grado en educaciÓn primaria · descripción de la necesidad/es detectada/s ... descripción de los...

44
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Autor: Álvaro Clavijo Rodríguez Tutora: Dña. María Luisa Vázquez Pérez Grado: Magisterio en Educación Primaria. Fecha: Úbeda, 30 de mayo de 2016

Upload: doanque

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

2015/2016

TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN

PARA LA SALUD PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

Autor: Álvaro Clavijo Rodríguez

Tutora: Dña. María Luisa Vázquez Pérez

Grado: Magisterio en Educación Primaria.

Fecha: Úbeda, 30 de mayo de 2016

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

2

ÍNDICE

1. RESUMEN DEL PROYECTO .............................................................................................. 4

1. ABSTRACT ........................................................................................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 5

3. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ............................................................ 6

a. Detección y justificación del problema o necesidad .......................................................... 6

1. Descripción de la situación/caso hipotético o real ......................................................... 6

2. Descripción de la necesidad/es detectada/s .................................................................... 6

3. Justificación teórica ........................................................................................................ 7

3.1. Resultados de programas de intervención en Educación para la Salud ...................... 9

4. Beneficios derivados de la participación del programa: .............................................. 10

5. Perjuicios derivados de la no participación del programa: .......................................... 10

b. Definición de los objetivos para la intervención planteada .............................................. 10

1. Objetivo general ........................................................................................................... 10

2. Objetivos específicos .................................................................................................... 11

c. Aplicación del programa .................................................................................................. 11

1. Aspectos técnicos: Destinatarios, lugar de aplicación del programa, recursos y medios,

temporalización y estructura (sesiones y fases) del programa ......................................... 11

2. Descripción de los posibles aspectos que puedan dificultar y/o facilitar la implantación

antes – durante y después del programa de intervención ................................................. 12

3. Estrategias y actividades a desarrollar (Metodología didáctica) .................................. 12

4. Sesiones del programa de intervención ........................................................................ 13

4. EVALUACIÓN .................................................................................................................... 28

4.1. Evaluación continua y final ........................................................................................... 28

4.2. Herramientas de evaluación diseñadas por el alumno (ver anexos 1, 2 y 3) ................. 29

5. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN ................................................................. 29

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 30

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

3

7. ANEXOS .............................................................................................................................. 31

Anexo 1. Rúbrica de valoración de las sesiones .................................................................. 31

Anexo 2. Rúbrica de valoración del proyecto de intervención ............................................ 32

Anexo 3. Cuestionario evaluativo de los participantes ........................................................ 33

Anexo 4. Material utilizado en las sesiones ......................................................................... 34

Anexo 5. Objetivos de las actividades realizadas ................................................................ 35

Anexo 6. Tablas, gráficos e imágenes incorporadas ............................................................ 37

ÍNDICE DE SIGLAS

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación……………………......…4, 9, 11 y 12

ICT: Information and Communication Technologies...……......................................................4

ESO: Educación Secundaria Obligatoria…………………………………………...………….5

OMS: Organización Mundial de la Salud……………….…………..…………………………7

DVD: Disco Versátil Digital...…………………………………………………………………8

BOJA: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía………………….……………………...……9

EPS: Educación Para la Salud……………..……………………...……...…..…13, 28, 29 y 35

AF: Actividad Física………...…………………………………………..…………….…...…10

EF: Educación Física……………………………………………..……………………………9

IMC: Índice de Masa Corporal…………………………………..………………...…………10

ÍNDICE DE TABLAS

Rúbrica de valoración de las sesiones………………………………………...………………31

Rúbrica de valoración del proyecto de intervención………………………………….………32

Cuestionario evaluativo de las sesiones………………………………………………...…….33

Material utilizado en las sesiones……………………………………………………………..34

Objetivos de las actividades realizadas……….………………………………………………35

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

4

1. RESUMEN DEL PROYECTO

El programa de intervención que se presenta a continuación tiene como fin

concienciar a la comunidad educativa de la importancia que tienen unos adecuados hábitos de

vida saludables y evitar aquellos que no les favorecen. Además de este objetivo se pretende

trabajar otros campos como son la iniciación al deporte, el cuidado de la obesidad, la lucha

contra el sedentarismo, el uso controlado de videojuegos o la correcta alimentación por medio

del análisis de la pirámide alimenticia. Todo el trabajo realizado tiene una base de

fundamentación teórica justificada en las primeras páginas del documento. La metodología

con la que se va a llevar a cabo el proyecto está apoyada en la intervención de los

participantes, el contraste de ideas, la aplicación de medidas a problemas reales, el uso de las

TIC como apoyo audiovisual y el buen clima de trabajo en el grupo. El proceso será evaluado

a través de distintas herramientas y a lo largo de las diferentes sesiones para que los

participantes y el coordinador del mismo aprendan mediante el trabajo realizado. De este

modo, la aplicación del programa tendrá sus efectos positivos en la comunidad educativa y

nos ayudará a mejorar ese factor tan importante denominado salud.

Palabras clave: Comunidad educativa, hábitos saludables, deporte, obesidad,

sedentarismo, videojuegos, alimentación, pirámide alimenticia.

1. ABSTRACT

The intervention program presented below aims to sensitize the educational

community about the importance of adequate healthy habits and avoid those that do not help

them. In addition to this objective, the intention is to work other fields such as sports

initiation, care of obesity, the fight against physical inactivity, the controlled use of video

games or eating right through the analysis of the food pyramid. All the work has a theoretical

foundation with a justified based on the first pages of the document. The methodology that we

are going to use to carry out this project is supported on the involvement of participants, the

contrast of ideas, the implementation of solutions to real problems, the use of ICT as

audiovisual aid and good working environment in the group. The process will be evaluated

through different work tools and throughout the various sessions for participants and its

coordinator to learn from the work done. In this way, the implementation of the program will

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

5

have its positive impact on educational community it helps us to improve this important factor

called health.

Key words: Educational community, healthy habits, sport, obesity, sedentary lifestyle,

video games, food, food pyramid.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este Trabajo Fin de Grado se enmarca dentro de la línea de “Educación para la salud”.

La salud de los jóvenes y niños es un aspecto fundamental para su correcto desarrollo y

proceso de aprendizaje. Un alumno desarrollará al máximo su potencial de aprendizaje si su

estado de salud, tanto físico como psicológico, es el óptimo.

Nos encontramos en una sociedad de continuo cambio, la población del planeta ha

modificado sus costumbres de manera vertiginosa en las últimas décadas. Procesos como la

globalización y uso de las nuevas tecnologías le han dado a la sociedad una nueva perspectiva

en la que todo habitante está sumergido. Sin embargo, pese a haber dado un gran salto

cognitivo, olvidamos a veces cuál es nuestro motor de trabajo: el cuerpo.

Diariamente recibimos mucha información a través de los medios de comunicación y

otras fuentes, en los que nos avisan de problemas emergentes como el incremento de la

obesidad infantil, el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas, el movimiento

“youtuber”, etc. Es el momento de preguntarse si realmente existe una conexión entre todos

estos factores, y de ser así, diseñar e implementar herramientas de intervención con las que

prevenir futuros problemas y promocionar hábitos y estilos de vida más saludables.

La clave de la cuestión es pensar si todo este avance tecnológico y cambios en las

conductas de salud de la sociedad actual no ha hecho más vulnerable a salud. Desde la propia

experiencia práctica puede observarse cómo los chicos de primaria y ESO cada vez les

apetece menos implicarse en juegos activos, realizar ejercicio físico o implicarse en alguna

práctica deportiva. Este problema se incrementa aún más si observamos zonas con mayor

población. En localidades rurales todavía parecen mantenerse un poco más los hábitos de

actividad física y alimentación saludable. Cualquier alumno de primaria tiene una gran carga

curricular, escolar y extraescolar, y los padres y maestros a veces pierden de vista el hecho de

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

6

que están en edad de ser niños y aprender como tal, no como adultos. Este es un problema que

está creciendo gradualmente en la sociedad española y que debe de ser estudiado.

En este Trabajo de Fin de Grado vamos a plantear un programa de intervención

escolar para alumnos de 3º ciclo de primaria para enseñar a la comunidad educativa conductas

de salud basada en hábitos saludables de actividad física y dieta equilibrada, e intentar

concienciar a los alumnos sobre una idea fundamental, y es que cada persona es responsable

en gran medida de su propia salud.

3. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

a. Detección y justificación del problema o necesidad

1. Descripción de la situación/caso hipotético o real

Partimos de una situación real donde un problema grave afecta a un grupo

fundamental de nuestra sociedad: los niños y adolescentes. La falta de educación alimentaria

correcta y el bajo nivel de conocimientos y formación adecuada sobre la práctica del ejercicio

físico y del deporte en los jóvenes, es un problema creciente en la actualidad. Desde hace

algunos años la Organización Mundial de la Salud (2014) advierte del aumento de la obesidad

infantil en Europa y de cómo los cambios en el estilo de vida, asociados a factores como los

avances tecnológicos, están influyendo negativamente en los hábitos de actividad física y

aumentando el sedentarismo en nuestros jóvenes. Por ello, es necesario desarrollar y poner en

marcha programas de promoción de la actividad física, del deporte y de alimentación

saludable, empezando desde los propios centros educativos.

2. Descripción de la necesidad/es detectada/s

Sobrepeso y obesidad infantil, uso descontrolado de las nuevas tecnologías, mala

alimentación y unos hábitos deficitarios de actividad física y práctica del deporte van a ser las

principales necesidades que se irán trabajando en este proyecto de intervención. A lo largo de

una serie de sesiones este trabajo llevará a la sociedad educativa un programa orientado a la

educación en salud de los estudiantes. El fin a seguir es que los principales factores que

rodean al centro (alumnos, padres y docentes) se formen en este tema de tal forma que cuanto

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

7

mayor sea el número de agentes implicados en él, mayor será el impacto y más positivos

serán los resultados.

3. Justificación teórica

La educación para la salud obtuvo su primer reconocimiento internacional con la carta

de Ottawa de 1986. Ésta definía la promoción de la salud como un proceso que proporciona a

las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la

salud, mejorando así la misma. El concepto de salud no es único y universal sino cambiante y

depende de las personas y de los contextos desde donde se conceptualizan. Cada época y cada

contexto ha realizado su aportación. La definición más aceptada es la de la Organización

Mundial de la Salud (2006) que lo define como un estado completo de bienestar físico,

psicológico y social de una persona.

Según la OMS (1986), la educación para la salud puede definirse desde dos vertientes.

Por una parte, consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y

destrezas necesarias para la promoción y la protección de la salud. Por otro lado, la educación

para la salud contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en

definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas en

salud. El programa de intervención que se presenta en este trabajo va a ir enfocado a ambos

objetivos. El fin pretendido es planificar y realizar las distintas sesiones y actividades de

promoción de salud para reducir problemas sociales actuales y de futuro, más aún si son

apoyadas por centros de enseñanza, padres y comunidad local.

La obesidad ha sido reconocida por la OMS como la epidemia del siglo XXI (OMS,

2010). Una inadecuada alimentación y un comportamiento sedentario (televisión, internet,

videoconsolas…) aumenta el riesgo de padecer sobrepeso, pudiendo llegar a desarrollar la

denominada “obesidad digital”, término anunciado por Sieberg (2011). La prevalencia de

sobrepeso y obesidad en España es muy alta, siendo la obesidad un importante factor de

riesgo no sólo en sí mismo sino también para el desarrollo de otras enfermedades, siendo

asociada a otras patologías cardiovasculares. Es fundamental abordar el problema mediante la

modificación de estilos de vida, tanto desde el punto de vista nutricional como fomentando el

ejercicio físico, intentando reducir las actividades sedentarias relacionadas con las nuevas

tecnologías. Un estilo de vida activo se asocia a una mejor salud integral.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

8

El estudio “ALADINO” (Ortega & López‐Sobaler, 2013) realizado por un grupo de

investigadores de la Universidad Complutense de Madrid verificó que la prevalencia de

sobrepeso en España es del 24,6% y 18,4% de obesidad. Este estudio fue realizado a través de

3.426 niños de entre 7 y 8 años. Esto quiere decir que si esa situación no se revierte, estos

niños y niñas tendrán un mayor riesgo de vivir su vida adulta con algún problema de salud

relacionado con la obesidad, como es la hipertensión arterial o la diabetes. De hecho, la

prevalencia de obesidad infantil en España es más alta que en los países del norte de Europa,

siendo en Noruega (14,4%), y en Bélgica (15,1%), según los datos obtenidos en el proyecto

internacional “ENERGY” (2010). De entre los posibles factores asociados a la obesidad, se

relacionaron de forma significativa: el no desayunar a diario, el disponer de televisión o DVD

en su habitación, el ver la televisión durante más de 2 horas diarias, el dormir menos horas,

que los padres sean fumadores, así como el bajo nivel de ingresos económicos de la familia y

el bajo nivel educativo de padres y madres.

En la Encuesta Nacional de Salud (2012), se señala que en la muestra estudiada de

menores de edad (5.495 personas de entre 0 y 14 años) había un exceso de peso del 27.8%

(donde el 18.3% es debido al sobrepeso y el 9.6% restante sería de obesidad). La obesidad es

una patología muy prevalente con gran repercusión socio-sanitaria, la cual sabemos que puede

prevenirse mediante educación para la salud y modificación de estilos de vida. El problema se

incrementa si el sedentarismo propiciado por las nuevas tecnologías ejerce su influencia sobre

la población infantil. La práctica regular de actividad física, se asocia a una mejor calidad de

vida, mayor bienestar y el mantenimiento de una buena salud mental, siendo menos frecuente

encontrar problemas psicológicos en aquellas personas que mantienen un estilo de vida activo

(Díaz & Aladro, 2016).

El avance de las nuevas tecnologías beneficia en muchos aspectos a la sociedad, pero

también está dando pie a comportamientos problemáticos, por lo que debemos pararnos y

reflexionar sobre nuestro uso de las nuevas tecnologías y darnos cuenta de que son

herramientas importantes para la comunicación, el aprendizaje, el descubrimiento, etc., pero

sin invadir todas las esferas de nuestra vida y ocupar gran parte de nuestras actividades y

tiempo. Estudios epistemológicos indican que la prevalencia de obesidad se mantiene inferior

al 10% en las últimas décadas del siglo XX, pero que es a partir del año 2000 cuando las

cifras aumentan tanto que se convierten en epidemia. Este aumento de la obesidad se debe a

factores ambientales en relación con los estilos de vida. La población empieza a consumir

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

9

alimentos de alto valor calórico y se vuelve más sedentaria sin olvidar que el desarrollo

tecnológico y los cambios en la actividad laboral también inducen al sedentarismo.

En un estudio (Lara, Fuentes, De la Fuente, Pérez, Garrote & Rodríguez, 2009) se

realizaron 2.063 entrevistas a jóvenes entre 10 y 18 años. La conclusión general fue que un

10% de los adolescentes reconoce abusar de las TIC, el 85% de los encuestados manifiesta

tener dos, tres o más televisores en casa, el 79,8%, afirman poseer una videoconsola, el 45%

de los que tienen entre 10 y 12 años tiene móvil propio, etc. Toda esta información nos da la

respuesta de que existe un trastorno adictivo en los jóvenes. Por tanto, podemos decir que un

mal uso de las TIC se suma a la lista de los considerados factores de riesgo.

La educación para la salud es un objetivo que todo maestro debe tener siempre

presente. Aunque muchos de los docentes desconocen esta información, si se presta atención

al BOJA, el artículo número siete (derechos del alumnado) nos da el siguiente enunciado: “La

educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad

libre e igualitaria, así como la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del

medio ambiente y la sostenibilidad.”

3.1. Resultados de programas de intervención en Educación para la Salud

En lo respectivo a programas de Educación para la Salud, cabría mencionar el estudio

Cecchini (Fernández-Rio et al. 2014) realizado en Oviedo y que tenía como objetivo

incrementar el nivel de actividad física durante el tiempo libre. Durante un período de doce

semanas y con un total de 447 alumnos, los profesores de Educación Física del centro

llevaron a cabo un gran número de tareas con variada metodología (grupos reducidos,

individual, mejora de la participación, evaluación del progreso, etc.). El proceso fue valorado

a través a través de cuestionarios y el resultado final fue un claro aumento de la actividad

física tras la finalización del proyecto y tres meses después. En un estudio llevado a cabo por

Murillo et al. (2014) para gestionar por el propio alumnado la práctica de actividad física y

reducir el tiempo empleado en actividades sedentarias, fue realizado en Huesca durante un

período de tres cursos escolares y con un total de 682 alumnos. Fue impartido por un docente

de Educación Física y dirigida a: 1) Alumnado: una hora de tutoría semanal y durante las

clases de EF; 2) Familias y padres: plan de acción tutorial; 3) Comunidad: información sobre

actividades y eventos; 4) Creación de entorno favorable para actividad física. Tras la

evaluación del proceso se redujo el tiempo sedentario en grupos de 12-13 años y hubo un

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

10

incremento moderado de la actividad física en este mismo grupo. Además, cabe destacar que

el resultado fue más positivo en chicos que en chicas.

Sin embargo, no todos los programas son impartidos por docentes, González-Jiménez,

Cañadas, Fernández-Castillo y Cañadas-de la Fuente (2013) diseñaron un programa de

intervención llevado a cabo por un grupo de sanitarios en Almería. El objetivo era mejorar el

nivel nutricional e iba dirigido a alumnos y padres por medio de talleres de actividad física y

nutrición. Trabajando durante 8 meses y bajo las variables corporales como el peso, estatura,

IMC, etc… se obtuvo como consecuencia del programa un aumento de puntuación en el test

Krece plus (correcta alimentación), aumento de la actividad física y una clara reducción de

horas frente al televisor, todo ello tras el periodo de intervención.

Observando los resultados de todos estos estudios, podemos afirmar que es posible

obtener resultados positivos, a través de programas de intervención y de educación para la

salud, que abarquen un amplio número de factores a corregir en la comunidad educativa.

4. Beneficios derivados de la participación del programa:

Mejora de los hábitos alimenticios en los jóvenes.

Concienciación de la comunidad educativa sobre unos adecuados hábitos saludables.

Promoción del deporte como medio del bienestar educativo.

5. Perjuicios derivados de la no participación del programa:

Decadencia de correctos hábitos alimenticios en jóvenes.

Desconocimiento de adecuados hábitos saludables por parte de la comunidad

educativa y crecimiento de hábitos perjudiciales.

Falta de participación en todo lo referente a la AF y el deporte como medio del

bienestar educativo.

b. Definición de los objetivos para la intervención planteada

1. Objetivo general

Concienciar a la comunidad educativa de la importancia que tienen unos adecuados

hábitos saludables y evitar aquellos que no les favorecen.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

11

2. Objetivos específicos

Informar acerca de las consecuencias que conlleva el uso de una dieta malsana.

Fomentar hábitos alimenticios saludables en el alumnado.

Fomentar la actividad física en el alumnado.

Promover el deporte como medio para mejorar nuestra salud

Informar acerca de las consecuencias que conlleva el sedentarismo y algunos hábitos

comunes en la sociedad actual.

c. Aplicación del programa

1. Aspectos técnicos: Destinatarios, lugar de aplicación del programa,

recursos y medios, temporalización y estructura (sesiones y fases) del

programa

Los destinatarios de este programa serán los alumnos de 3º ciclo de un colegio de

Educación Primaria. Este plan de intervención está orientado a alumnos de 5º y 6º de

primaria, padres y madres de los mismos y docentes del centro educativo en cuestión. El

espacio necesario para las sesiones llevadas a cabo será por lo general de una clase estándar

con instalación de herramientas TIC para la facilitación de la tarea. La temporalización

constará de 14 sesiones, 6 sesiones de 1 hora para cada grupo de alumnos (25 niños

aproximadamente), 6 sesiones de 1 hora para cada grupo de padres y maestros (será necesario

que al menos venga uno de ellos y de ser posible los dos) y 2 horas de sesiones finales para la

elaboración de una tarea común. Así, dependiendo de las líneas que el colegio tenga para

ambos cursos y la participación e interés de los padres, el programa irá destinado a más o

menos individuos. Las sesiones serán de dos veces (dos para alumnos y dos para padres,

madres y profesores) en semana de manera que el proyecto se extienda a lo largo de un mes

siendo el horario lo más adecuado posible para el centro. Se tratará de atraer el máximo

número de personas de manera que es preferible dedicar horas de mañana para los niños y

horas de tarde para padres. Los materiales, espacios y actividades estarán explicados dentro de

cada sesión de manera que cada una de ellas es distinta a las anteriores pero con un fin último

común, el de concienciar a la comunidad educativa de la importancia que tienen unos

adecuados hábitos saludables y evitar aquellos que no les favorecen.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

12

2. Descripción de los posibles aspectos que puedan dificultar y/o facilitar la

implantación antes – durante y después del programa de intervención

Existen una serie de aspectos que pueden dificultar la implantación del programa antes

de llevarlo a cabo como pueden ser: la desaprobación del proyecto propuesto por parte de la

comunidad educativa y/o la falta de recursos (aula, proyector, tiempo, etc.) que no permitan

llevarlo adelante, de esta manera debemos de saber dónde vamos a trabajar y con qué vamos a

trabajar, es importante conocer la zona y de no ser así hacer un estudio socioeducativo e

informarse. Durante el desarrollo del programa puede darse el caso de factores que afecten

negativamente como la no asistencia personal a las sesiones (sobre todo padres y madres) o la

falta de interés (no haya colaboración ni participación) en la tarea, por este motivo es muy

importante hacer las sesiones amenas pero con un alto nivel participativo. También pueden

surgir problemas tras su finalización, entre ellos podemos encontrar: nivel de conocimientos

adquiridos insuficiente por parte del grupo, mala actuación por parte del coordinador del

programa u objetivos previstos inalcanzados.

Por otro lado, tenemos factores que facilitan la implantación del programa. Una vez

más encontramos que antes de su aplicación también encontramos medios que afectan

positivamente como son: la petición y promoción del proyecto propuesto por parte de la

comunidad educativa, la existencia de recursos de todo tipo (aulas con medios TIC,

disponibilidad de tiempo, padres y maestros interesados, etc.) que permitan llevarlo adelante.

A lo largo del programa pueden aparecer factores que afecten positivamente como son la

continuidad del personal a lo largo de las sesiones, la motivación por aprender diariamente

sobre la tarea y la generación de preguntas para que no queden dudas sin resolver. Tras la

realización del proyecto también pueden surgir facilidades como son: nivel de conocimientos

adquiridos alcanzado por parte del grupo, correcta actuación por parte del coordinador del

programa y objetivos previstos logrados.

3. Estrategias y actividades a desarrollar (Metodología didáctica)

Previamente a explicar todas y cada una de las sesiones que se presentarán en este plan

de intervención, decir que en todo momento se tratará de seguir una metodología y principios

didácticos que ayuden a afianzar el aprendizaje del grupo. El tipo de metodología que se va a

seguir será variada dependiendo de cada sesión pero con unos objetivos comunes entre sí:

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

13

Trataremos que el grupo con el que trabajamos aborde las tareas partiendo desde sus

conocimientos iniciales, todos tenemos un punto de partida diferente.

Para que un grupo trabaje bien debe estar motivado, debe tener un buen clima de

trabajo donde puedan crearse conversaciones e intercambio de ideas para que faciliten

el aprendizaje. El uso de anécdotas ayuda mucho en esta tarea.

Una participación activa hará que la calidad del aprendizaje sea mayor.

No centrarse en los aciertos solamente, los errores son algo natural en el proceso de

aprendizaje y nos ayudan a mejorar.

El grupo va a ir trabajando de distintas maneras dependiendo de la actividad a tratar.

Unas veces harán de oyentes, otras veces expondrán ante los demás, en algunos

momentos compartirán experiencias en grupo, etc.

El objetivo de cada sesión es aprender algo nuevo y llegar a la última reunión con una

formación en EPS mayor que con la que se llegó al principio.

4. Sesiones del programa de intervención

En este apartado vamos a encontrar la definición de todas y cada una de las sesiones

llevadas a cabo en el plan de intervención. No obstante y para más información, en los anexos

encontraremos información adicional complementaria sobre dichas sesiones.

Cada sesión tendrá una fase previa que consistirá en la elaboración del material que

necesitaremos para las sesiones y su planificación. Se plantea el espacio donde se va a

desarrollar la tarea, daremos conocimiento de ello a los participantes. La fase principal o lo

que llamamos puesta en práctica de las sesiones, aquí realizaremos las actividades preparadas.

También una fase final donde tras terminar la reunión se preguntarán dudas que aún no estén

resultas y haremos una pequeña valoración de la sesión a través de unas hojas de valoración

del coordinador. Despedimos al grupo y dejamos despejada y limpia el aula para volver el

próximo día.

Sesiones para padres y maestros

Sesión 1: “Una nueva perspectiva”

Actividad 1. “Probamos nuestra mente” (20 min): En esta parte de la sesión vamos a

entregarle a los grupos una hoja de evaluación (anexo 3) para saber qué conocimientos tienen

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

14

sobre el tema que vamos a tratar. El cuestionario consta de 10 preguntas de fácil respuesta

donde casi todas ellas son tipo test. Este cuestionario será corregido por el coordinador y se

obtendrá de él una media global tras realizarlo. No se devolverán las hojas evaluativas para

que no se sepan las respuestas correctas ya que los participantes deben darse cuenta de sus

errores el último día donde la prueba se volverá a repetir.

Actividad 2. “Introducción a la temática” (40 min): Lo que se pretende ver en esta sesión

no son contenidos referentes al tema. Es la primera sesión y lo que se quiere es que todos los

participantes en la tarea tengan una visión global sobre el programa. El coordinador explicará

de manera breve lo que se va a trabajar en todas y cada una de las sesiones entregando para

ello una lista con las mismas y las fechas adjudicadas. Debido a que habrá más de un grupo y

cada uno es independiente, se podría tratar de flexibilizar el horario y días ya que a veces

surgen inconvenientes y nuestro objetivo es captar el máximo número de partícipes (ver

anexo 6.1.).

Sesión 2: “Alimentación saludable como solución al futuro”

Actividad 1. “La realidad PESA” (30 min): esta sesión pretende ser en su gran parte una

terapia de impacto sobre el grupo para que pueda darse cuenta de lo peligrosa que es la

situación en la sociedad española y en el agravamiento de este problema. Para ello, la sesión

dará comienzo con la visualización de un vídeo explicativo por parte del doctor Ángel Gil de

la Universidad de Granada. Este video se centra en el problema de la obesidad infantil y sus

causas; el vídeo tiene como título “La obesidad infantil en España, un problema de salud

pública” (https://www.youtube.com/watch?v=Jd9mPWzI95M). Tras ver el vídeo el

coordinador tratará de llenar la pizarra con una lluvia de ideas aportadas por parte del grupo,

intentando establecer conexiones entre las mismas. El grupo a la vez anotará la información

analizada para tener un resumen del problema. El fin es que todas las ideas aportadas sean

analizadas y contrastadas de manera que todo el grupo se conciencie sobre el problema y

estén a favor de corregir el mismo.

Actividad 2. “Nos quitamos la venda de los ojos” (30 min): Seguimos con la sesión y esta

vez serán los padres y maestros los que traten de dar explicación a las imágenes que van a

visualizar en la pantalla. Todas ellas son imágenes que están ocurriendo en nuestra sociedad y

que merecen la pena analizar.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

15

- Esta imagen (ver anexo 6.2.) representa el número de McDonalds presentes en EEUU

en la actualidad. Lo ideal es preguntar al grupo, ¿qué pensáis que representan los

puntos amarillos? y a partir de ahí generar conclusiones para poco a poco darnos

cuenta de que España no tardará mucho en ser así.

- Esta tabla (ver anexo 6.3.) representa el porcentaje de obesidad existente en los países

que se muestran. Esta imagen es muy acertada para explicar la diferencia entre

sobrepeso y obesidad y ver cómo España se encuentra con una población considerable

en lo que respecta a obesidad en personas mayores de 15 años. Importante mencionar

que gran parte de los niños que padecen sobrepeso a edades tempranas suelen

desembocar en resultados como estos. Además, se debe dejar claro que este problema

origina consecuencias en la salud de distinta índole (diabetes, problemas

cardiovasculares, limitaciones físicas, etc.)

- Finalmente criticar de alguna manera a ese gran factor de la obesidad que es la comida

rápida. Cada vez son más las empresas “Fast food” que vienen de otros países con sus

alimentos de gran aporte calórico y muy poco nutritivo. Debido al crecimiento de las

ciudades y familias con todos sus miembros estudiando o trabajando, es difícil

mantener la tradición de manera que cada vez se tiene menos concepto de unidad

familiar y se prefiere una comida rápida y barata que nos sacie pero sin mirar las

consecuencias a largo plazo. Esta imagen puede servir para concienciar a los padres y

maestros de la importancia de comer en sitios adecuados y puntualmente en lugares de

comida rápida (ver anexo 6.4.).

Todas las conclusiones extraídas se añadirán al mapa de ideas que habíamos construido en la

actividad anterior. El fin pretendido es crear una red conectada donde problemas, causas y

consecuencias tengan una relación entre sí.

Sesión 3: “Una pirámide con buenos cimientos”

Actividad 1. “Construimos eficazmente” (25 min): En esta primera parte de la sesión los

familiares y docentes van a asistir básicamente a una ponencia por parte del coordinador del

programa. Esta exposición de 25 minutos va a ser de carácter formativo para hacer que los

padres vean los distintos apartados de la alimentación. A través de distintas imágenes

trataremos de explicar los siguientes apartados:

- Distintas familias de alimentos y distintas cantidades a consumir (ver anexo 6.5.)

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

16

Con esta pirámide tan conocida lo que pretendemos es dejar en las familias una visión general

de la importancia de dar prioridad a unos alimentos sobre otros pero sin olvidar que todos

ellos son necesarios para el cuerpo.

- Relación entre familias de alimentos y funciones que realizan en nuestro organismo

(visión general).

Distintas familias de alimentos proporcionan distintas ayudas en nuestro cuerpo. Aunque

parezca mentira, cada alimento tiene unas propiedades diferentes que las diferencias del resto,

nosotros los agrupamos en familias por similitud de funciones. Por eso debemos dar un valor

a todos ellos.

- Una correcta distribución alimenticia a lo largo de 5 comidas diarias (ver anexo 6.6.)

Dejar claro también que la dieta diaria no está estructurada en 3 comidas sino en 5. Es mucho

mejor comer en 5 veces menor cantidad que en 3 veces mucha más cantidad. Las digestiones

son más fáciles y al cuerpo se le aporta continuamente energía. Al igual que en el apartado

anterior, aquí también se le da más carga alimenticia a unas comidas (ej: desayuno) que a

otras (ej: merienda)

Actividad 2. “Planificamos” (35 min): Ahora que el grupo de adultos tiene un mayor grado

de conocimiento en la materia, pasaremos a poner en práctica lo aprendido. Además de la

explicación se les proporcionará individualmente un folio con la información más importante

expuesta en la actividad anterior. De esta manera pueden hacer anotaciones sobre el papel y

echar un vistazo si necesitan recordar algo.

Para esta nueva actividad el gran grupo se dividirá en tríos organizados de manera que ahora

tienen que realizar un trabajo conjunto. La tarea consiste en crear un plan de comidas para 3

días donde se deben especificar:

- Horario de las comidas adaptado al plan escolar de los alumnos.

- Porcentaje de comida ingerida sobre el total (expresado en porcentajes).

- Platos y alimentos tomados dentro de cada comida (debe ser variado).

- Justificación de por qué es correcto nuestro plan.

Al final de la clase se dejará 10 minutos para que los grupos expongan su tarea, se analicen

los aciertos y errores que se pueden corregir, a la vez que el resto de grupos lo comparan con

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

17

sus tareas. Todo lo que se analice en este apartado es de vital importancia ya que es en mayor

o menor medida, lo que van a llevar a la práctica con sus hijos e hijas. La parte de

justificación tiene como fin que la formación dada surja efecto y estén convencidos de lo

realizado a través de lo aprendido.

Sesión 4: “La Actividad física como herramienta en salud”

Actividad 1. “Comparativa + Realidad” (30 min): Nada más comenzar la sesión de hoy

haremos que los padres den un salto al pasado para comparar su infancia con la de los jóvenes

del siglo XXI. La idea es que el coordinador actúe como incentivador para generar ideas y

poco a poco sacar a la pizarra las principales causas del problema, los participantes tomarán

nota de las ideas más importantes. Para ello generará preguntas como:

- ¿Los jóvenes de hoy en día se parecen a ustedes a su edad?

- ¿Por qué no? ¿Cuál es la diferencia?

- ¿Apreciáis algunos cambios en el juego de los niños de ahora comparándolo con los

niños de hace varias décadas?

- ¿A qué creéis que puede deberse?

- ¿Existen soluciones para corregir esto?

- ¿Pensáis que la infancia de los niños de hoy en día está bien aprovechada? ¿Aprenden

con ella?

- Etc…

Con esta actividad lo que se pretende es que los padres se den cuenta de que los niños están

en edad de ser niños y para ello los padres deben ser un factor motivante para el juego y

olvidar la sobrecarga curricular de 25 horas diarias de clase. A partir de ahí generaremos un

gráfico con palabras clave extraídas de estas reflexiones con una página web llamada

“Wordle” (http://www.wordle.net/). Tras el trabajo, el objetivo es obtener una imagen como

la siguiente y darle una copia a cada miembro del grupo en la siguiente sesión (ver anexo

6.7.).

Actividad 2. “Ayudamos a la salud desde la actividad física” (30 min): En esta segunda

parte de la sesión vamos a trabajar directamente sobre las causas de la obesidad infantil, son

tres: factores genéticos, una mala dieta y el sedentarismo (ver anexo 6.8.). El primer causante

no podemos trabajarlo ya que es cuestión de azar y el cuerpo de cada uno es distinto

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

18

dependiendo de cómo sea la persona genéticamente (familia). Ahora bien, la dieta malsana se

puede corregir como ya hemos visto anteriormente por medio de la Sesión 3: Una pirámide

con buenos cimientos y el aumento del sedentarismo lo podemos reducir con una serie de

medidas. La sesión va a trabajarse a través de una serie de consejos para familias y docentes.

Haciendo una visión general tenemos que el horario del niño se divide en: escuela, horas en

casa o extraescolares y horas de sueño. Los maestros pueden trabajar sobre la escuela estas

medidas antisedentarias a través de clases más activas; 5 o 6 horas seguidas sentados es

demasiado tiempo de inactividad. Además de las horas de educación física y de los recreos,

los niños apenas realizan actividad en las aulas, por ese motivo es importante implantar

estrategias para mejorar dicha actividad en los mismos. Por ejemplo en clases de inglés se

puede trabajar “listening” cantando y bailando o por medio de juegos donde cualquier

actividad que les separe de los pupitres será más que motivante y positiva en nuestra causa.

En clase de ciencias tareas como salidas al exterior y exploración del entorno son adecuadas a

los objetivos que pretendemos. El fin es aprender a través del juego de manera mucho más

activa. Por otro lado, el sedentarismo debe evitarse fuera de clase a toda costa. Videojuegos y

televisiones deben dejarse más a un lado (ya se verá en la Sesión 6: “Los videojuegos como

ocio secundario”) y priorizar las salidas fuera del hogar. Para ello es necesario que sean los

mismos padres y madres los que estén concienciados de esta tarea. Jugar es necesario para la

evolución del niño, siempre lo ha sido y siempre lo será y por esa misma razón son los tutores

los que tienen que animar a los niños a salir fuera de casa y experimentar con el exterior. El

grupo debe entender al final de la sesión que toda esta actividad, al final del todo supone una

disminución del sedentarismo y por tanto un gasto de energía que acompañados con una dieta

saludable mejorará en los jóvenes los problemas de sobrepeso y obesidad.

Sesión 5: “El deporte como factor social”

Actividad 1. “Deporte=Actividad Física=Salud” (30 min): Esta sesión está dedicada a la

importancia del deporte en nuestra sociedad como promotor de salud. La primera actividad se

trabajará a través de una serie de beneficios que el deporte proporciona en las personas que lo

realizan. Para ello se expondrá en el proyector una tabla sin las soluciones dadas (ver anexo

6.9.). Lo que los participantes deben hacer es pensar individualmente la correlación entre las

dos columnas para que ambas formen un enunciado correcto. Todas y cada una de las

afirmaciones son beneficios del deporte que el profesor irá explicando a medida que se

desarrolla la actividad. Éste, irá sacando voluntarios para que corrijan la actividad hasta

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

19

completarla y hacer saber al grupo las garantías positivas que tiene el deporte como parte de

la actividad física.

Actividad 2. “¿Cómo puede mi hijo hacer deporte?” (30 min): El grupo se dividirá en

equipos de 3 para esta actividad. El fin de la tarea es crear una programación semanal para

promocionar el deporte entre los jóvenes, por ello el coordinador explicará a los participantes

los requisitos básicos para la elaboración del trabajo:

- Nombre del plan y deporte/s que se van a trabajar.

- Deben estructurar la semana para que haya 3 días de actividad deportiva de al menos 1

hora cada sesión.

- Apto para niños y niñas.

- Personal necesario y funciones que realiza (Los organizadores deben ser los padres y

madres, la tarea será sin ánimo de lucro).

- Espacios y materiales necesarios.

- Justificar tu proyecto mencionando las razones por las que crees que puede llevarse a

la práctica, tener éxito entre los niños, mejorar la condición física y aprender de ello.

Al final de la clase se dejarán 10 minutos para que los grupos expongan su tarea, se analicen

los aciertos y errores que se pueden corregir, a la vez que el resto de grupos lo comparan con

sus tareas. Todo lo que se analice en este apartado es de vital importancia ya que en mayor o

menor medida, lo van a llevar a la práctica con sus hijos e hijas. La parte de justificación tiene

como fin que la formación dada surja efecto y estén convencidos de lo realizado a través de lo

aprendido.

Sesión 6: “Los videojuegos como ocio secundario”

Actividad 1. “¿Adecuado o no?” (30 min): Gran parte del tiempo diario de un joven está

dedicado al uso de videoconsolas y videojuegos. El correcto uso de videojuegos no es

perjudicial, de hecho desarrolla en los niños estrategias cognitivas como son la facilidad para

la resolución de conflictos. El problema empieza cuando el uso es abusivo y el material no es

el adaptado a la edad de los jóvenes. Los adultos somos en gran parte responsables de los

caprichos que les damos a los niños y por eso debemos de saber cómo hacerlo. En esta

actividad lo que se trata es de hacer ver al grupo cómo hacer un correcto uso del videojuego

en el tiempo de ocio de los jóvenes. Para clasificar un videojuego existen una serie de

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

20

símbolos en la parte posterior de las carátulas que nos indican distintas características del

mismo:

- La edad es el factor más importante. El número que aparece nos indica la edad mínima

con la que pueden jugar (ver anexo 6.10). Si en el videojuego aparece el número 12 y

su hijo o hija tiene 8 años, eso nos indica que el juego es inapropiado.

- Además del icono de edad, nos aparecen los siguientes símbolos (ver anexo 6.11.),

todos ellos a tener en cuenta ya que son por lo general, inadecuados a edades

tempranas. El significado de ellos siguiendo el orden es: vocabulario inapropiado,

discriminación, drogas, miedo, juego como vicio o adicción, escenas para adultos,

violencia y conexión en línea con otros jugadores.

Actividad 2. “Realidad virtual” (30 min): El grupo se dividirá en parejas para esta

actividad. El fin de la tarea es hacer que los participantes analicen un videojuego y anoten sus

características y conclusiones extraídas, para ello el coordinador les dará la carcasa de un

videojuego a cada pareja y al cabo de unos minutos cambiarán sus videojuegos para que así

todo esté examinado por todos. Entre las anotaciones deben incluirse los siguientes apartados:

- Edad permitida.

- Temática del videojuego.

- Advertencias de iconos.

- ¿Es un juego online?

- Opinión de la pareja sobre el videojuego.

Al final de la clase se dejarán 10 minutos para que el coordinador exponga los videojuegos

analizándolos detalladamente, al mismo tiempo las parejas los compararan con sus análisis

realizados y aportarán su opinión. Todo lo que se analice en este apartado es de vital

importancia ya que en mayor o menor medida, lo van a llevar a la práctica con sus hijos e

hijas. La parte de opinión tiene como fin que la formación dada surja efecto y estén

convencidos de lo realizado a través de lo aprendido. Aquí se muestra un ejemplo concreto de

un videojuego analizado (ver anexo 6.12).

Sesiones para alumnos

Sesión 1: “Una nueva perspectiva”

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

21

Actividad 1. “Probamos nuestra mente” (20 min): En esta parte de la sesión vamos a

entregarle a los grupos una hoja de evaluación (anexo 3) para saber qué conocimientos tienen

sobre el tema que vamos a tratar. El cuestionario consta de 10 preguntas de fácil respuesta

donde casi todas ellas son tipo test. Este cuestionario será corregido por el coordinador y se

obtendrá de él una media global tras realizarlo. No se devolverán las hojas evaluativas para

que no se sepan las respuestas correctas ya que los participantes deben darse cuenta de sus

errores el último día donde la prueba se volverá a repetir.

Actividad 2. “Introducción a la temática” (20 min): Lo que se pretende ver en esta sesión

no son contenidos referentes al tema ni nada por el estilo. Es la primera sesión y lo que se

quiere es que todos los alumnos tengan una visión global sobre el programa. El coordinador

explicará de manera breve lo que se va a trabajar en todas y cada una de las sesiones

entregando para ello una lista con las mismas y las fechas adjudicadas. Se tratará de adecuar

las seiones al horario que el colegio en cuestión nos proporcione.

Sesión 2: “Alimentación saludable como solución al futuro”

Actividad 1. “Una realidad calórica” (30 min): La sesión de hoy va a ser en su gran parte

una terapia de impacto sobre el alumnado. El coordinador llevará alimentos de distinta índole

(ver anexo 6.14.) a clase para que puedan analizar aspectos como la caducidad, las calorías y

los azúcares que contienen. Los alumnos se dispondrán en parejas y analizarán los alimentos

uno a uno de forma que cada dos minutos cambien de alimento. Una vez terminado el tiempo

de observación llenaremos la pizarra con una lluvia de ideas aportadas por parte del grupo,

intentando establecer conexiones entre las mismas. El grupo a la vez anotará la información

más importante extraída para tener un resumen del problema. El fin es que todas las ideas

aportadas sean analizadas y contrastadas de manera que todo el grupo sepa analizar alimentos

y se fijen cada vez más en lo que comen.

Actividad 2. “Nos quitamos la venda de los ojos” (30 min): Seguimos con la sesión y esta

vez serán los alumnos los que traten de dar explicación a las imágenes que van a visualizar en

la pantalla. Todas ellas son imágenes que están ocurriendo en nuestra sociedad y que merecen

la pena analizar.

- Esta imagen (ver anexo 6.2.) representa el número de McDonalds presentes en EEUU

en la actualidad. Lo ideal es preguntar al grupo, ¿qué pensáis que representan los

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

22

puntos amarillos? y a partir de ahí generar conclusiones para poco a poco darnos

cuenta de que España no tardará mucho en ser así.

- Esta tabla (ver anexo 6.3.) representa el porcentaje de obesidad existente en los países

que se muestran. Esta imagen es muy acertada para explicar la diferencia entre

sobrepeso y obesidad y ver cómo España se encuentra con una población considerable

en lo que respecta a obesidad en personas mayores de 15 años. Importante mencionar

que gran parte de los niños que padecen sobrepeso a edades tempranas suelen

desembocar en resultados como estos. Además, se debe dejar claro que este problema

origina consecuencias en la salud de distinta índole (diabetes, problemas

cardiovasculares, limitaciones físicas, etc.)

- Finalmente criticar de alguna manera a ese gran factor de la obesidad que es la comida

rápida. Cada vez son más las empresas “Fast food” que vienen de otros países con sus

alimentos de gran aporte calórico y muy poco nutritivo. Debido al crecimiento de las

ciudades y familias con todos sus miembros estudiando o trabajando, es difícil

mantener la tradición de manera que cada vez se tiene menos concepto de unidad

familiar y se prefiere una comida rápida y barata que nos sacie pero sin mirar las

consecuencias a largo plazo. Esta imagen puede servir para concienciar a los padres y

maestros de la importancia de comer en sitios adecuados y puntualmente en lugares de

comida rápida (ver anexo 6.15.).

Todas las conclusiones extraídas se añadirán al mapa de ideas que habíamos construido en la

actividad anterior. El fin pretendido es crear una red conectada donde problemas, causas y

consecuencias tengan una relación entre sí.

Sesión 3: “Una pirámide con buenos cimientos”

Actividad 1. “Construimos eficazmente” (25 min): En esta primera parte de la sesión los

alumnos van a las explicaciones del coordinador del programa. Esta exposición de 25

minutos va a ser de carácter formativo para hacer que los alumnos vean los distintos apartados

de la alimentación aunque esta no sería la primera vez. A través de distintas imágenes

trataremos de explicar los siguientes apartados: Distintas familias de alimentos y distintas

cantidades a consumir (ver anexo 6.5.)

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

23

Con esta pirámide tan conocida lo que pretendemos es dejar en las familias una visión general

de la importancia de dar prioridad a unos alimentos sobre otros pero sin olvidar que todos

ellos son necesarios para el cuerpo.

- Relación entre familias de alimentos y funciones que realizan en nuestro organismo

(visión general).

Distintas familias de alimentos proporcionan distintas ayudas en nuestro cuerpo. Aunque

parezca mentira, cada alimento tiene unas propiedades diferentes que las diferencias del resto,

nosotros los agrupamos en familias por similitud de funciones. Por eso debemos dar un valor

a todos ellos.

- Una correcta distribución alimenticia a lo largo de 5 comidas diarias (ver anexo 6.6.)

Dejar claro también que la dieta diaria no está estructurada en 3 comidas sino en 5. Es mucho

mejor comer en 5 veces menor cantidad que en 3 veces mucha más cantidad. Las digestiones

son más fáciles y al cuerpo se le aporta continuamente energía. Al igual que en el apartado

anterior, aquí también se le da más carga alimenticia a unas comidas (ej: desayuno) que a

otras (ej: merienda)

Actividad 2. “Convirtiéndonos en chef” (35 min): Ahora que el alumnado tiene un mayor

grado de conocimiento en la materia, pasaremos a poner en práctica lo aprendido. Además de

la explicación se les proporcionará individualmente un folio con la información más

importante expuesta en la actividad anterior. De esta manera pueden hacer anotaciones sobre

el papel y echar un vistazo si necesitan recordar algo. Para esta nueva actividad el gran grupo

se dividirá en tríos organizados de manera que ahora tienen que realizar un trabajo conjunto.

La tarea consiste en crear un plan de comidas para 3 días donde se deben especificar:

- Horario de las comidas adaptado a su plan escolar.

- Porcentaje de comida ingerida sobre el total (expresado en porcentajes).

- Platos y alimentos tomados dentro de cada comida (debe ser variado).

Al final de la clase se dejará 10 minutos para que los grupos expongan su tarea, se analicen

los aciertos y errores que se pueden corregir, a la vez que el resto de grupos lo comparan con

sus tareas. Todo lo que se analice en este apartado es de vital importancia ya que es en mayor

o menor medida, lo que el día de mañana van a llevar a la práctica cuando se independicen.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

24

Sesión 4: “La Actividad física como herramienta en salud”

Actividad 1. “Comparamos el pasado y el presente” (30 min): Nada más comenzar la

sesión de hoy haremos que los alumnos comparen su realidad con la que ellos han oído de sus

padres y abuelos. La idea es que el coordinador actúe como incentivador para generar ideas y

poco a poco sacar a la pizarra las principales causas del problema. Para ello generará

preguntas como:

- ¿Creéis que realizáis las mismas actividades que vuestros padres y abuelos?

- ¿Por qué no? ¿Cuál es la diferencia?

- ¿Se juega igual ahora que hace 30 años?

- ¿Cuál es la causa?

- ¿Existe alguna solución?

- ¿Dónde dedicáis más horas? ¿En la videoconsola o en la calle/parque/pabellón?

- ¿Creéis que eso está bien? ¿Por qué no?

- Etc…

Con esta actividad lo que se pretende es que los niños tienen que dedicar más horas al juego

ya que están en edad de ser niños y no adultos. Aprovechar el tiempo que tienen de ocio para

salir al exterior y aprender del entorno que les rodea. A partir de ahí generaremos un gráfico

con palabras clave extraídas de estas reflexiones con una página web llamada “Wordle”

(http://www.wordle.net/). Tras el trabajo, el objetivo es obtener una imagen como la siguiente

y darle una copia a cada miembro del grupo (ver anexo 6.16.).

Actividad 2. “Ayudamos a la salud desde la actividad física” (30 min): Para que los

alumnos puedan llevar a cabo la actividad física en los tiempos de ocio, nos saldremos al

patio de recreo y el coordinador dividirá la el espacio en 3 rincones. En cada rincón se

desarrollará un juego tradicional:

- La comba

- La rayuela

- Carreras de sacos

El grupo se dividirá en tres de manera que cada grupo permanecerá 10 minutos en cada

estación. El fin pretendido es que los niños vean que con muy poco material podemos llevar a

cabo la actividad física con juegos muy motivadores y divertidos.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

25

Sesión 5: “El deporte como factor social”

Actividad 1. “Deporte=Actividad Física=Salud” (30 min): Esta sesión está dedicada a la

importancia del deporte en nuestra sociedad como promotor de salud. La primera actividad se

trabajará a través de una serie de beneficios que el deporte proporciona en las personas que lo

realizan. Para ello se expondrá en el proyector una tabla (ver anexo 6.9.). Lo que los alumnos

deben hacer es pensar individualmente la correlación entre las dos columnas para que ambas

formen un enunciado correcto. Todas y cada una de las afirmaciones son beneficios del

deporte que el profesor irá explicando a medida que se desarrolla la actividad. Éste, irá

sacando voluntarios para que corrijan la actividad hasta completarla y hacer saber al grupo las

garantías positivas que tiene el deporte como parte de la actividad física.

Actividad 2. “Gustos diferentes” (30 min): En este apartado lo que se pretende es que cada

alumnos describa sus preferencias a la hora de realizar el deporte que le gusta. En una hoja

deberá de incluir las siguientes respuestas.

- Deporte preferido:

- ¿Por qué has elegido ese deporte y no otro?

- ¿Lo has practicado anteriormente? Analiza tu experiencia.

- ¿Con quién te gustaría practicarlo?

- ¿Crees que ese deporte te va a ayudar en algo? Justifica tu respuesta.

Una vez terminada la actividad, los niños entregarán las hojas al coordinador para que este las

reparta posteriormente a sus correspondientes padres y madres. Todo ello con el fin de que

ellos sepan los gustos y prioridades de sus niños, deben dejarles aprender realizando aquello

que les gusta, en este caso un deporte determinado.

Sesión 6: “Los videojuegos como ocio secundario”

Actividad 1. “¿Adecuado o no?” (30 min): Gran parte del tiempo diario de un joven está

dedicado al uso de videoconsolas y videojuegos. El correcto uso de videojuegos no es

perjudicial, de hecho desarrolla en los niños estrategias cognitivas como son la facilidad para

la resolución de conflictos. El problema empieza cuando el uso es abusivo y el material no es

el adaptado a la edad de los jóvenes. Los alumnos no siempre se dan cuenta de este tipo de

aspectos y por eso debemos educar en ello. Con esta actividad lo que se trata es de hacer ver

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

26

al alumnado cómo hacer un correcto uso del videojuego en el tiempo de ocio. Para clasificar

un videojuego existen una serie de símbolos en la parte posterior de las carátulas que nos

indican distintas características del mismo:

- La edad es el factor más importante. El número que aparece nos indica la edad mínima

con la que pueden jugar (ver anexo 6.10). Si en el videojuego aparece el número 12 y

su hijo o hija tiene 8 años, eso nos indica que el juego es inapropiado.

- Además del icono de edad, nos aparecen los siguientes símbolos (ver anexo 6.11.),

todos ellos a tener en cuenta ya que son por lo general, inadecuados a edades

tempranas. El significado de ellos siguiendo el orden es: vocabulario inapropiado,

discriminación, drogas, miedo, juego como vicio o adicción, escenas para adultos,

violencia y conexión en línea con otros jugadores.

Actividad 2. “Realidad virtual” (30 min): El grupo se dividirá en parejas para esta

actividad. El fin de la tarea es hacer que los participantes analicen un videojuego y anoten sus

características y conclusiones extraídas, para ello el coordinador les dará la carcasa de un

videojuego a cada pareja y al cabo de unos minutos cambiarán sus videojuegos para que así

todo esté examinado por todos. Entre las anotaciones deben incluirse los siguientes apartados:

- Edad permitida.

- Temática del videojuego.

- Advertencias de iconos.

- ¿Es un juego online?

- ¿Es apto para mí?

Al final de la clase se dejarán 10 minutos para que el coordinador exponga los videojuegos

analizándolos detalladamente, al mismo tiempo las parejas los compararan con sus análisis

realizados y aportarán su opinión. La última pregunta es crucial ya que es la que va a

determinar si un videojuego es el idóneo para el niño o no. Aquí se muestra un ejemplo

concreto de un videojuego analizado (ver anexo 6.17).

Sesiones comunes para padres, maestros y alumnos (explicadas detalladamente

en anexo 7)

Sesión 1: “Trabajo cooperativo”

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

27

Actividad 1. “Lazos familiares” (60 min): Esta sesión es algo distinta al resto ya que es la

única sesión con más de una actividad englobada en una sola tarea. Se trata de ver todos los

aspectos trabajados anteriormente en uno solo, en una visión de conjunto. Lo primero es la

estructuración del grupo y para ello esta sesión se debe realizar en grupos de 24 personas, 12

parejas formadas por padre o madre más hijo o hija. Habrá tres espacios con tres tareas

distintas sobre lo que ya hemos visto (4 grupos partirán de un sitio, los otros 4 de otro y los 4

restantes de otro e irán rotando gradualmente). El tiempo estará dividido en 3 períodos de 20

minutos de manera que cuando oigamos el silbato debemos movernos hasta la siguiente

actividad. Las tareas a realizar son:

- Plantación: El objetivo de esta tarea es enseñar a los niños a generar alimentos por

medio de una actividad física conjunta con sus padres. Ambos plantarán una serie de

semillas (verduras) en un espacio de tierra o huerto con los correspondientes cuidados,

entre ellos: cavar, repartir el espacio, regar el terrero, allanar la tierra etc. Esta es una

tarea a largo plazo ya que para que las semillas se conviertan en frutos debe de

proporcionarse agua diariamente y eso una labor que puede encargarse desde el aula.

- Alimentación: Para dar energía a nuestro cuerpo debemos de proporcionarle alimento.

Tras acabar la tarea anterior nos lavaremos las manos y nos desplazaremos a la cocina

para elaborar una ensalada a modo de merienda con una serie de alimentos

proporcionados. Una dieta sana es fundamental para cuidar en salud.

- Deporte: Tras acabar de preparar la merienda nos moveremos a la cancha deportiva

para que las parejas ahora pasen a ser equipos de voleibol. Tras 20 minutos de deporte

todo el grupo se reunirá en el punto de encuentro y tomarán la merienda que en este

día será la ensalada preparada anteriormente.

Además de los objetivos mencionados anteriormente, también se pretende fomentar el trabajo

cooperativo entre familias de manera que ambos participantes creen un vínculo de trabajo y

satisfacción con la tarea bien realizada.

Sesión 2: “Valoración de lo aprendido”

Actividad 1. “Análisis de errores” (60 min): Esta sesión va a ser crucial ya que van a recibir

un auto-feedback. Al grupo se le volverá a entregar el cuestionario evaluativo que se le dio el

primer día (anexo 3), lo completarán y se los intercambiarán con el resto del grupo para que

todos juntos los corrijamos y así obtener una calificación. Una vez que todos tengamos

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

28

nuestra prueba escrita corregida y sin dudas, dichas pruebas volverán a manos de sus

propietarios. Ahora, el coordinador del programa entregará los cuestionarios realizados el

primer día de sesión (hace un mes) para que comparen los resultados obtenidos y vean como

han mejorado su nivel de conocimientos en el tema. A continuación se les entregará a los

participantes una rúbrica de valoración del proyecto (anexo 2) para que el coordinador tenga

una valoración de sus alumnos y sobre el trabajo realizado. Solo quedaría comprobar si la

media de resultados finales obtenidos es superior a los inicial y ver así el efecto que ha

causado nuestra labor en la sociedad educativa. Con esta tarea damos por finalizado el plan de

intervención en educación para la salud

4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación continua y final

Rúbrica de valoración de las sesiones: Todas las sesiones menos la primera y la última

serán evaluadas por los participantes al final de cada clase. El objetivo de esta evaluación es

que el coordinador obtenga una valoración sobre su trabajo realizado en los días de sesión.

Cada hoja es individual de la sesión para poder optimizar las mismas a nivel específico. Con

ello se pretende orientar sobre qué aspectos son positivos en las sesiones y qué aspectos

pueden mejorarse. El maestro así podrá tener en cuenta las opiniones de los participantes y

ver cómo perfeccionar su facilidad para acceder a los contenidos dados, la funcionalidad y el

atractivo de las tareas.

Rúbrica de valoración del proyecto de intervención: Esta tabla será entregada a los

participantes el último día de sesión para que den al coordinador una valoración escrita sobre

todo el programa. De manera globalizada, alumnos, padres y maestros, darán una opinión

general sobre el proceso de aprendizaje que han tenido a lo largo del proceso (aspectos

positivos, posibles mejoras, nuevos apartados a incluir, período de tiempo excesivo o escaso,

etc.).

Cuestionario evaluativo de los participantes: El presente documento es el que nos va a indicar

si el programa ha tenido mayor o menor efecto en los participantes. En la primera sesión

contestarán a una serie de preguntas de la mejor manera posible. Cada integrante del grupo

obtendrá una calificación de 0 a 10 y se realizará una media global obtenida de todas las notas

obtenidas. Al final del proceso, en la última sesión, el procedimiento se repite; repartimos de

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

29

nuevo el mismo cuestionario en blanco, se ponen calificaciones y hacemos la media general.

Uno de los objetivos del programa era mejorar los conocimientos en EPS de la comunidad

escolar, de esta manera si la media de la segunda prueba es superior a la de la primera ocasión

nuestro fin se verá alcanzado y por lo tanto el programa habrá tenido éxito.

4.2. Herramientas de evaluación diseñadas por el alumno (ver anexos 1, 2 y 3)

5. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN

Para realizar una autoevaluación tenemos que tener en mente siempre la palabra

objetividad. Debemos analizar todos y cada uno de los elementos que intervienen en este

TFG, analizarlos, reflexionar sobre su correcta o incorrecta realización, consecución de las

tareas y en definitiva la elaboración del plan de intervención. Echo la vista atrás y me

encuentro con un trabajo bien realizado, estructurado y donde todas las tareas indicadas han

sido completadas con mi mejor intención. Desde el primer momento supe que este proyecto

iba a ser el indicado, no siempre tienes la ocasión de poder elegir hacer lo que te gusta con el

tema que tú mismo has decidido. Además, es de agradecer que la tutora diese margen de

actuación a la hora de realizar la tarea, eso sí, siempre dentro de unos límites establecidos.

Como todo trabajo bien realizado, hay apartados que siempre cuestan más trabajo que otros;

por poner un ejemplo, a la hora de hacer las sesiones quise ser algo innovador y basarme un

poco en la propia experiencia y sacar material de mí mismo para así conseguir unas

actividades distintas al resto. Creo que en lo que a esto respecta, he cumplido con creces mi

propio objetivo que era elaborar un plan de intervención diferente al de los demás. Como

punto positivo a mi favor decir que este programa está orientado a cualquier persona que esté

interesada en mejorar sus conocimientos en EPS, ya sea dentro del nivel educativo o fuera del

mismo. En principio sería mucho más fácil implementarlo en el sector escolar ya que es un

plan de carácter formativo y del que todos podemos aprender, de hecho el plan ha sido creado

con esa intención aunque también puede sacarse fuera de este ámbito y utilizarse en cualquier

otro. Estoy contento con el trabajo realizado y creo que merece la pena indagar en este sector

ya que la sociedad está cambiando a un ritmo que debemos controlar.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

30

6. BIBLIOGRAFÍA

“Aumento del sobrepeso y obesidad infantiles”. Extraído de:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Constitución de la Organización Mundial de la Salud (Documentos básicos,

Suplemento de la 45º Edición, 2006).

Díaz Ruiz R, Aladro Castañeda M. Relación entre uso de las nuevas tecnologías y

sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de

SEAPA). 2016 Feb; 4 (1): 46-51.

Estudio ALADINO 2013: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación,

Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013. Agencia Española de

Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad. Madrid, 2014.

La obesidad infantil en España, un problema de salud pública. Extraído de:

https://www.youtube.com/watch?v=Jd9mPWzI95M

MIQUELEIZ, Estrella et al. Hábitos de vida y estilos de cuidado de los progenitores

relacionados con la obesidad infantil: comparación de una población española con

poblaciones de países del Norte de Europa: ENERGY-Project. Rev. Esp. Salud

Publica [online]. 2015, vol.89, n.5, pp.523-532.

Pérez López I, Tercedor Sánchez P, Delgado Fernández M. Efectos de los programas

escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión

sistemática (2015).

Riquelme Pérez M. Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de

Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p.185-200.

Trabajos y anotaciones de la asignatura “Actividad Física y Salud.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

31

7. ANEXOS

Anexo 1. Rúbrica de valoración de las sesiones

Nombre del coordinador del plan de

intervención: Álvaro Clavijo Rodríguez

1……………….. Nada adecuado

5…………. Totalmente adecuado

Valoración de la sesión

Concepto 1 2 3 4 5

(Ejemplo) Sesión 3: “Una pirámide con buenos cimientos”

¿Crees que la sesión te ha sido útil? Razona la respuesta.

¿Todas tus dudas han sido resueltas tras la sesión? Razona la

respuesta.

¿Piensas que el horario y calendario adjudicado a esta sesión ha sido

el adecuado? Razona la respuesta.

¿Crees que el coordinador se ha explicado claramente y de forma

concisa durante la sesión? Razona la respuesta.

¿Estás contento con la manera en la que se ha trabajado a lo largo de

la sesión? Razona la respuesta.

Valoración general de la sesión.

Sugerencias de mejora

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

32

Anexo 2. Rúbrica de valoración del proyecto de intervención

Nombre del coordinador del plan de

intervención: Álvaro Clavijo Rodríguez

1……………….. Nada adecuado

5…………. Totalmente adecuado

Valoración general del plan de intervención “Educación para la Salud”

Concepto 1 2 3 4 5

Calidad de la

información

· Información accesible a su comprensión

· Información bien estructurada y organizada

Observaciones:

Adaptación del

programa

· La duración del programa ha sido la adecuada

· Es posible llevar a la realidad lo aprendido en

las sesiones.

Observaciones:

1. ¿Se han realizado correctamente las actividades realizadas durante las sesiones?

Razona la respuesta.

2. ¿Las actividades llevadas a cabo te han ayudado a mejorar tus conocimientos en

salud? Razona la respuesta.

3. Ahora que nuestra formación en el tema es mayor, ¿crees que puedes aplicar los

conocimientos aprendidos a tu vida diaria? Razona la respuesta.

¿Estas contento de haber tomado parte en el programa?

Observaciones:

¿Crees que hay algo que podría mejorarse?

Observaciones:

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

33

Anexo 3. Cuestionario evaluativo de los participantes

Cuestionario evaluativo del plan de intervención “Educación para la Salud”

Nombre del participante:

Responde a las siguientes cuestiones rodeando aquella opción que consideres correcta:

1. Una de las principales causas de la obesidad es:

a)Falta de equipos deportivos b)La existencia de televisores

c)Mala alimentación d)Durante los meses de invierno no se puede hacer deporte

2. El sedentarismo hace referencia a:

a)La falta de actividad física b)El aumento de la población que no trabaja

c)La pérdida de capacidad visual d)La creciente aparición de enfermedades

3. En la pirámide de los alimentos el consumo de hidratos de carbono debe ser mayor que el de

carne y pescado:

a)Verdadero b)Falso c)Depende de si lo acompañas o no con verduras

4. Los videojuegos siempre son perjudiciales porque:

a)Provocan problemas auditivos b)Generan adicción

c)No siempre son perjudiciales d) Son agresivos y violentos

5. Alimentos procedentes de grandes cadenas de comida rápida nos proporcionan:

a)Gran aporte calórico y nutritivo b)Gran aporte calórico y poco nutritivo

c)Gran aporte nutritivo y poco calórico d)Ninguna de las anteriores es correcta

6. La cena debe ser la comida más abundante del día porque:

a)Nos da energía para dormir toda la noche b)Debe ser más abundante la merienda

c)La cena no es necesaria si has desayunado d)Tenemos que comer menos que en el almuerzo

7. Un equipo deportivo ayuda a un niño a:

a)Desarrollar destrezas musicales b)Mejorar su comprensión lectora

c)a y d no son correctas d)Mejorar sus cualidades físicas

8. Para poder realizar actividad física un niño debe disponer de:

a)Pabellones deportivos municipales b)Personal cualificado

c)Tiempo y motivación d)Buena condición física

9. Actividad física + ______________________ = Vida saludable

10. El número de comidas recomendadas a lo largo del día es de:

a)4 b)Depende del día de la semana

c)3 d)5

CALIFICACIÓN OBTENIDA:

* Soluciones: 1c, 2a, 3a, 4c, 5b, 6c, 7d, 8c, 9(alimentación equilibrada), 10d

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

34

Anexo 4. Material utilizado en las sesiones

Sesiones para padres y maestros Material empleado

Sesión 1: “Una nueva perspectiva” Cuestionario de evaluación, bolígrafo y semanario de

sesiones.

Sesión 2: “Alimentación saludable como

solución al futuro”

Ordenador, proyector, equipo de audio, pizarra, folios,

bolígrafos, hojas de resumen y hoja valorativa de la sesión.

Sesión 3: “Una pirámide con buenos

cimientos”

Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, hojas de resumen y

hoja valorativa de sesión.

Sesión 4: “La Actividad física como

herramienta en salud”

Ordenador, proyector, pizarra, hojas de resumen y hoja

valorativa de la sesión.

Sesión 5: “El deporte como factor social” Proyector, ordenador, hoja resumen, folios, bolígrafos y hoja

valorativa de la sesión.

Sesión 6: “Los videojuegos como ocio

secundario”

Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, hojas de resumen y

hoja evaluativa de la sesión.

Sesiones para alumnos del curso X Material empleado

Sesión 1: “Una nueva perspectiva” Cuestionario de evaluación, bolígrafo y semanario de

sesiones.

Sesión 2: “Alimentación saludable como

solución al futuro”

Ordenador, proyector, pizarra, folios, bolígrafos, alimentos

de distinto tipo, hojas de resumen y hoja valorativa de la

sesión.

Sesión 3: “Una pirámide con buenos

cimientos”

Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, hojas de resumen y

hoja valorativa de sesión.

Sesión 4: “La Actividad física como

herramienta en salud”

Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, hojas de resumen y

hoja de valoración.

Sesión 5: “El deporte como factor social” Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, hojas de resumen y

hojas de valoración.

Sesión 6: “Los videojuegos como ocio

secundario”

Ordenador, proyector, folios, bolígrafos, hojas de resumen y

hoja valorativa de la sesión.

Sesiones comunes para padres, maestros

y alumnos Material empleado

Sesión 1: “Trabajo cooperativo” Simientes de distinto tipo, alimentos para la elaboración de

una ensalada, red y balón de voleibol, hoja valorativa de la

sesión.

Sesión 2: “Valoración de lo aprendido” Ordenador, proyector, bolígrafos, hojas valoración del

programa y hojas evaluativas de los participantes

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

35

Anexo 5. Objetivos de las actividades realizadas

Sesiones para padres y

maestros Objetivos pretendidos

Sesión 1: “Una nueva

perspectiva”

Actividad 1: Ver el nivel de conocimientos de EPS con los que parte el

grupo.

Actividad 2: Presentar al grupo una pequeña visión general sobre lo que se

va a trabajar en el próximo mes.

Sesión 2: “Alimentación

saludable como solución al

futuro”

Actividad 1: Concienciar al grupo de que es necesario un cambio en la

salud de la sociedad.

Actividad 2: Concienciar al grupo de que debemos cuidar nuestros hábitos

alimenticios para mejorar nuestra salud.

Sesión 3: “Una pirámide con

buenos cimientos”

Actividad 1: Formar al grupo en educación alimenticia.

Actividad 2: Preparar a los padres, madres y docentes para que sean

capaces de elaborar una dieta equilibrada.

Sesión 4: “La Actividad

física como herramienta en

salud”

Actividad 1: Hacer ver al grupo de que es necesaria la actividad física para

la salud de las nuevas generaciones.

Actividad 2: Hacer ver al grupo de que es necesaria la actividad física para

la salud de las nuevas generaciones.

Sesión 5: “El deporte como

factor social”

Actividad 1: Hacer ver a los padres los beneficios que el deporte conlleva.

Actividad 2: Crear un plan para incentivar el deporte en nuestros hijos e

hijas.

Sesión 6: “Los videojuegos

como ocio secundario”

Actividad 1: Hacer conocer las características de un juego virtual y su

adecuación.

Actividad 2: Analizar videojuegos para saber cuáles son los adecuados y

cuáles no.

Sesiones para alumnos del

curso X Objetivos pretendidos

Sesión 1: “Una nueva

perspectiva”

Actividad 1: Ver el nivel de conocimientos de EPS con los que parte el

grupo.

Actividad 2: Presentar al grupo una pequeña visión general sobre lo que se

va a trabajar en el próximo mes.

Sesión 2: “Alimentación

saludable como solución al

futuro”

Actividad 1: Concienciar a los alumnos de las calorías que tienen los

alimentos que tomamos.

Actividad 2: Concienciar al grupo de que debemos cuidar nuestros hábitos

alimenticios para mejorar nuestra salud.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

36

Sesión 3: “Una pirámide con

buenos cimientos”

Actividad 1: Formar a los alumnos en educación alimenticia.

Actividad 2: Preparar a los alumnos para que sean capaces de elaborar una

dieta equilibrada.

Sesión 4: “La Actividad

física como herramienta en

salud”

Actividad 1: Hacer ver al grupo de que es necesaria la actividad física para

la salud de las nuevas generaciones.

Actividad 2: Hacer ver al grupo de que es necesaria la actividad física para

la salud de las nuevas generaciones.

Sesión 5: “El deporte como

factor social”

Actividad 1: Hacer ver a los alumnos los beneficios que el deporte

conlleva.

Actividad 2: Permitir que el alumnado exprese sus prioridades sobre el

deporte.

Sesión 6: “Los videojuegos

como ocio secundario”

Actividad 1: Hacer conocer las características de un juego virtual y su

adecuación.

Actividad 2: Analizar videojuegos para saber cuáles son los adecuados y

cuáles no.

Sesiones comunes para

padres, maestros y alumnos Objetivos pretendidos

Sesión 1: “Trabajo

cooperativo”

Actividad 1: Trabajar con los participantes todos los apartados vistos en

las sesiones anteriores

Sesión 2: “Valoración de lo

aprendido”

Actividad 1: Hacer ver al grupo el progreso tenido dentro del programa.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

37

Anexo 6. Tablas, gráficos e imágenes incorporadas

Anexo 6.1.

Sesiones para padres y maestros:

Día: _______ Sesión 1: “Una nueva perspectiva”

Día: _______ Sesión 2: “Alimentación saludable como solución al futuro”

Día: _______ Sesión 3: “Una pirámide con buenos cimientos”

Día: _______ Sesión 4: “La Actividad física como herramienta en salud”

Día: _______ Sesión 5: “El deporte como factor social”

Día: _______ Sesión 6: “Los videojuegos como ocio secundario”

Sesiones comunes para padres, maestros y alumnos:

Día: _______ Sesión 1: “Trabajo cooperativo”

Día: _______ Sesión 2: “Valoración de lo aprendido”

Anexo 6.2.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

38

Anexo 6.3.

Anexo 6.4.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

39

Anexo 6.5.

Anexo 6.6.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

40

Anexo 6.7.

Anexo 6.8.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

41

Anexo 6.9.

Beneficios del deporte en niños:

1. Buen estado general de salud a) debido a que hay un gasto calórico importante.(2)

2. Previene el sobrepeso b) por medio de la constancia y el trabajo.(5)

3. Favorece a la relajación c) sedentarias y pasivas sin motivación alguna.(10)

4. Damos valor al esfuerzo d) ya que disfrutamos con el tiempo dedicado a ello.(7)

5. Conseguimos objetivos e) y de funcionamiento del cuerpo.(1)

6. Fomenta la socialización f) tras la liberación de endorfinas.(9)

7. Es una posibilidad de ocio g) debido a que se descarga tensión y nervios. (3)

8. Mejora la autoestima h) gracias al trabajo en equipo.(6)

9. Nos sentimos mejor i) ya que todos los progresos se consiguen con esfuerzo. (4)

10. Nos aleja de actividades j) y seguridad de aquellos que lo practican.(8)

Anexo 6.10.

Anexo 6.11.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

42

Anexo 6.12.

Anexo 6.13.

Sesiones para alumnos del grupo X:

Día: _______ Sesión 1: “Una nueva perspectiva”

Día: _______ Sesión 2: “Alimentación saludable como solución al futuro”

Día: _______ Sesión 3: “Una pirámide con buenos cimientos”

Día: _______ Sesión 4: “La Actividad física como herramienta en salud”

Día: _______ Sesión 5: “El deporte como factor social”

Día: _______ Sesión 6: “Los videojuegos como ocio secundario”

Sesiones comunes para padres, maestros y alumnos:

Día: _______ Sesión 1: “Trabajo cooperativo”

Día: _______ Sesión 2: “Valoración de lo aprendido”

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

43

Anexo 6.14.

Anexo 6.15.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÁLVARO CLAVIJO RODRÍGUEZ

44

Anexo 6.16.

Anexo 6.17.