grandes momentos del fotorreportaje cubano

4
Grandes momentos del fotorreportaje cubano Orfila: un filme real de gansterismo Jorg e Oller Oller    A tiros y a muerte, pero en vivo, fue fotografiada y filmada por la prensa en La Habana una matanza, que hizo recordar hechos similares ocurridos en Chicago en los años 20 y 30 del pasado siglo entre elementos mafiosos y gansteriles norteamericanos. Ocurrió en el Reparto Orfila, en Marianao, el lunes 15 de septiembre de 1947. La matanza fue protagonizada por agentes policiacos, con historial de lucha contra la dictadura de Gerardo Machado, pero con ambiciones políticas y apadrinados y protegidos por el gobierno de Ramón Grau San Martín, quien tras su victoria electoral de 194 4 les proporcionó preben das y privilegios, y toleró sus acciones gansteriles en las calles de La Habana. Entre los grupos que Grau f avoreció hubo dos que alcanzaron gran notoriedad. Uno de ellos era capitaneado por Mario Salabarría, al cual se unieron Rolando Masferrer y Orlando León Lemus (El Colorado). Salabarría había sido nombrado comandante y jefe del Servicio de Inteligencia de Activ idades Enemigas, lo que significaba un gran poder represivo y político en la capital cubana. El otro grupo importante era el de Emilio Tro, quien había integrado el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. A su regreso a Cuba, Grau lo nombra Director de la Academia de la Policía, pero se negó a subordinarse a Salabarría, y las diferencias entre ambos se acentuaron. Fotografía de Louis Hamburg, fue el reportero gráfico que más cerca estuvo de Tro cuando lo mataron. Se había situado frente a la puerta del  jardín y vio salir a Aurora, detrás iba Tro. Estando ellos en el portal vio como disparaban a la mujer. Un policía la agarró por los hombros y Tro por las El 26 de mayo de 1947 El Colorado fue tiroteado cuando transitaba por la calzada de Ayestarán. Salio ileso y acusó a Tro del atentado. Fue el comienzo de una guerra a muerte entre ambos grupos. Unos meses después, el 5 de septiembre, el automóvil de Tro fue acribillado a balazos. Increíblemente se salvó. Durante el tiroteo reconocieron a uno de los agresores. Era el capitán Rafael  Ávila, del grupo de El Colorado. El 12 de septiembre Ávila fue muerto a tiros en una esquina del Vedado. Salabarría acusó a Tro del

Upload: nicanorcu

Post on 31-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

7/16/2019 Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-momentos-del-fotorreportaje-cubano 1/4

Grandes momentos del fotorreportaje cubano

Orfila: un filme real degansterismo Jorg e Oller Oller   A tiros y a muerte, pero en vivo,fue fotografiada y filmada por laprensa en La Habana unamatanza, que hizo recordar hechos similares ocurridos en Chicago en los años20 y 30 del pasado siglo entre elementos mafiosos y gansterilesnorteamericanos.

Ocurrió en el Reparto Orfila, en Marianao, el lunes 15 de septiembre de 1947.La matanza fue protagonizada por agentes policiacos, con historial de luchacontra la dictadura de Gerardo Machado, pero con ambiciones políticas yapadrinados y protegidos por el gobierno de Ramón Grau San Martín,quien tras su victoria electoral de 1944 les proporcionó prebendas y privilegios,y toleró sus acciones gansteriles en las calles de La Habana.

Entre los grupos que Grau favoreció hubo dos que alcanzaron gran notoriedad.Uno de ellos era capitaneado por Mario Salabarría, al cual se unieron RolandoMasferrer y Orlando León Lemus (El Colorado). Salabarría había sidonombrado comandante y jefe del Servicio de Inteligencia de Actividades

Enemigas, lo que significaba un gran poder represivo y político en la capitalcubana. El otro grupo importante era el de Emilio Tro, quien había integrado elejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. A su regreso aCuba, Grau lo nombra Director de la Academia de la Policía, pero se negó asubordinarse a Salabarría, y las diferencias entre ambos se acentuaron.

Fotografía de Louis Hamburg, fue el reporterográfico que más cerca estuvo de Tro cuando lomataron. Se había situado frente a la puerta del

 jardín y vio salir a Aurora, detrás iba Tro. Estandoellos en el portal vio como disparaban a la mujer. Unpolicía la agarró por los hombros y Tro por las

El 26 de mayo de 1947 El Coloradofue tiroteado cuando transitaba por la calzada de Ayestarán. Salio ilesoy acusó a Tro del atentado. Fue elcomienzo de una guerra a muerte

entre ambos grupos.

Unos meses después, el 5 deseptiembre, el automóvil de Tro fueacribillado a balazos.Increíblemente se salvó. Durante eltiroteo reconocieron a uno de losagresores. Era el capitán Rafael Ávila, del grupo de El Colorado.

El 12 de septiembre Ávila fuemuerto a tiros en una esquina delVedado. Salabarría acusó a Tro del

Page 2: Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

7/16/2019 Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-momentos-del-fotorreportaje-cubano 2/4

piernas. Los dos primeros lograron alcanzar laacera, pero Tro fue acribillado en la puerta del

 jardín. Detrás, el pañuelo blanco que agitaba unoficial pedía paz. 

hecho y obtuvo una orden judicialde arresto y con ella en su poder comenzó a buscarlo.

El lunes 15 de septiembre, Salabarría supo que Tro estaba reunido en el

Reparto Orfila con varios de sus amigos en la casa de Antonio Morín Dopico,quien era jefe de la policía del municipio de Marianao.

(En la casa estaba un fotógrafo Alberto Díaz González, que había ido a retratar a la hija de Morín Dopico y de su esposa Aurora Soler).

 A las tres de la tarde dos autos pasaron por el frente de la casa de MorínDopico y la tirotearon. Momentos después la casa estaba rodeada por más dedoscientos efectivos a las órdenes de Salabarría atacando a sus moradorescon pistolas, fusiles, ametralladoras y bombas lacrimógenas.

Un amigo de Tro, el teniente Mariano Puerto, se enteró por radio del asedio ycorrió a ayudarle, pero lo tirotearon al tratar de entrar en la residencia. Fue elprimer muerto. Otros intentaron hablar con el presidente Grau para quedetuviera aquella matanza, pero fue inútil. Estaba enfermo y no podía atender ningún asunto. Se llamó al Jefe del Ejército que estaba en Washington y dio laorden de que sus fuerzas pusieran fin a aquella batalla.

 Alrededor de las seis de la tarde llegaron los tanques del Campamento deColumbia. Después de tres horas de intensa balacera, la casa era unverdadero infierno, no había ventaba o puerta que no mostrara las huellas del

feroz ataque; por las persianas salía el humo de las bombas lacrimógenas ycientos de miles de casquillos de balas cubrían la calle. Los sitiados al oír losblindados, sacaron pañuelos y telas blancas. Los disparos aparentementehabían terminado. Algunos policías entraron. En el suelo de la sala yacía elcuerpo sin vida del capitán Arcadio Méndez. Tro y otros amigos quedaron convida. En el cuarto de baño, se habían refugiado Morín Dopico y su mujer AuroraSoler que observaban angustiados la herida que había recibido su hija Miriamde 10 meses, con ellos estaba también la sirvienta. Aprovechando aquellacalma salió corriendo por el fondo de la casa el fotógrafo Alberto Díaz. Unaráfaga lo mató.

Desde adentro gritan ¡no tiren quehay niños y mujeres!Desesperadamente lo repiten una yotra vez. El comandante MorínDopico cargando a su hija heridaen los brazos, sale primero. Unossoldados los protegen y los envíanen un auto al Hospital Militar.

Frente a la puerta del jardín sesitúa el fotógrafo Louis Hamburg,

corresponsal de variaspublicaciones norteamericanas en

Fotografía de Miguel Buendía, del Diario de laMarina, muestra la casa de Morín Dopico en el

Page 3: Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

7/16/2019 Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-momentos-del-fotorreportaje-cubano 3/4

La Habana y unos metros detrás ala derecha se ubica el camarógrafodel Noticiero Nacional EduardoHernández -Guayo-. Los hombrescon cámaras comienzan a

fotografiar y a filmar lo

estado en que quedó y a uno de la banda deSalabarría disparando a Tro cuando auxiliaba a Aurora. A la izquierda se ve al reportero grafico

Panchito Pérez, de El País, acercándose a laentrada. 

que serían los momentos más dramáticos de esa increíble y bestial batalla.

 Aurora Soler de Morín Dopico sale y detrás el comandante Tro, el teniente LuisPadierne y el vigilante Manolo Villa, todos van desarmados. El grupocomandado por Salabarría acecha y al ver a Tro saliendo hacia el jardíndispara sus ametralladoras. Las balas alcanzan a Aurora que va delante. Lasocorren un policía que la levanta por los brazos y Tro que la carga por laspiernas y llegan hasta la acera. (Fotograma 1)

La fotografía de Hamburg y el (fotograma 2) de la película de Guayo

están tomados en el mismo instante. Aurora, ya muerta, y el policía que laayudó en la acera. Tro que ha llegado hasta el umbral de la puerta del jardínrecibe numerosas ráfagas por el frente y el lado que también alcanzan a suchofer que esta detrás y sin camisa. También recibe heridas el capitán delEjercito Ramón de la Osa que llegó unos momentos antes a imponer lacalma.

(Fotograma 3) Ya no se ve en la foto al chofer Manolo Villa que ha caído en el jardín herido por las balas que lo dejarán lisiado para toda su vida. Tro hasoltado a Aurora y se vira hacia De la Osa que ha sido alcanzado también por las ráfagas y trata de sostenerse. El policía continúa ayudando inútilmente a Aurora.

(Fotograma 4) El policía viendo lo inútil de su empeño corre a protegerse. Trose agarra a De la Osa mientras que Padierne trata de alejarse de aquelinfierno.

(Fotograma 5) El tiroteo continua. Al fotógrafo Hamburg le silban las balas a sualrededor y milagrosamente escapa de ellas, corre. Estaba tan cerca deTro cuando fue baleado que su cara aparece delante, en primer plano, en elfotograma de Guayo. Al fondo Padierne va pasando por detrás de Tro para

ganar la calle.(Fotograma 6) Al franquear la entrada del jardín, Padierne recibe una ráfagade ametralladora y caerá muerto en la acera.

Las fotografías que captó Hamburg en los sucesos de Orfila las reveló en elperiódico El País y las publicó en ese diario, y también en Prensa Libre eInformación. Los senadores Pelayo Cuervo y Eduardo Chibás utilizaron lasfotos del diario Información en el Senado como pruebas acusatorias. No ibanfirmadas por Hamburg, sino por Guerrero. Este último alegó que como estabanmovidas las retocó y realzó, y eso era un mérito que según él permitía acreditar 

su nombre por la labor de artista. La indignación de Hamburg fue grande.

Page 4: Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

7/16/2019 Grandes Momentos Del Fotorreportaje Cubano

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-momentos-del-fotorreportaje-cubano 4/4

Mayor el sobresalto que tuvo cuando algunos miembros de Salabarría loamenazaron de muerte por esas fotos y tuvo que irse para Miami.

 Además de la película de Guayo y las fotografías de Louis Hamburg, tambiéncaptaron vistas de la batalla, desde otros ángulos, los reporteros gráficos

Panchito Pérez, de El País, Narciso Báez, de Prensa Libre, Amador y RaúlVales, de Bohemia y Miguel Buendía, del Diario de la Marina. Todo el materialgráfico de estos profesionales del lente fueron requisados por el Ejército y sirvióde evidencia contra los encartados Salabarría, El Colorado, Roberto Meoqui,Rogelio Hernández Vega (Cucú) y muy especialmente incriminaron a JoséFallat, alias El Turquito, porque lo retrataron en el momento que masacraba aTro, a la esposa de Morin Dopico y a los dos acompañantes cuando salíandesarmados de la casa.

 Al mostrarle las fotografías cuando ametrallaba a Tro, El Turquito dijo: “Losfotógrafos tienen la culpa de que estemos encerrados. Están enamorados de

mi” y dirigiéndose al fotógrafo de Prensa Libre Narciso Báez que lo retrataba enel juzgado le advirtió “a ustedes, los fotógrafos, son los primeros que vamos amatar después de estos…”. 

Los hechos ocurrieron hace más de seis décadas. Las fotos y la películamantienen la brutal realidad de aquellos momentos.

Fuentes:

Diario Prensa Libre del 16 y del 24 de septiembre de 1947  Revista Bohemia, Sección en Cuba, 21 de septiembre de 1947Conversación con Francisco Pérez Recio, reportero grafico de El País y uno de los que reportó lossucesos de Orfila. Tal testimonio fue ofrecido en el Ministerio de Comunicaciones el 3 de junio de 1967 (Cubaperiodistas)