ginÉs ochando - centro celeo · 2018-01-26 · 1 . e l j u e g o c o mo a c t i v i d a d d e e n...

30
GINÉS OCHANDO

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

GINÉS OCHANDO

Page 2: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

ÍNDICE 

0. INTRODUCCIÓN. 1. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1.1. Aproximación conceptual. 1.2. Teorías del Juego. 1.3. Características del Juego. 1.4. Clasificación de los Juegos.

1.4.1. Clasificaciones Sociológicas. 1.4.2. Clasificaciones Psicológicas. 1.4.3. Clasificaciones desde el Área de E.F.

1.4.3.1. Clasificación de Blázquez. 1.4.3.2. Clasificación de Miranda. 1.4.3.3. Clasificación de P. Parlebas. 1.4.3.4. Clasificación de D. Blázquez. 1.4.3.5. Clasificación atendiendo a la teoría del Procesamiento de la información. 1.4.3.6. Otras Clasificaciones.

1.5. El juego como actividad física organizada. 1.5.1. Juego y ejercicio. 1.5.2. Juego libre (espontáneo) y juego dirigido. 1.5.3. Juego y deporte.

1.6. Estrategias del juego. 1.6.1. Estrategias de Cooperación. 1.6.2. Estrategias de Oposición. 1.6.3. Estrategias de Resolución.

2. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS. 2.1. Valores del Juego.

2.1.1. Valor del juego como elemento educativo. 2.1.2. Valor sociológico del juego.

2.2. Aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos. 2.2.1. Preparación. 2.2.2. Presentación. 2.2.3. Ejecución. 2.2.4. Calificación.

2.3. Estructura de una sesión de juegos. 2.3.1. Parte inicial o calentamiento. 2.3.2. Parte principal. 2.3.3. Vuelta a la calma.

2.4. El juego atendiendo a la edad del niño. 2.5. Pautas en el desarrollo didáctico del juego. 2.6. Juegos modificados.

3. CONCLUSIÓN. 4. BIBLIOGRAFÍA. 0. INTRODUCCIÓN. 

1

Page 3: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

“Cada día, en cada momento, se juega en los cuatro rincones del mundo, ya que los juegos constituyen una de las grandes rarezas humanas que consiguen trascender las monumentales barreras sociales, culturales, lingüísticas, políticas y geográficas que separan los diferentes pueblos de la tierra”. Beterman (1989) resume aquí la importancia del juego como elemento cultural indispensable en todas las civilizaciones. En nuestras manos está que así continúe siéndolo.

Cuando un niño juega, está aprendiendo. Introyecta roles y valores, y cuando juega con otros se está centrando en cómo hacerlo, cuándo y con quién actuar, y cómo hacer negociaciones con sus compañeros. Esto es el motivo más fuerte para considerar que dentro de las actividades de juego (lúdicas) hay aprendizaje; es en otras palabras, el contenido organizador.

Como destaca Aguado, el juego constituye un elemento esencial en el desarrollo del ser humano; mediante el juego, y a lo largo de toda la infancia, desarrollamos aspectos cognitivos, motores, socio-afectivos y morales. Además, el juego motor, teniendo como eje la motricidad, posibilita la interacción entre iguales, socializando a través de acciones que supone situaciones de coordinación, de enfrentamiento ante posibles conflictos y de búsqueda de consenso y el acuerdo con los otros miembros del juego.

El juego es un escenario privilegiado en el entorno educativo, aunque al mismo tiempo se muestra como una realidad difícil de acotar en parámetros conceptuales e interpretativos, hecho que se demuestra con la numerosa variedad de definiciones, características, teorías y clasificaciones en torno a él.

El juego extiende sus manos, y sus pies, hacia todo lo que no es él. Es grande, trasciende los tiempos y los espacios y termina estando en cualquier lugar donde haya un hombre.

El juego es una fuente inagotable de posibilidades educativas, así como un medio y a la vez un indicador de aprendizaje y maduración, por lo que es un instrumento fundamental para el maestro de Educación Física. Por todo ello, es importante que el juego sea incluido dentro de la Programación de E.F. Pero, para incluirlo hay que conocer tanto las características de los juegos como las características de nuestros alumnos/as, para adaptar el juego al niño/a y no el niño/a al juego, y así sacar el máximo partido, llegando con más facilidad a los objetivos propuestos

Con el juego se ejercitan todas las potenciales capacidades que el niño/a encierra en sí mismo; sin que esto quiera decir que el juego es solamente ejercicio, podemos asegurar, sin lugar a dudas, que son muchos los juegos que permiten al niño/a la puesta en marcha de multitud de funciones y la ejercitación de cualidades tanto físicas como intelectuales.

El juego siempre ha formado parte de la vida del ser humano, es un instrumento cultural necesario para alcanzar la madurez física y psíquica, y también, un elemento clave en el desarrollo de la vida social.

Pese a que el juego es una de las manifestaciones socioculturales más antiguas del ser humano, algunas de sus características (gratuidad, diversión…) han obstaculizado en ocasiones la visión hacia sus virtudes esenciales, menospreciándose el valor de acto lúdico.

2

Page 4: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Actualmente las tendencias lúdicas del niño se han modificado mucho respecto al

pasado, y los “juegos de sofá” (videoconsolas, ordenador…) acapara gran parte del tiempo que antes se dedicaba a jugar a través del cuerpo (en el barrio, en la naturaleza, en lugares amplios), por lo que esta actividad infantil fundamental ha perdido gran parte de su riqueza. Se da la paradoja de que muchos adultos, consciente o inconscientemente, conceden un gran valor al juego, pero luego no actúan en consecuencia. Algunos autores afirman que el juego está íntimamente relacionado con la infancia, y distinguen entre juego infantil y juego adulto. El juego infantil es la actividad fundamental del niño/a, mientras que el juego adulto no es una actividad fundamental, pero le sirve de evasión, recreo, diversión,...

Con lo referido anteriormente, quedaría suficientemente justificado que el maestro de Educación Física fuera un experto en este tema, pero además, la actual normativa educativa en España y más concretamente en Castilla-La Mancha así lo exigen en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE.) y en la Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha (DOCM 28 de julio de 2010).

Concretando más a nivel curricular, podemos citar el RD 126/2014, de 28 de febrero, que establece el currículo básico de la Educación Primaria y en el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, que establece el currículo para Primaria en nuestra Comunidad (DOCM del 11 de julio de 2014) y que según su calendario de implantación se implantó para los cursos de 1º,3º y 5º en el curso pasado, y para los cursos de 2º, 4º y 6º en el curso presente 2015/16.

Así, el Decreto 54/2014 establece en su artículo 5 dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

En su anexo donde concreta y especifica la asignatura de Educación Física, dentro de las Orientaciones metodológicas, podemos destacar: “Aprovechar el carácter lúdico de la asignatura. El mayor elemento de motivación en el alumnado de la Educación Primaria es el juego. Dicho juego es una herramienta, un instrumento, un contenido de referencia para nosotros”. También estos contenidos se tratan dentro del Bloque 2: Juegos y deportes que se trabaja a partir del 3er curso de Primaria. Así, por ejemplo, podemos citar los contenidos dentro de este bloque para 5º curso de Primaria: “Reconocimiento e identificación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativos y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural” o “Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades”.

Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº4: “Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas” y sus Estándares de aprendizaje evaluables: 4.1: “Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza” o el 4.3: “Conoce y recopila juegos, danzas y deportes arraigados en su tradición”.

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Conciencia y expresiones culturales y Competencias sociales y cívicas, entre otras.

El maestro de EF debe entender el valor del juego y debe además ser capaz de transmitirlo a sus alumnos, siempre a través de una correcta didáctica, de tal manera que

3

Page 5: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

estos aprecien su importancia y tengan la posibilidad de adoptarlos dentro de su práctica recreativa extraescolar.

Este tema es fundamental para obtener una visión moderna de lo que debe ser la “educación para el ocio y el tiempo libre” dentro del sistema educativo, y, más concretamente, dentro del currículo de EF.

Así pues, tras esta prolija pero necesaria introducción, pasamos a desarrollar el tema ajustándonos al epígrafe marcado en el título del tema.

1. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE                 

APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 

1.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. 

Jugar, divertirse, aprender, moverse, crecer,... son modos verbales inherentes a la singladura humana, consustanciales a la vida de cualquier colectivo sociocultural.

Un juego, como cualquier otra práctica, construye la historia. La cultura y el juego mantienen una relación dialéctica, es decir se modifican y rehacen constante y dinámicamente. A culturas violentas, juegos violentos. A juegos individualistas, culturas individualistas. No se puede determinar con certeza si las modificaciones ocurren primero en los juegos de la gente o si se manifiestan antes en sus actitudes concretas, en sus prácticas cotidianas no lúdicas, para llamarlas de algún modo.

Cualquier juego que se proponga está inserto en un contexto determinado y determinante. Tomar conciencia de ello es el primer paso para utilizar los juegos con una intención, con un sentido.

Según Jaques Laconte el juego es más fácil de observar, que de definir. Etimológicamente, el juego tiene dos orígenes latinos: “iocus” y “ludus”. Ambas se utilizaban para expresar cualquier acción desinteresada o juego propiamente dicho. Los términos utilizados por las distintas lenguas relacionan esta actividad con la diversión y el placer; así, por ejemplo, los germanos usaban el término “spilon” en relación a un movimiento en péndulo que producía placer.

Son muy numerosas las definiciones realizadas en torno al juego:

❒ El diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como: “ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde”.

❒ Desde el punto de vista de la fisiología, para Spencer el juego es “una actividad que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparente útil, como medio para eliminar su exceso de energía”. Sin embargo, el niño también juega cuando está cansado o enfermo.

❒ La psicología lo define como “actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad externa a ella, sino por sí misma. El juego es la base de la existencia en la infancia”.

❒ Huizinga (1972) expone el punto de vista de la sociología definiendo juego como “actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptada, pero incondicionalmente seguidas, que tiene su objetivo en sí mismo y que se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría”.

4

Page 6: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

❒ Russel (1970): “actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad externa a ella sino por en si misma.”

❒ Jacquin dice que el juego “es una actividad espontánea, desinteresada, que tiene unas reglas libremente aceptadas y escogidas. Tiene un obstáculo a vencer que puede ser las mismas reglas o un compañero”.

❒ Webster: “ejercicio serio de acciones con el objeto de divertirse o entretenerse”. ❒ Claparede: “el juego es el trabajo del niño”. ❒ Gross (1896): “Son ejercicios mediante los cuales los niños/as o los animales jóvenes se

preparaban para las tareas de la vida de los adultos”.

❒ Severino Rodríguez Herrera: “El juego infantil es una actividad pura, espontánea y placentera que contribuye al desarrollo integral del niño”.

❒ Navarro (2002): Actividad recreativa de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural”.

❒ Omeñaca y Ruiz (1999): “Es una actividad recreativa, libremente elegida que constituyen un fin en sí misma; es fuente de energía, de júbilo de placer, implica participación activa y representa un mundo aparte”.

❒ Zapata citado por Lavega (1998): “Es un medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de sociabilización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras de movimiento; en una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad”.

❒ Maro Skilar (2000): “El juego es una actividad diferenciada del mundo habitual, desarrollada en un espacio y en un tiempo determinados, portadora de legalidades y reglas propias distintas a las del mundo corriente. El jugar es una actividad simbólica (se desarrolla siempre en el plano de un "como si…") y absolutamente libre, en cuanto a la elección y el deseo del jugador: no se puede jugar por obligación. El juego se ubica en un plano intermedio entre la fantasía y la realidad”.

❒ Suari (2005): “Es un acto voluntario y desinteresado e intrascendente, ajeno a la vida ordinaria, limitado espacio-temporalmente como expresión lúdica que caracteriza a una cultura dentro de unos parámetros de tensión y orden intrínsecos”.

❒ Blanchard y Cheska: “Actividad deleitable y voluntaria marcada por límites temporales y que ofrece cierto contenido de ficción”.

En general, parece existir coincidencia respecto a que el juego es “una actividad libre,

placentera, con un fin en sí mismo y espontánea, que contribuye poderosamente al desarrollo integral del niño”. Para el niño el juego es tan serio y tan lleno de sentido como para el adulto su participación en la vida real. Además, esta actividad, en cuanto a natural, es necesaria para el hombre e imprescindible para su desarrollo personal.

1.2. TEORIAS DEL JUEGO. 

Según Gruppe (1978), “el juego se resiste a una clasificación conceptual definitiva, ya que cualquier teoría, lo más que logra, si no quiere sobrepasar indebidamente sus propios

5

Page 7: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

planteamientos, es captar una parte de la verdad del juego”. El primero que se interesó por el estudio del juego fue Rousseau allá por el siglo XVIII en su obra “El Emilio” (1762), abriendo el camino para su estudio desde diferentes ramas como la psicología, fisiología, antropología, etc...

Todas ellas confluyen en dos grandes líneas de investigación: ¿por qué y para qué juega el niño?. A estas cuestiones han tratado de dar respuesta múltiples autores, a través de las teorías de la causa eficiente (¿por qué juega el niño?) y de la causa final (¿para qué juega el niño?).

Ante tal proliferación de interpretaciones, podemos destacar las siguientes: • La de From Ellis, que utiliza tres grandes apartados: Teorías clásicas del juego, Teorías

recientes del juego y Teorías modernas. • W. Stern, para el cual existen tres tipos de teorías: Teoría del presente, Teoría del

pasado y Teoría del futuro. • El psicólogo español Zaragüeta, que se preocupó de realizar una recopilación sobre las

distintas teorías del juego y las agrupó en dos tipos:

Teorías de la causa eficiente ¿por qué juega el niño?: ➲ Teoría del exceso de energía de Spencer.- Considera que el juego se produce como

“escape de la energía sobrante” que se ha acumulado en el organismo al no ser agotada por las exigencias de la vida, con la consiguiente reducción de la tensión. Es criticada porque el niño puede seguir jugando aún estado fatigado.

➲ Teoría de atavismo o de la recapitulación de Stanley Hall.- El juego se produce porque hace al niño pasar durante por las mismas etapas de desarrollo que atravesó la especie a lo largo de su evolución (reptar como, cuadrupedia...). Esta teoría es criticada puesto que no existe ningún programa lineal en el juego que se asemeje al desarrollo de la especie.

➲ Teoría catártica o de desahogo de Carr.- El juego sirve para eliminar o dar salida a aquellas tendencias negativas de carácter hereditario, psicológico y social.

➲ Teoría del instinto de Shiller.- El juego se produce porque en el código genético, que determina el comportamiento en sus aspectos físico y formal o ético, tiende a la libertad y la armonía.

➲ Teoría de la maduración y el aprendizaje (Piaget, 1977).- La evolución y la maduración intelectual del niño le hacen cambiar las formas de juego para poder transformar la realidad y asimilarla.

➲ Teoría de la relajación de Lazarus, (1984).- Se basa en la necesidad de dar respuestas diferentes a las utilizadas en el trabajo. La crítica se realiza en base a que no explica el juego de los niños, y tampoco explica el empleo en el juego de las actividades de trabajo.

Teorías de la causa final ¿para qué juega el niño?: ✪ Teoría evolucionista o del ejercicio preparatorio (Karl Gross, 1896).- Se basa en los

estudios de Darwin para exponer que el juego es una preparación para la vida y la supervivencia. El juego es un ejercicio previo de funciones necesarias para la vida adulta porque contribuye al aprendizaje de capacidades que el niño llevará a cabo más adelante.

6

Page 8: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

✪ Teoría de la ficción de Claparede.- El juego persigue fines ficticios, el niño en el juego cumple sus deseos de realizar lo que no puede hacer porque no es adulto.

✪ Teoría de la dinámica infantil de Buytendijk (1936).- “El niño juega porque es niño”.

✪ Teoría de la compensación de Lange.- El juego satisface las necesidades (psíquicas, afectivas, motrices) no satisfechas por el trabajo. Esta teoría no explica el juego de los niños.

Otras teorías: ⇨ Teoría del descanso de Shiller.- Considera como fin principal del juego el descanso, el

placer. Esta teoría es solo aplicable al juego adulto.

⇨ Teoría del ejercicio complementario.- El juego es un medio de fijación de los nuevos hábitos adquiridos y sirve para conservar mediante la repetición agradable de actos las habilidades nuevas. Teoría básica para la organización de juegos de carácter educativo.

⇨ Teoría psicoanalítica de Freud.- El juego es la manifestación de tendencias o deseos reprimidos y ocultos.

⇨ Teoría biológica de la UNESCO.- Ve al juego como una ayuda al crecimiento del cerebro, a los mecanismos y conexiones nerviosas, siendo el juego un factor importante en el desarrollo del individuo, especialmente hasta que los sistemas óseos y nerviosos adquieren una consistencia y solidez normal.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. 

Las razones que avalan la utilidad del juego como medio educativo están en su esencia misma.

Según varios autores (Piaget, Claparede, Spencer, Huizinga,...) que han investigado el juego, las características que podemos destacar del juego son: ❑ El juego es acción libre.- El hecho de que el juego sea libre supone el “querer jugar”, así

como la elección del mismo. Los animales y los seres humanos juegan porque encuentran placer en ello, y en eso consiste precisamente su libertad.

❑ El juego es una necesidad para el niño/a.- Desde el nacimiento, el niño siente la necesidad de jugar.

❑ El juego es orden.- El juego, por muy espontáneo que sea, cuenta con el orden y si éste no estuviera, sería imposible jugar; los niños/as que no cumplen las reglas son rechazados por los demás.

❑ El juego no es la vida real, es ficticio.- El niño/a cuando está jugando, se introduce de tal manera en el juego que no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor. El adulto también busca en el juego el olvido de sus responsabilidades (cartas, fútbol,...), busca juegos para evadirse de la realidad social.

❑ El juego prepara para la vida futura.- El juego es una anticipación de las actividades serias. Según Huizinga, “el juego para el niño es como el trabajo para el adulto. Un niño discutirá con otro, si éste último no respeta las reglas”.

7

Page 9: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

❑ El juego busca el triunfo.- Nosotros, como educadores, debemos proyectar el saber

perder y resaltar que el triunfo no es el único objetivo del juego. ❑ El juego estimula la sociabilidad.- Los niños permanecen mucho tiempo jugando juntos

y los grupos que se organizan tienen las mismas sensaciones, inquietudes,..., en definitiva, lo pasan muy bien juntos. La misión del educador es crear nuevos grupos, ofreciendo una integración de los componentes, y además, realizar juegos entre las distintas agrupaciones.

❑ El juego es una actividad creadora.- Según Chateau, “los juegos son un puro producto de la imaginación creadora del hombre”. La primera actividad creativa del niño consiste en jugar.

❑ El juego es un lenguaje de símbolos.- Mediante el juego, el niño es capaz de expresarse y de exteriorizar su mundo interior.

❑ Otras características del juego son: ⇨ El juego se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos

temporales. ⇨ Incierto. El resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que provoca una

agradable incertidumbre que nos cautiva a todos. ⇨ Gratuito. Es una manifestación que tiene un fin en sí misma, es desinteresada. ⇨ Convencional. Todo juego colectivo es resultado de un acuerdo social, se determinan

sus limitaciones, reglas,... ⇨ Es cualquier actividad cuyo principal objetivo sea divertirse, pasarlo bien. ⇨ No es una actividad específicamente humana, los animales también juegan. ⇨ No se puede asociar sólo con las primeras edades, ya que el juego está presente en la

vida del individuo desde que nace hasta que muere, aunque la actividad lúdica sea diferente en las distintas etapas.

Además, según Secada, el juego presenta distintas características según la edad: ◉ 0-2 años → Actividad puramente funcional, carente en sí misma de finalidad

consciente. ◉ 1-2 años → Actividad placentera. ◉ 3-5 años → Autoexpresión, que impregna la actividad psicomotriz de contenidos

imaginativos, creativos y fantásticos. ◉ 4-6 años → Autoexploración, que sirve para poner a prueba las habilidades y

capacidades del niño en competición con otros. ◉ 5-10 años → Imitación voluntaria. ◉ 8-11 años → Función adaptativa, que facilita la asimilación y la acomodación del sujeto a

las exigencias que le plantea el medio. ◉ Anticipación de la vida adulta, donde se incluyen los juegos reglados y socializados. 1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS. 

Uno de los temas que más polémica plantea es la clasificación de los juegos. Existen numerosas clasificaciones de los juegos realizadas por criterios muy diversos. Ante las numerosas clasificaciones de juegos existentes y la imposibilidad de exponerlas todas, hemos seleccionado algunas de las más relevantes para el área de E.F.

Clasificar el juego sería una tarea interminable, debido a la gran cantidad de puntos de vista desde los que puede hacerse. Sin embargo, y por poner un ejemplo, en nuestras

8

Page 10: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

sesiones de Educación Física una de las más empleadas para escoger los juegos de las distintas sesiones es la propuesta por Hernández, Antón y Moreno Palos:

• Juegos sensoriales: tratan de desarrollar los sentidos a través de acciones de baja exigencia física.

• Juegos motores: tratan de desarrollar las habilidades motrices básicas y son más dinámicos e intensos que los anteriores.

• Juegos anatómicos: persiguen el desarrollo de los principales sistemas orgánicos. • Juegos predeportivos: enfocados a trabajar las habilidades específicas de los

deportes. 1.4.1. CLASIFICACIONES SOCIOLÓGICAS. 

• Clasificación de Caillois.- Divide el universo lúdico en cuatro categorías: ↳ Agon: juegos de competición (de individuos, equipos,...). ↳ Alea: juegos de fortuna, de azar. ↳ Mimicry: juegos de representación, de simulacro, juegos simbólicos. ↳ Ilinx: juegos que implican un deseo de turbación e inestabilidad (de desequilibrio, de

vértigo). A su vez estas categorías se pueden concretar en:

↳ Paidia: abarca todas las manifestaciones espontáneas de instinto lúdico (peleas, aglomeraciones imprevistas,...) pero no llegan a ser verdaderos juegos.

↳ Ludus: es una evolución de la paidia. Aparecen convenciones, técnicas de actuación. En la mayoría de los casos suponen una competición con uno mismo.

• Clasificación de Tusquets.- Defiende que cada sociedad tiene unas determinadas prácticas lúdicas, hasta tal punto, que una comunidad puede cambiar algunas de sus actitudes, si se sustituyen sus juegos. Distingue: ☞ Juegos de habilidad o destreza (de valía personal). ☞ Juegos de competición (en pueblos que se abren camino luchando). ☞ Juegos de azar (en pueblos que viven sin esfuerzo). ☞ Juegos de imitación o simulación (en pueblos creativos). ☞ Juegos de integración religiosa (en pueblos muy sacarles). ☞ Juegos de frenesí (suponen una degeneración de la fiesta).

1.4.2. CLASIFICACIONES PSICOLÓGICAS. 

• Clasificación de H. Wallon: ⇨ Juegos funcionales (sencillos, anárquicos, basados en acciones manipulativas de

objetos). ⇨ Juegos de ficción (juegos simbólicos, llenos de imaginación y creatividad). ⇨ Juegos de adquisición (suponen una imitación y adquisición de aspectos y valores de

la persona adulta). ⇨ Juegos de fabricación (son causa o consecuencia del juego de ficción. Se da sobre

los 4 años y en estos juegos el niño experimenta con un material y lo transforma).

• Clasificación de Piaget:

9

Page 11: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

↳ Juegos de simple ejercicio (simples acciones variadas de conducta, que producen

placer). ↳ Juegos simbólicos (implican la representación de un objeto ausente). ↳ Juegos reglados (suponen la presencia de relaciones sociales. La regla implica una

regularidad impuesta por el grupo). 1.4.3. CLASIFICACIÓN DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.  1.4.3.1. CLASIFICACIÓN DE BLÁZQUEZ. 

❑ En función del grado de energía: juegos muy activos, activos, de mediana intensidad y de poca intensidad.

❑ En función del grado de intervención: de eliminación progresiva y de participación total y de intervención parcial determinada.

❑ En función del tipo de movimiento: de marcha, carrera, salto, lanzamientos, lucha, equilibrio, coordinación, sensoriales.

❑ En función del resultado a conseguir: sensoriales, motores, de desarrollo anatómico, de desarrollo orgánico.

❑ En función de la dificultad: que implican dominio del cuerpo, dominio de los desplazamientos, dominio de un objeto y que implican relaciones de colaboración y oposición.

❑ En función de su dimensión social: individuales y de equipo. 1.4.3.2. CLASIFICACIÓN DE MIRANDA. 

❑ La función del juego en la sesión de Educación Física: ↳ Juegos de animación. ↳ Juegos centrales (tradicionales, predeportivos,...). ↳ Juegos calmantes.

❑ La función de los objetivos que se quiera conseguir y las cualidades que desarrollan: ↳ Juegos psicomotores (sensoriales, coordinativos, espaciales, rítmicos,...). ↳ Juegos de expresión (creativos, simbólicos, dramatizaciones, danzas,...). ↳ Juegos para el desarrollo de la condición física (velocidad, fuerza,...).

1.4.3.3. CLASIFICACIÓN DE P. PARLEBAS. 

Fundamenta su obra en la expresión de juego deportivo, considerado como toda situación motriz de enfrentamiento codificado, llamado juego o deporte por las instancias sociales. Distingue: ↳ Juegos Deportivos Institucionales: juegos que disfrutan del reconocimiento

institucional. Son los denominados deportes. ↳ Juegos Deportivos no institucionales o juegos Tradicionales: juegos deportivos que a

pesar de poder tener un sistema complejo de reglas no han disfrutado del reconocimiento institucional.

↳ Casi-Juegos Deportivos: son ciertas actividades lúdicas que no están sometidas a rigurosas normas exteriores y no obedecen a un verdadero sistema de reglas.

10

Page 12: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Según la presencia o ausencia en la combinación de los tres elementos: Compañero

(C), Adversario (A), Incertidumbre en el entorno (I), distingue ocho categorías en las que pretende ubicar todos los juegos deportivos (C, A, I,). La línea encima de la letra indica ausencia de ese elemento.

Juegos deportivos en la naturaleza de colaboración-oposición (regatas con tripulación, carreras ciclistas por equipos,...)

Juegos deportivos de oposición en entorno inestable (vela en solitario, carrera ciclista en carretera...)

Juegos deportivos de colaboración en entorno inestable (escalada, vela, circuitos en plena naturaleza...)

Juegos deportivos con compañeros, con adversarios y sin incertidumbre en el entorno (deportes colectivos, tenis dobles...).

Juegos deportivos individuales en entorno inestable (esquí, vela escalada, vuelo libre...).

Juegos deportivos con compañero, en entorno estable (patinaje por parejas, gimnasia rítmica de conjuntos...).

Juegos deportivos con adversarios, en entorno estable (deportes de lucha, tenis, ping-pong, esgrima....).

Juegos deportivos individuales en entorno estable (atletismo, saltos, lanzamientos, natación,...).

1.4.3.4. CLASIFICACIÓN DE D. BLÁZQUEZ. 

Tratando de presentar una ordenación de juegos en función de su complejidad: ☞ Juegos de Organización Simple. En los que apenas existe interacción directa con los

demás (persiguen objetivos individuales). Tienen pocas reglas. ☞ Juegos Codificados. Se presentan intervenciones grupales, aunque suponen

prioritariamente una suma de acciones individuales. Son juegos con mayor número de reglas.

☞ Juegos Reglamentados. La comunicación motriz (colaboración-oposición) es mucho más exigente. La reglamentación es complicada. El paso siguiente sería practicar los propios deportes.

1.4.3.5. CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA                   

INFORMACIÓN. 

↳ Juegos Perceptivos: en los que la exigencia se centra en la compresión de la información que procede del entorno (juegos con los ojos vendados,..).

↳ Juegos Decisionales: en los que la dificultad reside en la elección de la mejor respuesta a nivel mental (juegos de mesa, el pañuelo,...).

↳ Juegos Efectores: precisan enormes exigencias en los factores de ejecución. ↳ Juegos Mixtos: solicitan grandes exigencias a nivel perceptivo, decisional y efector. 1.4.3.6. OTRAS CLASIFICACIONES. 

11

Page 13: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

❑ Juegos tradicionales y/o populares. ❑ Juegos pre-deportivos (situados entre juego y deporte). Se pueden dividir en:

genéricos (carreras, saltos, lanzamientos,...) y específicos (propios de un deporte). ❑ Juegos recreativos (el placer de jugar por jugar).

• Desde un punto de vista cooperativo: ☞ Juegos competitivos (aquellos en los que existe competición). ☞ Juegos cooperativos (juegos sin competición).

• Brito (2000) establece tres categorías:

• Juego libre: su elección es individual y autónomo al igual que la decisión en torno a los lugares donde se practican. Si existen reglas, estás son impuestas por los propios jugadores.

• Juego orientado: el profesor o monitor interviene pero no es el protagonista en la dirección de los juegos.

• Juego dirigido: el juego se propuesto, organizado y vigilado por el profesor, guiándose por una intención formativa, con el fin de lograr determinados aprendizajes.

• Velázquez: · Juegos Competitivos: existen uno o varios ganadores y perdedores. · Juegos no Competitivos: puede haber ganadores y perdedores, y pueden ser donde

na haya ganadores ni perdedores; dentro de este tipo de juegos encontramos: - Juegos de cambio de rol: existe una oposición entre los jugadores que puede ser

activa o pasiva (de persecución // juegos de comba). - Juegos de cambio reversible: uno puede pasar por el mismo papel varias veces

en el juego. · Juegos cooperativos: juegos no competitivos, no existe oposición entre los jugadores,

todos buscan un objetivo común, puede haber distintos tipos: - De objetivo cuantificable: el objetivo es idéntico para todos los jugadores, esta

definido y se puede comprobar si se cumple o no. - De objetivo cualificable: el objetivo no puede ser evaluado por criterios rígidos, no

se puede determinar si se ha cumplido o no; no hay ganadores ni perdedores (juegos de corro y cantados).

1.5. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA. 

Los autores que han estudiado el juego de los niños/as, suelen coincidir en que el niño pasa paulatinamente del juego libre o espontáneo al juego cada vez más dirigido. A esto se refiere el término organización: “el tránsito de la actividad natural, con mínimo de códigos, a la estructurada, según criterios y etapas múltiples”.

Por ejemplo, García Fogeda en su libro “El juego predeportivo en la E.F. y el deporte” establece tres etapas del juego claramente diferenciadas: juego simple-predeportes-deportes.

JUEGO SIMPLE PREDEPORTE DEPORTE Actividad lúdica de breve duración. Actividad lúdica de duración media. Actividad lúdica de gran duración.

12

Page 14: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Reglas simples.

Esfuerzo espontáneo y natura. Reglas de tipo medio.

Esfuerzo hecho a la medida para los jóvenes pre y puberal.

Reglas complicadas. Esfuerzo agonístico.

Por su parte, Blázquez (2002) establece varias etapas: ☞ El juego libre y espontáneo.- Se realiza normalmente fuera de la influencia del

maestro. ☞ Juegos de organización simple.- Son juegos de tipo individual, no existe

comunicación motriz, ni acciones de cooperación ni de oposición. Cada niño se compara a los demás o intenta realizar una tarea más rápido que otros. La reglamentación es sencilla.

☞ Juegos codificados.- La comunicación motriz supone un grado más elevado, existen relaciones de colaboración, sin embargo no existen todavía acciones de oposición directa. Las reglas aumentan en su complejidad y la estrategia es más una suma de acciones individuales que acciones colectivas.

☞ Juegos reglamentados.- La comunicación motriz adquiere su forma más elevada, ya que existen acciones colectivas de ataque y defensa. Las reglas son complicadas y supone un aprendizaje del alumno para poder jugar correctamente; la estrategia se suele basar en acciones de defensa y ataque.

También, siguiendo a autores como Piaget, Parlebas, Vayer, Le Boulch, Blázquez, Linaza,..., establecen la necesidad de hablar de evolución lúdica del niño/a, de esta manera podremos vislumbrar las distintas actividades lúdicas organizadas (Lasierra y Lavega, 1993): ↳ Periodo ludoegocentrismo.- Oscila entre 2-6 años. Suelen presentarse juegos sencillos,

individuales, totalmente egocéntricos, en los que el niño/a rechaza las reglas. Poseen una estructura interna simple (Blázquez los denomina de organización simple).

↳ Periodo de coordinación y cooperación ludopráxica.- Oscila entre 6-12 años. Cada vez cobra mayor interés las reglas, aparece la noción de competición y comunicación motriz. Son de organización media.

↳ Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludopráxico.- A partir de 11-12 años los jóvenes empiezan a aceptar el pacto grupal con todas sus consecuencias. Progresivamente se introducen en actividades lúdicas más organizadas, aceptando de buen grado los deportes.

Para Devis y Peiró hay que considerar unos aspectos para seleccionar los juegos más adecuados para la enseñanza de la actividad física y la recreación: ● Conocer el juego a fondo: haber jugado previamente, conocer sus recursos,

posibilidades y efectos que puede tener. ● Que presenten el máximo de estructuras de comunicación diferentes: romper la

tendencia a jugar siempre con la estructura clásica de duelo entre dos equipos, proponiendo juegos con diferentes posibilidades.

● Tender a equilibrar las estructuras de oposición y cooperación: para no fomentar la competitividad como única posibilidad de motivación ene le juego.

● Que no presenten reglas excesivamente rígidas: que sean flexibles, que den pie a la iniciativa, a los comportamientos imprevisibles y a la creatividad individual.

● Que no afecten a la integridad física, psíquica o afectiva de los participantes: es notorio en los adolescentes que propongan juegos que pongan a algunos participantes en situaciones de ridículo o humillación.

13

Page 15: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

● Amplia diversidad, que permita desarrollar distintas aptitudes: promover juegos que

fomenten la observación, el razonamiento, los sentidos… . Valoraremos la diversidad de capacidades que tenemos, permitiendo que las personas menos dotadas físicamente puedan exteriorizar sus aptitudes en otros campos.

● Que no discriminen por razones de género: con un repertorio de juegos amplio y rico y con la máxima ambigüedad de roles de género posibles.

Por último, según Vallejo Martín-Albo (2005), las etapas del juego en la Educación

Primaria podrían ser: 1. Primer ciclo: “El juego reglado y social”

o Desarrollaremos fundamentalmente el Esquema Corporal e iniciaremos a los alumnos y alumnas a las habilidades básicas.

o El alumno/a adquiere un rol dentro del grupo. o Las metas deben fundamentarse en aspectos colectivos, pero evitando la

competición. o El alumno/a se enfrenta a situaciones problema planteadas en forma de

cuento-reto, el cual interpretan. o Con estos juegos y en esta etapa desarrollan la imaginación, introspección, la

motricidad y la libre expresión. 2. Segundo ciclo: “El juego competitivo”

o Desarrollo de las Habilidades Básicas y afirmaremos el Esquema Corporal. o El juego adquiere un carácter competitivo, aunque debemos reconducir esta

competitividad hacia otras metas que no sea superar a los demás. o Realizaremos circuitos de habilidad, juegos de exploración e investigación;

actividades que desarrollen las capacidades motrices. 3. Tercer ciclo: “El juego de ejercitación”

o Los juegos van encaminados hacia la iniciación deportiva. o La diferenciación sexual en estas edades se acrecienta mucho.

o Nos centraremos en trabajar entre otras cosas el reglamento del juego, la coeducación y el respeto del grupo.

Como hemos visto, el juego infantil se presenta en cada momento del desarrollo de la

persona de modo distinto, de modo que al considerar la utilización pedagógica del juego, tendríamos que saber en qué estadio se encuentran nuestros alumnos/as para utilizar adecuadamente el juego, que se presenta en función de su nivel de organización. Para que el juego se convierta en un medio educativo es necesario que creemos las condiciones indispensables para que el niño pueda jugar, como son: la presencia de otros compañeros, un espacio para jugar, un tiempo para desarrollar el juego, materiales diversos,...

Lo más importante del juego no es el juego en sí, sino la forma de jugar, el contenido, la actitud en relación a las personas y los fenómenos que pueden variar, si varían las condiciones sociales y las condiciones educativas concretas.

14

Page 16: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Para continuar desarrollando este punto se comparará el juego con otras formas de

manifestarse y organizarse la actividad física. 1.5.1. JUEGO Y EJERCICIO. 

Las propias definiciones de juego y ejercicio permiten diferenciar estos conceptos. ◎ Ejercicio: acción construida, realizada voluntariamente con la intención de mejora, de

manera repetitiva y continuada. ◎ Juego: acción espontánea, voluntaria, con finalidad en sí misma y placentera.

JUEGO EJERCICIO Mayor interacción entre alumnos Mayor interacción entre alumnos y profesor Menores posibilidades de recibir

información Mayores posibilidades de recibir información

Conocimiento de resultados implícito en la actividad en función del éxito

Conocimiento de resultados externos en función de un modelo determinado

Mayor motivación Mayor precisión y planificación del aprendizaje y de las progresiones y el esfuerzo

1.5.2. JUEGO LIBRE (ESPONTANEO) Y JUEGO DIRIGIDO. 

Una vez explicadas las diferentes formas de introducir el juego en nuestras clases, es conveniente resaltar como cita Navarro (2002), que “para que una actividad sea reconocida claramente como juego debe reunir una actividad agradable, que su desenlace no sea controlado por el jugador y que no obtenga una ganancia separada de la propia del juego mismo”. Es decir, debemos distinguir entre lo que es el juego practicado por propia iniciativa de los participantes por puro placer, por pasatiempo y por el que siente alegría, satisfacción… con otras actividades que producen todo lo contrario de lo que acabamos de decir

A continuación se exponen tanto las ventajas como los defectos del juego libre y del juego dirigido como herramientas educativas:

DEFECTOS VENTAJAS

JUEGO LIBRE O ESPONTÁNEO Realizados por iniciativa propia sin finalidad

- Falta de variedad - Falta de

perseverancia - Falta de organización - Falta de dirección - Falta de

compañerismo - Falta de medida

- Conocimiento del niño - Conocimiento de las estructuras y

de las relaciones del grupo - Ajuste con edad e intereses - Rico vivero de juegos dirigidos

JUEGO DIRIGIDO Planteado exteriormente con unos objetivos (educativos, recreativos o terapéuticos) externos a la propia actividad lúdica

- Limitación de libertad y autonomía

- Limitación de la afirmación y expresión de la personalidad

- Supresión de la espontaneidad y de la pureza del juego

- Variedad - Corrección y eliminación

de defectos - Ecuanimidad en los

resultados

15

Page 17: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

- Efectos controlados y

planificación

El juego espontáneo es verdaderamente importante en la vida del niño, y modelo a

estudiar para psicólogos y pedagogos, pues en él, el niño se muestra tal como es, y al mismo tiempo, muestra sus preferencias por determinadas actividades y formas de jugar.

En el juego dirigido, debe el adulto proponer mejor que decidir, sugerir más que dirigir, para que el niño encuentre esa autonomía y libertad que gozaba en sus propios juegos y que son vitales para que el juego posea efectos positivos en la conformación del carácter y la personalidad del mismo.

Es necesario que el juego dirigido en clase enriquezca y estimule el juego espontáneo del niño fuera del horario escolar, transfiriéndose las experiencias del aula a la vida diaria.

1.5.3. JUEGO Y DEPORTE. 

Existen unas características diferenciales del juego y el deporte:

JUEGO DEPORTE Actividad desprovista de finalidad, pura.

No necesita de preparación o entrenamiento que desvirtúe su espontaneidad.

Reglas libremente aceptadas, susceptibles de variación.

El agonismo es un medio para el juego, no un fin.

Actividad provista de finalidad: el triunfo. El deporte exige preparación y entrenamiento para la

consecución de su objetivo: el triunfo. Reglas rígidas e invariables que condicionan su

desarrollo y su propia técnica. La competición es la esencia del deporte.

Según Parlebas (2001), el deporte es un conjunto de actividades motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucional. Para González Aja (2000), no es necesario que el deporte se dé bajo una institución, por lo que se podría afirmar que éste es la forma más organizada del juego.

Tomando el sentido más puro y estricto de los términos, existen ciertas características del deporte que lo diferencian del juego: institucionalización, entrenamiento, reglas externas e invariables y agonismo como esencia y no como medio.

García-Fogeda (1989) establece cuatro etapas desde el juego hasta el deporte que se establecen progresivamente en función de la organización:

Juego simple → Juego dirigido → Predeporte → Deporte 1.6. ESTRATEGIAS DEL JUEGO. 

Según Sampedro (1999), la estrategia “es la táctica a medio/largo plazo” o bien “los tipos de conductas que, teniendo en cuenta todas las eventualidades posibles y sus consecuencias, puede utilizar el jugador y sirven para indicarle lo que debe hacer en cualquier situación del juego”. En el ámbito educativo las estrategias del juego son aquellas formas que el profesor tiene de enfocarlo en función del objetivo que se persiga.

16

Page 18: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Para Blázquez (2002), es necesario tener en cuenta diferentes aspectos (estructura

formal y funcional) para elaborar la estrategia de aplicación de un juego: ☞ La existencia de un reglamento que regula las normas de juego. ☞ La actividad se desarrolla en un terreno o espacio de juego estable y delimitado. ☞ El juego transcurre durante un tiempo determinado o no. ☞ La actividad gira en torno a un móvil (pelota,...) y a su posición y manejo. ☞ Existe un objetivo o meta a conseguir (tantos, goles,...). ☞ Unos compañeros que cooperan y colaboran para conseguir el objetivo. ☞ Unos adversarios que a su vez colaboran entre sí con el mismo objetivo. ☞ Esto provoca que haya una comunicación y una contracomunicación motriz. ☞ Se puede destacar una técnica determinada y una táctica o estrategia.

1.6.1. ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN. 

Cooperar es trabajar en ayuda mutua con otros en busca de un mismo objetivo, para ello es fundamental la aceptación y la asunción de responsabilidades entre los componentes. Las características de los juegos de cooperación son: ↳ Todos los alumnos participan y nadie queda exento. ↳ Todos cooperan para conseguir una finalidad común. ↳ Los participantes compiten contra elementos no humanos. ↳ Todos ganan si se consigue la finalidad, o todos pierden si ocurre lo contrario.

Según Orlick (2001), existen 4 componentes del juego cooperativo: ▪ Cooperación. ▪ Aceptación.- Todos aceptan colaborar para la consecución de un fin común. ▪ Participación.- Todos participan y nadie queda eliminado, creando un sentimiento de

pertenencia al grupo. ▪ Diversión.

El juego cooperativo fundamenta su utilización en las siguientes premisas o libertades: Libertad para competir-Libertad para crear-Libertad de elección-Libertad ante la exclusión-Ausencia de agresión. 1.6.2. ESTRATEGIAS DE OPOSICIÓN. 

La competición en sí no es buena o mala, sino la orientación que se le dé. Siempre que no sea un fin a conseguir como sea, sino un medio de la E.F., una competición sana (“fair-play”).

Las características de los juegos de oposición son: ০ Se requiere concentración y esfuerzos constantes. ০ El amor propio, junto con el deseo de triunfo, tiene que ir unido a una gran

disciplina y constancia.

17

Page 19: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Una posible forma de presentar estas actividades a los alumnos podría ser la propuesta

realizada por Blázquez (2002) al hacer referencia a las distintas situaciones pedagógicas del juego:

• 1ª fase: Juego global. Explicar las reglas fundamentales y jugar rápidamente. • 2ª fase: Parar después de unos minutos de juego. Los jugadores de cada equipo se

reúnen y discuten la organización, estrategias... • 3ª fase: volver a la práctica del juego, para aplicar las decisiones del equipo. • 4ª fase: Parada. Reunión de los dos equipos, explicando las propuestas planteadas y

sus aplicaciones. • 5ª fase: el profesor propone juegos o modificaciones con el objeto de paliar las

deficiencias surgidas. • 6ª fase: juego durante 15-20 minutos, permitiendo la participación activa de todos y la

comprensión del juego. 1.6.3. ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN. 

Es importante fomentar el espíritu innovador y creador del alumno. Al estimular la creatividad y la indagación activa del alumno, las estrategias de resolución permiten los aprendizajes más significativos. La opcionalidad a que el alumno/a se ocupe de las resoluciones de los problemas, implica participar en un proceso de aprendizaje inteligente.

Se han de tener una serie de aspectos en cuenta a la hora de plantar la resolución de problemas en los juegos:

▪ La existencia de propuestas múltiples. ▪ Que el profesor sea un auténtico dinamizador en la búsqueda. ▪ La existencia de elementos novedosos que creen situaciones creativas. ▪ Variar los contextos de aprendizaje. ▪ Favorecer la toma de decisiones. ▪ Que las soluciones movilicen mecanismos de adquisición próxima.

Para concluir este apartado, y citando a Maurirás-Bouquet, “el juego no puede inculcar ideas o valores, pero eso no significa que no pueda ser educativo. El juego es eminentemente educativo en la medida en que es el resorte de nuestra curiosidad por el mundo y por la vida, el principio de todo descubrimiento y de toda creación”.

2. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS           

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE               

EDUCACIÓN FÍSICA. 

2.1. VALORES DEL JUEGO. 

Son, como hemos venido afirmando, muchas las ventajas y, por tanto, los valores que el juego puede trasmitir a la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.

2.1.1. VALOR DEL JUEGO COMO ELEMENTO EDUCATIVO. 

18

Page 20: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

El juego educativo (bien dirigido y organizado) actúa de forma positiva en los siguientes

aspectos o ámbitos de la conducta que son importantes de desarrollar desde el área de E.F.: ❑ Aspectos cognoscitivo:

▪ Adquisición de habilidades superiores. ▪ Imitación del adulto. ▪ Conservación de las destrezas adquiridas. ▪ Favoreciendo los procesos de adaptación.

❑ Aspecto afectivo: ▪ Afirmación propia ante los demás. ▪ Desarrollo de la seguridad en sí mismo. ▪ Comunicación corporal. ▪ Mantenimiento de las relaciones emocionales.

❑ Aspecto social: ▪ Imitación de situaciones de la vida adulta. ▪ Participación activa en sus grupos de juego. ▪ Aceptación de las normas que rigen el grupo. ▪ Desarrollo de la capacidad de colaboración.

❑ Aspecto motor:

▪ Desarrollo de la capacidad de adaptación. ▪ Mejora de todas las posibilidades de movimiento. ▪ Trabajo de todas las habilidades. ▪ Planteamiento de estrategias.

El juego satisface en el niño una serie de necesidades: ☞ Fisiológicamente.- Necesita liberar energía acumulada. ☞ Biológicamente.- Necesita desarrollar su cuerpo, sus funciones y sus cualidades físicas. ☞ Psíquicamente.- Busca su afirmación personal, identificación y aceptación de sí mismo. ☞ Socialmente.- Necesita integrarse en la sociedad, aceptando las normas de

comportamiento y convivencia.

Si se pretende que el juego eduque a de cumplir fundamentalmente con las siguientes premisas o requisitos: ⇨ Debe permitir en primera instancia, el desarrollo global del alumno. ⇨ Debe estimular el comportamiento cooperativo, evitando situaciones de marginación. ⇨ Debe mantener en actividad; ser dinámico, que no se den eliminaciones ni jugadores

espectadores. ⇨ Tendrá un buen equilibrio entre la actividad y el descanso. ⇨ Todo juego educativo debe suponer en todo momento un reto para el alumno. ⇨ Se evitará que en los juegos siempre destaquen los mismos alumnos, dando más

importancia al proceso que al resultado final. ⇨ El juego educativo debe poder volverse a practicar siempre con el mismo interés que

en la primera ocasión.

2.1.2. VALOR SOCIOLÓGICO DEL JUEGO. 

En el análisis de las situaciones motrices, Parlebas agrupa los juegos según la relación que se establece entre los jugadores. Así aparecen varias situaciones:

19

Page 21: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

❑ Juegos psicomotrices.- Donde el individuo participa solo, no hay relación con otros. ❑ Juegos sociomotrices.- Donde se establecen diferentes estrategias para una mejor

intervención en los mismos (cooperación, oposición, cooperación-oposición). 2.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA APLICACIÓN DE LOS               

JUEGOS. 

A la hora de poner en marcha una sesión de juegos o una serie de juegos es preciso tener en cuenta ciertos aspectos en función de la fase de aplicación: 2.2.1. PREPARACIÓN. 

❑ Selección de los juegos.- Debemos contar con una bibliografía amplia para escoger los más adecuados en relación con los objetivos previstos. Tendremos en cuenta las características de los alumnos, el material del que disponemos,... Es importante el fichero de juegos que se irá elaborando, anotando los resultados y sucesos relevantes.

❑ Preparación del material.- Es muy importante tener preparado el material que vayamos a utilizar. El material no debe ser fuente de distracción ni pérdida de tiempo.

❑ Elección de la instalación.- Aprovecharemos los recursos existentes más adecuados para el desarrollo de la actividad.

2.2.2. PRESENTACIÓN. 

Para que todos los alumnos puedan participar de forma activa es necesario realizar una presentación estimulante y atractiva del juego, de tal forma que arrastre y atraiga a todos los alumnos y, si fuera preciso, adaptar el mismo juego a sus demandas.

Podemos presentar el juego mediante tres tipos de información: ↳ Información visual.- A través de una demostración del profesor o alumnos. ↳ Información kinestésico-táctil.- Es la información que menos se emplea. ↳ Información auditiva.- Es la información verbal. El juego se describe y se explica.

La presentación y explicación del juego es muy importante. Si bien no hay recetas de cuándo y cómo intervenir, podríamos señalar algunas funciones por parte del maestro: ⇨ Prescindir de explicaciones largas y complicadas. ⇨ Aclarar todas las dudas antes de empezar. ⇨ Si ello fuera posible, realizar un ensayo previo al juego. ⇨ Todos deben intervenir en la actividad. ⇨ Todos deben respetar las normas del juego. ⇨ Tener variantes del juego. ⇨ Poder volverse a jugar con el mismo interés que la primera vez. ⇨ Cambiar el juego antes de que pierda interés. ⇨ Exaltar las cualidades del buen jugador.

En cuanto a las partes o pasos en la presentación: ❑ Disposición de los participantes.- Es importante estar en un lugar destacado para ver a

todos los alumnos. El maestro puede asignar el espacio a los alumnos. ❑ Formación de equipos o grupos.- Los grupos se pueden formar libremente o por el

maestro. También se pueden formar al azar o por afinidad, donde los alumnos eligen a los compañeros con los que mejor se relacionan. Es importante utilizar bien las técnicas de

20

Page 22: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

dinámica de grupo para que se relacionen entre todos, evitando siempre los mismos equipos.

❑ Distribución de roles.- Una vez que los alumnos hayan entendido el juego, el maestro debe distribuir los puestos que debe ocupar cada uno.

❑ Distribución del material.- El material se debe entregar en último lugar, después de que los alumnos hayan comprendido las instrucciones, para que atiendan las explicaciones del maestro.

2.2.3. EJECUCIÓN. 

❑ Animación.- En el desarrollo del juego, el profesor debe ser animador más que instructor, motivando a los alumnos y dinamizando el desarrollo del juego.

❑ Arbitraje.- Los juegos pueden desarrollarse sin arbitraje (juegos libres, de organización simple,...); pueden ser arbitrados por el profesor; y por último, el arbitraje puede ser llevado a cabo por alumnos, los cuales deben conocer bien los aspectos reglamentarios del juego.

2.2.4. CALIFICACIÓN. 

Ha de tener un carácter positivo, más de ayuda y recapacitación que sancionador. ❑ Características: claridad, sencillez, inmediatez. ❑ Sistemas de calificación:

▪ Eliminación: total o cambio de actividad. ▪ Sanción: pago de prenda. ▪ Puntuación: negativa o positiva.

❑ Formas de captura: toque, presa, placaje, visual y toque por lanzamiento.

2.3. ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE JUEGOS. 

No resulta siempre sencillo organizar una sesión cuando se trata de juegos. Normalmente se aplica la estructura clásica en las sesiones de Educación Física.

2.3.1. PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO. 

Se suelen utilizar juegos de animación con participación masiva y reglas sencillas y si es posible relacionadas con el tipo de actividad a realizar después.

Ha de servir para introducir la sesión, para motivar y para observar.

2.3.2. PARTE PRINCIPAL. 

La utilización de juegos en la parte principal puede ser un recurso muy válido para hacer aprender cosas a los alumnos sin que se den cuenta, distrayéndoles, pues los juegos son aceptados por los alumnos y practicados de forma masiva. Los juegos deberán tener una cohesión, es decir, deben estructurarse alrededor de la consecución de los objetivos previstos. Se ha de intentar que sean divertidos, progresivos, y que dosifiquen el esfuerzo requerido, introduciendo pausas entre juego y juego. 2.3.3. VUELTA A LA CALMA. 

21

Page 23: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Los juegos aquí intentarán devolver al alumno al nivel que tenía cuando comenzó la sesión, procurando su relajación mental y muscular. Se utilizarán juegos calmantes de baja intensidad, siendo muy adecuados los juegos sensoriales.

Estarán en consonancia con lo realizado en la sesión, es decir, si la sesión ha sido muy intensa será necesario aplicar juegos tranquilos; ahora bien, si la sesión ha comportado poco movimiento por parte de los alumnos, se puede acabar la sesión con algún juego más movido, consiguiendo un clima de motivación de cara a la siguiente sesión (juego competitivo al final).

2.4. EL JUEGO ATENDIENDO A LA EDAD DEL NIÑO. 

Según el MEC y las Comunidades Autónomas, es fundamental que apliquemos los

juegos teniendo en cuenta los contenidos específicos de cada ciclo (Resolución de 5 de marzo de 1992).

• PRIMER Y SEGÚNDO CURSO. En estos cursos se trata de que los alumnos reconozcan los juegos como forma

fundamental de realizar actividad física y como un medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre. De esta forma se amplía el repertorio de los juegos populares/tradicionales que conocen y se utilizan en los mismos las estrategias de cooperación.

La participación habitual en los juegos que espontáneamente intervienen con sus iguales es lo más característico de la capacidad de relación, entendiendo las normas como algo impuesto desde fuera. En este ciclo, se irá aceptando la existencia de diferentes niveles de destreza en uno mismo y en los demás, según las características de cada juego. Conviene que los niños disfruten jugando, con independencia de los resultados conseguidos. Asimismo, es conveniente ir superando las pequeñas frustraciones que la práctica de los juegos puede producir (evitando las inhibiciones, los enfados cuando se pierde o los comportamientos agresivos).

• TERCER Y CUARTO CURSO. En estos cursos se deben conocer y utilizar las estrategias básicas de cooperación,

oposición y cooperación-oposición, se continúan empleando los juegos como un medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre, y utilizando en sus momentos de ocio juegos populares/tradicionales.

A lo largo de este ciclo se produce un progreso en el respeto a las normas, la aceptación de los otros con independencia de sus características personales y sociales, reconociendo el hecho de ganar-perder y la oposición como elementos propios del juego.

• QUINTO Y SEXTO CURSO. En estas edades es importantísimo insistir en los contenidos de los juegos y comenzar

el trabajo de iniciación deportiva con actividades adaptadas a su edad, teniendo las mismas un carácter más multifuncional y de recreación que de aprendizaje de una disciplina deportiva concreta. Es propio del ciclo la organización y participación, en su tiempo libre, en diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas. Igualmente, en estos momentos los

22

Page 24: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

alumnos han de reconocer el carácter arbitrario de las normas y posibilidades de adaptación de las mismas por parte del grupo.

La capacidad de relación se manifiesta aceptando, dentro de un grupo, el papel que a cada uno le corresponde como jugador, integrando a los demás en los juegos y actividades de iniciación deportiva, evitando la discriminación y controlando las conductas agresivas de los juegos de oposición. El esfuerzo que cada cual realiza al practicar este tipo de actividades, así como el conjunto de las relaciones personales que se pueden establecer mediante ellas, se deben considerar como valores muy positivos, en detrimento de otro tipo de aspectos propios de la competición.

Desde que el niño nace, juego y aprendizaje son un mismo proceso que se complementa: El niño aprende a través del juego y sólo puede realizar ciertos juegos cuando ha aprendido a realizar habilidades que le son imprescindibles para jugar. Enseñanza y juego se convierten pues, en una simbiosis inseparable. Es más importante que el niño vivencie un número de experiencias lúdicas a que aprenda un gesto técnico específico correctamente. Todas estas habilidades aprendidas mediante juegos le van a ser útiles para el aprendizaje de tareas motrices más complejas en etapas posteriores.

A la hora de realizar las adaptaciones metodológicas, es imprescindible establecer una relación entre las características psicológicas y psicosociales de los alumnos, según el momento psicoevolutivo en que se encuentran, con los medios a emplear.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES

MEDIOS A EMPLEAR

Esqueleto y órganos en pleno

crecimiento. Biológicamente no hay diferencias

entre sexos. Mucho dinamismo.

4 – 5 AÑOS Prestan poca atención.

Individualismo. Egoísta, curioso. Sensible al ritmo.

Sensible a los colores.

Actividades de poca duración.

Actividades individuales. Utilización de medios de percusión.

Juegos con colores.

Pleno crecimiento.

Muy dinámico. Buen rendimiento.

6 – 7 AÑOS Aumento sensible de la atención.

Le gusta relacionarse. Le gusta la competición.

Le gusta ser útil y destacar.

Juegos de competición. Juegos de locomoción.

Juegos de carreras. Mejora de la coordinación.

Juegos que requieran más atención. Algunos juegos con “jefes”.

Juegos de cooperación primaria. Mejor salud. Infatigable.

Mejora capacidad respiratoria. Comienzan a originarse posturas

viciosas.

8 – 9 AÑOS Aumenta la atención.

Toma iniciativas. Búsqueda del líder.

Son valientes.

Juegos de persecución. Juegos competitivos con jefes.

Juegos con trabajo más localizado. Ya puede hacer juegos muy

complicados.

Muy buena salud. Culminación de ejercicios físicos.

Sigue el crecimiento. Comienzan las diferencias sexuales. Las niñas crecen y maduran antes.

Dominio del cuerpo.

10 – 11 AÑOS Edad del pavo.

Hacen clubs, grupos. Son muy curiosos y preguntones.

Desarrollo mental. Conciencia de la propia fuerza.

Crece el sentido crítico. Crueles con el defecto físico.

Interés por el sexo.

Trabajo intenso.

Facilidad para el trabajo físico. Competición.

Juegos predeportivos. Juegos complicados y difíciles.

23

Page 25: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

2.5. PAUTAS EN EL DESARROLLO DIDÁCTICO DEL JUEGO. 

⇨ Es preferible utilizar juegos que permitan tomar decisiones. ⇨ Que los alumnos participen en la elección de los juegos. ⇨ Buscar juegos que desarrollen las relaciones sociales entre los alumnos. ⇨ Formar grupos por afinidad, generalmente. ⇨ Respetar las reglas del juego. ⇨ Que todo juego tenga su principio y su fin. ⇨ Es fundamental que las tareas propuestas puedan ser realizadas por todos. ⇨ Que sea el proceso del juego lo más importante y no el resultado. ⇨ Que el juego sea muy motivante para que los niños puedan seguir jugando en su

tiempo de ocio. ⇨ Tratar que el desarrollo de los juegos sea en un entorno natural. ⇨ Que todos los alumnos tengan claro los aspectos reglamentarios del juego. ⇨ Tener en cuenta el desarrollo de las capacidades sociales, éticas y estéticas. ⇨ Que los juegos supongan vivencias agradables. ⇨ Procurar que la iniciativa de los niños se lleve a cabo. ⇨ Tratar de dar una información verbal y visual de cada juego antes de su ejecución. ⇨ Utilizar la variedad en los juegos para mantener el interés y evitar la rutina. ⇨ Utilizar palabras de elogio para alumnos que tengan problemas de integración en el

grupo. ⇨ Intentar adaptar los juegos (intensidad y volumen) al grado de desarrollo de los

alumnos. 2.6. JUEGOS MODIFICADOS. 

En sí, el deporte moderno surgió como un juego modificado cuando Arnold adaptó un juego colectivo de pelota, al que llamó rugby, para educar a sus alumnos.

Los juegos modificados son aquéllos que se adaptan a los participantes manteniendo su esencia para, al mismo tiempo permitir la participación de todos de acuerdo a sus capacidades físicas. Por tanto, buscan que los alumnos conozcan la esencia de lo que se pretende enseñar para que paralelamente se motiven y aprendan de manera más adecuada en función de sus aptitudes, de ahí que su definición se pueda asemejar a la que autores como Blázquez realizan sobre los juegos predeportivos.

Los juegos modificados son adaptaciones que se hacen de los deportes con el objetivo de: ↳ Poner en funcionamiento el conocimiento práctico. ↳ Mantener la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo porque, en

esencia, poseen reglas y principios tácticos similares. ↳ Ofrecer enormes posibilidades a los participantes para la toma de decisiones y para el

aprendizaje de aspectos tácticos básicos. ↳ Mantener el interés de los niños/as desde el principio (ser motivantes).

24

Page 26: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

↳ Adecuarse a las posibilidades del niño/a en función de su edad.

Algunas características de los juegos modificados son: ● Se encuentran entre el juego libre y el deporte. ● Ofrecen grandes posibilidades de modificar las reglas. ● Dan grandes posibilidades de crear variantes y nuevos juegos. ● No están sujetos a la formalización ni a la estandarización. ● Exageran los principios tácticos y disminuyen las exigencias técnicas. ● Utilizan la competición como medio. ● No han de tratarse aisladamente, sino que deben plantearse de manera progresiva.

Además, ofrecen una serie de ventajas: ◾ Integración, al ampliar la participación de todos por reducirse las exigencias técnicas. ◾ Coeducación, integrando a ambos sexos en el juego. ◾ Reducir la competitividad, modificando numerosos aspectos. ◾ Utilizar un material poco sofisticado, barato y que pueden construir los propios alumnos/as. ◾ El alumno/a puede participar en el proceso de enseñanza al poder poner, quitar, cambiar

reglas, e incluso crear nuevos juegos.

Los juegos modificados poseen numerosos campos de aplicación, concretamente en la actualidad, tienen mucho éxito en la enseñanza de deportes colectivos esto se debe a que reportan numerosos beneficios tales como: • Facilitan una participación exitosa, al disminuir las exigencias técnicas. • Favorecen y mejoran el pensamiento táctico, al modificar ciertas reglas. • Facilitan la coeducación. • Desdramatizan la competición. • Posibilitan la utilización de material adaptado, alternativo o autoconstruido. • Aumentan la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje,

cambiando reglas, inventando nuevos juegos, etc... El juego modificado es una simplificación de la naturaleza problemática y contextual de

un juego colectivo (Arnold). No son mini-deportes puesto que éstos, aunque adapten el deporte a la edad del niño/a, no son progresivos en la enseñanza y reproducen los mismos patrones de formalización y estandarización del juego de los adultos y los mismos principios de enseñanza, como es el modelo de enseñanza de la técnica. Los juegos modificados precisan de una progresión metodológica que permita el paso del juego libre del niño/a al juego del adulto.

Devís y Peiró (1992), plantean una serie de principios generales para la correcta planificación y orientación de los juegos modificados en las clases de Educación Física:

☞ Principios para la elaboración de los juegos modificados: a través de la modificación de los elementos formales de los deportes.

☞ Principios tácticos de los distintos juegos deportivos: el profesor debe seleccionarlos adecuadamente dentro de todos los que determinan cada deporte, eligiendo aquellos que

25

Page 27: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

más significativos resulten en el juego, aquellos que generen una mayor participación y enfatizando los más destacables.

☞ Principios para la progresión de los juegos modificados: comenzando por una primera situación caracterizada por una baja exigencia técnica. En segundo lugar, el planteamiento de situaciones concretas de juego en forma de juegos modificados y en tercer y último lugar, el juego deportivo con la técnica y situaciones específicas.

☞ Principios para la mejora de los juegos modificados: plantea al profesor la necesidad de reflexionar acerca del juego presentado. La reflexión sobre la práctica, sin duda, posibilita una mejora de la calidad para una nueva aplicación de estos juegos.

☞ Principios para el desarrollo de estrategias de comprensión: formulando preguntas a los alumnos acerca de la realización del juego que favorezcan la compresión del mismo y les lleven a la reflexión y a una mejor interiorización del mismo. Los alumnos pueden preguntar y plantear cuestiones, reuniéndose momentáneamente para debatir entre ellos algún tipo de estrategia a aplicar o lo que ellos consideren oportuno.

☞ Principios relacionados con la evaluación de los alumnos: la evaluación nunca se dirigirá a valorar la ejecución o los resultados, sino al grado de comprensión del juego o situación concreta del mismo.

Para la aplicación de los juegos modificados es fundamental la comprensión de la

naturaleza de los juegos deportivos y la toma de decisiones. La comprensión se convierte así en la característica fundamental en este nuevo enfoque de la enseñanza de los juegos y deportes. Por lo tanto, una enseñanza para la comprensión en los juegos deportivos implica abordar el aprendizaje de los aspectos tácticos, se progresa de la táctica a la técnica, del porqué al qué hacer. En definitiva, a partir de un mínimo conocimiento de las acciones motrices básicas se puede afrontar el aprendizaje táctico mediante juegos modificados.

Para desarrollar este modelo de enseñanza debemos partir de una estructura de juegos deportivos que sea capaz de orientar la práctica educativa para llegar a comprender la naturaleza de los distintos juegos deportivos.

Ellis destaca las siguientes modificaciones que se pueden producir en los juegos:

☞ Las relacionadas con el material (grande, pequeño, pesado, ligero, elástico, de espuma,...).

☞ El equipamiento (palas, bates y raquetas de distintos tamaños, conos, aros, pelotas, áreas,...).

☞ El área de juego (campos alargados y estrechos, anchos y cortos, separados, juntos, tamaños y alturas diferentes de zonas de tanteo,...).

☞ Las reglas (número de jugadores/as, comunicación entre compañeros/as, puntuación, desarrollo del juego,...).

A la hora de trabajar los diferentes contenidos a través del juego en nuestras clases

deberemos tener en cuenta lo marcado en la Orden 65/2015 en su anexo II que establece las Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula (al igual que ya hicieran Blázquez, Escamillas, Sebastiani en su libro “Enseñar por competencias en Educación Física”), y utilizar metodologías activas a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el

26

Page 28: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

aprendizaje basado en problemas, donde los alumnos se impliquen cognitivamente para resolver adecuadamente y de una forma origina las diversas situaciones problemas planteadas.

Además, debemos recordar que el juego es la principal herramienta de trabajo en todas las actividades que forman parte del Proyecto +ACTIVA de nuestro centro (Recreos activos, fiestas de fin de trimestre, Taller multideportivo,….).

3. CONCLUSIÓN. 

Citando a Schiller “El hombre solo es hombre completamente cuando juega”. Esta cita no hace más que corroborar la imagen de alegría, disfrute, plenitud y satisfacción que desprenden los niños cuando juegan, por ello es importante no privar a nuestro alumnado del placer que les reporta este tipo de prácticas y que encuentra en nuestra materia un excelente campo de trabajo.

Como hemos visto a lo largo del tema, los juegos son tal vez la actividad más empleada en el proceso educativo del niño, debido a su valor formativo como contenido en sí mismo y su utilidad como recurso didáctico. Esto es debido a sus características altamente atractivas para cualquier edad. Constituyen, además una actividad física en sí misma, como cualquier otra, con sus efectos positivos sobre la salud, y sobre la formación integral de la persona.

Los juegos son importantes en el currículo de Educación Física debido a su carácter educativo, al tratarse de un instrumento adecuado para la mejora de las capacidades que pretende esta materia y porque supone la práctica de actividades que fomentan una gran cantidad de valores.

Por último, resulta indudable el valor educativo y social de todas las manifestaciones lúdicas, físicas y tradicionales, y en concreto de los juegos populares y tradicionales.

“Los juegos de los muchachos no son tales juegos; antes bien, deben

considerarse como sus acciones más serias” (Michel E. de Montaigne)

4. BIBLIOGRAFÍA. 

Para finalizar, sólo me queda citar las distintas referencias bibliográficas en las que me he basado para elaborar este tema:

Entre la normativa legal destacar: ● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

(BOE 10 de diciembre de 2013). ● Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha (DOCM 28 de julio de

2010) ● Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Primaria (BOE 1 marzo de 2014).

27

Page 29: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

● Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM 11 de julio de 2014). ● …….

Entre los diferentes libros consultados debo destacar:

↳ BERNABEU, N y GOLDSTEIN, A, 2009, Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Narcea. Madrid.

↳ MÉNDEZ, A y MÉNDEZ, C, 2008, Los juegos en el currículum de la Educación Física. Paidotribo. Barcelona.

↳ NAVARRO, V, 2002, El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Inde. Barcelona.

↳ NAVARRO, V y TRIGUEROS, C, 2009, Investigación y juego motor en España. Lleida. ↳ MORENO, J.A. 2002, Aprendizaje a través del juego. Aljibe. Málaga. ↳ DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C. Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos

modificados. Ed. Inde. Barcelona. 1997. ↳ CRATTY, B. Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan. Ed. Pax. México.

1982. ↳ GARAIGORDOBIL, M. Juego y desarrollo infantil. Ed. Seco Olea. Madrid. 1990. ↳ GIMENO, C. Juegos y Educación Física. Ed. Alambra. Madrid. 1987. ↳ BLÁZQUEZ, 2002, Educación Física; Biblioteca temática del deporte, INDE, Barcelona. ↳ BUYTENDIJK, 1936, El juego y su significado, El juego en los hombres y en los animales

como manifestación de impulsos vitales, Revista de Occidente, Madrid. ↳ GARCIA-FOGEDA, 1989, El juego predeportivo en la educación

física y el deporte, Pila Teleña, Madrid. ↳ GONZÁLEZ AJA, 2000, El deporte a través del arte, Consejería de Educación, Madrid. ↳ GRUPPE, 1978, Teoría pedagógica de la Educación Física, INEF, Madrid. ↳ BLÁZQUEZ, D. Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1986. ↳ BLÁZQUEZ SÁNCHEZ y otros. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. Inde.

Barcelona. 1995. ↳ TRIGO, E. Juegos escolares y de creatividad. Ed. Paidotribo. ↳ PARLEBAS, P. Elementos de sociología del deporte. Ed. Unisport. 1988. ↳ CAMERINO, O y CASTAÑER, M. Ejercicios y juegos de recreación. Ed. Paidotribo. ↳ MEC. El juego. Ed. Vicens-Vives. ↳ MEC. Currículo Oficial. Área de Educación Física. Primaria y Secundaria Obligatoria. ↳ ORLICK, T. Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición (3ª ed).

Ed. Popular. Madrid. 2001. ↳ GONZÁLEZ, F. Deportes escolares. Ed. Agonos. Lérida. 1994. ↳ HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. Juegos y deportes alternativos. Madrid. 1994. ↳ SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.

Ed. Gymnos. Madrid. 1984. ↳ PIERON, M. Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Ed. Gymnos. Madrid. 1988. ↳ TEODORESCU, L. Teoría y metodología de los juegos deportivos. Traducción INEF.

Barcelona. ↳ HUIZINGA, 1972, Homo ludens, Emecé, Madrid.

28

Page 30: GINÉS OCHANDO - Centro CeLeo · 2018-01-26 · 1 . E L J U E G O C O MO A C T I V I D A D D E E N S E Ñ A N Z A Y A P R E N D I Z A J E E N E L Á R E A D E E D U C A C I Ó N F

TEMA 13: EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

↳ PARLEBAS, 2001, Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz, Martínez

Roca, Barcelona. ↳ ANTÓN, R. (1991). Aprender jugando. Ed. Ceac. Barcelona.

Y por último, podemos citar algunos artículos que analizan conceptos e ideas directamente relacionados con el tema y consultados en algunas páginas web:

▪ “El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Física”. Daniel Muñoz Rivera (noviembre 2008).

▪ “Importancia del juego en el área de Educación Física”, Ramón Rivera Perejil (marzo 2010).

▪ “Reflexiones en torno al juego”, Maro Skilar (septiembre 2000). ▪ “Reflexiones acerca del juego” Carmen Trigueros (efdeportes.com).

▪ “El papel reservado al profesor de Educación Física: organizador de la interacción del alumno con el conocimiento a través del juego” Sagrario del Valle y Ricardo de la Vega (efdeportes.com).

▪ “El juego: una propuesta metodológica activa” Luis Felipe Brito (efdeportes.com).

29