grupo 1

18
Grupo 1: -Envenenamiento por alacranes en Panamá- Rubén Cedeño (coordinador) Juliana López Arlen Hernández Krisly Zevallos Diana Murillo

Upload: maty25

Post on 11-Apr-2017

172 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 1

Grupo 1: -Envenenamiento por alacranes en

Panamá-Rubén Cedeño (coordinador)

Juliana López

Arlen Hernández

Krisly Zevallos

Diana Murillo

Page 2: Grupo 1

❖ Los escorpiones o alacranes son artrópodos pertenecientes a la clase Arácnida se han descrito 4 familias, que incluyen 18 géneros y 103 especies.

❖ Las especies peligrosas para el ser humano pertenecen a la familia Buthidae. Del género Centruroides, el Centruroides margaritatus es la especie más común y con más altas densidades de población dentro de áreas urbanas de Panamá.

❖ Dos especies son potencialmente las más peligrosas de Panamá: Tityus pachyurus y T. parvulus.

Géneros y especies en Panamá

Page 3: Grupo 1

El manejo de la picadura por género Centruroides que habitan en Panamá no causa envenenamiento serio y la sintomatología es de tipo local (edema leve, eritema, dolor y parestesias)El envenenamiento escorpiónico del género Tityus desencadena dos tipo de reacciones:

❖ Una local la cual se manifiesta clínicamente por dolor local agudo, rara vez eritema y ampollas.

❖ Reacción sistémica, caracterizada por: Vómitos, Dolor abdominal, Taquipnea, Hipertensión, Sudoración, Fiebre, etc.

SINTOMATOLOGÍA

Page 4: Grupo 1

Según su gravedad, se pueden clasificar en: asintomáticos, leves, moderados y graves.

Envenenamiento escorpiónico

MANIFESTACIONES CLÍNICAS❖ LEVE: Dolor local, náuseas, vómito, sialorrea, bradicardia, dolor abdominal.❖ MODERADA: Clínica leve + Miosis o Midriasis, palidez cutánea, sudoración,

hipotensión❖ GRAVE: Clínica moderada + arritmias cardiacas, taquicardias o bradicardias,

priapismo, convulsiones, hiper o hipotensión

Page 5: Grupo 1

TRATAMIENTO

A. PRIMEROS AUXILIOS: En caso de una picadura por escorpión se debe:1. Calmar a la víctima. 2. No aplique torniquete. 3. No dé bebidas alcohólicas a la víctima. 4. Aplique compresas frías en el área afectada. 5. Trasladar de inmediato al centro hospitalario más cercano, porque las manifestaciones sistémicas pueden aparecer entre 6 y 12 horas.

Page 6: Grupo 1

B. MANEJO HOSPITALARIO:

1. TRATAMIENTO ESPECÍFICO: El manejo de la picadura por ejemplares del género Centruroides que habitan en Panamá es sintomático a base de analgésicos, antihistamínicos y esteroides en caso necesario.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ESCORPIONISMO POR Tityus CLASIFICACIÓN DEL CASO TRATAMIENTO ESPECÍFICO

❏ ASINTOMÁTICO: Observación durante 6 horas❏ LEVE: 2 Ampollas de SAE por vía intravenosa, hospitalizar ❏ MODERADO: 3 Ampollas de Suero Antiescorpiónico (SAE) por vía, hospitalizar ❏ GRAVE: 4 Ampollas de SAE por vía intravenosa, hospitalizar

Page 7: Grupo 1

2. TRATAMIENTO INESPECÍFICO:

El tratamiento de las complicaciones está determinado por la naturaleza de cada una de ellas. Se practicará fluidoterapia según las necesidades hidroelectrolíticas.Se puede usar esteroides y antihistamínicos sólo si hay antecedentes alérgicos o se observa una reacción alérgica.

Page 8: Grupo 1

Los polipéptidos constituyentes de los venenos de escorpiones son poderosos neurotóxicos y entre sus efectos están la liberación masiva de acetilcolina y adrenalina.Esta acción de las toxinas escorpionas producen hipertensión e hiperglucemia. Por ello, el tratamiento común como la inyección de adrenalina, agrava el emponzoñamiento escorpiónico y nunca debe ser parte del tratamiento del mismo. El uso de soluciones glucosadas también está contraindicado por enmascarar y agravar la hiperglucemia que el veneno mismo produce.

CONTRAINDICACIONES

ADRENALINA

Page 9: Grupo 1

En Panamá hay un incremento de 10 % de los casos de picaduras de alacranes, en su mayoría por envenenamiento leve producido por picaduras de alacranes no venenosos como el centhruroides, que habita comúnmente en zonas urbanas.Este aumento se debe a las intervenciones del hombre en las áreas selváticas, la deforestación y la intensificación de las actividades agrícolas y el eco turismo.

AVANCES

Page 10: Grupo 1

Las características principales, de las cuales se derivan las medidas de prevención que deben ponerse en práctica para evitar su picadura, es que el alacrán tiene ‘hábitos nocturnos’ y que ingresa en las viviendas fundamentalmente a través de las cloacas, es decir de los sumideros.´´De día están ocultos descansando en escombros, cúmulos de madera, basura, chatarra, leña, etc. Si eso se remueve con las manos descubiertas, podemos ser picados´´.

Prevención en la picadura de alacranes

Page 11: Grupo 1

A continuación, se detallan los consejos más importantes: .

● Lo primero es lograr que los alacranes no entren a la casa. Para eso, hay que sellar las puertas de entrada con un zócalo de goma abajo. En los sumideros, se debe colocar una tela mosquitera de plástico..

● Lo segundo es evitar que permanezcan dentro de la casa.Todo lo que se deje en el piso se convierte en un lugar donde los alacranes pueden ocultarse, por ejemplo, papeles, cajas y libros. Cabe señalar que un aliado inesperado son las pequeñas arañas, porque los depredan

Page 12: Grupo 1

● Lo tercero es evitar ser picado, dado que los alacranes son de hábito nocturno, apenas hay un poco de luz se refugian en lo primero que encuentran en el piso: zapatos, ropas, etc.- No dejar los zapatos o zapatillas en el piso.

● Tener precaución cuando se toman trapos de piso que han estado apoyados en el suelo. Sacudirlos.

● No dejar ropa tirada en el suelo. Muchos accidentes ocurren cuando se toma la ropa que se tiró al piso durante la noche y al día siguiente se agarra para echar a lavar. Sacudirla antes.

Page 13: Grupo 1

● Los alacranes Inyectan la millonésima parte de un litro, mil veces menos que una serpiente siendo

suficiente para matar a un niño de 20 kilogramos de peso. Algunas toxinas son superior 5 mil veces a

la del cianuro de potasio, uno de los tóxicos más potentes.

● Ante una picadura de alacrán, se debe lavar el área afectada con agua y jabón, acudir a un centro

médico y llevar el animal en un frasco con alcohol etílico. No cortar ni quemar la zona, no aplicar

orina, torniquete, alcohol, kerosin, ni tomar alcohol.

Conclusión

Page 14: Grupo 1
Page 15: Grupo 1
Page 16: Grupo 1
Page 17: Grupo 1
Page 18: Grupo 1