grado en educaciÓn infantil supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido...

34
jhjh GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN [2015/2016] ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES DE EDUCACIÓN INFANTIL Trabajo Fin de grado Alumno/a: Susana Gómez Garrido Tutor/a: Beatriz Pedrosa Vico Fecha: Úbeda, 30 de Mayo del 2016

Upload: others

Post on 17-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

jhjh

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

[2015/2016]

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS

EN LAS AULAS MULTICULTURALES DE

EDUCACIÓN INFANTIL

Trabajo Fin de grado

Alumno/a: Susana Gómez Garrido

Tutor/a: Beatriz Pedrosa Vico

Fecha: Úbeda, 30 de Mayo del 2016

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

2

ÍNDICE

1.RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................................ 3

2.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3

3.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 4

3.1Concepto de multiculturalidad e interculturalidad ...................................................... 4

3.1.1Principios de la educación intercultural ................................................................ 6

3.2.La realidad multicultural española ............................................................................... 6

3.3.Legislación educativa en España ................................................................................... 8

3.4.Líneas de actuación en materia de educación intercultural ..................................... 13

4.PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 16

5.OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 16

6.POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................................. 17

7.METODOLOGÍA ............................................................................................................... 18

8.CRONOGRAMA ................................................................................................................ 20

9.PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 20

10.ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................ 23

11.REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN ............................................................ 23

12.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 25

13. ANEXOS…………………………………………………………………………………30

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de alumnado extranjero y porcentaje por provincias

andaluzas………………….8

Tabla 2. Política educativa en materia de

interculturalidad………………………………………..10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución del alumnado extranjero matriculado en

España……………………………..7

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

3

1. RESUMEN DEL PROYECTO

La diversidad cultural es una realidad que podemos encontrar hoy día en las aulas. La

presencia de alumnado extranjero ha hecho necesario que se creen medidas de actuación

para atender a esta realidad.

La presente investigación tiene como objetivos conocer la realidad cultural a la que

debemos de hacer frente, descubrir la tasa de alumnado inmigrante escolarizado en los

colegios andaluces, analizar las estrategias que se están utilizando en las aulas de

educación infantil para dar respuesta a este tipo de alumnado y plantear estrategias y

propuestas con el fin de llevar a cabo una metodología intercultural. La metodología

utilizada se basa en el diseño cuasi-experimental de corte descriptivo, utilizando técnicas

de análisis cuantitativas y cualitativas. Respecto a las primeras, se realizarán análisis

estadísticos con los datos recogidos sobre un cuestionario (Borrero 2015) que ha sido

modificado para la presente investigación. Respecto a las técnicas cualitativas, se realizará

una recogida y análisis de información a través de entrevistas, grupos de discusión y

asambleas, a partir de las cuales se plantearán estrategias para mejorar la educación

intercultural.

Palabras clave: interculturalidad, diversidad cultural, educación, inclusión.

2. JUSTIFICACIÓN

Según los últimos estudios realizados por el Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte (2015), el número de alumnos extranjeros matriculados en los colegios andaluces

supone un 5.1% del conjunto total. Esta realidad, hace necesaria la implantación de

medidas que atiendan a la diversidad cultural en los centros escolares, ya que como bien

expone Álvarez (2008), la educación intercultural es una pieza clave para el

funcionamiento de las sociedades y un pilar de la dinámica de las sociedades diversas.

Para que esto ocurra, es necesario que el profesorado disponga de una formación

adecuada para dar respuesta a este tipo de alumnado y así conseguir que se adapten al

ritmo de aprendizaje del aula, como a su total integración en el centro escolar. También es

necesario que los centros se adapten, modifiquen e innoven para atender las necesidades

de estos alumnos y de sus familias.

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

4

La presente investigación trata de descubrir si realmente se está brindando una

educación intercultural en los centros, y concienciar a la población y en especial a los

miembros de la comunidad educativa, de la importancia que tiene la educación partiendo

desde una metodología intercultural, para que el alumnado de origen extranjero pueda ser

incluido en las aulas y tenga la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades y de

recibir una educación igualitaria.

Por este motivo, se considera un tema bastante relevante por la situación que se está

viviendo en nuestro país y al que no se le otorga mucha importancia por parte de la

sociedad ni por parte de los centros educativos. Por ello, viene la elección de este tema, ya

que a raíz del siguiente proyecto se pretende dar un giro a la educación actual, haciendo

que se brinde una mayor importancia a la multiculturalidad en los centros escolares y se

creen y utilicen medidas para trabajar de una forma intercultural con este tipo de

alumnado.

En definitiva, a través de esta investigación se pretende lograr la igualdad de

oportunidades, la superación del racismo y la adquisición de competencias interculturales

en todas las personas.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Concepto de multiculturalidad e interculturalidad

Como bien señalan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año

2014/2015, la diversidad cultural es una realidad de más de 6000 comunidades distintas.

Esto ha provocado grandes cambios en la estructura social y educativa en nuestro país.

España se ha convertido en uno de los destinos que más inmigrantes recibe

anualmente, lo que hace que la convivencia de diferentes culturas sea una realidad desde

hace ya bastantes años. Esto ha llevado a que la presencia de alumnado extranjero en las

aulas haya crecido de forma exponencial. Por ello, la necesidad de crear políticas de

inclusión en los últimos años. (Rodríguez Navarro et al., 2011).

Conseguir que la educación intercultural sea una realidad educativa en el aula, supone

un gran reto, ya que es necesario llevar a cabo una serie de pautas y medidas para

conseguir acabar con la discriminación y racismo que hoy día se percibe en estas. (Terrón,

Rebolledo, Rodríguez, y Esteban, 2015).

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

5

Por ello, en primer lugar se debe tener claro la diferencia entre el concepto de

multiculturalidad e interculturalidad, ya que son dos conceptos totalmente diferentes y que

en muchos casos son utilizados como sinónimos.

Se comenzará haciendo referencia a la definición establecida por Camilieri (1993), en

la que expone que el término multicultural se utiliza para referirse a situaciones de

coexistencia entre diversas culturas o subculturas, sin que se produzca ninguna interacción

entre ellas y en el que no se favorece en ningún momento la integración y convivencia

entre dichas culturas. En cambio, podemos comprobar que la definición establecida por

Ruiz (2011), sobre la interculturalidad es todo lo contrario, ya que establece que la

interculturalidad hace referencia a la interacción entre culturas de forma respetuosa,

favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre estas, y concibiendo que

ningún grupo cultural esté por encima del otro.

Como bien diferencia Escarbajal (2011), la educación multicultural ignora elementos

determinantes como la posición económica, el acceso a los recursos, y la discriminación

en materias de empleo y vivienda, mientras que la educación intercultural implica

interacción, intercambio, reciprocidad, solidaridad entre culturas, etc.

Una vez clara la diferencia existente entre multiculturalidad e interculturalidad, se

pueden enfocar estos conceptos al mundo de la educación, ya que posteriormente, se

realizará una investigación para comprobar qué tipo de educación se está brindando en los

colegios de Andalucía. Se pretende comprobar si se está llevando a cabo una educación

multicultural, en la que los alumnos no tengan la oportunidad de dialogar, de interactuar o

de influirse mutuamente (Demetrio y Favaro, 1992) o, si se está ante una educación

intercultural en la predomine la igualdad de oportunidades, en la que se busque que todos

obtengan unos buenos resultados, y ante una educación en la que se supere el racismo en

todas sus manifestaciones y en la que los profesionales desarrollen todas sus competencias

interculturales al máximo (Aguado, 2006).

Por lo tanto, el objetivo es conseguir que los colegios brinden a sus alumnos una

educación intercultural, donde se promueva el proceso de intercambio, interacción y

cooperación entre culturas. Para comenzar a promover este tipo de educación, lo primero

que se va a llevar a cabo es una definición de los principios de la educación intercultural.

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

6

3.1.1 Principios de la educación intercultural

Como bien manifiesta Aristóteles, los principios son la fuente de donde deriva el ser y

se genera el conocimiento. En el ámbito educativo, cuando hablamos de principios nos

referimos a los elementos que hacen posible derivar en otros, y de esta forma definir y

llevar a cabo su propósito (Peiró y Merma, 2012).

Estos fundamentos hacen que la educación intercultural se plantee qué es educar,

cómo tiene que orientarse la educación, cuáles son sus características, su sentido, etc. En

base a esta idea, Peiró y Merma (2012), plantean que los principios de la educación

intercultural son los siguientes:

- La educación intercultural es para todos.

- La educación intercultural se basa en la educación en valores.

- Hay que formar a los estudiantes en todos los niveles: cognitivo, moral,

espiritual, emocional/afectivo y social.

- La educación intercultural se integra con todas las materias y con la vida

general de la escuela.

- La educación intercultural requiere de un enfoque de la realidad.

- La adquisición de competencias lingüísticas es fundamental para desarrollar la

competencia intercultural.

- La educación intercultural debe ser permanente.

- Se debe fomentar una escuela intercultural.

Todos estos fundamentos hacen que el aula se convierta en un aula intercultural y que

todos los alumnos sean de donde sean, tengan las mismas oportunidades de aprender y de

formarse como ciudadanos.

Aparte de conocer los principios de la educación intercultural, es importante saber la

realidad multicultural a la que nos enfrentamos. A continuación, se verá la evolución que

ha ido teniendo la llegada de inmigrantes en nuestro país en los últimos cinco años, y se

mostrarán las cifras actuales sobre la cantidad de alumnos inmigrantes escolarizados en

las diferentes provincias de Andalucía.

3.2.La realidad multicultural española

Según datos de la Secretaría General de Inmigración y Emigración (Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, 2015) actualmente se encuentran 4.982.183 millones de

extranjeros con tarjeta de residencia o certificado de registro en España.

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

7

Esto supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados

en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015.

A continuación, en esta gráfica, mostramos la evolución de alumnos extranjeros

matriculados en España en los últimos años.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015

Figura 1. Evolución del alumnado extranjero matriculado en España

Como se puede observar en la figura 1, en los últimos cinco años, se ha producido una

gran disminución de los estudiantes extranjeros matriculados en las aulas españolas

dejando una diferencia de 711.316 estudiantes de menos.

Aunque se haya producido una gran disminución con respecto a años anteriores, se

debe de tener en cuenta que el alumnado extranjero del curso 2014/2015 supone un 8.5%

del conjunto total (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015), cifra bastante

notable para saber la importancia que éstos tienen en el ámbito escolar.

Debido a que esta investigación se centra en la comunidad autónoma de Andalucía, es

necesario saber que el número de alumnos extranjeros matriculados en los colegios

andaluces asciende, siguiendo el estudio del ministerio anteriormente citado, a 83.619,

suponiendo un 5.1% del conjunto total (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

2015).

Para conocer más detalladamente la situación de nuestra comunidad, en la siguiente

tabla se muestra un análisis del número de estudiantes extranjeros escolarizados en

nuestras provincias, así como el porcentaje que supone del conjunto total.

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

800,000

Evolución del alumnado extranjero matriculado en España

Evolución del alumnadoextranjero mariculado enEspaña

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

8

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015)

Tabla 1. Número de alumnado extranjero y porcentaje por provincias andaluzas.

Estos datos muestran la realidad a la que se debe hacer frente. Como se puede comprobar

existe un gran número de inmigrantes en las aulas andaluzas, por lo que se debe estar

preparado para enfrentarse a estas situaciones de diversidad, así como para poder brindar a

cada uno de nuestros alumnos una educación inclusiva y de calidad.

Para ello, además de tener en cuenta los principios de la educación intercultural citados

anteriormente, es importante hacer un recorrido por las diferentes leyes, órdenes y

documentos que han estado y están vigentes en España, en cuanto a materia de

interculturalidad, lo que nos ayudará a diseñar un plan de acción.

3.3.Legislación educativa en España

En la actualidad, la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE 2013),

hace su primera referencia a la atención a la diversidad como “(…) todo alumnado como el

objeto de una atención en la búsqueda de su propio talento que la ley articulará los

mecanismos necesarios para la permeabilidad y retorno entre diferentes trayectorias y vías

(…)”. Al mismo tiempo, expone que la calidad de la educación será necesaria para la igualdad

de oportunidades, haciendo que el sistema educativo sea integrador, inclusivo y exigente.

A lo largo de las décadas también se ha hecho referencia a la atención a la diversidad e

interculturalidad en la mayoría de documentos, leyes educativas, órdenes y reales decretos

que han estado vigentes en España.

PROVINCIA Nº DE ALUMNADO

EXTRANJERO

PORCENTAJE

CONJUTNO TOTAL

ALMERÍA 21844 15.9%

CÁDIZ 6066 2.4%

CÓRDOBA 3072 2%

GRANADA 7893 4.4%

HUELVA 5526 5.4%

SEVILLA 9424 2.3%

MÁLAGA 27395 8.9%

JAÉN 2399 2%

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

9

A continuación, se expone un cuadro creado por Rodríguez Navarro et al., (2011)

reelaborado para este trabajo, en el que se recogen las diferentes aportaciones que se han

realizado en materia de interculturalidad en los últimos años.

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

Tabla 2. Política educativa en materia de interculturalidad

Documentos generales Leyes Reales Decretos Aportaciones

1948. Convención de los Derechos

Humanos del Niño (ONU, 1989)

Art. 28. Derecho a la educación obligatoria sin

distinciones basadas en el origen nacional, étnico o

racial.

1966. Pacto Internacional de

Derechos económicos, sociales y

culturales (ONU)

Art. 13. Favorecer la comprensión entre todos los

grupos raciales, sociales o étnicos.

1978. Constitución española Art. 14 y 9.2. Principios de igualdad formal e

igualdad social.

1980. Ley orgánica de libertad

religiosa

Garantiza el derecho al alumnado a recibir

enseñanza de sus respectivas religiones.

1983. Real Decreto 1174/1983 de

27 de abril sobre Educación

Compensatoria

Programa de educación compensatoria en beneficio

de aquellas zonas geográficas o grupos de

población que por sus especiales características

requieren una atención educativa preferente.

1990. Ley orgánica 1/199 de 3

de octubre de ordenación

general del sistema educativo

(LOGSE)

Reconocimiento positivo de la diversidad dentro de

las aulas.

1995. Ley orgánica de la

participación, la evaluación y

el Gobierno de los centros

docentes (LOPEG)

Garantía de escolarización de niños que se

encuentran en “situaciones sociales o culturales

desfavorecidas”.

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

11

1996. Real Decreto 299/1996 de

28 de febrero de Orden de las

Acciones dirigidas a la

Compensación de desigualdades

en Educación. (Complementa al

Real Decreto anterior sobre

Educación Compensatoria)

Se propone mantener y difundir las culturas y

lenguas propias de grupos de minorías étnicas,

favorecer el desarrollo y respeto de la identidad

cultural del alumnado (art. 10.2), así como

contrarrestar los procesos de exclusión social

favoreciendo actitudes de comunicación y respeto

mutuo (art. 4.2 y 4.3).

2000. Ley Orgánica 4/2000 del

11 de enero de los derechos y

libertades de los extranjeros en

España y su Integración Social

Art. 9.4. Derecho y deber de los inmigrantes a la

educación básica y a las condiciones para la

educación post-obligatoria.

2002. Ley Orgánica 10/2002

de 23 de diciembre de la

Calidad Educativa (LOCE)

Reafirma la educación obligatoria para todos en

igualdad de condiciones.

2006. Ley Orgánica 3/2006 de

3 de mayo, de educación

(LOE)

Compensación de desigualdades en la educación.

Hacer efectivo el principio de igualdad en el

ejercicio de derecho a la educación. Evitar

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

12

desigualdades derivadas de factores sociales,

económicos, culturales, geográficos, étnicos

2013. Ley Orgánica 8/2013, de

9 de diciembre, para la mejora

de la calidad educativa

(LOMCE)

Garantiza la igualdad de oportunidades, la inclusión

educativa, la no discriminación y la accesibilidad

universal.

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

13

Como se puede comprobar, la educación intercultural se ha tenido en cuenta en los

colegios españoles desde 1948 hasta hoy día, aportando artículos en los que se establecían los

principios de igualdad formal e igualdad social del alumnado (Constitución española, 1978),

en la que se hacía un reconocimiento positivo de la diversidad dentro de las aulas (LOGSE,

1990), en la que se reafirmaba la educación obligatoria para todos en igualdad de condiciones

(LOCE, 2002), y en la que se garantiza la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa,

la no discriminación y la accesibilidad universal (LOMCE, 2013).

Estas leyes, quedarían en vano si no existiesen unas líneas de actuación de la educación

intercultural que permitiesen llevarlas a cabo dentro del aula. Por este motivo, a continuación

se expondrán algunas de las líneas de actuación más significativas que se utilizan en España.

3.4.Líneas de actuación en materia de educación intercultural

Debido a que en España actualmente encontramos 712.098 alumnos de diversas culturas

matriculados y de los cuales 83.619 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015) se

encuentran entre los colegios de Andalucía, la Junta de Andalucía propone unas líneas de

actuación para garantizar que tanto el alumnado inmigrante como el autóctono mantengan los

valores de su cultura de origen, a la vez que valoren y respeten los de otras culturas.

Entre estas líneas de actuación, unas de las más importantes son las planteadas por la

Junta de Andalucía (2011), ya que proponen distintos planes para trabajar la interculturalidad

en el aula. Entre estos planes podemos destacar el Plan de Acogida e Integración. Dicho

plan cuenta con dos programas para facilitar el proceso de escolarización, adaptación e

integración del alumno inmigrante en el centro.

El primer programa que se llevará a cabo es el “Programa de Acogida”. Su principal

objetivo es que el primer contacto que el alumno tenga con el centro, profesores y

compañeros se lleve a cabo de forma favorable, y a partir de aquí este pueda tener una buena

integración en el sistema escolar. Para ello, se llevarán a cabo una serie de actuaciones como

son:

- La recepción del alumno inmigrante y su familia, por el equipo directivo y el

tutor, en el que se realizará una primera entrevista y una visita guiada por el

centro. En dicha entrevista, se proporcionará información sobre el sistema

educativo del centro y se recogerá toda la información posible sobre el nuevo

alumno.

- Evaluación inicial al alumno, en la que valorará su competencia curricular en

las distintas áreas, y en su caso, el nivel de español. En el caso que se detecte

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

14

alguna necesidad educativa específica, se recurrirá a realizar una evaluación

psicopedagógica por parte del orientador. Todos los resultados obtenidos serán

útiles para determinar la adscripción al curso escolar y cualquier otro apoyo o

medida de atención a la diversidad.

- Presentación en el aula. Una vez se ha establecido a que curso será asignado el

alumno inmigrante y qué medidas se tienen que tomar con respecto a él, se

procederá a su presentación en el aula. El tutor realizará una serie de

actividades de acogida para dar a conocer al nuevo compañero y se le asignará

un alumno-tutor.

Para llevar a cabo este plan de acogida, el tutor utilizará las estructuras de coordinación

del centro (Claustros, Consejos Escolares, reuniones de docente, etc.) para así dar a conocer a

toda la comunidad educativa el programa de acogida y buscar su colaboración e implicación.

El segundo programa que se llevará a cabo dentro del plan de acogida e integración será el

denominado “Programa de mediación intercultural”. El objetivo principal de este

programa es mejorar la comunicación y relación entre personas de distintas culturas por

medio de un mediador intercultural, con el fin de crear una red de convivencia. Para ello, se

realizarán una serie de actuaciones por parte del mediador como pueden ser:

- Apoyo en la acogida, en la que el mediador ayudará a esta nueva familia en su

proceso de adaptación, también participará en todas las reuniones que se lleven

a cabo en el centro, ya sean con el alumno y su familia, o reuniones de

coordinación.

- Actuaciones de sensibilización, formación y asesoramiento con el Claustro en

el conocimiento de los valores e identidades culturales de la población

inmigrante, con el fin de que no se malinterpreten determinadas conductas o

actitudes del alumno. Asimismo, también promoverá actividades interculturales

grupales, entre el alumno autóctono e inmigrante, familias y profesorado, de

forma que facilite la relación y cohesión grupal entre la comunidad educativa.

- Protocolo de comunicación y convivencia para favorecer la prevención de

conflictos debido a cuestiones interculturales. Es importante que el mediador se

presente al alumnado del centro y tenga contactos periódicos con el alumnado

inmigrante.

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

15

- Implicación con la familia mediante la elaboración de un análisis socio-

económico del entorno y de las características del alumnado y sus familias para

poder mejorar las actuaciones. También, el mediador deberá asistir a todas las

reuniones del profesorado-tutor con las familias de forma grupal o

personalizada.

- Trabajo en red. El mediador establecerá cauces de comunicación bidireccional

no solo con la escuela y la familia, sino entre el resto de organismos que

trabajen con población inmigrante, para poder mejorar la atención a estos

alumnos.

Para que este programa se lleve a cabo es importante que el centro, en colaboración con el

mediador, utilicen las estructuras de coordinación del centro (Claustros, Consejos Escolares,

reuniones de equipo de ciclo, departamentos, etc.) para dar a conocer a toda la comunidad

educativa dicho programa y buscar su colaboración e implicación.

Otra de las actuaciones más destacadas que se llevan a cabo en Andalucía para trabajar la

interculturalidad es el Plan de Enseñanza y Aprendizaje de Español con Inmigrantes en el

Contexto Escolar, el cual cuenta con distintos programa para incluir el español como objeto

de aprendizaje a través de los contenidos curriculares de su área.

Uno de ellos es el “Programa de Aula Temporal de Adaptación Lingüística”. Se trata

de un programa de enseñanza y aprendizaje del español que tiene el objetivo de integrar al

alumnado inmigrante en el centro e incorporarlo a los ritmos y actividades propios del nivel

en el que se encuentre escolarizado. Entre las actuaciones del profesorado para llevar a cabo

este programa podemos encontrar: enseñar la lengua española, atender las dificultades de

aprendizaje, facilitar la integración y participación, comunicarse con las familias, etc.

Otros de los programas que podemos encontrar dentro de este plan es el “Programa de

Actividades Extraescolares de Apoyo Lingüístico”. Se trata de un programa destinado a

potenciar el aprendizaje de español del alumnado inmigrante que presente dificultades. Este

alumnado acudirá al centro en horario de tarde durante tres o cuatro horas semanales.

Como bien exponen Rodríguez Navarro et al., (2011), no solo en Andalucía se encuentran

planes de actuación para trabajar la educación intercultural, sino que cada Comunidad

Autónoma tiene los suyos propios, como es el caso de Madrid que llevan a cabo un programa

llamado Aulas de Enlace, en las que se logra que el alumno se incorpore al entorno escolar y

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

16

social en las mejores condiciones posibles. Para ello se llevarán a cabo diversas actuaciones

como planes de acogida, programas de mediación, canales de participación para las familias y

planes de actividades de ocio y tiempo libre.

El Plan de la Lengua y la Cohesión Social de Cataluña pretende crear entornos

cooperativos que respondan a las necesidades de la sociedad colaborando con redes sociales

donde se integre al alumno dentro de su comunidad (Besalú y Vila, 2007).

A modo de conclusión, muchos son los planes de actuación que se están llevando a cabo

en las diferentes comunidades autónomas de nuestro país para trabajar la igualdad de

oportunidades y la inclusión en el aula, pero el centro de la cuestión se encuentra en saber

utilizarlos correctamente, ya que de no ser así, no serviría de nada poner en marcha todos

estos programas ya que no se estaría cumpliendo con el objetivo propuesto: brindar una

educación intercultural.

4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad encontramos 712.098 alumnos escolarizados en los colegios españoles, lo

que supone que el modelo educativo se debe poner en práctica desde un enfoque intercultural

para que estos alumnos puedan adaptarse perfectamente al ritmo del aula y puedan integrarse

adecuadamente en la comunidad educativa.

Teniendo presente lo citado anteriormente, surge el siguiente interrogante: ¿actualmente,

se están llevando a cabo enfoques interculturales en las aulas o, simplemente se trabaja desde

una perspectiva multicultural?

5. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

1. Conocer la situación multicultural en las aulas andaluzas.

Objetivos específicos

1. Conocer la tasa de alumnado inmigrante en los centros educativos andaluces.

2. Conocer la metodología que utiliza el profesorado frente a un aula

multicultural.

3. Conocer la relación que mantiene la escuela con las familias del alumnado

inmigrante.

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

17

4. Plantear propuestas y estrategias para llevar a cabo una educación intercultural.

6. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Como se ha detallado a lo largo del presente trabajo, esta investigación se centra en

conocer la situación multicultural en las aulas andaluzas y descubrir la metodología que se

lleva a cabo para integrar a los alumnos en estas. En concreto, se centrará en alumnos del

segundo ciclo de educación infantil con edades comprendidas entre los 3 a los 6 años, debido

a la escasez de investigaciones llevadas a cabo en este ciclo educativo, y en la que, la mayor

parte se centran en indagar las metodologías utilizadas con alumnos extranjeros de Educación

Primaria y Secundaria.

La muestra seleccionada para la realización de esta investigación abarca diferentes

colegios andaluces de aquellas provincias que tienen más tasa de alumnado extranjero

escolarizado, como puede ser el caso de Almería (15.9%), Huelva (5,4%), Granada (4.4%) y

Málaga (8.9%). Entre estos, se encuentran colegios públicos y concertados, ubicados en zonas

rurales y urbanas, así como colegios que se encuentran en barrios con un bajo nivel

socioeconómico y centros situados en barrios con un alto nivel socioeconómico, con el fin de

comprobar las diferencias que existen en éstos a la hora de tratar con el alumnado inmigrante,

con el objetivo de obtener una muestra más representativa.

A continuación, se enumeran los centros participantes en el estudio:

- Provincia de Almería

o Colegio público rural Sierra Almagrera situado en el municipio de

Villaricos.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Juan Andrés de Toledo

situado en el municipio de Zurgena.

o Colegio público de educación Infantil y Primaria Buenavista Huércal de

Almería situado en el municipio de Huércal de Almería.

o Centro concertado Sagrada Familia situado en Almería capital.

- Provincia de Huelva

o Centro concertado Sagrada Familia situado en Huelva.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria San Vicente Mártir

situado en Huelva capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Reyes Católicos situado

en Huelva capital.

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

18

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Al-Andalus situado en

Huelva capital.

- Provincia de Málaga

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Antonio Machado Mata

situado en Málaga capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Benito Pérez Galdós

situado en Málaga capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Blas Infante situado en

Málaga capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Camino de San Rafael

situado en Málaga capital.

- Provincia de Granda.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Virgen de la Nieves

situado en Granada capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Genil situado en Granada

capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Jardín de la Reina situado

en Granada capital.

o Colegio público de Educación Infantil y Primaria Sierra Nevada situado en

Granada capital.

Han participado 102 profesores de educación infantil, ya que la mayoría de los centros

cuentan con dos líneas educativas de cada curso, exceptuando algunos de zonas rurales que

tienen una sola, además de otros centros en los que se pueden encontrar 4 líneas educativas de

cada curso.

7. METODOLOGÍA

La presente investigación se llevará a cabo a través de una metodología mixta tanto de

carácter cuantitativo como cualitativo en la cual se recogerán y analizarán datos de diferentes

variables sobre la educación intercultural en los colegios andaluces. En este sentido Pita y

Pértegas (2002) indican que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de

asociación entre variables y la generalización y objetivación de los resultados, a través de una

muestra para hacer inferencia a uno o varios problemas.

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

19

En relación con la metodología cuantitativa la técnica de datos que se utilizará para llevar

a cabo el estudio será la encuesta, cuyo instrumento es el cuestionario ya que su resultado

puede ser analizado estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las

variables definidas operacionalmente (Rodríguez Peñuelas, 2010).

La cumplimentación del cuestionario será aproximadamente de 20 minutos. Se considera

importante que su realización sea al finalizar el curso escolar, para que de esta forma se pueda

contestar con mayor precisión a las cuestiones planteadas y se puedan obtener datos actuales.

Este cuestionario se diseñó para medir la relación que establece el profesorado con el

alumnado extranjero, la metodología que se utiliza en las aulas que cuentan con este tipo de

alumnos y los enfoques multiculturales que llevan a cabo en el centro educativo.

Los participantes en dicha investigación serán los profesores de educación infantil de 16

colegios repartidos por las provincias andaluzas que cuentan con un mayor número de

alumnado extranjero, lo que permitirá obtener una muestra representativa de las diferentes

poblaciones, así como conseguir información relevante y fiable para la realización del

análisis.

Respecto a la metodología cualitativa se realizarán entrevistas y grupos de discusión para

atender a las demandas de la comunidad educativa y generar estrategias de intervención que

aboguen por una escuela intercultural e inclusiva.

Para el diseño de la investigación, se ha realizado una revisión bibliografía con el fin de

ajustar el estudio en conocer datos que no se encuentren investigados actualmente. Por ello, el

foco de atención se centra en investigar la educación intercultural en las aulas de educación

infantil de Andalucía, ya que se ha comprobado que es una de las comunidades autónomas

que recibe mayor número de inmigrantes al año, y debido a que la mayor parte de los estudios

encontrados sobre la educación intercultural se basan en medirla con alumnos de educación

primaria y secundaria.

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

20

8. CRONOGRAMA

FASES DESARROLLO DURACIÓN

Diseño de la investigación

Identificación del problema

de estudio, búsqueda y

análisis de información

relevante, formulación del

problema y objetivos a

cumplir.

Aproximadamente un mes de

duración.

Búsqueda y selección de la

muestra

Construcción de

instrumentos de recogida de

datos, selección de la

muestra, reparto de

cuestionarios.

Aproximadamente dos meses

de duración.

Análisis de datos Recogida y análisis de datos. Aproximadamente dos meses

de duración.

Planteamiento de estrategias

Creación de nuevas

propuestas y estrategias de

solución.

Aproximadamente un mes de

duración.

9. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar la presente investigación, los estudios revisados están basados en

investigaciones sobre la educación intercultural (González, Álvarez, y Fernández, 2015; Peiró

y Merma, 2012; Terrón, Rebolledo, Rodríguez, y Esteban, 2015), con el fin de poder dar

respuesta al problema de investigación planteado.

Este estudio se centra principalmente en una metodología cuantitativa, cuasi-experimental

de corte descriptivo. Aunque también se llevarán a cabo estrategias cualitativas para la

cumplimentación de las demandas de los centros y de los objetivos.

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

21

Para llevar a cabo la metodología cuantitativa, se ha reelaborado un cuestionario basado

en la tesis doctoral de Borrero (2015) llamada “Estudio prospectivo para una formación

intercultural del profesorado en la sociedad del siglo XXI”, en el se han realizado

modificaciones tales como, creación, eliminación y restructuración de los ítems para

adecuarlos a los objetivos planteados. Todo ello a partir del programa Surveymonky con el

que se ha diseñado el cuestionario final.

Una vez realizadas todas las modificaciones y aportaciones oportunas se comprobará si el

cuestionario se ajusta a las siguientes características técnicas:

- Validez del contenido:

“Un instrumento es válido si mide lo que en realidad pretende

medir. La validez es una condición de los resultados y no del instrumento

en sí. El instrumento no es válido de por sí, sino en función del propósito

que persigue con un grupo de eventos o personas determinadas”

(Hernández, Fernández, y Baptista (2006) p. 107).

Con el fin de comprobar la validez del contenido del instrumento de medida, se

siguieron los pasos propuestos por Buendía (1998):

o Revisión de la literatura existente sobre el tema. Esta investigación se

ha centrado en diferentes artículos e investigaciones relacionadas con la

educación intercultural (González, Álvarez, Fernández 2015; Peiro y

Merma 2012; Terrón, Rebolledo, Rodríguez y Esteban 2015)

En cuanto a la elaboración del cuestionario nos hemos basado en la

tesis doctoral “Estudio prospectivo para una formación intercultural del

profesorado en la sociedad del siglo XXI” Borrero (2015) citada

anteriormente, además de analizar otras investigaciones para poder

orientarnos en la consecución de los ítems.

o Ajuste de los objetivos planteados. Con el fin de medir las estrategias

metodológicas para trabajar desde un ámbito intercultural y conocer la

relación que mantiene la escuela con las familias del alumnado

inmigrante, se ha creado un cuestionario que dé respuesta al problema

de investigación, y permita alcanzar algunos de los objetivos del

estudio.

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

22

Se extraerán conclusiones y diseñarán propuestas y estrategias para

llevar a cabo una educación multicultural, a partir de la información

obtenida en los grupos de discusión, entrevistas a las familias y al

personal del centro y a partir de las asambleas realizadas en clase con

los alumnos.

o Elaboración del instrumento. Una vez que ha quedado claro lo que se

pretende medir y conseguir con la elaboración del cuestionario, que

podemos ver en el anexo 1, se procederá a la realización de los

diferentes ítems.

El cuestionario cuenta con 21 ítems, entre los cuales encontramos:

Ítems de carácter socio demográfico con el fin de conocer el

sexo, edad, localidad y nacionalidad de los destinatarios.

Ítems para medir la relación que mantiene el profesorado con el

alumnado extranjero.

Ítems para medir la metodología que se utiliza con este tipo de

alumnado.

Ítems para conocer los enfoques multiculturales que llevan a

cabo los centros.

Ítems para medir el grado de participación e implicación de las

familias de alumnado extranjero.

La escala de respuesta de algunos ítems es de formato tipo Likert de 5

puntos donde nivel más bajo es “nada de acuerdo”, y el nivel más alto

“totalmente de acuerdo”. La escala de respuesta de otros ítems también

con un formato tipo Likert de 5 puntos donde el nivel más bajo era

“nunca” y el más alto “Continuamente”. Además se pueden encontrar

diferentes ítems con la opción de respuesta múltiple. Todo ello con el

fin de facilitar la realización del cuestionario a la muestra a la que va

destinada.

o Juicio de expertos. Una vez se ha construido el cuestionario se aplicará

a una pequeña muestra de maestras de educación infantil del Centro de

Profesorado Sagrada Familia de Úbeda (Jaén), con el fin de comprobar

si realmente está diseñado para medir las variables citadas

anteriormente en la etapa de infantil.

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

23

- Validez del constructo. Hace referencia al significado de las medidas obtenidas

y a los errores que puedan producir estas mediciones (Navas, 2001). El análisis

de la estructura factorial del cuestionario se evaluará mediante un análisis

factorial exploratorio de componentes principales (AFE).

- Fiabilidad y análisis de ítems. Para el análisis de fiabilidad del cuestionario se

calculará el coeficiente Alfa de Cronbach. El análisis de ítems se llevará a cabo

a través del cálculo del índice de homogeneidad corregido ítem-test

En cuanto a la metodología cualitativa, se podrán en práctica entrevistas con los

profesores, personal del centro y familiares del alumnado inmigrante, se organizarán

diferentes grupos de discusión y se llevarán a cabo asambleas con el alumnado de educación

infantil, con el fin responder a las demandas de los centros y de esta forma poder diseñar

estrategias y soluciones para poder solventar los problemas que se detecten con respecto a la

educación intercultural.

10. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizará el paquete estadístico IBM SPSS

versión 22, ya que cuenta con las funciones necesarias para realizar el proceso analítico de la

investigación, además proporcionará unos resultados y conclusiones válidas y fiables. Estos

datos ayudarán a comprobar si se han cumplido parte de los objetivos propuestos además de

facilitar la obtención de unas conclusiones que orienten hacia dónde hay que seguir

trabajando.

Para el análisis de los datos cualitativos se utilizará el programa AQUAD ya que a partir

de él se podrá analizar toda la información que se ha recopilado en las entrevistas, en los

grupos de discusión o en las asambleas, y extraer distintas conclusiones a partir de las cuales

se comenzarán a elaborar estrategias de mejora.

11. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad conocer la situación multicultural en las aulas

andaluzas y la metodología que se lleva a cabo en éstas con respecto al alumnado inmigrante.

Como se ha podido ver anteriormente, en Andalucía encontramos con multitud de alumnos

inmigrantes en las aulas, por lo que es tarea del profesorado y del centro educativo que dichos

alumnos reciban una educación igualitaria y de calidad.

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

24

Por ello, se ha realizado un investigación en la que se pretende a) conocer la situación

multicultural en las aulas andaluzas, b) descubrir la tasa de alumnado inmigrante en los

centros educativos andaluces, c) conocer la metodología que utiliza el profesorado, d) conocer

la relación que establece el centro educativo con las familias de dicho alumnado y e) plantear

propuestas y estrategias para llevar a cabo una educación intercultural. Todo esto, es necesario

para poder evaluar si verdaderamente se está llevando a cabo una educación intercultural en

las aulas.

La población objetivo es el alumnado inmigrante, debido a que hay un gran porcentaje de

este alumnado en las aulas andaluzas, por lo que es de vital importancia una total integración

de éstos en los centros escolares ya que como bien expone la LOMCE (2013) la educación

debe de garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa, la no discriminación y

la accesibilidad universal.

A lo largo de este estudio, se ha profundizado a nivel teórico en el tema de estudio,

analizando las diferentes pautas que son necesarias para llevar a cabo una metodología

intercultural. Por tanto, esta investigación aporta grandes conocimientos sobre éste tema y

sobre los estudios desarrollados hasta el momento.

Todo esto, otorga una gran importancia a la investigación, ya que permite saber la

situación multicultural que hay en Andalucía actualmente, descubrir la evolución que han ido

teniendo las leyes y documentos en cuanto a materia intercultural, conocer los principios que

se han de llevar a cabo en este tipo de educación y profundizar en múltiples líneas de

actuación que se utilizan en España, con el objetivo de trabajar en ellas.

En cuanto a la investigación realizada, cabe destacar que el cuestionario diseñado permite

alcanzar los objetivos propuestos, así como dar respuesta al problema de investigación

planteado al inicio de este estudio. También, a partir del uso de la metodología cualitativa es

posible detectar algunos problemas que hoy día están inmersos en la educación intercultural y

a través de los cuales se pueden comenzar a diseñar estrategias para poder solventarlos.

Finalmente, con la realización de este proyecto he tenido la oportunidad de reflexionar

sobre la realidad multicultural que estamos viviendo hoy día en nuestro país, de fomentar mi

formación como maestra, de aprender estrategias interculturales que se están llevando a cabo

en España y de tener la oportunidad de diseñar mis propias técnicas con el fin de mejorar la

interculturalidad.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

25

También, con la realización de este estudio he podido adquirir competencias como:

- Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de

enseñanza aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias,

ya que se ha realizado la investigación acerca del proceso de enseñanza

aprendizaje que se lleva a cabo en las aulas multiculturales, y de las estrategias

que se utilizan para trabajar con el alumnado inmigrante.

- Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro, ya que el

primer paso para llevar a cabo un enfoque intercultural en las aulas es el

diferenciar los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad, además de

conocer los principios que son necesarios para poder llevarlo a la práctica.

- Participar en la actividad docente y aprender a hacer, actuando y reflexionando

desde la práctica, ya que con la consecución de este proyecto he podido

aprender y reflexionar sobre las distintas estrategias que hoy día se utilizan en

las aulas multiculturales.

- Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes

de 0-3 años y de 3-6. En este estudio se han investigado y conocido varios

procesos de interacción y comunicación en grupos multiculturales, así como

diseñado procesos que se pueden llevar a cabo en estas aulas.

- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad

educativa y del entorno social, ya que sin estos no sería posible llevar a cabo

una metodología intercultural ni en los centros, ni en las aulas, ni con las

familias.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, T., Gil, I. & Mata, P. (2005). Educación intercultural: Una propuesta para la

transformación de la escuela. Madrid: Catarata.

Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión. La educación intercultural en

perspectiva. Revista científica RA-XIMHAI 9, 46-59.

Álvarez, J.L. (2008). La investigación en educación intercultural. El carácter universal de

la educación intercultural. Actas de las I Jornadas Internacionales y VI sobre

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

26

diagnóstico y Orientación. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Recuperado de http://www.ujaen.es/instiga/ideo/jornadas/recursos/actasConISBN.pdf

Aristóteles (1987). Metafísica, Madrid, Gredos.

Besalú, X & Vila, I. (2007): La buena educación: Libertad e Igualdad en la escuela del

Siglo. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

Borrero, R (2015). Estudio prospectivo para una formación intercultural del profesorado

en la sociedad del siglo XXI. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias de la

Educación, Universidad de Extremadura.

Buendía, L. (1998). El proceso de investigación. En Investigación Educativa, P. Colás y

L. Buendía, (3ª ed.). Sevilla: Alfar.

Camilleri (1993). Les contidions Structurelles I´interculturel. Revue francais de

pedagogie, 103.

Constitución Española. (BOE núm. 311, 29 de diciembre de 1978).

Demetrio, D. & Favaro, G. (1992). Inmigraciones y pedagogía intercultural. Firenze: La

Nuova Italia.

Días Aguado, M.J. (2006). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo .Madrid:

Pirámide.

Escalante, C., Fernández Obando, D. & Gaete, M. (2014). Práctica docente en contextos

multiculturales: Lecciones para la formación en competencias docentes interculturales.

Revista electrónica Educare. 18, 71-93.

Escarbajal, A. (2011). Hacia la educación intercultural. Pedagogía social, revista

interuniversitaria, 18, 131-149.

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

27

González, H., Álvarez, J. & Fernández, G. (2015). Desarrollo y validación de una escala

de medida de la empatía intercultural. Relieve 2, art. 3.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª

ed.) México: Mcgraw-hill/interamericana editores.

Instituto Nacional de Estadística. Datos internacionales. Demografía. Recuperado de

http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t42/p02/&file=pcaxis

Junta de Andalucía (2011). Guía Básica de Educación Intercultural. España: Junta de

Andalucía.

Leiva, J. (2010). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente.

Revista de currículum y formación del profesorado, 14, 252-274.

Ley orgánica7/1980, de 5 de julio, de libertad religiosa.

Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo.

Ley orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evolución y el gobierno

de los centros docentes.

Ley orgánica, 4/2000, de 11 de enero, de los derechos y libertades de los extranjeros en

España y su Integración Social.

Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de la calidad educativa.

Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Enseñanzas no universitarias.

Alumnado matriculado. Curso 2014-2015. Datos avance. Recuperado de

Page 28: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

28

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-

mecd/estadisticas/educacion/nouniversitaria/alumnado/matriculado/2014-2015--Datos-

Avances.html

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Extranjeros con certificado de

registro o tarjeta de residencia en vigor. Recuperado de

http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-

certificado/index.html

Navas, M.J. (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid:

UNED.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Declaración Universal de los Derechos

Humanos, United Nations. Recuperada en Marzo 15, 2016, del sitio Web temoa:

Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA)

enhttp://www.temoa.info/es/node/19618

Pantoja Vallejo, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos

de investigación. (2º ed.). Madrid: EOS.

Peiro, S. & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y

fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista Castellano-

Manchega de Ciencias Sociales, 13, 127-193.

Pita S. & Pértega S. (2002) Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten

Primaria, 8, pp. 191-195.

Real Decreto 1174/1983 de 27 de abril sobre educación compensatoria. Boletín oficial del

estado 11 Mayo 1983.

Page 29: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN LAS AULAS MULTICULTURALES

DE EDUCACIÓN INFANTIL

29

Real Decreto 299/1996 de 28 de febrero de Orden de las Acciones dirigidas a la

Compensación de desigualdades en Educación. Boletín oficial del estado, Madrid, 12

de marzo de 1996.

Rodríguez Navarro H., Gallego B., Sansó C., Navarro S., J.L. Velicias M. & Lago M.

(2011). La educación intercultural en los centros escolares españoles. REIFOP, 14

(1), 101-112.

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación. (1ªed.), México. Ed.

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ruiz De Lobera, M. (2004). Metodología para la formación en educación intercultural.

Madrid: Catarata.

Ruiz, A. (2011). Trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Innovación y

experiencias educativas, 38, 1-10.

Sanz, R. (2012). Estudios y propuestas socio-educativas. Valencia: Edetania.

Terrón T., Rebolledo, T., Rodríguez, M., Esteban, M. (2015). La diversidad cultural desde

la perspectiva de los/as educadoras/as sociales: un estudio en los centros educativos de

Andalucía. Revista Educatio Siglo XXI 33, pp. 141-164.

Page 30: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

30

13. ANEXOS

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN MULTICULTURAL EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL ANDALUZAS.

1. Nombre del centro educativo

2. Localidad y provincia del centro educativo

3. Sexo del encuestado

Mujer

Hombre

4. Edad

Entre 20-30 años

Entre 30-40 años

Entre 40-50 años

Más de 50 años

5. Nacionalidad

6. Conozco las principales características y necesidades del

alumnado de mi centro

1. Nada de acuerdo

2. Poco de acuerdo

3. Algo de acuerdo

4. Bastante de acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

Page 31: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

31

7. Para trabajar con alumnado de diferentes culturas

utilizo...

Materiales proporcionados por editoriales

Materiales elaborados por mí mismo

Adaptaciones de materiales existentes

Recursos de internet

8. Conozco estrategias y metodologías adecuadas para

trabajar en contextos multiculturales

1. Nada de acuerdo

2. Poco de acuerdo

3. Algo de acuerdo

4. Bastante de acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

9. El profesorado que trabaja en contextos multiculturales

posee herramientas adecuadas para trabajar con el

alumnado posibilitando su inclusión social y educativa

1. Nada de acuerdo

2. Poco de acuerdo

3. Algo de acuerdo

4. Bastante de acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

10. Considero que me están facilitando una formación

permanente adecuada para el desempeño profesional en

contextos multiculturales

1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. Algo de acuerdo

4. Bastante de

acuerdo

5. Totalmente de

acuerdo

Desde los centros de

profesores y recursos

Desde mi propio centro

Desde determinadas

instancias públicas

Page 32: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

32

11. El profesorado programa y selecciona los contenidos y

materiales teniendo en cuenta la diversidad cultural del aula

1. Nada de acuerdo

2. Poco de acuerdo

3. Algo de acuerdo

4. Bastante de acuerdo

5.Totalmente de acuerdo

12. En mi centro empleamos medidas de flexibilización

curricular con el alumnado de origen extranjero (por

ejemplo; adaptaciones curriculares, refuerzo educativo,

compensación educativa, programas de refuerzo escolar,

etc.)

1. Nada de acuerdo

2. Poco de acuerdo

3. Algo de acuerdo

4. Bastante de acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

13. La atención específica que recibe el alumnado de origen

extranjero se concreta en:

1, Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. Algo de acuerdo

4. Bastante de

acuerdo

5. Totalmente de

acuerdo

Apoyo o refuerzo

educativo

14. Mi centro promueve proyectos de innovación

relacionados con la interculturalidad

1. Nunca

2. Casi nunca

3. Alguna vez

4. Frecuentemente

5. Continuamente

Orientación y

asesoramiento

Enseñanza de la lengua

castellana

Page 33: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

33

15. Mi centro educativo tiene en cuenta la diversidad cultural

a la hora de elaborar el Proyecto Educativo de Centro y el

Proyecto Curricular

1. Nada de acuerdo

2. Poco de acuerdo

3. Algo de acuerdo

4. Bastante de acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

16. Mi centro lleva a cabo actividades para la buena

convivencia de las diferentes culturas

1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. Algo de acuerdo

4. Bastante de

acuerdo

5. Totalmente de

acuerdo

Convivencias

Otras actividades

17. Existen espacios para la comunicación, el diálogo y la

interacción del profesorado con:

1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. Algo de acuerdo

4. Bastante de

acuerdo

5. Totalmente de

acuerdo

El alumnado

18. Mi centro organiza actividades relacionadas con la

diversidad cultural dirigidas a toda la comunidad escolar,

independientemente de los orígenes o grupos culturales de

referencia de los destinatarios

1. Nunca

2. Casi nunca

3. Alguna vez

4. Frecuentemente

5. Continuamente

El resto de docentes

Jornadas

Talleres específicos

Las familias

Page 34: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL supone que entre esta gran cifra, 712.098 son alumnos que han sido matriculados en colegios españoles durante el curso escolar 2014/2015. A continuación,

34

19. En mi centro realizamos actividades de acogida con:

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Alguna vez 4. Frecuentemente 5. Continuamente

Con el alumnado de

origen extranjero

20. Las familias de origen extranjero participan en:

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Alguna vez 4. Frecuentemente 5. Continuamente

La Asociación de

Madres y Padres de Alumnos

Otras asociaciones o

tareas del centro

21. En mi centro se han fijado criterios para la elaboración

de planes de acción conjunta con:

1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. Algo de acuerdo

4. Bastante de

acuerdo

5. Totalmente de

acuerdo

Servicios e instituciones

locales

Las familias

Las familias del

alumnado extranjero

La organización y

funcionamiento del

centro

Las escuelas de padres