grupos-sanguineos

21
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Academia de Inmunología Práctica 5: “Grupos sanguíneos: sistemas ABO y RH” Equipo 5: García Luz Gutiérrez Martínez Eber Abisay Grados Ayala Viridiana Ibarra Lecona María de Lourdes Paulina, Pérez Sánchez Laura Ivon 4cm2

Upload: manuel-ali-varela-gonzalez

Post on 10-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía de práctica para grupos sanguíneos

TRANSCRIPT

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Academia de InmunologíaPráctica 5: “Grupos sanguíneos: sistemas ABO y RH”

Equipo 5: García Luz Gutiérrez Martínez Eber Abisay

Grados Ayala ViridianaIbarra Lecona María de Lourdes

Paulina, Pérez Sánchez Laura Ivon4cm2

Profesores: Ma. Margarita Pérez García, David Yañez Pelcastre

Grupos sanguíneos

Sistemas que permiten clasificar moléculas

antigénicas presentes, o no, en la superficie

eritrocitaria.

ABO RhKarl Landsteiner

Sistema ABOAglutinógenos: A y BAglutininas: anti-A y anti-B

Grupo A Ab anti-B

Grupo B Ab anti-A

Grupo AB -----

Grupo O

Ab anti-AAb anti-B

Membrana del eritrocito Suero

Sistema Rh

Aglutinógeno en membrana eritrocitaria.

Presente

Carente

Rh +

Rh -

85%

15%

Receptor Rh- con donante Rh+ produce aglutininas anti-Rh

Receptor Rh+ con donante Rh- no produce aglutininas anti-Rh

GRUPOS SANGUINEOS

Historia

• Las primeras transfusiones sanguíneas se realizaron en 1667 por Jean-Baptiste Denis .

• Nacimiento de la inmunología (finales del siglo XIX). • A inicios del siglo XX Landsteiner descubre el sistema ABO basado en

la observación de la aglutinación• En 1940, Alexander Salomon Wiener, descubre otro antígeno en los

hematíes al que bautiza como factor Rh, al haberse hallado en el suero de conejos inmunizados con sangre procedente de un mono de la India, el Macacus Rhesus

Sistema ABO• Esta constituido por cuatro grupos sanguíneos A,B, AB, y O,

determinada por la presencia asilada combinación o asusencia de los antígenos eritrociarios A y B.

• Reconoce anticuerpos séricos naturales anti A, anti B ( no se encuentran en sujetos portadores del antígeno)

El sistema ABO esta determinado por los genes: ABO, H y Se• El gen H codifica para una glicosiltransferasa que une un

monosacarido junto con la L fucosa a una ceramida en la membrana de eritrocito .

• El gen A codifica una glicosiltranferasa que une a la N-acetilgalactosamina al Ag H.

• El gen B codifica una glicosiltranferasa que une la galactosa al Ag H.• La expresión de ambos fenotipos AB y la ausencia de los genes A y B

el fenotipo O en presencia del gen H.

ISOHEMAGLUTININAS

Se producen Ab contra el Ag de sistema ABO

que NO POSEE

De forma natural…

Son de clase IgM

Menor cantidad IgG e IgA

Se producen sin previo contacto antigénico, se

denominan Ab naturales

Grupo Sanguíneo A B AB O

Anticuerpos Anti-B Anti-A Ninguno Anti-A y Anti-B

Antígenos A B A y B Ninguno

Anticuerpos de dos tipos

Anti-A Anti-B

Tienen baja afinidad

Activan al complemento

Ej. provocan gran cantidad de hemolisis en transfusiones

Marcar en la placa de aglutinación A,

B, AB y Rh

Tomar muestra o puncionar pulpejo con lanceta

Colocar una gota de sangre en cada pocillo.

Adicionar un antisuero en cada pocillo

correspondiente

Mezclar y observar

resultados

Prueba en placa:• 1. Marcar la placa de aglutinación de la siguiente forma: A, B, AB y RH.• 2. Con una torunda estéril desinfectar el pulpejo de un dedo, secar al

aire y puncionar con una lanceta estéril.• 3. Presionar el dedo de arriba hacia abajo, colocar 1 gota de sangre

directamente sobre la placa, en cada uno de los cuatro pozos de aglutinación en su fila correspondiente.

• 4. Adicionar a cada muestra de sangre, 1 gota de suero: anti-A, anti-B, anti-AB y anti-D según la columna correspondiente.

• 5. Mezclar con un aplicador de madera, uno diferente en c/pozo.• 6. Observar la presencia o ausencia de aglutinación en cada muestra.• 7.En base a la información de la tabla 1, interpretar los resultados.• 8. Anotar resultados por equipo en la tabla 2 y por grupo en la tabla 3.

Eritrocitos problema

Antisueros reactivos

Prueba en tubo:• Prueba directa;- Marcar 3 tubos como A, B, AB- Homogenizamos la suspensión de eritrocitos - Colocamos una gota de suero anti-A al tubo marcado con A, colocamos una gota de suero anti-B

al tubo marcado con B y finalmente colocamos una gota de anti-AB al suero marcado con AB- Agregamos una gota de nuestra suspensión de eritrocitos a cada tubo - Mezclamos cada tubo y centrifugamos a 1,500 rmp durante 1 minuto- Con movimientos suaves desprenderemos el botón que quedo en el fondo del tubo

- 4 cruces; la aglutinación se presentará como un botón sólido con fondo claro y grumos gruesos.

- 3 cruces; la aglutinación serán varios grumos grandes con el fondo claro o rosado- 2 cruces pocos grumos y muy pequeños,  una suspensión uniforme- 1 cruz pocos grumos, muy pequeños, el fondo muy rosado.- Negativo: Una suspensión uniforme de color rojo. 

• Prueba inversa;- Eritrocitos tipificados en tubos marcados con; A, B, AB, O - Les agregaremos 2 gotas a cada tubo (A, B, AB, O) de nuestro suero problema - Agregaremos al tubo marcado como autotestigo (AT) 1 gota de eritrocitos y 2

gotas de nuestro suero problema - Centrifugamos nuestros tubos a 1,500 rmp por 1 minuto- Resuspendemos nuestros tubos