grulla: pet y la acción de uno

9
H A B L E M O S D E P A Z Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 1 Grulla Boletín de paz Carta del Editor Por Dirce Carolina G.Q Cuando hablamos de paz el significado puede llegar a malinterpretarse o manipularse de acuerdo a cada persona. En mi caso, me costó trabajo llegar al verdadero significado de paz, ya que a través de los años, la historia, los medios de comunicación, la mercadotecnia y el mal empleo de la palabra, me habían llevado a pensar en la paz a través de la violencia. Eso hizo que esta palabra tan pura perdiera su verdadero significado, esencia y objetivo en mí. La paz no se práctica únicamente entre personas y países sino también con los demás seres vivos y recursos con los que compartimos esta tierra: plantas, animales, océanos y ríos. Somos un reflejo de nuestro ambiente y la armonía con que tratamos a otros seres vivos representa la armonía de nuestras mentes. El PET (polietileno Tereftalato), aunque parece un material inofensivo y práctico es en realidad un asesino oculto; un material que está ocasionando la muerte de miles de animales alrededor del mundo, que libera toxinas cancerígenas dañando a sus consumidores, que tarda miles de años en degradarse y que contamina todo a su paso. El PET no es inofensivo y su eliminación del consumo humano traería consigo grandes beneficios tanto a nuestra persona como al medio ambiente. El 80% de los materiales más contaminantes y frecuentes en los océanos es el plástico y si a esto le sumamos la cadena alimenticia donde al final del ciclo, estamos nosotros, entonces nos estamos alimentando de nuestros propios desechos plásticos. En 1970, México tenía 48 millones de habitantes; para el 2010 éramos 112 millones 336 mil 538 habitantes. Estamos hablando de un incremento de más del 100% en tan solo 40 años. Como país nos encontramos en el lugar número 11 entre los más poblados del planeta, podríamos utilizar eso como ventaja para crear cambios, innovaciones y progreso. El cambio climático, la contaminación, el adelgazamiento de la capa de ozono, la escasez de agua, la basura, son sólo algunos de los problemas que hemos heredados de generaciones pasadas y que como sociedad estamos contribuyendo a agudizar. Conversaciones Discursos Sustentables, una reflexión en torno a la Economía y el Medio Ambiente. Carlos Cordero Página 8 Paz y problemáticas del mundo Construyendo una ciudad sustentable Miguel Castro Página 4 Agenda Semana de la comunidad solidaria Carlos Cordero Página 9 Crisol La educación para un futuro sostenible Mariana Moreno Página 7 Educando para la Paz Del Polo Norte a Sydney Dirce Carolina G.Q Página 3 Un boletín mensual Número 1 - Año 2 - Febrero 2012 Paz, palabras y algo más. Acercándose a la construcción de un mundo diferente Carlos Cordero Pintando con luz Imagen del mes Mariana Moreno Página 9 FOTO Laetitia Santoni (Continúa en la página 2) Página 6

Upload: grulla-boletin-de-paz

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte Grulla, es un boletín universitario para promover la cultura de PAZ. Creado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO. GDL MEX

TRANSCRIPT

Page 1: Grulla: PEt y la acción de uno

H A B L E M O S D E P A Z

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 1

Grulla Boletín de paz

Carta del Editor

Por Dirce Carolina G.Q

Cuando hablamos de paz el significado puede llegar a malinterpretarse o manipularse de acuerdo a cada persona. En mi caso, me costó trabajo llegar al verdadero significado de paz, ya que a través de los años, la historia, los medios de comunicación, la mercadotecnia y el

mal empleo de la palabra, me habían llevado a pensar en la paz a través de la violencia. Eso hizo que esta palabra tan pura perdiera su v e r d a d e r o s i g n i fi c a d o , esencia y objetivo en mí.

La paz no se p r á c t i c a únicamente entre personas y países sino también con los demás seres vivos y recursos con los que c o m p a r t i m o s es ta t ierra :

plantas, animales, océanos y ríos. Somos un reflejo de nuestro ambiente y la armonía con que tratamos a otros seres vivos representa la armonía de nuestras mentes.

El PET (polietileno Tereftalato), aunque parece un material inofensivo y práctico es en realidad un asesino oculto; un material que está ocasionando la muerte de miles de animales alrededor del mundo, que libera toxinas cancerígenas

dañando a sus consumidores, que tarda miles de años en degradarse y que contamina todo a su paso. El PET no es inofensivo y su eliminación del consumo humano traería consigo grandes beneficios tanto a nuestra persona como al medio ambiente.

El 80% de los materiales más contaminantes y frecuentes en los océanos es el plástico y si a esto le sumamos la cadena alimenticia donde al final del ciclo, estamos nosotros, entonces nos estamos alimentando de nuestros propios desechos plásticos.

En 1970, México tenía 48 millones de habitantes; para el 2010 éramos 112 millones 336 mil 538 habitantes. Estamos hablando de un incremento de más del 100% en tan solo 40 años.

Como país nos encontramos en el lugar número 11 entre los más poblados del planeta, podríamos utilizar eso como ventaja para crear cambios, innovaciones y progreso.

El cambio climático, la contaminación, el adelgazamiento de la capa de ozono, la escasez de agua, la basura, son sólo algunos de los problemas que hemos heredados de generaciones pasadas y que como sociedad estamos contribuyendo a agudizar.

ConversacionesDiscursos Sustentables, una reflexión en torno a la Economía y el Medio Ambiente.

Carlos Cordero Página 8

Paz y problemáticas del mundoConstruyendo una ciudad sustentableMiguel CastroPágina 4

AgendaSemana de la comunidad solidariaCarlos CorderoPágina 9

CrisolLa educación para un futuro sostenibleMariana Moreno Página 7

Educando para la PazDel Polo Norte a Sydney

Dirce Carolina G.QPágina 3

Un boletín mensual Número 1 - Año 2 - Febrero 2012

Paz, palabras y algo más.Acercándose a la construcción de un mundo diferenteCarlos Cordero

Pintando con luzImagen del mesMariana Moreno Página 9

FOTO Laetitia Santoni

(Continúa en la página 2)

Página 6

Page 2: Grulla: PEt y la acción de uno

C L U B S E Q U O I A

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 2

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Nuestro impacto como ciudadanos puede crear grandes mejorías, pues son nuestras acciones diarias las que se pueden modificar ligeramente para contribuir a mejorar nuestro medio ambiente. Si sumamos nuestro impacto diario de uso de PET y lo revertimos, nos daríamos cuenta que tenemos tanto el poder para contaminar más como para mejorar y revertir el daño hecho.

Es muy fácil responsabilizar a los gobernantes y a los demás pero, cuando se trata del medio ambiente, es cada persona la que debe contribuir con sus acciones diarias. Todos somos habitantes de este planeta, por lo que son todas nuestras acciones las que se ven reflejadas en él, como decía Newton: por cada acción hay una reacción. Hoy vivimos en un mundo en el que somos víctimas de las acciones del

ayer, mañana seremos víctimas de las acciones de hoy. El problema es ¿queremos seguir siendo víctimas de nuestras acciones? O ¿queremos comenzar a transformar esas reacciones?

Es común subestimar nuestro propio impacto como seres humanos individual, pero no olvidemos que a lo largo de la historia, han existido personas que con sus acciones cambiaron al mundo: Gandhi, la Madre Teresa de Calcuta, Malcolm X, Martín Luther King, Nelson Mandela, y el Dalai Lama, entre otros. Todos ellos han sido personas que hicieron cosas que los demás creían imposible, que a pesar de las adversidades y la presión política o social, creyeron en un mundo mejor y que gracias a ellos hoy gozamos de los beneficios que si no hubiera sido por su determinación, esperanza y fe nunca hubiéramos conocido.

Aun en la actualidad, alrededor del mundo hay personas que con sus acciones y demostraciones buscan hacer de este un mundo mejor, el que sus nombres no salgan en los periódicos o en la televisión no hace que sus acciones pasen desapercibidas.

Ellos no nacen como personas extraordinarias, siguen siendo personas como tú y yo, la diferencia, es que ellos realizaron actividades extraordinarias buscando un bien común, no un bien personal y que creyeron que el poder y la fuerza se encuentran dentro de cada uno de nosotros.

La paz no se puede lograr aunque vivamos en armonía con otros seres humanos, si continuamos viviendo en guerra contra nuestro medio ambiente. El deterioro progresivo del medio ambiente tarde o tempranos

nos llevará a guerras por controlar los pocos recursos naturales restantes.

Si los lagos, mares, tierra, animales etc. mueren, nosotros morimos pues nuestra interdependencia es infinita y absoluta al medio ambiente. Para lograr una verdadera paz debemos defender, conservar y cuidar a nuestro planeta y cada ser vivo que en él se encuentra. Son muchas las personas que defienden el planeta, simplemente debemos optar por unirnos a su causa y a través de nuestras acciones diarias llegar a un acuerdo de paz con la tierra.

“Debemos ser el cambio que queremos ver”

Gandhi

FOTO Laetitia Santoni

Page 3: Grulla: PEt y la acción de uno

C L U B S E Q U O I A

Febrero 2012 Grulla: Boletín de Paz 3

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

David de Rothschild es un ambientalista, aventurero y fundador de MYOO (una palabra nueva, para una nueva forma de ver el mundo. El nombre viene de la pronunciación de una sílaba de la palabra “community” en ingles, que en español se traduciría a comunidad), una organización que tiene como objetivo: inspirar, educar, activar la conversación y compartir innovaciones que ayudan a mejorar el medio ambiente, todo, para darle una voz a la naturaleza.

Después de vender su granja orgánica en Nueva Zelanda, David fue invitado a participar en una excursión al Polo Norte. Fue este el viaje que lo inspiró y lo convirtió en un ambientalista, pues al darse cuenta del impacto negativo que tiene la c o n t a m i n a c i ó n y e l calentamiento global sobre el planeta, se percató de la importancia de realizar un cambio significativo para contrarrestar y prevenir el daño a los frágiles ecosistemas de alrededor del planeta.

El 20 de marzo del 2010 después de meses de preparativos, David de Rothschild y un equipo de cinco personas se lanzaron a una expedición a bordo de un velero de dos cascos (también conocido como catamarán) de 60 pies de largo hecho con 12,500 botellas de plástico reciclado. El objetivo: navegar de San Francisco a Sydney para crear conciencia sobre el uso de PET y el impacto que tiene sobre los océanos.

En la página de internet del viaje, titulado la “Expedición del Plastiki”, como lo llamó su organizador, se podía seguir el trayecto del catamarán a través del océano, ademas de encontrar información sobre el viaje, el medio

ambiente y la forma de ayudar. Entre una forma fácil de solidarizarse con el medio ambiente y la expedición, estaba una promesa que se hacían los seguidores del Plastiki de volver a consumir productos embotellados en plástico.

Después de navegar 7,500 millas y pasar cuatro meses en el mar, el Plastiki finalmente pisó tierra en las costas de Sydney el 26 de julio del 2010, para ser recibido por miles de seguidores que, a través de las noticias y de la página web de la expedición, habían seguido el trayecto.

El impacto que tuvo la expedición no se quedó únicamente en noticias y bites de información en una computadora sino que fue más allá. Monte Sant' Angelo Mercy College, una escuela primaria y secundaria en Sydney Australia, se sintió tan motivada por la expedición del ambientalista inglés David de Rothschild que prohibió la venta de todas los

bebidas empacadas en plástico, invirtió 7,500 dólares australianos para la construcción de bebederos, la iniciativa fue bien respaldada por los alumnos de la escuela.

Claudia Saunders una alumna del doceavo año, dijo que esperaba que la prohibición a las botellas de agua hiciera más que reducir la cantidad de basura que produce la escuela, sino que también creara conciencia sobre la contaminación que se genera tanto al producir las botellas como al desecharlas y que en realidad no es un material indispensable para los seres humanos.

Monte Sant´Angelo Mercy College es tan solo el comienzo, pero es interesante analizar y percatarnos cómo fueron las acciones de un hombre, que tuvieron reacciones hasta llegar a Claudia Saunders. Una niña que se dio cuenta de lo innecesario y contaminante que puede ser el plástico.

Gracias al explorador que invitó a David a su expedición, se originó todo este movimiento de acciones que sirvieron para inspirar a más personas. David creó conciencia e inicio su propia expedición, inspiró a la escuela de Claudia Saunders a vetar el uso de PET en sus instalaciones y esto, inspiró a ella.

Lo más probable es que Claudia haya inspirado a alguien más y así sucesivamente se dio un círculo de inspiración, difusión y de motivación, que ha llegado hasta mi y es por ello que escribo estas palabras.

Nunca subestimemos el poder que puede desencadenar una acción.

Educando para la Paz

Del Polo Norte a Sydney

Por Dirce Carolina G.Q

Foto Laetitia Santoni

Page 4: Grulla: PEt y la acción de uno

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 4

Desde el año 2010 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) elaboró un proyecto de movilización urbana, que se prevé disminuya la carga de transportes en la Zona Metropolitana de Guadalajara(ZMG).

Este proyecto supone una inversión de más de cinco mil millones de pesos, se anuncia que su construcción se llevará a cabo en 2012 y 2013. Dicha obra consta de 111 kilómetros de carretera, ubicada a 140 metros de los que se conoce como el polígono protegido del Bosque de la Primavera. Según la SCT este proyecto no afectará gravemente el área, pero si generará daños menores al medio natural de la región.

El tema de movilidad urbana está relacionado tanto con el tema de políticas públicas sustentables, como con el derecho a una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Es por ello que

desde el 2008 organizaciones como CITA AC, Ciudad Alterna, Ciudad para Todos, Ciudadanos Independientes, Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ), GDL en bici, Corazón de la Tierra, Bici10, Mi bici-o, Muévete por tu Ciudad y Tu Techo, entre otras crearon el Consejo Ciudadano de Movilidad Sustentable (CCMS), el cual propone alternativas hacia la construcción de una ciudad sustentable.

A la par de CCMS, el CEJ publicó, en 2007, el documento Acciones para promover la movilidad sustentable en Guadalajara con el que propuso alternativas para solucionar el uso del espacio público, la movilidad urbana en ZMG, la calidad del transporte público, entre otras, las cuales a la fecha no han sido tomadas en consideración en los planes de desarrollo urbano.

El tema del macrolibramiento va más allá de la afectación al medio natural derivado de la construcción del tramo carretero. Según expertos se espera que la mancha de crecimiento urbano se extienda hasta esa zona, lo cual podría generar mayores afecciones que el propio libramiento.

Es necesario generar programas de protección efectivos ante el uso y explotación de los recursos naturales, si bien existen los programas de impacto ambiental, la necesidad por proteger el fraccionamiento y regular la extracción de recursos en Cerro Viejo, que representa uno de los más importantes pulmones de la ZMG.

(Continua en página 5)

Paz y problemática del mundoConstruyendo una ciudad sustentable

Por: Miguel Castro Rodríguez

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Foto Laetitia Santoni

Page 5: Grulla: PEt y la acción de uno

C L U B S E Q U O I A

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 5

Mientras que expertos de la Universidad de Guadalajara prevén que el daño ecológico por la construcción del macrolibramiento puede ser mayor de lo que ha sido considerado, pues supone afectaciones a mantos acuíferos de la zona, además que la expulsión de gases y dióxido de carbono cerca del bosque afectará de manera creciente la capacidad en los servicios ecológicos que La Primavera ofrece a la ZMG.

Busteros, experto en el tema de movilidad y medio ambiente, considera que una de las soluciones más viables es ampliar la carretera libre que existe entre Santa Cruz de las Flores y Tala. De esa manera se mantendría alejado del bosque, significaría una inversión menor a la considerada para el macrolibramiento y se protegería al polígono forestal.

Ciudades como Guadalajara suponen un gran reto en el tema de movilización

y urbanismo debido a las características particulares de la región. Es evidente que resulta esencial atender y mejorar la movilidad urbana de la ZMG, pero es de igual importancia proteger los recursos naturales con los que cuenta la región.

La atención a los problemas de urbanismo no se encuentra en la explotación y usurpación del espacio natural a fin de ofrecer respuestas a la situación urbana, sino en crear y promover planes de desarrollo sustentables con miras al largo plazo, a la afectaciones que dichos planes puedan generar a la calidad de vida de los ciudadanos, al mismo tiempo que prevea soluciones para contrarrestar tales afecciones con miras al desarrollo humano y la paz.

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Foto Laetitia Santoni

Page 6: Grulla: PEt y la acción de uno

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 6

Paz,palabras y algo más

Acercándose a la construcción de un mundo diferentePor Carlos Cordero

Cuentos EcológicosRetomando el poder del cambio, que mejor invitación que acercarnos a los más pequeños para ir despertando su conciencia sobre esta responsabilidad ecológica. Cuentos Ecológicos reúne una serie de narraciones de Saul Schkolnik en los que de forma didáctica van despertando en los lectores una conciencia responsable por la naturaleza y el medio ambiente. Si tienes hermanos menores o sobrinos es una excelente opción para vincularlos con la naturaleza. Está disponible en la biblioteca.

Cuentos Ecológicos. Saul SchkolnikFondo de Cultura Económica 1995808.899282 SCH

Página de Facebook: Plástico Cero

Es una comunidad colimense que busca crear conciencia para la disminución del consumo de plástico. En su página de facebook podrás encontrar información útil sobre cómo sustituir el consumo de plástico, así como campañas publicitarias que apoyan esta causa.Un excelente ejemplo de cómo un grupo de personas van creando conciencia y transformando realidades. Sin duda un excelente ejemplo de construcción pacífica de cambios.

Blog: http://www.dforceblog.com

Este “blog verde”, cómo se autodenomina, fue creado por tres personas: Val, Diego y Santiago, y tiene cómo finalidad difundir conciencia sobre la gestión correcta de los desechos. En él puedes encontrar una guía sobre empresas que se dedican a comercializar productos y servicios que promueven el usos sustentable de los recursos y la correcta gestión de los deshechos. También encontrarás artículos relacionados con los temas de e c o l o g í a , d e s a r r o l l o sustentable y cultura responsable del consumo. Es una excelente guía para acercarnos a la cultura responsable con el ambiente y así despertar nuestra conciencia a ello.

EcotiendaEste lugar ofrece productos sustentables, pero sobre todo nos invita a tomar conciencia de nuestra responsabilidad cómo consumidores. Desde 1996, éste espacio se ha dedicado a ofrecer productos sustentables que promueven un cambio de conciencia respecto a nuestros hábitos de consumo. Este febrero la Ecotienda c u m p l i ó 1 4 a ñ o s i n i n t e r r u m p i d o s d e comercialización y difusión del comercio justo y sustentable. Te invitamos a que los conozcas y los sigas a través de su página de facebook. Ecotienda GuadalajaraTeléfono: (33) 3616 8304Morelos 2178-H Ladrón De GuevaraGuadalajara, Jalisco 44600

A propósito del poder de uno, nos gustaría compartirles esta frase del célebre científico Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.En esta sección te damos algunas alternativas para que contribuyamos con nuestro granito de arena en la construcción de un mundo más incluyente con el ambiente.

Page 7: Grulla: PEt y la acción de uno

C L U B S E Q U O I A

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 7

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Crisol

La educación para un futuro sostenible

Por Mariana Moreno

La educación para un futuro sostenible, precisa de una visión que ayude a contemplar los problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad.

Se requieren acciones educativas que transformen nuestras concepciones, nuestros hábitos, nuestras perspectivas, que nos orienten en las acciones a llevar a cabo, en las formas de participación social y en las políticas medioambientales para avanzar hacia una mayor eficiencia, para así tener una sociedad sostenible.

En ocasiones nos surgen dudas acerca de la efectividad que pueden tener estos pequeños cambios individuales en nuestros comportamientos, en nuestras costumbres, en nuestros estilos de vida, que la educación puede favorecer.

Pero como lo dice Furió Carrascosa en “¿Qué problemas plantean la obtención y el consumo de recursos energéticos?, resulta fácil demostrar que si bien estos pequeños cambios suponen, en verdad, un ahorro energético per cápita muy pequeño, pero, que al multiplicarlo por los muchos millones de personas que somos en el mundo, pueden llegar a r e p r e s e n t a r cantidades enormes de energía, y por lo tanto con una c o n s e c u e n t e reducción en la c o n t a m i n a c i ó n ambiental.

Merece la pena d e t e n e r s e e n especificar los cambios de actitudes y comportamientos que la educación debería promover: ¿Qué es lo que cada uno de nosotros puede hacer “para salvar la Tierra”?, como afirman González y de Alba, “el lema de los

ecologistas alemanes ‘pensar globalmente, pero actuar localmente’.

Si tomamos en cuenta sólo la demanda de PET a nivel nacional este llega a ser de 413,000 toneladas por año. Donde solo se recuperan 71,300 toneladas por año y de este porcentaje que se logró rescatar sólo el 17.3% llega a reciclarse, son cifras sumamente desalentadas.

Por eso aquí en el ITESO tenemos un ejemplo de cómo estos pequeños

esfuerzos individuales consiguen tener enormes resultados para ir mejorando estas estadísticas. Este logro fue impulsado por el colectivo RedUC, formado por estudiantes del ITESO que impulsaron un programa de sustitución de platos desechables de unicel por platos de plástico reutilizables, que fue

aceptado por las autoridades universitarias y por los locatarios de las cafeterías, el cual fue puesto a funcionar en febrero de 2010.

Según los cálculos del colectivo RedUC, la universidad tiraba más de 40 mil platos desechables cada mes. Luego de la eliminación de los platos desechables, ahora el principal objetivo de RedUC es la realización de una campaña de concientización entre la comunidad universitaria, con actividades como “Fucho-lata” y

“Fucho-PET”.

Además, invitan a reflexionar en torno a la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos en el proceso de separación, reducción, reutilización y

reciclamiento de residuos, como indicó, Romina Martínez, alumna de ingeniera ambiental del ITESO, “también a nivel conciencia es un paso enorme, porque se crea conciencia en la comunidad universitaria, no sólo de los daños negativos del unicel en su salud y en el medio ambiente, sino que estamos haciendo consumidores más responsables y más críticos”.

Se precisa, por tanto, un esfuerzo sistemático por incorporar la educación para la sostenibilidad como un objetivo clave en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Porque si seguimos por este camino, seguiremos alejandonos de la paz, porque hemos perdido la consciencia de nuestra relación

natural con el planeta Tierra. Así que decir Paz y Medio Ambiente va a significar volver a reconocer el valor, el respeto y los derechos de lo que nosotros llamamos Madre Tierra. Y esta es una tarea de todos, es una oportunidad para todos y es un derecho para todos.

¿Qué problemas plantean la obtención y el consumo de recursos energéticos?

FOTO María Luisa

Page 8: Grulla: PEt y la acción de uno

Ω Ω G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 8

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Hoy en día, el medio ambiente es un tema que debe ser tomado en cuenta dentro de nuestro modelo económico. Día con día, se producen toneladas de desechos que afectan al medio ambiente, pero habremos de preguntarnos ¿qué podemos hacer para disminuir este fenómeno?

Enrique Leff es uno de los mexicanos ambientalistas con mayor renombre en el mundo. Actualmente coordina el Programa de Naciones Unidas para el M e d i o A m b i e n t e (PNUMA). A lo largo de su carrera se ha dedicado a analizar la forma en que n u e s t r o m o d e l o económico ha considerado al medio ambiente cómo esa fuente inagotable de suministros. Es así cómo en 2008, compiló una serie de conferencias que había dictado en diferentes instituciones, tanto públicas cómo privadas, y se aventuró a editar el Libro: “Discursos Sustentables”.

En este libro, Leff, nos lleva a pensar sobre el papel de nosotros los consumidores cómo parte del sistema económico. Pero si reflexión no se limita a las posibilidades del consumo responsable como medio de acción para construir una nueva realidad económica. Leff, propone una reflexión en torno al modelo económico que hemos creado y, sobre todo, a la forma en que concebimos nuestra idea de prosperidad económica.

La invitación del autor es a re-construir nuestra noción de sustentabilidad. Para él, la idea actual que tenemos sobre sustentabilidad, se ha visto influenciada por la misma racionalidad económica que ha generado la sobre explotación de los recursos. Por tanto, Leff plantea la preocupación reflexionar en torno al

discurso oculto del paradigma económico: el crecimiento sostenido, partiendo de un mundo no-ilimitado.

Es importante su contribución la construcción de Paz, ya que sus

planteamientos enfocan la forma en que el sistema económico ha generado una violencia estructural que es difícil de percibir, pero no por ello, difícil de padecer. Leff a pela a la construcción de nuevos significados a los conceptos económicos que ya nos rigen. A través de esta “deconstrucción” de la percepción de los recursos naturales por parte de la economía, se nos invita a construir escenarios económicos más incluyentes con las generaciones futuras, y sobre

todo con el medio ambiente.

El libro se compone de 18 conferencias que abarcan temas tan variados cómo: discurso sustentable, la sustentabilidad en América Latina, el papel de las universidades en la construcción de un discurso económico, El agua como bien público, y la reconfiguración de la racionalidad económica.

Es muy importante recordar que la Paz se construye día a día, y nosotros como universitarios, tenemos un papel primordial para este proceso. La naturaleza económica del hombre es difícil de entender y generalmente preferimos dejar a los analistas macroeconómicos esta tarea. El trabajo de Leff, nos permite identificar conductas específicas en nuestro acontecer diario que pueden contribuir a mejorar nuestra relación con el medio ambiente. De esta forma, “Discursos sustentables” es una invitación a todas las disciplinas para contribuir en la construcción de un mundo más incluyente del medio ambiente.

Así pues. Los invitamos a tener estas conversaciones con el modelo económico guiados de la experiencia de Enrique Leff a través de sus conferencias, para pensar sobre nuestro papel en la construcción de la Paz.

Discursos Sustentables

Enrique Leff

Siglo XXI 2008

304.2 LEF

Conversaciones

Discursos Sustentables, una reflexión en torno a la Economía y el Medio Ambiente.

Es muy importante

recordar que la Paz

se construye día a día

Page 9: Grulla: PEt y la acción de uno

C L U B S E Q U O I A

Febrero 2012 Grulla:Boletín de Paz 9

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Imagen del mesPor Mariana Moreno

FOTO María Ana del Valle

Ya que no todos   los residuos se pueden utilizar para otros fines prácticos, como la producción de energía o la creación de nuevo materiales que sustituyan al plástico. Sin embargo, para crear arte el único límite lo pone la imaginación del artista. Inspírate y crea tu propio arte con PET,   si quieres i d e a s t e recomendamos la página de   http://arteconbotellas.blogspot.com.

Semana de la Comunidad Solidaria

Del 7 al 14 de Marzo, Campus ITESO.

Las actividades en torno al Día de la Comunidad Solidaria 2012, se enfocarán a difundir temas de Paz. Desde el 7 de marzo, se llevarán a acabo conferencias, páneles, talleres y espacios creativos para abrir el diálogo de Paz entre los universitarios del ITESO.

Destaca la participación del Catedrático Pietro Ameglio, de la UNAM, presentándonos su ponencia: “Pensar en voz alta: Paz, Guerra y noviolencia en México” el 14 de marzo a las 11:00 am en el auditorio Pedro Arrupe.

Agenda Consejo Editorial

Dirce Carolina G.Q - EditoraMiguel Castro Rodríguez

Carlos CorderoMariana Moreno Trillo

Colaboradores:

Gerardo Pérez ViramontesAna María Vazquez

María Ana del Valle

Agradecimientos

Gerardo Pérez ViramontesAna María VazquezMaría Ana del Valle

Laetitia Santoni

ITESO

Periférico Sur Manuel Gómez Morín #8585 CP 45604

Tlaquepaque, Jalisco, México

Si quieres escribir o participar en este boletín contáctanos a [email protected]

Participa y comenta en nuestro grupo en Facebook: Hablemos de Paz