gnsis medicamentos

Upload: matthew-watkins

Post on 16-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Tipos de Medicamentos2. Los medicamentos se clasifican en funcin de los efectos que producen. Existen medicamentos para calmar el dolor, combatir infecciones, mejorar la respiracin o prevenir enfermedades.3. Los medicamentes son compuestos qumicos cuyo principal componente es el que produce el efecto curativo buscado y se denomina sustancia o principio activo.Existen diversos tipos de medicamentos, que se clasifican acorde con la accin que ejercen en el organismo5. AnalgsicosLos analgsicos son aquellos medicamentos que tienen como fin aliviar o eliminar el dolor. Son utilizados por ejemplo para calmar una cefalea o eliminar molestias de cualquier tipo como las gripales.6. antibiticoSon los medicamentos utilizados para combatir y eliminar las infecciones bacterianas.7. vacunaEs una pequea cantidad de virus o bacterias que se administran a una persona con el fin de que el organismo aprenda a defenderse de las mismas. Una vacuna est formada por clulas capaces de generar anticuerpos que provoquen una respuesta de defensa en el organismo, la cual ser recordada por el organismo. La duracin de los efectos de algunas vacunas se mantiene a lo largo de toda la vida, pero existen otras que es necesario renovar cada cierto periodo de tiempo como la del ttanos que debe ponerse cada 10 aos.8. antispticosSon aquellos compuestos medicinales usados para desinfectar, es decir, para eliminar los virus, o bacterias presentes por ejemplo en la piel. Se aplican normalmente sobre las heridas para evitar que en ellas se propaguen los agentes infecciosos. Entre los antispticos ms conocidos estn la pavidona yodada y/o agua oxigenada, los cuales se usan en todos los procedimientos quirrgicos para evitar la aparicin de infecciones. No hace falta receta para comprarlos. No obstante en la actualidad se afirma que los mejores antispticos que se pueden usar son el agua y el jabn, ya que tienen la misma accin pero causan un menor dao al tejido.9. antiinflamatoriosSe distinguen dos clases dependiendo de si contienen o no esteroides. Los que no los contienen reciben el nombre de antiinflamatorios no esteroideos o AINE. Los que tienen esteroides son los corticoesteroides. Los efectos de estos medicamentos son mucho ms potentes, pero sus secuelas para la salud tambin son mayores.10. Antiinflamatorio No EsteroideoLos antiinflamatorios se usan para reducir la inflamacin, calmar el dolor y bajar la fiebre. Su descubrimiento se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando tras diversas investigaciones se puso a la venta en 1899 el cido acetilsaliclico de manos de los laboratorios Bayer. Actualmente se utilizan otros muchos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o el naproxeno. Suelen administrarse para la eliminacin de dolores musculares o para bajar la fiebre. Se venden sin receta mdica.11. Antiinflamatorio esteroideoSon los corticosteroides o corticoides. Se trata de hormonas presentes en el organismo humano, pero que producidas artificialmente se usan como medicamentos. Son antiinflamatorios muy potentes. Algunos de ellos se utilizan para actuar de forma urgente en las crisis respiratorias al eliminar la inflamacin de las vas respiratorias. Tambin se utilizan para actuar contra el propio sistema inmunitario en el caso de las enfermedades autoinmunes. Se necesita receta para comprarlos.12. ANTIHISTAMNICOSEstos medicamentos sirven para disminuir los efectos causados por las reacciones alrgicas como estornudos, hinchazn de ojos y picores. Su forma de actuar es impidiendo los efectos provocados por la histamina, la cual se genera en estos casos. Algunos de los principios activos con efecto antihistamnico son la ebastina o la fexofenadina. Como efecto secundario de muchos antihistamnicos esta la somnolencia que producen. Depende del caso, pero muchos de ellos se pueden comprar sin receta mdica.13. ANESTSICOSon compuestos medicinales utilizados para provocar la insensibilizacin de una o ms partes del cuerpo. Existen anestesias generales que ejercen sus efectos en todo el cuerpo y provocan un estado de inconsciencia en el paciente. Otros analgsicos actan en zonas localizadas como los usados para extraer una muela. La cocana, por ejemplo, fue utilizada como anestsico local hasta ser descubiertos sus efectos secundarios. Para comprarlos es necesaria una receta mdica.14. ANTIDEPRESIVOEs un medicamento utilizado para combatir los sntomas provocados por una depresin. Normalmente se toman en forma de pastillas durante un tiempo prolongado, pues no ejercen sus efectos de forma inmediata. Fueron descubiertos hacia mediados del siglo XX, mientras se intentaba tratar la tuberculosis. Deben ser recetados y pueden llegar a generar dependencia. Slo se pueden adquirir con receta mdica.15. DIURTICOSLos diurticos son medicamentos que tienen como fin favorecer la expulsin de orina. Tambin se considera diurticos a otras sustancias no medicamentosas que producen el mismo efecto como algunas infusiones. Entre los principios activos con efecto diurtico est la metolazona. En muchos casos se recetan estos medicamentos para reducir la tensin arterial o evitar la retencin de lquidos. Muchos de ellos se pueden comprar sin receta mdica.16. LAXANTESEstos medicamentos se utilizan para favorecer el trnsito intestinal y ayudar a la expulsin de residuos. Al igual que en el caso de los diurticos, existen bebidas o comidas no medicamentosas que tienen el mismo efecto como determinadas frutas. Son conocidos por ejemplo los que se aplican en forma de supositorio. La utilizacin de estos medicamentos suele deberse a la presencia de problemas de estreimiento. La mayora se pueden comprar sin receta mdica.17. BRONCODILATADORSon medicamentos que dilatan o aumentan el tamao de las vas respiratorias con el fin de facilitar el proceso de respiracin. Suelen ser utilizados por las personas asmticas para aliviar las dificultades respiratorias provocadas por el estrechamiento de los canales por los que debe pasar el aire.Suelen administrase en forma de inhaladores. Muchos de ellos tienen efecto inmediato y son aplicados en los momentos en que se presentan las dificultades respiratorias. Muchos de ellos se pueden comprar sin receta mdica.18. ANTIPIRTICOSon los medicamentos utilizados con el fin de disminuir la fiebre o temperatura corporal. El paracetamol y el cido acetilsaliclico tienen adems de efectos analgsicos, efectos antipirticos.Se considera que existe fiebre cuando la temperatura corporal es superior a 37. Es un signo de la presencia de agentes infecciosos, pues la temperatura sube porque el organismo intenta defenderse de ellos. No suele ser necesaria una receta para su adquisicin.19. ANTIFNGICOEs una clase de medicamentos destinados a combatir las infecciones provocadas por hongos desarrolladas en la parte externa o interna del cuerpo humano.Algunos de las sustancias activas ms conocidas utilizadas con este fin son el fluconazol y el miconazol. En muchos casos se presentan en forma de cremas que se aplican directamente sobre la piel, si la infeccin se sita en ella. Pero tambin se administran en pastillas. La mayora se venden sin necesidad de presentar ninguna receta mdica.20. VIAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS21. VIA ORAL El medicamento se introduce en el organismo a travs de la boca y se absorbe en el tubo digestivo. Es una va muy fcil de utilizar y muy cmoda. Variedades:En la va sublingual, el medicamento se coloca debajo de la lengua para que se absorba rpidamente. En la va bucal, el medicamento se coloca entre las encas donde se va disolviendo por accin de la saliva; Existen diferentes formas farmacuticas que se administran por va oral: Preparados slidos Cpsulas . Comprimidos . Grageas ..Preparados lquidos Jarabes . Elixires ..Suspensiones . 23. VIA INTRAMUSCULAR El medicamento se introduce dentro de un msculo a travs de una aguja. El msculo, al estar muy irrigado por vasos sanguneos, permite que el medicamento pase rpidamente a la sangre. Es una va alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por va oral o para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y cualificado.25. VIA INTRAVENOSAEl medicamento se introduce directamente en el torrente sanguneo. Es la va ms rpida en la aparicin de los efectos del medicamento. Hay diferentes mtodos de administracin, unas veces se hace muy lentamente y de manera contina, como puede ser el caso de los sueros (fluidoterapia). En otras, la administracin dura slo un cierto tiempo, como la administracin rpida en bolo o la administracin en perfusin gota a gota en unos 15-30 minutos. Es muy importate que sea realizado por personal cualificado, ya que pueden aparecer complicaciones si no se hace correctamente o si no se mantienen la condiciones de asepsia para evitar infecciones27. VIA SUBCUTNEAEl medicamento se introduce a travs de una aguja fina en el tejido que tenemos debajo de la piel. All se va liberando lentamente al torrente sanguneo. La insulina y las heparinas son un ejemplo. Es una va relativamente cmoda y poco molesta, porque en esta zona no existen muchas terminaciones nerviosas. Existen zonas ms o menos utilizadas segun el tipo de medicamento. Es imprescindible una correcta asepsia. El paciente se la puede auto inyectar tras un periodo de entrenamiento previo con un experto.29. VIA INHALATORIALos medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalacin. El efecto es muy rpido y se utilizan dosis muy bajas. En muchas ocasiones existe un desconocimiento de los mecanismos para realizar correctamente las inhalaciones por lo que su efecto queda mermado.Existen tres tipos de medicamentos para la administracin inhalada: los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco. Muchas veces los aerosoles se utilizan con cmaras especiales de inhalacin para facilitar su administracin31. VIA TRANSDERMICAEl medicamento se introduce en el organismo por absorcin transdrmica (a travs de la piel) mediante la aplicacin de parches..Se deben colocar de la manera siguiente: Elija un lugar con poco bello Limpie y seque la zona elegida Retire las pelculas protectoras procurando no tocar el interior Pegue el parche y presinelo Evite zonas hmedas o expuestas al calor y los roces Realice una rotacin del lugar donde se colocan los parches33. VIA NASALEl medicamento se introduce en el organismo a travs de las fosas nasales. El medicamento administrado por esta va pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local. La mayora tiene como propsito aliviar la congestin nasal.Mtodo para utilizar adecuadamente los aerosoles nasales:El paciente debe estar sentado y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrs.Introducir la punta del envase dentro del conducto nasal y tapar el orificio contrario con la otra mano.Iniciar una inspiracin profunda y apretar en el centro del envase de forma enrgica para que salga la nebulizacin. Mantener el envase en posicin vertical, realizando una aplicacin en cada fosa nasal.Mantener la cabeza echada hacia atrs durante unos instantes, hasta que note el efecto del medicamento. Pasados unos minutos, sunese la nariz para expulsar la mucosidad.35. VIA OFTALMICASe utilizan siempre para tratar afecciones oculares. La apertura del envase hace que se pierda su esterilidad, por lo que una vez abierto se ha de desechar a los siete das. Tanto en el caso de las pomadas como en el de las gotas es importante que la punta del aplicador no llegue nunca a tocar el ojo. Mtodo para aplicar gotas oftlmicas: El paciente ha de estar sentado y mirando hacia arribaBajar el prpado inferior con el dedo. Dejar caer una gota en el saco conjuntival inferior.Presionar suavemente la punta nasolacrimal con un pauelo para prevenir la absorcin del medicamento y su paso a la sangre. Indicar al paciente que parpadee una o dos veces y que despus mantenga los ojo cerrados una instantes. Utilizar un pauelo para retirar el exceso de lquido37. VIA TICAEl medicamento se introduce en el conducto auditivo. Las gotas ticas se utilizan, principalmente, para el tratamiento de infecciones, como anestsico o para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo. Mtodo de aplicacin de las gotas ticas El paciente debe estar estirado y con la cabeza apoyada del lado no afectado. En adultos: estirar de la oreja hacia arriba y hacia atrs. En nios: se tira de la oreja hacia abajo y hacia atrs. Poner las gotas (en algunas ocasiones se calientan entre las manos previamente). Evitar que la punta del aplicador toque la oreja para que no se produzca la contaminacin del medicamento. Indicar al paciente que permanezca en esta posicin durante unos instantes39. VIA TPICAEl medicamento se aplica directamente sobre la piel. La aplicacin tpica de geles, pomadas y cremas tiene como objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar diversas afecciones dermatolgicas. Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente circulatorio. Mtodo de aplicacin Limpiar la zona con agua y jabn. Extender una pequea cantidad sobre la piel hasta su total absorcin. No friccionar. Es muy importante cerrar bien el tubo de crema o locin para evitar contaminaciones y alteraciones del producto. Algunos de estos productos deben guardarse en el frigorfico, otros en un lugar fresco y seco, lejos de focos de calor. Si no se utilizan guantes, deben lavarse las manos posteriormente41. VIA RECTALEl medicamento se introduce en el organismo a travs del orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacutica que consigue una distribucin del medicamento a todo el organismo a travs de su absorcin rectal., se aplica como va alternativa cuando el paciente no puede tomar la medicacin por va oral, a causa de la presencia de vmitos o bien por su corta edad (lactantes y nios). Tambin existen supositorios con los que se pretende ejercer una accin local, como estimular la defecacin. Mtodo: Colocar al paciente estirado del costado derecho. Introducir el supositorio a travs del esfinter muscular del ano, hasta su penetracin total. Indicar al paciente que permanezca en esta posicin durante unos instantes.43. VIA VAGINALEl medicamento se introduce en el organismo a travs del canal vaginal. Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales. Mtodo: Colocar a la paciente estirada de espaldas, con las rodillas dobladas y los pies en la cama (posicin de parto). Supositorios vaginales: Colocar el supositorio en le aplicador. Cremas y pomadas: colocar al aplicador y apretar el tubo donde se encuentra el medicamento. Colocar al aplicador en la vagina con un movimiento hacia abajo (hacia el recto) y despus en horizontal hacia el interior. Poner un compresa pequea. Se recomienda a la paciente que se aplique la medicacin cuando se haya metido en la cama y no se tenga que levantar. Evitar el uso de tampones.44. PRESENTACIN DE MEDICAMENTOS45. GOTASLa administracin de gotas por va oral debe realizarse mediante su dilucin previa en unos 25 50 ml de agua. Cuando las gotas son para administrar en el conducto auditivo, nasal o a nivel ocular, se aplican en estos rganos directamente.46. VIA ORAL47. COMPRIMIDO EFERVESCENTE48. JARABE49. PASTILLASPueden tener una ranura central, para facilitar su divisin. Algunas estn rodeadas de una cubierta que protege al principio activo de la luz y evita la irritacin de la mucosa gstrica.50. CAPSULASSon cubiertas cilndricas que en su interior contiene polvo, grnulos, aceites, etc. La cubierta suele ser de gelatina y, al entrar en contacto con el jugo gstrico, se deshace para liberar el frmaco.51. VIA RECTAL52. Tienen una base slida grasa, que se disuelve a la temperatura del cuerpo. Su forma es cilndrica, con un extremo ms puntiagudo para facilitar la introduccin. Tiene efectos locales y sistmicos.SUPOSITORIOS53. POMADASuspensin semislida.Se aplica sobre la piel limpia y seca, y se extiende con guantes. Se emplea en aplicaciones dermatolgicas, oftlmicas y vaginales.54. VIA PARENTERAL55. AMPOLLETASEl liquido que contiene puede ser una disolucin (que incluye el frmaco), o un disolvente (agua destilada) que se mezcla con el contenido del vial.56. CONTRADICCIONES DE ALGUNOS MEDICAMENTOS57. ANALGESICOSEmbarazo. Todas estas sustancias atraviesan la placenta y llegan al feto, por lo que pueden afectar su crecimiento.Lactancia. Es muy probable que estos medicamentos lleguen a la leche materna y, por tanto, al beb mientras se alimenta.Gastritis y lcera gstrica. Respectivamente, influyen en la inflamacin del estmago y la aparicin de lesiones en su pared interna. Se caracterizan por exceso de acidez, de modo que el uso de algunos analgsicos es muy desfavorable.Enfermedades hepticas. Se ha encontrado que muchos analgsicos, como ibuprofeno y paracetamol, pueden generar, en altas dosis o uso prolongado, problemas en el hgado. Es mejor no consumirlos si hay hepatitis (inflamacin de dicho rgano)58. Enfermedades virales. El cido acetilsaliclico est contraindicado en menores de 15 aos que padezcan varicela, rubola, influenza y otros padecimientos generados por este tipo de microorganismos, ya que se tiene el riesgo de padecer sndrome de Reye, que afecta al hgado y cerebro.Padecimientos sanguneos. personas con problemas de coagulacin o que se vayan a someter a ciruga deben asesorarse con un mdico para saber si pueden tomar cido acetilsaliclico.Comportamiento adictivo. Pacientes que beben mucho alcohol o que fuman deben ser evaluados antes de emplear medicamentos con morfina o codena.59. ANTIBIOTICOEmbarazo y lactancia. Estas sustancias afectan al feto o nio que se alimenta con leche materna.Alergia a los componentes de la frmula. Los antibiticos pueden generar reacciones adversas muy fuertes. Si el paciente tiene antecedentes alrgicos debe emplear aquellos medicamentos que apruebe el mdico, y siempre bajo vigilancia.Infecciones virales. Estos medicamentos slo actan contra bacterias y no sirven para infecciones por virus.60. Problemas digestivos. El uso de antibiticos debe ser prudente en quienes presentan enfermedades de este sistema, pues alteran el equilibrio de la flora gastrointestinal.Deficiencias vitamnicas. La combinacin de trimetroprim y sulfametoxazol empeora problemas de anemia megaloblstica (deficiencia en glbulos rojos por falta de vitaminas B 9 y B 12 ).Insuficiencia heptica. Si el hgado no realiza adecuadamente sus funciones, el sulfametoxazol se acumula en la sangre y puede generar efectos secundarios.61. ANTISEPTICOSAlergia. Personas que hayan manifestado sensibilidad al yodo u otro componente de la frmula.62. ANTIHISTAMINICOSEmbarazo y lactancia. Los que son en crema pueden aplicarse bajo supervisin mdica; los que se ingieren deben evitarse.Enfermedades del hgado. Ante todo, se desaconsejan para evitar sobrecargar a este rgano.Asma, rinitis. Son reacciones alrgicas que dificultan la respiracin. En algunos casos el diclofenaco puede desatar episodios severos en quienes padecen estas enfermedades.Gastritis. Los AINES por va oral aumentan la acidez estomacal, por lo que no se recomiendan.63. CONTRADICCIONESContraindicacionesEmbarazo. Slo en casos especficos el mdico solicitar su uso, y por lo regular se tratar de uno de los antihistamnicos ms nuevos (de segunda generacin).Lactancia. No se aconseja su uso.Presin elevada y arritmias. Toda alteracin en el funcionamiento cardiaco puede acentuarse.Glaucoma. El dao progresivo de la visin por aumento en la presin intraocular aumenta con el uso de los primeros antihistamnicos, no as con los de segunda generacin.64. Insomnio. Las personas con dificultad para dormir slo deben emplear los medicamentos ms novedosos de este grupo.Hipertrofia prosttica. Los problemas para orinar que se generan por el crecimiento de la prstata pueden empeorar con antihistamnicos de primera generacin.Automovilistas y usuarios de maquinaria. No es recomendable conducir o hacer uso de instrumentos, a fin de evitar accidentes.65. ANTIDEPRESIVOEmbarazo. Hay productos sobre los que no hay pruebas de que atraviesen la placenta y lleguen al feto, pero por precaucin se recomienda el uso de antidepresivos slo cuando sea estrictamente necesario y bajo prescripcin mdica.Lactancia. Se prohibe su consumo, pues todos estos productos se secretan junto con la leche materna.Epilepsia. Es una enfermedad que genera convulsiones y estados de ausencia por problemas en la actividad elctrica del cerebro. Se permite, pero bajo estricta vigilancia y dependiendo de cada caso.66. Insuficiencia heptica o renal. Hgado y rin intervienen en el procesamiento de estos medicamentos, por lo que si existen problemas en estos rganos se recomienda no utilizarlos.Diabetes. Es el incremento de azcar en sangre por mal aprovechamiento de insulina o nula generacin de esta hormona. Algunos productos incrementan los niveles de glucosa, por lo que su uso debe ser muy controlado.67. LAXANTESEmbarazo y lactancia. Slo se permite el consumo de fibra, por el bien del beb.Dolores abdominales no diagnosticados. Puede existir el riesgo de perforacin intestinal.Problemas en hgado, rin o corazn. Las sustancias laxantes pueden forzar el funcionamiento de estos rganos.Deshidratacin. No se recomienda en personas con mala hidratacin, pues puede acentuar alteraciones por falta de lquidos.