 5

Playa de Ladeira Playa de La Ribeira Playa de Sta. Marta Playa de Concheira Playa de Barbeira

Bueu 7 7 3 Playa de Agrelo Playa de Portomayor Playa de las Islas Ons

Cambados 3 3 3 Playa de Saiñas Playa de Torre Playa de Tragove

Cangas 14 14 3 Playa de Menduiña Playa de Nerga Playa de Rodeira

Catoira 0 0 0 -Grove (O) 13 15 1 Playa de la Lanzada

Guarda (A) 6 6 3 Playa de Armona Playa de Molino Playa de Alamiña

Marín 9 9 4

Playa de Portocelo Playa de Mogor Playa de Aguete Playa de Loira

Moaña 1 1 1 Playa de Xunqueira

Nigrán 12 12 3 Playa América. Playa de Panxón. Playa de Patos.

Oia 0 0 0 -Poio 1 1 1 Playa de Raxó Pontevedra 0 0 0 -

Redondela 7 7 2 Playa de Cesantes Playa de Chapela

Rosal (O) 0 0 0 -

Sanxenxo 28 28 7

Playa de la Lanzada Playa de Montalvo Playa de Areas Playa de Silgar Playa de Canelas Playa de Caneliñas Playa de Major

Soutomaior 0 0 0 -

METODOLOGÍA

- 253 -

MUNICIPIO DE ENTREVISTADOS TOTAL PLAYAS NOMBRE DE LA PLAYA

Vigo 13 14 7

Playa de Samil Playa del Bao Playa de las Islas Cíes Playa de Teis Playa de La Fuente Playa de Saians Playa de la Sirenita.

Vilaboa 0 0 0 -

Vilanova 4 4 2 Playa de Terrón Playa de Sinas

Villagarcía 7 8 2 Playa de A Concha Playa de Compostela

TOTAL 139 143 47

METODOLOGÍA

- 255 -

III.4. – INSTRUMENTOS: JUSTIFICACIÓN Y DISEÑO.

Los instrumentos diseñados en nuestra investigación tratan en todo momento de

seguir un rigor metodológico, una validez y fiabilidad, en consonancia con los

objetivos que buscamos. A lo largo de todo el proceso hemos empleado dos

instrumentos principales: la entrevista y el cuestionario, que fueron utilizados con

distinta finalidad en algunos momentos de la investigación.

1. – LA ENTREVISTA.

“Entrevista con una persona para interrogarla sobre sus actos, sus

ideas, sus proyectos con el propósito bien de publicarla, bien de difundir

su contenido o de utilizarla con fines de análisis (encuesta de opinión)”

(Petit Larousse, 1988, citado por De Ketele y Roegiers, 1995: 18).

Las entrevistas han sido el principal instrumento de nuestra investigación, aunque

no siempre se utilizaron con el mismo objetivo; por lo tanto, podemos diferenciar

dos grandes grupos, dependiendo de su finalidad:

a. Entrevistas no estructuradas a diferentes personas o entidades de prestigio

realizadas con la intención de elaborar la entrevista personal (herramienta

que nos permitiría recoger los datos de la población estudiada); y también

como método para buscar información y documentación, que nos indicase

pautas para su confección definitiva.

b. Entrevista estructurada y personal a los socorristas o vigilantes realizadas

para la obtención de los datos referentes a nuestro estudio y su posterior

trascripción al cuestionario.

A) Entrevistas no estructuradas a diferentes personas o entidades de

prestigio realizadas con la intención de elaborar la entrevista personal y

como método para buscar información y documentación.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 256 -

La confección de la entrevista personal para la toma de datos supuso, en primer

lugar, un largo proceso de consultas bibliográficas referidas al tema de estudio que

tratamos, así como la búsqueda de documentación específica sobre bibliografía

referida a la temática de metodología y recogida de datos: encuestas, entrevistas,

cuestionarios, etc. En segundo lugar, realizamos entrevistas no estructuradas con

doctores y personas de reconocido prestigio en el mundo del Salvamento Acuático

Deportivo, con la finalidad de reflejar la problemática a tratar y, a través de sus

comentarios, obtener información que nos permitiese formular fielmente, los

objetivos y las hipótesis de nuestro estudio. En tercer lugar, también realizamos

entrevistas no estructuradas con doctores y personas de reconocido prestigio para

la elaboración de la entrevista personal, que se emplearía para la recogida de datos

y la planilla donde se recogían los datos o cuestionario, que sería cubierto por el

entrevistador – investigador.

Los bloques principales de entrevistas realizadas a las que nos referimos en este

apartado, y que presentamos a continuación, son las siguientes:

PRESIDENTES DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO

(FESS), DE LA FEDERACIÓN CATALANA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO

(FCSS) y DE LA FEDERACIÓN DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE GALICIA

(FESSGA): D. Marcelino López Jiménez, Dña. Hortensia Graupera Monar y el Dr.

D. José Palacios Aguilar, respectivamente. Las reuniones mantenidas con los

presidentes de estas federaciones fueron numerosas, ya que existe actualmente

una relación estrecha y una consonancia muy directa entre las instituciones que

presiden y el trabajo de investigación que se está realizando. Principalmente se

trató de obtener información referida a documentación propia de las

instituciones, memorias, registros deportivos, datos federativos, bibliografía

propia y documentación histórica. Además de las reuniones puntuales se

mantenía un contacto directo a través del correo, teléfono y correo electrónico.

DIRECTORES DEPORTIVOS DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y

SOCORRISMO (FESS) y DE DIFERENTES FEDERACIONES AUTONÓMICAS: En las

reuniones con D. Alfredo Viejo García, director deportivo de la FESS, se trataron

temas específicos de las pruebas de Salvamento Acuático Deportivo que

siempre estuvieron más enfocados a aspectos técnicos del deporte, así como a

obtener información y documentación de reglamentos, técnicas, historial

METODOLOGÍA

- 257 -

deportivo, récords, publicaciones y documentación específica de los deportistas

de élite a nivel nacional. Con D. Javier Calvo Sorrivas, ex – director deportivo de

la FESSGA, se mantuvieron reuniones y conversaciones telefónicas de carácter

informal, siempre referidas a aspectos técnicos y documental, sobre todo, con

referencia a las categorías de menor edad de este deporte. Además, se

realizaron varias conversaciones con diferentes directores deportivos de otras

federaciones autonómicas, aprovechando la coincidencia en cursos y reuniones

de ámbito estatal, donde se trataba de obtener información, principalmente,

sobre aspectos técnicos del deporte.

ENTRENADORES DE DIFERENTES CLUBES DE SALVAMENTO ACUÁTICO

DEPORTIVO. La relación casi cotidiana con los entrenadores de los clubes de

Galicia, por los respectivos trabajos, hacía que las conversaciones fuesen muy

productivas y siempre colaborando estrechamente con respecto a las dudas e

inquietudes que iban surgiendo a lo largo del proceso. La información obtenida

se centraba también en aspectos específicos del deporte y de cada una de sus

pruebas.

DEPORTISTAS DE ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL. Aprovechando la

estancia en Sydney (Australia), para profundizar en la revisión bibliográfica

sobre Salvamento Acuático Deportivo e investigar los aspectos técnicos de sus

pruebas, entrevistamos a varios de los mejores deportistas que estaban

disputando el “Campeonato del Mundo de Salvamento Acuático Deportivo -

Rescue’ 2000”, entre los que destacamos a:

Dwayne Thuys, campeón del mundo cinco años consecutivos en la

prueba de Ironman (desde 1993 hasta 1998), prueba reina del

Salvamento Acuático Deportivo.

Nigel James Canterbury, deportista australiano con el que coincidimos en

Australia y, posteriormente, en varias ocasiones en España.

Jean Phillippe Cano Nourrisson, deportista nacido en Francia y miembro

de la Selección Española de Salvamento Acuático Deportivo, con el que

se entablaron multitud de conversaciones referentes a la competición

deportiva.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 258 -

Los contenidos tratados en las conversaciones mantenidas con estos

deportistas, se centraban principalmente en aspectos técnicos e intercambio de

impresiones con respecto a las pruebas de Salvamento Acuático en aguas

abiertas, de las cuales son grandes conocedores. Incluso asistimos a sesiones

con contenidos prácticos en el mar, visualización y análisis de las técnicas en

vídeo de Salvamento Acuático Deportivo impartidos por Dwayne Thuys.

DEPORTISTAS DE LA SELECCIÓN GALLEGA DE SALVAMENTO ACUÁTICO

DEPORTIVO. Entrevistas que se realizaron de una forma no estructurada e

intercambiando impresiones sobre aspectos puntuales de las pruebas. Este tipo

de entrevistas se realizó en las diferentes concentraciones de la selección, así

como durante los campeonatos y jornadas de liga celebradas en Galicia.

SOCORRISTAS ACUÁTICOS Y PROFESIONALES DEL SALVAMENTO. Fueron

muchas e innumerables las entrevistas y conversaciones mantenidas con este

grupo de personas, en las que el tema central era la secuencia de actuación,

parte de nuestra investigación, por lo que intentamos conocer todas las

variables que se nos podían dar y contemplar todas las respuestas que

podíamos obtener en nuestra planilla de recogida de datos.

FORMADORES Y PROFESORES DE SALVAMENTO ACUÁTICO. También se

mantuvieron contactos, personales y telefónicos, con formadores y profesores

de Salvamento Acuático, tanto en el ámbito nacional como autonómico,

especialmente con el Director de Formación de la FESSGA, D. José Alfonso

Muñiz Plaza, con el que se comentaron aspectos de la formación de los

socorristas profesionales, exigencias físicas de las pruebas, pautas de actuación

establecidas, así como recopilación bibliográfica en materia de formación

específica en Salvamento Acuático.

SECRETARÍA XERAL PARA A PROTECCIÓN CIVIL E MEDIO AMBIENTE DE LA

XUNTA DE GALICIA, para obtener información documental y bibliográfica.

METODOLOGÍA

- 259 -

B) Entrevista estructurada y personal a los socorristas o vigilantes para la

obtención de los datos referentes a nuestro estudio y su posterior

trascripción al cuestionario.

La entrevista personal se realizó una vez diseñados cada uno de los items, así como

especificado su orden y la forma de preguntarlos (Gómez, 1990), y teniendo

diseñada la planilla de recogida de datos. Ésta fue realizada al 100% de los

socorristas o personal que estaba al cargo de las playas durante la temporada

estival del año 2000.

“La entrevista estructurada se guía por un programa que describe

exactamente cuáles son los ítems, el orden y la manera en que se

preguntarán. Es el tipo de entrevista más parecido al cuestionario, por lo

que en su formulación pueden emplearse tanto preguntas abiertas como

cerradas. En una buena entrevista estructurada debe estar previsto todo

lo que el entrevistador debe decir, para ello lo más práctico es formular

por escrito todas las palabras que el entrevistador tiene que emplear: no

sólo las preguntas de la entrevista, sino también las introducciones, las

definiciones y las explicaciones necesarias” (Gómez, 1990: 255).

Las preguntas están rigurosamente ordenadas empezando por las más generales y

terminando por las más específicas, tal y como lo sugiere Gómez (1990), que

afirma empezar con las “típicas variables demográficas (edad, dirección,

profesión...)” y dejar para el final las preguntas que resulten más difíciles de

contestar. Este procedimiento es denominado el “enfoque embudo”, en el que se

respeta la secuencia de preguntas que se estrecha gradualmente, permitiendo así

obtener una respuesta afectiva general antes de plantear las cuestiones más

críticas.

De la misma forma podemos hablar de tres partes dentro de la misma entrevista

que, al igual que la formulación de las preguntas, van de lo más general a lo más

específico. El primer apartado de la entrevista es el que indaga sobre los “datos

relativos al socorrista”, el segundo apartado y más concreto, trata sobre los “datos

relativos a la intervención del socorrista” y, finalmente y mucho más específico que

los anteriores, nos encontramos con las preguntas referentes a los “datos relativos

a la secuencia de actuación en ese rescate acuático” (Anexo I).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 260 -

“Las preguntas abiertas describen de modo más completo el punto de

vista del que responde y son particularmente apropiadas cuando la lista

de posibles respuestas es muy amplia......... En general, las preguntas

abiertas son más fáciles de formular y de preguntar, pero más

complicadas de codificar y categorizar porque se obtienen respuestas

que no se habían previsto” (Gómez, 1990: 256).

Atendiendo a lo que nos apunta Gómez (1990), la formulación de nuestras

preguntas se desarrolló de forma clara y concisa, de tal forma que no diese lugar a

ningún equívoco a la hora de contestarla. De la misma forma, el lenguaje empleado

en ellas no fue rebuscado ni confuso, sino que se utilizó una terminología coloquial,

quizás con algún término específico del tema tratado. Se intentó que las preguntas

fueran lo más cerradas posible, con la finalidad de categorizar posteriormente sus

respuestas, aunque incluimos un apartado de observaciones para, en cierta

medida, poder aclarar, fundamentar o anotar algún aspecto relevante de la

entrevista.

La entrevista formulada a los diferentes sujetos de la población de estudio está

descrita por autores como Pieron (1999) que la define como la técnica de

estimulación del recuerdo, ya que se basa en responder a preguntas formuladas

que hacen referencia a un suceso pasado, más o menos reciente, donde se le pide

al entrevistado que recuerde dicho suceso y nos responda a los items formulados.

Esta técnica tiene el peligro de que, con el paso del tiempo, el sujeto entrevistado

no recuerde con exactitud el suceso, o bien tenga una idea general de lo sucedido,

pero no sea capaz de reflejar todos los pasos del hecho, con lo que se producirían

pequeñas lagunas a la hora de describirlo, al no recordar todos los aspectos que

ocurrieron.

Hemos optado por este tipo de encuesta, ya que queríamos analizar como los

socorristas actúan, ante una situación real, en un rescate acuático. Y creemos que

esta técnica, para nuestras intenciones, es efectiva, ya que la actuación e

intervención en un rescate acuático, provoca una huella emocional muy grande en

el sujeto que la realiza, de tal forma que no se olvida con facilidad, comprobando

como con el paso de los años este hecho no llega a olvidarse e, incluso, se

convierte en una constante reflexión sobre las acciones llevadas a cabo en él.

METODOLOGÍA

- 261 -

2. – EL CUESTIONARIO.

El cuestionario ha sido el otro instrumento empleado para la recogida de datos,

siendo concebido, principalmente, por dos motivos: en primer lugar nos permite

una rápida selección de las respuestas dadas por los socorristas, lo que viene a

facilitar la labor de campo y la recogida de datos, puesto que todos los posibles

ítems de respuestas están contemplados en el mismo y, en segundo lugar, nos

permite codificar y categorizar cada una de las respuestas en función de la

pregunta formulada, lo que posteriormente nos facilitó el análisis estadístico de los

datos y su discusión.

“A. Blanchet (1987) considera principalmente, dos ámbitos: de un lado

el ámbito general de la entrevista, de otro el ámbito de los

“cuestionarios (orales)” y de las “entrevistas de investigación” como

elementos de un subconjunto del vasto conjunto de las entrevistas” (De

Ketele y Roegiers, 1995: 19).

Esta cita tiene una relación directa con nuestro caso, ya que realmente nuestro

cuestionario no es más que una planilla de recogida de los datos que se reflejan en

la entrevista, que cubre el entrevistador (y, en este caso, el mismo investigador)

simultáneamente a la entrevista, categorizando cada una de las respuestas dadas

por la persona entrevistada.

Después de revisar la documentación más específica en materia de Salvamento

Acuático, tal y como se refleja en el capítulo para tal fin, no hemos encontrado

antecedentes con referencia al cuestionario, que ya fuesen utilizados, fiables y

viables para la investigación que realizamos. El único cuestionario relacionado, de

forma indirecta con esta investigación, es el referenciado en la única tesis de

Salvamento Acuático, que ya conocemos, del Dr. José Palacios Aguilar, y que no

atiende a los criterios específicos de nuestra estudio.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 262 -

Existiendo pues una carencia evidente de este tipo de herramientas válidas, fiables

y científicas, en las que basar nuestra investigación, nos planteamos la elaboración

de un nuevo cuestionario, que atendiese a los objetivos planteados. Para la

confección de esta nueva herramienta nos hemos basado en bibliografía actual y de

mayor rigor en Salvamento Acuático, “Surf Life Saving Training Manual” de la Surf

Life Saving Association Of Australia, “Beach Lifeguarding” de la Royal Life Saving

Society Uk y “Salvamento Acuático, Salvamento Deportivo y Psicología” de Palacios,

J, Iglesias, O, Zanfaño, J, Angueira, G y Parada. E., sin olvidar la tesis doctoral ya

referenciada.

Posteriormente, tal y como manifestamos en el diseño y descripción del proceso de

nuestra investigación, este cuestionario fue consultado, valorado y validado por

diferentes expertos del ámbito universitario (doctores y licenciados), del campo del

Salvamento y Socorrismo, de federaciones deportivas, de formadores de

socorristas, de socorristas profesionales, de deportistas de alto nivel y de

entrenadores. Así mismo, se puso en práctica antes de ser aplicado de forma

definitiva, para comprobar su validez, sus posibilidades reales de aplicación y su

fiabilidad. Finalmente, y atendiendo a las modificaciones surgidas de la aplicación

del pre-test, se confeccionó el cuestionario definitivo en el que se recogieron los

datos de la investigación, cuyo resultado final puede verse en el Anexo I.

Este cuestionario, diseñado conjuntamente con la estructura de la entrevista, se

cubría durante la realización personal y directa de la misma. La presencia del

entrevistador y la motivación que éste transfería a la persona entrevistada, hacían

que la tasa de respuesta fuese mucho mayor que si el cuestionario se enviase por

correo, tal y como apunta Gómez en la siguiente cita.

“Su principal ventaja frente a estas alternativas (entrevista por correo o

telefónicamente) es la mayor tasa de respuesta que puede conseguirse,

ya que un entrevistador bien entrenado recabará información de

personas que jamás contestarían un cuestionario, bien por su nivel

cultural o por ser personas recelosas” (Gómez, 1990: 276)

METODOLOGÍA

- 263 -

Esta alternativa tiene otras ventajas, además de la mencionada anteriormente,

pero también presenta algunos inconvenientes (ver tabla 25), que se trataron de

solventar a la hora de realizar la toma de datos. El mayor inconveniente se

encuentra en la posibilidad de introducir un sesgo debido a los entrevistadores, ya

que su actitud, sus palabras y su entonación influyen sobre las respuestas de los

encuestados. Para ello, asumiendo también un mayor coste personal, el trabajo de

campo fue realizado por un único entrevistador, el autor del trabajo.

Tabla 25. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUESTIONARIOS PARA ENTREVISTAS PERSONALES

Ventajas Desventajas

Permiten alcanzar un alto porcentaje de respuestas.Mayor control sobre la secuencia de las preguntas. Permiten clarificar las preguntas y las respuestas.Las preguntas pueden ser más complejas. El número de preguntas puede ser elevado, con lo que se obtiene una información más exhaustiva.

Alto coste Se necesita más tiempo para terminar el estudio. Posibilidad de introducir sesgos debidos al entrevistador.

Ventajas y desventajas de los cuestionarios realizados “cara a cara” (Según Argimon, J. y Jiménez J., 1999).

Las respuestas reflejadas en la planilla donde se hayan las preguntas de la

entrevista, han sido estudiadas minuciosamente por diferentes especialistas en el

mundo del Salvamento y Socorrismo, además de ser consultadas con expertos

doctores especialistas en materia de encuestas y cuestionarios. Además de este

estudio previo al diseño de la planilla, con la cual se iban a pasar las entrevistas, se

realizó una verificación de la misma, lo que muchos autores denominan un

“pretest”, y que como bien argumenta Gómez (1990), sirve para probar hasta

verificar que se responde adecuadamente a las preguntas y proporciona los tipos de

respuesta que el investigador considera relevantes para comprender su situación.

Posteriormente a la entrevista personal con el entrevistado y a la toma de datos, se

repasa la planilla conjuntamente, consultándola para unificar, modificar o corregir

los datos tomados en caso de una mala interpretación de lo comentado en la

entrevista.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 264 -

Aunque en el cuestionario que refleja el seguimiento de las entrevistas realizadas a

los diferentes socorristas se pueden ver reflejadas los denominados grupos de

respuestas, éstas nunca son enseñadas previamente al encuestado, sino que tienen

la función de facilitar la toma de datos del investigador a medida que se realiza la

entrevista.

“Ha de evitarse la creación de “los grupos de respuesta” (Bailey, 1978)

que aparece cuando una determinada ordenación de los ítems comporta

una determinada manera de contestar” (Gómez, 1990: 256).

La elección de los denominados “grupos de respuesta” no atiende, por tanto, a otro

motivo que no sea el de facilitar la toma de datos y, posteriormente, poder

establecer una mejor codificación de las respuestas obtenidas.

METODOLOGÍA

- 265 -

III.5. – ESTRATEGIA UTILIZADA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

El corto espacio de tiempo del que se disponía (meses de julio, agosto y primera

quincena de septiembre) para la realización de las entrevistas personales, y la

amplia zona geográfica por la que nos teníamos que desplazar para recoger los

datos, obligaron a que nuestro trabajo se organizara en torno a unas pautas de

actuación.

Para la obtención de los datos de nuestra investigación, nuestro trabajo de campo

se centró en tres aspectos diferentes. En primer lugar, se planificó la recogida y

toma de datos por la geografía gallega y se analizó la ubicación de las playas por

provincias y municipios, para optimizar el poco tiempo del que disponíamos y así

recoger toda la información deseada. En segundo lugar, se establecieron las pautas

para que el investigador tomase contacto directo con los sujetos a entrevistar, así

como los procedimientos más comunes que nos podíamos encontrar en cada caso.

Y, finalmente, destacamos la parte de observaciones propias del investigador (que

en este caso era quien tomaba todos los datos) sobre la actuación realizada

anteriormente.

Tabla 26. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO DE CAMPO

1. Planificación para la recogida de datos.

2. Intervención directa (Recogida de información).

3. Observaciones del investigador.

1. Planificación para la recogida de datos.

Con ánimo de optimizar el tiempo de recogida de datos, que en nuestro caso estaba

condicionado a la temporada estival de las playas en Galicia (desde el quince de

junio al quince de septiembre), se establecieron unas pautas de actuación, una

temporalización y unos criterios lógicos para comenzar la recogida de la

información.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 266 -

Para comenzar se estableció un calendario de visitas. Este calendario fue

confeccionado en torno a dos pautas: por un lado, visitar y entrevistar en las playas

pertenecientes a un mismo municipio y, por otro, continuar con los municipios

colindantes y próximos geográficamente, con el ánimo de no aumentar costes. El

procedimiento a la hora de realizar las entrevistas era visitar, en primer lugar, las

playas más importantes o destacables del municipio, donde solían encontrarse los

servicios de Salvamento y Socorrismo y después de confirmar con los socorristas la

existencia de este servicio en las otras playas, recorrer las playas de menor

renombre donde había este servicio. En muchas ocasiones nos encontramos con

playas que no estaban vigiladas y en nuestras fuentes constaban como que había

servicio de vigilancia y primeros auxilios, de ahí que siempre comprobáramos la

existencia o no de socorristas o responsables en los arenales.

2. Intervención directa del investigador.

El “protocolo” llevado a cabo por el investigador también estaba analizado

minuciosamente, ya que al trabajar con diferentes organismos que dirigen y

organizan los servicios de Salvamento y Socorrismo en las playas de Galicia

(Protección Civil, Cruz Roja, ayuntamientos,…) nos veíamos con la obligación de

informar al responsable de dichos servicios en cada municipio del estudio que

estábamos llevando a cabo.

Así, el siguiente paso que realizábamos, después de hablar con los responsables de

la zona y de localizar la playa, era la entrevista con todos y cada uno de los

socorristas o responsables del arenal. El desarrollo de este paso, se puede

subdividir en varios apartados:

Primeramente realizábamos una presentación por parte del entrevistador,

identificándose, comunicando su nombre, su procedencia, presentando el

estudio que se está llevando a cabo, su finalidad, su confidencialidad y

justificando el porqué de la entrevista, para posteriormente solicitar su

colaboración de forma voluntaria y proceder a la toma de datos.

METODOLOGÍA

- 267 -

Aceptada la petición de colaborar, se procedía a realizar la entrevista,

explicando la finalidad que se persigue con ella y se informaba que,

simultáneamente al desarrollo de la entrevista, se irían anotando las

respuestas en el cuestionario específico para tal fin. Se entrevistaba sobre

todos los rescates reales realizados, lo que supone, en muchos casos

rellenar varios cuestionarios (tantos como rescates comentados).

Al terminar se anotaban sus datos en la hoja de seguimiento, así como la

playa y la fecha de visita (véase Anexo II). La entrevista es anónima y los

datos que se anotaban en la ficha de seguimiento no tenían otra finalidad

que la de saber a quien se ha entrevistado, ya que así, al volver otro día en

busca del personal que estaba descansando el primer día, no se realizaba de

nuevo la entrevista a alguien ya entrevistado. Esta planilla no tiene ninguna

relación con el cuestionario.

Tan pronto como se finalizaba la entrevista y, consecuentemente, la

anotación de los datos por parte del entrevistador, se repasaba

conjuntamente el cuestionario, para corroborar la información anotada y

contrastarla con la opinión del entrevistado y así, no caer en sesgos de

interpretación.

Las anotaciones recogidas en el cuestionario diseñado para tal fin, sólo atienden a

los objetivos de la investigación, reflejando las diferentes respuestas clasificadas en

ítems que atendían a los comentarios del propio entrevistado. Sus anotaciones se

realizaban simultáneamente a la entrevista desarrollada, puesto que sólo nos

interesaban las respuestas referidas a nuestra investigación y, en ningún caso,

reflejar aspectos subjetivos que el desarrollo de la entrevista nos podía aportar.

Los datos recogidos en el cuestionario manifiestan fielmente la realidad ocurrida en

los rescates, sin entrar en valorar que lo que se hizo estaba bien o estaba mal.

Muchas veces estos comentarios surgían a lo largo de la entrevista y se reconducía

el tema por parte del entrevistador para plasmar la realidad. Estas valoraciones y/o

justificaciones de los hechos ocurridos fueron motivo de largos y gratos

comentarios posteriores a la entrevista, pero que nunca se reflejaron en el

cuestionario.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 268 -

3. Observaciones del investigador.

El tercer y último paso consistía en la despedida por parte del entrevistador y de la

persona entrevistada, que generalmente ayudaba y explicaba como localizar y

acceder a la siguiente playa y nos informaba donde estaba ubicado el puesto de

primeros auxilios.

Posteriormente a la recogida de la información, y ya lejos de la persona

entrevistada, se anotaban observaciones propias de la entrevista por parte del

investigador. Aspectos subjetivos, comentarios propios del desarrollo de la

entrevista, opiniones del investigador, características de la playa, condiciones

geográficas, etc. Características que nos ayudarían posteriormente a interpretar los

resultados obtenidos en la investigación; por ejemplo, la dotación de material de la

playa, puesto que si no se tiene material en la misma, evidentemente no se

utilizará en los rescates acuáticos.

A continuación presentamos, a modo de resumen, el itinerario llevado a cabo a lo

largo de la recogida de datos, clasificado por provincias e indicando el municipio al

que pertenecen, día en que se realizaron las entrevistas, el número de playas y el

nombre de cada una de ellas.

METODOLOGÍA

- 269 -

Tabla 27. VISITA DE PLAYAS EN EL MES DE JULIO.

MES DE JULIO

VISITA MUNICIPIO PROVINCIA PLAYAS NOMBRE PLAYAS

07/07/00 Sanxenxo Pontevedra 4

Playa de la Lanzada Playa de Montalvo Playa de Areas Playa de Silgar

Cambados Pontevedra 3 Playa de Saiñas Playa de Torre Playa de Tragove

Grove (O) Pontevedra 1 Playa de la Lanzada 08/07/00

Sanxenxo Pontevedra 4

Playa de Silgar Playa de Canelas Playa de Caneliñas Playa de Major

Grove (O) Pontevedra 1 Playa de la Lanzada Poio Pontevedra 1 Playa de Raxó

09/07/00Sanxenxo Pontevedra 4

Playa de la Lanzada Playa de Montalvo Playa de Caneliñas Playa de Major

Corcubión A Coruña 1 Playa de Quenxe Dumbría A Coruña 1 Playa de Ézaro Finisterre A Coruña 1 Playa de Langosteira

12/07/00

Muxía A Coruña 1 Playa del Lago Cee A Coruña 1 Playa de Estorde

13/07/00Corcubión A Coruña 1 Playa de Quenxe

14/07/00 Cee A Coruña 1 Playa de Estorde

Coruña A Coruña 2 Playa de Riazor Playa de Orzán

15/07/00Oleiros A Coruña 3

Playa de Bastiagueiro Playa de Santa Cruz Playa de Mera

Coruña A Coruña 6

Playa de Riazor Playa de Orzán Playa de Sta. Cristina Playa de San Amaro Playa de Oza Playa de Lapas

16/07/00

Oleiros A Coruña 2 Playa de Bastiagueiro Playa de Mera

Baiona Pontevedra 5

Playa de Ladeira Playa de La Ribeira Playa de Sta. Marta Playa de Concheira Playa de Barbeira

Nigrán Pontevedra 3 Playa América. Playa de Panxón. Playa de Patos.

17/07/00

Vigo Pontevedra 5 Playa de Samil Playa del Bao Playa de Saians

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 270 -

MES DE JULIO

VISITA MUNICIPIO PROVINCIA PLAYAS NOMBRE PLAYAS

Camariñas A Coruña 2 Playa de Arou Playa de Xaviña 19/07/00

Muxía A Coruña 1 Playa del Lago Cabana A Coruña 0 -

Camariñas A Coruña 2 Playa de Arou Playa de Xaviña

Carballo A Coruña 3 Playa de Razo Playa de Baldaio Playa “Pedra do Sal”

Carnota A Coruña 1 Playa de Carnota Corcubión A Coruña 1 Playa de Quenxe Laxe A Coruña 1 Playa de Laxe

20/07/00

Vimianzo A Coruña 0 -

Carballo A Coruña 3 Playa de Razo Playa de Baldaio Playa “Pedra do Sal”

Laracha A Coruña 1 Playa de Salseiras

Malpica A Coruña 2 Playa de Malpica Playa de Canido

21/07/00

Ponteceso A Coruña 4

Playa de Bares Playa de Osmo Playa da Ermida Playa de Niñóns

Cariño A Coruña 2 Playa de Fornos Playa de Lavasteira

Cedeira A Coruña 1 Playa de Cedeira

Mañón A Coruña 2 Playa de Esteiro Playa de Bares

Ortigueira A Coruña 2 Playa de Morouzos Playa de Espasante

28/07/00

Valdoviño A Coruña 3 Playa de la Frouxeira Playa de Pantín Playa de Meirás

29/07/00 Barreiros Lugo 6

Playa de Anguieira Playa de San Bartolo Playa de Altar Playa de Remior Playa de Fontela-Valea Playa de Coto

METODOLOGÍA

- 271 -

MES DE JULIO

VISITA MUNICIPIO PROVINCIA PLAYAS NOMBRE PLAYAS

Foz Lugo 7

Playa da Rapadoira Playa da Pampillosa Playa das Illas Playa de Areoura Playa de Xuncos Playa de Polas Playa de Piezas

29/07/00

Ribadeo Lugo 8

Playa de Bloques Playa de Esteiro Playa de los Castros Playa de las Islas Playa de las Catedrales Playa de Ribadeo Puerto Deportivo Muelle Porfillán.

Barreiros Lugo 4

Playa de Anguieira Playa de Remior Playa de Fontela-Valea Playa de Coto

Burela Lugo 2 Playa da Marosa Playa de Burela

Cervo Lugo 2 Playa de O Torno Playa de Cubelas

Foz Lugo 4

Playa da Rapadoira Playa de Piezas Playa de Arealonga Playa de Luso

Vicedo (O) Lugo 1 Playa de Xilloi

Viveiro Lugo 3 Playa de Areas Playa de Covas Playa de Sacido

30/07/00

Xove Lugo 3 Playa de Esteiro Playa de Portocelo Playa de Lago

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 272 -

Tabla 28. VISITA DE PLAYAS EN EL MES DE AGOSTO.

MES DE AGOSTO

VISITA MUNICIPIO PROVINCIA PLAYAS NOMBRE PLAYAS

Muros A Coruña 2 Playa de San Francisco Playa de Louro

Noia A Coruña 2 Playa de Testal Playa de Taramancos

Outes A Coruña 1 Playa de Broña

Porto do Son A Coruña 4

Playa de Coira Playa de Ornanda Playa de Aguieira Playa de Caaveiro

Rianxo A Coruña 2 Playa de Tanxil Playa de Cunchas

03/08/00

Ribeira A Coruña 3 Playa de Coroso Playa de Vilar Playa de Ladeira.

Pobra do Caramiñal

A Coruña 1 Playa de Cabío

Rianxo A Coruña 2 Playa de Tanxil Playa de Cunchas

04/08/00

Ribeira A Coruña 5

Playa de Coroso Playa de Vilar Playa de Castro-Catia Playa de Corna-Palmeira. Playa de Ladeira.

Guarda (A) Pontevedra 3 Playa de Armona Playa de Molino Playa de Alamiña

Oia Pontevedra 0 -Rosal (O) Pontevedra 0 -08/08/00

Vigo Pontevedra 4

Playa de Samil Playa del Bao Playa de Saians Playa de la Sirenita.

Fene A Coruña 0 -

Ferrol A Coruña 6

Playa de Cobas Playa de Caranza Playa de Doniños Playa de San Xurxo Playa de Esmelle Playa de Sta. Comba

Narón A Coruña 0 -

24/08/00

Neda A Coruña 0 -

Cariño A Coruña 2 Playa de Fornos Playa de Lavasteira

25/08/00Ortigueira A Coruña 2

Playa de Morouzos Playa de Espasante

METODOLOGÍA

- 273 -

MES DE AGOSTO

VISITA MUNICIPIO PROVINCIA PLAYAS NOMBRE PLAYAS

27/08/00 Bueu Pontevedra 3 Playa de Agrelo Playa de Portomayor Playa de las Islas Ons

28/08/00 Boiro A Coruña 3 Playa de Barraña Playa de Carragueiros Playa de Mañóns

Ares A Coruña 1 Playa de Ares

Ferrol A Coruña 5

Playa de Esmelle Playa de Sta. Comba Playa de Ponzos Playa de Penencia Playa de A Graña

29/08/00

Mugardos A Coruña 0 -

Miño A Coruña 2 Playa de Miño Playa de Perbes

Paderne A Coruña 0 -30/08/00

Puentedeume A Coruña 1 Playa de Ber 31/08/00 Cabanas A Coruña 1 Playa de Cabanas

Tabla 29. VISITA DE PLAYAS EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

MES DE SEPTIEMBRE

VISITA MUNICIPIO PROVINCIA PLAYAS NOMBRE PLAYAS

Arteixo A Coruña 7

Playa de Barrañán Playa de Valcobo Playa de Valcobito Playa de Repibelo Playa de Sabón Playa de Relojero Playa de Combouzas

Bergondo A Coruña 2 Playa de Gandarío Playa del Pedrido

05/09/00

Sada A Coruña 1 Playa de Sada

06/09/00 Arteixo A Coruña 3 Playa de Sabón Playa de Relojero Playa de Combouzas

Sada A Coruña 1 Playa de Sada 09/09/00

Bergondo A Coruña 1 Playa del Pedrido

METODOLOGÍA

- 275 -

III.6. – DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN.

El estudio que hemos realizado es un estudio de campo, lo que supone un trabajo

arduo y costoso, en el que pueden influir multitud de variables, ya que no está todo

totalmente controlado como puede estarlo en un estudio de laboratorio.

El trabajo puede considerarse válido y de gran interés, ya que es aplicable en un

futuro próximo. El análisis de los datos obtenidos nos permite conocer el

comportamiento de los socorristas ante situaciones reales, muchas veces

situaciones límites que ni el propio investigador sabría cómo resolver. El

conocimiento que aporta este análisis puede suponer una mejora en los cursos de

formación de los socorristas acuáticos.

De la misma forma nos permite aportar datos de gran interés en la vertiente

deportiva, con el fin de proponer adaptaciones de las pruebas que mejoren las

prestaciones deportivas en el Salvamento Acuático, tanto a nivel profesional como

deportivo.

Sin embargo, encontramos en esta investigación unas dificultades y límites que son

muy evidentes y que detallamos a continuación:

En primer lugar, nos encontramos con casos en los que los socorristas o

personas responsables de las playas vinculadas al servicio de salvamento y

socorrismo se negaron a colaborar con nosotros. Aunque este grupo fue una

minoría apenas destacable, no nos facilitó la investigación tal y como nos la

planteamos en un principio.

Los resultados obtenidos están referidos a la comunidad autónoma de

Galicia, a un contexto y a una situación específica, por lo que consideramos

que no son fácilmente extrapolables a otras comunidades autónomas que no

tienen condiciones similares. En otras, similares en cuanto a las condiciones

de mar, habría que comprobar si la dotación de material es similar a la aquí

reflejada, ya que los materiales de salvamento suelen variar bastante.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 276 -

El factor más limitante para el estudio presentado fue el económico, ya que

en ningún momento se contó con ayudas para la investigación, y aunque se

presentó el proyecto a diferentes instituciones, no se obtuvo ninguna

subvención ni beca que paliase en gran medida el esfuerzo económico

realizado. Han sido muchos los viajes realizados, tal y como se aprecia a lo

largo del presente trabajo y las estancias fuera del domicilio particular. Los

gastos por dietas y manutención, la gasolina y el teléfono hacen que el

balance económico final sea elevado. Pero el interés y la ilusión hicieron que

se afrontaran estos gastos, a favor de un estudio, de una investigación.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 277 -

CUARTA PARTE:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

Capítulo I: Resultados obtenidos en Galicia 281

Capítulo II: Resultados obtenidos en la provincia de A Coruña 307

Capítulo III: Resultados obtenidos en la provincia de Lugo 315

Capítulo IV: Resultados obtenidos en la provincia de Pontevedra 323

Capítulo V: Comparación de los datos entre las tres provincias 331

Capítulo VI: Conclusiones del análisis de datos: parámetros comunes

de la secuencia de actuación profesional en Galicia 345

Capítulo VII: Comparación de la secuencia de actuación profesional

con las pruebas deportivas 353

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 279 -

INTRODUCCIÓN.

Este apartado tiene como objetivo presentar los resultados recogidos en el trabajo

de campo, interpretando los mismos y comunicando unas conclusiones que se

derivan de ellos. Para su análisis hemos utilizado instrumentos que nos permiten

medir, contar y sistematizar, lo que nos hace más sencilla la presentación de los

resultados de forma clara, ordenada y que nos ayudará a su estudio cuantitativo así

como a los correspondientes comentarios.

El trabajo de campo se desarrolló en tres de las cuatro provincias gallegas, las que

a lo largo de su extensión viven de cara al mar y que, por tanto, tienen espacios

marítimos naturales de baño público.

Entre A Coruña, Pontevedra y Lugo encontramos un total de 71 municipios que, por

alguna zona de su territorio se encuentran bañados por el mar, tanto por el

Atlántico, en las provincias de A Coruña y Pontevedra, como por el Cantábrico en

Lugo y A Coruña.

De estos municipios, 42 pertenecen a A Coruña, 21 a Pontevedra y 8 a Lugo. Su

número de playas está relacionado con la extensión geográfica que presentan estas

provincias y, de forma más indirecta, con el número y la disposición de sus

municipios. Así apreciamos que A Coruña tiene un total de 82 playas vigiladas,

Pontevedra 47 y Lugo 34.

La entrevista llevada a cabo con los socorristas que estaban al cargo de los

servicios de Salvamento y Socorrismo en las playas de Galicia, se estructura en tres

grandes bloques. El primero se relaciona con los datos de la persona entrevistada,

el segundo con los posibles rescates realizados y, el tercero, con la actuación que

éste había realizado en los diferentes rescates que hubiera intervenido.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 280 -

El primer bloque, datos referidos al personal entrevistado, trata de indagar sobre la

persona en sí, plasmando la realidad que vive, su titulación o conocimientos sobre

la materia, su situación laboral, la experiencia o el número de temporadas que lleva

trabajando como socorrista, así como si intervino alguna vez en algún rescate

acuático.

El segundo apartado de la entrevista que se realizó a los socorristas, datos

referidos al tipo de rescate, profundiza un poco más en su trabajo, indagando sobre

los posibles rescates que realizaron. Siempre fueron preguntados por las

intervenciones reales en las que habían participado, nunca se entró en la valoración

de si lo que habían hecho estaba bien o mal, ni se les preguntaba como actuarían

ahora ante el mismo accidente.

Finalmente, la entrevista se centra en los datos referidos a la secuencia de

actuación, donde se trata de reflejar los pasos llevados a cabo en cada una de la

intervenciones acuáticas que habían vivenciado. Aquí se analiza minuciosamente

cada uno de los eslabones de la secuencia de actuación, tratando de encuadrar su

actuación para posteriormente codificarla.

Los resultados están presentados en el mismo orden que la entrevista, respetando

los tres apartados anteriormente citados y reflejando, en primer lugar, la realidad

de Galicia, para posteriormente analizar los datos propios de cada provincia y la

comparación entre las diferentes provincias. Finalmente se reflejará a modo de

conclusión la secuencia de actuación que se realiza con mayor frecuencia en las

intervenciones reales que suceden ante un accidente acuático.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 281 -

Capítulo I

RESULTADOS OBTENIDOS EN GALICIA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 283 -

RESULTADOS OBTENIDOS EN GALICIA

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

71

163

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

598

576

96,32 %

3,68 %

Galicia

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 284 -

1. – MUNICIPIOS Y PLAYAS VIGILADAS.

El estudio que nos ocupa se realizó en la población gallega, visitando el 100% de

los municipios que limitan con el mar. Durante la época estival, que va del 15 de

junio al 15 de septiembre de 2000, se visitaron todos y cada uno de los municipios

de Lugo, A Coruña y Pontevedra, entrevistando a todos los socorristas que estaban

trabajando en las diferentes zonas de baño público.

De los 71 municipios de Galicia que conviven con el litoral, trece (18,31%) de ellos

no poseen zonas de baño vigiladas, e incluso algunos no poseen playas para el

baño, ya que su propia geografía presenta zonas acantiladas y rocosas, sin dejar

lugar a las playas.

En los restantes 58 municipios (81,69%) nos encontramos con que la mayoría de

ellos no vigilan el 100% de sus playas, sólo lo hacen en aquéllas más

características de su zona (turísticas, con renombre, con más afluencia o,

simplemente, las que le permiten los medios económicos, materiales y humanos

disponibles). Por tanto, nos podemos encontrar en la actualidad con verdaderas

zonas de baño público que tienen una gran afluencia de usuarios durante la semana

y, mucho más, durante los festivos y fines de semana, sin vigilancia alguna.

Los servicios de Salvamento y Socorrismo de muchos municipios, intentando

solucionar la situación mencionada anteriormente, establecen una “vigilancia

aleatoria”, que consiste en vigilar esas zonas de baño de vez en cuando,

desplazando a los socorristas de una playa (generalmente a una pareja o patrulla),

a través de una embarcación o de un vehículo, a la otra zona para “echar un

vistazo”. Este tipo de organización supone un perjuicio ya que el arenal que

estaban vigilando se queda sin su vigilancia o se disminuyen los recursos, tanto

materiales (embarcación, vehículo, material de rescate, etc.) como humanos

(socorristas, médicos, patrones, etc.) durante un período de tiempo más o menos

largo.

En la temporada estival del año 2000 se establecieron servicios de Salvamento y

Socorrismo en un total de 163 playas, de las 774 playas existentes en Galicia

(Alonso Picón, 2001). Lo que viene a suponer un 21,05% de todas las playas

existentes en Galicia.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 285 -

De la totalidad de los municipios gallegos, el 77,59% (45) oferta este servicio a un

número máximo de tres playas, el 32,76% (19) vigilan una sola playa, el 25,86%

(15) lo hace en dos y el 18,97% (11) en tres. El restante 22,41% (13) se reparte

entre los municipios que ofertan este servicio a más de tres arenales (ver tabla 30).

Tabla 30. NÚMERO DE PLAYAS VIGILADAS POR LOS MUNICIPIOS GALLEGOS

Playas Vigiladas Municipios % %

1 19 32,76%

2 15 25,86%

3 11 18,97%

77,59%

4 3 5,17%

5 2 3,45%

6 2 3,45%

7 3 5,17%

8 1 1,72%

9 2 3,45%

22,41%

2. – PERSONAL A CARGO DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO.

Entre todas las playas vigiladas de Galicia nos encontramos con un total de 598

personas que estaban al cargo del servicio de Salvamento y Socorrismo,

desempeñando, funciones propias de un socorrista, tanto de primeros auxilios como

de salvamento acuático, o bien funciones propias dentro de su cualificación, como

en el caso de un médico, un D.U.E. u otros, de las cuales 576 accedieron a la

entrevista (96,32%).

3. – TITULACIÓN ESPECÍFICA DEL PERSONAL.

En la población estudiada apreciamos una gran variedad en las titulaciones. El

grupo más numeroso, que acapara el 60,94% (351) del personal posee el título de

Socorrista Acuático, seguido por el 17,19% (99) que ha realizado algún curso de

formación en primeros auxilios y/o salvamento acuático, pero que no posee una

titulación oficial. El 10,76% (62) es Socorrista en Primeros Auxilios, sin formación

para intervenir en el medio acuático. El 8,68% (50) manifiestan que no tienen

ninguna titulación y que no han realizado ningún curso formativo. El 1,04% (6)

posee el título de Diplomado Universitario en Enfermería (D.U.E.), el 0,87% (5) la

titulación de Auxiliar de Transporte Sanitario (A.T.S.) y el 0,52% (3) la titulación de

Licenciado en Medicina.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 286 -

S.A.(60,94%)

PP.AA.(10,76%)

Cursillo(17,19%)

D.U.E.(1,04%)

A.T.S.(0,87%)

Médicos(0,52%)

Sin Titulación(8,68%)

GRÁFICO 26: Titulaciones de los responsables de Salvamento y Socorrismo en las playas de Galicia.

Como podemos apreciar el 74,13% (427) tiene una titulación específica relacionada

con los primeros auxilios y/o salvamento acuático, mientras que el 25,86% (149)

de los encuestados que está al cargo de los servicios de Salvamento y Socorrismo

no posee ninguna titulación. De éstos el 33,86% (50) manifiesta no tener

conocimiento alguno, ni formación en materia de primeros auxilios y salvamento

acuático, mientras que el 66,44% (99) restante posee una formación básica y

elemental relacionada con sus funciones.

La realidad que nos encontramos es que más del 25% del personal que vigila y

protege el baño en las playas no posee una titulación que respalda sus

conocimientos en este ámbito. Si entendemos que la labor que desempeñan los

socorristas es un trabajo profesional a todos lo efectos (tal y como lo refleja la

sentencia del tribunal supremo ya citada), nos encontramos ante casos claros de

negligencia profesional de las personas que están en esta situación.

Si bien este dato es preocupante y alarmante, opinamos que si este estudio lo

hubiésemos realizado hace dos o tres años los resultados serían aún peores.

También creemos que, dada la gran formación que se imparte en esta materia y la

gran evolución y repercusión que está teniendo el Salvamento y Socorrismo en

Galicia, estos datos irán disminuyendo año tras año, hasta conseguir que todos los

socorristas tengan una titulación apropiada para desempeñar esta labor.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 287 -

4. – ENTIDAD QUE EMITE LA TITULACIÓN.

Entre todas las personas que poseen la titulación de Socorrista Acuático hemos

diferenciado su titulación, dependiendo de la institución u organismo que la expide.

Así, nos encontramos con que el 60,68% (213) posee la titulación de la Federación

de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA); el siguiente grupo con un

porcentaje del 17,38% (61), pertenece al personal formado por la Cruz Roja; el

11,68% (41) se formaron en Protección Civil; el 6,27% (22) por la Federación

Española de Salvamento y Socorrismo (FESS); el 3,70% (13) por la antigua

Federación Gallega de Salvamento y Socorrismo (FGSS) y el 0,28% (1) se formó en

otra institución no contemplada anteriormente (Federación Asturiana de

Salvamento y Socorrismo).

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

FESSGA(60,68%)

FGSS(3,70%)

FESS(6,27%) OTROS

(0,28%)

CRUZ ROJA(17,38%) PROTECCIÓN

CIVIL(11,68%)

GRÁFICO 27: Instituciones que otorgan la titulación de socorrista.

Hay que destacar el alto porcentaje que nos encontramos en la formación de los

Socorristas Acuáticos por parte de la FESSGA, que además es la que contempla la

mayor carga horaria y el mayor número de contenidos en sus cursos de toda

España, mientras que otras instituciones no sobresalen tanto en este aspecto, a

pesar de tener un ámbito estatal (Cruz Roja, Protección Civil, FESS). Por otra parte,

opinamos que es positivo que los socorristas que poseen la titulación FESSGA la

han obtenido a partir del año 1997, fecha en la que comenzó a funcionar dicha

federación, consiguiendo por tanto, una formación más actualizada que aquellos

que poseen la titulación de años precedentes.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 288 -

Muchos de los socorristas que hemos entrevistado poseen más de una titulación en

Salvamento Acuático y primeros auxilios, llegándonos a encontrar socorristas que

tenían el título de primeros auxilios por una institución y el de salvamento acuático

por otra diferente, incluso cursos de especialización con embarcación a motor y con

moto acuática.

5. – RELACIÓN LABORAL.

La relación laboral está clasificada en dos apartados: el contrato laboral y el

voluntariado. Éste último puede ser de dos tipos: remunerado a través de dietas o

totalmente voluntario en el más puro sentido del vocablo, sin ninguna

compensación económica.

El 58,85% (339) de los socorristas que trabajan en las playas gallegas posee

contrato laboral. Este aspecto es especialmente relevante en cuanto a la evolución

que existe en Galicia durante los últimos años, ya que hace unos años no se

encontraban socorristas contratados para realizar su trabajo y en la actualidad

vemos como se supera el 50%, a pesar de no existir una legislación específica en

materia de Salvamento y Socorrismo que impulse la profesionalización de este

servicio. Sí existe una sentencia que confirma el carácter laboral de los socorristas,

ya que el 20 de octubre de 1993 en el Juzgado de lo Social número dos de

Santander manifestó que “el trabajador no puede pactar eficazmente condiciones

contrarias a las disposiciones legales ni disponer válidamente de derechos

reconocidos por normas de Derecho necesario, según los apartados 1. c) y 5 del

artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores”, desechando el carácter de voluntariado

y justificando la contratación puesto que “la retribución, la dependencia, la

disciplina y el horario excluyen la pretendida figura de los trabajos de benevolencia”

(Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, 1993).

El 32,47% (187) de los socorristas realiza sus funciones bajo la condición de

voluntario con dietas, mientras que el 8,33% (48) trabaja en las playas de forma

totalmente altruista, pero con las mismas exigencias y responsabilidades que los

demás. Aunque no es una cifra alarmante destacamos también el 0,35% (2) del

personal que trabaja en los arenales y que no está comprendido en los bloques

anteriormente citados y que, se encuentra realizando la prestación social

sustitutoria por objeción de conciencia.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 289 -

6. – TEMPORADAS DE TRABAJO.

Otro de los aspectos destacados del trabajo del socorrista es que es de temporada

(eventual), es decir, mayoritariamente es un trabajo que se encuadra en la época

veraniega y que generalmente se realiza sólo durante algunos años, dependiendo

de las condiciones personales de cada uno.

En nuestro estudio comprobamos que un 34,90% (201) de socorristas sólo trabajan

una temporada, un 20,49% (118) lo hace en dos, un 14,93% (86) trabaja tres

veranos y un 10,76% (62) finaliza a los cuatro años. Conviene destacar la

reducción que se produce con el paso de los años, concentrándose en los cuatro

primeros años el 81,08% (467), lo que justifica y fundamenta la eventualidad del

trabajo del socorrista.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

34,90%

20,49%

14,93%

10,76%

7,29%4,69%

2,26%2,08%

1,04%0,69%

0,87%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 +10

GRÁFICO 28: Evolución de las temporadas de verano de trabajo como socorrista.

Es posible que esta distribución que nos encontramos en la actualidad se produzca

por alguna de las siguientes razones:

El número de socorristas que trabaja en las primeras temporadas estivales

puede estar condicionado porque adquirieron su título recientemente y se

pusieron a desempeñar su trabajo en las playas. Este dato se corresponde

con el mayor número de cursos de formación realizados en Galicia durante

los últimos cuatro años, mayoritariamente de la FESSGA, titulación que

también se ve reflejada en este análisis de la realidad (Gráfico 27).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 290 -

Otra razón a tener en cuenta es que, generalmente, los socorristas que

desempeñan su trabajo en verano, durante el invierno cursan estudios

universitarios, lo que puede justificar este aumento en los primeros años de

trabajo como socorrista, y una vez que finalizan sus estudios se dedican a

trabajar en otros ámbitos laborales.

Hay que destacar también que los socorristas más veteranos en las playas

que llevan más tiempo trabajando en ellas, suelen desempeñar funciones de

mayor responsabilidad.

7. – RESCATES ACUÁTICOS.

Comprobamos que el 43,75% (252) de los socorristas que realizan su trabajo en

Galicia ya realizaron algún rescate acuático, mientras que el 54,25% (324) restante

no tuvieron ninguna intervención acuática. Estos datos confirman lo equivocado de

dos tópicos relacionados con el Salvamento y Socorrismo, que muchas veces

justifican la no contratación de personal cualificado para las zonas de baño:

Por un lado la frase popular “nunca pasa nada” es totalmente falsa, ya que

los socorristas intervienen con frecuencia. De estos socorristas muchos

realizan más de un rescate acuático, a pesar de que sólo se destacan los

sucesos que terminan de forma grave.

Por otro lado también es falsa la concepción, que afortunadamente cada vez

va a menos, de que el socorrista no hace nada. Nuestros datos demuestran

que, además de las labores de prevención e intervención de primeros

auxilios de menor envergadura que suelen realizarse diariamente, los

socorristas también realizan rescates.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 291 -

Sí(43,75%)No

(54,25%)

GRÁFICO 29: Rescates acuáticos.

8. – TIPO DE RESCATES.

De las 813 fichas recogidas en toda Galicia el 59,90% (487) de ellas reflejan un

rescate acuático y sólo el 40,10% (326) no lo hacen. Así mismo, el estado de la

víctima en estos rescates atendía en un 49,49% (241) al de víctima consciente y

nerviosa, en un 42,30% (206) al de víctima consciente y tranquila y, finalmente, el

8,21% (40) al de víctima inconsciente.

Conscientey tranquila(42,30%)

Inconsciente(8,21%)

Conscientey nerviosa(49,49%)

GRÁFICO 30: Estado de la víctima.

Nos encontramos ante un alto porcentaje de intervenciones acuáticas que

consideramos alarmantes puesto que coincidimos con la afirmación de que el mejor

rescate es aquél que no se realiza (Palacios, 1997), debido a que todos los aspectos

de prevención se tienen en cuenta y, por consiguiente, no se producen los

accidentes acuáticos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 292 -

Sin embargo, los porcentajes reflejan los accidentes ocurridos y cómo se

encontraba la víctima en el momento de la intervención del socorrista. Nos llama la

atención la tranquilidad que muestra un gran porcentaje de los accidentados

(42,30%) al estar en peligro y pedir ayuda, cuando lo normal es pensar que estas

situaciones generan gran nerviosismo y angustia.

El porcentaje que se refiere a las víctimas inconscientes engloba a todos aquellos

rescates de carácter más grave y que, generalmente, están motivados por varios

aspectos:

Ausencia de socorrista en la zona de baño. No se encuentra próximo al lugar

del accidente un socorrista cualificado.

La distancia de nado. La víctima se encuentra a mucha distancia de la orilla,

con lo cual el socorrista debe nadar un gran trayecto para llegar junto a ella

y cuando llega, ésta ya perdió la consciencia, a pesar de que cuando se

detectó el accidente estaba consciente.

Muerte natural. Generalmente muchos ahogados se producen por un fallo

cardiaco o del sistema circulatorio, a veces ocasionado por un sobreesfuerzo

en el medio acuático.

Accidente grave. Zambullidas, caídas y demás acciones que pueden producir

un golpe contra el fondo del agua, contra las rocas, contra una embarcación

o, simplemente, el impacto brusco con el agua dejando inconsciente a la

persona.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 293 -

9. – DATOS REFERIDOS A LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

Este tercer apartado de la entrevista analiza los rescates realizados por los

socorristas que ejercen en las playas gallegas. En ella se detallan todos los pasos

de la intervención en el accidente.

1. ¿CÓMO SE DETECTA EL ACCIDENTE?.

De los 487 rescates recogidos en Galicia, el 63,45% (309) de ellos son detectados

por la vista, siendo este dato muy superior al 16,02% (78) perteneciente a una

señal de alarma, que proviene de una señal ya establecida en el puesto o bien de

un compañero con el que trabaja. El 14,99% (73) de los rescates vienen precedidos

del aviso de una tercera persona y el 5,54% (27) tras haberlos escuchado

personalmente en un primer instante.

Vista(63,45%)

Señal dealarma

(16,02%)

Aviso de otrapersona

(14,99%) Oido(5,54%)

GRÁFICO 31: Cómo se detecta el accidente.

Tal y como podemos apreciar en el gráfico el mayor porcentaje, a la hora de

detectar el accidente es a través de la vista, lo que nos indica una buena y correcta

forma de vigilancia por parte de los socorristas que trabajan en nuestros arenales.

Sin embargo, apreciamos que el oído no suele ser prioritario en esta fase ya que,

posiblemente cuenta con un mayor número de interferencias que suceden día tras

día en las playas, como pueden ser los ruidos de las olas, los coloquios de los

bañistas, el ruido de las embarcaciones, la música del chiringuito, etc.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 294 -

Es importante destacar la comunicación entre los socorristas, que se ve reflejada en

un porcentaje relevante, así como la colaboración de los usuarios que disfrutan de

la playa, avisando personalmente cuando ocurre un accidente y los socorristas no lo

detectan. Esta buena colaboración hace que las intervenciones sean más rápidas y

efectivas y, sobre todo, evita la improvisación y el riesgo que, todavía hoy se

cometen, cuando un usuario intenta socorrer a una persona sin estar cualificado,

justificando que estaba más próximo que el socorrista.

2. ¿CUÁL ES LA PRIMERA ACCIÓN QUE SE REALIZA?.

La primera acción que se realiza después de haber detectado el accidente es actuar

rápidamente, obteniendo un 83,57% (407), mientras que alertar a los servicios de

socorro o a un compañero están muy por debajo de este dato, con un 11,09% (54)

y un 5,13% (25) respectivamente. Hay que resaltar que, al contrario de lo que

indican estos porcentajes, el protocolo correcto es alertar a los servicios de

salvamento y socorrismo.

Actuarrápidamente

(83,57%)

Alertar a los serviciosde socorro(11,09%)

Alertar aun compañero

(5,54%)

GRÁFICO 32: Primera acción que se realiza.

Una de las obligaciones que debe realizar todo socorrista es la de socorrer al

accidentado en caso de que ocurra un accidente. Este gráfico nos muestra

claramente la inmediatez con que el socorrista se dispone a actuar, siendo muy

superior a los otros items. Sin embargo, el procedimiento correcto en la secuencia

de actuación sería alertar primero a los servicios de socorro, para que una vez que

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 295 -

se haya intervenido, éstos ya se encuentren en la zona del accidente y así, se

puedan tomar las medidas pertinentes. Si por el contrario, se interviene antes sin

avisar, los servicios de socorro no estarán alertados, con la consiguiente pérdida de

tiempo que supone su traslado a la zona en la que se encuentra el accidentado.

3. ¿SE UTILIZA MATERIAL?.

La ayuda del material de salvamento en los rescates realizados se manifiesta en un

75,56% (368) de los casos, mientras que el otro 24,44% (119) de ellos se realizan

sin ningún tipo de ayuda material.

No(24,44%) Si

(75,56%)

GRÁFICO 33: Utilización de material.

Se aprecia, todavía, un alto porcentaje de rescates acuáticos en los que no se

utiliza material de salvamento de ningún tipo, cuando está admitido que los

materiales de rescate son imprescindibles para el socorrista dadas las ventajas que

aportan: facilidad, seguridad y control en el rescate y, en el caso de posibles

problemas del socorrista, son un elemento de apoyo y señalización para el

autosalvamento.

Nos complace comprobar como de cada cuatro rescates que se efectúan, tres de

ellos se realizan con material, lo que supone por parte de los socorristas un dominio

de las técnicas y una confianza en el material que utilizan. Pero aún más

sobresaliente es admitir que si se utiliza el material en el rescate es porque se

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 296 -

cuenta con él, lo que supone una dotación del mismo en los arenales de Galicia,

aspecto que años atrás era muy precario y escaso.

4. ¿QUÉ TIPO DE MATERIAL SE UTILIZA?.

Del material utilizado en los diferentes rescates acuáticos, el mayor porcentaje

corresponde a las aletas, un 28,13% (137) de los casos, seguido por la boya

torpedo, un 26,28% (128) y de la embarcación, un 24,44% (119). Alejados de

estos datos nos encontramos con otros materiales utilizados como el tubo de

rescate en un 4,52% (22), la tabla de surf en un 3,29% (16) o el aro salvavidas en

el 1,85% (9), y un 3,49% (17) correspondiente a otros materiales aquí no

reflejados.

Aletas(28,13%)

Boya Torpedo(26,28%)

Embarcación(24,44%)

Tablade Surf(3,29%)

Tubo deRescate(4,52%)

Otros(3,49%)

AroSalvavidas(1,85%)

GRÁFICO 34: Tipo de material utilizado.

Como podemos apreciar en el gráfico destacan tres tipos de material: las aletas, la

boya torpedo y la embarcación; y nos sorprende la poca utilización del tubo de

rescate. En nuestra opinión, este bajo porcentaje de utilización del tubo de rescate

y el alto porcentaje de la boya torpedo atiende a dos razones principales:

Las modas también existen en Salvamento y Socorrismo y, hace algunos

años, la dotación de los medios materiales en las playas se hizo atendiendo

a este criterio, sin tener en cuenta las características propias de cada zona

de baño, por lo que cada municipio adquirió boyas torpedo por ser el

material que más se veía en los medios de comunicación.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 297 -

Tal y como reflejamos en la fundamentación teórica, en el cuadro

comparativo de los materiales de intervención (Palacios, 1998), el tubo de

rescate carece de popularidad y, los encargados de adquirir los materiales

para las playas, no tienen conocimiento de las ventajas que éste aporta,

encontrándose así muy pocos en las playas de Galicia.

Con respecto a las embarcaciones ocurre el caso contrario que con el tubo de

rescate, ya que cada municipio suele estar dotado de alguna embarcación a motor

para vigilar e intervenir en sus playas. Además, año tras año el plan SAPRAGA ha

procurado entregarlas como subvención.

Las aletas son un material más personal y propio de cada socorrista, aunque

existen playas que tienen varios pares de números diferentes para dotar a aquellos

que no las tienen. Este material aporta grandes ventajas en la aproximación y el

remolque del accidentado, con la característica de dejar libres las dos manos para

poder manipular y controlar a la víctima.

5. ¿A QUÉ DISTANCIA SE ENCUENTRA EL SOCORRISTA DEL AGUA?.

La distancia a la que se encontraba el socorrista del agua también fue codificada,

resultando que en el 44,76% (218) de los casos éste se encontraba en una zona

muy próxima, entre uno y veinticinco metros del agua, el 22,59% (110) se hallaba

muy lejos, a más de setenta y cinco metros de distancia, el 18,28% (89) de ellos se

encontraba en el agua en el momento de intervenir y el restante 14,37% (70) en

una zona intermedia, comprendida entre los veinticinco y setenta y cinco metros de

distancia al agua.

El socorrista se encuentra cerca del accidente y próximo a la zona de entrada al

agua en el mayor porcentaje de los casos, porque realiza una correcta y efectiva

vigilancia de la zona de baño (véase gráfico 6), tanto desde las torretas de

vigilancia como desde la orilla (vigilancia activa) y, por tanto, puede intervenir con

prontitud y teniendo que recorrer distancias más reducidas.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 298 -

En el agua(18,28%)

Más de75 metros(22,59%)

Entre 25 y75 metros(14,37%) Menos de

25 metros(44,76%)

GRÁFICO 35: Distancia del agua.

El porcentaje que atiende a una distancia muy lejana tiene relación con aquellos

accidentes que ocurren cuando el socorrista se encuentra en su caseta de primeros

auxilios, situada en las inmediaciones del arenal, con lo cual es inevitable una

aproximación menor. Por otro lado, muchos de estos rescates atienden a llamadas

de socorro que se localizan en una zona de la playa donde no se encuentra el

socorrista o, incluso, en un arenal diferente al que se está vigilando, con lo cual, la

distancia es muy larga, siendo muchas veces superior a medio kilómetro.

6. ¿CÓMO SE REALIZA LA ENTRADA AL AGUA?.

La entrada al agua en las diferentes intervenciones se realizó en el 67,15% (327)

entrando de pie para posteriormente comenzar el nado de aproximación, el 15,81%

(77) entró de cabeza y el 1,64% (8) de otra forma diferente. Hay que destacar que

en el 15,40% (75) de los casos el socorrista ya se encontraba en el agua y que, por

tanto, no realiza entrada al agua. También merece especial atención que en ningún

caso se entró poco a poco al agua.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 299 -

Formasdiferentes(1,64%)

De cabeza(15,81%)

No se realizaentrada al agua

(15,40%)De pie

(67,15%)

GRÁFICO 36: Entrada al agua.

La entrada al agua se realiza mayoritariamente de pie, paso a paso, después de

una aproximación rápida. Este tipo de entrada es muy recomendable en zonas de

playa, ya que se mantiene contacto visual con la víctima en todo momento, permite

control adecuado del material en la entrada y ofrece protección al socorrista de los

golpes fortuitos contra las rocas que pudieran lesionarle y, en consecuencia,

impedir que se efectúe el rescate.

Es importante destacar también el alto porcentaje de intervenciones cuando el

socorrista ya se encuentra en el agua, bien por estar bañándose o entrenando o

bien, por efectuar la vigilancia y el rescate desde una embarcación.

7. ¿CÓMO SE EFECTÚA LA APROXIMACIÓN?.

La aproximación al accidentado se realiza en el 66,12% (322) de los casos nadando

y controlando visualmente a la víctima, en el 17,25% (84) se utiliza algún material

para aproximarse y en el 16,63% (81) restante no se efectúa un nado de

aproximación.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 300 -

Utilizandomaterial

(17,25%)

No se realiza nadode aproximación

(16,63%)Nado con

control visual(66,12%)

GRÁFICO 37: Aproximación al accidentado.

Consecuentemente con el paso sexto, el mayor porcentaje se refiere al nado de

aproximación con control visual. Si la entrada de pie tiene la ventaja de controlar

visualmente al accidentado, sería ilógico que el nado no reflejase este aspecto,

sobre todo tratándose de aguas abiertas, donde las corrientes terminan desviando

la trayectoria de cualquier objeto o nadador.

Del mismo modo, existe una relación referida a la aproximación utilizando material,

que se refiere a aquel porcentaje donde los socorristas utilizan la embarcación o la

tabla de salvamento principalmente, materiales que transportan al socorrista a la

zona donde se encuentra la víctima. Las aletas no se contemplan en este apartado

porque su utilización supone igualmente un nado de aproximación del socorrista y,

por tanto, están incluidas en el 66,12% referido al nado con control visual.

8. ¿SE REALIZA BUCEO EN EL RESCATE?.

En relación al buceo, en el 94,46% (460) de los casos no se realiza, mientras que

en el otro 5,54% (27) sí se hace.

Consideramos el buceo como rastreo de un cuerpo, no como una acción aislada de

pasar alguna ola por debajo en la entrada al agua o pasar por debajo de la víctima

para establecer el control de la misma.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 301 -

No bucea(94,46%)

Bucea(5,54%)

GRÁFICO 38: Buceo en los rescates.

Este alto porcentaje de la no existencia de buceo en la intervención demuestra la

eficacia de las fases anteriores, ya que si éstas se realizasen con lentitud y/o mal,

nos encontraríamos que al llegar junto a la víctima ésta se ahogó y tendríamos que

rastrear para encontrarla. Como podemos apreciar esta situación no suele ocurrir,

sino que la intervención por parte de los socorristas es rápida y eficaz, llegando a la

víctima antes de que ésta haya perdido sus fuerzas, su estado de conciencia y, en

consecuencia, puede ahogarse.

9. ¿CÓMO SE REALIZA EL CONTROL AL ACCIDENTADO?.

El control de la víctima se realiza mayoritariamente por la espalda, un 34,09%

(166) o utilizando el material portado, un 21,15% (103). El 3,29% (16) realizó el

control por el frente de la víctima y el 1,03% (5) tuvo que aplicar las zafaduras.

Hay que destacar que en el 19,10% (93) de los casos no se realizó control de la

víctima y en el 21,36% (104) de los mismos este control se manifestaba en forma

de ayuda a la víctima.

Los dos grandes porcentajes de control del accidentado se ajustan a los criterios

lógicos de intervención. El control por la espalda es recomendable realizarlo porque

así la víctima no ve y no puede agarrarse al socorrista y, en consecuencia,

dificultarle el rescate; además suponen un elemento sorpresivo para el accidentado,

puesto que en ningún momento sabe cuando el socorrista va a intervenir y, por

tanto, supone una gran ventaja para el socorrista.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 302 -

Ayuda alaccidentado(21,36%)

A travésde zafaduras

(1,03%) De frente(3,29%)

A travésdel material(21,15%)

Por laespalda

(34,09%)

No se realizacontrol del

accidentado(19,10%)

GRÁFICO 39: Control del accidentado.

El control a través del material se hace evidente si éste se utiliza y el procedimiento

habitual es dárselo a la víctima para que lo agarre y se tranquilice, controlándolo

visualmente y sin aproximarse al accidentado para que éste no agarre al socorrista

y dificulte el rescate. El material por sí solo ya aporta flotabilidad, con lo cual,

generalmente, la víctima lo agarra con todas sus fuerzas y, al ver que no se hunde,

se tranquiliza.

10. EL REMOLQUE.

En cuanto al remolque del accidentado hay que destacar que el 34,50% (168) de

los rescates analizados no realizan remolque. El 25,46% (124) realiza un agarre

seguro y un control visual del accidentado, el 17,25% (84) remolca utilizando el

material correctamente, el 11,29% (55) ayuda a la víctima, como si ésta estuviese

cansada y el 11,50% (56) realiza el remolque con ayuda de un compañero.

Otro dato que confirma la buena, rápida y eficaz intervención de los socorristas es

el gran porcentaje de rescates en los que no se efectúa el remolque, ya que el

socorrista establece el control de la víctima y la tranquiliza, volviendo a éste la

confianza y la seguridad que le permiten volver por sus propios medios a la playa o,

en menor porcentaje (11,29%), ayudado por el socorrista.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 303 -

Remolque con ayudade un compañero

(11,50%)

Ayuda alaccidentado(11,29%)

Remolque con ayudadel material(17,25%)

Remolque seguroy control visual

(25,46%)

No se realizaremolque(34,50%)

GRÁFICO 40: El remolque.

Otras veces la ausencia de remolque está supeditada a la características del rescate

y, en muchos casos, el socorrista y la víctima se mantienen a flote, esperando a

una embarcación que les rescate, con lo cual, este tipo de remolque se refleja con

ayuda de material.

Hay que destacar, sin embargo, que el remolque seguro y el control visual del

accidentado se manifiesta en el 25,46% de los casos, lo que indica que esta técnica

está presente en uno de cada cuatro rescates efectuados y que, por consiguiente,

es imprescindible dominar y conocer todos los tipos de técnicas para emplearlas en

las circunstancias necesarias.

11. EXTRACCIÓN DEL ACCIDENTADO.

La mayoría de los rescates (49,28%) no necesitan la extracción de la víctima, ya

que ella sale por su propio pie, en el 20,94% (102) se extrae a la víctima cargando

con ella, este mismo porcentaje se ve reflejado en la extracción con ayuda de un

compañero. En el 8,21% (40) de los rescates, la extracción se convierte en una

ayuda al accidentado.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 304 -

Ayuda alaccidentado

(8,21%)

Extracción cargandocon el accidentado

(20,94%)

Extracción con ayudade un compañero

(20,94%)

No se realizaextracción(49,28%)

GRÁFICO 41: Extracción del accidentado.

Como se puede apreciar se refleja un alto porcentaje de intervenciones donde la

extracción no está presente, ya que la víctima es capaz de salir del agua por su

propio pie, sin la ayuda del socorrista. Esta situación es consecuencia, una vez más,

de la eficaz y rápida intervención del socorrista, que por su presteza reduce al

máximo las consecuencias que se pudieran haber derivado del accidente.

Si la víctima no es capaz de salir por su propio pie, es el socorrista o los socorristas

quien/es tiene/n que cargar con ella y sacarla hasta la arena. El gráfico nos

muestra el mismo porcentaje para la extracción, tanto de un solo socorrista como

con la ayuda de otro, lo que significa que se deben dominar este tipo de técnicas,

ya que son fundamentales a la hora de intervenir en un rescate y que la labor del

socorrista no es individual, sino que cuenta con un equipo de trabajo que también

ayuda en los rescates, como es el claro ejemplo que nos manifiesta este dato.

12. LOS PRIMEROS AUXILIOS.

En el 74,13% (361) de los casos no se realiza ningún tipo de primeros auxilios. En

el 16,84% (82) se realiza solamente una valoración primaria. El 4,31% (21) se

materializa en curas de cortes, heridas y contusiones después de la intervención

acuática. Hay que destacar que el 0,82% (4) realizó el boca a boca y el 3,90% (19)

terminó con la secuencia completa de R.C.P.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 305 -

No se realizanlos PP.AA.(74,13%)

Se realizaR.C.P.

(3,90%)

Cortes, heridasy similares(4,31%)

Se realizaboca a boca

(0,82%)

Se realiza unavaloración primaria

(16,84%)

GRÁFICO 42: Primeros auxilios.

Casi el 75% de los rescates no necesitan los primeros auxilios una vez fuera del

agua, ya que la víctima no tiene ninguna consecuencia por el accidente sufrido. Una

vez más, hayamos un claro dato de una eficaz intervención por parte de los

socorristas, ya que si ésta no fuese así, las consecuencias serían distintas y los

porcentajes de los otros items serían mayores.

Sin embargo, hay que señalar, en detrimento del buen hacer de los socorristas, la

dejadez o, más bien, confianza que se tiene en el accidentado, ya que sólo en el

16,84% de los accidentes acuáticos se realiza una valoración primaria después de

haber intervenido en un rescate acuático, cuando consideramos que es conveniente

realizarlo en todos los casos, aunque la víctima salga exitosa del accidente, para

que no nos encontremos, posteriormente, con secuelas provenientes de este

accidente.

En muy bajo porcentaje se tiene que realizar el boca a boca o la R.C.P. básica, que

justifican los escasos, pero más importantes rescates, que se realizan en las playas

donde existe una vigilancia y unos servicios de Salvamento y Socorrismo

adecuados. Este pequeño, pero lamentable porcentaje de intervención, se verá

reducido cuando las medidas de prevención se vayan cumpliendo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 306 -

13. TRASLADO HOSPITALARIO.

El 85,83% (418) de los accidentes acuáticos no requieren traslado al centro

sanitario más próximo, el restante 14,17% (69) sí.

No se requieretraslado hospitalario

(85,83%)

Se realizatraslado horpitalario

(14,17%)

GRÁFICO 43: Traslado hospitalario.

En consonancia con el apartado anterior no se traslada a la víctima a un centro

sanitario en más del 85% de los rescates, pues la eficacia del rescate hace que las

víctimas tengan escasa gravedad.

Esta buena intervención por parte de los socorristas, que suponen el primer eslabón

en la organización del salvamento en una localidad, hace que las consecuencias

sean muchísimo menores y la seguridad de los usuarios se vea garantizada en los

arenales. Así sólo llegan a trasladarse aquellas víctimas que necesitan una

asistencia médica más cualificada y unos aparatos y condiciones óptimas para la

recuperación y rehabilitación de las lesiones producidas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 307 -

Capítulo II

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE A CORUÑA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 309 -

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE A CORUÑA

MAÑÓN (2)

CEDEIRA (1)ARES (1)

A CORUÑA (6)

LARACHA (1)

ARTEIXO (7)

CARBALLO (3)

MALPICA (2)

PONTECESO (4)

CABANA (0)

LAXE (1)CAMARIÑAS (2)

FINISTERRE (1)

DUMBRÍA (1)

CARNOTA (1)

RIBEIRA (5)

POBRA DOCARAMIÑAL (1)

PORTO DO SON (4)

CORCUBIÓN (1)

MUXÍA (1)

CEE (1)

VIMIANZO (0)

MIÑO (2)

MUROS (2)

OUTES (1)

NOIA (2)

BOIRO (3)

RIANXO (2)

SADA (1)OLEIROS (3)BERGONDO (2)

PUENTEDEUME (1)

VALDOVIÑO (3)

FERROL (9)

NARÓN (0)

CABANAS (1)

MUGARDOS (0)

PADERNE (0)

NEDA (0)FENE (0)

CARIÑO (2)ORTIGUEIRA (2)

Esteiro. Bares.

Cedeira.Ares.

Riazor. Orzán.Santa Cristina. Oza.San Amaro. Lapas.

Salseiras.

Barrañán. Valcobo. Sabón.Valcobiño. Repibelo.

Relojero. Combouzas.

Razo. Baldaio.Pedra do Sal.

Malpica. Canido.

Bares. Osmo. Ermida.Niñóns.

Cabanas.

Laxe.Arou. Xaviña.

Langosteira.

Ézaro.

Carnota.

Coroso. Vilar.Castro-Catía. Ladeira.

Corna-Palmeira.

Cabío.

Coira. Ornanda. Aguieira.Caaveiro.

Quenxe.

Lago.

Estorde.

Miño. Perbes.

San Francisco.Louro.

Broña.

Testal.Taramancos.

Barraña.Carragueiros.

Mañóns.

Tanxil. Cunchas.

Sada.Bastiagueiro.Santa Cruz.

Mera.

Gandarío. Pedrido.

Ber.

Frouxeira. Pantín.Meirás.

Cobas. Caranza.Doniños. San Xurxo.

Esmelle. Ponzos.Santa Comba. Penencia.

A Graña.

Fornos.Lavasteira.

Morouzos. Espasante.

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

42

82

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

381

364

95,54 %

4,46 %

Provincia

A Coruña

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 310 -

PROVINCIA: A CORUÑA.

Analizando los 42 municipios pertenecientes a la provincia de A Coruña nos

encontramos que un 16,66% (7) de ellos no posee zonas de baño público vigiladas,

bien porque su costa es muy accidentada y no existen zonas aptas para el baño o

bien por la falta de recursos, tanto materiales y económicos, como humanos, que

posibiliten este servicio de Salvamento y Socorrismo. El restante 83,64% (35)

posee como mínimo una playa vigilada.

Los datos recogidos en la provincia de A Coruña se analizarán atendiendo a los tres

puntos fundamentales de la entrevista realizada, destacando lo más importante de

cada una de sus partes y completándolas posteriormente con un cuadro resumen

detallado.

DATOS REFERIDOS AL PERSONAL ENTREVISTADO.

En relación al número de municipios costeros que tiene la provincia de A Coruña,

así como la cantidad de playas vigiladas, se encuentran aquí el mayor número de

responsables de los servicios de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Una visión general de las titulaciones que posee el personal entrevistado se

correlaciona con la media existente en Galicia, sobresaliendo la titulación de

socorrista acuático (63,46%), otorgada por la FESSGA (56,71%) entre su personal.

Otro dato que indica, según nuestro criterio, la profesionalización de este servicio

es que más del 60% de los socorristas están trabajando bajo un contrato legal y,

son cada vez menos los que trabajan de forma voluntaria. Sin embargo, tenemos

que asumir que a pesar de las medidas preventivas que se establecen en cada zona

de baño, los accidentes acuáticos siguen aconteciendo, alcanzando un preocupante

45,05% (164) de personas que ya han intervenido en algún rescate acuático.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 311 -

Tabla 31. RESUMEN DE RESULTADOS: PERSONAL ENTREVISTADO

Zona de estudio: A CORUÑA GALICIANº total de la muestra: 381 598

Nº de personas entrevistadas: 364 576Tasa de respuesta: 95,54 % 96,32 %

No contesta: 4,46 % 3,68 %

Titulación específica Socorrista Acuático: 63,46 % (231) 60,94 % (351)

Socorrista en Primeros Auxilios: 12,09 % (44) 10,76 % (62) Licenciado en Medicina: 0,82 % (3) 0,52 % (3)

D.U.E.: 1,65 % (6) 1,04 % (6) Curso de Formación: 15,93 % (58) 17,19 % (99)

Sin Titulación: 6,04 % (22) 8,68 % (50)

Institución que otorga el título FESSGA: 56,71 % (131) 60,68 % (213)

FGSS: 4,76 % (11) 3,70 % (13) FESS: 7,79 % (18) 6,27 % (22)

Cruz Roja: 18,18 % (42) 17,38 % (61) Protección Civil: 12,55 % (29) 11,68 % (41)

Otros: 0,00 % (0) 0,28 % (1)

Relación laboral Contrato de trabajo: 64,01 % (233) 58,85 % (339)

Voluntario con dietas: 28,30 % (103) 32,47 % (187) Voluntario sin dietas: 7,14 % (26) 8,33 % (48)

Otros: 0,55 % (2) 0,35 % (2)

Experiencia Profesional Primera Temporada: 37,09 % (135) 34,90 % (201)

Segunda Temporada: 18,68 % (68) 20,49 % (118) Tercera Temporada: 15,66 % (57) 14,93 % (86)

Intervenciones en Rescates Acuáticos Sí: 45,05 % (164) 43,75 % (252)

No: 54,95 % (200) 56,25 % (324)

DATOS REFERIDOS AL TIPO DE RESCATE.

Existe un alto porcentaje de rescates realizados en esta provincia y una semejanza

en cuanto al estado de la víctima consciente, siendo muy pocas las intervenciones

donde ésta se encontraba inconsciente (6,52%). La rapidez de respuesta ante los

accidentes acuáticos por parte de los socorristas justifica que los accidentados no

agraven su situación y sean auxiliados antes de la pérdida de conocimiento. Este

dato se correlaciona con la casi inexistente (5,54%) fase de buceo en la secuencia

de actuación, controlando a la víctima en la superficie del agua, tal y como se

puede ver en el cuadro resumen de la secuencia de actuación.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 312 -

Tabla 32. RESUMEN DE RESULTADOS: TIPO DE RESCATE

Zona de estudio: A CORUÑA GALICIANúmero de fichas recogidas: 522 813

Número de personas entrevistadas: 364 576

Se realiza rescate Sí: 61,69 % (322) 59,90 % (487)

No: 38,31 % (200) 40,10 % (326)

Estado de la víctima Consciente y tranquila: 45,65 % (147) 42,30 % (206) Consciente y nerviosa: 47,83 % (154) 49,49 % (241)

Inconscientes: 6,52 % (21) 8,21 % (40)

DATOS REFERIDOS A LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

La secuencia de actuación en la provincia coruñesa atiende a los criterios y pautas

ya establecidas, donde cabe destacar aspectos relevantes en los datos obtenidos.

La primera consideración es el mayor porcentaje a la hora de detectar el accidente,

que se refleja en un 65,53% (211) de los casos, lo que justifica una buena y

efectiva vigilancia de los socorristas en las zonas de baño público, que suponemos

se realiza de una forma activa y cerca del agua, al contrastarla con la distancia a la

que se encuentran los socorristas con el punto de entrada a la misma (47,20%)

para iniciar la aproximación al accidentado.

También es importante destacar la similitud que encontramos a la hora de utilizar el

material. La boya torpedo y las embarcaciones representan un alto porcentaje en

los rescates, pero lo supera la utilización de las aletas, material de intervención

propio de cada socorrista.

La entrada al agua, el nado de aproximación y el control de la víctima se realiza

conforme a los ideales de la secuencia de actuación; sí hay que destacar la rápida

intervención de los socorristas ante los accidentes, que evitan que las víctimas se

agraven y justifican el alto porcentaje que se refleja en el tipo de extracción, donde

mayoritariamente los accidentados salen por su propio pie (53,11%).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 313 -

Tabla 33. RESUMEN DE RESULTADOS: SECUENCIA DE ACTUACIÓN

Zona de estudio: A CORUÑA GALICIANúmero de rescates realizados: 322 487

Detección del accidente Por la vista: 65,53 % (211) 63,45 % (309) Por el oído: 4,66 % (15) 5,54 % (27)

Por un aviso de otra persona: 12,42 % (40) 14,99 % (73) Por una señal de alarma: 17,39 % (56) 16,02 % (78)

Primera acción realizada Avisar a un compañero: 6,52 % (21) 5,13 % (25)

Alertar a los servicios de socorro: 13,04 % (42) 11,09 % (54) Actuar rápidamente: 80,12 % (258) 83,57 % (407)

Otros: 0,31 % (1) 0,21 % (1)

Se utiliza material en el rescate Sí: 75,47 % (243) 75,56 % (368)

No: 24,53 % (79) 24,44 % (119)

Material utilizado Aro Salvavidas: 1,86 % (6) 1,85 % (9)

Tubo de rescate: 4,35 % (14) 4,52 % (22) Boya Torpedo: 21,12 % (68) 26,28 % (128)

Tirantes: 0,93 % (3) 0,82 % (4) Aletas: 36,02 % (116) 28,13 % (137)

Embarcación: 21,74 % (70) 24,44 % (119) Tabla de surf: 3,73 % (12) 3,29 % (16)

Otros: 3,73 % (12) 3,49 % (17)

Distancia al agua del socorrista En el agua: 16,77 % (54) 18,28 % (89)

Muy próximo (1 – 25 m.): 47,20 % (152) 44,76 % (218) Lejos (25.1 –75 m.): 14,29 % (46) 14,37 % (70)

Muy lejos (más de 75 m.): 21,74 % (70) 22,59 % (110)

Entrada al agua No se realiza entrada al agua: 11,80 % (38) 15,40 % (75)

Poco a poco: 0,00 % (0) 0,00 % (0) De manos cabeza + nado: 16,46 % (53) 15,81 % (77)

De pie + nado: 70,19 % (226) 67,15 % (327) Otros: 1,55 % (5) 1,64 % (8)

Aproximación al accidentado No hay nado de aproximación: 15,22 % (49) 16,63 % (81)

Nado con control visual del accidentado: 71,43 % (230) 66,12 % (322) Utilizando el material para aproximarse: 13,35 % (43) 17,25 % (84)

Inmersiones en el rescate Sí: 4,97 % (16) 5,54 % (27)

No: 95,03 % (306) 94,46 % (460)

Como se realiza en control de la víctima No se realiza control: 16,15 % (52) 19,10 % (93)

Ayuda a la víctima: 22,67 % (73) 21,36 % (104) Por la espalda: 38,20 % (123) 34,09 % (166)

Por el frente: 2,80 % (9) 3,29 % (16) Aplicando zafaduras: 1,24 % (4) 1,03 % (5) Utilizando material: 18,94 % (61) 21,15 % (103)

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 314 -

Tabla 33. RESUMEN DE RESULTADOS: SECUENCIA DE ACTUACIÓN (Continuación)

Remolque utilizado No hay remolque: 31,99 % (103) 34,50 % (168)

Ayuda al accidentado. Nadador cansado: 12,42 % (40) 11,29 % (55) Agarre seguro y control visual: 25,47 % (82) 25,46 % (124)

Utilizando el material adecuadamente: 16,15 % (52) 17,25 % (84) Con ayuda de un compañero: 13,98 % (45) 11,50 % (56)

Extracción del agua No se realiza extracción. Sale por sí sólo: 53,11 % (171) 49,28 % (240)

Ayuda al accidentado: 8,07 % (26) 8,21 % (40) Cargando con la víctima: 18,32 % (59) 20,94 % (102)

Con ayuda externa de un compañero: 19,57 % (63) 20,94 % (102) Otros: 0,93 % (3) 0,62 % (3)

Primeros auxilios Ninguno: 77,33 % (249) 74,13 % (361)

Sólo valoración primaria: 13,98 % (45) 16,84 % (82) Respiración Artificial (boca a boca): 1,42 % (4) 0,82 % (4)

R.C.P. Básica: 3,42 % (11) 3,90 % (19) Heridas, contusiones, cortes, etc.: 4,04 % (13) 4,31 % (21)

Traslado hospitalario Sí: 12,11 % (39) 14,17 % (69)

No: 87,89 % (283) 85,83 % (418)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 315 -

Capítulo III

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE LUGO

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 317 -

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE LUGO

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

8

34

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

74

73

98,64 %

1,36 %

Provincia

Lugo

RIBADEO (8)Bloques. Esteiro. Castros. Islas.

Catedrales. Ribadeo.Puerto Deportivo. Muelle Porfillán.

BARREIROS (6)Angueira. San Bartolo. Altar. Remior.

Fontela-Valea. Coto.

FOZ (9)Rapadoira. Pampillosa. Illas.

Areoura. Xuncos. Polas.Piezas. Arealonga. Luso.

BURELA (2)Marosa. Burela.

CERVO (2)O Torno. Cubelas.

XOVE (3)Esteiro.

Portocelo. Lago.

O VICEDO (1)Xilloi.

VIVEIRO (3)Areas. Covas. Sacido.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 318 -

PROVINCIA: LUGO.

En la provincia de Lugo encontramos que el 100% de los municipios que limitan con

el Mar Cantábrico cuentan con arenales en los que se prestan servicios de

Salvamento y Socorrismo.

Al igual que la provincia de A Coruña, el análisis de los datos se realizará

atendiendo a las tres partes de la entrevista, completándolas con un cuadro

resumen de los datos obtenidos en esta provincia.

DATOS REFERIDOS AL PERSONAL ENTREVISTADO.

En las 34 playas vigiladas, de las que al menos una pertenecía a un municipio

diferente, hemos entrevistado a 73 de los 74 socorristas que trabajaban en el

verano vigilando las zonas de baño público, lo que supone un 98,64%.

En Lugo, el mayor porcentaje (89,04%) de titulación se corresponde con la de

Socorrista Acuático, que al igual que en las demás provincias está otorgada

mayoritariamente por la FESSGA (70,77%), siendo muy superior a las encontradas

con respecto a las demás titulaciones.

De la misma forma, acercándose a las condiciones ideales, el 87,67% del personal

de Salvamento y Socorrismo está contratado legalmente, con un horario, unas

obligaciones y unas responsabilidades claramente definidas, con salario y días de

descanso obligatorios, lo que significa la profesionalización de los servicios de

Salvamento y Socorrismo.

Este porcentaje de contratación puede venir justificado, entre otros muchos

motivos, por la cantidad de intervenciones acuáticas (58,90%) realizadas por los

socorristas, un dato preocupante, que debería ir disminuyendo a medida que se

mejoran las condiciones ideales para el baño y disfrute de las playas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 319 -

Tabla 34. RESUMEN DE RESULTADOS: PERSONAL ENTREVISTADO

Zona de estudio: LUGO GALICIANº total de la muestra: 74 598

Nº de personas entrevistadas: 73 576Tasa de respuesta: 98,64 % 96,32 %

No contesta: 1,36 % 3,68 %

Titulación específica Socorrista Acuático: 89,04 % (65) 60,94 % (351)

Socorrista en Primeros Auxilios: 1,37 % (1) 10,76 % (62) Licenciado en Medicina: 0 % (0) 0,52 % (3)

D.U.E.: 0 % (0) 1,04 % (6) Curso de Formación: 6,85 % (5) 17,19 % (99)

Sin Titulación: 2,74 % (2) 8,68 % (50)

Institución que otorga el título FESSGA: 70,77 % (46) 60,68 % (213)

FGSS: 1,54 % (1) 3,70 % (13) FESS: 4,62 % (3) 6,27 % (22)

Cruz Roja: 18,46 % (12) 17,38 % (61) Protección Civil: 3,08 % (2) 11,68 % (41)

Otros: 1,54 % (1) 0,28 % (1)

Relación laboral Contrato de trabajo: 87,67 % (64) 58,85 % (339)

Voluntario con dietas: 9,59 % (7) 32,47 % (187) Voluntario sin dietas: 2,74 % (2) 8,33 % (48)

Otros: 0 % (0) 0,35 % (2)

Experiencia Profesional Primera Temporada: 38,36 % (28) 34,90 % (201)

Segunda Temporada: 10,96 % (8) 20,49 % (118) Tercera Temporada: 20,55 % (15) 14,93 % (86)

Intervenciones en Rescates Acuáticos Sí: 58,90 % (43) 43,75 % (252)

No: 41,10 % (30) 56,25 % (324)

DATOS REFERIDOS AL TIPO DE RESCATE.

En la provincia de Lugo se analizaron un total de 87 rescates acuáticos, entre los

que encontramos un porcentaje similar en las categorías de víctima consciente,

tranquila o nerviosa, que ronda el 45%, siendo también minoritario el 11,49% de

las víctimas inconscientes. Porcentajes que atribuimos a la rápida y efectiva

actuación de los socorristas al percibir el accidente, interviniendo antes de que éste

llegue a agravarse, tal y como se puede ver en los datos reflejados en la secuencia

de actuación.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 320 -

Tabla 35. RESUMEN DE RESULTADOS: TIPO DE RESCATE

Zona de estudio: LUGO GALICIANúmero de fichas recogidas: 117 813

Número de personas entrevistadas: 73 576

Se realiza rescate Sí: 74,36 % (87) 59,90 % (487)

No: 25,64 % (30) 40,10 % (326)

Estado de la víctima Consciente y tranquila: 41,38 % (36) 42,30 % (206) Consciente y nerviosa: 47,13 % (41) 49,49 % (241)

Inconscientes: 11,49 % (10) 8,21 % (40)

DATOS RELATIVOS A LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

En este apartado, donde se analiza la intervención del socorrista con la víctima, se

han analizado un total de 87 rescates acuáticos en los que se encuentran aspectos

destacables que son necesarios comentar.

La percepción del accidente se efectúa a través del sentido de la vista en un

64,37% (56) de los casos, dato que justifica la buena vigilancia por parte del

personal de Salvamento y Socorrismo. Sin embargo, en contraposición con los

ideales de la secuencia de actuación, la primera acción que se realiza es actuar

rápidamente, dato que se corresponde con la media obtenida en Galicia, cuando el

protocolo incide en que lo primero que se debe hacer es avisar a los servicios de

Salvamento y Socorrismo.

El material también presenta datos muy significativos. La boya torpedo es el

material de intervención mayoritariamente utilizado, mientras que el tubo de

rescate que, ofrece más ventajas que aquél, queda muy por debajo en porcentaje

de utilización.

Los altos porcentajes de entrada al agua de pie, seguido de un nado adaptado de

aproximación (87,36%) y la forma de efectuar éste controlando visualmente a la

persona accidentada (73,56%), demuestran que, generalmente, los rescates

realizados en esta zona son de cortas distancias. En estos casos el uso de la

embarcación no hace falta, ya que se tardaría más en llegar a la víctima,

justificando el pequeño porcentaje de intervención que tienen éstas en los rescates

(16,09%).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 321 -

De la misma forma, se manifiestan datos muy positivos a la hora de controlar a la

víctima, que se realiza, principalmente, buscando el contacto con el material de

rescate (35,63%) o, en segundo lugar, por la espalda del accidentado, tal y como

se describe en la secuencia de actuación ideal.

La rápida y eficaz intervención por parte de los socorristas, hace que la aplicación

de los primeros auxilios en los accidentados se vea reducida al 21,84% de los casos

y mucho más en el posterior traslado hospitalario (16,09).

Tabla 36. RESUMEN DE RESULTADOS: SECUENCIA DE ACTUACIÓN

Zona de estudio: LUGO GALICIANúmero de rescates realizados: 87 487

Detección del accidente Por la vista: 64,37 % (56) 63,45 % (309) Por el oído: 8,05 % (7) 5,54 % (27)

Por un aviso de otra persona: 17,24 % (15) 14,99 % (73) Por una señal de alarma: 10,34 % (9) 16,02 % (78)

Primera acción realizada Avisar a un compañero: 1,15 % (1) 5,13 % (25)

Alertar a los servicios de socorro: 11,49 % (10) 11,09 % (54) Actuar rápidamente: 87,36 % (76) 83,57 % (407)

Otros: 0,00 % (0) 0,21 % (1)

Se utiliza material en el rescate Sí: 79,31 % (69) 75,56 % (368)

No: 20,69 % (18) 24,44 % (119)

Material utilizado Aro Salvavidas: 2,30 % (2) 1,85 % (9)

Tubo de rescate: 4,60 % (4) 4,52 % (22) Boya Torpedo: 54,02 % (47) 26,28 % (128)

Tirantes: 1,15 % (1) 0,82 % (4) Aletas: 9,20 % (8) 28,13 % (137)

Embarcación: 16,09 % (14) 24,44 % (119) Tabla de surf: 2,30 % (2) 3,29 % (16)

Otros: 3,45 % (3) 3,49 % (17)

Distancia al agua del socorrista En el agua: 6,90 % (6) 18,28 % (89)

Muy próximo (1 – 25 m.): 48,28 % (42) 44,76 % (218) Lejos (25.1 –75 m.): 14,94 % (13) 14,37 % (70)

Muy lejos (más de 75 m.): 29,89 % (26) 22,59 % (110)

Entrada al agua No se realiza entrada al agua: 3,45 % (3) 15,40 % (75)

Poco a poco: 0,00 % (0) 0,00 % (0) De manos cabeza + nado: 8,05 % (7) 15,81 % (77)

De pie + nado: 87,36 % (76) 67,15 % (327) Otros: 1,15 % (1) 1,64 % (8)

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 322 -

Tabla 36. RESUMEN DE RESULTADOS: SECUENCIA DE ACTUACIÓN (Continuación)

Aproximación al accidentado No hay nado de aproximación: 14,94 % (13) 16,63 % (81)

Nado con control visual del accidentado: 73,56 % (64) 66,12 % (322) Utilizando el material para aproximarse: 11,49 % (10) 17,25 % (84)

Inmersiones en el rescate Sí: 4,60 % (4) 5,54 % (27)

No: 95,40 % (83) 94,46 % (460)

Como se realiza en control de la víctima No se realiza control: 16,09 % (14) 19,10 % (93)

Ayuda a la víctima: 16,09 % (14) 21,36 % (104) Por la espalda: 27,59 % (24) 34,09 % (166)

Por el frente: 3,45 % (3) 3,29 % (16) Aplicando zafaduras: 1,15 % (1) 1,03 % (5) Utilizando material: 35,63 % (31) 21,15 % (103)

Remolque utilizado No hay remolque: 22,99 % (20) 34,50 % (168)

Ayuda al accidentado. Nadador cansado: 9,20 % (8) 11,29 % (55) Agarre seguro y control visual: 28,74 % (25) 25,46 % (124)

Utilizando el material adecuadamente: 27,59 % (24) 17,25 % (84) Con ayuda de un compañero: 11,49 % (10) 11,50 % (56)

Extracción del agua No se realiza extracción. Sale por sí sólo: 37,93 % (33) 49,28 % (240)

Ayuda al accidentado: 6,90 % (6) 8,21 % (40) Cargando con la víctima: 26,44 % (23) 20,94 % (102)

Con ayuda externa de un compañero: 28,74 % (25) 20,94 % (102) Otros: 0,00 % (0) 0,62 % (3)

Primeros auxilios Ninguno: 78,16 % (68) 74,13 % (361)

Sólo valoración primaria: 12,64 % (11) 16,84 % (82) Respiración Artificial (boca a boca): 0,00 % (0) 0,82 % (4)

R.C.P. Básica: 8,05 % (7) 3,90 % (19) Heridas, contusiones, cortes, etc.: 1,15 % (1) 4,31 % (21)

Traslado hospitalario Sí: 16,09 % (14) 14,17 % (69)

No: 83,91 % (73) 85,83 % (418)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 323 -

Capítulo IV

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 325 -

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

Nº de Municipios:

Playas Vigiladas:

21

47

Nº total de la muestra:

Nº de personas entrevistadas:

Tasa de Respuesta:

No Contesta:

143

139

97,20 %

2,80 %

Provincia

Pontevedra

VILANOVA (2)

CAMBADOS (3)

POIO (1)

PONTEVEDRA (0)

O GROVE (1)

SANXENXO (7)

MARÍN (4)

BUEU (3)

CANGAS (3)

A GUARDA (3)

O ROSAL (0)

OIA (0)

MOAÑA (1)

NIGRÁN (3)

BAIONA (5)

VIGO (7)

REDONDELA (2)

SOUTOMAIOR (0)

VILABOA (0)

Terrón.Sinas.

Saiñas. Torre.Tragove.

Raxó.

Lanzada.

Lanzada. Montalvo.Areas. Silgar. Canelas.

Caneliñas. Major.

Portocelo. Mogor.Aguete. Loira.

Agrelo. Portomayor.Islas Ons.

Menduiña. Nerga.Rodeira.

Armona. Molino.Alamiña.

Xunqueira.

América. Panxón.Patos.

Ladeira. La Ribeira.Santa Marta. Concheira.

Barbeira.

Samil. Bao. Islas Cíes.Teis. La Fuente.Saians. Sirenita.

Cesantes. Chapela.

VILAGARCÍA (2)A Concha.

Compostela.

CATOIRA (0)

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 326 -

PROVINCIA: PONTEVEDRA.

En la Provincia de Pontevedra tenemos un total de 21 municipios que bañados por

el Océano Atlántico. El 38,09% de ellos no posee zonas de baño público vigiladas,

mientras que el restante 61,91% tiene, al menos, alguna playa vigilada.

Siguiendo con el mismo orden establecido en las provincias de A Coruña y Lugo,

procederemos a analizar los aspectos más relevantes de los tres apartados de que

se compone la entrevista realizada.

DATOS REFERIDOS AL PERSONAL ENTREVISTADO.

Se entrevistaron un total de 139 personas de las 143 totales que están al cargo de

las playas en la temporada estival, lo que supone un 97,20% de toda la población.

Aquí encontramos notables diferencias con respecto a la media de Galicia. El

porcentaje más alto de titulación es la de Socorrista Acuático, pero muy por debajo

de los porcentajes reflejados a nivel gallego (39,57%). La suma de las titulaciones

más específicas, Socorrista en Salvamento Acuático y Socorrista en Primeros

Auxilios, equivalen al 51,80% de la población, quedando casi un 50% del personal

que no posee titulación específica ni formación cualificada, para desempeñar las

funciones estipuladas de un socorrista acuático.

Es importante destacar también que Pontevedra posee el mayor porcentaje del

personal entrevistado que ha realizado un curso básico de formación (25,90%) y,

más alarmante, teniendo en cuenta la responsabilidad que existe en este trabajo,

es tener un alto porcentaje de personas que no poseen titulación ni formación

alguna (18,71%) y que nosotros contemplamos en nuestros datos con el término

“vigilante”, ya que sería la única función que pudiese realizar.

Unido a los datos anteriores, nos encontramos con que existe muy poca

contratación de socorristas, que puede venir motivada por la falta de titulación

específica y observamos que el mayor porcentaje se refleja en el trabajo voluntario

sufragado a través de dietas (55,39%).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 327 -

Tabla 37. RESUMEN DE RESULTADOS: PERSONAL ENTREVISTADO

Zona de estudio: PONTEVEDRA GALICIANº total de la muestra: 143 598

Nº de personas entrevistadas: 139 576Tasa de respuesta: 97,20 % 96,32 %

No contesta: 2,80 % 3,68 %

Titulación específica Socorrista Acuático: 39,57 % (55) 60,94 % (351)

Socorrista en Primeros Auxilios: 12,23 % (17) 10,76 % (62) Licenciado en Medicina: 0 % (0) 0,52 % (3)

D.U.E.: 3,60 % (5) 1,04 % (6) Curso de Formación: 25,90 % (36) 17,19 % (99)

Sin Titulación: 18,71 % (26) 8,68 % (50)

Institución que otorga el título FESSGA: 65,45 % (36) 60,68 % (213)

FGSS: 1,82 % (1) 3,70 % (13) FESS: 1,82 % (1) 6,27 % (22)

Cruz Roja: 12,73 % (7) 17,38 % (61) Protección Civil: 18,18 % (10) 11,68 % (41)

Otros: 0,00 % (0) 0,28 % (1)

Relación laboral Contrato de trabajo: 30,22 % (42) 58,85 % (339)

Voluntario con dietas: 55,39 % (77) 32,47 % (187) Voluntario sin dietas: 14,39 % (20) 8,33 % (48)

Otros: 0 % (0) 0,35 % (2)

Experiencia Profesional Primera Temporada: 27,34 % (38) 34,90 % (201)

Segunda Temporada: 30,22 % (42) 20,49 % (118) Tercera Temporada: 10,07 % (14) 14,93 % (86)

Intervenciones en Rescates Acuáticos Sí: 32,37 % (45) 43,75 % (252)

No: 67,63 % (94) 56,25 % (324)

DATOS REFERIDOS AL TIPO DE RESCATE.

En la provincia de Pontevedra se analizaron un total de 78 rescates acuáticos. En

cuanto al estado de la víctima el porcentaje más elevado (58,97%) y superior a la

media gallega, atiende al criterio de “consciente y nerviosa”, mientras que los otros

ítems están dentro de la normalidad con respecto a las demás provincias, siendo

menor la cantidad de rescates acuáticos ante accidentados que se encontraban

inconscientes (11,54%).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 328 -

Tabla 38. RESUMEN DE RESULTADOS: TIPO DE RESCATE

Zona de estudio: PONTEVEDRA GALICIANúmero de fichas recogidas: 174 813

Número de personas entrevistadas: 139 576

Se realiza rescate Sí: 44,83 % (78) 59,90 % (487)

No: 55,17 % (96) 40,10 % (326)

Estado de la víctima Consciente y tranquila: 29,49 % (23) 42,30 % (206) Consciente y nerviosa: 58,97 % (46) 49,49 % (241)

Inconscientes: 11,54 % (9) 8,21 % (40)

DATOS RELATIVOS A LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

En lo referente a este apartado Pontevedra muestra una característica muy peculiar

a la hora de realizar un rescate acuático, ya que se realiza otra forma de actuación

dependiendo de los materiales y de la cualificación del personal.

Al igual que en las demás provincias la percepción del accidente a través de la vista

sigue siendo el dato más relevante, sin embargo encontramos un mayor porcentaje

en accidentes que se perciben porque una tercera persona avisa a los encargados

de Salvamento y Socorrismo, lo cual nos da pie a pensar que la vigilancia realizada

en estos arenales no es muy buena.

Otro punto que se observa es que el 93,59% (73) actúa rápidamente al apreciar el

accidente, olvidándose de alertar a los servicios de socorro, que sería la actuación

ideal tal y como se refleja en el protocolo de la secuencia de actuación.

En cuanto al material destaca la utilización de la embarcación (44,87%) que,

generalmente, es desde donde se efectúa la vigilancia de la zona de baño,

razonamiento justificado por los altos porcentajes que existen en los criterios de

“distancia del socorrista con respecto al punto de entrada al agua” y “como se

realiza la entrada al agua”, estando dentro de la misma en un 37,18% (79) de las

ocasiones y, por tanto, no realizándose entrada al agua (43,59%). Todo esto está

en consonancia con el mayor porcentaje en la ausencia de nado de aproximación

(24,36%) y el predominio de utilizar el material (embarcación) para aproximarse al

accidentado.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 329 -

Podemos destacar también la gran ausencia de remolque (57,69%) como un hecho

relevante en este apartado con respecto a la media gallega. De igual modo, la

aplicación de los primeros auxilios no se realiza en más de la mitad de las ocasiones

y, en algunos casos (33,33%), se realiza una valoración primaria del accidentado,

como características esenciales de este apartado.

Tabla 39. RESUMEN DE RESULTADOS: SECUENCIA DE ACTUACIÓN

Zona de estudio: PONTEVEDRA GALICIANúmero de rescates realizados: 78 487

Detección del accidente Por la vista: 53,85 % (42) 63,45 % (309) Por el oído: 6,41 % (5) 5,54 % (27)

Por un aviso de otra persona: 23,08 % (18) 14,99 % (73) Por una señal de alarma: 16,67 % (13) 16,02 % (78)

Primera acción realizada Avisar a un compañero: 3,85 % (3) 5,13 % (25)

Alertar a los servicios de socorro: 2,56 % (2) 11,09 % (54) Actuar rápidamente: 93,59 % (73) 83,57 % (407)

Otros: 0,00 % (0) 0,21 % (1)

Se utiliza material en el rescate Sí: 71,79 % (56) 75,56 % (368)

No: 28,21 % (22) 24,44 % (119)

Material utilizado Aro Salvavidas: 1,28 % (1) 1,85 % (9)

Tubo de rescate: 5,13 % (4) 4,52 % (22) Boya Torpedo: 16,67 % (13) 26,28 % (128)

Tirantes: 0,00 % (0) 0,82 % (4) Aletas: 16,67 % (13) 28,13 % (137)

Embarcación: 44,87 % (35) 24,44 % (119) Tabla de surf: 2,56 % (2) 3,29 % (16)

Otros: 2,56 % (2) 3,49 % (17)

Distancia al agua del socorrista En el agua: 37,18 % (29) 18,28 % (89)

Muy próximo (1 – 25 m.): 30,77 % (24) 44,76 % (218) Lejos (25.1 –75 m.): 14,10 % (11) 14,37 % (70)

Muy lejos (más de 75 m.): 17,95 % (4) 22,59 % (110)

Entrada al agua No se realiza entrada al agua: 43,59 % (34) 15,40 % (75)

Poco a poco: 0,00 % (0) 0,00 % (0) De manos cabeza + nado: 21,79 % (17) 15,81 % (77)

De pie + nado: 32,05 % (25) 67,15 % (327) Otros: 2,56 % (2) 1,64 % (8)

Aproximación al accidentado No hay nado de aproximación: 24,36 % (19) 16,63 % (81)

Nado con control visual del accidentado: 35,90 % (28) 66,12 % (322) Utilizando el material para aproximarse: 39,74 % (31) 17,25 % (84)

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 330 -

Tabla 39. RESUMEN DE RESULTADOS: SECUENCIA DE ACTUACIÓN (Continuación)

Inmersiones en el rescate Sí: 8,97 % (7) 5,54 % (27)

No: 91,03 % (71) 94,46 % (460)

Como se realiza en control de la víctima No se realiza control: 34,62 % (27) 19,10 % (93)

Ayuda a la víctima: 21,79 % (17) 21,36 % (104) Por la espalda: 24,36 % (19) 34,09 % (166)

Por el frente: 5,13 % (4) 3,29 % (16) Aplicando zafaduras: 0,00 % (0) 1,03 % (5) Utilizando material: 14,10 % (11) 21,15 % (103)

Remolque utilizado No hay remolque: 57,69 % (45) 34,50 % (168)

Ayuda al accidentado. Nadador cansado: 8,97 % (7) 11,29 % (55) Agarre seguro y control visual: 21,79 % (17) 25,46 % (124)

Utilizando el material adecuadamente: 10,26 % (8) 17,25 % (84) Con ayuda de un compañero: 1,28 % (1) 11,50 % (56)

Extracción del agua No se realiza extracción. Sale por sí sólo: 46,15 % (36) 49,28 % (240)

Ayuda al accidentado: 10,26 % (8) 8,21 % (40) Cargando con la víctima: 25,64 % (20) 20,94 % (102)

Con ayuda externa de un compañero: 17,95 % (14) 20,94 % (102) Otros: 0,00 % (0) 0,62 % (3)

Primeros auxilios Ninguno: 56,41 % (44) 74,13 % (361)

Sólo valoración primaria: 33,33 % (26) 16,84 % (82) Respiración Artificial (boca a boca): 0,00 % (0) 0,82 % (4)

R.C.P. Básica: 1,28 % (1) 3,90 % (19) Heridas, contusiones, cortes, etc.: 8,97 % (7) 4,31 % (21)

Traslado hospitalario Sí: 20,51 % (16) 14,17 % (69)

No: 79,49 % (62) 85,83 % (418)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 331 -

Capítulo V

COMPARACIÓN DE LOS DATOS ENTRE LAS TRES PROVINCIAS

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 333 -

COMPARATIVA DE DATOS ENTRE LAS TRES PROVINCIAS

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 334 -

El análisis de los datos obtenidos, fijándose en la relación que existe entre las tres

provincias costeras de Galicia, pretende mostrar la realidad actual del Salvamento

Acuático en su vertiente profesional, tratando de plasmar una idea global de lo que

nos encontramos en las playas cuando vamos a disfrutar de ellas.

Cada una de las tres provincias muestran unas peculiaridades propias en relación a

los recursos humanos de Salvamento y Socorrismo, sin embargo hemos de

destacar varios puntos comunes, que consideramos de gran interés en este estudio.

Al igual que hicimos con los datos de cada una de las provincias, analizaremos los

datos referidos a los tres apartados reflejados en la entrevista y codificados

posteriormente en el cuestionario, comentando las peculiaridades más significativas

y relevantes de cada uno de ellos, para así formarnos una idea más completa de

cómo es la realidad existente en Galicia y entender mejor la actuación de los

socorristas en las diferentes playas donde trabajan.

Los datos mostrados en este apartado reflejan el porcentaje existente en cada

provincia con respecto a la totalidad del estudio y se comparan con los valores

totales (ver anexo III), resaltando los aspectos más importantes de cada apartado

y cada provincia.

DATOS REFERIDOS AL PERSONAL ENTREVISTADO.

El primer aspecto a destacar en este trabajo es que las entrevistas efectuadas a lo

largo de toda la temporada estival fueron superiores al 95% en las tres provincias,

obteniendo los datos de todas las personas que estaban al mando de los servicios

de salvamento en los litorales gallegos. Sin embargo, hay que resaltar que el

63,19% de todas ellas pertenecían a la provincia de A Coruña, el 24,14% a

Pontevedra y el 12,67% a Lugo, datos están en relación al número de playas

vigiladas en cada zona.

Del mismo modo, a la hora de hablar de la cualificación que tiene el personal que

trabaja, encontramos la existencia de un mayor porcentaje de Socorristas Acuáticos

con respecto a las otras titulaciones, con especial relevancia en la provincia de Lugo

y, en menor medida, en la de Pontevedra. De ellos el mayor porcentaje ha

realizado el curso con la FESSGA.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 335 -

S.A.(63,46%)

PP.AA.(12,09%)

Cursillo(15,93%)

D.U.E.(1,65%)

Médicos(0,82%)

Sin Titulación(6,04%)

S.A.(89,04%)

PP.AA.(1,37%)

Cursillo(6,85%) Sin Titulación

(2,74%)

S.A.(60,94%)

PP.AA.(10,76%)

Cursillo(17,19%)

D.U.E.(1,04%)

A.T.S.(0,87%)

Médicos(0,52%)

Sin Titulación(8,68%)

S.A.(39,57%)

PP.AA.(12,23%)

Cursillo(25,90%)

A.T.S.(3,60%)

Sin Titulación(18,71%)

Lugo: TITULACIÓN

Galicia: TITULACIÓN

A Coruña: TITULACIÓN

Pontevedra: TITULACIÓN

GRÁFICO 48: Relación de las titulaciones en las diferentes provincias.

Si bien, hay que señalar que algunos de los socorristas entrevistados afirmaban

tener varias titulaciones de salvamento acuático por diferentes instituciones.

Si nos detenemos en analizar dichas titulaciones, vemos que el 65,81% de los

socorristas acuáticos trabajan en la provincia de A Coruña, el 18,52% en Lugo y el

15,67% en Pontevedra. Sin embargo, en cuanto a los socorristas en primeros

auxilios, los porcentajes se distribuyen de la siguiente forma: el 70,97% en A

Coruña, el 27,42% en Pontevedra y el 1,61% en Lugo. Merece una especial

relevancia destacar que no existen médicos en las provincias de Lugo y Pontevedra,

que estén trabajando en las playas durante la temporada estival. Sólo se ha

encontrado a tres médicos que desempeñaban su trabajo en la provincia de A

Coruña.

Por el contrario, en todas las provincias nos encontramos con personal que no está

cualificado para ejercer las labores propias de un Socorrista Acuático, ya que no

poseen ningún tipo de titulación ni manifiesta haber realizado algún curso

formativo, comprobando un alto porcentaje en las playas pertenecientes a los

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 336 -

municipios de Pontevedra (18,71%). También es característica común la existencia

de personal que no posee titulación y que tiene cursos de formación básicos

relacionados con la materia. La suma de estos dos porcentajes en cada una de las

provincias viene a suponer, como en el caso de Lugo, un 9,59% mínimo del

personal que trabaja, siendo alarmante el porcentaje del 44,61% que presenta la

provincia de Pontevedra, superior al de Socorristas Acuáticos cualificados para

desempeñar el trabajo.

El mayor porcentaje de personal no cualificado, que desempeñaba funciones de

vigilancia en las playas se encuentra en la provincia de Pontevedra, con un 52%,

seguido de A Coruña, 44% y Lugo, 4%. Encontramos datos muy similares, aunque

variando su posición, en el porcentaje de vigilantes que han asistido a algún curso

de formación. Así en A Coruña hallamos el 58,59%, en Pontevedra el 36,36% y en

Lugo el 5,05%.

Voluntariocon dietas(9,59%)

Voluntariosin dietas(2,74%)

Contratolaboral

(87,67%)

Voluntariocon dietas(55,39%)

Voluntariosin dietas(14,39%)

Contratolaboral

(30,22%)

Voluntariocon dietas(28,30%)

Voluntariosin dietas(7,14%) Contrato

laboral(64,01%)

Otros(0,55%)

Voluntariocon dietas(32,47%)

Voluntariosin dietas(8,33%) Contrato

laboral(58,85%)

Otros(0,35%)

Galicia: RELACIÓN LABORAL

Lugo: RELACIÓN LABORALCoruña: RELACIÓN LABORAL

Pontevedra: RELACIÓN LABORAL

GRÁFICO 49: Relación laboral del personal que trabaja en las playas en las tres provincias gallegas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 337 -

La relación laboral en las provincias de A Coruña y Lugo tiene un mayor porcentaje

de personal contratado, con respecto al voluntariado con y sin dietas. Solamente en

Pontevedra este porcentaje se ve disminuido a favor del voluntariado con dietas. Si

bien, en cada uno de los supuestos, nos encontramos que A Coruña es la provincia

de Galicia que más personal contratado y voluntario tiene, con respecto a las otras.

El 68,73% de los socorristas están contratados en ésta provincia, seguidos del

18,88% en Lugo y del 12,39% en Pontevedra.

Hay que destacar el bajo porcentaje de personal contratado en la provincia de

Pontevedra, cuando es la segunda provincia de mayor extensión costera de Galicia,

después de A Coruña y, sobre todo, la provincia que mayor número de turismo

acoge en la temporada estival, teniendo entre sus arenales playas de renombre,

donde la afluencia en un fin de semana supera las veinte mil personas.

La experiencia profesional en las tres provincias está en torno a los tres años o

temporadas de trabajo, apreciándose como el porcentaje disminuye

progresivamente a partir del tercer año, donde se comprueban porcentajes

inferiores al 10%, con la excepción de Pontevedra, que lo hace a partir del cuarto

año.

DATOS REFERIDOS AL TIPO DE RESCATE.

En este apartado encontramos, en primer lugar, que la mayoría de las personas

que están a cargo de las playas aún no han realizado ninguna intervención

acuática, solo la provincia de Lugo refleja este dato al revés, manifestando que el

58,90% de los socorristas ya han intervenido en alguna ocasión.

En A Coruña, el 65,08% de los socorristas han intervenido alguna vez en un rescate

acuático, mientras que sólo el 17% lo hicieron en las provincias de Lugo y

Pontevedra. También existe un alto porcentaje de personal que no ha intervenido

aún en un accidente acuático, el 61,73% en A Coruña, el 29,01% en Pontevedra y

el 9,26% en Lugo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 338 -

Hay una total coincidencia en lo referente al estado de la víctima, ya que en las tres

provincias el mayor porcentaje se corresponde con víctimas conscientes y

nerviosas, todas en torno al 50%, en segundo lugar las víctimas conscientes y

tranquilas y, con menor porcentaje, las víctimas inconscientes.

DATOS REFERIDOS A LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

Los 487 rescates recogidos a lo largo del trabajo de campo quedan distribuidos en

relación a su localización de la siguiente manera: 322 se realizaron en la provincia

de A Coruña, lo que supone un 66,12%, 87 rescates fueron recogidos en la

provincia de Lugo, un 17,86% del total y 78 rescates en la provincia de Pontevedra,

el restante 16,02%.

El análisis de la secuencia de actuación de todos los rescates recogidos, manifiesta

unos porcentajes muy elevados, en todos y cada uno de sus items, para la

provincia de A Coruña y más parejos para las provincias de Lugo y Pontevedra. Los

valores obtenidos en este análisis atienden a estas características, porque están

influenciados por el número de rescates de cada provincia. Por ello, la relación que

nos manifiestan estos resultados no tienen un interés prioritario para nuestro

estudio, no sería así, si el número de rescates analizados en cada una de las

provincias fuese el mismo. Sin embargo, el análisis y comparación a nivel individual

de cada una de las provincias, nos puede ayudar a formarnos una idea de cómo se

efectúa la secuencia de actuación.

El primer punto y comienzo de la secuencia es detectar el accidente, ítem en el que

las tres provincias coinciden en manifestar que éste se produce en mayor

porcentaje a través de la vista, es decir, de la vigilancia de la persona que está al

cargo del arenal. Además, los valores que se obtienen son muy superiores al de los

otros items analizados como la señal de alarma o el aviso de una tercera persona.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 339 -

Por eloído

(4,66%)

Por el avisode otra persona

(12,42%)

Por lavista

(65,53%)

Por una señalde alarma(16,39%)

Por eloído

(6,41%)

Por el avisode otra persona

(23,08%)

Por lavista

(53,85%)

Por una señalde alarma(16,66%)

Por eloído

(5,54%)

Por el avisode otra persona

(14,99%)

Por lavista

(63,45%)

Por una señalde alarma(16,01%)

Por eloído

(8,05%)

Por el avisode otra persona

(17,24%)Por lavista

(64,37%)

Por una señalde alarma(10,34%)

Galicia: DETECCIÓN DEL ACCIDENTEPontevedra: DETECCIÓN DEL ACCIDENTE

Lugo: DETECCIÓN DEL ACCIDENTECoruña: DETECCIÓN DEL ACCIDENTE

GRÁFICO 50: Detección del accidente.

Los altos porcentajes mostrados en las tres provincias reflejan una efectiva

vigilancia de las zonas de baño por parte de los servicios de Salvamento y

Socorrismo, que coincide plenamente con el titular del artículo publicado en el

Semanal: “Vigilantes de verdad. Las playas españolas no son las más seguras de

Europa, pero sí las mejor vigiladas” (Martínez de Marañón, 1996).

Esta buena vigilancia de la zona de baño se reafirma con el segundo mayor

porcentaje (16,01%) que refleja los casos donde el socorrista ha sido avisado por

una señal de alarma que, generalmente, procede de alguno de sus compañeros de

trabajo que están efectuando la vigilancia en otra zona de la playa. Son menores

los casos en los que los bañistas detectan el accidente y avisan a los servicios de

salvamento y socorro, siendo indispensable esa ayuda para poder intervenir con

prontitud y eficacia.

La primera acción realizada también es común a las tres provincias y se manifiesta

con valores muy altos, siendo superior al 80%, realizándose por tanto una

actuación rápida ante el percance observado.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 340 -

Avisar aun compañero

(1,15%) Alertar a losservicios de socorro

(11,50%)Actuar

rápidamente(87,35%)

Avisar aun compañero

(3,85%)

Alertar a losservicios de socorro

(2,56%)Actuarrápidamente

(93,59%)

Avisar aun compañero

(5,13%) Alertar a losservicios de socorro

(11,09%)Actuarrápidamente

(83,57%)

Otros(0,20%)

Galicia: PRIMERA ACCIÓNPontevedra: PRIMERA ACCIÓN

Avisar aun compañero

(6,52%) Alertar a losservicios de socorro

(13,04%)Actuar

rápidamente(80,12%)

Otros(0,31%)

Coruña: PRIMERA ACCIÓN Lugo: PRIMERA ACCIÓN

GRÁFICO 51: Primera acción efectuada después de localizar el accidente.

Esta rápida intervención, muchas veces apresurada, hace caer en el olvido de

avisar a los servicios de salvamento y socorro, para que acudan a ayudar lo antes

posible y, así, garantizar en mayor medida, el rescate y evacuación del accidentado

si fuese necesario. Por tanto, sería conveniente “perder” unos segundos en alertar a

los medios necesarios y luego intervenir, ya que así, éstos llegarían antes a la zona

del accidente y podrían ayudar en lo que fuere necesario según el estado de la

víctima.

La utilización de material de rescate es un dato que también se comparte con altos

porcentajes (75,56%), siendo muy superior a la realización de rescates cuerpo a

cuerpo (24,44%). El uso del material está muy condicionado a las características

físicas de cada una de las playas, así como a la dotación de material de cada una de

las playas, ya que si no se tiene material no se puede utilizar. Hay que decir, sin

embargo, que la dotación de material empieza a ser notable, ya que en muchos de

los rescates efectuados se detectó la utilización de varios materiales a la vez, como

pueden ser la embarcación y el tubo de rescate, incluso tres, añadiendo a éstos las

aletas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 341 -

El material más utilizado difiere en cada uno de los lugares, así en A Coruña, el

36,02% utiliza las aletas, en Lugo, el 54,02% las boyas torpedo y en Pontevedra, el

44,87% las embarcaciones. No obstante podemos apreciar que tanto las aletas

como la boya torpedo son materiales que destacan en las tres provincias.

Tubo de rescate(4,51%) Boya torpedo

(26,28%)

Aletas(28,13%)

Tirantes(0,82%)

Embarcación(24,43%)

Aro salvavidas(1,84%)

Tabal de Surf(3,28%)

Otros(3,49%)

Tubo de rescate(5,13%)

Boya torpedo(16,66%)

Aletas(16,66%)

Embarcación(44,87%)

Aro salvavidas(1,28%)

Tabal de Surf(2,56%)

Otros(2,56%)

Tubo de rescate(4,60%)

Boya torpedo(54,02%)

Aletas(9,20%) Tirantes

(1,15%)

Embarcación(16,20%)

Aro salvavidas(2,30%)Tabal de Surf

(2,30%)

Otros(3,45%)

Tubo de rescate(4,35%)

Boya torpedo(21,11%)

Aletas(36,02%)

Tirantes(0,93%)

Embarcación(21,74%)

Aro salvavidas(1,86%)

Tabal de Surf(3,76%) Otros

(3,72%)

Coruña: MATERIAL UTILIZADO

Galicia: MATERIAL UTILIZADO

Lugo: MATERIAL UTILIZADO

Pontevedra: MATERIAL UTILIZADO

GRÁFICO 52: Material utilizado en los rescates acuáticos.

Nos extraña que, uno de los materiales más práctico y mejor valorado en los cursos

de formación, como es el tubo de rescate, tenga porcentajes tan bajos de

utilización y que otros los tengan tan altos. Esta realidad está muy relacionada con

los medios materiales que tiene cada una de las playas, ya que si en ella no hay

materiales, aunque se quiera no se pueden utilizar; es más, los materiales

permanecen temporada tras temporada en el puesto de vigilancia, sin que nadie se

preocupe por renovarlos, ampliarlos o mejorarlos, a veces por cuestiones

económicas y otras veces por desinterés. De ahí que los materiales que más nos

encontramos, son materiales que ya tienen varios años de uso y en muy pocas

playas nos encontramos con materiales más actuales. Otro motivo que puede

provocar la no actualización de los materiales es que la persona que los compra no

suele ser el socorrista que posteriormente los utilizará, sino un encargado que, en

muchos casos, no tiene un conocimiento de los mismos y termina comprando más

de lo que ya tienen.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 342 -

La distancia que hay hasta el agua cuando el socorrista percibe el accidente es otro

de los items valorados, ya que no es lo mismo efectuar un rescate después de

haber realizado una carrera que si no la hemos hecho. La distancia más usual en

las provincias de A Coruña y Lugo es de menos de veinticinco metros de la zona de

entrada; sin embargo, en Pontevedra, los datos reflejan que el socorrista se

encuentra, la mayoría de las veces, dentro del agua, aunque el porcentaje de

menos de veinticinco metros está muy próximo.

Encontrarnos con estos datos nos hace pensar que el socorrista está en una zona

próxima a la víctima y que, tal y como comentamos anteriormente, la percepción

del accidente se produce gracias a su vigilancia. El porcentaje superior en

Pontevedra de socorristas que se encuentran en el agua en el momento del

accidente, atiende a que la vigilancia se efectúa desde las embarcaciones a motor.

Los socorristas de las provincias de A Coruña y Lugo, realizan la entrada al agua de

pie, para posteriormente proseguir a nado, los de Pontevedra no realizan entrada

en el agua, ya que se encuentran en ella en el momento de intervenir. Lo mismo

que ocurre con el nado de aproximación, que se realiza, mayoritariamente, a estilo

crol y controlando visualmente al accidentado, a excepción de Pontevedra, que

suele utilizar la embarcación para aproximarse.

Una coincidencia general es la no realización de la fase de inmersión antes del

control de la víctima. Bucear para localizar a la víctima o, simplemente, para buscar

una zona más propicia para el control, no suele efectuarse, tal y como lo

demuestran los resultados obtenidos que son superiores, en todos los casos, al

91%. Esta fase se suele utilizar fundamentalmente cuando se tiene que localizar a

la víctima que se ha hundido, para lo cual el socorrista debe sumergirse y rastrear

hasta localizarlo. Pero por los datos obtenidos, la presteza del socorrista hace que

cuando llega junto a la víctima ésta todavía está en la superficie y no hay que

buscarla bajo el agua; además, como en la mayoría de los casos se utiliza material

en el rescate, las técnicas que realizan no implican bucear para controlar a la

víctima, de ahí que este porcentaje sea tan bajo (5,54%).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 343 -

En cuanto al control de la víctima, encontramos una disparidad en los datos

reflejados, en A Coruña se hace mayoritariamente por la espalda de la víctima, en

Lugo, con el material del que disponga en cada caso, y en Pontevedra no se realiza

control de la víctima propiamente dicho.

Los datos referidos al remolque resultan un tanto especiales, ya que vemos que

prácticamente los items de respuestas son muy parejos en cuanto a porcentajes y

todos los criterios de respuesta se ven reflejados. Sin embargo, se aprecia un gran

porcentaje de rescates en los que no se realiza remolque, al igual que otros donde

la ejecución del mismo es evidente, controlando y asegurando al accidentado

durante todo el trayecto.

Agarre seguro ycontrol visual de

accidentado(21,79%)

Ayuda alaccidentado

(8,97%)

No hay remolque(57,69%)

Con ayuda de uncompañero(1,28%)

Utilizandomaterial

(10,26%)

Pontevedra: REMOLQUE

Agarre seguro ycontrol visual de

accidentado(28,74%)

Ayuda alaccidentado

(9,20%)

No hay remolque(22,99%)

Con ayuda de uncompañero(11,49%)Utilizando

material(27,59%)

Lugo: REMOLQUE

Agarre seguro ycontrol visual de

accidentado(25,47%)

Ayuda alaccidentado(12,42%)

No hay remolque(31,99%)

Con ayuda de uncompañero(13,98%)Utilizando

material(16,15%)

Coruña: REMOLQUE

Galicia: REMOLQUE

Agarre seguro ycontrol visual de

accidentado(25,46%)

Ayuda alaccidentado(11,29%)

No hay remolque(34,50%)

Con ayuda de uncompañero(11,50%)

Utilizandomaterial

(17,25%)

GRÁFICO 53: Datos referidos al remolque del accidentado.

El remolque como parte específica y esencial, así como elemento técnico de

salvamento acuático, queda relegado a un segundo plano, ya que, tanto en A

Coruña como en Pontevedra, manifiestan no realizarlo, y sólo en la provincia de

Lugo se realiza con más frecuencia. Esto se puede deber a que, en muchos de los

denominados rescates, lo que realmente se efectúa es una ayuda a la víctima,

aportando tranquilidad y seguridad en el medio acuático, y en otros casos, el

remolque y la extracción se realiza mediante una embarcación a motor.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 344 -

También se aprecia que la víctima sale del agua, por su propio pie, en casi la mitad

de los rescates (49,28%), sin la ayuda del o los socorrista/s.

Podemos afirmar que la mayoría de los rescates terminan aquí, ya que en más del

55% de ellos no se realiza ningún tipo de primeros auxilios y, de entre los que sí se

realizan, en el 79% de los casos no hace falta trasladar a la víctima al centro

sanitario más próximo. Estos datos vienen a demostrar, una vez más, la buena

intervención por parte del socorrista, rápida y eficaz, que evita males mayores ante

una mala intervención.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 345 -

Capítulo VI

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS: PARÁMETROS COMUNES DE LA

SECUENCIA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL EN GALICIA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 347 -

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS: PARÁMETROS COMUNES DE LA

SECUENCIA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL EN GALICIA.

Como podemos observar, después de analizar y comentar los datos obtenidos, no

encontramos un patrón único de intervención para un rescate, ya que cada uno es

diferente y atiende a multitud de variantes y circunstancias propias que se pueden

dar, que, en algunos casos se pueden controlar, pero que en otros están fuera de

nuestro alcance.

Si atendemos al valor que más se repite en cada una de las provincias, nos

encontramos con tres tipos de intervención diferentes, y que pueden estar

justificadas por las condiciones naturales de cada una de sus playas, sus corrientes,

el número de socorristas, los materiales y otros muchos aspectos que conviven

diariamente en las zonas de baño.

En el caso de la provincia de A Coruña, la secuencia de actuación empezaría por la

percepción del problema por parte del socorrista, que generalmente se encuentra

patrullando cerca de la orilla, es decir, a menos de veinticinco metros de distancia

al punto por donde entra al agua. Una vez que percibe el accidente decide actuar

rápidamente con el material que tiene a mano, que en este caso son las aletas, sin

avisar a sus compañeros. La entrada al agua la realiza de pie, se coloca las aletas y

comienza el nado de aproximación, siempre con una patada efectiva y controlando

visualmente a la víctima. Al llegar junto a ella no realiza ningún tipo de inmersión,

sino que trata de calmarla verbalmente. La rodea si ésta se encuentra de frente y

efectúa el control por la espalda. Es en este momento cuando el socorrista

transmite la seguridad necesaria a la víctima, que suele estar consciente y

nerviosa. No suele realizarse remolque, ya que la distancia al lugar del suceso es

corta, incluso en zonas donde se hace pie. El socorrista suele ayudar a la víctima

que nada por su propia voluntad y que sale del mar también por su propio pie. Los

primeros auxilios no suelen aplicarse, ya que no hay daños aparentes y, por

supuesto, el traslado al hospital no es necesario.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 348 -

En el caso de la provincia de Lugo, la secuencia de actuación se compondría de una

percepción visual por parte del socorrista, que se encuentra a una distancia inferior

a los veinticinco metros del punto de entrada al agua. La entrada al agua la realiza

inmediatamente después de haber percibido el problema, entrando con la boya

torpedo y sin avisar a nadie. Ésta la hace de pie, controlando el material para

después continuar con un nado efectivo, siempre vigilando a la víctima, que se

encuentra consciente y nerviosa. Tampoco realiza ningún tipo de inmersión antes

de tomar contacto con el accidentado, sino que lo encara, lo calma verbalmente y

utiliza la boya para establecer comunicación con él. Con un agarre seguro y

controlando el material lo remolca hasta la zona donde se hace pie, desde allí, la

víctima sale por su propio pie hasta la arena. No suele realizar primeros auxilios, ni

traslados al centro sanitario.

Por último, en la provincia de Pontevedra el socorrista suele patrullar en la

embarcación a motor, vigilando desde ésta y en comunicación con el puesto de

primeros auxilios a través del radiotransmisor. Desde el momento que percibe el

accidente actúa rápidamente, aproximándose con la embarcación hacia la víctima.

Desde ella ayuda a la víctima, sin entrar al agua, subiéndola a la embarcación, para

acercarla posteriormente a la orilla. La víctima se baja de ésta por su propio pie y

sale del mar. No se realizan primeros auxilios ni traslado al hospital.

Como podemos apreciar nos encontramos con tres formas o patrones de actuación

totalmente distintos, que vienen indicados por el valor que más se repite en cada

uno de los items y en cada una de las provincias, sin tener muy en cuenta los otros

items, que también manifiestan un porcentaje de actuación.

Para establecer el patrón general en la intervención del socorrista acuático que

realiza su trabajo en la comunidad autónoma de Galicia, seguiremos teniendo en

cuenta el valor que más se repite en cada uno de los items analizados, así como los

valores que se le aproximan y que nos explicarán toda la secuencia de actuación:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 349 -

1. La percepción del problema.

El socorrista suele estar patrullando cerca de la orilla del mar, en torno a los

veinticinco metros de distancia al posible punto de entrada al agua. Desde

esta posición efectúa una vigilancia activa. El accidente es percibido a través

de la vista del socorrista. El alto porcentaje que nos encontramos en este

apartado, 63,45%, señala que realizar una buena vigilancia es efectiva, ya

que se ven los accidentes a tiempo, además de comenzar antes la

intervención.

El socorrista está equipado con sus propias aletas (28,13%) en porcentaje

que consideramos bajo, aunque sea el mayor, e incluso con boya torpedo

(26,28%) al realizar la vigilancia, además de contar con una embarcación en

la zona de baño (24,44%).

2. Entrada al agua.

Tan pronto como se da cuenta del problema, el socorrista actúa rápidamente

(83,57%), se dirige hacia la zona del accidente corriendo, cargando con el

material y controlando a la víctima visualmente. La entrada al agua la

efectúa de pie, con rapidez, colocándose las aletas, controlando la boya

torpedo y, sin perder de vista al accidentado.

3. Aproximación a la víctima.

El nado de aproximación a la víctima lo realiza con una técnica de nado

eficaz (66,12%), generalmente patada alternativa, con dos tipos de

variantes en los brazos, bien con la cabeza fuera del agua todo el tiempo

(víctimas más próximas), o bien con el denominado nado de travesía,

sacando la cabeza cada dos o tres brazadas y controlando visualmente a la

víctima. En ningún momento bucea con intención de llegar a la víctima o

prepararse para la siguiente fase.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 350 -

4. Control de la víctima.

Cuando llega a una distancia prudencial, el socorrista trata de establecer

contacto verbal con la víctima, que generalmente está consciente y nerviosa,

rodeándola u ofreciéndole el material para controlarla posteriormente por la

espalda, tranquilizarla y proceder a evacuarla del agua.

5. El remolque.

No se suele realizar un remolque propiamente dicho, tal y como manifiestan

los resultados, en el 34,50% de los casos no se efectúa remolque. Este dato

se explica por dos situaciones diferentes, la primera es por los rescates

cortos, en los que la víctima que se ahoga se encuentra en una zona muy

próxima, donde incluso hace pie, pero el nerviosismo le hace perder la

orientación y no encuentra el apoyo fijo. El segundo supuesto se refiere a

accidentes más alejados de la orilla, en los que, cuando el socorrista

establece contacto con la víctima y la tranquiliza, éste espera por la

embarcación a motor para subirla y así extraerla del agua.

A excepción de estos dos supuestos, en los que no se manifiesta el remolque

propiamente dicho, existe un 25,46% de casos en los que el remolque se

realiza con agarre seguro y controlando a la víctima.

6. La extracción.

La víctima sale fuera del agua, en el 49,28% de los casos, por su propio pie,

que suponemos son, la gran mayoría, la continuación de los supuestos

mencionados anteriormente. La carga de la víctima, bien por un solo

socorrista o bien por varios, tiene un porcentaje de utilización del 20,94%.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 351 -

7. Los primeros auxilios.

Generalmente los rescates efectuados son los denominados popularmente

como “sustos”, por lo que no es habitual la aplicación de los primeros

auxilios y, por supuesto, el traslado al centro sanitario.

Tabla 40. RESUMEN DE LA SECUENCIA DE

ACTUACIÓN HABITUAL EN UN RESCATE ACUÁTICO

Percepción del accidente: Vista

¿Qué se hace?: Actuar rápidamente con material

¿Qué material?: Aletas y boya torpedo

Aproximación al agua: Menos de 25 metros

Entrada al agua: De pie y posterior nado

Nado de aproximación: Controlando visualmente al accidentado

Se bucea: No

Se remolca: Sí

Extracción: Sale por su propio pie

Primeros Auxilios: No se aplican

Traslado hospitalario: No se realiza

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 353 -

Capítulo VII

COMPARACIÓN DE LA SECUENCIA

DE ACTUACIÓN PROFESIONAL CON LAS PRUEBAS DEPORTIVAS

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 355 -

COMPARACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL CON LAS

PRUEBAS DEPORTIVAS.

Apoyándonos en el análisis de los aspectos técnicos de las diferentes pruebas de

Salvamento Acuático Deportivo trataremos, ahora, de compararlos con la secuencia

de actuación obtenida ante los rescates reales analizados en Galicia, para saber si

el deporte tiene alguna relación o no con la profesión, en lo que a Salvamento

Acuático se refiere.

Como sabemos la secuencia de actuación obtenida se compone de once (11) pasos:

percepción del accidente, primera acción, material utilizado, aproximación al agua,

entrada en la misma, nado de aproximación, utilización del buceo, el remolque,

extracción de accidentados, aplicación de los primeros auxilios y traslado

hospitalario. Del análisis de las diferentes pruebas deportivas podemos referenciar

los siguientes aspectos técnicos: carrera terrestre, entrada al agua, entrada al agua

con material, nado de aproximación, aproximación utilizando el material,

volteo/viraje, picado, buceo/rastreo, colocación del material por el socorrista,

colocación de material a la víctima, remolque directo, remolque indirecto, traslado

de la víctima sobre el material, señalización visual, coordinación / cooperación con

el compañero y extracción del accidentado, además de los materiales propios de

cada prueba.

A continuación iremos agrupando las diferentes partes de la secuencia de actuación

con los elementos técnicos de las pruebas, justificando cada una de ellas y

analizando las peculiaridades de cada una, teniendo en cuenta, tanto los valores

obtenidos en la secuencia de actuación como los elementos técnicos que se realizan

a nivel deportivo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 356 -

El primer punto que nos encontramos a nivel profesional es la “percepción del

problema”, que podemos relacionar a nivel deportivo con la “señal de salida” en las

diferentes pruebas, ya que en ambos casos son el motivo y punto de partida para

comenzar la actuación. Este primer aspecto puede venir referido de dos formas

principales: a través de una señal visual y a través de una señal sonora.

Inmediatamente después de esta percepción de la señal que indica el inicio, se

espera la respuesta del socorrista/deportista, para ver como comienza su

actuación, por ello relacionamos los conceptos de “la primera acción” con el “inicio

de la prueba”.

El material es otro de los factores estudiados en la secuencia de actuación y en

base a los resultados obtenidos destacamos las aletas y la boya torpedo como los

principales, por tener los porcentajes más altos junto con la embarcación. En el

deporte los materiales utilizados son muy específicos y variados, tal y como se

explica en la fundamentación teórica.

Para contrastarlos con la vertiente profesional analizaremos las aletas, ya que es el

material que se repite en las dos vertientes. La boya torpedo sólo se utiliza a nivel

profesional, mientras que en el deporte no existe ninguna prueba en la que esté

presente. Por ello, creemos importante destacar el tubo de rescate en la vertiente

deportiva, ya que es un material que sí se utiliza en las pruebas deportivas y,

además, tiene unas características muy similares a la boya torpedo. El tubo de

rescate a nivel profesional tiene unos porcentajes muy bajos de intervención,

seguramente motivados por el desconocimiento del mismo, la menor popularidad,

etc., aspectos que ya se comentaron en la fundamentación teórica (ver cuadro

comparativo de los materiales de intervención).

Otro factor a destacar es la “aproximación al medio acuático”, que podemos

comparar con la “carrera terrestre” que realiza el deportista, ya que ambas

significan trasladarse desde un punto a otro sin estar en contacto con el medio

acuático.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 357 -

La “entrada al agua” es el siguiente paso que se realiza en la secuencia de

actuación y podemos observar que ésta se puede realizar de dos formas: con

material y sin él. Aunque existen muchas formas de entrar al agua dependiendo de

numerosos factores (altura, profundidad, corrientes, material, distancia al

accidentado, etc.), utilizaremos una misma terminología para tratarlas, por igual,

en las dos vertientes: entradas con material y sin material.

El “nado de aproximación” que se realiza en la intervención real tiene unas

características propias que las diferencian de los estilos de natación. Estas mismas

peculiaridades se muestran en las pruebas deportivas, ya que se tienen que

orientar, sacar la cabeza fuera del agua, etc., de ahí que nuestra terminología en el

deporte sea la misma, equiparándose este término para las dos vertientes.

El “buceo” es otro de los factores relevantes en las dos vertientes. En ambas

entendemos el buceo como la acción de recorrer subacuáticamente una distancia,

generalmente en búsqueda de alguien o algo, reflejándolo así en los dos apartados

que tratamos.

También el “remolque” existe en las dos vertientes y éste se clasifica en función del

material, así nos encontraremos, tanto a nivel deportivo como profesional, con

remolques indirectos y directos, en función de si utilizan o no materiales, siendo un

contenido válido para su comparación.

La extracción del accidentado es otro aspecto que se refleja en la secuencia de

actuación y en el deporte, entendiéndose ésta como la acción de sacar a una

persona del medio acuático al terrestre, en ambas vertientes.

Finalmente, nos encontramos con dos aspectos que se reflejan en los rescates

reales y que, sin embargo, no se contemplan en las diferentes pruebas deportivas:

la aplicación de los “primeros auxilios” y el posterior “traslado hospitalario”.

Consideramos éstos como específicos ante las intervenciones reales que se realizan

en función de más aspectos (estado del accidentado, materiales de primeros

auxilios, conocimientos propios del socorrista, etc.) no contemplándose en la

vertiente deportiva, ya que serían difíciles de evaluar y cuantificar.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 358 -

Tabla 41. RELACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN CON LOS

ELEMENTOS TÉCNICOS DE LAS PRUEBAS DEPORTIVAS.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN ELEMENTO TÉCNICO JUSTIFICACIÓN

Por la vista Señal visual Percepción del

accidente Por el oído

Señal Auditiva

Señal de salida Los dos términos se refieren al motivo que indica el comienzo de la acción analizada.

Primera acción Inicio de la

prueba Respuesta del socorrista y/o deportista ante la señal anterior.

Aletas AletasMaterial utilizado

BoyaTubo de Rescate

Material Utilizado

Implementos que se utilizan en las dos vertientes. En el deporte no se utiliza la boya, que se equipara con el tubo de rescate.

Aproximación al agua

Carrera terrestre Traslado del socorrista/deportista fuera del medio acuático.

Sin material Sin

material Entrada al agua

Conmaterial

Conmaterial

Entrada al agua Acción de entrar en el medio acuático. Puede realizarse con material o no.

Nado de aproximación

Nado de aproximación

Acción de recorrer una distancia acuática, con la acción de las manos y las piernas, con ánimo de llegar a ... (víctima / meta).

Sí Sí Buceo

No NoBuceo

Nado subacuático donde hay un desplazamiento con el fin de encontrar y recoger a alguien o a algo.

Directo Directo Remolque

Indirecto Indirecto Remolque

Acción de trasportar a una víctima o al maniquí de un lugar a otro.

Extracción del accidentado

Extracción del accidentado

Acción de sacar del medio acuático a una víctima/deportista.

Primeros Auxilios Primeros auxilios Valoración primaria y realización de curas.

Traslado hospitalario

Traslado hospitalario

Evacuación de la víctima a un centro sanitario.

Procederemos, ahora, al análisis de las pruebas deportivas y la secuencia de

actuación para ver si existe alguna relación y elementos comunes que sirvan para

las dos vertientes. Si estos elementos técnicos, al ser practicados con una finalidad,

repercuten beneficiando aspectos de la otra vertiente, podemos hablar de una

posible transferencia positiva. Si por el contrario no repercuten, la transferencia

podrá valorarse como neutra.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 359 -

VII.1. - ANÁLISIS DE LA RELACIÓN Y ELEMENTOS COMUNES EN LAS

PRUEBAS DEPORTIVAS DE AGUAS CERRADAS Y LA SECUENCIA DE

ACTUACIÓN EN CASOS REALES.

Vamos a comparar la secuencia de actuación con los elementos técnicos realizados

en las pruebas deportivas de aguas cerradas, tanto a nivel individual como por

equipos. Aunque nuestro trabajo de campo esté referido al litoral gallego, el

comportamiento y las fases de la secuencia de actuación son similares en otros

lugares, teniendo en cuenta, para una mejor comprensión, las siguientes

observaciones:

La utilización de los materiales de rescate a nivel profesional en aguas

cerradas es diferente al de aguas abiertas. Las aletas, en nuestra opinión,

no tendrían tanto porcentaje de utilización, ya que son beneficiosas para

recorrer grandes distancias de nado y de remolque de una forma más

rápida, mientras que en la piscina las distancias son cortas.

Creemos que la rápida intervención ante un accidentado, teniendo en cuenta

que el material obligatorio en las instalaciones es el aro salvavidas,

provocaría un mayor porcentaje de rescates con este material o rescates

cuerpo a cuerpo, dadas las pequeñas distancias con que nos encontramos,

lo que aumentaría de forma notable el remolque directo del accidentado o el

indirecto con el aro salvavidas como material principal.

Justificamos la comparación de esta secuencia obtenida de rescates en el medio

natural con las pruebas deportivas en aguas cerradas por varios motivos que

exponemos a continuación:

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 360 -

La comparación con las pruebas de aguas cerradas supone un mayor

conocimiento del Salvamento como deporte, ya que aporta datos a tener en

cuenta, tanto para el entrenamiento de las diferentes pruebas como de su

repercusión en el mundo laboral a través de la secuencia de actuación.

Establecer la comparación de la secuencia de actuación solamente con las

pruebas de aguas abiertas podría dar a entender que sólo en ellas se puede

dar relación y elementos comunes; sin embargo, también queremos

destacar que se pueden observar con respecto a las realizadas en aguas

cerradas.

Los materiales empleados en las pruebas deportivas en aguas cerradas son

materiales válidos para la intervención real, por ello creemos que también es

importante conocerlos y comprobar cómo se utilizan en el deporte y en los

rescates reales.

Para proceder al análisis y comparación, trataremos las pruebas haciendo

referencia a los dos grandes grupos: las realizadas a nivel individual y por equipos.

A nivel individual no encontramos una gran relación entre la percepción del

problema y la señal de salida. En el primer caso, mayoritariamente se produce a

través de la vista, mientras que a nivel deportivo esta señal siempre es auditiva.

Para que la relación fuese directa podríamos optar por una señal visual que indicase

el comienzo de la prueba, por ejemplo un semáforo, tal y como ocurre en otros

deportes: carreras de formula uno, motos, equitación, etc. Sin embargo, en las

pruebas de equipos se da una mayor relación en este aspecto, puesto que, aunque

la señal de salida que indica el comienzo de la prueba es auditiva (un pitido), el

cambio de relevista se produce de una forma visual, generalmente cuando se ve

que el compañero anterior toca la pared.

En relación a la primera acción o inicio de la prueba existe una total similitud en

ambas vertientes, ya que una vez recibida la señal o percibido el problema se actúa

rápidamente.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 361 -

En cuanto al material utilizado, vemos que las aletas están presentes en las

pruebas individuales y de equipos, mientras que la boya torpedo no se contempla

en las pruebas deportivas y sí el tubo de rescate, que está presente en dos pruebas

individuales y una de equipos. En este caso entendemos que las pruebas deportivas

recogen suficientemente la importancia de utilizar estos materiales, aunque no sea

así en las secuencias reales.

La aproximación al medio acuático no tiene ninguna similitud con la carrera

terrestre, ya que todas las pruebas se inician desde el poyete de la piscina, a

excepción del relevo 4 x 25 remolque de maniquí, que lo hace desde el agua, por lo

que no hay una relación directa con la secuencia de actuación profesional.

Todo lo contrario ocurre con las entradas al agua, tanto sin material como con él,

ya que están presentes en las pruebas. Sin embargo, en referencia a los

porcentajes de la secuencia de actuación, debería haber un mayor número de

pruebas donde se entrase al agua con material.

El nado de aproximación también se realiza en las pruebas deportivas y en la

secuencia de actuación con un alto porcentaje. Sin embargo, el estilo adaptado de

nado con control visual no se realiza durante el desarrollo de las pruebas, ya que

supone un incremento de la resistencia a vencer, un mayor esfuerzo por parte del

deportista y, consecuentemente, un peor tiempo final en la prueba.

El buceo es un elemento que mayoritariamente no se utiliza en la intervención real.

Analizando las pruebas vemos que está presente en sólo dos de ellas, una a nivel

individual y otra por equipos, no contemplándose como buceo las acciones de

“picar” y “regresar a la superficie”, así como el volteo en cada cincuenta (50) o

veinticinco (25) metros, tal y como pueden suponer las pruebas de obstáculos.

Creemos que este aspecto se relaciona con el pequeño porcentaje que aparece en

intervenciones reales (5, 54%).

Otro aspecto que también creemos que está convenientemente reflejado en las

pruebas de aguas cerradas es el remolque, tanto de forma directa como indirecta,

puesto que en la intervención real los porcentajes indican una mayor utilización del

remolque directo que del indirecto, del mismo modo sucede en las pruebas

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 362 -

deportivas. No obstante, nos gustaría aclarar que ninguna de las técnicas de

remolque directas empleadas a nivel deportivo son válidas profesionalmente, dada

la poca seguridad que ejercen sobre el accidentado, a excepción de la técnica de

“nuca”, pero que cada día va quedando más desfasada en detrimento de otras más

rápidas y económicas.

En cuanto a los tres últimos apartados de la secuencia de actuación tenemos que

decir que, a nivel deportivo en las pruebas de aguas cerradas no se contemplan y

que, con mayor certeza, no deberían realizarse, ya que no existen porcentajes muy

altos que así lo refrenden.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 363 -

Tabla 42. RELACIÓN Y ELEMENTOS COMUNES ENTRE LA SECUENCIA DE

ACTUACIÓN ANALIZADA EN GALICIA Y LOS ELEMENTOS TÉCNICOS

DEPORTIVOS DE LAS PRUEBAS DE AGUAS CERRADAS.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN ELEMENTOS TÉCNICOS DE LAS PRUEBAS DE AGUAS CERRADAS

FASE PORCENTAJE ELEMENTO TÉCNICO INDIVIDUAL EQUIPOS

Por la vista (63,45%)

Señal visual

X1 X1 X1 X1

Percepción del accidente

Por el oído (5,54%)

Señal de salida Señal

Auditiva X X X X X X X X X X

Primera acción Actuar

rápidamente (83,57%)

Inicio de la prueba X X X X X X X X X X

Aletas (28,13%) Aletas X X X X X Material utilizado

Boya (26,28%)

Material Utilizado Tubo de Rescate

X X X

Aproximación al agua

Menos de 25 metros

(44,76%) Carrera terrestre

Sin material (24,44%)

Sin material

X X X X X X X Entrada al

aguaCon material

(75,56%)

Entrada al agua Con

material X X X X

Nado de aproximación

Nado con control visual (66,12%)

Nado de aproximación

X X X X X X X X X

Sí (5,54%) Sí X X

Buceo

No (94,46%)

Buceo

No X2 X X X X X X2 X

Directo (25,46%)

Directo X X X X X X

Remolque Indirecto (17,25%)

Remolque

Indirecto X X X

Extracción del accidentado

No se realiza extracción (49,28%)

Extracción del accidentado

No se contempla No se contempla

Primeros Auxilios

No se realizan (74,13%)

Primeros auxilios No se contempla No se contempla

Traslado hospitalario

No se requiere (85,83%)

Traslado hospitalario No se contempla No se contempla

NOTAS: (1) El inicio del primer participante del equipo de relevos atiende a una señal auditiva (pitido de salida), sin embargo los demás compañeros del equipo, para iniciar su actuación deben esperar a ver como el compañero que le precede, toca la pared para proceder al relevo. (2) No se contempla como buceo la acción de picar y regresar a la superficie, al igual que los volteos en el viraje, ya que no se recorre una distancia subacuática que pueda simular un rastreo.

200 O

bst

áculo

s

100 R

mq.

Man

iq.

Ale

tas

100 C

om

bin

ada

50 R

mq.

Man

iquí

100 S

oco

rris

ta

200 S

úper

-Soc

orr

ista

4x2

5 R

elv.

Man

iquí

4x5

0 O

bst

áculo

s

4x5

0 R

elev

o c

om

bin

ado

4x5

0 T

ubo d

e re

scat

e

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 364 -

VII.2. - ANÁLISIS DE LA RELACIÓN Y ELEMENTOS COMUNES EN LAS

PRUEBAS DEPORTIVAS DE AGUAS ABIERTAS Y LA SECUENCIA DE

ACTUACIÓN EN CASOS REALES.

El trabajo de campo realizado en este estudio está referido totalmente a las

intervenciones acuáticas en las playas, suponiendo el mismo espacio natural para la

realización de estas pruebas; por tanto, de partida, ya se da una coincidencia

fundamental, que no era tan evidente en las pruebas de aguas cerradas, que es el

terreno donde se desarrolla la competición, independientemente de la multitud de

variables que nos podamos encontrar en una y otra playa o competición.

Podemos destacar, por el motivo comentado, una mayor importancia en el estudio

de las pruebas de aguas abiertas, que siempre fueron referencia principal en

nuestra investigación, ya que, en nuestra opinión, suponen unas pruebas

específicas y únicas en este deporte, que no se desarrollan en un espacio típico de

otros deportes como la natación y que suponen un gran espectáculo por la

utilización de materiales vistosos, así como un mayor esfuerzo por parte de los

deportistas que, como vemos, se asemeja al de un socorrista profesional.

De la misma forma que ocurría con las pruebas de aguas cerradas, la señal de

salida no se corresponde con la percepción visual que realiza el socorrista, sino que,

para el comienzo de todas las pruebas, la señal que se emite es un pitido

(percepción auditiva). Las pruebas de equipos también comienzan después de una

señal sonora, pero los siguientes relevistas dependen de las señales visuales y/o

táctiles de sus compañeros para comenzar su parte de la prueba. Por ello, estas

pruebas tienen una mayor relación y similitud que la desarrollada a nivel individual.

En nuestra opinión debería haber más pruebas donde la señal de inicio fuera visual,

puesto que existe un alto porcentaje de intervenciones reales que comienzan de

esta forma; es más, no debería haber un único punto de referencia visual sino

varios y diferentes, que a la señal de uno de ellos se comenzase la prueba,

discriminando otros estímulos que no indican el comienzo, tal y como sucede en la

realidad, ya que el socorrista no sabe ni cuándo ni dónde se va a producir el

accidente. Las pruebas deportivas deberían tener una señal de salida que atienda a

una reacción de tipo discriminativo y visual, efectuando la salida cuando se

produzca el estímulo visual concreto.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 365 -

Después de haber percibido la señal de inicio, tanto el deportista como el socorrista

profesional actúan rápidamente, coincidiendo plenamente estos criterios en todas

las pruebas.

Con respecto a los materiales utilizados vemos que las aletas y la boya torpedo son

los más destacados a nivel profesional, mientras que en el deporte existen

materiales más diversos: aletas, tubo de rescate, tabla, ski, etc., coincidiendo

únicamente con la vertiente profesional la utilización de las aletas, que bajo nuestro

punto de vista es escasa, ya que sólo está presente en una prueba de equipos. La

boya torpedo no se utiliza en ninguna prueba, pero sí el tubo de rescate, que

también se utiliza en una prueba de equipos, coincidiendo en la misma que las

aletas: salvamento con tubo de rescate. Deberían realizarse pruebas a nivel

individual donde se utilizase este tipo de materiales para que hubiese una mayor

relación y similitud entre las pruebas deportivas y las intervenciones reales.

Podemos asegurar que, en lo que se refiere a los materiales utilizados, actualmente

esta relación es muy escasa.

La carrera terrestre reflejada en las diferentes pruebas tiene una gran similitud con

la secuencia de actuación real, ya que en ésta se produce con un mayor porcentaje

en distancias no superiores a los veinticinco (25) metros, tal y como sucede en las

diferentes pruebas, que a excepción de la prueba de sprint playa, donde se

recorren noventa (90) metros, la línea de salida y llegada se encuentran situadas

en distancias inferiores a los veinticinco (25) metros del agua. Por lo tanto, existe

una gran relación en este aspecto.

La entrada al agua está presente en todas las pruebas que tienen su desarrollo en

el medio acuático, tanto con material como sin él, existiendo un mayor número de

pruebas donde se entra con material que sin él, tanto a nivel individual como por

equipos. Sin embargo, tenemos que recordar que el material es distinto al utilizado

a nivel profesional y sólo en una prueba se utiliza un material igual al de las

intervenciones reales. El número de pruebas en las que se realiza entrada al agua

con y sin material está de acorde con los porcentajes obtenidos en la secuencia de

actuación real; sin embargo, existe muy poca relación, puesto que sólo se utiliza

material específico en una sola prueba: salvamento con tubo de rescate.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 366 -

El nado de aproximación está presente tanto en pruebas individuales como en las

de equipos, existiendo una mayor similitud en las de equipos, ya que,

principalmente a nivel individual, tanto en la prueba de carrera con tabla como en

la de carrera con ski, la aproximación se efectúa encima del material, utilizándolo

como transporte para desplazarse por el agua. En la prueba de doble rescate con

tabla, aunque se da una aproximación del deportista que hace las funciones de

socorrista, similar a la comentada, el deportista que simula ser víctima debe

recorrer un trayecto a nado, desde la salida hasta la boya, en los dos relevos.

El buceo es un aspecto que no se refleja a nivel deportivo en las pruebas de aguas

abiertas y que, coincide con las intervenciones reales en las que tiene un porcentaje

muy pequeño. En este apartado concretamente, las pruebas deportivas están

perfectamente diseñadas, ya que no se realiza buceo.

Sin embargo, el remolque pasa a ser el aspecto más olvidado en las pruebas de

aguas abiertas, ya que sólo se realiza en dos pruebas y con ayuda del material, a

diferencia de lo que podríamos imaginar al ver que es una técnica propia y

específica del Salvamento Acuático, tanto de forma directa como indirecta. El

remolque indirecto se realiza, correctamente, en la prueba de salvamento con tubo

de rescate, mientras que en la prueba de doble rescate con tabla, éste se

contempla más como un traslado del accidentado sobre el material.

El remolque directo no se contempla en ninguna de las pruebas de aguas abiertas,

ni a nivel individual ni por equipos, en contrapartida con el alto porcentaje obtenido

en la secuencia de actuación real (25,46%), por lo que no se da una relación entre

las dos vertientes.

A diferencia de las pruebas de aguas cerradas encontramos en aguas abiertas la

extracción del accidentado como un elemento técnico que se efectúa y que también

se contempla en el análisis de la secuencia de actuación profesional. En éste el

mayor porcentaje nos indica que no se realiza extracción alguna, sino que es la

propia víctima la que sale por su propio pie. En las pruebas deportivas este aspecto

se ve reflejado, en dos de ellas, por equipos: salvamento con tubo de rescate y

doble rescate con tabla. En la primera de ellas se realiza una extracción del

deportista ayudado por dos compañeros; mientras que, en la segunda, la

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 367 -

extracción del accidentado no se realiza, sino que sale por su propio pie, en

contacto con el material. Bajo nuestro punto de vista, se debería mantener

aspectos de este tipo, incluso finalizando la prueba dos deportistas, víctima y

accidentado, donde este último tenga que salir por su propio pie, tal y como se

refleja en la intervención real.

La aplicación de los primeros auxilios y el traslado hospitalario tampoco se

contempla aquí y al igual que lo reflejado en las pruebas de aguas cerradas,

creemos que son aspectos propios de accidentes reales, difíciles de codificar y

reglamentar como para incluirlos en las pruebas deportivas.

Si analizamos minuciosamente las diferentes pruebas de aguas abiertas, podemos

afirmar que la prueba que más relación y similitud tiene con la secuencia de

actuación real analizada es la de salvamento con tubo de rescate, donde se dan la

mayoría de los aspectos definidos y comentados, e incluso, se realiza con

materiales muy semejantes a los utilizados en la realidad: las aletas y el tubo de

rescate. También podemos destacar el doble rescate con tabla como una prueba

que tiene una gran relación, aunque el material que se utiliza no sea de los más

empleados en la actualidad a la hora de efectuar un rescate. Sin embargo, tal y

como ya hemos comentado, es el material por excelencia en países punteros en

Salvamento y Socorrismo, como Australia, por las grandes ventajas que presenta y

la sencillez de sus técnicas ante los accidentados.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 368 -

Tabla 43. RELACIÓN Y ELEMENTOS COMUNES ENTRE LA SECUENCIA DE

ACTUACIÓN ANALIZADA EN GALICIA Y LOS ELEMENTOS TÉCNICOS

DEPORTIVOS DE LAS PRUEBAS DE AGUAS ABIERTAS.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN ELEMENTOS TÉCNICOS DE LAS PRUEBAS DE AGUAS ABIERTAS

FASE PORCENTAJE ELEMENTO TÉCNICO INDIVIDUAL EQUIPOS

Por la vista (63,45%)

Señal visual X1 X1 X1

Percepción del accidente

Por el oído (5,54%)

Señal de salida Señal

Auditiva X X X X X X X X X X

Primera acción Actuar

rápidamente (83,57%)

Inicio de la prueba X X X X X X X X X X

Aletas (28,13%) Aletas X Material utilizado

Boya (26,28%)

Material Utilizado Tubo de Rescate

X

Aproximación al agua

Menos de 25 metros

(44,76%) Carrera terrestre X X X X X X X X X

Sin material (24,44%)

Sin material X X X X

Entrada al agua

Con material (75,56%)

Entrada al agua Con

material X X2 X X X X

Nado de aproximación

Nado con control visual (66,12%)

Nado de aproximación X X3 X3 X X X X

Sí (5,54%) Sí

Buceo

No (94,46%)

Buceo

No X X X X X X X X X X

Directo (25,46%)

Directo

Remolque Indirecto (17,25%)

Remolque

Indirecto X X4

Extracción del accidentado

No se realiza extracción (49,28%)

Extracción del accidentado

Sí X X

Primeros Auxilios

No se realizan (74,13%)

Primeros auxilios No se contempla No se contempla

Traslado hospitalario

No se requiere (85,83%) Traslado hospitalario No se contempla No se contempla

NOTAS: (1) El inicio del primer participante del equipo de relevos atiende a una señal auditiva (pitido de salida), sin embargo los demás compañeros del equipo, para iniciar su actuación deben esperar a una señal visual del compañero que le precede, que generalmente es levantar la mano para proceder al relevo. (2) Considerando la acción de montarse en el ski, ya que la línea de salida está dentro del agua. (3) No se realiza nado propiamente dicho, sino que se efectúa un traslado encima del material. (4) No se realiza remolque propiamente dicho, sino que se efectúa un traslado encima del material.

Nad

ar S

urf

Car

rera

con t

abla

Car

rera

con s

ki

Sprint

pla

ya

Ban

der

as

Ionm

an /

Iro

nw

oman

Sal

v. T

ubo d

e re

scat

e

Doble

res

cate

con

tab

la

Rel

evo s

print

pla

ya

Rel

evo t

riad

a

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 369 -

VII.3. A MODO DE RESUMEN.

Tal y como se refleja en los apartados anteriores vemos una relación directa entre

la vertiente deportiva y la profesional, en algunos aspectos de una forma más

relevante que en otros. También nos encontramos con elementos técnicos que, en

determinadas pruebas, no tienen una relación directa con la secuencia de

actuación, como la carrera terrestre en las pruebas de aguas cerradas y el

remolque directo en las de aguas abiertas.

Analizando las pruebas como individuales y de equipos, apreciamos una mayor

relación y similitud en estas últimas, ya que, aunque el número de las pruebas sea

menor, la variedad de sus acciones aporta un mayor número de técnicas específicas

del Salvamento Acuático. Además, tienen una mayor similitud con la realidad del

Salvamento y Socorrismo en las playas, donde no están vigiladas por un solo

socorrista que trabaja individualmente (aunque lamentablemente existan casos de

este tipo), sino que generalmente es un grupo de socorristas los que están al cargo

de la seguridad de los bañistas en las playas, funcionando como tal, dependiendo y

ayudando a sus compañeros hacia un mismo fin: salvar la vida del accidentado.

Si analizamos todas las pruebas deportivas como un todo, como deporte que es, sin

diferenciar las que se desarrollan en uno u otro espacio, nos encontraremos con un

mayor número de coincidencias entre las dos vertientes, puesto que unas pruebas

complementan a las otras y, en su conjunto, aportan una mayor similitud con el

Salvamento profesional.

Teniendo esta concepción global como deporte que es, nos encontramos que todos

los aspectos técnicos analizados de la secuencia de actuación tienen una relación

con la vertiente deportiva, a excepción de la utilización de la boya torpedo como

material de intervención, que consideramos irá en disminución con el paso de los

años y será relevada por otros materiales más actuales y prácticos como el tubo de

rescate.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 370 -

Vemos que las pruebas de una y otra competición se complementan, de tal forma

que se practican todos los aspectos técnicos analizados; así, por ejemplo, la carrera

terrestre no tiene relación directa con las pruebas celebradas en aguas cerradas;

sin embargo, este concepto está presente en las pruebas de aguas abiertas, de tal

forma que se practica e influye, positivamente, en la similitud con la vertiente

profesional.

El material utilizado en Salvamento Acuático merece una especial atención, ya que

en todas las pruebas se cuenta con material específico (tabla, aletas, tubo de

rescate, etc.), para su realización; sin embargo, a nivel profesional nos podemos

encontrar con otros materiales no reflejados a nivel deportivo, tal y como sucede

con la boya torpedo. Por otra parte, todos los materiales utilizados a nivel deportivo

son válidos para la intervención profesional, realizando las técnicas pertinentes en

función del mismo y del accidentado, aunque bien es cierto que existen materiales

que no son específicos para el rescate, sino que están diseñados en función del

espectáculo y del deporte, como el ski, donde su función principal es desplazarse en

el medio acuático a la mayor velocidad, completando una distancia pero sin realizar

ninguna acción propia del Salvamento profesional.

Las entradas al agua con y sin material están presentes en los dos tipos de

competiciones, siendo uno de los factores mejor repartidos y con presencia

importante en las diferentes pruebas, así como el nado de aproximación que

también tiene representación en las diferentes modalidades, aunque hay que

señalar la variante realizada en las pruebas de aguas abiertas, trasladándose o

desplazándose el deportista encima del material.

El buceo y el remolque son dos factores que están poco representados en las

pruebas deportivas. El primero de ellos con pleno acierto, a juzgar por los

resultados obtenidos en la secuencia de actuación y, el segundo, totalmente

desproporcionado, ya que en aguas cerradas se realiza en casi todas las pruebas y

en aguas abiertas sólo en dos y únicamente de forma indirecta. Aunque en su

conjunto ambas se practican en la vertiente deportiva, debería contemplarse más

este aspecto, ya que es un gesto técnico específico que, además, tiene grandes

porcentajes de utilización en los rescates reales, tanto de forma directa (25,46%)

como de forma indirecta (17,25%).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

- 371 -

Hay que contemplar también la extracción del accidentado que solamente se realiza

en dos pruebas de aguas abiertas, ambas de equipos, y que está suficientemente

tratado ya que en casi la mitad de los rescates reales no se utiliza. Deberíamos

analizar la secuencia de actuación de los rescates efectuados en piscinas, para ver

su porcentaje y valorar si sería bueno introducir este aspecto técnico en las pruebas

de aguas cerradas.

Los aspectos de aplicación de los primeros auxilios y el traslado hospitalario no se

reflejan en ninguna competición ya que, tal y como se ha dicho, son propios de

accidentes reales, difíciles de cuantificar, codificar y reglamentar, por lo que

consideramos que no se deben incluir en las pruebas de Salvamento Acuático

Deportivo. Además, los datos reflejados en esta investigación, demuestran que,

mayoritariamente, estos aspectos no llegan a realizarse en una intervención real.

CONCLUSIONES

- 373 -

QUINTA PARTE:

CONCLUSIONES

Capítulo I: Conclusiones 375

Capítulo II: Perspectivas de futuro del Salvamento Acuático Deportivo 383

Capítulo III: Posibles líneas de investigación 389

CONCLUSIONES

- 375 -

Capitulo I

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

- 377 -

Las conclusiones que obtenemos en nuestra investigación son las siguientes:

1. – Nuestra hipótesis número 1, referida a que las condiciones de los recursos

humanos de Salvamento y Socorrismo que están a cargo de las playas gallegas son

insuficientes para garantizar la seguridad de los usuarios, se confirma, destacando

los siguientes aspectos:

Los recursos humanos de Salvamento y Socorrismo únicamente están

presentes en 163 playas de las 774 playas que hay en Galicia en total. Es

decir, existen recursos humanos permanentes en el 21,05% de las playas de

Galicia. Podemos concluir afirmando que, en una gran mayoría de las playas

(78,95%), no están presentes los recursos humanos de Salvamento y

Socorrismo.

El 25,86% del personal que está a cargo de los servicios de Salvamento y

Socorrismo carece de una formación adecuada y una titulación mínima.

Entre los recursos humanos de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios que

garantizan la seguridad en las playas gallegas, nos encontramos con

personal no cualificado para desempeñar dicho trabajo, que no tiene

titulación alguna ni formación que le permita ejercer dicha labor profesional.

La relación laboral del personal que está a cargo de los servicios de

Salvamento y Socorrismo no es acorde con la labor profesional desarrollada

y exigida para dicho trabajo. La contratación laboral del socorrista se

manifiesta en un 58,85%, encontrándonos con un alto porcentaje de

personal (41,15%) que no tienen un contrato laboral y que trabajan de

forma voluntaria, percibiendo incentivos económicos a través de dietas o no.

Se contradice, además, con una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia

que ratifica la relación laboral de los socorristas (Tribunal Supremo, 1994).

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 378 -

2. – En relación con nuestra hipótesis número 1, concluimos que los servicios de

Salvamento y Socorrismo deben mejorar notablemente para garantizar la seguridad

del usuario, aumentando la cobertura de las playas, exigiendo una formación

específica y propia del trabajo que se desempeña y, por supuesto, otorgando unas

condiciones laborales dignas y propias de un trabajador.

3. – Nuestra hipótesis número 2, referida a que los recursos humanos de

Salvamento y Socorrismo son necesarios para garantizar la seguridad de los

usuarios en las playas de Galicia, se confirma, puesto que:

El 43,75% (252 personas) de los recursos humanos de Salvamento y

Socorrismo de las playas de Galicia han intervenido en algún rescate

acuático. Esto supone casi la mitad de la muestra analizada, dato que aún

tiene mayor valor, al comprobar que este trabajo es desempeñado

mayoritariamente, entre dos y tres temporadas de verano, nueve meses

como máximo (ver gráfico 28).

De todos los rescates acuáticos realizados, existe un alto porcentaje de

víctimas conscientes, el 91,79%, frente al 8,21% que se encuentra

inconsciente. Estos valores serían diferentes si no se efectuase una buena y

eficaz vigilancia por parte de los recursos humanos que están a cargo de la

seguridad en las playas de Galicia.

De todos los rescates acuáticos realizados, existe un alto porcentaje donde

no se realizan los primeros auxilios al accidentado (74,13%), ni se realiza un

traslado al centro hospitalario más cercano (85,83%). Estos datos vienen a

justificar una rápida y efectiva intervención por parte de los recursos

humanos, impidiendo una mayor gravedad de la víctima que modificarían los

datos obtenidos en el estudio.

CONCLUSIONES

- 379 -

4. – Nuestra hipótesis número 3, referida a que la secuencia de actuación

propuesta en la bibliografía específica de Salvamento y Socorrismo coincide con la

secuencia de actuación que se utiliza en los rescates reales, se confirma,

coincidiendo los pasos reflejados por diferentes autores expertos en Salvamento

Acuático: Percepción del problema, aproximación al agua, entrada en el agua, nado

de aproximación, control del accidentado, remolque del accidentado, extracción de

la víctima, aplicación de los primeros auxilios y traslado hospitalario, con la

actuación que realizan los recursos humanos de las playas gallegas a la hora de

intervenir en un rescate acuático real. Esta intervención puede realizarse o no con

diferentes materiales de Salvamento.

5. – Los elementos técnicos que nos encontramos en el desarrollo de las pruebas

realizadas en Salvamento Acuático Deportivo son: carrera terrestre, entrada al

agua, entrada al agua con material, nado de aproximación, volteo/viraje, picado,

aproximación utilizando el material, colocación de material al propio deportista,

colocación de material a la víctima/maniquí, remolque directo, remolque indirecto,

traslado del accidentado sobre el material, señalización visual, coordinación/

cooperación con un compañero y extracción del agua.

6. – Nuestra hipótesis número 4, referida a que los elementos técnicos realizados

en las pruebas de Salvamento Acuático Deportivo coinciden con la secuencia de

actuación que ejecutan los recursos humanos de Salvamento y Socorrismo cuando

intervienen en los rescates reales, se confirma por las siguientes razones:

Utilización de materiales similares. Desde sus inicios el Salvamento Acuático

Deportivo siempre estuvo influenciado por los materiales utilizados a nivel

profesional, utilizándolos en sus pruebas deportivas e incluyendo,

posteriormente, otros más propios para la competición.

Ámbito natural común. El lugar donde se desarrollan las competiciones es el

mismo que donde ejercen los servicios de Salvamento y Socorrismo a nivel

profesional, la playa y la piscina.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 380 -

Elementos técnicos comunes. Las diferentes fases de la secuencia de

actuación profesional están reflejadas en el cómputo total de los elementos

técnicos que se realizan en las diferentes pruebas desarrolladas a nivel

deportivo (ver tabla 41). La ejecución técnica es la misma, aunque los

objetivos sean diferentes; profesionalmente se busca salvar a la persona

mientras que, deportivamente, se pretende realizarlo en el menor tiempo.

7. – En relación con la hipótesis número 4, cada prueba de Salvamento Acuático

Deportivo destaca, principalmente, en uno o dos aspectos de la secuencia de

actuación profesional, teniendo una relación importante con ellos y

complementando a los aspectos propios de otras pruebas.

8. – Así mismo, el estímulo de salida producido por una señal sonora es el elemento

técnico que tiene una menor relación con el rescate profesional, ya que en éste se

emplea, principalmente, la vista.

9. – Y, finalmente, las técnicas de remolque directo no son válidas para la

intervención real porque no aportan una seguridad al accidentado. Por el contrario,

las técnicas empleadas a nivel profesional son válidas para el deportista, pero

suelen ser descartadas por no ser efectivas ni rápidas.

10. – Nuestra hipótesis número 5, referida a que existen pruebas de Salvamento

Acuático Deportivo que no tienen una relación directa con los rescates reales que

realizan los recursos humanos en las playas de Galicia, se confirma y los motivos

que nos llevan a esta conclusión son los siguientes:

Existen pruebas que sólo se basan en recorrer una distancia llegando lo más

rápidamente posible, como sucede en 200 metros natación con obstáculos,

nadar surf, carrera con tabla, carrera con ski, sprint playa,

ironman/ironwoman o relevo triada. Estas pruebas no reflejan en ningún

momento la ejecución de un rescate simulado, como hacen otras del tipo 50

metros rescate de maniquí, 100 metros combinada, salvamento con tubo de

rescate o el doble rescate con tabla, estando reflejadas, solamente, en uno o

dos aspectos de la secuencia de actuación.

CONCLUSIONES

- 381 -

Existen pruebas que se realizan con materiales que no se emplean a nivel

profesional, como la prueba de carrera con ski, y que por tanto no se

relacionan con el Salvamento Acuático profesional.

11. – Las pruebas realizadas en aguas abiertas son más completas que las que se

desarrollan en aguas cerradas, puesto que hay un mayor número de elementos

técnicos, materiales más específicos, distancias más exigentes y condiciones

ambientales más duras.

12. – Existe poca relación entre la vertiente profesional y las pruebas deportivas de

aguas abiertas que se realizan de forma individual, pues no existe en ninguna de

ellas remolque del accidentado, ni tampoco la utilización de materiales específicos

como las aletas y el tubo de rescate.

CONCLUSIONES

- 383 -

Capitulo II

PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO

CONCLUSIONES

- 385 -

El Salvamento y Socorrismo, seguirá desarrollándose y evolucionando con el paso

de los años, aventurándonos ahora a redactar las perspectivas que nosotros le

auguramos en un futuro y que, según nuestra opinión, llevarán a éste a una

consolidación firme tanto en el ámbito de la formación como en el deportivo.

En el ámbito de la formación en Salvamento y Socorrismo:

La formación del socorrista acuático se unificará en todos los centros de

formación, consolidándose un plan de formación único para esta titulación,

que establezca una carga horaria mínima y unos contenidos específicos

exigidos.

El Salvamento Acuático será impartido en un mayor número de facultades

de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, INEFs y Escuelas de Ciencias

de la Educación de toda España, tal y como se realiza actualmente en el

INEF de Galicia, en el de Cataluña (INEFC) y en el de Extremadura.

Se aumentará la calidad y el número de publicaciones relacionadas con el

Salvamento Profesional, que serán el principal medio de comunicación y

actualización de conocimientos, permitiendo un desarrollo seguro y una

divulgación mayor del Salvamento y Socorrismo.

En relación con los dos puntos anteriores, habrá un mayor interés por la

investigación en aspectos propios del Salvamento Acuático Profesional,

motivado por el estudio más riguroso del Salvamento y Socorrismo y las

publicaciones mencionadas.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 386 -

En el ámbito deportivo:

Se crearán escuelas deportivas de base en Salvamento Acuático Deportivo,

que divulgarán, potenciarán y formarán a los nuevos practicantes de este

deporte, desde las edades más tempranas hasta los más adultos, mejorando

así el nivel técnico de competición y, por supuesto, los resultados. Esta es

una iniciativa que ya se ha tomado en algunos lugares de Galicia con

resultados muy positivos (Carballo, Caldas de Reis, Pondevedra, Oleiros,

Redondela, A Cañiza, etc.).

Se crearán nuevos clubes de Salvamento Acuático, que junto con los

existentes, promoverán el Salvamento en todas sus vertientes: deportiva,

profesional y humanitaria, erigiéndose como los organismos más

importantes, junto con las federaciones, de práctica y consolidación de este

deporte en el ámbito autonómico y estatal.

El Salvamento Acuático Deportivo seguirá experimentando una evolución en

la organización de eventos deportivos, en la naturaleza de las pruebas y en

los materiales que emplean los deportistas de este deporte.

El Salvamento Acuático Deportivo evolucionará de una forma directamente

proporcional a la evolución del Salvamento Acuático profesional, tal y como

lo ha venido haciendo hasta la fecha, utilizando materiales que, aunque se

adapten para la competición, provienen del mundo profesional.

El Salvamento Acuático Deportivo se irá consolidando como deporte propio

que es, con materiales específicos y elementos técnicos que lo diferenciarán

de deportes afines como la natación.

Las pruebas de aguas abiertas experimentarán una mayor evolución que las

de aguas cerradas, tanto a nivel individual como por equipos, ya que el

medio en el que se desarrollan es el ideal para la realización de pruebas de

rescate, elemento específico y propio del Salvamento Acuático.

CONCLUSIONES

- 387 -

Las pruebas de aguas abiertas, por sus características y exigencias físicas,

así como por la utilización de material específico y vistoso, se orientarán

además hacia el espectáculo, siguiendo los criterios de sencillez, velocidad y

espectacularidad, llamando la atención del público y de las casas

comerciales, que verán en este deporte un negocio publicitario rentable, tal

y como ya sucede, en la actualidad, en otros países y con otros deportes

relacionados con el mar.

Se crearán nuevas pruebas con materiales más modernos y sofisticados, que

hagan la competición más espectacular. Se consolidarán pruebas similares a

la existente en el campeonato gallego con embarcación a motor y nacerán

otras, más vistosas, espectaculares y de acorde con nuevos materiales y su

utilización profesional, donde la moto acuática de salvamento esté presente.

El Salvamento Acuático Deportivo se consolidará a nivel mundial, europeo y

nacional, con un reglamento único, que unificará criterios en sus dos

modalidades, aguas cerradas y aguas abiertas, y estará representado en la

mayoría de los países, consiguiendo finalmente el galardón del

reconocimiento por parte el Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) como

Deporte Olímpico. Ésta será una de las posibilidades de futuro que tardará

más en llegar, pero también la que más influirá en la evolución deportiva del

Salvamento Acuático.

Se continuarán y aumentarán el número de investigaciones y estudios

científicos, tanto a nivel deportivo como profesional, que aporten un mayor

conocimiento y que permitan conocer mejor las diferentes vertientes del

Salvamento, a través de las cuales, irá evolucionando el Salvamento y

Socorrismo.

El Salvamento Acuático Deportivo será impartido en un mayor número de

facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, INEFs y Escuelas

de Ciencias de la Educación de toda España, tal y como se realiza

actualmente en el INEF de Galicia, en el de Cataluña (INEFC) y en el de

Extremadura.

CONCLUSIONES

- 389 -

Capitulo III

POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

- 391 -

Esta tesis doctoral abre las posibilidades a nuevas investigaciones, que, en un

futuro, podrán ser objeto de estudio para otros investigadores.

Los principales temas de investigación que surgen de esta tesis doctoral son:

Análisis de la secuencia de actuación real de los socorristas acuáticos que

trabajan en instalaciones cerradas (piscinas y parques acuáticos

principalmente) y su posterior comparación con las pruebas deportivas del

Salvamento.

Análisis de las técnicas específicas de las distintas pruebas deportivas,

donde se busque una mejora técnica para obtener una mayor eficacia y, por

tanto, un mayor rendimiento a nivel deportivo.

Análisis de la formación y cualificación de los socorristas acuáticos en

diferentes lugares de la geografía española, así como las condiciones ideales

en cuanto a los recursos humanos y materiales de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA

- 393 -

SEXTA PARTE:

BIBLIOGRAFÍA

Artículos, libros y otros documentos escritos 395

Publicaciones audiovisuales 453

Direcciones de interés en Internet 457

BIBLIOGRAFÍA

- 395 -

ARTÍCULOS, LIBROS Y OTROS DOCUMENTOS ESCRITOS

BIBLIOGRAFÍA

- 397 -

A

ABRALDES, J.A. (2001): Salvamento Acuático Deportivo: un programa informático

para gestionar la temporada deportiva. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO

E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 345-349). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

ABRALDES, J.A. (2001): Un estudio de la realidad del Salvamento Acuático

profesional en las playas de Galicia. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 241-247). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

ABRALDES, J.A. (2000): “Curso de salvamento acuático en Sanxenxo”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 14, 38-39.

ABRALDES, J.A. (2000): “El plan de formación de la Federación de Salvamento e

Socorrismo de Galicia (FESSGA)”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES

DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de

abril. Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

ABRALDES, J.A. (2000): “Una solución táctica en la prueba de banderas”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 15, 23-27.

ABRALDES, J.A. (2000): “World Lifesaving Championships”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 13, 11-14.

ABRALDES, J.A. (1999): “El Salvamento Acuático Deportivo como un factor de

formación deportiva, profesional y humanitaria”. IV CONGRESO DE

ACTIVIDADES ACUÁTICAS. LA GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES

DEPORTIVAS: EL RETO DEL SIGLO XXI, Barcelona, 24 a 26 de septiembre.

Organizado por SEAE.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 398 -

ABRALDES, J.A. (1999): “Estudio de las pruebas individuales de salvamento

deportivo en aguas cerradas como fuente de preparación para el

salvamento profesional”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y

Primeros Auxilios, 10, 14-19.

ABRALDES, J.A. (1999): “Salvamento Deportivo y Salvamento Profesional. Un

estudio de las pruebas individuales del Salvamento Deportivo”. III

JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y

SOCORRISMO 1999, Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela

Segoviana de Salvamento.

ABRALDES, J.A. (1999): Estudio de las pruebas individuales de Salvamento

Acuático Deportivo en aguas abiertas. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de Salvamento y Socorrismo

de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar.

(pp. 97–105). A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia.

ABRALDES, J.A. (1999): Programa informático para los campeonatos de

salvamento acuático en aguas cerradas. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO

E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de Salvamento y Socorrismo

de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar.

(pp. 273-277). A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia.

ABRALDES, J.A. (1997): “Diario de un socorrista”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 3, 27-28.

ABRALDES, J.A., MOSQUERA, L., SUÁREZ, J. (1998): “La aplicación deportiva

específica en salvamento acuático en el I.N.E.F. de Galicia”. FEGUI: Revista

de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 5, 3-9.

ABRALDES, J.A., MOSQUERA, L., SUÁREZ, J. (1998): “La aplicación deportiva

específica en salvamento acuático en el I.N.E.F. de Galicia (2ª Parte)”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 6, 13-17.

BIBLIOGRAFÍA

- 399 -

ABRALDES, J.A., MOSQUERA, L., SUÁREZ, J. (1998): “La formación del profesor de

salvamento acuático dentro del plan de estudios del licenciado en

Educación Física”. II JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

ABRALDES, J.A., MOSQUERA, L., SUÁREZ, J. (1998): “La formación del profesor de

salvamento acuático en el INEF de Galicia”. VI CONGRESO DE EDUCAÇAO

FÍSICA E CIENCIAS DO DESPORTO DOS PAÍSES DE LINGUA PORTUGUESA

y VII CONGRESO DE EDUCACIÓN FÍSICA E DEPORTE, Oleiros (A Coruña), 8

a 12 de julio. Organizados por el INEF de Galicia.

ABRALDES, J.A. y MUÑIZ, J.A. (2001): “Nuevas técnicas de Salvamento Acuático”.

2º CONGRESO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE GALICIA, A Coruña, 4

a 6 de mayo. Organizadas por la Federación de Salvamento y Socorrismo

de Galicia.

ABRALDES, J.A. y MUÑIZ, J.A. (2001): “Rescates con materiales diversos”. 2º

CONGRESO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE GALICIA, A Coruña, 4 a 6

de mayo. Organizadas por la Federación de Salvamento y Socorrismo de

Galicia.

ABRALDES, J.A., PALACIOS, J. Y VALES, C. (1998): “Semana de salvamento

acuático en Matosinhos (Portugal)”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 6, 24-28.

ABRALDES, J.A. y RODRÍGUEZ, N. (2001): El Salvamento Acuático: un análisis a

través de la prensa en Galicia. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 365-373). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

ABRALDES, J.A. y RODRÍGUEZ, N. (1999): Los cursos de salvamento acuático de la

Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia. En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una

aproximación interdisciplinar. (pp. 89-96). A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 400 -

ABRALDES, J.A. y RODRÍGUEZ, N. (1999): El Salvamento Acuático Deportivo en

Galicia. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA.

Primer congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y

Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. (pp. 263-272). A Coruña: I

Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

ACEBO, C. (1998): Guía de las playas de Cantabria 1998. Santander: Consejería de

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria.

AGRASAR, C.; CASTAÑO, M.T.; GIRÁLDEZ, M.A.; SAAVEDRA, M.A. y MARTÍNEZ P.

(1998): Anatomía, Fisiología y Primeros Auxilios. A Coruña: Xaniño

Editorial.

ALONSO PICÓN, J.F. (2001): El sistema de Protección Civil en Galicia: 10 años de

experiencia. Una aplicación: <<Plan de Salvamento en praias de Galicia

(Plan SAPRAGA)>>. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE

GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 13-19).

A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

AMADOR, F. (1997): "Análisis de la formación universitaria en ciencias del deporte.

Su adecuación a los perfiles profesionales". APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES, 50, 64-74.

AMERICAN RED CROSS (1992): American Red Cross water safety instructor´s

manual. St. Louis (United States): Mosby year book.

AMERICAN RED CROSS (1990): American Red Cross Lifeguarding instructor´s

manual. United States: American Red Cross.

ANDRÉS, F.; GÓMEZ, J.J. y ORTEGO, G. (1972): “Salvamento y Socorrismo”. TIGO,

8, 60-61.

ANGUEIRA, G. (1998): Salvamento Deportivo. En PALACIOS, J.; IGLESIAS, O.;

ZANFAÑO, J.; ANGUEIRA, J. y PARADA, E. Salvamento Acuático,

Salvamento Deportivo y Psicología. (pp. 251-298). A Coruña: Xaniño

Editorial.

BIBLIOGRAFÍA

- 401 -

ANGUEIRA, G. (1996): “Organización y gestión del salvamento acuático en playas”.

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICO DEPORTIVA EN SALVAMENTO

ACUÁTICO, Madrid, 6 a 8 de diciembre. Organizado por la Federación

Española de Salvamento y Socorrismo.

ANGUEIRA, G.; MARTÍNEZ, P.; PALACIOS, J. y SÁNCHEZ, D. (1994): “El desarrollo

del Salvamento Deportivo”. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE

ENTRENADORES Y PROFESORES DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO, Madrid, 17 a 19 de junio. Organizado por la

Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

ANGUEIRA, G.; MARTÍNEZ, P.; PALACIOS, J. y SÁNCHEZ, D. (1994): “La docencia

en materia de primeros auxilios”. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE

ENTRENADORES Y PROFESORES DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO, Madrid, 17 a 19 de junio. Organizado por la

Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

ANGUEIRA, G.; MARTÍNEZ, P.; PALACIOS, J. y SÁNCHEZ, D. (1994): “La docencia

en materia de Salvamento Acuático”. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE

ENTRENADORES Y PROFESORES DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO, Madrid, 17 a 19 de junio. Organizado por la

Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

ANGUERA, M.T. (1999): Observación en deporte y conducta cinésico-motriz:

aplicaciones. Barcelona: Universitat de Barcelona.

ANGUERA, M.T. (1992): Metodología de observación en las ciencias humanas.

Madrid: Ediciones cátedra.

ANGUERA, M.T. (1981): La observación: Problemas metodológicos. En FERNÁNDEZ

BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A.I. Evaluación conductual: Metodología

y aplicaciones. (pp. 292-333). Madrid: Pirámide.

ANGUERA, M.T. y COL (1993): Metodología observacional en la investigación

psicológica. Vol 1. Fundamentación. Barcelona: Promociones y

Publicaciones Universitarias.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 402 -

ARELLANO, R.; BARBERO, A. y CUEVAS, P. (1984): Las escuelas municipales de

natación. Madrid: Instituto Municipal de Deportes.

ARENILLAS, R. (1990): Salvamento y Socorrismo Acuático. Madrid: Gymnos.

ARGIBAY, J.A. (2000): “El Cano. Recuerdos de un naufragio”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 14, 15-17.

ARGIBAY, J.A. (2000): “La Protección Civil”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 12, 12-13.

ARGIBAY, J.A. (1999): “Helicópteros de salvamento: socorrismo acuático de altura

II”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 9, 5-8.

ARGIBAY, J.A. (1998): “Helicóptero de salvamento: Socorrismo Acuático de altura”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 4, 9-12.

ARGIBAY, J.A. (1998): “Helicópteros de salvamento. Socorrismo de altura”. II

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

ARGIMON, J. y JIMÉNEZ, J. (1999): Métodos de investigación: clínica y

epidemiología. Madrid: Harcourt.

ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D y LATORRRE, A. (1992): Investigación educativa.

Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

ARNAU, J.; ANGUERA, M.T. y GÓMEZ, J. (1990): Metodología de la investigación en

ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.

ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DEL CONSUMIDOR - ADEAC (1998):

Manual Bandera Azul de playas. Madrid: Secretaría de Estado de Comercio,

Turismo y Pequeña y Mediana Empresa, ADEAC-FEEE.

BIBLIOGRAFÍA

- 403 -

ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DEL CONSUMIDOR - ADEAC (1993):

Manual Bandera azul. Madrid: ADEAC-FEEE, Secretaría General de

Turismo- Instituto de Turismo de España.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENTRENADORES DE NATACIÓN (1998): “VII Congreso

Técnico de la Asociación Nacional de Natación”. VII CONGRESO TÉCNICO

DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE NATACIÓN, Oleiros (A Coruña), 14 a 16

de octubre. Organizado por la Asociación Nacional de Entrenadores de

Natación.

B

BADIA, N. y CAPELLAS, N. (1990): “Las actividades físicas acuáticas: problemática

profesional”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 21, 55-60.

BALLARI, S. (2001): “El servicio en playas y la respuesta ante inundaciones”. I

CONGRESO DE SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN.

UR - SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN, San

Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado por el parque de bomberos de San

Sebastián.

BARCALA, R. (2001): 10 Motivos por los que ser socorrista. En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y

Socorrismo de Galicia. (pp. 103-123). A Coruña: Diputación provincial de

A Coruña.

BARCALA, R. (2000): “Intervención didáctica en primeros auxilios con padres de

niños y bebés”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas

por la Escuela Segoviana de Salvamento.

BARCALA, R. (1999): Actitudes y aptitudes del socorrista (en el medio que le

rodea). En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA.

Primer congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y

Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. (pp. 107–122). A Coruña: I

Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 404 -

BARCALA, R. (1999): “Educación en el medio acuático. Un área transversal en la

Educación Primaria”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 9, 15-18.

BARCALA, R. (1999): “Educación en el medio acuático. Un área transversal en la

Educación Primaria”. III JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

BARCALA, R. (1999): “Si “querer es poder”, en el salvamento “querer es poder ser

más útil y humanitario””. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y

Primeros Auxilios, 11, 23-24.

BARCALA, R.; GARCÍA, J.L.; PAN, J.L.; CIMADEVILLA, P. y GONZÁLEZ, M. (2001):

Salvamento Deportivo para discapacitados físicos: adaptaciones. En

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso

de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 351-355). A Coruña:

Diputación provincial de A Coruña.

BARCALA, R. y PAN, J.L. (2001): “Salvamento Deportivo para discapacitados

físicos: adaptaciones”. 2º CONGRESO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE

GALICIA, A Coruña, 4 a 6 de mayo. Organizadas por la Federación de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

BARRAGÁN, J.R. (1994): “Parques acuáticos, todo un mundo por descubrir”. AGUA

Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en actividades acuáticas,

25, 5--11.

BARRETE, G.; FEINGOLD, R.; REES, C. y PIÉRON, M. (1986): Myths, models &

methods in sport pedagogy. Champaing: Heman Kinetics.

BARRIO, B. (1999): “Manejo de la atención en el Salvamento Acuático”. III

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

BIBLIOGRAFÍA

- 405 -

BARRIO, G. (1999): La responsabilidad civil en la actuación profesional de los

socorristas. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE

GALICIA. Primer congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. (pp. 75–79).

A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

BARRÓS, N.; FERNÁNDEZ, S.; LALE, R.; MARIÑAS, D. y TORREIRO, J. (1999): La

novela corta como recurso pedagógico en el Salvamento Acuático: “Por

unos ahogados menos”. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO

DE GALICIA. Primer congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. (pp. 131–

159). A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

BAYÓN, M. (1996): “España, hacia una sociedad de profesionales con unos

empresarios sin visión de futuro”. EL PAÍS, 26 de julio, 28.

BAYÓN, M. (1996): “La Administración presenta la primera guía oficial de las 2940

playas de España”. EL PAÍS, 26 de abril, 28.

BEHAR, J. (1993): Observación y análisis de la producción verbal de la conducta. En

ANGUERA, M.T. y Col. Metodología observacional en la investigación

psicológica. Vol 1. Fundamentación. (pp. 370-389). Barcelona:

Promociones y Publicaciones Universitarias.

BIERENS, J. (2001): “Inmersión” y “sumersión”: consecuencias de dos formas

diferentes de ahogamiento. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 23-31). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

BISQUERRA, R. (1989): Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC.

BLANCO, E. (1999): La seguridad en las piscinas de uso colectivo. En FEDERACIÓN

DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una

aproximación interdisciplinar. (pp. 65–74). A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 406 -

BLANCO, E. y BARRIO, G. (1999): Legislación y organización del Salvamento y

Socorrismo. Normativa básica, estatal y gallega. A Coruña: Xaniño

Editorial.

BOIXEDA, A. (1990): “La oferta de actividades acuáticas para la ocupación del

tiempo libre”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 21, 5--10.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1995): "Ley de Prevención de Riesgos, 31/1995”

de 8 de noviembre (BOE nº 269, 10/11/95).

BOURBON, G.; HAON, P. y SALASI, CH. (1998): Le guide du sauvetage aquatique.

Préparation au BNSSA. París: Foucher.

BOUZA, X. (1999): “Trámites necesarios para formalizar un club de Salvamento y

Socorrismo reconocido por la federación de Salvamento y Socorrismo de

Galicia”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 8, 11-

12.

BOUZA, X. (1999): “Un coche ardiendo”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y

Primeros Auxilios, 8, 13-14.

BOUZA, X. y ABRALDES, J.A. (2001): “Técnica Galicia: avances en la extracción de

lesionados medulares en el medio acuático”. 2º CONGRESO DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE GALICIA, A Coruña, 4 a 6 de mayo.

Organizadas por la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

BOUZA, X. y CARRERA, C. (2000): “El socorrismo en el título de técnico superior en

animación de actividades físicas y deportivas”. IV JORNADAS TÉCNICO-

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000,

Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

BUENDÍA, L. (1992): El proceso de investigación. En COLÁS, Mª.P. y BUENDÍA, L.

Investigación educativa. (pp. 69-107). Sevilla: Alfar.

BUENDÍA, L. y CARMONA, M. (1984): La investigación educativa. Granada: Urbano.

BIBLIOGRAFÍA

- 407 -

BURRICHTER, C.A. Y LAYÓN A.J. (1992): “Ahogamiento y pseudoahogamiento”.

TIEMPOS MÉDICOS, 459, 17-22.

C

CAGIGAL, J.M. (1981): Deporte: espectáculo y acción. Barcelona: Salvat.

CALVO, J. (1999): “Fenómenos que afectan ás praias”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 10, 7-13.

CALVO, J. (1994): “Análisis táctico del Salvamento Deportivo”. III JORNADAS

DIDÁCTICAS EN SALVAMENTO ACUÁTICO, Barcelona, 9 y 10 de diciembre.

Organizadas por la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

CALVO, J.; PALACIOS, J y ZANFAÑO, J. (1993): El viaje de Pepito. A Coruña:

Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

CAMERINO, O. (1995): Integració Metodológica en la Investigació de l`Educació

Física. Lleida: Saladrigues.

CAMIÑA, F. (1997): Iniciación a natación na escola. Santiago de Compostela: Lea.

CAMIÑA, F.; CANCELA, J.Mª. y RODRÍGUEZ, J.C. (1999): O gran libro da natación.

Santiago de Compostela: Lea.

CAMPOS, A. (1999): El Salvamento Acuático en el INEF de Galicia. En FEDERACIÓN

DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una

aproximación interdisciplinar. (pp. 161–170). A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

CARAGOL, M.I. (1990): “Programas de actividades y deportes acuáticos en función

de la oferta de instalaciones en Cataluña”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES, 21, 43-54.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 408 -

CARBALLEIRA, C. y COL. (1992): Análise de mortalidade en Galicia 1989. Santiago

de Compostela: Servicio Galego de Saúde, Consellería de Sanidade da

Xunta de Galicia.

CARR, W. y KEMMIS, S. (1988): Teoría critica de la enseñanza. Barcelona: Martínez

Roca.

CASTELLÓ, E. (1996): “Suspenso en seguridad”. EL PAÍS, 26 de abril, 28.

CASTILLO, Mª. (2000): “La escuela acuática infantil del INEF de Galicia difunde

primeros auxilios”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 12, 9-11.

CASTILLO, Mª. (1998): “Enseñanza del Salvamento Deportivo en la Escuela

Acuática Multidisciplinar en el INEF de Galicia”. II JORNADAS TÉCNICO -

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

CASTILLO Mª, y ABRALDES, J.A. (2000): “Estudio del Salvamento Deportivo en

Categoría Alevín”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento

CASTILLO, Mª.; GARCÍA, F. y MÉNDEZ, E.Mª. (2001): Prevención de accidentes en

actividades acuáticas con bebés y niños pequeños. En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y

Socorrismo de Galicia. (pp. 221-228). A Coruña: Diputación provincial de

A Coruña.

CASTRO, C. (2001): Salvamento y Educación: propuestas básicas para diferentes

niveles educativos. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE

GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 405-

418). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

CERVERA, J. (2000): “Emergencias y Salvamento en la playa del Port de la Selva”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 14, 5-10.

BIBLIOGRAFÍA

- 409 -

CLEMENÇON, A.M. (1989): “L´Épreuve de Sauvetage”. EPS, 216, 10-11.

COCU, P.Ch. y PELAYO, P. (1993): “El Salvamento: objeto de enseñanza en el

medio escolar”. REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Renovación de Teoría y

Práctica, 50, 41-48.

COLÁS, Mª.P. (1992): Los métodos de investigación en educación. En COLÁS, Mª.P.

y BUENDÍA, L. Investigación educativa. (pp. 43-63). Sevilla: Alfar.

COLÁS, Mª.P. (1986): “Corrientes metodológicas en la investigación educativa”.

Cuestiones pedagógicas, 3, 193-200.

COLAS, Mª.P. y BUENDÍA, L. (1992): Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

COMISIÓN MÉDICA DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (1990): Manual de

Medicina Deportiva. Barcelona: Solidaridad Olímpica.

COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL (1997): “Salvamento y socorrismo: deporte de moda

gracias a la televisión”. OLIMPIA. REVISTA DEL COMITÉ OLÍMPICIO

ESPAÑOL, 39, 24-28.

CONGRESO DE SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN (2001):

Ur-Salbamendu I Ihardunaldia Donostia San Sebastián. San Sebastián: I

Congreso de Salvamento Acuático de Donostia San Sebastián.

CONS, M. (2001): Primeros auxilios y deporte. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 125-137). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA (1993): “Curriculo

da Educación Secundaria na Comunidade Autónoma de Galicia”. DIARIO

OFICIAL DE GALICIA, 63, 2375-2454.

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA (1992): “Curriculo

da Educación Primaria na Comunidade Autónoma de Galicia”. DIARIO

OFICIAL DE GALICIA, 158, 6642-6661.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 410 -

COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S. (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa. Madrid: Morata.

COSTILL, D.; MAGLISCHO, E y RICHARDSON, A. (1994): Natación. Barcelona:

Hispano Europea.

COUTO, G. (2001): “El stress en el buceo”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático

y Primeros Auxilios, 16, 28-29.

COUTO, G. (2000): “El Salvamento Acuático en Foz: O Xico”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 13, 19-23.

CRISTÓBAL, R.; GONZÁLEZ, J.L. y CARRACEDO, S. (1999): “Inicio de la respiración

artificial en el agua. Ahorro y eficacia”. III JORNADAS TÉCNICO -

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA (1997): Servicios preventivos. Guía del formador. Madrid:

Cruz Roja Española.

D

DE CARLOS, J.M. (2000): “1er Campamento de verano de Salvamento y

Socorrismo”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios,

14, 11-13.

DE KETELE, J. y ROEGIERS, X. (1995): Metodología para la recogida de

información. Madrid: La muralla.

DE LA PEÑA (1995): “El Supremo obliga a los Ayuntamientos a hacer contratos

laborales a los socorristas de las playas”. EL DIARIO MONTAÑÉS, 12 de

enero, 7.

DE-LALYMAN, J. (1992): “Le sauvetage: objet d´enseignement en milieu scolaire”.

EPS, 235, 47-51.

BIBLIOGRAFÍA

- 411 -

DE-LALYMAN, J. (1992): “Natation et sauvetage. Oú en somnes nous?”. REVUE

EDUCATION PHYSIQYE, junio, 211-214.

DE MOYA, J. (2000): “Prácticas y técnica de rescate subacuático”. IV JORNADAS

TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO

2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

DEL VILLAR, F. (1996): La investigación en la enseñanza de la Educación Física.

Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.

DEL VILLAR, F. (1994): “La credibilidad de la investigación cualitativa en la

enseñanza de la educación física”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES, 37, 26-33.

DEPARTAMENT DE SANITAT I SEGURETAT SOCIAL (1992): Piscines. Higiene i salut.

Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat

Social.

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA (1997): Análisis

estadístico sobre el turismo estival en Galicia (encuesta de destino).

Santiago de Compostela: TurGalicia.

DEVÍS, J. (1996): Educación física, deporte y curriculum: Investigación y desarrollo

curricular. Madrid: Visor Dis.

DÍAZ, F. (2001): “El motor fueraborda y su lubricación, tecnología y medio

ambiente”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 17,

31-33.

DÍEZ HOCHLEITNER, R. (1995): “Educación y desarrollo ante el siglo XXI”. EL PAÍS,

14 de octubre, 9-10.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 412 -

E

EL PAÍS (1997): “El turismo elevó el superávit exterior a 385.800 millones hasta

julio pasado”. EL PAÍS, 4 de octubre, 60.

EL PAÍS (1997): “Los ingresos del turismo crecieron un 5% en 1996 y sumaron 3,3

billones”. EL PAÍS, 11 de enero, 39.

ELLIS, J.L. y FICK, C.L. (1991): National Pool & Waterpark Lifeguard Training.

Houston, Texas (USA): Ellis and Associates.

ESCOLA DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (2001): Regulamento da

Escola de Salvamento e Socorrismo de Galicia. A Coruña: Federación de

Salvamento e Socorrismo de Galicia. Documentación no publicada.

ESCOLA DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (2000): Regulamento da

Escola de Salvamento e Socorrismo de Galicia. A Coruña: Federación de

Salvamento e Socorrismo de Galicia. Documentación no publicada.

ESCOLA DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (2000): Regulamento de

competicións. Temporada 2000/2001. A Coruña: Federación de

Salvamento e Socorrismo de Galicia. Documentación no publicada.

ESCOLA DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (1999): Regulamento de

competicións. Temporada 1999/2000. A Coruña: Federación de

Salvamento e Socorrismo de Galicia. Documentación no publicada.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1996): “Seminario de

actualización técnico-deportiva en salvamento acuático”. SEMINARIO DE

ACTUALIZACIÓN TÉCNICO DEPORTIVA EN SALVAMENTO ACUÁTICO,

Madrid, 6 a 8 de diciembre. Organizado por la Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

BIBLIOGRAFÍA

- 413 -

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1995): Cuartas Jornadas

Didácticas en Salvamento Acuático. Málaga: Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1995): Salvamento

Acuático y Primeros Auxilios. Madrid: Federación Española de Salvamento y

Socorrismo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1994): Terceras Jornadas

Didácticas en Salvamento Acuático. Barcelona: Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1993): Segundas Jornadas

Didácticas en Salvamento Acuático. A Coruña: Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1992): Salvamento

Acuático y Primeros Auxilios. Lugo: Servicio de Publicaciones de la

Diputación de Lugo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1992): Primeras Jornadas

Didácticas en Salvamento Acuático. Madrid: Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1990): Curso de Técnico

en Salvamento Acuático. A Coruña: Federación Española de Salvamento y

Socorrismo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1990): Reglamento de la

Escuela Española de Salvamento y Socorrismo. Madrid: Federación

Española de Salvamento y Socorrismo. Documentación no publicada.

ESCUELA SEGOVIANA DE SOCORRISMO (2000): IV Jornadas Técnico-Profesionales

de Salvamento Acuático. Segovia: Escuela Segoviana de Socorrismo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 414 -

ESCUELA SEGOVIANA DE SOCORRISMO (1999): III Jornadas Técnico-Profesionales

de Salvamento Acuático. Segovia: Escuela Segoviana de Socorrismo.

ESCUELA SEGOVIANA DE SOCORRISMO (1998): II Jornadas Técnico-Profesionales

de Salvamento Acuático. Segovia: Escuela Segoviana de Socorrismo.

ESCUELA SEGOVIANA DE SOCORRISMO (1997): I Jornadas Técnico-Profesionales

de Salvamento Acuático. Segovia: Escuela Segoviana de Socorrismo.

EZPONZA, F. (2001): “DEA. Desfibrilación externa automática”. I CONGRESO DE

SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN. UR -

SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN, San

Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado por el parque de bomberos de San

Sebastián.

F

FALIZE, J. (1965): “Invitación a la investigación en Educación Física y Deportes”.

CITIUS, ALTIUS, FORTIUS, VII, 4, 471-483.

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. (2001): 2º Congreso

de Salvamento y Socorrismo de Galicia. A Coruña: Diputación provincial de

A Coruña.

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. (1999): Primer

congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y

Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (1998): Memoria anual

- 1997. A Coruña: Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia.

Documentación no publicada.

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (1998): “Normas y

recomendaciones básicas para el usuario de la moto acuática”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 7, 13-16.

BIBLIOGRAFÍA

- 415 -

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (2001): Reglamento de

competiciones. Madrid: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (2000): Normativa de

competición. Madrid: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Documentación no publicada.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1997): Normativa de

competiciones en aguas abiertas. Madrid: Federación Española de

Salvamento y Socorrismo. Documentación no publicada.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1996): Seminario de

actualización técnico-deportiva en Salvamento Acuático. Madrid:

Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Documentación no

publicada.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1993): Reglamento

técnico infantil y cadete de Salvamento Acuático. Madrid: Federación

Española de Salvamento y Socorrismo. Documentación no publicada.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (1992): Reglamento

técnico nacional de competiciones de Salvamento Acuático. Madrid:

Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Documentación no

publicada.

FERNÁNDEZ, A. (2001): “Análisis de la sinergia entre el especialista en socorrismo

acuático y el atleta”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 16, 7-11.

FERNÁNDEZ, I. (1999): “Planes de emergencias contra incendios y evacuaciones”.

III JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 416 -

FENÁNDEZ, I. (1999): Socorrismo profesional: una visión estratégica. En

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer

congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y

Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. (pp. 81–86). A Coruña: I

Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

FERNÁNDEZ, J. (2000): “Como debe ser un socorrista acuático profesional”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 14, 25-29.

FERNÁNDEZ, J. (2000): “Gestión integral de la seguridad en parques acuáticos”. IV

JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y

SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas por la Escuela

Segoviana de Salvamento.

FERNÁNDEZ, J. (1999): “Métodos de prevención en Salvamento Acuático”. III

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

FERNÁNDEZ, M. (1996): “La flotación y el salvamento acuático con ropa”. BOLETÍN

INFORMATIVO <<LICENCIA DE ORO>>, 2, 29-32.

FERNÁNDEZ, R.; REY, J. y MUÑIZ, J.A. (1999): Gestión de un campeonato de

Salvamento Deportivo. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO

DE GALICIA. Primer congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar. (pp. 195–

206). A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia.

FERNÁNDEZ-BALBOA, J.M. (1997): “La investigación en la Educación Física

española: un índice para el futuro”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES, 50, 100-106.

FERNÁNDEZ-BALBOA, J.M. (1993): “Los aspectos crítico y cívico del rol de los/as

profesionales de la educación física y el deporte: Conexiones con la política,

la economía y el medio ambiente”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES, 34, 74-82.

BIBLIOGRAFÍA

- 417 -

FERRO, X. (1987): Refraneiro galego básico. Vigo: Galaxia.

FLORES, J. (1997): "¿Aficionados o profesionales?”. LA VOZ DE GALICIA, 16 de

noviembre, 2-4.

FOUNDATION FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EUROPE - FEEE (1998): The

Blue Flag Awards of 1998. Dinamarca: FEEE. Revista divulgativa.

FOUNDATION FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EUROPE - FEEE (1997): The

Blue Flag Awards of 1997. Dinamarca: FEEE. Revista divulgativa.

FOUNDATION FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EUROPE - FEEE (1996):

Bandera Azul. Dinamarca: FEEE. Revista divulgativa.

FOUNDATION FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EUROPE - FEEE (1996): The

Blue Flag Awards of 1996. Dinamarca: FEEE. Revista divulgativa.

FOUNDATION FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EUROPE - FEEE (1995): The

blue Flag Awards of 1995. Dinamarca: FEEE. Revista divulgativa.

G

GALA, A. (1997): “La historia sigue”. EL PAÍS SEMANAL, julio, 84.

GALLAR, F. (1983): Primeros Auxilios a bordo. Madrid: Secretaría General de Pesca

Marítima.

GALLARDO, V. (1997): "Formación del voluntario en Protección Civil". I JORNADAS

TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 6 a 8 de

junio. Organizadas por la Escuela Segoviana de Socorrismo.

GARCÍA DORADO, R. (1993): Guía para la gestión de las piscinas. Madrid:

Campomanes Libros.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 418 -

GARCÍA, J. (1997): Aeroguía del litoral de Cantabria y Asturias. La guía más

completa y práctica para visitar las costas cántabra y asturiana. Barcelona:

Planeta.

GARCÍA, J.L. (2001): Elaboración y evaluación de un programa de innovación para

la formación inicial de maestros especialistas en Educación Física: la

formación en Primeros Auxilios para la Educación Primaria. A Coruña:

Xaniño Editorial. Tesis doctoral. Formato digital.

GARCÍA, J.L. (2000): “Los primeros auxilios y el socorrismo en las etapas

escolares”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas

por la Escuela Segoviana de Salvamento.

GARCÍA, J.L. (1999): Formación en primeros auxilios. En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una

aproximación interdisciplinar. (pp. 11–28). A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

GARCÍA, J.L., PALACIOS, J., ABRALDES, J.A., BARCALA, R. y OLEAGORDIA, A.

(2001): Resucitación Cardiopulmonar Básica: RCP Básica para adultos,

niños y lactantes”. A Coruña: Xaniño Editorial.

GARCÍA, J.L., PALACIOS, J., ABRALDES, J.A., BARCALA, R. y OLEAGORDIA, A.

(2000): Resucitación Cardiopulmonar Básica: RCP Básica. Protocolo

“European Resuscitation Council”. A Coruña: Federación de Salvamento e

Socorrismo de Galicia. Tríptico.

GARCÍA, J.L., PALACIOS, J., ABRALDES, J.A., BARCALA, R. y OLEAGORDIA, A.

(2000): Resucitación Cardiopulmonar Básica: RCP Básica. Protocolo

“European Resuscitation Council”. A Coruña: Federación de Salvamento e

Socorrismo de Galicia. Cartel.

BIBLIOGRAFÍA

- 419 -

GARCÍA, J.Mª. y ABRALDES, J.A. (2001): Instalaciones acuáticas recreativas: una

propuesta para las condiciones ideales de prevención en el parque acuático

de Cerceda. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE

GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 375-

381). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

GARCÍA, M. (2000): “Grupo de Salvamento Acuático del cuerpo de bomberos de

San Sebastián”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas

por la Escuela Segoviana de Salvamento.

GARCÍA, M. y ARRUTI, Í. (2001): Estructuras profesionales en el Salvamento

Acuático. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA.

2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 231-239). A

Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

GAUTHIER, J.J. (1991): L´enfant et la plongée. París: Editions Amphora.

GELABERT, I. y GONZÁLEZ, C. (1994): “El salvamento deportivo en el marco de la

reforma educativa: una opción de incluir esta especialidad deportiva en el

curriculum variable de los alumnos de educación secundaria obligatoria”.

III JORNADAS DIDÁCTICAS EN SALVAMENTO ACUÁTICO, Barcelona, 9 y 10

de diciembre. Organizadas por la Federación Española de Salvamento y

Socorrismo.

GESTAL, H. (1991): Manual de buceo. Madrid: Gráficas CRUTOMEN.

GOETZ, J.P. Y LECOMPTE, M.D. (1984): Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.

GÓMEZ, J. (1999): Surfing y seguridad en las playas: acercamiento a su relación en

las playas gallegas y propuestas para una convivencia. En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una

aproximación interdisciplinar. (pp. 297–324). A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 420 -

GÓMEZ, J. (1990): Metodología de encuesta por muestreo. En ARNAU, J.;

ANGUERA, M.T. y GÓMEZ, J. Metodología de la investigación en ciencias del

comportamiento. (pp. 237-310). Murcia: Universidad de Murcia.

GÓMEZ, J.; CHACÓN, P. y SANMARTÍN, G. (1999): Aproximación as prácticas de

esvaramento nas ondas: Surf e Bodyboard. Santiago de Compostela: Lea.

GÓMEZ, R.L. (1998): “El Salvamento Acuático como Recurso Educativo en

Educación Especial”. II JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

GÓMEZ, Y. (1998): “Más de 46 milones de turistas visitarán este año España, un

nuevo récord histórico”. ABC, 15 de agosto, 49.

GONZÁLEZ, A.Mª., FIGUEIRA, X. y RAMOS, V. (1996): “Salvamento Acuático:

legislación”. BOLETÍN INFORMATIVO <<LICENCIA ORO>>, 2, 11-24.

GONZÁLEZ, A.Mª.; RAMOS, V. y FIGUEIRA, X. (1998): Legislación en Salvamento

Acuático. A Coruña: Xaniño Editorial.

GONZÁLEZ, J.L.; CRISTÓBAL, R. y CARRACEDO, S. (1999): “Inicio de la respiración

artificial en el agua”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 8, 11-12.

GONZÁLEZ, M. (2001): Una reflexión sobre la figura del socorrista acuático: una

imagen, una profesión, una actitud. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 171-181). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

GONZÁLEZ, M. (1999): “Como organizar un campeonato de Salvamento y

sobrevivir”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 9,

14.

BIBLIOGRAFÍA

- 421 -

GONZÁLEZ, M. (1999): “V Récord mundial de respiración artificial debajo del agua y

1er récord de remolque de maniquí en categorías alevín e infantil”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 11, 21-22.

GONZÁLEZ, M. (1998): “75 minutos bajo el agua”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 5, 22-23.

GRIFFIN, G.C. (1991): “Don´t Let Anyone Die in Your Pool”. THE PHYSICAN AND

SPORTSMEDICINE, 6, 157-160.

GUERRERO, R. (1995): Guía de las actividades acuáticas. Barcelona: Paidotribo.

GUTIERREZ, C. (1997): “Aspectos legales del socorrismo”. I JORNADAS TÉCNICO -

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 6 a 8 de junio.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

H

HAYNES, B.E. (1991): "Near-Drowning: Rescuing Victims Effectively”. THE

PHYSICAN AND SPORTSMEDICINE, 6, 31-34.

HERNANDO, J.A. y SAUQUÉ, J. (1994): “Quiero una piscina, ¿cómo debería ser mi

piscina ideal?”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en

actividades acuáticas y gestión, 25, 1-4.

I

IGLESIAS, M. (1999): “Un científico al frente de la Dirección General de Protección

Civil”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 11, 15-

18.

IGLESIAS, O. (1998): “El buceo en el Salvamento Acuático”. II JORNADAS

TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3

de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 422 -

IGLESIAS, O. (1998): “El Salvamento Acuático en el ámbito educativo”. II

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

IGLESIAS, O. (1997): “El buceo en el salvamento acuático, una práctica

fundamental”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios,

2, 27-32.

ILSE (1999): International competition rule book. Bélgica: International LifeSaving

Federation Europe (ILSE).

INSTITUTO DE SOCORROS A NÁUFRAGOS (1992): “Seminario Internacional de

Salvamento Marítimo: O estado-da-arte em salvamento marítimo”.

SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE SALVAMENTO MARÍTIMO: O ESTADO-DA-

ARTE EM SALVAMENTO MARÍTIMO, Monte Estoril (Portugal), 9 y 10 de

julio. Organizado por el Instituto de Socorro de Náufragos.

INSTITUTO DE SOCORROS NÁUTICOS (1992): 1º Centenário do Instituto de

Socorros a Náufragos. Lisboa: ISN.

INSTITUTO GALEGO DE ESTADÍSTICA (1998): Estadística del movimiento natural

de la población. Defunciones según causa de muerte 1995. Resultados

nacionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

INSTITUTO GALEGO DE ESTADÍSTICA (1997): Galicia en cifras, anuario 1996.

Santiago de Compostela: Instituto Galego de Estadística.

INSTITUTO GALEGO DE ESTADÍSTICA (1997): Padrón municipal de habitantes y

estadística de población 1996 (avance). Santiago de Compostela: Instituto

Galego de Estadística.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1997): Anuario estadístico 1996. Madrid:

Instituto Nacional de Estadística.

BIBLIOGRAFÍA

- 423 -

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1997): Renovación del padrón municipal

de habitantes a 1 de mayo de 1996. Madrid: Instituto Nacional de

Estadística.

INTERNATIONAL LIFE SAVING FEDERATION (1994): Buy a brick. Help save lives.

Leuven (Bélgica): ILS.

INTERNATIONAL LIFE SAVING FEDERATION (1994): International Life Saving

Federation. Leuven (Bélgica): ILS.

INTERNATIONAL LIFE SAVING FEDERATION EUROPE (1999): International

competition rule book. Bélgica: International LifeSaving Federatión Europe

(ILSE).

J

JARVIS, M.A. (1967): Natación utilitaria y Salvamento. Barcelona: Sintes.

JEFATURA DEL ESTADO (1988): “LEY 22/1988, de julio, de Costas”. BOLETÍN

OFICIAL DEL ESTADO, 181, 23386-23401.

JOVEN, A. (1990): “Realidad y expectativas de la natación educativa. Una

aproximación práctica”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 21, 11-

16.

JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO DOS (1993): “Procedimiento nº1.211/93 sobre

despido. Sentencia nº 709 del Juzgado de lo Social número dos de

Santander, del día 20 de octubre de 1993, por la que se declara la nulidad

del despido y se condena al Ayuntamiento de Santander”. Santander:

Administración de Justicia.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 424 -

K

KAMPIÓN, D. y BROWN, B. (1998): Stoked: Historia de la cultura del surf. Los

Ángeles: Evergreen.

KEUNEL, L. (1998): “Secuencia metodológica por niveles de natación”. REVISTA DE

EDUCACIÓN FÍSICA: Renovación de Teoría y Práctica, 22, 9-15.

KUHN, J.E.; GREENFIELD, M.L. y WOJTYS, E.M. (1996): “A Atatistics Primer.

Hypothesis Testing”. THE AMERICAN JOURNAL OF SPORTS MEDICINE,

24,5, 702-703.

L

LA VOZ DE GALICIA (2000): Galicia. El litoral desde el aire. A Coruña: La voz de

Galicia.

LAGADEC, V. (2001): “El Salvamento Acuático en Francia: La seguridad en las

playas francesas”. I CONGRESO DE SALVAMENTO ACUÁTICO DE

DONOSTIA SAN SEBASTIÁN. UR - SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA

DONOSTIA SAN SEBASTIÁN, San Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado

por el parque de bomberos de San Sebastián.

LAKATOS, I. (1976): Metodología de los problemas de investigación científica.

Madrid: Alianza.

LE FLOC´HMOAN, J. (1969): La génesis de los deportes. Barcelona: Labor.

LIRRETE, M. y PIÉRON, M. (1986): Research methodology in teaching physical

education and sports. Trois-Riviéres: Départament des sciences de

l´activitié physique, Univ. Du Quebec á Trois-Riviéres.

BIBLIOGRAFÍA

- 425 -

LLORENTE, L. (1998): “La ubicación de los puestos de vigilancia en las instalaciones

de baño público”. II JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

LÓPEZ, F. y VILLAR, J.M. (2001): Importancia del buceo en el Salvamento Acuático.

En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º

Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 325-328). A

Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

LÓPEZ, I. y ALMENDRAL, P. (1998): “Actividades acuáticas recreativas: una

aproximación al potencial educativo de la motricidad en el agua”. REVISTA

DE EDUCACIÓN FÍSICA: Renovación de Teoría y Práctica, 69, 23-29.

LÓPEZ, J.E. (1994): “Las aletas en las clases de natación”. AGUA Y GESTIÓN,

SEAE-INFO: Revista especializada en actividades acuáticas y gestión, 25,

14-16.

LÓPEZ, M. y MENÉNDEZ, J.M. (1994): “Los accidentes se pagan”. TRÁFICO, 97, 9-

16.

LÓPEZ, S. (1997): “Salvamento con perros: ¿socorristas del futuro?”. FEGUI:

Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, 3, 15-19.

LORENZO, F. (1997): “Búsqueda y recuperación acuática en entornos naturales sin

equipo subacuático”. I JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 6 a 8 de junio. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

LUY, F. (1995): Manual para el técnico socorrista en piscinas. Valencia: Félix Luy

Perera.

LUY, F. (1996): Manual para el técnico socorrista en aguas abiertas. Valencia:

Federación de Salvamento y Socorrismo de la Comunidad Valenciana.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 426 -

M

MAGÁN, M. (1999): El salvamento también es deporte. En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una

aproximación interdisciplinar. (pp. 283–285). A Coruña: I Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

MAGLISCHO, E.W. (1986): Nadar más rápido. Barcelona: Hispano-Europea.

MANDELL, R.D. (1986): Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.

MARINA, J.A. (1995): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Círculo de

Lectores.

MARTÍNEZ DE MARAÑÓN, M. (1996): “Vigilantes de verdad. Las playas españolas

no son las más seguras de Europa, pero sí las mejor vigiladas”. EL

SEMANAL, 10 de agosto, 20-21.

MARTÍNEZ, Mª. (2001): “Micosis: pie de atleta”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 18, 10-11.

MARTÍNEZ, P. (1997): “R.C.P. Básica: modificaciones en la aplicación de la

resucitación cardiopulmonar básica”. FEGUI: Revista de Salvamento

Acuático y Primeros Auxilios, 1, 17-18.

MARTÍNEZ, P. y PALACIOS, J. (1996): "Modificaciones en la aplicación de la R.C.P.

Básica tras la celebración del III Congreso interdisciplinar europeo de

resucitación cardiopulmonar y emergencias médicas - Resuscitation´96”.

BOLETÍN –INFORMATIVO <<LICENCIA DE ORO>>,1, 16-17.

MARTÍNEZ, P.; PALACIOS, J.; ANGUEIRA, G. y CALVO, J. (1996): R.C.P. Básica. A

Coruña:Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Cartel.

BIBLIOGRAFÍA

- 427 -

MARTÍNEZ, P.; PALACIOS, J.; ANGUEIRA, G.; CALVO, J. y SÁNCHEZ, D. (1995):

R.C.P. Básica. A Coruña: Federación Española de Salvamento y

Socorrismo.

MARTÍNEZ-CUBELLS, I. (1994): “Parques acuáticos: emociones fuertes”. EL

SEMANAL, 10 de julio, 44-45.

MARTINHO, F. (1998): “Tudo para salvar mais vidas”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 6, 8-12.

MAYO, M.A. (1973): History of the water safety program of the American National

Red Cross. Oregon: University of Oregon.

MAZA, G. (1994): El terranova. Barcelona: De Vecchi.

MERINO, L. y MOSQUERA, P. (1998): “Ríos. Demasiados tramos sucios”. EL

SEMANAL, 22 de febrero, 77.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO (1989): “REAL DECRETO

1471/1989, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento

General para desarrollo y ejecución de la LEY 22/1988, de 28 de julio, de

Costas”. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, 297, 38459-38485.

MORENO, J.A. y MARTÍNEZ, A. (1997): "Desde el juego motor acuático al

salvamento deportivo”. COMUNICACIONES TÉCNICAS, publicación de la

Escuela Nacional de Entrenadores de la Real Federación Española de

Natación, 3, 5-17.

MORENO,J.A.; RODRÍGUEZ, P.L. y PÉREZ, S. (1995): “Las actividades acuáticas

recreativas: un planteamiento para todos”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO:

Revista especializada en actividades acuáticas y gestión, 32, 12-17.

MUÑIZ, J.A. (2001): El Socorrista Acuático: técnicas y prácticas obligatorias y

necesarias para su trabajo profesional. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 185-195). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 428 -

MUÑIZ, J.A. (2001): Propuesta de Plan de Formación de la Federación de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 331-335). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

MUÑIZ, J.A. (2000): “IV Jornadas Técnico-profesionales de Salvamento Acuático y

Socorrismo 2000”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 14, 18-21.

MUÑOZ, F. (2000): “El socorrista y el manejo de personas agitadas y físicamente

violentas”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas

por la Escuela Segoviana de Salvamento.

N

NAGY, J. (1990): “Innovaciones en la técnica y en el entrenamiento de la braza”. II

JORNADAS DE PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO SUPERIOR DE NATACIÓN,

Burgos, 8 a 10 de junio. Organizadas por la Escuela Nacional de

Entrenadores de Natación.

NATIONAL WATER SAFETY COUNCIL (1981): Handbook of instruction. Durban

(Sudáfrica): National Safety Council.

NAVARRO, F. (1990): Hacia el dominio de la natación. Madrid: Gymnos.

NAVARRO, F. (1978): Pedagogía de la natación. Valladolid: Miñón.

NAVARRO, F.; ARELLANO, R.; CARNERO, C. y GOSÁLVEZ, M. (1990): Natación.

Madrid: Comité Olímpico Español.

O

O´FARRILL, E. (1971): “Salvamento y Socorrismo (El deporte de la caridad)”.

DEPORTE 2000, 25, 19-22.

BIBLIOGRAFÍA

- 429 -

OCU (1996): “Seguridad en las playas”. OCU-COMPRA MAESTRA, 189, 4-14.

OCU (1993): “Los parques acuáticos, ¿son seguros?”. OCU-COMPRA MAESTRA,

152, 14-25.

OLEAGORDIA, A. (2001): “Cadena de supervivencia: Aplicación en el Socorrismo

Acuático”. I CONGRESO DE SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN

SEBASTIÁN. UR - SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA DONOSTIA SAN

SEBASTIÁN, San Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado por el parque de

bomberos de San Sebastián.

P

PALACIOS, J. (2001): “Bandera Azul en Salvamento y Socorrismo”. FEGUI: Revista

de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 18, 5-9.

PALACIOS, J. (2001): “Gestión y Salvamento Acuático en playas: condiciones

ideales de los servicios de salvamento y socorrismo”. I CONGRESO DE

SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN. UR -

SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN, San

Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado por el parque de bomberos de San

Sebastián.

PALACIOS, J. (2001): “La formación en Salvamento y Socorrismo. Pasado, presente

y posibilidades de futuro en España”. II JORNADAS TÉCNICAS DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO, Adra (Almería), 10 y 11 de noviembre.

Organizadas por la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

PALACIOS, J. (2001): “Prevenir accidentes acuáticos y ahogamientos”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 17, 28-30.

PALACIOS, J. (2000): “El Salvamento y Socorrismo en Galicia. Haciendo memoria

de 1997 a 2000”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 15, 5-18.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 430 -

PALACIOS, J. (2000): “Las pruebas de aptitud física en la evaluación del socorrista

acuático profesional”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

PALACIOS, J. (2000): Salvamento Acuático: Teoría y recursos didácticos. A Coruña:

Xaniño Editorial.

PALACIOS, J. (2000): “Salvamento Deportivo: esfuerzo, rescate y espectáculo”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 13, 4-10.

PALACIOS, J. (1999): “Actitudes profesionales del Socorrista Acuático”. III

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

PALACIOS, J. (1999): “Competencias de los profesionales y voluntarios en

Salvamento y Scocorrismo”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista

especializada en actividades acuáticas, 47, 12-16.

PALACIOS, J. (1999): “El material de mano para el rescate en Salvamento

Acuático: aro salvavidas, brazo de rescate (flopi) o boya torpedo, ¿cuál es

el más adecuado?”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 8, 3-10.

PALACIOS, J. (1999): “La seguridad en los cursos de natación”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 10, 3-6.

PALACIOS, J. (1999): “Presentación de la tesis doctoral. Salvamento Acuático: Un

estudio de la realidad del Salvamento y Socorrismo en las playas de Galicia

con Bandera Azul – 1996/1997-”. III JORNADAS TÉCNICO -

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

PALACIOS, J. (1999): “Winston: ¡Nos ofenden las mentiras!”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 9, 2-3.

BIBLIOGRAFÍA

- 431 -

PALACIOS, J. (1999): Salvamento Acuático: un estudio de la realidad del

salvamento y socorrismo en las playas de Galicia con Bandera Azul –

1996/1997-. A Coruña: Xaniño Editorial. Tesis doctoral. Formato digital.

PALACIOS, J. (1998): “Condiciones ideales del servicio de Salvamento y Socorrismo

en playas Bandera Azul”. REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE LA CAMPAÑA

BANDERA AZUL, Oleiros (A Coruña), 29 de mayo. Organizada por la

Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).

PALACIOS, J. (1998): “El especialista en Salvamento Acuático está especialmente

preparado para un trabajo determinado”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 4, 3-8.

PALACIOS, J. (1998): “El trabajo en Salvamento y Socorrismo: ¿competencia de

voluntarios o profesionales?”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y

Primeros Auxilios, 7, 3-7.

PALACIOS, J. (1998): "La prevención en el Salvamento Acuático: recursos y

consejos para evitar ahogamientos". AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO:

Revista especializada en actividades acuáticas y gestión de instalaciones

deportivas, 41, 16-25.

PALACIOS, J. (1998): “La respiración artificial en el agua: una intervención sencilla

y de gran utilidad”. II JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

PALACIOS, J. (1998): “Las técnicas de control y zafaduras en el Salvamento

Acuático”. II JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana

de Salvamento.

PALACIOS, J. (1998): Salvamento Acuático. En ESCUELA NACIONAL DE

ENTRENADORES. Curso de monitor. (pp. 261-291). Madrid: Escuela

Nacional de Entrenadores de Natación.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 432 -

PALACIOS, J. (1998): Salvamento Acuático. En PALACIOS, J.; IGLESIAS, O.;

ZANFAÑO, J.; ANGUEIRA, J. y PARADA, E. Salvamento Acuático,

Salvamento Deportivo y Psicología. (pp. 3-250). A Coruña: Xaniño

Editorial.

PALACIOS, J. (1997): “Cualificación profesional del especialista en salvamento

acuático”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, 2,

3-6.

PALACIOS, J. (1997): “Cualificación profesional del especialista en Salvamento

Acuático- Desarrollo”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros

Auxilios, 3, 3-7.

PALACIOS, J. (1997): "Cualificación profesional del técnico en Salvamento

Acuático". I JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO, Segovia, 6 a 8 de junio. Organizadas por Escuela Segoviana de

Socorrismo.

PALACIOS, J. (1997): “Salvamento y socorrismo en Playas de Galicia con Bandera

Azul”. FITUR´97: PRIMER ENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES

AUTÓNOMAS Y MUNICIPALES Y PUERTOS CON BANDERA AZUL, Madrid, 31

de enero. Organizadas por Asociación de Educación Ambiental y del

Consumidor (ADEAC).

PALACIOS, J. (1997): “Salvamento y Socorrismo en playas de Galicia con Bandera

Azul”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, 1, 3-10.

PALACIOS, J. (1997): “Survey on the ideal safety conditions in the Spanish North-

Western Blue Flag Beaches”. REUNIÓN ANUAL DE OPERADORES

NACIONALES BANDERA AZUL, Londres, 14 y 15 de febrero. Organizada por

la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEE) y la “Tidy Britain

Group”.

BIBLIOGRAFÍA

- 433 -

PALACIOS, J. (1996): “Playas de Bandera Azul y Salvamento Acuático”. SEMINARIO

DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICO DEPORTIVA EN SALVAMENTO ACUÁTICO,

Madrid, 6 a 8 de diciembre. Organizado por la Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

PALACIOS, J. (1996): “Salvamento acuático: formas, recursos y medios para la

prevención”. II JORNADAS TÉCNICAS DE NATACIÓN Y SALVAMENTO,

Santiago de Compostela, 2 de junio. Organizadas por la Federación Gallega

de Natación y la Asociación Gallega de Técnicos en Actividades Acuáticas.

PALACIOS, J. (1996): “Materiales de Salvamento Acuático o de rescate: ¿cúal es el

más adecuado?”. BOLETÍN INFORMATIVO <<LICENCIA DE ORO>>, 1, 4-6.

PALACIOS, J. (1995): “El Salvamento Acuático como transmisor de valores

humanos”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en

actividades acuáticas y gestión, 30, 18-24.

PALACIOS, J. (1994): "Organización de la Escuela Española de Salvamento y

Socorrismo”. I CONGRESO NACIONAL DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO

ACUÁTICO, Murcia, 13 a 15 de mayo. Organizado por SASOMUR y

Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Murcia.

PALACIOS, J. (1994): Proyectos de futuro en Salvamento y Socorrismo. I

CONGRESO NACIONAL DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO ACUÁTICO,

Murcia, 13 a 15 de mayo. Organizado por SASOMUR y Patronato Municipal

de Deportes del Ayuntamiento de Murcia.

PALACIOS, J. (1993): “El salvamento acuático ante la natación”. II CONGRESO

IBÉRICO DE NATACIÓN, Madrid, 8 a 10 de octubre. Organizadas por la

Asociación Nacional de Entrenadores de Natación.

PALACIOS, J. (1993): “El salvamento acuático en el INEF de Galicia”. 3ER

CONGRESO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS: PROGRAMAS ACTUALES Y DE

FUTURO, LA RAZÓN DE LA GESTIÓN, Barcelona, 23 a 25 de septiembre.

Organizadas por DEF/SEAE.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 434 -

PALACIOS, J. (1993): “Introducción al Salvamento Acuático”. EDUCACIÓN FÍSICA E

SAUDE: INDICADORES MOTRICES, PREVENCIÓN DE CONTINXENCIAS E

PRIMEIROS AUXILIOS, A Coruña, noviembre. Organizado por el CEFOCOP

de A Coruña. Documentación no publicada.

PALACIOS, J. (1993): “Salvamento Acuático como perfil para la construcción

educativa”. CONGRESO MUNDIAL DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y

EL DEPORTE, Granada, noviembre. Organizado por el INEF de Granada.

PALACIOS, J. (1992): Propuesta de Aplicación Deportiva Específica en Salvamento

Acuático. A Coruña: INEF de Galicia. Documentación no publicada.

PALACIOS, J. (1992): Salvamento Acuático. En ESCUELA ESPAÑOLA DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO. Salvamento Acuático y primeros auxilios.

(pp. 11-206). Lugo: Servicio de publicaciones de la Diputación de Lugo.

PALACIOS, J. (1990): Salvamento Acuático. En ESCUELA ESPAÑOLA DE

SALVAMENTO Y SOCORRISMO. Curso de técnico en Salvamento Acuático.

(pp. 9-78). A Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

PALACIOS, J. y ABRALDES, J.A. (1998): “Deporte”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 7, 21-22.

PALACIOS, J. y ABRALDES, J.A. (1998): “Gestión y promoción”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 7, 23.

PALACIOS, J.; ABRALDES, J.A.; BARCALA, R.; ARGIBAY, J.A.; IGLESIAS, M.;

RODRÍGUEZ, N. y SÁNCHEZ, M. (2001): “2º Congreso de Salvamento y

Socorrismo de Galicia”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 17, 4-24.

PALACIOS, J.; ABRALDES, J.A. y MARTÍNEZ, P. (1998): “Formación e

investigación”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios,

7, 24-27.

BIBLIOGRAFÍA

- 435 -

PALACIOS, J.; ABRALDES, J.A.; SÁNCHEZ, M.; IGLESIAS, M.; MUÑIZ, J.A. y REY, J.

(1999): “1er Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 11, 3-14.

PALACIOS, J.; ABRALDES, J.A. y VARELA, L. (1998): “Deporte”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 6, 30-34.

PALACIOS, J.; ABRALDES, J.A. y VARELA, L. (1998): “Formación e Investigación”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 6, 42-44.

PALACIOS, J.; ABRALDES, J.A. y VARELA, L. (1998): “Noticias FESSGA”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 5, 27-40.

PALACIOS, J.; ANGUEIRA, G. y CALVO, J. (1996): “La preparación del técnico en

Salvamento Acuático”. BOLETÍN INFORMATIVO <<LICENCIA DE ORO>>,

2, 5-10.

PALACIOS, J.; ANGUEIRA, G.; CALVO, J.; SÁNCHEZ, D.; IGLESIAS, O.; MORALES,

V.; MARTÍNEZ, P.; VALES,C . y SÁNCHEZ, M. (1995): “Curso de Técnico en

Salvamento Acuático Especialista de salvamento de playas”. CURSO DE

TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO ESPECIALISTA DE SALVAMENTO EN

PLAYAS, A Coruña, septiembre. Organizado por la Federación Española de

Salvamento y Socorrismo.

PALACIOS, J. y CALVO, J. (1995): “Pruebas físicas y prácticas obligatorias en la

formación del Técnico en Salvamento Acuático”. IV JORNADAS

DIDÁCTICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Málaga, 8 y 9 de diciembre.

Organizadas por Escuela Española de Salvamento y Socorrismo.

PALACIOS, J.; CALVO, J. y ZANFAÑO, J. (1995): “El mundo del salvamento

acuático”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en

actividades acuáticas y gestión, 31, 19-25.

PALACIOS, J.; CALVO, J. y ZANFAÑO, J. (1995): El mundo del SALVamento

Acuático. A Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 436 -

PALACIOS, J.; CALVO, J. y ZANFAÑO, J. (1996): El món del SALVAment aquátic. A

Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo y Federació

Catalana de Salvament i Socorrisme.

PALACIOS, J. y COL. (1997): “Condiciones ideales para la prevención de accidentes

en playas”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en

actividades acuáticas y gestión de instalaciones deportivas, 39, 12-16.

PALACIOS, J. y COL. (1997): “Condiciones ideales para la prevención de accidentes

en piscinas”. AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en

actividades acuáticas y gestión de instalaciones deportivas, 38, 12-15.

PALACIOS, J. y COL. (1997): “Prevención en playas y piscinas: Condiciones ideales

en piscinas”. FEGUI: Revista Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 2, 7-

11.

PALACIOS, J. y COL. (1997): “Prevención en playas y piscinas: Condiciones ideales

en playas”. FEGUI: Revista Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 1, 11-

16.

PALACIOS, J.; IGLESIAS, O.; ZANFAÑO, J.; ANGUEIRA, G. y PARADA, E. (1998):

Salvamento Acuático, Salvamento Deportivo y Psicología. A Coruña: Xaniño

Editorial.

PALACIOS, J. y PAREDES, T. (1992): “Salvamento acuático: un deporte

desconocido”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 30, 46-56.

PALACIOS, J. y PARRA, M.A. (1992): “El Salvamento Acuático en España”.

SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE SALVAMENTO MARÍTIMO: O ESTADO-DA-

ARTE EM SALVAMENTO MARÍTIMO, Monte Estoril (Portugal), 9 y 10 de

julio. Organizadas por el Instituto de Socorro de Náufragos.

PALACIOS, J. y VALES, C. (1998): “La respiración artificial en el agua: una

intervención sencilla y de gran utilidad”. II JORNADAS TÉCNICO-

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo.

Organizadas por Escuela Segoviana de Socorrismo.

BIBLIOGRAFÍA

- 437 -

PALACIOS, J. y VALES, C. (1998): “Las técnicas de control y zafaduras en el

salvamento acuático”. II JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por

Escuela Segoviana de Socorrismo.

PALACIOS, J.; VALES, C. y ABRALDES, J.A. (1999): “Utilización de la camilla

acuática en piscina y sus variantes en la aplicación de la técnica en

entornos naturales”. III JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

PALACIOS, J.; VALES, C. y SÁNCHEZ, M. (1999): “La moto acuática en el

salvamento: Ventajas y técnicas de rescate básicas”. III JORNADAS

TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9

de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

PALACIOS, J.; VARELA, L. y ABRALDES, J.A. (1998): “FEGUI cumple su primer

año”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 4, 1.

PALACIOS, J.; VARELA, L. y ABRALDES, J.A. (1998): “Noticias FESSGA”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 4, 31-39.

PALACIOS, J. y ZANFAÑO, J. (1996): Consejos para evitar ahogamientos. A

Coruña: Agrupación Deportiva INEF de Galicia. Cartel.

PALACIOS, J. y ZANFAÑO, J. (1996): Consellos para evitar afogamentos. A Coruña:

Agrupación Deportiva INEF de Galicia. Cartel.

PALACIOS, J. y ZANFAÑO, J. (1996): Salvamento Acuático: Formas, Recursos y

Medios para la prevención. A Coruña: Federación Española de Salvamento

y Socorrismo.

PALAREA, J. (1994): “El país de las piscinas”. LA VANGUARDIA, 18 de noviembre,

64.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 438 -

PALM, J. (1993): Alerte: la pratique de la surveillance aquatique: le manuel du

sauveteur national. Montreal (Cánada): Sociéte Royal de Sauvetage de

Cánada.

PARADA, E. (1998): “¿Y quién me socorre a mí?. Aportaciones de la Psicología

aplicada al Salvamento y Socorrismo”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 5, 10-13.

PARADA, E. (1998): “¿Y quién me socorre a mí?: el desgaste psíquico en

profesionales de socorro”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y

Primeros Auxilios, 7, 8-12.

PARADA, E. (1997): “Psicología comportamental aplicada al socorrismo profesional.

Primeros auxilios psicológicos”. I JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES

DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 6 a 8 de junio. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

PAREDES, L.; LOSADA, E y GESTEIRO, J. (1996): “Estudio de las aletas como

medio propulsivo y su aplicación al Salvamento Acuático”. BOLETÍN

INFORMATIVO <<LICENCIA DE ORO>>, 1, 10-15.

PAREDES, T. (1991): El deporte en el Salvamento Acuático. Barcelona: Federación

Española de Salvamento y Socorrismo. Documentación no publicada.

PARLEBÁS, P. (1988): Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

PASCUAL, L.F. (1999): “Análisis del Salvamento Acuático en parques acuáticos”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 9, 9-13.

PASCUAL, L.M. (2000): “Los planes de formación de las campañas docentes de la

Escuela Segoviana de Socorrismo (1996-2000)”. IV JORNADAS TÉCNICO-

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000,

Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

BIBLIOGRAFÍA

- 439 -

PASCUAL, L.M. (1999): Progresión metodológica para el dominio de las técnicas de

Salvamento Acuático Profesional. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. Primer congreso de Salvamento y Socorrismo

de Galicia. Salvamento y Socorrismo: Una aproximación interdisciplinar.

(pp. 241–260). A Coruña: I Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia.

PASCUAL, L.M. (1999): “Utilización de medios audiovisuales en el aprendizaje del

socorrismo”. III JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana

de Salvamento.

PASCUAL, L.M. (1998): “El diario del botiquín, un valioso instrumento de registro e

información.”. II JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO, Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana

de Salvamento.

PASCUAL, L.M. (1998): “Estudio del perfil del socorrista acuático en Segovia”. II

JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 1 a 3 de mayo. Organizadas por Escuela Segoviana de

Socorrismo.

PASCUAL, L.M. (1997): "La vigilancia en el Salvamento Acuático". I JORNADAS

TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 6 a 8 de

junio. Organizadas por Escuela Segoviana de Socorrismo.

PASCUAL, L.M. y COL. (1999): “Autoprotección y escuela. Diseño de un área

transversal y de una campaña educativa para Educación Primaria”. III

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

PASCUAL, L.M. y CRISTÓBAL, R. (1999): “Técnicas básicas de Salvamento

Acuático”. III JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana

de Salvamento.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 440 -

PASCUAL, L.M. y CRISTÓBAL, R. (1999): “Utilización del material de rescate

convencional y no convencional en el Salvamento Acuático”. III JORNADAS

TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9

de mayo. Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

PAUL, M. (1988): Manuel du maniteur. Montreal (Cánada): Sociéte Royal de

Sauvetage de Cánada.

PAZ, D. (1999): “La inmersión en apnea en el Salvamento Acuático”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 8, 15-16.

PELAYO, P. y COCU, P.C. (1992): “Natation: le sauvetage”. EPS, 236, 21-23.

PENEDO, J. (2001): “Derechos laborales del socorrista en el contexto del servicio

público”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 17,

35-36.

PÉREZ, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La

muralla.

PÉREZ, J. (2000): “Otro punto de vista del Salvamento Deportivo. El del

deportista”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios,

12, 21.

PÉREZ y VERDES, R. (1998): “Navegaciones de canotaje en el arco atlántico desde

la edad de bronce hasta la edad media”. FEGUI: Revista de Salvamento

acuático y Primeros Auxilios, 5, 14-19.

PÉREZ y VERDES, R. (1998): “Navegaciones de canotaje en el arco atlántico desde

la edad de bronce hasta la edad media (2ª Parte)”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 6, 18-23.

PIERON, M. (1999): Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas.

Zaragoza: Inde.

BIBLIOGRAFÍA

- 441 -

PIERON, M. (1998): “La pedagogía en el medio deportivo. Lo que nos enseña la

investigación”. RED: Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo VII, 2, 29-

41.

PIERON, M. (1988): Enseignement des activitiés physiques et sportives. Liége:

Presses Universitaires.

PIGNATARO, G. (2001): “Preparación física para guardavidas”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 16, 12-14.

POMARES, C.M. (1973): “Una generosa actividad: salvar vidas a remo”. DEPORTE

2000, 55.

POPKEWITZ, T. (1973): Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid:

Mondadori.

PRIETO, J.A.; EGOCHEAGA, J.; GONZÁLEZ, V. y MONTOLIU, Mª.A. (2001):

Estimación de la demanda energética en los rescates de Salvamento

Acuático en la playa. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE

GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 197-

210). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

Q

QUEVEDO, G. (2000): “El árbitro, un compañero de juego”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 15, 28-30.

R

RABANAL, J.P. (2001): Decálogo de actuación del Socorrismo Acuático. En

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso

de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 293-299). A Coruña:

Diputación provincial de A Coruña.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 442 -

RABANAL, J.P. y TAMUREJO, A. (2000): “Sistema de inmovilización de columna y

extracción “J.PRATG””. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

RAMOS, R. y ANGUEIRA, G. (1993): Análisis del modelo competitivo del

Salvamento Deportivo. A Coruña: INEF de Galicia. Documentación no

publicada.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1996): Diccionario de la Lengua Española. Madrid:

Espasa Calpe.

REY, J. y MUÑIZ, J.A. (2000): “Salvamento y educación: dos realidades de nuestro

tiempo”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO

ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas

por la Escuela Segoviana de Salvamento.

REY, J.; MUÑIZ, J.A. y FERNÁNDEZ, R. (2000): “La patada de braza aplicada al

Salvamento Acuático”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

REYEROS, A. (1997): “Salvamento acuático profesional para técnicos de natación”.

COMUNICACIONES TÉCNICAS, publicación de la Escuela Nacional de

Entrenadores de la Real Federación Española de Natación, 2, 47-54.

REYEROS, A. (1994): “Consideraciones profesionales para la ubicación del puesto

de vigilancia acuática en las piscinas”. III JORNADAS DIDÁCTICAS EN

SALVAMENTO ACUÁTICO, Barcelona, 9 y 10 de diciembre. Organizadas por

la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

RIOS, C. (2001): “Salvamento Acuático en ríos, pantanos, embalses y lagos”. I

CONGRESO DE SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN.

UR - SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN, San

Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado por el parque de bomberos de San

Sebastián.

BIBLIOGRAFÍA

- 443 -

ROBERTSON, D.H. y RUSSEL, C.W. (1958): Lifesaving instructor´s guide. Chicago:

Athletic Institute.

ROBERTSON, D.H. y RUSSEL, C.W. (1950): Lifesaving. Chicago: Athletic Institute.

RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996): Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

RODRÍGUEZ, M. (1997): “Sendón e Pardo, dous tipos célebres de nosa xeración”. O

CORREO GALEGO, 19 de agosto, 35.

RODRÍGUEZ, N. y ABRALDES, J.A. (2000): “Campionato Galego de Salvamento

Deportivo en Augas Abertas. Barreiros - Lugo”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 14, 32-37.

RODRÍGUEZ, N. y ABRALDES, J.A. (2000): “Campionato Galego de Salvamento

Deportivo en Augas Abertas. Razo - Carballo”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 14, 30-31.

ROIG, R. (1995): “La seguridad en Educación Física: una propuesta para educación

primaria”. REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 2, 24-30.

ROJO, P. (1993): “El salvamento acuático en la escuela”. I JORNADAS DIDÁCTICAS

DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Madrid, 18 a 20 de diciembre. Organizadas

por Escuela Española de Salvamento y Socorrismo.

ROURA, V. (1990): “Un planteamiento diferente de las actividades acuáticas:

bañarse en el mar”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 21, 25-30.

ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK (1994): Aquatic Spinal Cord Injury Management.

Mountbatten House, Studley, Warwickshire (U.K.): Royal life Saving

Society UK.

ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK (1994): Beach Lifeguarding. Mountbatten House,

Studley, Warwickshire (U.K.): Royal life Saving Society UK.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 444 -

ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK (1991): Beach Safety. PRESS RELEASE, 8 de

enero, 1-4.

ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK (1990): Lifesaving. Mountbatten House, Studley,

Warwickshire (U.K.): Royal life Saving Society UK.

ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK (1989): Pool Lifeguarding. Mountbatten House,

Studley, Warwickshire (U.K.): Royal life Saving Society UK.

ROYAL LIFE SAVING SOCIETY UK (1983): Drownings in the British Isles 1982.

Mountbatten House, Studley, Warwickshire (U.K.): Royal life Saving

Society UK.

ROYAL SOCIETY FOR THE PREVENTION OF ACCIDENTS (1993): Safety on British

Beaches. Operational Guidelines. Birmingham (U.K.): Royal Society for the

Prevention of Accidents.

ROYAL SOCIETY FOR THE PREVENTION OF ACCIDENTS (1991): “Drownings in the

U.K. 1991”. A ROSPA WATER AND LEISURE SAFETY, 1, 1-3.

RUBBIA, C. (1994): “Entrevista”. BLANCO Y NEGRO, 3888, 42-50.

S

SÁNCHEZ, J.A. (1997): “Prevención en piscinas. Competencia, seguridad e higiene

en actividades organizadas- I”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y

Primeros Auxilios, 1, 19-26.

SÁNCHEZ, J.A. (1997): “Prevención en piscinas. Competencia, seguridad e higiene

en actividades organizadas- II”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y

Primeros Auxilios, 2, 12-19.

BIBLIOGRAFÍA

- 445 -

SÁNCHEZ, J.A. y PALACIOS, J. (1995): Las zambullidas: didáctica, recreación y

seguridad. A Coruña: Centro Galego de Documentación e edicións

deportivas.

SÁNCHEZ, J.A. y PALACIOS, P. (1995): “Las zambullidas elementales en las

actividades acuáticas”. REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Renovar la teoría

y la práctica, 58, 19-26.

SÁNCHEZ, J.R. (2001): “Bandera Azul en el 2º Congreso de Salvamento y

Socorrismo de Galicia”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 17, 25-26.

SÁNCHEZ, M. (2001): Moto acuática de salvamento y vigilancia. En FEDERACIÓN

DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de

Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 93-100). A Coruña: Diputación

provincial de A Coruña.

SÁNCHEZ, M. (2001): “Moto acuática de Salvamento y Vigilancia”. I CONGRESO DE

SALVAMENTO ACUÁTICO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN. UR -

SALBAMENDU I. IHARDUNALDIA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN, San

Sebastián, 3 y 4 de marzo. Organizado por el parque de bomberos de San

Sebastián.

SÁNCHEZ, M. (2001): Plan de formación especialista en Salvamento con

embarcación a motor (navegación costera). En FEDERACIÓN DE

SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y

Socorrismo de Galicia. (pp. 337-343). A Coruña: Diputación provincial de

A Coruña.

SÁNCHEZ, M. (1998): “Moto acuática de salvamento”. FEGUI: Revista de

Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 6, 35-37.

SÁNCHEZ, M. (1997): “Embarcaciones a motor en salvamento acuático”. FEGUI:

Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, 3, 8-14.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 446 -

SÁNCHEZ, M. (1997): “Embarcaciones a motor en salvamento acuático.

Generalidades”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros

Auxilios, 1, 27-33.

SÁNCHEZ, M. (1997): “Embarcaciones a motor en salvamento acuático. Maniobras

básicas y de rescate”. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros

Auxilios, 2, 20-26.

SÁNCHEZ, M. (1994): Navegación costera de salvamento con embarcación

semirrígida, rescate y seguridad en playas. Oleiros (A Coruña): Unidad

Acuática de Protección Civil.

SÁNCHEZ, M.; ABRUÑEDO, J.L. y VALES, C. (2001): Rescates con motos acuáticas.

Rescates con embarcaciones. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 459-464). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

SÁNCHEZ, M. y VALES, C. (2001): “Actualización de la moto acuática de

salvamento y vigilancia. Modificaciones y mejoras exigidas para avalar su

comercialización”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 16, 39-41.

SAMPEDRO, A.A. (2000): “El socorrista y la intervención de un grupo G.E.A.S.

Perspectiva del G.E.A.S.”. IV JORNADAS TÉCNICO-PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO 2000, Segovia, 28 a 30 de abril.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

SANTARÉN, J.; RODRÍGUEZ, Mª. y RODRÍGUEZ, R. (1999): “El Salvamento

Deportivo en Galicia”. III JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE

SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo. Organizadas por la

Escuela Segoviana de Salvamento.

SANZ, B. (1999): “Calidad sanitaria del agua en instalaciones de baño público.

Tratamiento sanitario del agua en piscinas”. III JORNADAS TÉCNICO -

PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO, Segovia, 7 a 9 de mayo.

Organizadas por la Escuela Segoviana de Salvamento.

BIBLIOGRAFÍA

- 447 -

SANZ, P. (1997): “Material de oxigenoterapia en el socorrismo y su manejo”. I

JORNADAS TÉCNICO - PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO,

Segovia, 6 a 8 de junio. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

SAVATER, F. (1994): El contenido de la felicidad. Madrid: Ediciones El País.

SCHMITT (1993): “Otra forma de nadar: del descubrimiento al rendimiento”.

REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Renovar la teoría y la práctica, 50, 21-

30.

SEAE (1999): “La gestión de las instalaciones deportivas: el reto del siglo XXI”. 6º

CONGRESO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS, Barcelona, 24 a 26 de

septiembre. Organizado por DEF/SEAE.

SEAE (1993): “Tercer congreso de actividades acuáticas: programas actuales y de

futuro”. III CONGRESO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS: PROGRAMAS

ACTUALES Y DE FUTURO, Barcelona, 23 a 25 de septiembre. Organizado

por DEF/SEAE.

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y PYMES (1997): Balance

Turístico de 1996. Madrid: Secretaría de Estado, Turismo y Pymes.

SIERRA, R. (1983): Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología. Madrid:

Paraninfo.

SILVA, J.A. (1996): Aeroguía del litoral de Galicia. La guía más completa y práctica

para visitar las costas gallegas. Barcelona: Planeta.

SILVEIRA, F.A. (1992): “Afogados e pre-afogados - Cuidados pre-hopitalares”.

SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE SALVAMENTO MARÍTIMO: O ESTADO-DA-

ARTE EM SALVAMENTO MARÍTIMO, Monte Estoril (Portugal), 9 y 10 de

julio. Organizado por el Instituto de Socorro de Náufragos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 448 -

SOCIÉTÉ ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1987): Le sauvetage aquatique.

Toronto (Cánada): Sociéte Royale de Sauvetage de Cánada.

SOCIÉTÉ ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1986): Nages, techniques d´adresse et

forme physique. Toronto (Cánada): Sociéte Royale de Sauvetage de

Cánada.

SOCIÉTÉ ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1986): Soins d´urgence aquatique.

Toronto (Cánada): Sociéte Royale de Sauvetage de Cánada.

SOCIÉTÉ ROYALE DE SAUVETAGE CANADA (1985): Le programme canadien de

sauvetage. Toronto (Cánada): Sociéte Royale de Sauvetage de Cánada.

STENHOUSE, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid:

Morata.

SUÁREZ, M. (1994): “El Salvamento Acuático, un rico campo de experiencias”.

AGUA Y GESTIÓN, SEAE-INFO: Revista especializada en actividades

acuáticas, 25, 20-22.

SURF LIFE ASSOCIATION OF AUSTRALIA (1988): The Surf Life Saving Coaching

Manual. Brighton-le-Sands (Australia): Surf Life Saving Association of

Australia.

SURF LIFE ASSOCIATION OF NEW ZEALAND (1993): 1993 Annual Report.

Wellington (New Zealand): Surf Life Saving Association of New Zealand.

T

TAMUREJO, A. y RABANAL, J.P. (2000): “Sistema de inmovilización de columna y

extracción “J.PRATG””. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros

Auxilios, 12, 5-8.

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1990): Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA

- 449 -

TORRADO, M. (1978): Primeros Auxilios en la actividad físico-deportiva. Valladolid:

Miñón.

TORRAS, R. y COL (1997): “Lactatemia durante pruebas de ejercicio características

del salvamento acuático deportivo”. APUNTS. EDUCACIÓN FÍSICA Y

DEPORTES, 33, 17-21.

TORRAS, R. y COL (1995): “Perfil fisiológico de los deportistas de salvamento

acuático”. APUNTS- MEDICINA DE L´ESPORT, 125, 157-163.

TOUTE LA NATATION (1998): “Sauvetage en eaux troubles”. TOUTE LA NATATION,

9, 48-51.

TRAMONTANA, U. (1993): Il alvamento acquatico. Roma: F.I.N. Sezione

Salvamento.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANTABRIA (1993): “Sentencia nº 942/93.

Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de

Cantabria, del día 3 de diciembre de 1993, por la que se confirma la

sentencia dictada por el Juzgado de lo Social número dos de Santander”.

Santander: Administración de Justicia.

TRIBUNAL SUPREMO (1994): “Recurso nº 364/94. Sentencia de la Sala de lo Social

del día 28 de octubre de 1994, por la que se declara la firmeza de la

sentencia de la Sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de

Cantabria”. Madrid: Administración de Justicia.

TYSON, K. (1990): “Developments and Future Trends in Lifeguarding”. JOURNAL OF

PHYSICAL EDUCATION RECREATION AND DANCE, mayo-junio, 40.

U

UNITED STATES LIFESAVING ASSOCIATION (1981): Lifesaving and Marine Safety.

Piscataway (NJ- EEUU): New Century Publishers, Inc.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 450 -

URKÍA, C. (2000): “Los planes de formación de Cruz Roja Española”. IV JORNADAS

TÉCNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO ACUÁTICO Y SOCORRISMO

2000, Segovia, 28 a 30 de abril. Organizadas por la Escuela Segoviana de

Salvamento.

V

VALES, C. (1998): “IV Record mundial de respiración artificial bajo el agua”. FEGUI:

Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 5, 20-21.

VALES, C. (1998): “Navegación y técnicas de rescate con moto acuática de

salvamento”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios,

7, 17-20.

VAN DALEN, D.B. y MEYER, W.J. (1981): Manual de técnica de investigación

educacional. Buenos Aires: Paidós.

VARELA, L.; FRAGUELA, R.; MOSQUERA, L.; LÓPEZ, S.; RODRÍGUEZ, T.; SUÁREZ,

J. y VICENTE, A. (1998): “Progresión metodológica para el dominio de la

patada de braza dorsal”. FEGUI: Revista de Salvamento acuático y

Primeros Auxilios, 4, 14-26.

VERGER, M.; GOURSON-VERGER, N.; BRYCHE, D. y DEBUT, G. (1997): L’epreuve

de sauvetage. EPS, 263, 31-33.

VEZZOLI-CLAPIÉS, D. (1993): “En el agua ... yo atiendo”. REVISTA DE EDUCACIÓN

FÍSICA. Renovación de teoría y práctica, 50, 18-20.

VIEJO, A. (2001): “Informe de la Federación Española. Temporada 1999-2000”.

FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 16, 19-25.

VIEJO, A. y CANO, J.F. (2001): Propuestas técnicas en las nuevas pruebas de

Salvamento Acuático Deportivo. En FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E

SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de

Galicia. (pp. 45-64). A Coruña: Diputación provincial de A Coruña.

BIBLIOGRAFÍA

- 451 -

VIEJO, A. y CANO, J.F. (2001): “Salvamento Deportivo: técnicas básicas de las

pruebas deportivas”. 2º CONGRESO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE

GALICIA, A Coruña, 4 a 6 de mayo. Organizadas por la Federación de

Salvamento y Socorrismo de Galicia.

VILLALBA, A.; HERRERA, J. y GARCÍA, F. (2001): Unidad didáctica de Salvamento y

Socorrismo en la enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. En

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA. 2º Congreso

de Salvamento y Socorrismo de Galicia. (pp. 421-435). A Coruña:

Diputación provincial de A Coruña.

W

WENNERSTRON, G. (1910): La natation et le sauvetage. París: Editions Nilsson.

WERNICKI, P. y GLORIOSO, J. (1991): “Lifeguarding: the sport, the profession, the

hazards”. PHYSICIAN AND SPORTS MEDICINE, 19, 84-90.

WISEMAN, J. (1988): Manual de supervivencia. Barcelona: Editorial ACANTO.

WITTROCK, M. (1986): La investigación en la enseñanza, II. Barcelona: Paidós.

X

XUNTA DE GALICIA (1999): Manual básico de Protección Civil. Santiago de

Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais e

Dirección Xeral de Protección Civil.

XUNTA DE GALICIA (1998): Lei Xeral do Deporte de Galicia. Santiago de

Compostela: Xunta de Galicia, Presidencia, Secretaría Xeral para o

Deporte.

Y

YMCA OF THE USA (1994): On the guard II: the YMCA lifeguard manuel. USA:

YMCA.

BIBLIOGRAFÍA

- 453 -

PUBLICACIONES AUDIOVISUALES

BIBLIOGRAFÍA

- 455 -

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DEL INEF DE

GALICIA (2000): Pruebas de aptitud física en la formación del socorrista

acuático. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións

Deportivas. Realización: JAIME DÍAZ FIUZA. Duración: 15 minutos.

MARTÍNEZ, P. y PALACIOS, J. (1994): Primeros auxilios: Inmovilizaciones y

traslados. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións

Deportivas. Realización: J.C. PENA BABIO. Duración: 20 minutos.

MARTÍNEZ, P.; PALACIOS, J. y VALES, C. (1993): R.C.P.: Una intervención vital. A

Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Realización: J.C. PENA BABIO. Duración: 20 minutos.

PALACIOS, J. (1996): Prevención: consejos para evitar ahogamientos. A Coruña:

Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Realización: J.C.

PENA BABIO. Duración: 12 minutos.

PALACIOS, J. (1995): Pruebas físicas y prácticas obligatorias en la formación del

técnico en Salvamento Acuático. A Coruña: Centro Galego de

Documentación e Edicións Deportivas. Realización: J.C. PENA BABIO.

Duración: 20 minutos.

PALACIOS, J. (1995): Salvamento Acuático: III 24 horas remolque de maniquí. A

Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Realización: J.C. PENA BABIO. Duración: 12 minutos.

PALACIOS, J. (1994): Salvamento Acuático: II 24 horas remolque de maniquí. A

Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Realización: J.C. PENA BABIO. Duración: 12 minutos.

PALACIOS, J. (1994): Salvamento Acuático: II Jornadas Didácticas de Salvamento

Acuático. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións

Deportivas. Realización: J.C. PENA BABIO. Duración: 10 minutos.

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 456 -

PALACIOS, J. (1993): El Salvamento Acuático ante la natación. A Coruña: Centro

Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Realización: J.C. PENA

BABIO. Duración: 15 minutos.

PALACIOS, J. (1993): El Salvamento Acuático en el INEF de Galicia. A Coruña:

Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Realización: J.C.

PENA BABIO. Duración: 10 minutos.

PALACIOS, J. (1993): Salvamento Acuático: I 24 horas remolque de maniquí. A

Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Realización: J.C. PENA BABIO. Duración: 12 minutos.

PALACIOS, J. (1992): Salvamento Acuático: pruebas físicas. A Coruña: Centro

Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Realización: ANXO

SÁNCHEZ. Duración: 15 minutos.

PALACIOS, J. (1992): Salvamento Acuático: técnicas y métodos. A Coruña: Centro

Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Realización: ANXO

SÁNCHEZ. Duración: 42 minutos.

PALACIOS, J. (1992): Salvamento Deportivo: un deporte humanitario. A Coruña:

Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas. Realización: J.C.

PENA BABIO. Duración: 12 minutos.

BIBLIOGRAFÍA

- 457 -

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

BIBLIOGRAFÍA

- 459 -

AUSTRALIAN SPORTS WEB.

http://www.ausport.gov.au/

BASE DE DATOS TESIS EUROPEAS SOBRE AMÉRICA LATINA (REDIAL).

http://pci204.cindoc.csic.es/htdocs/cindoc/tesis.htm

CALIFORNIA SURF LIFESAVING ASSOCIATION.

http://www.cslsa.org/

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.

http://www.csic.es/

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

http://www.proteccioncivil.org/

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS DEL INEF DE GALICIA.

http://es.geocities.com/inefacuatico/

FEDERACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO.

http://www.fecless.com/

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO E SOCORRISMO DE GALICIA (FESSGA).

http://www.fessga.org

FEDERACIÓN DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE CASTILLA LA MANCHA.

http://www.fssclm.com/

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (FESS).

http://www.fess.es

Salvamento Acuático y Deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo.

- 460 -

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO.

http://www.fmss.es/

FEDERACIÓN VIZCAÍNA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO.

http://www.fvss.org/cas/marco1.htm

FORCE FIELD LIFE SAVING EQUIPMENT.

http://www.forcefield.com.au/

I CONGRESO DE SALVAMENTO ACUÁTICO DONOSTIA SAN SEBASTIÁN.

http://salvamentoacuatico.org/inicio.html

INTERNATIONAL LIFE SAVING.

http://www.ilsf.org/

LIFESAVINGCAMP.

http://www.lifesavingcamp.de/

REVISTA FEGUI.

http://www.fessga.org/fegui/

SEAE.

http://www.seae.es/

SOCORRISMO.COM

http://www.socorrismo.com/

SURF LIFE SAVING NEW ZEALAND.

http://www.slsnz.org.nz/

SURF LIFE SAVING QUEENSLAND.

http://www.lifesaving.org.au/

BIBLIOGRAFÍA

- 461 -

SURF LIFESAVING AUSTRALIA.

http://www.slsa.asn.au/

TESEO.

http://www.mcu.es/TESEO/teseo.html

UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA.

http://www.udc.es

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

http://www.usc.es

UNIVERSIDAD DE VIGO.

http://www.uvigo.es

WORLD CONGRESS ON DROWNING.

http://www.drowning.nl/

ANEXOS

- I -

SEPTIMA PARTE:

ANEXOS

Anexo I: Modelo de cuestionario utilizado I

Anexo II: Planilla de seguimiento IV

Anexo III: Tabla de datos referida a cada una de las provincias VI

Datos referidos al personal entrevistado VII

Datos referidos al tipo de rescate VIII

Datos referidos a la secuencia de actuación VIII

Anexo IV: Tabla de datos referida a las tres provincias X

Datos referidos al personal entrevistado XI

Datos referidos al tipo de rescate XII

Datos referidos a la secuencia de actuación XII

Anexo V: Índice de gráficos y tablas XIV

Gráficos XV

Tablas XVII

Anexo VI: Imágenes de Salvamento Acuático Deportivo XIX

ANEXOS

- II -

Anexo I

MODELO DE CUESTIONARIO UTILIZADO

ANEXOS

- III -

ENTREVISTA SOBRE LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN ANTE UN RESCATE ACUÁTICO

Datos relativos al Socorrista

Socorrista Nº: Años de experiencia: Donde Trabaja: Playa Piscina

S. A. PP. AA. MÉDICO D.U.E. CURSILLO A.T.S. VIGILANTE

Entidad que emite el título: FESSGA FGSS FESS Cruz Roja P. Civil Otros: ________

Relación laboral: Contrato Laboral. Voluntario con dietas. Voluntario sin dietas.

Datos relativos a la Intervención del socorrista

¿Realizaste alguna vez un rescate acuático?:

Sí No

¿Estado de la víctima?: Consciente y tranquila Consciente y nerviosa Inconsciente

Datos relativos a la secuencia de actuación en ese rescate acuático

1. - ¿Cómo detectaste el accidente?:

Por la vista (Visualmente). Por el oído (Auditivamente). Por un aviso de otra persona. Por una señal de alarma. Otros:____________________

2. - ¿Cuál fue la primera acción después de detectar el accidente?:

Avisar a un compañero (Socorrista). Alertar a los servicios de socorro (112). Actuar rápidamente. Otro: _______________________

4. - ¿Cuál fue el material que utilizaste?: 3. - ¿Utilizaste material de salvamento en tu intervención?:

Sí No

Aro Salvavidas. Tubo de rescate. Boya Torpedo. Tirantes.

AletasEmbarcación. Tabla de Surf. Otro:__________

5. - ¿A qué distancia te encontrabas del agua?:

En el agua. (0 m.) Muy próximo (1 – 25 m.) Lejos (25.1 – 75 m.) Muy lejos (más de 75 m.)

6. - ¿Cómo realizaste la entrada al agua?:

No se realiza entrada al agua. Poco a poco. De manos – cabeza + nado. De pie. Otros:____________________

7. - ¿Cómo realizaste la aproximación al accidentado?:

No hay nado de aproximación Nado con control visual del accidentado. Utilizando el material para aproximarse.

8. - ¿En tu rescate, realizaste alguna inmersión en el agua?.

Sí No

9. - ¿Cómo realizaste el control de la víctima?:

No se realiza control. Ayuda a la víctima. Por la espalda. Por el frente. Aplicando zafaduras. Utilizando el material.

10. - ¿Cómo realizaste el remolque del accidentado?:

No hay remolque. Ayuda al accidentado. Nadador Cansado. Agarre seguro y control visual del accidentado. Utilizando el material adecuadamente. Con ayuda de un compañero.

11. - ¿Cómo realizaste la extracción del accidentado?:

No se realiza extracción. Sale por sí sólo. Ayuda al accidentado. Cargando con la víctima. Con ayuda externa de un compañero. Otro: _________________

12. – ¿Qué tipo de primeros auxilios realizaste?:

Ninguno. Sólo valoración primaria. Respiración Artificial (Boca a Boca). R.C.P. Básica. Heridas, contusiones, cortes, etc.

13. - ¿Posteriormente la víctima fue trasladada a un centro sanitario?:

Sí No

14. – Observaciones:

ANEXOS

- IV -

Anexo II

PLANILLA DE SEGUIMIENTO

ANEXOS

- V -

PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE LAS ENTREVISTAS

Municipio de: Nombre de Playas Vigiladas Nº de Personal: 1

Nº Playas Vigiladas: 2

34

5

6

7

8

Fechas de visita:

9

PLANILLA DE CONTROL DE GENTE ENTREVISTADA

DATOS PROPIOS* TITULACIÓN QUE POSEE**

Nº Nombre y apellidos Playa S.A. PP.AA. M ATS C V 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

OBSERVACIONES

* Se reflejará el nombre y el apellido del personal entrevistado, así como el número de la playa en la que se entrevista (que corresponde con el número del cuadro superior. ** Se señalizará con una “X”. S.A.= Socorrista Acuático. PP.AA.= Socorrista en Primeros Auxilios. M = Licenciado en Medicina. DUE = Diplomado Universitario en Enfermería. C = Cursillo. V = Vigilante.

ANEXOS

- VI -

Anexo III

TABLA DE DATOS

REFERIDA A CADA UNA DE LAS PROVINCIAS

ANEXOS

- VII -

RELACIÓN DE CADA UNA DE LAS PROVINCIAS

Datos referidos al personal entrevistado

GALICIA CORUÑA LUGO PONTEVEDRA

Nº % Nº % Nº % Nº %

Nº de personas entrevistadas 576 364 73 139

De las personas entrevistadas, ¿qué titulación poseen?

Socorrista en Salvamento Acuático 351 60,94 231 63,46 65 89,04 55 39,57

Socorrista en Primeros Auxilios 62 10,76 44 12,09 1 1,37 17 12,23

Médico 3 0,52 3 0,82 0 0,00 0 0,00

Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) 6 1,04 6 1,65 0 0,00 0 0,00

Ha realizado algún curso de formación 99 17,19 58 15,93 5 6,85 36 25,90

Auxiliar de Transporte Sanitario (ATS) 5 0,87 0 0,00 0 0,00 5 3,60

Vigilante (No tiene ninguna formación) 50 8,68 22 6,04 2 2,74 26 18,71

De los socorristas en Salvamento Acuático, ¿quién les otorga su titulación?

FESSGA 213 60,68 131 56,71 46 70,77 36 65,45

FGSS 13 3,70 11 4,76 1 1,54 1 1,82

FESS 22 6,27 18 7,79 3 4,62 1 1,82

Cruz Roja 61 17,38 42 18,18 12 18,46 7 12,73

Protección Civil 41 11,68 29 12,55 2 3,08 10 18,18

Otros 1 0,28 0 0,00 1 1,54 0 0,00

De las personas entrevistadas, ¿qué relación laboral tienen?

Contrato laboral 339 58,85 233 64,01 64 87,67 42 30,22

Voluntario con dietas 187 32,47 103 28,30 7 9,59 77 55,40

Voluntario sin dietas 48 8,33 26 7,14 2 2,74 20 14,39

Otros (Objetores de conciencia) 2 0,35 2 0,55 0 0,00 0 0,00

De las personas entrevistadas, ¿cuántas temporadas han trabajado como socorristas?

1 año (Temporada) 201 34,90 135 37,09 28 38,36 38 27,34

2 años (Temporadas) 118 20,49 68 18,68 8 10,96 42 30,22

3 años (Temporadas) 86 14,93 57 15,66 15 20,55 14 10,07

4 años (Temporadas) 62 10,76 36 9,89 7 9,59 19 13,67

5 años (Temporadas) 42 7,29 28 7,69 5 6,85 9 6,47

6 años (Temporadas) 27 4,69 14 3,85 6 8,22 7 5,04

7 años (Temporadas) 13 2,26 6 1,65 3 4,11 4 2,88

8 años (Temporadas) 12 2,08 8 2,20 0 0,00 4 2,88

9 años (Temporadas) 6 1,04 5 1,37 1 1,37 0 0,00

10 años (Temporadas) 4 0,69 4 1,10 0 0,00 0 0,00

Más de 10 años (Temporadas) 5 0,87 3 0,82 0 0,00 2 1,44

Media general de temporadas de trabajo 2.89 2.88 2.85 2.96

De las personas entrevistadas, ¿cuántas han realizado algún rescate acuático?

Sí 252 43,75 164 45,05 43 58,90 45 32,37

No 324 56,25 200 54,95 30 41,10 94 67,63

ANEXOS

- VIII -

Datos referidos a la secuencia de actuación

GALICIA CORUÑA LUGO PONTEVEDRA

Nº de fichas recogidas: Nº Nº % Nº % Nº % Nº de rescates realizados 487 322 87 78

1. ¿Cómo detectaste el accidente? Por la vista (Visualmente) 309 63,45 211 65,53 56 64,37 42 53,85 Por el oído (Auditivamente) 27 5,54 15 4,66 7 8,05 5 6,41 Por un aviso de otra persona 73 14,99 40 12,42 15 17,24 18 23,08 Por una señal de alarma 78 16,02 56 17,39 9 10,34 13 16,67 Otros 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

2. ¿Cuál fue la primera acción después de detectar el accidente? Avisar a un compañero (Socorrista) 25 5,13 21 6,52 1 1,15 3 3,85 Alertar a los servicios de socorro 54 11,09 42 13,04 10 11,49 2 2,56 Actuar rápidamente 407 83,57 258 80,12 76 87,36 73 93,59 Otros 1 0,21 1 0,31 0 0,00 0 0,00

3. ¿Utilizaste material de salvamento en tu intervención? Sí 368 75,56 243 75,47 69 79,31 56 71,79 No 119 24,44 79 24,53 18 20,69 22 28,21

4. ¿Cuál fue el material que utilizaste? Aro Salvavidas 9 1,85 6 1,86 2 2,30 1 1,28 Tubo de rescate 22 4,52 14 4,35 4 4,60 4 5,13 Boya Torpedo 128 26,28 68 21,12 47 54,02 13 16,67 Tirantes 4 0,82 3 0,93 1 1,15 0 0,00 Aletas 137 28,13 116 36,02 8 9,20 13 16,67 Embarcación 119 24,44 70 21,74 14 16,09 35 44,87 Tabla de Surf 16 3,29 12 3,73 2 2,30 2 2,56 Otros 17 3,49 12 3,73 3 3,45 2 2,56

Datos referidos al tipo de rescate

TOTALES CORUÑA LUGO PONTEVEDRANº Nº % Nº % Nº %

Nº de fichas recogidas 813 522 117 174 % de fichas recogidas por provincia 813 522 117 174 Nº de personas entrevistadas 576 364 73 139

¿Realizaste alguna vez un rescate acuático? Sí 487 59,90 322 61,69 87 74,36 78 44,83 No 326 40,10 200 38,31 30 25,64 96 55,17

De todos los rescates, ¿cómo se encontraba la víctima? Consciente y tranquila 206 42,30 147 45,65 36 41,38 23 29,49 Consciente y nerviosa 241 49,49 154 47,83 41 47,13 46 58,97 Inconsciente 40 8,21 21 6,52 10 11,49 9 11,54

ANEXOS

- IX -

GALICIA CORUÑA LUGO PONTEVEDRA

5. ¿A qué distancia te encontrabas del agua?

En el agua 89 18,28 54 16,77 6 6,90 29 37,18 Muy próximo (1 – 25 m.) 218 44,76 152 47,20 42 48,28 24 30,77 Lejos (25.1 – 75 m.) 70 14,37 46 14,29 13 14,94 11 14,10 Muy lejos (más de 75 m.) 110 22,59 70 21,74 26 29,89 14 17,95

6. ¿Cómo realizaste la entrada al agua? No se realiza entrada al agua 75 15,40 38 11,80 3 3,45 34 43,59 Poco a poco 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 De manos – cabeza + nado 77 15,81 53 16,46 7 8,05 17 21,79 De pie + nado 327 67,15 226 70,19 76 87,36 25 32,05 Otros 8 1,64 5 1,55 1 1,15 2 2,56

7. ¿Cómo realizaste la aproximación al accidentado) No hay nado de aproximación 81 16,63 49 15,22 13 14,94 19 24,36 Nado con control visual del accidentado 322 66,12 230 71,43 64 73,56 28 35,90 Utilizando el material para aproximarse 84 17,25 43 13,35 10 11,49 31 39,74

8. ¿En tu rescate, realizaste alguna inmersión en el agua? Sí 27 5,54 16 4,97 4 4,60 7 8,97 No 460 94,46 306 95,03 83 95,40 71 91,03

9. ¿Cómo realizaste el control de la víctima? No se realiza control 93 19,10 52 16,15 14 16,09 27 34,62 Ayuda a la víctima 104 21,36 73 22,67 14 16,09 17 21,79 Por la espalda 166 34,09 123 38,20 24 27,59 19 24,36 Por el frente 16 3,29 9 2,80 3 3,45 4 5,13 Aplicando zafaduras 5 1,03 4 1,24 1 1,15 0 0,00 Utilizando el material 103 21,15 61 18,94 31 35,63 11 14,10

10. ¿Cómo realizaste el remolque del accidentado? No hay remolque 168 34,50 103 31,99 20 22,99 45 57,69 Ayuda al accidentado. Nadador cansado 55 11,29 40 12,42 8 9,20 7 8,97 Agarre seguro y control visual del accidentado 124 25,46 82 25,47 25 28,74 17 21,79 Utilizando el material adecuadamente 84 17,25 52 16,15 24 27,59 8 10,26 Con ayuda de un compañero 56 11,50 45 13,98 10 11,49 1 1,28

11. ¿Cómo realizaste la extracción del accidentado? No se realiza extracción. Sale por sí sólo 240 49,28 171 53,11 33 37,93 36 46,15 Ayuda al accidentado 40 8,21 26 8,07 6 6,90 8 10,26 Cargando con la víctima 102 20,94 59 18,32 23 26,44 20 25,64 Con ayuda externa de un compañero 102 20,94 63 19,57 25 28,74 14 17,95 Otro 3 0,62 3 0,93 0 0,00 0 0,00

12. ¿Qué tipo de primeros auxilios realizaste? Ninguno 361 74,13 249 77,33 68 78,16 44 56,41 Sólo valoración primaria 82 16,84 45 13,98 11 12,64 26 33,33 Respiración Artificial (Boca a Boca) 4 0,82 4 1,24 0 0,00 0 0,00 R.C.P. Básica 19 3,90 11 3,42 7 8,05 1 1,28 Heridas, contusiones, cortes, etc. 21 4,31 13 4,04 1 1,15 7 8,97

13. Posteriormente la víctima fue trasladada a un centro sanitario? Sí 69 14,17 39 12,11 14 16,09 16 20,51 No 418 85,83 283 87,89 73 83,91 62 79,49

ANEXOS

- X -

Anexo III

TABLA DE DATOS

REFERIDA A LAS TRES PROVINCIAS

ANEXOS

- XI -

RELACIÓN ENTRE LAS TRES PROVINCIAS

Datos referidos al personal entrevistado

TOTALES CORUÑA LUGO PONTEVEDRANº Nº % Nº % Nº %

Nº de personas entrevistadas 576 364 63,19 73 12,67 139 24,13 De las personas entrevistadas, ¿qué titulación poseen?

Socorrista en Salvamento Acuático 351 231 65,81 65 18,52 55 15,67 Socorrista en Primeros Auxilios 62 44 70,97 1 1,61 17 27,42 Médico 3 3 100,00 0 0,00 0 0,00 Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) 6 6 100,00 0 0,00 0 0,00 Ha realizado algún curso de formación 99 58 58,59 5 5,05 36 36,36 Auxiliar de Transporte Sanitario (ATS) 5 0 0,00 0 0,00 5 100,00 Vigilante (No tiene ninguna formación) 50 22 44,00 2 4,00 26 52,00

De los socorristas en Salvamento Acuático, ¿quién les otorga su titulación? FESSGA 213 131 61,50 46 21,60 36 16,90 FGSS 13 11 84,62 1 7,69 1 7,69 FESS 22 18 81,82 3 13,64 1 4,55 Cruz Roja 61 42 68,85 12 19,67 7 11,48 Protección Civil 41 29 70,73 2 4,88 10 24,39 Otros 1 0 0,00 1 100,00 0 0,00

De las personas entrevistadas, ¿qué relación laboral tienen? Contrato laboral 339 233 68,73 64 18,88 42 12,39 Voluntario con dietas 187 103 55,08 7 3,74 77 41,18 Voluntario sin dietas 48 26 54,17 2 4,17 20 41,67 Otros (Objetores de conciencia) 2 2 100,00 0 0,00 0 0,00

De las personas entrevistadas, ¿cuántas temporadas han trabajado como socorristas? 1 año (Temporada) 201 135 67,16 28 13,93 38 18,91 2 años (Temporadas) 118 68 57,63 8 6,78 42 35,59 3 años (Temporadas) 86 57 66,28 15 17,44 14 16,28 4 años (Temporadas) 62 36 58,06 7 11,29 19 30,65 5 años (Temporadas) 42 28 66,67 5 11,90 9 21,43 6 años (Temporadas) 27 14 51,85 6 22,22 7 25,93 7 años (Temporadas) 13 6 46,15 3 23,08 4 30,77 8 años (Temporadas) 12 8 66,67 0 0,00 4 33,33 9 años (Temporadas) 6 5 83,33 1 16,67 0 0,00 10 años (Temporadas) 4 4 100,00 0 0,00 0 0,00 Más de 10 años (Temporadas) 5 3 60,00 0 0,00 2 40,00 Media general de temporadas de trabajo 2.89 2.88 2.85 2.96

De las personas entrevistadas, ¿cuántas han realizado algún rescate acuático? Sí 252 164 65,08 43 17,06 45 17,86 No 324 200 61,73 30 9,26 94 29,01

ANEXOS

- XII -

Datos referidos al tipo de rescate

TOTALES CORUÑA LUGO PONTEVEDRANº Nº % Nº % Nº %

Nº de fichas recogidas 813 522 64,21 117 14,39 174 21,40 % de fichas recogidas por provincia 813 522 64,21 117 14,39 174 21,40 Nº de personas entrevistadas 576 364 63,19 73 12,67 139 24,13

¿Realizaste alguna vez un rescate acuático? Sí 487,00 322,00 66,12 87,00 17,86 78,00 16,02 No 326,00 200,00 61,35 30,00 9,20 96,00 29,45

De todos los rescates, ¿cómo se encontraba la víctima? Consciente y tranquila 206 147 71,36 36 17,48 23 11,17 Consciente y nerviosa 241 154 63,90 41 17,01 46 19,09 Inconsciente 40 21 52,50 10 25,00 9 22,50

Datos referidos a la secuencia de actuación

GALICIA CORUÑA LUGO PONTEVEDRANº de fichas recogidas: Nº Nº % Nº % Nº %

Nº de rescates realizados 487 322 66,12 87 17,86 78 16,02

1. ¿Cómo detectaste el accidente? Por la vista (Visualmente) 309 211 68,28 56 18,12 42 13,59 Por el oído (Auditivamente) 27 15 55,56 7 25,93 5 18,52 Por un aviso de otra persona 73 40 54,79 15 20,55 18 24,66 Por una señal de alarma 78 56 71,79 9 11,54 13 16,67 Otros 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

2. ¿Cuál fue la primera acción después de detectar el accidente? Avisar a un compañero (Socorrista) 25 21 84,00 1 4,00 3 12,00 Alertar a los servicios de socorro 54 42 77,78 10 18,52 2 3,70 Actuar rápidamente 407 258 63,39 76 18,67 73 17,94 Otros 1 1 100,00 0 0,00 0 0,00

3. ¿Utilizaste material de salvamento en tu intervención? Sí 368 243 66,03 69 18,75 56 15,22 No 119 79 66,39 18 15,13 22 18,49

4. ¿Cuál fue el material que utilizaste? Aro Salvavidas 9 6 66,67 2 22,22 1 11,11 Tubo de rescate 22 14 63,64 4 18,18 4 18,18 Boya Torpedo 128 68 53,13 47 36,72 13 10,16 Tirantes 4 3 75,00 1 25,00 0 0,00 Aletas 137 116 84,67 8 5,84 13 9,49 Embarcación 119 70 58,82 14 11,76 35 29,41 Tabla de Surf 16 12 75,00 2 12,50 2 12,50 Otros 17 12 70,59 3 17,65 2 11,76

ANEXOS

- XIII -

GALICIA CORUÑA LUGO PONTEVEDRA

5. ¿A qué distancia te encontrabas del agua?

En el agua 89 54 60,67 6 6,74 29 32,58 Muy próximo (1 – 25 m.) 218 152 69,72 42 19,27 24 11,01 Lejos (25.1 – 75 m.) 70 46 65,71 13 18,57 11 15,71 Muy lejos (más de 75 m.) 110 70 63,64 26 23,64 14 12,73

6. ¿Cómo realizaste la entrada al agua? No se realiza entrada al agua 75 38 50,67 3 4,00 34 45,33 Poco a poco 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 De manos – cabeza + nado 77 53 68,83 7 9,09 17 22,08 De pie + nado 327 226 69,11 76 23,24 25 7,65 Otros 8 5 62,50 1 12,50 2 25,00

7. ¿Cómo realizaste la aproximación al accidentado) No hay nado de aproximación 81 49 60,49 13 16,05 19 23,46 Nado con control visual del accidentado 322 230 71,43 64 19,88 28 8,70 Utilizando el material para aproximarse 84 43 51,19 10 11,90 31 36,90

8. ¿En tu rescate, realizaste alguna inmersión en el agua? Sí 27 16 59,26 4 14,81 7 25,93 No 460 306 66,52 83 18,04 71 15,43

9. ¿Cómo realizaste el control de la víctima? No se realiza control 93 52 55,91 14 15,05 27 29,03 Ayuda a la víctima 104 73 70,19 14 13,46 17 16,35 Por la espalda 166 123 74,10 24 14,46 19 11,45 Por el frente 16 9 56,25 3 18,75 4 25,00 Aplicando zafaduras 5 4 80,00 1 20,00 0 0,00 Utilizando el material 103 61 59,22 31 30,10 11 10,68

10. ¿Cómo realizaste el remolque del accidentado? No hay remolque 168 103 61,31 20 11,90 45 26,79 Ayuda al accidentado. Nadador cansado 55 40 72,73 8 14,55 7 12,73 Agarre seguro y control visual del accidentado 124 82 66,13 25 20,16 17 13,71 Utilizando el material adecuadamente 84 52 61,90 24 28,57 8 9,52 Con ayuda de un compañero 56 45 80,36 10 17,86 1 1,79

11. ¿Cómo realizaste la extracción del accidentado? No se realiza extracción. Sale por sí sólo 240 171 71,25 33 13,75 36 15,00 Ayuda al accidentado 40 26 65,00 6 15,00 8 20,00 Cargando con la víctima 102 59 57,84 23 22,55 20 19,61 Con ayuda externa de un compañero 102 63 61,76 25 24,51 14 13,73 Otro 3 3 100,00 0 0,00 0 0,00

12. ¿Qué tipo de primeros auxilios realizaste? Ninguno 361 249 68,98 68 18,84 44 12,19 Sólo valoración primaria 82 45 54,88 11 13,41 26 31,71 Respiración Artificial (Boca a Boca) 4 4 100,00 0 0,00 0 0,00 R.C.P. Básica 19 11 57,89 7 36,84 1 5,26 Heridas, contusiones, cortes, etc. 21 13 61,90 1 4,76 7 33,33

13. Posteriormente la víctima fue trasladada a un centro sanitario? Sí 69 39 56,52 14 20,29 16 23,19 No 418 283 67,70 73 17,46 62 14,83

ANEXOS

- XIV -

Anexo V

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

ANEXOS

- XV -

GRÁFICOS Pág.

Gráfico 1: 200 m. Natación con obstáculos. . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Gráfico 2: 50 m. Rescate de maniquí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Gráfico 3: 100 m. Rescate de maniquí con aletas. . . . . . . . . . . . . . 131

Gráfico 4: 100 m. Combinada de Salvamento. . . . . . . . . . . . . . . . 133

Gráfico 5: 100 m. Socorrista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Gráfico 6: 200 m. Súper-Socorrista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Gráfico 7: 4 x 50 m. Natación con obstáculos. . . . . . . . . . . . . . . 140

Gráfico 8: 4 x 25 m. Remolque de maniquí. . . . . . . . . . . . . . . . 142

Gráfico 9: 4 x 50 m. Relevo de Salvamento con tubo de rescate. . . . . . 144

Gráfico 10: 4 x 50 m. Relevo combinado de Salvamento. . . . . . . . . . 146

Gráfico 11: Nadar surf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Gráfico 12: Carrera con tabla de Salvamento. . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Gráfico 13: Carrera de Ski. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Gráfico 14: Sprint en playa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Gráfico 15: Banderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Gráfico 16: Ironman - Ironwoman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Gráfico 17: Salvamento con tubo de rescate. . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Gráfico 18: Doble rescate con tabla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Gráfico 19: Relevo sprint playa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Gráfico 20: Relevo triada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Gráfico 21: Mapa de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Gráfico 22: Playas vigiladas de la provincia de A Coruña . . . . . . . . . . 246

Gráfico 23: Playas vigiladas de la provincia de Lugo . . . . . . . . . . . . 249

Gráfico 24: Playas vigiladas de la provincia de Pontevedra . . . . . . . . . 251

Gráfico 25: Mapa de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Gráfico 26: Titulaciones de los responsables de Salvamento y Socorrismo en

las playas de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Gráfico 27: Instituciones que otorgan la titulación de socorrista . . . . . . 287

Gráfico 28: Evolución de las temporadas de verano de trabajo como

socorrista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

ANEXOS

- XVI -

Gráfico 29: Rescates acuáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Gráfico 30: Estado de la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Gráfico 31: Como se detecta el accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

Gráfico 32: Primera acción que se realiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Gráfico 33: Utilización de material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

Gráfico 34: Tipo de material utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Gráfico 35: Distancia del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

Gráfico 36: Entrada al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Gráfico 37: Aproximación al accidentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Gráfico 38: Buceo en los rescates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Gráfico 39: Control del accidentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

Gráfico 40: El remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Gráfico 41: Extracción del accidentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Gráfico 42: Primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Gráfico 43: Traslado hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

Gráfico 44: Provincia de A Coruña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Gráfico 45: Provincia de Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Gráfico 46: Provincia de Pontevedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Gráfico 47: Relación de datos entre las tres provincias . . . . . . . . . . . 333

Gráfico 48: Relación de las titulaciones en las diferentes provincias. . . . . 335

Gráfico 49: Relación laboral del personal que trabaja en las playas en las

tres provincias gallegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

Gráfico 50: Detección del accidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

Gráfico 51: Primera acción efectuada después de localizar el accidente. . . 340

Gráfico 52: Relación del material utilizado en los rescates acuáticos. . . . . 341

Gráfico 53: Relación de datos referidos al remolque del accidentado. . . . . 343

ANEXOS

- XVII -

TABLAS Pág.

Tabla 1: Base de datos TESEO – INTERNET. . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla 2: Base de datos SPORT DISCUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tabla 3: Base de datos ARIADNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Tabla 4: Base de datos ISBN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Tabla 5: Buscadores nacionales de INTERNET. . . . . . . . . . . . . . . . 21

Tabla 6: Buscadores internaciones de INTERNET. . . . . . . . . . . . . . 22

Tabla 7: Comparativa de los materiales de intervención (Palacios, 1998). . 52

Tabla 8: Ventajas más relevantes de la moto acuática de salvamento. . 54

Tabla 9: Técnicas de control directas o técnicas de cuerpo a cuerpo. . . 77

Tabla 10: Pruebas de Salvamento Deportivo de Agua Cerradas en España.

Categorías Alevín, Infantil y Cadete. . . . . . . . . . . . . . 166

Tabla 11: Pruebas de Salvamento Deportivo de Agua Abiertas en España.

Categorías Alevín, Infantil y Cadete. . . . . . . . . . . . . . 166

Tabla 12: Pruebas de Salvamento Deportivo de Agua Cerradas en Galicia.

Categorías Infantil y Cadete. . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Tabla 13: Pruebas de Salvamento Deportivo de Agua Abiertas en Galicia.

Categorías Infantil y Cadete. . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Tabla 14: Resumen de la clasificación de los materiales en el Salvamento

Acuático Deportivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Tabla 15: Análisis de las técnicas empleadas en las pruebas individuales

realizadas en aguas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Tabla 16: Análisis de las técnicas empleadas en las pruebas de equipos

realizadas en aguas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Tabla 17: Análisis de las técnicas empleadas en las pruebas individuales

realizadas en aguas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Tabla 18: Análisis de las técnicas empleadas en las pruebas de equipos

realizadas en aguas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Tabla 19: Características del estudio e investigación . . . . . . . . . . . 236

Tabla 20: Temporalización del proceso de investigación. . . . . . . . . . 239

Tabla 21: Municipios costeros de Galicia y sus playas vigiladas . . . . . . . 243

Tabla 22: Datos sobre la muestra: provincia de A Coruña . . . . . . . . . 245

ANEXOS

- XVIII -

Tabla 23: Datos sobre la muestra: provincia de Lugo. . . . . . . . . . . . 248

Tabla 24: Datos sobre la muestra: provincia de Pontevedra . . . . . . . . 250

Tabla 25: Características de los cuestionarios para entrevistas personales. . 260

Tabla 26: Pautas de actuación en el trabajo de campo . . . . . . . . . . 265

Tabla 27: Visita de playas en el mes de julio . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Tabla 28: Visita de playas en el mes de agosto . . . . . . . . . . . . . . . 272

Tabla 29: Visita de playas en el mes de septiembre . . . . . . . . . . . . . 273

Tabla 30: Número de playas vigiladas por los municipios gallegos . . . . . . 285

Tabla 31: Resumen de los resultados referidos al personal entrevistado (A

Coruña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Tabla 32: Resumen de los resultados referidos al tipo de rescate (A Coruña)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

Tabla 33: Resumen de los resultados referidos a la secuencia de actuación

(A Coruña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Tabla 34: Resumen de los resultados referidos al personal entrevistado

(Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Tabla 35: Resumen de los resultados referidos al tipo de rescate (Lugo) . 320

Tabla 36: Resumen de los resultados referidos a la secuencia de actuación

(Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Tabla 37: Resumen de los resultados referidos al personal entrevistado

(Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Tabla 38: Resumen de los resultados referidos al tipo de rescate

(Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

Tabla 39: Resumen de los resultados referidos a la secuencia de actuación

(Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Tabla 40: Resumen de la secuencia de actuación habitual en un rescate

acuático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

Tabla 41: Relación de la secuencia de actuación con los elementos técnicos

de las pruebas deportivas. . . . . . . . . . . . . . . 358

Tabla 42: Relación y elementos comunes entre la secuencia de actuación

analizada en Galicia y los elementos técnicos deportivos de las

pruebas de aguas cerradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Tabla 43: Relación y elementos comunes entre la secuencia de actuación

analizada en Galicia y los elementos técnicos deportivos de las

pruebas de aguas abiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

ANEXOS

- XIX -

Anexo VI

IMÁGENES DE SALVAMENTO ACUÁTICO DEPORTIVO

ANEXOS

- XX -

ANEXOS

- XXI -

ANEXOS

- XXII -

ANEXOS

- XXIII -