glosario globalización cristina contreras

17
CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3. 1 1. ACUERDO DE BRETTON WOODS Son el resultado de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 1 y 22 de Julio de 1944. El nombre se debe al complejo hotelero Bretton Woods donde se celebró. En los acuerdos de Bretton Woods se establecieron las normas a cumplir en las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados. De esta conferencia nació el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.efxto.com/diccionario/a/3427-acuerdos-de-bretton-woods 2. ACUERDO DE SCHENGEN El Acuerdo de Schengen fue firmado en 1985 en la localidad del mismo nombre en Luxemburgo, fronteriza con Francia y Alemania. Cinco países de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) llegaron a un acuerdo para la supresión de fronteras comunes. El acuerdo tenía dos objetivos: por una parte, eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y definición de las fronteras exteriores comunes y, por otra, un paquete de "medidas compensatorias" para reforzar y aumentar las fronteras exteriores como la cooperación judicial y policial, instauración de derechos de observación y persecución transfronteriza para las fuerzas policiales de los Estados pertenecientes a la zona. Entre estas medidas destacan la cooperación en materia de visados e información a través del Sistema de Información Schengen (SIS). Además de favorecer la movilización de los ciudadanos, el espacio Schengen ha favorecido el dinamismo económico regional y cultural de Europa, de manera especial en las zonas fronterizas. Por otra parte, con un solo visado, cualquier visitante extranjero puede viajar a los 25 Estados pertenecientes al convenio, lo que supone una notable ventaja para el desarrollo de la actividad económica y el turismo. http://internacional.elpais.com/internacional/2011/05/11/actualidad/1305064807_850215.ht ml 3. ATCI (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) Es un extenso tratado sobre libre comercio e inversión que están negociando la Unión Europea y Estados Unidos. El objetivo es llevar a cabo las conversaciones lo más rápidamente posible y sin que los detalles lleguen a la opinión pública, con la esperanza de poder cerrar las negociaciones antes de que la ciudadanía en Europa y EE.UU. descubra la verdadera envergadura de la amenaza que supone el TTIP. Su principal finalidad es, como ellos mismos han reconocido, eliminar las “barreras” reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las corporaciones transnacionales a los dos lados del Atlántico. Ahora bien, estas “barreras” son en realidad algunas de nuestras normativas más preciadas en materia de derechos sociales y medio ambiente, como los derechos laborales, las normas de seguridad alimentaria (incluidas las restricciones a los OGM), las regulaciones sobre el uso de substancias químicas tóxicas, las leyes de protección de la privacidad en internet e incluso las nuevas garantías en el ámbito bancario introducidas para prevenir otra crisis financiera como la de 2008. En otras palabras, no podría haber más en juego. También anhela crear nuevos mercados abriendo el sector de los servicios públicos y la contratación pública a las empresas transnacionales, lo que amenaza con provocar nuevas olas de privatizaciones en sectores clave como la sanidad o la educación. No debe entenderse como un acuerdo entre dos socios comerciales competidores, sino como un intento por parte de las empresas transnacionales de abrir y desregular mercados a los dos lados del Atlántico. http://www.rebelion.org/docs/191623.pdf

Upload: cristina-contreras

Post on 08-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

glosario globalización

TRANSCRIPT

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    1

    1. ACUERDO DE BRETTON WOODS

    Son el resultado de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 1 y 22 de Julio de 1944. El nombre se debe al complejo hotelero Bretton Woods donde se celebr. En los acuerdos de Bretton Woods se establecieron las normas a cumplir en las relaciones comerciales y financieras entre los pases ms industrializados. De esta

    conferencia naci el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.efxto.com/diccionario/a/3427-acuerdos-de-bretton-woods

    2. ACUERDO DE SCHENGEN

    El Acuerdo de Schengen fue firmado en 1985 en la localidad del mismo nombre en Luxemburgo, fronteriza con Francia y Alemania. Cinco pases de la entonces Comunidad Econmica Europea (CEE) (Alemania, Francia, Blgica, Holanda y Luxemburgo) llegaron a un acuerdo para la supresin de fronteras comunes. El acuerdo tena dos objetivos: por una parte, eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y definicin de las fronteras

    exteriores comunes y, por otra, un paquete de "medidas compensatorias" para reforzar y aumentar las fronteras exteriores como la cooperacin judicial y policial, instauracin de derechos de observacin y persecucin transfronteriza para las fuerzas policiales de los Estados pertenecientes a la zona. Entre estas medidas destacan la cooperacin en materia de visados e informacin a travs del Sistema de Informacin Schengen (SIS). Adems de favorecer la movilizacin de los ciudadanos, el espacio Schengen ha favorecido el dinamismo econmico regional y cultural de Europa, de manera especial en las zonas fronterizas. Por otra parte, con un

    solo visado, cualquier visitante extranjero puede viajar a los 25 Estados pertenecientes al convenio, lo que supone una notable ventaja para el desarrollo de la actividad econmica y el turismo.

    http://internacional.elpais.com/internacional/2011/05/11/actualidad/1305064807_850215.html

    3. ATCI (Asociacin Transatlntica para el Comercio y la Inversin)

    Es un extenso tratado sobre libre comercio e inversin que estn negociando la Unin Europea y Estados Unidos. El objetivo es llevar a cabo las conversaciones lo ms rpidamente posible y

    sin que los detalles lleguen a la opinin pblica, con la esperanza de poder cerrar las negociaciones antes de que la ciudadana en Europa y EE.UU. descubra la verdadera envergadura de la amenaza que supone el TTIP. Su principal finalidad es, como ellos mismos han reconocido, eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las corporaciones transnacionales a los dos lados del Atlntico. Ahora bien, estas barreras son en realidad algunas de nuestras normativas ms preciadas en materia de derechos sociales y medio ambiente, como los derechos laborales, las normas de seguridad alimentaria (incluidas las restricciones a los OGM), las regulaciones sobre el uso de substancias qumicas txicas, las

    leyes de proteccin de la privacidad en internet e incluso las nuevas garantas en el mbito bancario introducidas para prevenir otra crisis financiera como la de 2008. En otras palabras, no podra haber ms en juego. Tambin anhela crear nuevos mercados abriendo el sector de los servicios pblicos y la contratacin pblica a las empresas transnacionales, lo que amenaza con provocar nuevas olas de privatizaciones en sectores clave como la sanidad o la educacin. No debe entenderse como un acuerdo entre dos socios comerciales competidores, sino como un intento por parte de las empresas transnacionales de abrir y desregular mercados a los dos lados

    del Atlntico.

    http://www.rebelion.org/docs/191623.pdf

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    2

    4. ATTAC (Asociacin por la Tasacin de las Transacciones financieras especulativas y la Accin Ciudadana)

    Naci en 1998 en Francia como grupo de presin a favor de la introduccin de una tasa a las transacciones financieras internacionales (conocida popularmente como Tasa Tobin), que permitiera restringir la volatilidad de los mercados de capitales especulativos. En diciembre del ao anterior, en plena crisis financiera asitica, Ignacio Ramonet haba escrito un editorial para

    Le Monde Diplomatique en el que promova la aplicacin de esta tasa y la creacin de un colectivo de ciudadanos/as que actuasen pblicamente en pro de la misma. En ese texto denunciaba que la globalizacin haba construido su propio Estado, con su aparato, redes de influencia y medios de accin completamente independientes de la sociedad, y que actuaba desestructurando las economas nacionales, despreciando los principios democrticos, presionando a los estados, exigiendo ms y ms beneficios; todo ello aumentando las desigualdades sociales.

    http://www.attac.es/about-2/historia/

    5. BM (Banco Mundial)

    El Banco Mundial es la principal institucin multilateral encargada de la financiacin del desarrollo econmico. Cada una de ellas tiene funciones especficas, pero en gran medida comparten rganos de gobierno, sedes y personal. La sede central est en Washington y, en virtud de un acuerdo tcito desde su creacin, el presidente del Banco Mundial es un ciudadano estadounidense. Las publicaciones del Banco Mundial, y en particular su Informe anual sobre el Desarrollo Mundial, editado desde 1978, constituyen un punto de referencia bsico para conocer la evolucin del pensamiento ortodoxo sobre el desarrollo econmico. Actualmente

    pertenecen al Banco Mundial 188 pases, por lo que puede considerarse una organizacin casi universal, en la que estn tanto los pases ricos como los pobres.

    Crticas: ha financiado proyectos que provocaron dao ambiental masivo, favorece los intereses de los pases industrializados, empeoran las condiciones de los pequeos agricultores, ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos. Tal vez la crtica ms intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las polticas de ajuste estructural impulsadas por esos organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en los pases en desarrollo.

    http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/21

    http://www.brettonwoodsproject.org/es/2008/02/art-560746/

    6. CADA DEL MURO DE BERLN

    El Muro de Berln (en alemn: Berliner Mauer), denominado oficialmente por la socialista Repblica Democrtica Alemana (RDA) como Muro de Proteccin Antifascista fue parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separ la zona de la ciudad berlinesa bajo control de la Repblica Federal de Alemania (RFA), Berln Oeste, de la capital de la RDA entre esos aos. Berln Oeste o Berln Occidental era un enclave perteneciente al espacio econmico de la RFA en medio del territorio de la RDA y, legalmente,

    no formaba parte de la RFA. El Bloque del Este dominado por los soviticos sostena que el muro fue levantado para proteger a su poblacin de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. En la prctica,

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    3

    el muro sirvi para impedir la emigracin masiva que marc a Alemania del Este y al bloque comunista luego de la Segunda Guerra Mundial. La cada del muro, tuvo su origen en la apertura de las fronteras entre Austria y Hungra en mayo de 1989. El primero de esos pases perteneca al bloque occidental mientras que Hungra era parte del bloque conocido como la cortina de hierro, pases cuyos regmenes estaban bajo la influencia sovitica. Ante esta apertura, cada vez ms alemanes viajaban a Hungra para pedir asilo en las distintas embajadas

    de la Repblica Federal Alemana. Esto, a su vez motiv enormes manifestaciones en varias ciudades de la RDA, las que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989, el gobierno se viera obligado a anunciar que el paso hacia el oeste estaba permitido.

    http://www.rpp.com.pe/2014-11-09--que-motivo-la-construccion-y-la-caida-del-muro-de-berlin-noticia_740590.html

    7. CAPITAL FINANCIERO

    Es el que los agentes poseen en forma de dinero u otro activo lquido, como pueden ser bonos, obligaciones y acciones. La funcin principal del capital financiero es hacer dinero con dinero. Sus propietarios tomarn decisiones para incrementar sus ganancias en forma de rendimiento sobre el capital, lo que puede ocurrir de distintas formas: intereses, descuentos, dividendos y ganancias de capital. La idea central es tener riqueza en forma de dinero (lquido o cuasilquido) y hacerla crecer (Prez, 2004:105). Las formas de inversin ms comunes son crditos, bonos, obligaciones, acciones y todo tipo de derivados (forwards, futuros, opciones, etc.) y productos estructurados, pero tambin bienes fsicos, como diamantes, joyas y oro, entre otros.

    http://www.eumed.net/ce/2009b/sibj.htm

    8. CAPITALISMO ESPECULATIVO

    La especulacin es un fenmeno econmico que ha estado presente a lo largo de la historia del capitalismo. Surge cuando los agentes compran determinados activos o productos con la expectativa de que su precio subir y podrn venderlo posteriormente ms caro, obteniendo beneficios gratuitos. La especulacin es considerada una profeca autocumplida, pues al creer los compradores que el precio de un determinado activo va a subir, lo adquieren, provocando un incremento en la demanda, que trae como consecuencia un aumento en el precio del objeto de la especulacin, que deja de ser una seal eficiente de la escasez del mercado.

    http://www.expansion.com/diccionario-economico/burbuja-especulativa.html

    9. COMERCIO JUSTO

    Es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los

    pueblos. Busca una mayor justicia y dignidad en las relaciones de compra y venta entre productores, comerciantes y consumidores. Nace a finales de la dcada de los sesenta como una alternativa al comercio tradicional. El principal objetivo es la bsqueda de un reparto ms justo de los beneficios, y un mayor protagonismo de los actores especialmente vulnerables de la cadena comercial. Es una herramienta de cooperacin que contribuye a la erradicacin de la pobreza. Ayuda a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotacin. Ofrece mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los trabajadores marginados,

    disminuyendo las diferencias creadas entre ricos y pobres. Criterios: Salarios y condiciones

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    4

    adecuadas de trabajo para productores, Ausencia de explotacin laboral infantil, Igualdad entre hombres y mujeres, Respeto al medio ambiente, Productos de calidad.

    http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/comercio-justo

    10. COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

    La competitividad internacional puede definirse como la capacidad que tiene una empresa para lograr un mayor y mejor rendimiento sobre sus competidores en los mercados extranjeros y preservar as las condiciones que sustentan sus rendimientos actuales y futuros. El concepto de competitividad internacional de una empresa se refiere a la capacidad y habilidad que tiene esas

    empresas para rivalizar en los mercados extranjeros eficientemente, utilizando soportes como sus fuentes de ventaja competitiva, para defender as sus cuotas de mercado, logrando de esta manera un mejor rendimiento internacional. http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/2013-v2-n2/01-competitividad.pdf

    11. CONSENSO DE WASHINGTON

    Es el conjunto de medidas de poltica econmica de corte neoliberal aplicadas a partir de los aos ochenta para, por un lado, hacer frente a la reduccin de la tasa de beneficio en los pases del Norte tras la crisis econmica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los pases del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconmica vinculada a la financiacin concedida por estos organismos.

    http://omal.info/spip.php?article4820

    12. DESLOCALIZACIN

    Las empresas deslocalizan para gastar menos en las actividades que van a ser trasladadas de

    lugar. Principalmente los mejores lugares para reducir gastos son los espacios de la llamada Periferia mundial que son los que ms volumen de deslocalizacin reciben, debido al tamao de sus economas y a la fuerza laboral que tienen (todos ellos coinciden en ser pases con grandes poblaciones). Las empresas del sector automovilstico, del sector textil o de industrias pesadas suelen ser las que ms deslocalizan. En sus cadenas de produccin hay tareas o funciones que requieren de menos cualificacin, y se busca una mano de obra ms barata. Es una cuestin de niveles o rangos. Los rangos ms altos se localizan en los espacios de rango mayor, y viceversa. Esta realidad no sirve nicamente para explicar el proceso de

    deslocalizacin, sino que se aplica para comprender el mismo orden mundial econmico, poltico y social. Las actividades de menor rango o de nivel inferior sern las ms fcilmente deslocalizables. Son las actividades correspondientes a las etapas productivas menos remuneradoras. Mientras que la investigacin, el desarrollo, el marketing o el diseo se mantienen en el pas de origen, que suele ser un pas occidental. Una empresa no slo deslocaliza funciones productivas. Las funciones de administracin tambin se deslocalizan. Para gestionar la produccin de otro pas, lo mejor es llevar esa gestin a dicho pas. El proceso

    siempre mantiene una jerarqua. La sede central estar siempre en una ciudad global de una potencia (occidental o emergente), y ser desde all desde donde se dirija la empresa en su totalidad. Estos se localizarn en grandes ciudades o ciudades de pases de la periferia. Finalmente, las funciones de produccin, localizadas en fbricas y zonas industriales, sern las

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    5

    ms repartidas por el mapa y las que ocupen un nivel ms bajo en el esquema jerrquico de una gran empresa.

    http://www.unitedexplanations.org/2013/05/31/la-deslocalizacion-o-como-abaratar-costes-en-un-mundo-global/

    13. DESMATERIALIZACIN DE LOS PRODUCTOS

    Significa que su valor aadido ha pasado a depender ms de los elementos inmateriales que llevan incorporados (diseo del producto, patentes, imagen de marca...) que de la manipulacin fsica de los elementos materiales que los integran. La desmaterializacin del producto tambin ha desmaterializado a su propia empresa. De hecho hoy muchas empresas venden su imagen de marca en rgimen de franquicia. En este sentido cabe destacar que muchos de los avances tecnolgicos actan en favor del medioambiente, conduciendo constantemente hacia un uso

    racional de las materias primas a travs de diseos ms eficientes. De la tridimensionalidad a la bidimensionalidad. De los viejos productos robustos, pesados y con volmenes inmensos a los nuevos productos pequeos, con espesores delgados, a los microchips, las pantallas digitales y los soportes cada vez ms resistentes plasmados en materiales inteligentes.

    http://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/giorgio/La-desmaterializacion-de-los-productos.cid226128#close

    http://xn--diseocreativo-lkb.com/la-importancia-del-branding-o-imagen-de-marca/

    14. DEUDA EXTERNA

    Son las deudas que un pas tiene con entidades extranjeras, incluyendo tanto la deuda pblica (contrada por el Estado) como la deuda privada (contrada por los particulares). Es habitual que la deuda externa se mantenga con organizaciones supranacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Si un pas registra inconvenientes para pagar su deuda (es decir, para devolver el dinero junto con los intereses acordados), esta situacin repercute en su desarrollo econmico. Una nacin decide contraer deuda externa cuando sta le permite conservar sus propios recursos o recibir recursos ajenos para potenciar su desarrollo. Es

    frecuente, sin embargo, que el peso de la deuda con sus intereses termine afectando al pas, que puede tener ciertas dificultades para realizar sus pagos. En ocasiones, incluso, el Estado solicita dinero para un cierto fin y termina destinndolo a otro. De esta manera contrae deuda externa y no cumple con sus objetivos, comprometiendo su futuro. En algunos casos, la deuda externa se vuelve realmente impagable para el pas y los acreedores terminan condonndola o, al menos, recortando intereses. No hay que olvidar que el dinero que el Estado destina a pagar la deuda y sus intereses supone recursos que se quitan de otras reas de su presupuesto (como salud o

    educacin). Al da de hoy todava los pases que se endeudaron hace ya ms de cuarenta aos continan intentando pagar o solicitando que su deuda sea condonada, a fin de poder apostar por el impulso de la economa nacional.

    http://definicion.de/deuda-externa/

    15. DEVALUACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO

    Ocurre cuando en el mismo periodo y con el mismo gasto de fuerza de trabajo, se produce una mayor cantidad de mercancas.

    http://revistas.unam.mx/index.php/pde/article/viewArticle/7370

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    6

    16. DUMPING

    "Existe dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los diversos mercados de exportacin o cuando son inferiores al precio de fbrica", definicin realizada por el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles.

    Objetivos: Incentivar la conquista de mercados internacionales que puedan resultar atractivos, Defender mercados amenazados, Monopolizar un mercado

    17. ECONOMIA ESPECULATIVA

    Significa una operacin comercial que se practica con mercancas, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos. Tiene efectos positivos entre ellos esta que el especulador beneficia a la actividad econmica, ya que ha de tratar de predecir cules sern las necesidades futuras de los consumidores y colocar sus capitales para satisfacer estas necesidades en el futuro. Si nadie

    especulase, habra mayores desajustes entre oferta y demanda, crendose escasez temporal de ciertos bienes y aumentos de precio.

    https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101230172916AA0F2gD

    18. EMPLEABILIDAD

    Es un trmino que hace referencia a las posibilidades que tiene un profesional de encontrar

    empleo. Entre los factores que entran en juego se encuentra la formacin, la experiencia y las cualidades y actitudes personales. Diversos estudios hablan de seis conceptos bsicos que interactan en la empleabilidad: adecuacin vocacional, competencia profesional, idoneidad, salud fsica y mental, recursos alternativos y relaciones interpersonales. Si cada trabajador valora cada uno de estos aspectos aplicndolos a su situacin y a sus conocimientos y habilidades podr conocer si es apto para un determinado puesto de trabajo. En este sentido conviene hablar de la movilidad profesional. Muy valorado por las empresas y por los

    encargados de los procesos de seleccin de los departamentos de Recursos Humanos pero que no todo el mundo est dispuesto a cambiar el lugar de residencia. Adems de aportar una importante experiencia personal y profesional, se mejoran las competencias idiomticas y se conoce una nueva cultura.

    http://graduados.universia.ad/mercado-laboral/empleabilidad/

    19. EMPRESAS TRANSNACIONALES

    La empresa transnacional es, segn Raymond Vernon, una compaa que intenta conducir sus actividades en una escala internacional, como quien cree que no existen fronteras nacionales, sobre la base de una estrategia comn dirigida por el centro corporativo. Son polifacticas y verstiles: pueden actuar simultnea o sucesivamente en la economa real y en la especulacin financiera, en la produccin, en el comercio y en los servicios. Tambin, por distintas razones, suelen cambiar de localizacin territorial y de nombre. Pueden tener su domicilio en uno o varios pases: en el de la sede real de la entidad madre, en el de la implantacin principal de las

    actividades y/o en el pas donde ha sido registrada la sociedad. Pero siempre puede identificarse una nacionalidad de la sociedad transnacional, en el sentido de que hay un Estado que la sostiene y defiende sus intereses en la Organizacin Mundial del Comercio, en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial Suele suceder que la actividad realmente

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    7

    productiva est delegada en subcontratistas y que la empresa transnacional se reserva el know-how, la marca y el marketing.

    http://omal.info/spip.php?article4802

    20. EMPRESA RED

    La empresa-red est formada por un conjunto de empresas jurdicamente independientes pero con fuertes vinculos asociativos y ligadas por el mismo ciclo productivo; La empresa-red es una realidad sustancial que no se percibe ms que a travs del seguimiento del ciclo productivo o bien por la existencia de otros mecanismos como las normas, las reglas, 10s vnculos sociales y las leyes consuetudinarias'. Se distingue cuatro tipos posibles de empresa-red:

    a) Empresa-red con base jerrquica, la cual es dominante y constituye el nudo central que ata y supedita a las otras; este nudo impone su influencia, criterios y el estilo de trabajo.

    b) El segundo tip0 es el de empresa red con centro de gravedad concentrado en una sola agencia estratgica

    c) Empresa-red con centro de gravedad mltiple. En este tercer tipo la agencia estratgica que accede al mercado no es una sola, sino varias y de forma alternativa. Las relaciones son mviles y complejas; este tip0 tambin 10 adoptamos para explicar la configuracin de subredes.

    d) Por ltimo est el tip0 de empresa red sin centro, que nos ayuda a explicar sistemas de interrelacin de empresas con base territorial; que en la literatura especializada se ha dado en llamar distritos industriales.

    https://www.google.es/search?q=empresa+red&aq=f&oq=empresa+red&aqs=chrome.0.57j0l3j62l2.14224&sourceid=chrome&client=ubuntu&channel=cs&ie=UTF-8

    21. ESTADO-RED

    Nueva concepcin del poder poltico en la que las relaciones entre municipios, entre regiones o

    entre Estados pueden variar en funcin de los intereses concretos que agrupen a los nuevos actores en cada momento. Esta configuracin es lo que Manuel Castells denomina Estado-red. El problema es que la variabilidad del Estado-red puede poner en peligro al Estado de Bienestar, puesto que la globalizacin y las alianzas variables dejan de lado a los territorios menos capaces de conectarse y operar en las redes globales. En estos territorios, la capacidad fiscal es ms reducida a la hora de fomentar la garanta efectiva de los derechos sociales y de oponerse al crecimiento de la economa delictiva.

    Obtenido del tema 5.

    En un Estado de redes, se descentraliza la mayor cantidad posible del trabajo, para poder administrar de mejor manera y tener los mejores resultados y beneficios, siendo as que el nuevo Estado-nacin, es decir, el Estado Red de Castells, realiza la toma de decisiones de la mano de diversas instituciones supra-nacionales, stas de distintos tipos y en distintos mbitos.

    https://coffeelosofico.wordpress.com/2010/03/15/globalizacion-y-el-estado-red/

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    8

    22. FIN DE LAS IDEOLOGAS

    La razn, evidente, fue la cada del comunismo en Europa del Este, y la sensacin generalizada de que la democracia liberal iba a imponerse antes o despus como modelo nico de convivencia. Pero entonces, no se podra hablar de fin de las ideologas, sino de la dictadura de una sola, del "pensamiento nico". Ese fue el clavo ardiendo al que se sujetaron los socialistas de Europa para lograr su supervivencia. Pensaron que la cada del muro les afectaba directamente, cuando en realidad slo los comunistas deberan haberse visto afectados, por lo

    que entablaron una batalla sin cuartel contra el gran enemigo: el liberalismo. Cada noticia era aprovechada para culpar a ese gran asesino que es el mercado.

    http://www.rodriguezherrera.es/a/ideologias/

    23. FLEXIBILIZACIN LABORAL

    El objetivo de la flexibilidad laboral, tanto en su versin de flexibilidad interna (movilidad funcional, geogrfica, ocupacional) como externa (descentralizacin, y externalizacin de tareas

    funciones y servicios de otras empresas), es ajustar y adaptar la produccin, los productores y los proveedores a las fluctuaciones del mercado, trasladando sobre los asalariados, contratistas, subcontratistas y otros prestadores de servicios el peso de la incertidumbre del mercado. Para ello se elimina todo aquello que suponga costes, desde estocajes de materias primas, de productos acabados, de bienes de equipo, hasta el capital humano, trmino con el que el trabajo humano, las personas, se ponen al mismo nivel que el resto de los medios de produccin. La flexibilidad es el criterio fundamental que se aplica a los trabajadores con el que se rigen las relaciones laborales en el futuro, y se podra expresar de la siguiente forma: No en la misma empresa, no un mismo trabajo, no una misma ciudad, no un mismo horario

    Obtenido de tema 5.

    24. FMI (Fondo Monetario Internacional)

    Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods. El FMI se describe como "una organizacin de 187 pases que trabaja para

    fomentar la cooperacin monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento econmico sostenible as como reducir la pobreza". Los objetivos del FMI, segn sus estatutos, son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el desarrollo a travs de la influencia en las polticas econmicas de los pases como condicin para obtener prstamos, alivio de la deuda y ayudas. Tambin ofrece prstamos con diferentes niveles de la condicionalidad, principalmente a los pases ms pobres. Su sede est en Washington DC. Desde su fundacin, uno de los principales objetivos ha sido mantener la estabilidad y regmenes cambiarios ordenados para

    conseguir la estabilidad en los sistemas monetarios para evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilitar un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansin del comercio mundial. Tambin acta de rgano asesor para los gobiernos y Bancos Centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pblica. FMI, tiene como funcin actual tras perder la funcin reguladora de la estabilidad monetaria internacional a principio de los 70 estriba en articular el pensamiento econmico de los funcionarios de los bancos centrales y en promover medidas de

    ajuste estructural (neoliberales) en los pases dependientes. Por ello, en la prctica, las polticas del FMI han sido causantes de regresiones en la distribucin del ingreso y perjuicios a las polticas sociales.

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    9

    Obtenido de tema 5 y https://www.efxto.com/diccionario/f/3840-fondo-monetario-internacional-fmi

    25. FORO ECONMICO SOCIAL

    Es una organizacin internacional imparcial y sin fines de lucro, que busca fomentar el debate sobre temas que apremian al mundo y opera bajo la supervisin del gobierno suizo. Cada ao rene a destacados lderes mundiales en los mbitos poltico y empresarial, quienes analizan y discuten durante cinco das los problemas ms apremiantes que enfrenta el mundo, como son la salud y el medio ambiente. El WEF fue fundado en 1971 por el profesor de Economa, Klaus Schwab. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, con oficinas regionales en China y Estados Unidos. El Foro tiene dos figuras: los miembros y los socios. En el caso de los socios, su funcin es la

    de elaborar la agenda y la de los miembros es la de llevar a cabo las acciones necesarias para lograr los objetivos establecidos en el foro. El Foro es financiado por 100 empresas miembros lderes. Voces crticas sealan que es un foro donde lderes empresariales ejercen presin sobre los polticos para hacer valer sus intereses. Sin embargo, La cumbre no se cre para tomar decisiones ni llegar a acuerdos, sino fomentar el debate y, sobre todo, los contactos a nivel poltico y empresarial en un marco que a veces se ha calificado de "mercado de ideas" y otras de catlisis para fusiones empresariales, lanzamiento de tendencias sociales o fomento del dilogo poltico.

    http://eleconomista.com.mx/economia-global/2013/01/21/que-foro-economico-mundial

    26. FORO SOCIAL MUNDIAL

    El origen del FSM se sita en una fase de crisis de legitimidad del sistema hegemnico, la globalizacin capitalista neoliberal, que desde los aos 80 se convirti en el pensamiento nico

    que aplicar por parte de gobernantes de toda ndole. El FSM surgi con la intencin de aportar un pensamiento crtico a esta tendencia unilateral. Quienes dieron lugar al FSM fueron los movimientos llamados en aquel momento antiglobalizacin. En este marco se lleg a Seattle en 1999, donde se sita el inicio simblico del movimiento que cre el FSM. Un ao despus se organiz un encuentro anti Davos en forma de contracumbre del FEM, que concaten con la propuesta de algunos activistas de Brasil y Francia de organizar un encuentro mundial alternativo al FEM en Porto Alegre bajo la denominacin de FSM, para ofrecer un discurso

    alternativo al encuentro neoliberal surgido de Davos. El FSM es definido como una nueva utopa crtica que persigue construir una globalizacin contrahegemnica y frente al pensamiento nico. En la Carta de Principios se defini el FSM como un espacio abierto, participativo, un proceso global y continuo en el que se propone un mundo alternativo. El FSM es articulador, de entidades, de campaas, de luchas, de personas y de redes. Uno de sus principales objetivos es articular a sus participantes para amplificar el impacto de sus acciones y mejorar su trabajo diario. Esta articulacin es resultado de la filosofa de trabajo en red que cre

    el Foro y que ste impulsa con sus encuentros, intercambios, seminarios y asambleas. El FSM se define tambin como no confesional, no partidario y no gubernamental, estableciendo lmites a la participacin a tres tipos de organizaciones: los partidos polticos, las entidades gubernamentales y las organizaciones armadas.

    http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/workingpapers/2011/wp11_04_cas.pdf

    27. FRAGMENTACIN DE LA CLASE TRABAJADORA

    Significa que hay mltiples situaciones laborales. Como consecuencia de los cambios en la produccin se ha favorecido la divisin de los trabajadores en dos categoras: los trabajadores

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    10

    auto programables y los trabajadores genricos. Esta divisin est comportando tanto el incremento de las diferencias salariales, los trabajadores auto programables son los que mejores condiciones tienen mientras que el paro y la precariedad en los empleos se est convirtiendo en problemas crnicos afectando sobre todo a los trabajadores genricos. Destacaramos por ltimo, que la globalizacin no slo ha dualizado el mercado laboral sino que ha atomizado los intereses de los trabajadores porque se han superpuesto a muchos niveles: entre ocupados y

    parados, entre temporales y fijos, a tiempo completo y a tiempo parcial, hombres y mujeres, nativos e inmigrantesEl resultado ha sido el debilitamiento del poder de los trabajadores y de los sindicatos a la hora de poder reclamar su participacin en la riqueza que los incrementos de productividad genera. Por otra parte la atomizacin de los intereses de los trabajadores ha tenido tambin una consecuencia cuantitativa: la prdida de los ingresos por parte de los asalariados (no directivos) a favor de los beneficios.

    Obtenido de tema 5.

    28. GATT (General Agreement on Tariffs and Trade/Acuerdo General sobre Aranceles, Aduaneros y Comercio)

    Es un acuerdo de igualdad de trato y multilateral que regula el comportamiento a seguir por los estados firmantes en la prctica del comercio internacional. Fue negociado en Ginebra en 1947 y entr en vigor el 1 de enero de 1948, aplicado por naciones que representan ms de las cuatro

    quintas partes del comercio mundial. El Acuerdo se basa en el principio de la no discriminacin, instrumentado por medio de la aplicacin multilateral de la clusula de nacin ms favorecida, segn la cual todo pas miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas comerciales que las concedidas por este ltimo a cualquier otro pas miembro. Prohbe las restricciones cuantitativas, el dumping y determinadas modalidades de subvenciones a la exportacin, as como que las rebajas arancelarias alcanzadas sean desvirtuadas por algn otro tipo de medidas. Las concesiones entre dos pases se realizan segn el principio del principal proveedor, esto es,

    los productos seleccionados son aqullos en que cada pas es el principal proveedor del otro. El GATT obliga a los pases miembros a no introducir nuevas preferencias ni aumentar las ya existentes. Los acuerdos de reduccin arancelaria alcanzados entre dos pases se extienden al resto de los pases en virtud de la clusula de nacin ms favorecida.

    http://www.economia48.com/spa/d/acuerdo-general-sobre-aranceles-y-comercio-gatt/acuerdo-general-sobre-aranceles-y-comercio-gatt.htm

    29. GRUPO DE PASES

    Las agrupaciones de pases son el resultado de la integracin econmica de stos para establecer uniones aduaneras, zonas de libre comercio y mercados comunes. Se considera tambin un medio de que los pases ms pequeos tengan una posicin negociadora ms fuerte frente a sus interlocutores comerciales ms grandes. Implica asimismo que un pas con una delegacin pequea pueda tener una mayor participacin si forma parte de una alianza con otros pases que comparten objetivos anlogos. Adems, pases con intereses divergentes pueden agruparse para

    reducir diferencias y contribuir al logro de un consenso entre todos los Miembros. En este caso, los grupos se constituyen especficamente para llegar a una frmula de transaccin y superar una situacin de estancamiento ms que para mantenerse firmes en una posicin comn.

    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/brief_s/brief25_s.htm

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    11

    30. LIBERALIZACIN DEL CAPITAL

    Se trata del desmantelamiento de las fronteras y aranceles para el movimiento de capitales. De este modo el capital puede salir libremente de nuestro pas para invertir en otro y a la vez pueden venir libremente capitales de otros pases a invertir en el nuestro.

    http://www.abanfin.com/?tit=liberalizacion-de-capitales&name=Glosario&op=content&tid=349

    31. MAQUILA

    Es un sistema de produccin alternativa a bajo costo. Una maquiladora es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles; su producto se comercializa en el pas de origen de la materia prima. El nivel ms bajo de la produccin lo constituyen las maquilas o zonas de procesamiento para la exportacin, situadas mayormente en Centroamrica y el sudeste asitico. All se instalan las empresas extrajeras para realizar la parte de la produccin que necesita

    mucha mano de obra y poca tecnologa. Los empresarios hacen trabajar duramente a la poblacin local para que realicen la parte intensiva del proceso de produccin de determinadas manufacturas.

    Obtenido de tema 5.

    32. MERCADO FINANCIERO

    Son el conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con supervit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a travs de alguna forma de mediacin o intermediacin por el Sistema Financiero. Constituyen la base de cualquier Sistema Financiero. Tambin puede considerarse como un haz de mercados en los que tienen lugar las transacciones de Activos Financieros, tanto de carcter primarias como secundarias. Las primeras suponen una conexin directa entre lo real y lo financiero y sus mecanismos de funcionamiento se interrelacionan segn los plazos y garantas en cuanto al

    principal y su rentabilidad real (tipo nominal menos la tasa de inflacin). Las segundas, proporcionan liquidez a los diferentes ttulos. Para ello, los mercados secundarios deben funcionar correctamente, dado que a travs de ellos se consigue que el proceso de venta de las inversiones llevadas a cabo en activos primarios (desinversin por parte de los ahorradores ltimos) se produzca con la menor merma posible en el precio del activo, y menores comisiones y gastos de intermediacin. En ese sentido, la liquidez se subordina a la limitacin de constes y reduccin de plazos. La eficiencia de los Mercados Financieros ser tanto mayor cuanto mayor satisfaga las funciones que se le asignan. La idea de eficiencia en los mercados hay que

    relacionarla con su mayor o menor proximidad al concepto de competencia perfecta, es decir a un mercado libre, transparente y perfecto. Para ello, se exige que exista movilidad perfecta de factores y que los agentes que intervienen en dicho mercado tengan toda la informacin disponible en el mismo. Es decir, todos han de conocer todas las ofertas y demandas de productos y puedan participar libremente. De esa forma, los precios se fijarn nica y exclusivamente en funcin de las leyes de la oferta y la demanda, sin ninguna otra intervencin que desvirte su libre formacin.

    http://www.enciclopediafinanciera.com/sistemafinanciero/mercadosfinancieros.htm

    33. MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIN

    Son un conjunto heterogneo de fuerzas sociales y polticas que tienen en comn su crtica a los postulados neoliberales que, segn ellos, tiene la globalizacin en sus trminos actuales. Se han extendido por los cinco continentes y lanzan al viento las nefastas consecuencias de este nuevo

    tipo de capitalismo, al que consideran agresivo con el medio ambiente y con la civilizacin humana. Se trata de grupos de distintos pases, e incluso de ideologas muy diversas. Forman parte de este movimiento organizaciones no gubernamentales como Intermn-Oxfam;

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    12

    colectivos como el Movimiento por la Justicia Global, el Foro Social Mundial, el Movimiento de Resistencia Global (MRG); y muchas personalidades individuales. Como puede observarse, no se trata de un nico grupo organizado ni tampoco existen unos lderes reconocidos mundialmente. Es ms bien -como ya ha sido calificado- un movimiento de movimientos. El movimiento comenz a cobrar auge a partir del xito de la protesta que se organiz en la ciudad estadounidense de Seattle en 1999 contra la reunin de la OMC (Organizacin Mundial del

    Comercio) que se celebraba en ella. El modelo de globalizacin que reclaman debera contener los siguientes aspectos: Un predominio de la poltica y de la democracia sobre la economa, La aplicacin de polticas favorables a los pases subdesarrollados, La globalizacin de los derechos humanos a travs de una justicia universal, La generalizacin de los derechos sociales y econmicos a todos los pases, El respeto a los derechos de gnero en todo el planeta, El respeto al medio ambiente, que es un valor por encima de la economa, La bsqueda de un modelo de desarrollo sostenible. Su crtica no va dirigida tanto a la globalizacin en s como al

    modelo actual. Para ellos, este modelo ha logrado ciertos beneficios, sobre todo para los pases desarrollados y las empresas multinacionales, pero ha ocasionado tambin un mayor nmero de perjuicios, sobre todo en los pases en desarrollo, en los trabajadores y en el medio ambiente.

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1326/html/6_los_movimientos_antiglobalizacin.html

    34. NAFTA (North American Free Trade Agreement/Tratado de Libre Comercio de Norte Amrica)

    Es un conjunto de reglas que acuerdan los pases de Estados Unidos, Canad y Mxico, para vender y comprar productos y servicios de Amrica del Norte. Se denomina "zona de libre comercio", ya que debido a las reglas que disponen definen cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cmo y cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las

    licencias, y particularmente las tarifas y aranceles, siendo tambin velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. Se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla de interpretacin que

    exija la aplicacin del tratado de libre comercio entre sus miembros y segn los principio del Derecho Internacional.

    http://www.monografias.com/trabajos12/nafta/nafta.shtml#ixzz3b8OYU29u

    35. NEOLIBERALISMO

    El neoliberalismo es un modelo econmico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo econmico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al

    neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalizacin en materia de economa, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulacin de los mercados.

    http://definicion.mx/neoliberalismo/

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    13

    36. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    son ocho propsitos de desarrollo humano fijados en el ao 2000, que los 189 pases miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el ao2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecucin de acuerdos concretos y medibles. Objetivos: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Lograr la enseanza primaria

    universal, Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer, Reducir la mortalidad infantil, Mejorar la salud materna, Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio

    37. OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico)

    Es un organismo de cooperacin internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus polticas econmicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Chteau de la Muette, en Pars (Francia). Los idiomas oficiales de la entidad son el francs y el ingls. En la OCDE, los representantes de los pases miembros se renen para intercambiar informacin y armonizar polticas con el objetivo de maximizar su crecimiento econmico y colaborar a su desarrollo y al de los pases no miembros. Conocida como club de los pases ricos, la OCDE agrupa a pases que proporcionaban al mundo el 70 % del mercado

    mundial y representaban el 80 % del PNB mundial en 2007. Rene a los pases ms industrializados de economa de mercado, los representantes de los 30 pases miembros se renen para intercambiar informacin y armonizar polticas con el objetivo de maximizar su crecimiento econmico y coadyuvar a su desarrollo y al de los pases no miembros. Tiene sus races en 1948 en la Organizacin para la Cooperacin Econmica Europea que tuvo el objetivo de administrar el Plan Marshall para la reconstruccin europea. En 1960, el Plan Marshall haba cumplido su cometido y los pases miembros acordaron invitar a Estados Unidos y Canad en la

    creacin de una organizacin que coordinara las polticas entre los pases occidentales. La nueva organizacin recibi el nombre de Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos y su sede se encuentra en Pars, Francia. La OCDE es el mayor productor mundial de publicaciones en economa y asuntos sociales con ms de 500 ttulos por ao, ms documentos de trabajo y otros productos.

    http://www.ine.cl/canales/menu/OCDE/Queesla_OCDE/Queesla_OCDE.pdf

    38. OMC (Organizacin Mundial del Comercio)

    Es la nica organizacin internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Es una Organizacin para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien

    acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros. El propsito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo econmico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminacin de obstculos.

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    14

    Tambin requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cules son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las polticas no experimentarn cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser transparentes y previsibles.

    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm

    39. PARAISOS FISCALES

    Son un instrumento imprescindible para el funcionamiento del capitalismo financiero global. Su nica funcin es servir a este sistema global, redistribuyendo las rentas mundiales desde la ciudadana y el trabajo hacia el capital. Este capitalismo financiero sirve a la norma del beneficio y de la acumulacin capitalista en mayor grado que el capitalismo industrial y es por ello que lo subsume y sustituye habindonos instalado en una fase de capitalismo de casino y

    siendo los parasos fiscales conos necesarios e insustituibles del sistema actual. Los parasos fiscales constituyen plataformas especulativas y de grandes negocios, Alimentan la banca en la sombra, que en este momento se calcula en 75 billones de dlares (superior al PIB mundial). Esta especificidad de los parasos fiscales contribuye pues a desposeer a los estados y a la ciudadana, creando paro, pobreza y desigualdad.

    http://www.attac.es/2015/05/03/los-paraisos-fiscales-como-generan-paro-pobreza-y-desigualdad/

    40. PENSAMIENTO NICO

    Expresin surgida durante la postguerra fra para designar al conjunto de los argumentos e ideas que defienden el capitalismo neoliberal y su sistema de economa de mercado, que ganaron fuerza y se consolidaron en muchos lugares del mundo a raz del triunfo de los Estados Unidos y sus aliados en la confrontacin Este-Oeste, seguido del colapso de la Unin Sovitica y del hundimiento de su sistema econmico. La locucin se debe al francs Jean-Franois Kahn,

    quien en 1995 public su libro titulado "La pense unique", que se refiere a la concepcin unidireccional de la historia que tienen los idelogos del neoliberalismo a partir del colapso marxista. El pensamiento nico arranca de la falsa premisa de que durante la

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    15

    como el gobierno de los polticos expoliadores que apelan al poder pblico para su beneficio personal.

    http://es.metapedia.org/wiki/Plutocracia

    42. PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)

    Es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los pases con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Est presente en 177 pases y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los pases aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio crculo de asociados para obtener resultados concretos. Se centran en ayudar a los pases a elaborar y

    compartir soluciones para los desafos que plantean el desarrollo sostenible, la Gobernanza Democrtica, etc. En cada una de estas esferas, el PNUD defiende los derechos humanos.

    El PNUD tiene, como un objetivo para 2015, reducir la pobreza extrema a la mitad, mediante su red global, coordinando los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar dicho objetivo.

    http://www.undp.org/content/undp/es/home/operations/about_us.html

    43. PRECARIEDAD LABORAL

    Precariedad laboral es aquel estado en que viven las personas trabajadoras que, por razones

    diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garanta en las condiciones de trabajo, ms all del lmite considerado como lgico. Tiene especial incidencia cuando los ingresos percibidos por dicha actividad laboral no cubren las necesidades bsicas de una persona. En sociedades avanzadas, las necesidades a satisfacer con los ingresos salariales no implican slo aquellas relacionadas con la mera supervivencia biolgica, sino que incluyen un determinado y numeroso grupo de demandas en relacin a nuestra condicin social. El capitalismo ha aumentado y generalizado las condiciones de precariedad en el modo de vida de

    las personas, tanto en pases desarrollados, como no desarrollados. La precarizacin laboral puede entenderse como un tipo de precarizacin global de vida y de la dignidad humana. Uno de los factores que contribuye a dicha precariedad laboral es la temporalidad de los contratos de trabajo. Actualmente, este modelo es utilizado masivamente, lo que genera desempleo e inseguridad en los ingresos econmicos.

    (http://www.eldiario.es/temas/precariedad_laboral/ )

    44. PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL

    A principios de 1980 surgieron los Prstamos de Ajuste Estructural (PAE), bajo condiciones que imponan el FMI y el BM y como respuesta de las instituciones de Breton Woods a la crisis de la deuda externa del Tercer Mundo. Luego se extendieron a los pases del Este, tras la ruina de las economas del bloque sovitico. Obedecen a una concepcin extremadamente ortodoxa de la poltica econmica, que aos ms tarde sera bautizada por sus propios impulsores como el Consenso de Washington, pretendiendo dar a entender su universal aceptacin por parte de los

    expertos en desarrollo econmico. Sin embargo, esto no era cierto y desde el principio surgieron voces crticas que denunciaron los terribles efectos econmicos y sociales que acompaaban a su puesta en marcha, pero pasaron muchos aos antes de que se les hiciera caso, dada la hegemona del pensamiento nico neoliberal de esta poca. Estos planes consistan en la reduccin de la financiacin pblica, la liberalizacin del comercio, aumento de incentivos para

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    16

    la inversin extranjera, abolicin del control de precios, privatizacin de empresas pblicas ms rentables, reduccin de salarios y plantillas, desregulacin de leyes protectoras de trabajadores. Con ellos, el FMI persegua poder recibir nuevos crditos y no ser expulsado del sistema financiero internacional, adems de realizar dichas privatizaciones y recortar al mximo todos los gastos sociales. De esta manera, el pas afectado puede ir devolviendo la deuda y, al mismo tiempo, recuperarse. Los PAE comprenden medidas estabilizadoras, que pretenden reducir la

    demanda, y medidas estructurales, que actan sobre la oferta. Se intenta corregir lo que se considera excesivos dficit de los presupuestos pblicos y de la balanza de pagos, debidos a una demanda superior a la oferta del pas. La vuelta al equilibrio consistir en una poltica de reduccin de la demanda que ajuste el consumo interno a su capacidad productiva. Esta intervencin econmica pretende dar frutos a corto plazo, utilizando instrumentos de poltica monetaria y presupuestaria. Es, en definitiva, un plan de austeridad que conduce a una cada del producto nacional. Dentro de la mecnica neoliberal, la mejor forma de estimular el crecimiento

    productivo interno es favorecer el libre juego del mercado, permitiendo que la empresa privada asigne recursos donde prevea mejores beneficios. Es, por tanto, liberalizar la economa, abrirla al exterior y disminuir la presencia del sector pblico. Quiere conseguir generar el capital necesario en forma de divisa para que el pas pague el servicio de su deuda externa. Para ello, la poltica de reduccin de la demanda contribuye a reducir las importaciones, y la reorientacin de la produccin hacia la exportacin posibilita la obtencin de extras en la balanza comercial.

    Obtenido de: Tema 5 y http://free-news.org/NOM_tercermundo_03.htm

    45. PROTOCOLO DE KIOTO

    Es uno de los instrumentos jurdicos internacionales ms importantes destinado a luchar contra el cambio climtico. Contiene los compromisos asumidos por los pases industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. El trato consisti en la reduccin de emisiones totales en un 5% en el periodo de 2008-2012, respecto a las que se emitan en 1990.

    http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm

    46. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas basado en la gestin de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general.

    http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

    47. SOCIEDADES TRANSANACIONALES

    Las empresas transnacionales han sido las principales agentes de la mundializacin del capital, con una creciente participacin en la actividad econmica mundial, ya sea productiva, comercial o financiera. Estas empresas, con la pretensin de hacer competitivos sus productos en el

    mercado mundial, apuestan por la eliminacin de las restricciones a la actividad empresarial. Su visin del mundo es la de un gran mercado sin regular. Las grandes empresas, con su poltica de inversiones a escala planetaria, reordenan la divisin internacional del trabajo de cara a lograr una valorizacin mayor del capital, un crecimiento constante de la productividad y una reduccin paralela de los costes salariales. Los criterios de estas empresas y los de los Bancos Multinacionales son distintos. Las empresas transnacionales se sitan all donde existen recursos que explotar. Mientras una parte de las transacciones financieras, por la propia

  • CRISTINA CONTRERAS CEBERINO T3.

    17

    inmaterialidad del producto, se pueden realizar a distancia, ya que las telecomunicaciones eliminan el coste de desplazamiento casi totalmente.

    Obtenido de Tema 5.

    48. TASA TOBIN

    Tiene dos objetivos: el primer objetivo trata de reducir la especulacin en los mercados de divisas y el segundo hace referencia a que, cuando hay una crisis, las autoridades puedan aumentar las tasas sobre las transacciones financieras y as evitar la huida de capital, como pas por ejemplo en Argentina hace unos aos. En tiempos normales, fuera de crisis, la Tasa Tobin que se propone hoy en da sera mnima, de 0.1%, y servira por un lado para echar un poco de arena al engranaje del mercado y evitar as burbujas como la que nos ha llevado a la crisis de hoy y, por otro, para recaudar fondos pblicos, bien para mejorar la red de servicios pblicos o

    para cooperacin y desarrollo mundial. Estas caractersticas distributivas han hecho que la Tasa Tobin haya ganado en los ltimos aos el respaldo de economistas heterodoxos, centrados en el desarrollo, y organizaciones sociales como ATTAC que luchan por una justicia social global. La iniciativa ha sido incluso discutida en los ltimos aos en los parlamentos de Francia, Blgica y Espaa tras ser promovida por diputados de izquierdas.

    http://www.attac.es/2009/08/29/resucita-la-tasa-tobin/

    49. TRABAJADORES AUTOPROGRAMABLES Y TRABAJADORES GENRICOS.

    Los trabajadores auto-programables son los que saben manejar las Tecnologas de la informacin y de la comunicacin, as como adaptarse a los cambios que stas impongan. Generan la mayor parte del valor aadido a los procesos y son difciles de sustituir. Los trabajadores genricos realizan trabajos menos importantes y son prescindibles a nivel

    individual, si bien no como colectivo. Esta divisin est llevando a cabo el incremento de las diferencias salariales. Los trabajadores auto-programables son los que mejores condiciones tienen, mientras que el paro y la precariedad en los empleos se estn convirtiendo en problemas crnicos, afectando sobre todo a los genricos. Destacamos, por ltimo, que la globalizacin no slo ha bipartido el mercado laboral, sino que ha fumigado los intereses de los trabajadores, porque se han superpuesto a muchos niveles: entre ocupados y parados, temporales y fijos, a tiempo completo y parcial, hombre y mujeres, nativos e inmigrantes, etc. El resultado ha sido el debilitamiento del poder de los trabajadores y de los sindicatos a la hora de poder reclamar su

    participacin en la riqueza que los incrementos de productividad genera. Por otra parte, dicha atomizacin de los intereses de los trabajadores ha tenido tambin una consecuencia cuantitativa: la prdida de los ingresos por parte de los asalariados (no directivos), a favor de los beneficios.

    Obtenido de tema 5.

    50. ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

    Una zona franca es un rea geogrfica especfica que se destina a la industrializacin con fines de exportacin. Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la legislacin aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las mercancas de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al rgimen tributario normal. Adems de todo lo expuesto podemos establecer tambin que, en ocasiones, se considera que zona franca es sinnimo de puerto libre. Una clara alusin as a la similitud que mantienen con los conocidos puertos libres de tasas aduaneras.

    http://definicion.de/zona-franca/#ixzz3b52FaTed