grupos-roles-liderazgo-influencia social

15

Click here to load reader

Upload: terac61

Post on 27-Jun-2015

2.536 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Unidad III: Relaciones interpersonales y

sociales

Grupos

Roles- LiderazgoFenómenos de influencia social

Page 2: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

¿A qué llamamos grupo humano?

Conjunto de individuosRelaciones emocionales

y afinidadesInteracciónObjetivo comúnInterdependenciaSentimiento de cohesiónTareas comunes

Organización

Sistema de roles o funciones

Normas

Valores comunes, identificación social común, etc.

Un conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones sociales

Page 3: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

¿Para qué estar en grupos? La personalidad y el desarrollo social del individuo

están determinados por la pertenencia a grupos: familia, amigos, escuela, trabajo, recreación, etc.

Pertenecer a un grupo permite:

- Sentirnos más seguros afectivamente- Socializarnos y educarnos para insertarnos en la

sociedad- Desarrollar sentimientos de pertenencia e

identificación

Page 4: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Tipos de Grupos

Referencia –PertenenciaPequeños – GrandesPrimarios- SecundariosFormales - Informales

Page 5: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

No todos los grupos son iguales!!!

Categorías fundamentales

Estructura (Organización interna y roles)

Cantidad de miembros

Relaciones entre los miembros

Conciencia de las metas

Acciones comunes

Muchedumbre

Muy débil

Grande Contagio de emociones

Escasa Apatía

Barra Débil Pequeña Busqueda del semejante

Mediana Espontánea.“Andar juntos”

Agrupamiento

Mediana Pequeña, mediana o grande

Relaciones superficiales

Escasa o mediana

Acciones limitadas a un objetivo

Grupo primario

Elevada Pequeña Relaciones profundas

Elevada Importantes,espontáneas innovadoras

Grupo secundario u organizaión

MuyElevada

Mediana o grande

Relaciones funcionales

Escasa o elevada

ImportantesPlanificadas habituales

Page 6: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Cuestiones importantes para entender lo que ocurre en los grupos…

-Cohesión - positiva - negativa

-Normas: - regulan, rigen, controlan las cond. ind.. -evalúan, juzgan, aprueban a los demás

-Coordinación: regula la estructura que se va organizando

a partir de las interacciones

- Status- Roles: permiten entender la “dinámica” del grupo-

determinan una estructura

Page 7: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

¡Liderazgo: un tipo de rol que sirve para la conducción de los grupos!Se lo puede definir como un tipo de relación especial

entre un sujeto y otros, en el cual el primero; al que vamos a llamar “líder”, influye sobre los demás (denominados seguidores) más de lo que es influido por éstos. O, en otras palabras, el liderazgo es el arte de influir sobre los otros para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes para el grupo.

Modos especiales de ejercer el liderazgo autocrático democrático laissez-faire

Page 8: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Tipos de liderazgo

Page 9: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Repasando…Relaciones interpersonales: vínculo amistad-parejaProceso socialización- resiliencia- función de apegoGrupos: clasificación-normas-cohesión-coordinación- liderazgo- roles- estilos de conducciónIdentificaciones personales y colectivasFenómenos especiales: multitud- masaImportancia de los M.M.C.: formadores de opinión

Page 10: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

¿Qué procesos grupales estudia especialmente la Psicología?Influencia social: - Normalización - Conformidad - Obediencia a la

autoridadPolarización grupal - Pensamiento grupal

Comportamiento humano en masas

Comunidades

Page 11: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

NORMALIZACION: La normalización es un proceso de influencia recíproca que se lleva a cabo cuando no se dispone de ningún marco de referencia para emitir un juicio, actuar de una determinada forma o explicar una situación dada. Ante un objeto nuevo o una situación desconocida, los sujetos tienden a generar la norma influyéndose recíprocamente, porque carecen de una norma previa que oriente el juicio requerido.

CONFORMIDAD: el cambio de opinión y/o de comportamiento como respuesta a la presión real o imaginaria de otros. El estudio clásico de Asch sobre la conformidad demostró que los individuos suelen adaptarse a la opinión del grupo incluso aunque la opinión de éstos sea claramente equivocada. Sin embargo, puesto que en los experimentos de Asch no todas las personas se conformaban, comprobamos que tanto la situación como la persona determinan el comportamiento

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD Los experimentos de Milgram sobre la obediencia a la autoridad demuestran que, en algunas circunstancias, las personas obedecen órdenes de hacer daño a otro. Una serie de factores personales y ambientales influyen en la decisión de un individuo a obedecer: -los sujetos tenían una mayor tendencia a desobedecer si se encontraban en la misma habitación que la “victima” -si realmente tenían que colocar la mano “de la victima” en el terminal de descarga. -los participantes que se sentían principales responsables del sufrimiento de la víctima eran los que estaban menos dispuestos a obedecer Mostraban mayor tendencia a obedecer cuando -se hallaban en la misma habitación que el experimentador

Page 12: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Polarización grupal Cuando las opiniones individuales de los miembros de un grupo se

potencian al ponerlas en común, debatirlas, exponerla ¿Por qué se produce?

Por influencia informacional • Aparecen muchas ideas pero no todos los puntos de vista• Las ideas comunes se repiten más veces.• Frente a ideas contrarias aparecen nuevas defensas para la idea dominante.

Esto se aprende y se repite

Por tanto, al discutir dentro del grupo a) se aprenden más ideas a favor del punto de vista común b) se aprenden buenos argumentos para defenderse de ideas contrarias al punto de vista común Por influencia normativa

• Para saber si estamos haciendo bien algo, nos fijamos en cómo lo hacen los demás.

• La comparación puede hacer esforzarnos por nuestras ideas cuando vemos que los demás también las defienden con entusiasmo.

Page 13: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Pensamiento grupal La radicalización de las opiniones de un grupo también pueden tener lugar

como consecuencia de un proceso denominado pensamiento grupal.

En muchos casos, la armonía que reina en los grupos se debe a que sus miembros

evitan formular cualquier argumento que pueda desagradar al grupo.

Cuando el interés por evitar los conflictos y las disputas es tan grande , el grupo pierde contacto con la realidad y aparece el llamado pensamiento grupal.

Esto sucede sobre todo cuando los grupos: • Son muy amistosos y cohesionados, • Están aislados de otros grupos con opiniones contrarias • Tienen líderes muy directivos que dejan muy claros cuáles son sus

preferencias • personales.

Page 14: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Síntomas y Prevención del Pensamiento grupal• Sobrestimación del poder y sabiduría del grupo: ilusión de invulnerabilidad, creencia incuestionada en la moralidad del grupo.• Mente cerrada: los desafíos se rechazan en lugar de considerarlos con seriedad, los oponentes se ven de forma estereotipada.• Presión hacia la uniformidad: críticas personales a los que disienten, autocensura, ilusión de unanimidad, “guardianes de la mente” (gente que filtra sólo la información que se considera adecuada).

Prevención del pensamiento grupal Ser imparcial Animar la evaluación crítica Subdividir el grupo ocasionalmente Buscar críticas externas Dar segundas oportunidades a las ideas alternativas

Page 15: Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social

Técnicas recomendadas para evitar el pensamiento grupal… Alertar a los miembros del grupo del peligro del pensamiento

grupal Dejar que el líder se mantenga imparcial Instruir a todos para que expresen sus dudas y objecionesAsignar a algún miembro el rol de “abogado del diablo”Subdividir el grupo en subgrupos (opcionalmente)Ponderar y prestar atención a iniciativas de los opositoresEstablecer una segunda reunión para reevaluar la primera

decisión Invitar a expertos sobre el tema –Estimular a miembros del grupo para que sondeen en el

entornoTener a varios grupos independientes trabajando al mismo

tiempo sobre el mismo tema