guÍa de estudio no.1. el lenguaje y la comunicaciÓn 1

26
GUÍA DE ESTUDIO No.1. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN FACULTAD: Todas PROGRAMA: Todos CICLO: Profesional. SEMESTRE:I- II-III UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD 1. El lenguaje y la comunicación COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (TEMA) Conoce y aplica los conocimientos expresivo-comunicativos para potenciar la comunicación oral en distintos contextos socioculturales por medio de la construcción y manifestación verbal del discurso. DOCENTE: YOLANDA SUESCÚN CÁRDENAS 2. JUSTIFICACIÓN. La línea de la interdisciplinariedad intenta responder a los propósitos educativos según los cuales un sujeto que ingresa a la educación superior debe poder desenvolverse con éxito en distintos escenarios culturales, en espacioslaborales y, en general en las distintas problemáticas que se presentan en la vida cotidiana. La posibilidad misma de comunicación es inherente a la formación de toda estructura social y no un subproducto posterior a ésta. Por consiguiente, toda modificación o control de las comunicaciones revierte en una modificación o control de la sociedad. Lo que acabamos de afirmar contrasta con el pensamiento sociológico de quienes afirman que la previa estructura social es la condición, para la formación posterior de los procesos comunicacionales. Pensamos que, en el caso de los seres humanos, la incapacidad de comunicación impide la formación de cualquiermicro estructura social. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Contrasta los elementos del proceso comunicativo del ser humano. -Identifica los elementos del proceso comunicativo teniendo en cuenta sus características. -Clasifica los tipos de comunicación con base en diferentes referentes teóricos. -Demuestra la creatividad e imaginación como elemento de ayuda en su proyección comunicativa -Describe las técnicas de comunicación paralingüística mediante la producción de un texto escrito 5. BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA #iPortfolio. (12 de October de 2012). #iPortfolio. Obtenido de ¿Cuáles son los elementos del actocomunicativo?: ciencias1213e.wordpress.com (22 de October de 2011). CAPE-Communication Studies. Obtenido de The Communication Process& The Elements of Communication: cape-commstudies.blogspot.com.br Chand, S. (2016). Your article library. Obtenido de 7 Major Elements of Communication Process:yourarticlelibrary.com Porto, J. P., & Gardey, A. (2011). de. Obtenido de MENSAJE: definicion.de Telecomunicaciones. (2017). Obtenido de Elementos que integran un sistema de comunicación:sites.google.com.

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DE ESTUDIO No.1. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN FACULTAD: Todas

PROGRAMA: Todos

CICLO: Profesional. SEMESTRE:I- II-III

UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD 1. El lenguaje y la comunicación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (TEMA)

Conoce y aplica los conocimientos expresivo-comunicativos para potenciar la comunicación oral en distintos contextos socioculturales por medio de la construcción y manifestación verbal del discurso.

DOCENTE: YOLANDA SUESCÚN CÁRDENAS

2. JUSTIFICACIÓN.

La línea de la interdisciplinariedad intenta responder a los propósitos educativos según los cuales un sujeto que ingresa a la educación superior debe poder desenvolverse con éxito en distintos escenarios culturales, en espacios laborales y, en general en las distintas problemáticas que se presentan en la vida cotidiana.

La posibilidad misma de comunicación es inherente a la formación de toda estructura social y no un subproducto posterior a ésta. Por consiguiente, toda modificación o control de las comunicaciones revierte en una modificación o control de la sociedad. Lo que acabamos de afirmar contrasta con el pensamiento sociológico de quienes afirman que la previa estructura social es la condición, para la formación posterior de los procesos comunicacionales. Pensamos que, en el caso de los seres humanos, la incapacidad de comunicación impide la formación de cualquier micro estructura social.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Contrasta los elementos del proceso comunicativo del ser humano. -Identifica los elementos del proceso comunicativo teniendo en cuenta sus características. -Clasifica los tipos de comunicación con base en diferentes referentes teóricos. -Demuestra la creatividad e imaginación como elemento de ayuda en su proyección comunicativa -Describe las técnicas de comunicación paralingüística mediante la producción de un texto escrito

5. BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA

#iPortfolio. (12 de October de 2012). #iPortfolio. Obtenido de ¿Cuáles son los elementos del acto comunicativo?: ciencias1213e.wordpress.com

(22 de October de 2011). CAPE-Communication Studies. Obtenido de The Communication Process & The Elements of Communication: cape-commstudies.blogspot.com.br

Chand, S. (2016). Your article library. Obtenido de 7 Major Elements of Communication Process: yourarticlelibrary.com

Porto, J. P., & Gardey, A. (2011). de. Obtenido de MENSAJE: definicion.de

Telecomunicaciones. (2017). Obtenido de Elementos que integran un sistema de comunicación: sites.google.com.

6. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común. A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten información entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad. (Evelyn Jaguay Tandazo - Stefany Utreras Farías)

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DELA COMUNICACIÓN (Evelyn Jaguay Tandazo - Stefany Utreras Farías)

La Comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una manera simple y fácil la información que requieren. Para hacer un balance de cómo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia se muestra a continuación un pequeño resumen de los medios comunicativos utilizados. 1. PRIMERA ETAPA LOS EGIPCIOS: Fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura. Los Romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro, mientras que los Indios Americanos se bastaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EL TELÉGRAFO: Fue un medio de comunicación a distancia, en el cual se transmitían los mensajes con un código llamado Clave Morse. El primer mensaje, dio inicio a una nueva forma de redes de comunicación. 3. LAS PALOMAS MENSAJERAS: Fueron utilizadas para enviar mensajes de una ciudad a otra donde la paloma llevaba la carta enredada en una de sus patas. 4. EL TELÉFONO: Es hasta ahora una de las mejores herramientas de la comunicación ya que convierte el habla en impulso que viaja por la línea telefónica hasta llegar a su destino donde es nuevamente transformado. 5. LA RADIO: Es uno de los sistemas de comunicación que se ha desarrollado de tal manera que han

creado un medio bastante agradable y creativo dentro de la comunidad por ser uno de los mejores, ya que por este medio se pueden expresar muchas cosas como arte, noticias, entre otros.

6. LA TELEVISIÓN: Que además de permitir escuchar un sonido permite proyectar una imagen de un

suceso que esté ocurriendo en el momento de forma instantánea. La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde en TELEVISIÓN A COLOR. 7. LOS ORDENADORES: Podemos decir que se empezó con grandes ordenadores que ocupaban habitaciones inmensas dando paso a ordenadores que sólo ocupan un espacio mínimo en nuestras mesas de estudio. 8. El TELÉFONO MÓVIL: Este dispositivo ha conseguido que en poco tiempo se haya convertido en un

aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar sms, mms, conexión a internet, videoconferencias, etc. en estos días vivimos inmersos dentro del mundo de la telefonía móvil... 9. AVANCES TECNOLÓGICOS DENTRO DEL INTERNETREDES SOCIALES: Hoy en día, el mundo de

Internet nos ofrece diversos sitios web que cumplen con la finalidad de brindarnos satisfacciones en áreas útiles y necesarias para desenvolvernos en un mundo cada vez más digital, entre estos sitios web están las famosas redes sociales que cumplen el aspecto de relacionarnos con otras personas de una manera práctica y sencilla. Actualmente existen redes sociales que abordan ciertas temáticas o aspectos que poco a poco se conforman como un verdadero soporte o ayuda en nuestras vidas. 10. REDES SOCIALES: En el 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de

amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. ¡Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.

. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal: La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Comunicación verbal: Palabras (lo que decimos), tono de nuestra voz

Comunicación no verbal: Contacto visual, gestos faciales (expresión de la cara), movimientos de brazos y manos, postura y distancia corporal

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ

Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por sonar a perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes: 1. La escucha activa Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La

falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar

se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa: Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa: No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continuo y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. No interrumpir al que habla.

No juzgar.

No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".

No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.

No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".

Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa: Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y

entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un

halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o

comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la

necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: "Si no te he entendido mal..."

"O sea, que lo que me estás diciendo es..."

"A ver si te he entendido bien." Expresiones

de aclaración serían:

"¿Es correcto?"

"¿Estoy en lo cierto?"

2. Algunos aspectos que mejoran la comunicación: Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la

persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas". Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo, sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.

No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que

conduciría a una hostilidad destructiva. No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una

de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”. Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar.

Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de

fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.

Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto

visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en

índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo). Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo

coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad.

El Ruido y la Redundancia suponen una perturbación en el proceso de comunicación. Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje. Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

La palabra expresión proviene del término latino expressus que significa "exprimido", "salido”. Para transmitir una expresión basta con sacarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona. Al revisar los conceptos de expresión y comunicación, la diferencia básica que observamos es la siguiente: para expresar basta con sacar algo de nosotros mismos; en cambio, para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros; entonces, la comunicación no supone sólo sacar ideas o sentimientos y transmitirlos a otros, el verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar mensajes para provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que nos permitirá saber que fuimos comprendidos por los demás.

TALLER NO 1.

1. Los mapas mentales son representaciones graficas de una idea o tema y sus asociaciones con palabras clave, de manera organizada, sistémica, estructurada y representada de forma radial. Observe el siguiente mapa mental y realice un mapa mental con la información sobre la información anterior.

2. De acuerdo con la lectura de la guía conteste las siguientes preguntas: 2.1. ¿Qué es la comunicación? 2.2. ¿Qué importancia tiene la comunicación en la vida contemporánea? 2.3. ¿Cuáles son los tipos de comunicación?

1

2

PROCESO COMUNICATIVO: ELEMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

¿Qué es el proceso comunicativo?: Cuando hablamos de proceso nos referimos a todos los pasos que tienen que tener lugar de forma continua y ordenada para obtener un resultado específico. El proceso comunicativo consiste en la serie de eventos que tienen que tener lugar entre un emisor y un receptor para que un mensaje sea transmitido. Por tanto, se puede entender al proceso comunicativo como un evento que tiene lugar entre un emisor y un receptor, y cuyo principal objetivo es el de intercambiar hechos e ideas entre ambos individuos.

Dichos individuos pueden ostentar opiniones diferentes, razón por la cual el proceso comunicativo busca generar una armonía entre dichas opiniones, pese a su diferencia. El proceso comunicativo es de naturaleza dinámica, continua, irreversible y está sujeto a un contexto. Es imposible participar en el sin conocer todos los elementos que le componen. Se puede afirmar que es un fenómeno en constante movimiento y no un evento estático.

Existen varios elementos que componen al proceso comunicativo. Estos elementos son un emisor, un receptor, un mensaje, un código y un canal. Cuando uno de estos elementos es afectado, la transmisión del mensaje también será afectada. El proceso comunicativo y sus elementos son necesarios para que exista un intercambio de datos entre individuos. Este intercambio se produce entre individuos de diferentes especies, sin embargo, el proceso comunicativo más complejo es aquel que tiene lugar entre los seres humanos. Dicho proceso se compone de una serie de elementos sin los cuales no podría existir. Estos elementos incluyen a un emisor (quien emite el mensaje), un receptor (quien recibe el mensaje), un mensaje (la información emitida), un código (los signos comunes entre emisor y receptor) y un canal (el medio físico en el que tiene lugar el proceso de comunicación).

3

Se dice que el proceso comunicativo entre los seres humanos es el más complejo, puesto que parte de una actividad psíquica: el pensamiento. Este pensamiento debe pasar por un proceso mental para plasmarse a través del lenguaje. En este sentido, en los seres humanos, las habilidades sociales juegan un papel fundamental en el proceso comunicativo. El proceso de comunicación se vale del lenguaje para existir. Por tanto, sin el lenguaje y sin los códigos inherentes al lenguaje sería imposible comunicarnos con otras personas. El lenguaje dentro de la teoría de la comunicación tiene diferentes funciones: expresiva, representativa, apelativa, poética, física y metalingüística.

ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

1 – Emisor: El emisor es la persona que idea y codifica el mensaje. Esta persona decide cuál es el mensaje

que quiere enviar y la mejor manera y más efectiva de enviarlo. La elección de todas las variables que pueden afectar el mensaje debe ser hecha teniendo en cuenta al receptor del mismo. Por tanto, una de las labores del receptor es cuestionarse sobre la mejor manera de enviar el mensaje.

El emisor debe preguntarse sobre el tipo de palabras que debe usar, el tipo de apoyo visual que va a usar para comunicar su mensaje y la idea que quiere transmitir, entre otras cuestiones que le permitan entregar su mensaje de forma efectiva.

2 – Receptor: El receptor es quien decodifica el mensaje. Es decir, es el responsable de extraer el

significado del mensaje, teniendo en cuenta los códigos que comparte con el emisor. También, es quien debe dar respuesta al emisor sobre el mensaje recibido. El principal trabajo de receptor es interpretar el mensaje que le fue entregado, de acuerdo a los deseos del receptor.

3 – Mensaje: El mensaje es el conjunto de símbolos o señales que pasar de emisor a receptor, haciendo posible el proceso comunicativo. En otras palabras, es el eje, contenido y objeto de la comunicación. El mensaje es el elemento más importante de la comunicación. Puede ser una opinión, una actitud, una postura frente a un tema, una orden, un sentimiento o una sugerencia.

4

4 – Canal: El emisor es la persona que elige el canal de comunicación, teniendo en cuenta aquello que quiere transmitir en su mensaje, y la persona a quien quiere transmitirlo. El canal es el medio físico por medio del cual se transmite el mensaje. El receptor puede recibir el mensaje a través de un canal formal o informal. El mensaje puede llegar por medio de una estación de radio, una cadena de televisión, una oficina de correos, internet, entre otros.

5 – Código: El mensaje dentro del proceso comunicativo por sí solo es inteligible, éste necesita valerse de unos signos y símbolos para tener sentido. A estos signos y símbolos se les conoce como código.

El código es la información común entre el emisor y el receptor que permite que el mensaje sea comprendido. Algunos ejemplos del código son el lenguaje o los valores culturales. Por tanto, la persona que recibe el mensaje únicamente será capaz de entenderlo o decodificarlo en tanto comparta los mismos códigos con el emisor.

OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA COMUNICACIÓN

1 – Medio: El medio es la forma que utiliza el emisor para transmitir el mensaje. El mensaje puede ser

expresado en forma de una carta, un correo electrónico, un libro, un anuncio publicitario, un comercial de televisión, un manual de instrucciones, una señal de tránsito, un discurso, una conversación cara a cara entre otros.

2 – Contexto: El proceso comunicativo no tiene lugar de manera aislada, éste sucede en un contexto. El

contexto es el ambiente que rodea el proceso y se compone de una ubicación geográfica, un momento en el tiempo, un suceso, y una actitud tanto por parte del emisor como del receptor.

3 – Respuesta: La respuesta dada por el receptor es la que permite evidenciar si éste entendió o no el

mensaje que le fue entregado. Es el elemento que determina si el proceso comunicativo fue exitoso.

4 – Ruido: El ruido es cualquier elemento externo que interfiere con la emisión o recepción del mensaje. Un ruido puede ser cualquier obstáculo que impide que el mensaje sea adecuadamente

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se comparte, el número de participantes, los canales empleados, si ocurre de manera personal o a distancia, entre otros.

Comunicación verbal: Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra

hablada o escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o sentimiento. Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal. La comunicación oral debe desarrollarse con un tono de voz y entonación adecuado a fin de que el mensaje sea comprendido correctamente. Comunicación oral: Hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como la risa o el llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que se hable, por tanto, no todo compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos: una conversación entre amigos o un grito de dolor por un golpe.

5

La comunicación escrita debe respetar las reglas de ortografía de cada idioma, así se evitan malos entendidos o que el mensaje no se comprenda.

Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de respuesta o acción a

los mensajes son un poco más lento que en la comunicación oral. La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser humano, por tanto, está en constante cambio, en especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo: alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.

Comunicación no verbal: A través de nuestras expresiones faciales y lenguaje corporal podemos

transmitir un mensaje de serenidad, felicidad, agrado, desagrado, molestia, tristeza, enfado, entre otros.

La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por tanto se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas, es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto). En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente según la situación. Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje puede que no sea claro para el receptor según cómo se exprese el emisor.

Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento de la comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor. Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que el lenguaje surgió tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus capacidades comunicativas.

6

OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN

En la actualidad los nuevos canales de comunicación y las tecnologías nos permiten comunicarnos de manera más rápida y efectiva con un mayor número de personas. También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus características, por ejemplo:

Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), bilateral (entre emisor y receptor

que intercambian roles) y colectivo (más de dos personas).

Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual (televisión, radio), digital (uso de

plataformas que hacen posible la comunicación y distribución de información de manera masiva), impresa (revistas, periódicos), telefónica (teléfonos fijos o móviles).

Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o servicios), comunicación

organizacional (se refiere a las comunicaciones empresariales), comunicación educativa (estudia la relación entre la educación y la comunicación), entre otras.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación que no es hablada (oral). La prueba está en que existen formas de comunicación no verbales, como la escrita o las lenguas de signos, que no son orales:

Verbal No verbal

Oral Lenguaje hablado Paralingüística

No oral Lenguaje escrito Kinesia y prosémica

PARTES EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Tres son las partes que podemos distinguir claramente en este tipo de comunicación: 1. La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc. 2. El tono de voz, velocidad al hablar, etc. 3. Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros. Dependerá de los interlocutores y las circunstancias en las que nos movamos.

Los actos no verbales: Los signos o señales que forman la comunicación no verbal varían según el contexto en el que nos movamos.Ekman y Friesen, estudiosos de la comunicación no verbal (s. xx), establecieron tres variables que influyen en los actos no verbales: el origen, los usos y la codificación.

a) Origen: El origen de los actos no verbales puede ser fisiológico, esto es, que las impone nuestro

sistema nervioso o ser fruto de nuestro entorno: la cultura, las creencias o los hábitos sociales (por ejemplo, llevarse las manos a la boca se relaciona con tener hambre).

7

Caso Práctico 1. Diferente significado de los gestos según el ámbito cultural.

En nuestra cultura, poner los pies sobre la mesa se considera un comportamiento de mala educación. ¿Sabes cómo se interpreta este gesto en otras culturas como la norteamericana o en países musulmanes? Solución: Para los norteamericanos, poner los pies sobre la mesa es algo normal y consustancial con su cultura, sobre todo entre la población masculina En los países musulmanes, por el contrario, este gesto se considera un insulto.

b) Usos: Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal.

Pero, a veces, puede no tener relación con el mensaje oral o, incluso, contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente hacer gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos esté viendo. Por el contrario, si en una conversación cruzamos los brazos puede deberse a que tengamos frío y no tener relación con la conversación que estemos manteniendo en ese momento.

c) Codificación: La codificación (relación entre el signo y su significado) de los actos no verbales puede

ser:

-Arbitraria: cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo que ese acto

significa. Por ejemplo: cruzar los dedos índice y corazón para desear suerte.

Icónica: Cuando el acto no verbal se relaciona con su significado. Por

ejemplo: cerrar el puño y levantarlo violentamente para amenazar con golpear a una persona.

TIPOS DE ACTOS NO VERBALES

Los actos no verbales se pueden clasificar en cuatro categorías: los emblemas, los ilustrado- res, los reguladores y los adaptadores.

Emblemas: Un emblema equivale a una palabra o una frase corta admitida por todos los miembro de una

colectividad.Los emblemas suelen realizarse principalmente a través de las manos y de la cara

8

A. Ilustradores: Los ilustradores son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función consiste en reforzar el significado de la información que estamos expresando verbalmente. Por ejemplo, poner la palma de la mano hacia arriba y dirigida hacia adelante, que muestra ofrecimiento. Se trata de un ilustrador de explicación. Son muy importantes en las comunicaciones cara a cara o ante una cámara. A su vez, su grado de utilización variará enormemente, según el nivel de

excitación o de entusiasmo que tengamos en el momento. Cuando los ilustradores se difunden entre los miembros de una comunidad y adquieren cierto grado de formalización pueden acabar convirtiéndose en emblemas.

1. Observa las siguientes imágenes e b) indica qué crees que pueden significar estosilustradores:

B. Reguladores: Son los actos no verbales que tienen la función de

organizar o dirigir la conversación que se esté llevando a cabo entre los interlocutores. Por ejemplo, aquellos gestos o expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turno, que continúe o avance con la conversación; que repita algo que no hemos entendido; que hable más despacio; que nos preste atención, etc. Los reguladores más habituales son los gestos de asentimiento o de negación que hacemos con la cabeza y que equivalen al sí y al no verbal, respectivamente. El uso correcto de los reguladores en una conversación es esencial para ofrecer una impresión positiva. Además, el buen uso de los reguladores nos va a permitir tener el control sobre cualquier tipo de negociación, debate, discurso, etc. Si este gesto con el dedo índice señala a una persona, a la altura de los ojos, significa que le estamos

pidiendo que nos dé una respuesta en una conversación o que es su tu

Observando el puño cerrado de la imagen, ¿qué significado podría tener ese emblema?

El tamaño de algo (por ejemplo «decir verdades como puños»).

Una corriente política determinada.

Una victoria deportiva.

9

C. Los adaptadores: Son la última de las categorías dentro de los actos no verbales y consiste en esos movimientos- tos, gestos o acciones que utilizamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas, es decir, con orientación adaptativa.

Los adaptadores pueden ser:

• Adaptadores sociales: Son los que se originan en las relaciones entre personas. Por ejemplo, dar la mano o hacer reverencias.

• Adaptadores instrumentales: son actos aprendidos para realizar alguna tarea. Por ejemplo, el gesto de remangarse puede significar que «estamos preparados para hacer algo o iniciar alguna tarea».

• Adaptadores de subsistencia: su origen se relaciona con la existencia de necesidades orgánicas como alimentarse, descansar, gestos relacionados con circunstancias de tensión, duda.

Actividad

Observa la siguiente imagen y comenta qué crees que puede significar este adaptador que está

empleando este hombre y en qué tipo de adaptadores se incluiría.

Tocarse el labio y la barbilla es un adaptador de subsistencia que denota indecisión.

la mano en un diálogo, tal

como puedes ver:

Inseguridad.

Pare de hablar.

Indecisión.

10

. FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE NO VERBAL

Al hablar de la comunicación no verbal, tenemos que hacer referencia a tres áreas de estudio fundamentales que son:

1. PARALINGÜÍSTICA: Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, como, por ejemplo, los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios y los timbres (agudo, grave…). Cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado tono y timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de características que no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones al emitir el mensaje y que conforman el denominado comportamiento paralingüístico. A continuación, vamos a analizar cada uno de estos aspectos.

1.1. Tono de voz: El tono de la voz, que puede modularse mediante la tensión de las cuerdas vocales, es un factor que relaciona el sentimiento y la expresión que empleamos, esto es, lo que sentimos y lo que verbalizamos. Emplearlo bien es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente aquello que queremos, ya que emplear un tono de voz inadecuado puede distorsionar el significado del mensaje que transmitimos.

Distinguimos tres tonos al hablar:

-Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.

-Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza.

-Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.

Tono

Ritmo

Expresión facial

Gestos

Proximidad

Espacio personal

Timbre

Silencios

Postura

Mirada

Volumen

no verbal

Proxémica

Paralingüística

11

1.2. Ritmo: Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las 200, se dice que una persona es taquilalia (habla muy deprisa y por tanto podemos tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo de 100 es bradilalia (su ritmo es muy lento y puede

aburrir).

1. 3. Volumen: Elvolumendelavozserelacionaconlaintensidadconla que hablamos.Lo empleamos para poner

énfasis, regular e incluso alterar un proceso de comunicación.

Generalmente, un volumen bajo nos indicará timidez, sumisión o tristeza. Por el contrario, un volumen alto transmite autoridad, seguridad en uno mismo o dominio de una situación.

1.4. Silencios: Los silencios son pausas realizadas en la comunicación verbal. Hay ocasiones en que es necesario no decir cosas para poder expresar otras. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de forma negativa.

Distintas de los silencios son las pausas: se trata de paradas que efectuamos en la comunicación verbal mediante las que podemos invitar a nuestro interlocutor a que tome la palabra o enfatizar lo que estamos comunicando. Por el contrario, los suspiros (que constituyen una forma especial de silencio) son inspiraciones profundas continuadas por una expiración audible que expresa pena, alivio, fatiga, deseo, etc.

1.5. El timbre: El timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata. Por

ejemplo, si conocemos el timbre de voz de alguna persona cercana a nosotros, en el momento en que la oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahí viene (esa persona)».

Se suelen distinguir cuatro grados de timbres: Muy bajo, medio-bajo, alto o muy alto.

2. LA KINESIA: La kinesia, también conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano. Algunos de los gestos y expresiones corporales analizados por Birdwhistell (padre de la kinesia moderna) son los siguientes:

Su significado se corresponde, respectivamente, con:

1. ¡Alto!

2. No se escucha.

3. ¡Silencio!

4.No lo sé.

5. ¡Ojo, ten cuidado!

6.Lléveme en su vehículo.

A la hora de estudiar estos factores asociados al comportamiento, la kinesia los clasifica en:

- Ojos. Con las miradas hacemos notar nuestra presencia respecto a los demás. Por ello se suele hablar de conducta ocular. A través de los ojos transmitimos cuál es nuestro estado emocional o las intenciones que tenemos. Por ejemplo: Mantener la mirada fija y sostenida es una señal de amenaza para el otro interlocutor.

-Contacto corporal. El contacto corporal implica el establecimiento de una relación física entre dos o más personas. A través de él se transmite una fuerte carga emocional. En los siguientes apartados vamos a analizar con más profundidad los principales actos no verbales que se estudian en la kinesia.

12

2.1. La expresión facial: Atravésdelacara, y másconcretamente de los gestos que realizamos con ella, transmitimos gran cantidad de información, en especial a través de los ojos y de la boca, que expresan sentimientos o actitudes del emisor.

Las investigaciones llevadas a cabo por Ekman concluyeron que existen sieteemociones básicas propias del ser humano que transmitimos através de la expresión facial:

-Alegría

-Asco

-Tristeza

- Desprecio

-Miedo

- Sorpresa

-Enojo

Dentro de las expresiones faciales, cobra especial importancia el análisis de la sonrisa. Es uno de los gestos que podemos expresar mediante la boca, la cual proporciona información acerca del estado anímico de una persona.

Así, existen dos tipos de sonrisas:

a) Lasonrisa sencilla (en la que no se ven los dientes).A su vez, puede ser de dos tipos:

-De baja intensidad: es habitual en las épocas de la adolescencia. Transmiten inseguridad (Fig. 4.7.a).

-De alta intensidad: Se emplean para saludar a personas desconocidas. Transmiten confianza (Fig. 4.7.b).

b) La sonrisa superior en la que se ven los dientes superiores (Fig. 4.7.c). Transmiten alegría. Se usan ante personas de confianza o si se es extrovertido. A través de esta sonrisa se llega alarisa que, según en qué empresas o situaciones de trabajo, no está bien vista.

a) b) c)

a) Sonrisa sencilla de baja intensidad. b) Sonrisa sencilla de alta intensidad. c) Sonrisa superior.

2.2. Las miradas: A través de los ojos transmitimos mucha información. La mirada es un indicador de que estamos escuchando a nuestro interlocutor: Sin mirar a la otra persona resulta muy difícil establecer una conversación de forma fluida. Si miramos fijamente a una persona durante un cierto periodo de tiempo, le estamos transmitiendo una señal de hostilidad hacia ella (y más aún si no la conocemos). Por el contrario, si bajamos la mirada, transmitimos una señal de inseguridad o de sumisión. Se pueden distinguir tres clases de miradas:

-Mirada laboral: se da en ambientes de trabajo. En ellas, debemos procurar que nuestra mirada no

caiga por debajo del nivel de los ojos de nuestro interlocutor. -Mirada social: nuestra mirada cae por debajo de los ojos de nuestro interlocutor. -Mirada íntima: los ojos del emisor recorren de arriba abajo el cuerpo de su interlocutor

13

Según loquehemosestudiado acerca de las posturas de las piernas y su significado,

como las que se muestran a continuación?:

2.3. La postura: La postura es el modo en que se mantiene el cuerpo cuando estamos de pie, caminando, sentados o acostados. Acompaña a la comunicación verbal de igual manera que lo pueden hacer los gestos. Por ejemplo, si observas con atención una conversación, podrás percibir cómo los cambios de tema, o al tomar o ceder la palabra, van acompañados de cambios posturales.

Refleja el estado emocional de las personas, sobre todo el dato de si están tensas o relajadas. La ansiedad, por ejemplo, puede no detectarse en la cara ni en la voz, pero sí en la postura, ya que seguramente esa persona mantenga una postura rígida. En cambio, si se muestra encogida, significará abatimiento y tristeza.

Especial atención merecen el análisis de las posturas de las piernas y la expresión a través de los movimientos del cuerpo.

a) Las piernas: Hay multitud de posturas relativas a las piernas que

transmiten distintos sentimientos,

emociones o estados de ánimo. De forma resumida, son:

• Piernas cruzadas: demuestran inseguridad o timidez.

• Piernas semiabiertas: inseguridad (por ejemplo, cuando estamos sentados en una silla y enroscamos los pies alrededor de las patas de la silla).

• Piernas estiradas: postura de prepotencia.

• Una pierna delante y otra detrás: demuestra una situación de estrés.

Solución:

a) Prepotencia. b) Timidez. c) Inseguridad.

En la imagen se observa cómo el emisor mantiene una postura de

parte, tiene las manos en ojiva,

ción hacia el emisor, además de

confianza en uno mismo.

14

b) Los movimientos del cuerpo: Cuando dos personas comparten un mismo punto de vista, sus

posturas fundamentales son también compartidas: es lo que se denomina posturas eco. Es decir, personas que comparten la misma opinión sobre un tema concreto adoptan posturas similares, y cuando una cambia de opinión, probablemente emitirá una señal postural, reacomodando la posición de su cuerpo. Si prestamos atención a este detalle, podremos observarlo en cualquier programa de debates o tertulias de los que se emiten en televisión.

2.4. Los gestos: La comunicación no verbal, al igual que la verbal, se adquiere por

aprendizaje. La cultura o la sociedad en la que vivimos influirá en este tipo de comunicación y, del mismo modo que la forma de hablar es distinta, los gestos tienen diferentes significados según su contexto.

Por ejemplo, en EE.UU., el gesto con el pulgar hacia arriba (Fig. 4.8) significa que se realizó un buen trabajo, que todo va bien o que algo es adecuado; en Grecia, en cambio, este gesto se interpreta como un vulgar insulto.

Así, hay gestos que se emplean en diferentes países, pero con significados distintos. Por ejemplo, el símbolo OK de los americanos, que une en un círculo los dedos índice y pulgar, en Francia puede querer decir cero y en Japón significa dinero. Otro caso es el del gesto de sacar la lengua, que es un signo de burla o mala educación entre los occidentales, mientras que para los tibetanos es una señal de cortesía y amabilidad.

Los gestos también nos pueden permitir detectar si una persona nos está mintiendo. Así, los niños se suelen tapar la boca cuando

mienten, mientras que un adolescente solo se rozará la boca sutilmente y un adulto suele desviar el movimiento hacia la nariz.

Estas diferencias se deben a que, con la edad, las personas van puliendo los gestos tratando de pulir y perfeccionar la mentira.

Otros signos que pueden delatar a un mentiroso son:

• Desviar la mirada, no mirar a los ojos del interlocutor.

• Frotarse un ojo con la mano.

• Tirarse del cuello de la camisa.

• Frotarse la oreja. Este gesto se corresponde con el del niño que se tapa las orejas cuando le van a regañar.

• Frotarse la barbilla.

Como hemos visto, en los gestos más importantes las protagonistas son las manos. Su importancia es tal que hay tres intervenciones de las manos objeto de estudios individualizados: El saludo mediante el apretón de manos, el movimiento de las manos en general y los gestos con ambas manos.

Para que el apretón de

realizado,

las manos se deben de

acoplar hasta quelos

dedos índices y pulgares

hagan contacto, tal como

se muestra en la imagen.

15

Saludo. Algunas formas de saludo son prácticamente universales. Todo saludo nos informa sobre el tipo

de relación que las dos personas han tenido, tienen o esperan tener en futuro. Así, el apretón de manos forma parte de lo que se denomina signos de vínculo social y constituye un conjunto de señales no verbales que empleamos para relacionarnos con otros individuos de nuestra misma cultura. Durante el proceso se transmite información de seis formas posibles: Aspecto de las uñas: Nivel de autoestima e imagen de la persona.

• Textura o dureza de las manos: sobre la actividad laboral.

• Sequedad o humedad: acerca del estado de nerviosismo.

• Duración: sobre el grado de emotividad.

• Presión: a más presión, más dominación sobre la persona que saludamos.

• Estilo: nos permite saber qué actitud adopta hacia nosotros nuestro interlocutor: colaboradora, sumisa o dominante.

Movimientos de manos. Uno de los gestos más significativos que realizamos con las manos es enseñar

las palmas. Este gesto se asocia con la verdad, la honestidad y la lealtad. Cuando alguien desea ser honesto levanta las palmas y se las muestra a su inter- locutor. Por ejemplo, en el ámbito empresarial, existen tres movimientos con las palmas de las manos que tienen distinto significado: Si mostramos las palmas hacia arriba mientras damos una orden, la persona que la recibe no se sentirá presionada ni amenazada. Indica buena predisposición. Si la palma está hacia abajo, la petición será interpretada como una orden tajante. Si cerramos la mano y con el dedo índice señalamos la dirección podemos generar ansiedad en la persona que debe cumplir la orden.

Gestos con las dos manos. Dentro de ellos, destacan cuatro tipos: -Manos entrelazadas: pueden poner de manifiesto que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad. -Manos en ojiva: este gesto es frecuente en ambientes laborales, cuando se esta-blecen relaciones entre superior y subordinado. Implican seguridad en lo que se transmite y autoridad. -Cogerse la muñeca con una de las manos: es propio de situaciones de espera en las que no se sabe muy bien qué hacer. Transmite nerviosismo. -Pulgares en contacto: se utilizan para transmitir dominio y superioridad.

3. PROXÉMICA: Expresión propuesta por el antropólogo inglés Edward T. Hall para hacer referencia al análisis del espacio personal o espacio que nos circunda, es decir el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente. Seguramente alguna vez hemos tenido la sensación de que alguien estaba invadiendo lo que denominamos nuestro espacio y es que todos tenemos un espacio vital mínimo, una distancia invisible alrededor de nosotros mismos que consideramos propia y que, salvo en las ocasiones de intimidad con otra persona, no nos agrada que nadie traspase.

Esta distancia depende de varios factores:

-El grado de intimidad

-El motivo del encuentro.

-La personalidad.

-La edad.

-La cultura o la raza

Las zonas que marcan la distancia a la que consentimos que esté una persona, según nuestro grado de intimidad y consonancia con ella, son las siguientes:

• Distancia íntima (hasta 45 cm). Es la distancia para la conversación íntima. Con la excepción de algunos desconocidos especiales, como médicos o dentistas, que tienen nuestro permiso para invadirlo, este espacio queda reservado para familiares o amigos íntimos (Fig. 4.10).

16

• Distancia personal (de 45 a 120 cm). Es la que se mantiene con personas conocidas, es decir, en encuentros personales, pero no íntimos: conversaciones entre compañeros de trabajo, vecinos, etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que posee la burbuja personal de un individuo de la cultura occidental, pero en culturas como la oriental o la escandinava, la distancia personal aumenta hasta, aproximadamente, los 120 cm.

• Distancia social (de 120 a 360 cm). El contacto físico en esta zona es casi imposible, por eso es la que se utiliza para conversaciones formales, encuentros impersonales o con desconocidos. Así, es la que se mantiene entre jefes y empleados. Muestra de ello es que los despachos de los cargos relevantes en la empresa tienen mesas con una profundidad suficiente para mantener esa distancia.

• Distancia pública (más de 360 cm). Es la que se emplea para los discursos o conferencias y reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad. Se puede observar en la distancia que hay entre el presidente y los accionistas en las juntas generales de los bancos y grandes empresas.

Cuando por alguna circunstancia nos encontramos más cerca de lo habitual con una persona que conocemos poco (por ejemplo, en un ascensor), la conversación se limitará al saludo y enseguida desviaremos la mirada aparentando concentrar nuestra atención en cualquier detalle de poca importancia. Conforme vaya disminuyendo la cantidad de gente dentro de la cabina, nos moveremos para distribuir el espacio disponible de forma proporcional.

De hecho, cuando nos invaden el espacio personal solemos retroceder un paso para ampliar la distancia. Dicha invasión se produce, en ocasiones, para intimidar oponer nervioso al interlocutor obligándole a retroceder y que muestre, de ese modo, sumisión.

En general, cuando no conocemos a otra persona, o bien no nos gusta o no confiamos en ella, nuestro espacio se amplía considerablemente. Por ello, las dimensiones del espacio que nos rodea en esa situación dependerán de las circunstancias del encuentro.

En definitiva, es preciso guardar la distancia física respetando el espacio vital de cada persona, ya que no tener en cuenta este aspecto puede llevar a que nuestro interlocutor se sienta agredido si invadimos su espacio o, por el contrario, interprete que hay desinterés por nuestra parte si el espacio que mantenemos es demasiado amplio.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

1. Función apelativa o conativa La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”. .

2. Función referencial, representativa o informativa Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos

científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”.

17

3. Función emotiva, expresiva o sintomática La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados

de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.

4. Función poética o estética El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.

5. Función fática o de contacto Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o

finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.

6. Función metalingüística Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar

de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.

18

PRODUCCIÓN DE LA VOZ

¿Cómo se produce la voz? La voz comienza con la inspiración (toma de aire), el aire llena los pulmones y luego sale a través de la espiración. Cuando la espiración ocurre, el aire pasa de los pulmones a la tráquea y de ésta a la laringe y ahí, pasa por en medio de las cuerdas vocales; dos músculos pequeños que se tensan para producir sonidos agudos y se relajan para los sonidos graves. De este modo la voz adquiere su tono.

El flujo de aire continúa su camino hacia la boca, en donde la lengua, mandíbula, paladar y labios se encargan de darle forma al sonido y se producen los fonemas (vocales y consonantes). Ahí es donde la voz adquiere su forma, lo que llamamos dicción o articulación.

Al mismo tiempo el sonido producido por la laringe y la boca adquiere su timbre característico al resonar dentro de las cajas de resonancia ubicados en los huesos, pecho, laringe, boca, nariz y cráneo. A través de este mecanismo, la voz también se amplifica naturalmente.

Ahora, ¿cuáles podríamos decir que son los aparatos que intervienen en la producción de la voz? Básicamente son tres: Aparato Respiratorio, Aparato Fonador y Aparato Resonador.

Aparato Respiratorio

En la respiración diafragmática, que es la que utilizamos en la técnica vocal, el diafragma que es el músculo debajo de los pulmones desciende. De esta manera se crea un centro de baja presión en los pulmones en relación a la presión del aire en el exterior, al tener éstos, espacio de sobra por causa del descenso del diafragma.

Como consecuencia de este centro de baja presión el aire entra para compensar el vacío, a través de la

nariz y la boca, pasando por la tráquea hacia los pulmones.

Seguidamente el diafragma vuelve a la posición inicial y se crea el proceso contrario. Se crea un centro de alta presión del aire en los pulmones, lo que impulsa el aire a salir a través de la tráquea hacia la nariz y boca.

19

El propósito principal de la respiración es proveer al cuerpo de oxígeno, sin embargo, el aire que entra y sale también es el combustible de la voz.

La epiglotis es una válvula que se permanece abierta cuando respiramos y se cierra cuando tragamos para impedir que los alimentos o la saliva entren a la laringe, y resto del sistema respiratorio, de otra forma nos ahogaríamos.

La laringe es fácil de reconocer por la protuberancia que se ve en el cuello de los hombres, que tienen la laringe más grande y por ello su voz es más grave. Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales.

Aparato Fonador

Este aparato es el responsable de transformar el flujo de aire en la voz. Básicamente funciona de la siguiente manera: Cuando el aire pasa por las cuerdas vocales se produce un sonido con un tono en particular dependiendo de la tensión en las cuerdas vocales. Luego el sonido se transforma por medio de la acción de los dientes, la lengua, el paladar, los labios y mejillas en sonidos característicos que podemos diferenciar como fonemas (sonidos articulados). A este fenómeno se le conoce como articulación.

20

Aparato Resonador

Por último, pero no menos importante están los resonadores. Son esas cavidades que tenemos a lo largo de la cabeza y pecho y que nos ayudan a amplificar el sonido de forma natural. Además, la construcción anatómica de cada quien incluyendo los resonadores, es lo que le da a la voz su timbre en particular, y por ello podemos distinguir las voces de diferentes personas con tanta exactitud que podemos saber quién está hablando sin necesidad de verle.

Aunque no se ve en la imagen, la cavidad del pecho es también muy importante sobre todo para la producción de notas graves.