glosario

7
Axiología.- Teoría de los valores. La Axiología Formal está basada en el pensamiento lógico del valor. Esta lógica analiza el significado. El pensamiento valorativo identifica valor y significado. Cuando nosotros decimos que la vida está llena de significado, queremos decir que está llena de valor. Cuando decimos que la vida ha perdido su significado, queremos decir que ha perdido su valor. El valor lógico analiza qué aspecto del significado es identificado con el valor. Ciencia.- Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. El conocimiento es un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección. Puede ser organizado sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores, a través de un conjunto de técnicas y métodos que se conocen como ciencia. Puede dividirse en ciencias formales, naturales y sociales. Epistemología.- Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. Estrategia.- Proceso seleccionado mediante el cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro. Ética.- Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Filosofía.- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Ideología alemana.- El problema religioso polariza toda la crítica filosófica alemana. Desde la religión como punto de partida nuestros críticos procuran establecer de diferentes modos que son la conciencia y la idea religiosa. GRUPO 1352 SECCION B

Upload: conny22

Post on 24-Jul-2015

170 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario

Axiología.- Teoría de los valores. La Axiología Formal está basada en el pensamiento lógico del valor. Esta lógica analiza el significado. El pensamiento valorativo identifica valor y significado. Cuando nosotros decimos que la vida está llena de significado, queremos decir que está llena de valor. Cuando decimos que la vida ha perdido su significado, queremos decir que ha perdido su valor. El valor lógico analiza qué aspecto del significado es identificado con el valor.

Ciencia.- Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. El conocimiento es un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección. Puede ser organizado sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores, a través de un conjunto de técnicas y métodos que se conocen como ciencia. Puede dividirse en ciencias formales, naturales y sociales.

Epistemología.- Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Estrategia.- Proceso seleccionado mediante el cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Ética.- Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Filosofía.- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Ideología alemana.- El problema religioso polariza toda la crítica filosófica alemana. Desde la religión como punto de partida nuestros críticos procuran establecer de diferentes modos que son la conciencia y la idea religiosa.

Terminan incluyendo dentro de la esfera única de la religión, las esferas metafísicas, política, jurídica y moral. Todo va marcado con el sello de lo religioso, solo se podían leer discusiones sobre dogmas, creencias, y cosas por el estilo. Se canonizo al mundo.Ante un fenómeno cualquiera, intentaban comprenderlo; y esta comprensión implicaba la reducción del mismo a una categoría hegeliana. Los neohegelianos cambian la comprensión por la crítica. Pero sabemos a dónde se dirige su crítica: a encontrar forzadamente una raíz religiosa en el fenómeno estudiado. Estos toman alpensamiento como algo autónomo, que sería el germen de las representaciones, las ideas, los conceptos. Es muy natural que los neo batallen exclusivamente contra las ideas. Las características de nuestras relaciones, la estrechez que limitan nuestras actividades y los obstáculos que las detienen, se explicarían por las falsasideas que hemos concebido sobre el hombre y la sociedad.

GRUPO 1352 SECCION B

Page 2: Glosario

El único resultado autentico que consiguió la critica filosófica es lograr algunas aclaraciones sobre el cristianismo de carácter histórico religioso. Ninguno de los filósofos ha tenido la idea de indagar como se ligan la filosofía alemana con la realidad alemana, como se liga su crítica con el mundo material. Nuestro punto de partida está constituido por individuos reales; su acción y condiciones de vida materiales, lasque están realizadas y también las que están a merced de aquella. Es un punto de partida que permite la comprobación empírica. Lo primero que se debe comprobar es cómo se organiza el cuerpo social de tales individuos y las relaciones que esta organización tiene con el resto de la naturaleza.

La conciencia, sentimiento religioso, puede ser concebido como el signo distintivo del hombre con respecto al animal. Pero la verdad es que el propio hombre se siente distinto de aquel cuando comienza a producir sus medios de subsistencia, nivel que alcanza por la organización de su cuerpo social. Al producir sus medios de subsistencia, el hombre produce indirectamente su vida material misma. Solo puede elaborar lo que el medio ambiente le da naturalmente, pero utiliza la naturaleza para sus propios objetivos.

La vida del hombre se centra en la producción: en que produce y como lo produce. Por eso se liga íntimamente con las condiciones materiales de la producción.La producción se origina con el crecimiento de la población. Implica también que los individuos tengan relaciones los unos con los otros. Los rasgos de estas relaciones también estarán condicionados por la producción. Las relaciones que vinculan a los diferentes países entre sí, dependen del nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, de la división del trabajo y del comercio interno y externo.

La señal más certera del desarrollo de las fuerzas productivas de un país se relaciona con el nivel que allí haya alcanzado la división del trabajo. Lo primero que ocasiona esta división en un país es que se dividan el trabajo industrial y el comercio del trabajo agrícola (ciudad- campo-interéss contrapuestos). En una etapa posterior se produce la separación entre el trabajo comercial y el trabajo industrial y simultáneamente, cadauna de estas ramas se va descomponiendo en otras nuevas. La posición que tengan unas ramas respecto de otras se relaciona con el sistema de trabajo que impere en la agricultura, el comercio y la industria (patriarcado, esclavitud, estamentos, clases).La división del trabajo puede producirse entre varios países. Los diferentes niveles en el desarrollo de la división del trabajo equivalen a diferentes formas de la propiedad (cada nivel determina las relaciones entre los individuos, con respecto a lo material, a las herramientas y al producto del trabajo).

La primera forma de propiedad es la de la tribu, la propiedad colectiva, vinculada con una etapa primitiva en la producción de medios de subsistencia. En esta etapa la división de trabajo esta poco desarrollada y solo se extiende la división natural que ya existe en la familia y se origina en las diferentes capacidades de susmiembros. La organización social es una extensión de la familia: primero están

GRUPO 1352 SECCION B

Page 3: Glosario

los jefes de la tribu; luego, los miembros; y finalmente, los esclavos.

La segunda forma de propiedad es la propiedad comunal. Esta forma surge con la unión de varias tribus para formar una ciudad, ya sea de común acuerdo o por el dominio de una tribu sobre otra. Simultáneamente con esta se va desarrollando la propiedad privada mueble y más adelante la inmueble. La propiedad privada nopuede separase de la propiedad comunal (los ciudadanos de un estado solo tienen autoridad sobre los esclavos que trabajen para ellos en ese estado).Los ciudadanos activos que tienen bienes propios deben sacar rédito de ellos en el seno de la comunidad. La propiedad del particular también es propiedad del pueblo.La división del trabajo está más desarrollada en esta etapa. Ya existe el contraste entre la ciudad y el campo. Para un pueblo bárbaro conquistador, la guerra es la forma normal de entrar en contacto con otros pueblos. Este hecho responde a la necesidad, por aumento de población, de medios de producción diferentes a los rústicos y tradicionales.

La esclavitud fue siempre la base de producción en Roma. Los plebeyos situados entre los libertos y los esclavos nunca fueron otra cosa que un proletariado indigente y harapiento.

En Roma, la propiedad privada se va concentrando en unos pocos terratenientes, esta concentración comenzó muy tempranamente y fue aumentando rápidamente desde las guerras civiles. Debido a este fenómeno, los pequeños campesinos plebeyos se fueron transformando en proletarios.

La tercera es la feudal o estable. La economía medieval tiene su punto de partida es el campo. La propiedad feudal se funda en la existencia de una comunidad. La clase productora se subordina a ella, esta clase está conformada por los vasallos, los pequeños campesinos.

La organización jerárquica de la propiedad territorial concedía la autoridad a la nobleza sobre los vasallos y esta era ejercida con sequitos de gente armada que rodeaba a los nobles. Esta organización feudal dominaba a la clase productora. La propiedad era aquí el trabajo de los individuos.

Las corporaciones fueron creadas por muchas causas: Asociarse para resistir las exacciones de la nobleza Crear mercados comunes Enfrentar la competencia de los vasallos que venían del campo Tener un tipo de organización feudal opuesta que se extendiera por todo el país.

Los artesanos van acumulando sus pequeños capitales. Esto les permite establecer una jerarquía de maestros, oficiales y aprendices. La propiedad tiene dos formas en la época feudal, la territorial, que se traduce en el trabajo de los siervossujetos a la gleba y por otro lado, el trabajo libre de los artesanos con pequeños capitales. En esta época la división del trabajo no alcanzo perfiles muy pronunciados.

GRUPO 1352 SECCION B

Page 4: Glosario

La clase dominante estaba dirigida por un monarca El origen de las representaciones, las ideas, la conciencia, está totalmente ligado con los comienzos de laactividad y las relaciones materiales de los hombres, es decir, su vida real. Aquello que los individuos se representan, lo que piensan, lo que expresan en el trato espiritual con sus prójimos, es producido directamente por su vida material. Estos individuos son reales y activos, condicionados en su acción al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y a las relaciones que los vinculan unos con otros, desde las queoperan en grupos pequeños hasta las que se extienden a agrupaciones más amplias.

La conciencia únicamente es conciencia del ser. La realidad es origen de cualquier idea, a pesar de que sea falsa. Las ideas que vagan por su cerebro se fundan en su vida material. Comprobable empíricamente, pues son sublimaciones de esta vida material. La producción y las relaciones materiales de los hombres evolucionan.Por lo tanto, evolucionan su pensamiento y sus ideas. Es el tipo de vida el que determina el pensamiento (el pensamiento no es un ser vivo, el único ser vivo es el individuo).

Mayéutica.- Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

Método.- Conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos validos que puedan ser verificados por instrumentos confiables.

Modelo.- Representación de un fenómeno o situación relacionada a un esquema teórico de un sistema o de la realidad compleja.

Moral.- Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

Ontología.- Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse el estudio del ser en tanto lo qué es y como es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.

Paradigma.- Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo, en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.

Paradigma de complejidad.- Es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos.

GRUPO 1352 SECCION B

Page 5: Glosario

Praxis.- Praxis es el proceso neurológico que nos permite organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los tipos. Algunos componentes de la praxis ocurren involuntariamente, automáticamente o inconscientemente, mientras otros requieren que haya que pensar. Los diferentes componentes de la praxis requieren una información precisa proveniente del cuerpo, particularmente de los sistemas táctiles, propioceptivos y vestibulares; vestibular es lo relacionado con una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído), además de los sistemas auditivos y visuales que completan, refinan y producen continuamente el proceso de la praxis

Psicología.- La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje. También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.

Técnica.- La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias,  arte,  educación,  etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.

GRUPO 1352 SECCION B