gestiÓn tÉcnica de seguridad y salud...

199
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD INDUSTRIAL MENCION: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD OCUPACIONAL GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA EVITAR PÉRDIDA AUDITIVA DE LOS TRABAJADORES DE ESTRUCTURAS CEPESA, AMBATO. PROPONENTE: Ing. Edwin Sebastián Lara Guilcapi TUTOR Mg. María Angélica Escalante RIOBAMBA-ECUADOR

Upload: lykiet

Post on 18-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE POSTGRADO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL MENCION: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD

OCUPACIONAL

GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PARA EVITAR PÉRDIDA AUDITIVA DE LOS TRABAJADORES DE

ESTRUCTURAS CEPESA, AMBATO.

PROPONENTE:

Ing. Edwin Sebastián Lara Guilcapi

TUTOR

Mg. María Angélica Escalante

RIOBAMBA-ECUADOR

Page 2: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

II

2016

CERTIFICACIÓN:

Que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Magíster en

Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional cuyo título es: “

Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los

trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.”, ha sido elaborado, revisado y analizado en

un cien por ciento con el asesoramiento permanente de mi persona, por lo cual se encuentra

apta para su presentación y defensa.

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

Riobamba, Diciembre 28 de 2016

Mg. María Angélica Escalante

TUTOR DE TESIS

Page 3: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

III

DERECHO DE AUTORÍA

Yo, Ing. Edwin Sebastián Lara Guilcapi, soy responsable de las ideas, doctrinas, resultados

y propuesta realizada en la presente investigación y el patrimonio intelectual de la tesis de

grado pertenece a la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ing. Edwin Sebastián Lara Guilcapi

Page 4: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

IV

AGRADECIMIENTO

Para el presente trabajo de tesis en primer lugar agradecer todas las bendiciones recibidas por

Dios, a mi familia por el apoyo incondicional y por estar siempre a mi lado en los momentos

difíciles y buenos, gracias por todo.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO por darme la oportunidad de

estudiar y alcanzar este título de cuarto nivel.

A mi tutor de tesis, Mg. María Angélica Escalante por su esfuerzo y dedicación, quien con

sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda

terminar mis estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que les

agradezco por su amistad, consejos y su apoyo incondicional. Algunas están aquí conmigo y

otras en mis recuerdos y pensamientos, siempre quedare agradecido por su compañía.

Ing. Edwin Sebastián Lara Guilcapi

Page 5: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

V

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mis padres y hermanos que siempre han confiado en mis capacidades

intelectuales y humanistas, ellos son la razón de cada día levantarme para seguir

construyendo mis sueños, retos personales y profesionales.

A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales en Ecuador, gracias

por sus acertadas sugerencias en mi tema investigativo, que me han permitido profundizar y

poner en práctica los conocimientos adquiridos en nuestra vida profesional.

A la Empresa PDVSA Ecuador S.A, al superintendente y Coordinador SIAHO, compañeros

de trabajo, por brindarme la oportunidad de estudiar esta maestría y solventar mi ausencia

cuando tenía asistencia a clases, en mis largas jornadas de trabajo, sin su apoyo y permiso

no lo habría sido posible, gratitud eterna.

Ing. Edwin Sebastián Lara Guilcapi

Page 6: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

VI

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN: II

DERECHO DE AUTORÍA III

AGRADECIMIENTO IV

DEDICATORIA V

ÍNDICE VI

INDICE DE FIGURAS XI

INDICE DE TABLAS XII

INDICE DE GRÁFICOS XIV

ABSTRACT XV

RESUMEN XVI

INTRODUCCIÓN 17

CAPÍTULO I 19

1. MARCO TEÓRICO 19

1.1. ANTECEDENTES 19

1.1.1 Situación Problemática 21

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 22

1.3. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 28

1.3.1 Fundamentación Filosófica 28

1.3.2 Fundamentación Epistemológica 29

1.3.3 Fundamentación axiológica 30

1.3.4 Fundamentación Científica 30

1.3.5 Fundamentación Legal 31

1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 35

1.4.1 Enfermedades Profesionales u Ocupacionales 35

1.4.2 Clasificación de los factores de riesgos 37

1.4.3 Identificación de Riesgos 39

1.4.4 Medición Factores de Riesgos Físico Ruido 44

1.5. Tipos de ruido 46

1.5.1 Ruido estable 46

Page 7: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

VII

1.5.2 Ruido periódico 47

1.5.3 Ruido aleatorio 47

1.5.4 Ruido de impacto 47

1.6. Instrumentos de medición 48

1.6.1 Sonómetros 48

1.6.2 Sonómetros integradores-promediadores 48

1.7. Metodología de evaluación 49

1.7.1 Ruido estable 49

1.7.2 Ruido periódico 50

1.7.3 Ruido aleatorio 50

1.7.4 Ruido de impacto 51

CAPÍTULO II. 53

2. MARCO METOLÓGICO 53

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 53

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 53

2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 54

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. 54

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.- 55

2.6. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE

RESULTADOS. 56

2.7. HIPOTESIS 57

2.7.1 Hipótesis General. 57

2.7.2 Hipótesis Específicas. 57

2.8. Operatividad de las hipótesis.- 57

2.8.1 Hipótesis Específica 1.- 57

2.8.2 Hipótesis Específica 2.- 59

2.8.3 Hipótesis Específica 3.- 60

2.8.4 Hipótesis Específica 4.- 61

CAPÍTULO III 62

3. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS 62

3.1. TEMA 62

Page 8: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

VIII

3.2. PRESENTACIÓN 62

3.3. OBJETIVOS 63

3.3.1 Objetivo general 63

3.3.2 Objetivos específicos 63

3.4. FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA 63

3.4.1 Introducción 63

3.4.2 Historia laboral y clínica 64

3.4.3 Exploración otológica 65

3.4.4 Práctica de la audiometría 65

3.5. CONTENIDO DE LA PROPUESTA 65

3.6. OPERATIVIDAD 67

CAPÌTULO IV 68

4.1. EXPOSICIÒN Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS.- 68

4.1.1 Matriz de riesgos. 68

4.1.2 Medidas de Ruido. 69

4.1.3 Medidas de Iluminación 88

4.1.4 Medidas de temperatura 88

4.2. ENCUESTA APLICADA ANTES DE LA PROPUESTA.- 89

4.3. ENCUESTA APLICADA DESPUES DE LA PROPUESTA 98

4.4. PRUEBA DE HIPÒTESIS.- 107

4.4.1 Procedimiento para la prueba de hipótesis.- 107

CAPÍTULO V 119

5.1. CONCLUSIONES 119

5.2. RECOMENDACIONES 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121

ANEXOS 123

ANEXO 1.- ENCUESTA 123

ANEXO 2.- MATRIZ DE RIESGOS LABORABLES 124

ANEXO 3.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, VISTA SUPERIOR Y LATERAL

IZQUIERDA. 158

ANEXO 4.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, VISTA LATERAL DERECHA. 159

Page 9: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

IX

ANEXO 5.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, VISTA DETALLES VIDRIO 160

ANEXO 6.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, DETALLE MATERIALES 161

ANEXO 7.-FOTOS CABINA ACUSTICA, CEPESA 162

ANEXO 8.-METODOLOGÍA Y CALCULOS DOSIS DIARIA EXPOSICIÓN A RUIDO

DE TRABAJADORES CEPESA 163

ANEXO 9.- TABLA RESUMEN DOSIS TRABAJADORES CEPESA 166

ANEXO 10.-METODO DEL NOISE REDUCTION RATING OSHA-NIOSH 167

ANEXO 11.- EVALUACIÓN MÉDICA A ESTUDIOS AUDIOMETRICOS 168

ANEXO 12.-PROYECTO 169

1. PROBLEMATIZACIÒN 170

1.1 Ubicación del sector dónde se realizara la investigación. 170

1.2 Situación problemática 170

1.3 Formulación del problema 175

2. JUSTIFICACIÓN 175

3. OBJETIVOS 177

3.1 Objetivos General 177

3.2 Objetivos Específicos 177

4. FUNDAMENTACIÒN TEORICA 177

4.1 Antecedentes de investigación anteriores 177

5. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 179

6. 5.3 Fundamentación Teórica 183

6. HIPOTESIS 186

7. 6.1 Hipótesis General 186

8. 6.2 Hipótesis especificas 186

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS 186

8 METODOLOGÍA. 193

9. 8.1 Tipo de Investigación. 193

10. 8.2 Diseño de la Investigación. 193

8.3 Población. 193

8.4 Muestra. 194

8.5 Métodos de Investigación 194

Page 10: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

X

8.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. 194

8.7 Técnicas y procedimientos para el análisis de resultados. 194

9. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS. 194

10. CRONOGRAMA 196

11. MARCO LÒGICO. 197

12. BIBLIOGRAFÍA 199

Page 11: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

XI

INDICE DE FIGURAS

1Figura No. 1.1 Ubicación de la planta ................................................................................ 21

Page 12: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla No.1.1.- Porcentaje de factores de riesgos laborales .................................................. 24

Tabla No.1.2.- Niveles de ruido dB por puestos de trabajo .................................................. 25

Tabla No. 1.3. Niveles de ruido dB en puestos de trabajo/número de trabajadores expuestos

.............................................................................................................................................. 26

Tabla No. 1.4.- Determinación del nivel de exposición ...................................................... 40

Tabla No.1.5. Categorización ............................................................................................... 41

Tabla No.1.6. Significado de los diferentes niveles de probabilidad .................................. 41

Tabla No.1.7,- Determinación del nivel de consecuencias ................................................... 42

Tabla No.1.8.- Determinación del nivel de riesgo y de intervención ................................... 43

Tabla No. 1.8.- Significado del nivel de intervención .......................................................... 44

Tabla No 2.1 Población de estudio ....................................................................................... 55

Tabla No 2.2. Operatividad hipótesis 1 ................................................................................ 58

Tabla No 2.3. Operatividad hipótesis 2 ................................................................................ 59

Tabla No 2.4. Operatividad hipótesis 3 ................................................................................ 60

Tabla No 2.5. Operatividad hipótesis 4 ................................................................................ 61

Tabla No .3.1 Operatividad .................................................................................................. 67

Tabla No 4.1 Matriz de factores de riesgo............................................................................ 68

Tabla No. 4.2. Medición de Ruido en el área de ensamble ................................................. 69

Tabla No. 4.3. Medición de Ruido en el área de acabados.................................................. 70

Tabla No. 4.4. Medición de Ruido en el área de doblados .................................................. 72

Tabla No. 4.5. Medición de Ruido en el área de corte ........................................................ 73

Tabla No. 4.6. Medición de Ruido en el área de ingeniería ................................................ 74

Tabla No. 4.7. Reporte de análisis ....................................................................................... 76

Tabla No. 4.8. Reporte de análisis ....................................................................................... 77

Tabla No. 4.9. Reporte de análisis ....................................................................................... 78

Tabla No. 4.10. Reporte de análisis ..................................................................................... 79

Tabla No. 4.11. Reporte de análisis ..................................................................................... 80

Tabla No. 4.12. Reporte de análisis ..................................................................................... 81

Tabla No. 4.13. Reporte de análisis ..................................................................................... 82

Tabla No. 4.14. Reporte de análisis ..................................................................................... 83

Tabla No. 4.15. Reporte de análisis ..................................................................................... 84

Tabla No. 4.16 Reporte de análisis ..................................................................................... 85

Tabla No. 4.17 Reporte de análisis ..................................................................................... 86

Tabla No. 4.18 Reporte de análisis ..................................................................................... 87

Tabla No. 4.19 Medición de Iluminación ............................................................................ 88

Tabla No 4.20 Medición de temperatura ............................................................................. 88

Tabla No 4.21. El ruido es grave para tu salud ..................................................................... 89

Tabla No 4.22. Existen mediciones de ruido ........................................................................ 90

Tabla No 4.23 Medidas preventivas para evitar el ruido ...................................................... 91

Tabla No 4.24 Se ha realizado audiometrías en la empresa ................................................. 92

Tabla No 4.25 Se ha realizado gestión técnica en la empresa ............................................. 93

Tabla No 4.26 Existe medidas de control en la empresa ..................................................... 94

Tabla No 4.27 Existe un programa de capacitación en la empresa ..................................... 96

Tabla No 4.28 Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica ......................... 97

Tabla No 4.29. El ruido es grave para tu salud ..................................................................... 98

Page 13: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

XIII

Tabla No 4.30. Existen mediciones de ruido ...................................................................... 100

Tabla No 4.31 Medidas preventivas para evitar el ruido .................................................... 101

Tabla No 4.32 Se ha realizado audiometrías en la empresa ............................................... 102

Tabla No 4.33 Se ha realizado gestión técnica en la empresa ........................................... 103

Tabla No 4.34 Existe medidas de control en la empresa ................................................... 104

Tabla No 4.35 Existe un programa de capacitación en la empresa ................................... 105

Tabla No 4.36 Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica ....................... 106

Page 14: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

XIV

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico No. 1.2. Niveles de ruido por puesto de trabajo ...................................................... 26

Gráfico No. 1.3 Trabajadores expuestos al ruido ................................................................. 27

Gráfico No. 1.4. Porcentaje de trabajadores expuestos al ruido laboral ............................... 27

Gráfico No 4.1. El ruido es grave para tu salud ................................................................... 89

Gráfico No 4.2. Existen mediciones de ruido ....................................................................... 90

Gráfico No 4.3. Medidas preventivas para evitar el ruido.................................................... 91

Gráfico No 4.4. Se ha realizado audiometrías en la empresa ............................................... 92

Gráfico No 4.5. Se ha realizado gestión técnica en la empresa ............................................ 93

Gráfico No 4.6. Existen medidas de control en la empresa .................................................. 94

Gráfico No 4.7. Existe un programa de capacitación en la empresa .................................... 96

Gráfico No 4.8. Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica ........................ 97

Gráfico No 4.9. El ruido es grave para tu salud ................................................................... 99

Gráfico No 4.10. Existen mediciones de ruido ................................................................... 100

Gráfico No 4.11. Medidas preventivas para evitar el ruido ................................................ 101

Gráfico No 4.12. Se ha realizado audiometrías en la empresa ........................................... 102

Gráfico No 4.13. Se ha realizado gestión técnica en la empresa ........................................ 103

Gráfico No 4.14. Existen medidas de control en la empresa .............................................. 104

Gráfico No 4.15. Existe un programa de capacitación en la empresa ................................ 105

Gráfico No 4.16. Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica .................... 106

Page 15: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

XV

ABSTRACT

CEPESA is a craft company whose commercial activity to the national market is to

manufacture seats for the urban and interprovincial transport sector. It is expanding in the

regional market; it began its activities ten years ago, as a company whose purpose is the

construction and commercialization of structures and seats for buses thus satisfying the needs

of the national passenger transport market.

CEPESA seeks to comply with the indicators of management in occupational health and

safety and what stipulated in the law through the application of the System of Management

of the Safety of the Prevention in Safety and Health in the Work in this case of study the

Technical Management, for the Which performed an analysis of occupational hazards,

obtaining an initial diagnosis from which the objectives and programs were determined for

the preparation of manuals of procedures and formats for the management of risks present in

the company. The observation was used to identify the risks. The risk assessment was

performed through an analysis of activities, checklists, inspections and surveys and by the

qualitative assessment of hazards and risks that each officer performs daily in the process in

each of the positions. Risk measurement was performed for the activities in the process. Once

the risks were identified, measured and evaluated, the technical management was elaborated.

The plans of the soundproofing booth were elaborated, the machinery was changed by a less

noisy one, establishing an attack on the source and the medium and complemented with

formats and procedures of the technical management.

Page 16: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

XVI

RESUMEN

CEPESA es una empresa artesanal cuya actividad comercial al mercado nacional es de

fabricación de asientos para el sector del transporte urbano e interprovincial. Se encuentra en

expansión en el mercado regional, inicia sus actividades hace diez años, como una empresa

cuya finalidad es la construcción y comercialización de estructuras y asientos para autobuses

satisfaciendo de esta manera las necesidades del mercado de transporte de pasajeros a nivel

nacional.

CEPESA busca cumplir con los indicadores de gestión en seguridad y salud ocupacional y

lo estipulado en la ley mediante la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad de la

Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo en este caso de estudio la Gestión Técnica,

para lo cual se realizó un análisis de riesgos laborales, obteniendo un diagnóstico inicial a

partir del cual se determinaron los objetivos y programas para la elaboración de manuales

de procedimientos y formatos para la gestión de los riesgos presentes en la empresa. Para la

identificación de los riesgos se utilizó la observación. La determinación de riesgos se realizó

mediante un análisis de las actividades, listas de chequeo, inspecciones y encuestas y por la

evaluación cualitativa de peligros y riesgos que cada funcionario realiza diariamente en el

proceso en cada uno de los puestos. La medición de los riesgos se realizó para las actividades

en los proceso. Una vez identificados, medidos y evaluados los riesgos, se procedió a la

elaboración de la gestión Técnica.

Se elaboró los planos y construcción de la cabina de insonorización, se cambió la maquinaría

por una menos ruidosa estableciendo un ataque a la fuente, en el medio y en el trabajador y

se complementó con formatos y procedimientos de la gestión técnica.

Page 17: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

17

INTRODUCCIÓN

Los efectos nocivos del ruido sobre la audición se conocen desde hace siglos. En lo que se

refiere a la historia de los efectos dañinos del ruido los romanos mencionaban en documentos

antiguos la prohibición de hacer rodar carros pesados sobre el pavimento de piedra en la

ciudad imperial durante la noche, para no perturbar el descanso de los ciudadanos. En el

medioevo otra curiosa ordenanza prohibía a los ciudadanos londinenses pegar a sus mujeres

durante la noche, para evitar que sus gritos produjeran el mismo efecto indeseado. (Vallejo,

2012).

Durante el siglo 19, como consecuencia de la revolución industrial, el elevado nivel de ruido

y la frecuencia con la que este aparece, causa un incremento considerable en el número de

pérdidas de sensibilidad auditivas. Se empieza a percibir esta pérdida como una enfermedad

profesional. En 1934 Crowe describe el daño en el órgano de Corti provocado por el ruido.

A mediados de los 30’s se desarrollan dos instrumentos indispensables para el estudio del

ruido y sus efectos: el sonómetro y el audiómetro. Durante el desarrollo de la segunda guerra

mundial la comunidad científica comienza a ocuparse de este gran problema y a finales de

los 40’s hacen su aparición los primeros protectores auditivos científicamente diseñados.

(Vallejo, 2012).

El deterioro auditivo inducido por ruido suele considerarse enfermedad laboral, no lesión,

porque su progresión es gradual. Es muy raro que se produzca una pérdida auditiva inmediata

y permanente por efecto de un incidente ensordecedor, como una explosión, o un proceso

muy ruidoso, como el remachado en acero.

En tales casos, se entiende que se trata de una lesión y se habla de “traumatismo acústico”.

Lo habitual, como ya se ha señalado, es que se produzca una lenta disminución de la

capacidad auditiva a lo largo de muchos años.

El grado de deterioro dependerá del nivel del ruido, de la duración de la exposición y de la

sensibilidad del trabajador en cuestión. Lamentablemente, no existe tratamiento médico para

el deterioro auditivo de carácter laboral; sólo existe la prevención. Los efectos del ruido sobre

Page 18: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

18

la audición están bien documentados y no hay mucho lugar a la controversia en lo que

respecta al nivel de ruido continuado que provoca diversos grados de pérdida auditiva (ISO

1990).

Es también indiscutible que el ruido intermitente produce pérdida auditiva. No obstante, los

períodos de ruido que son interrumpidos por períodos de silencio pueden ofrecer al oído

interno una oportunidad de recuperarse de una pérdida auditiva temporal y, por consiguiente,

son algo menos peligrosos que el ruido continuado. Tal situación, es aplicable principalmente

a los trabajos que se desarrollan en exteriores, pero no a ambientes interiores como las

fábricas, donde son raros los necesarios intervalos de silencio (Suter 1993).

Las principales actividades laborales en Cepesa es la metalmecánica y las áreas en dónde se

produce mayor rango de exposición al ruido son en las áreas de corte, doblado, ensamblaje

de la materia principalmente hierro forjado, por lo que es necesario implementar mecanismos

administrativos y técnicos para minimizar la exposición al ruido de los trabajadores y evitar

que aparezca la presencia y síntomas de pérdida auditiva.

Cepesa comprometida con la seguridad y salud laboral de sus trabajadores se compromete a

controlar por gestión técnica minimizar los niveles de ruido que sobrepasen los 85 decibeles

durante las ocho horas de jornada laboral en cumplimiento del Decreto 2393 (D.E 1986 p.27)

de la República del Ecuador, así como implementar las medidas necesarias para consolidar

su programa de conservación auditiva.

Page 19: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

19

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

Al revisar la tesis “Gestión técnica de Seguridad Industrial para la prevención de

accidentes y enfermedades profesionales de la Empresa PROMEPELL S.A” contiene

las pautas necesarias para el diseño de la Gestión Técnica de Seguridad Industrial, la cual es

un elemento del Sistema de Administración de Seguridad y Salud; está encaminado a todas

las áreas de producción dentro de la empresa PROMEPELL S.A y brinda el apoyo y

conocimiento de parámetros de seguridad establecidos por el IESS para un ambiente de

trabajo seguro.

Al revisar la tesis “Caracterización de la exposición a ruido y sus efectos auditivos en

trabajadores del área de mecánica liviana de un concesionario automotriz de la ciudad

de Quito”, en el que la hipoacusia inducida por ruido está considerada dentro de las 10

enfermedades ocupacionales más frecuentes en Estados Unidos, y siendo esta una

enfermedad que se puede prevenir o mitigar su evolución y desenlace a una hipoacusia total

o neurosensorial, es importante establecer mecanismos que permitan identificar

tempranamente cambios en el nivel de audición de personas expuestas a ruido y desarrollar

programas para prevenir y reducir su incidencia.

El objetivo del presente estudio fue conocer cómo se relacionan las alteraciones auditivas

identificadas en los trabajadores del área de mecánica livianos con la exposición a ruido en

un concesionario automotriz de la ciudad de Quito. Metodología: Se realizó un estudio

descriptivo transversal correlacional con 43 trabajadores del área de mecánica livianos. Se

recolectaron datos como edad, tiempo de exposición a ruido en el concesionario y en trabajos

antiguos, exposición a ruido en otras actividades independientes al concesionario, uso de

equipo de protección auditiva, ingesta de medicamentos ototóxicos, antecedentes patológicos

Page 20: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

20

personales, entre otros, con la ayuda de un cuestionario. La asociación entre variables se

analizó a través de las tablas de contingencia de doble entrada y se obtuvo los diferentes RR

e Intervalos de confianza. Resultados: La prevalencia de alteraciones auditivas identificada

en los trabajadores del área de mecánica livianos del concesionario automotriz fue del 18,7%

(n=8) con un IC de 95%, de ellos en el 14% (n=6) se diagnosticó hipoacusia leve y en el

4,7%(n=2) presbiacusia, el 58,1% (n=25) presentó sobreexposición a ruido, es decir se

encontraron expuesto a niveles de ruido LAeq, 8h ˃ 85 dBA con una media de ruido de

85,94±4,24 dBA. Conclusión: El riesgo de desarrollar hipoacusia se relacionó con la edad

(RR: 4.44, IC95%: 1.50-13.20; p 0.02), sin embargo no se encontró relación con: el nivel de

ruido ˃ 85 dBA (RR: 1,73, IC95%: 0.35-8.41; p 0.48), el tiempo de exposición a ruido en

años (RR: 1,41, IC95%: 0.32 – 6.17; p 0.48), la antigüedad en el puesto de trabajo (RR: 2.88,

IC95%: 0.37-22.43; p 0.27), ni con las áreas de trabajo en las que se desempeñan los

colaboradores (RR: 0.76, IC 95%: 0.16-3.73; p 0.55).

Revisados los trabajos de grado en la biblioteca del Instituto de Posgrado de la UNACH no

se ha encontrado temas referentes a la Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional

para evitar pérdida Auditiva.

Realizamos una inspección documental a los archivos y documentos en seguridad y salud

ocupacional a la empresa Cepesa, no encontramos estudios previos o relacionados a la

Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los

trabajadores, ante las regulaciones que exige el Ministerio de Trabajo y Riesgos del Trabajo

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de implementar medidas de prevención de

riesgos laborales en la organización.

El proyecto de investigación se realizara en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato en

las instalaciones principales de Cepesa.

Page 21: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

21

1.1.1 Situación Problemática

1.1.1.1 Ubicación del sector donde se va a realizar la Investigación

El proyecto de investigación se realizará en la provincia de Tungurahua, en Vicente León y

Magdalena Dávalos Paso Lateral.

1Figura No. 1.1 Ubicación de la planta

Fuente: CEPESA

CEPESA es una empresa familiar que presenta al mercado nacional la fabricación de asientos

para el sector del Autotransporte. Se encuentra en expansión en el mercado regional, inicia

sus actividades hace diez años, como una empresa cuya finalidad es la construcción y

comercialización de estructuras y asientos para autobuses satisfaciendo de esta manera las

necesidades del mercado de transporte de pasajeros a nivel nacional.

Page 22: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

22

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

CEPESA es una empresa artesanal cuya actividad comercial al mercado nacional es de

fabricación de asientos para el sector del transporte urbano e interprovincial. Se encuentra en

expansión en el mercado regional, inicia sus actividades hace diez años, como una empresa

cuya finalidad es la construcción y comercialización de estructuras y asientos para autobuses

satisfaciendo de esta manera las necesidades del mercado de transporte de pasajeros a nivel

nacional.

CEPESA ofrece productos que cumplen estándares de calidad, bajo la mejora continua de los

procesos con la participación de un talento humano calificado y la utilización de métodos y

técnicas innovadoras, con una infraestructura adecuada, operando de manera

económicamente viable, competitiva, generando riqueza equitativa y nuevos empleos;

comprometidos con la protección laboral de sus trabajadores y preservación del medio

ambiente.

El área administrativa está dirigida por: Gerente, supervisión, secretaria y obreros que

forman un total de personal laboral de 22 trabajadores Por tal motivo el presente estudio se

lo realizó en las instalaciones de CEPESA, con el fin de realizar un análisis de los riesgos

ocupacional en la exposición del ruido a los que están expuestos cada trabajador para poder

determinar la afectación que existe en su salud ocupacional y así disminuir su afectación en

su área de trabajo.

En lo que respecta a Seguridad y Salud Ocupacional carrocerías CEPESA, se encuentra

conformado por un Comité Paritario, un responsable de higiene y seguridad en el trabajo.

Actualmente la empresa se encuentra implementado el programa de seguridad y salud

ocupacional, para cumplir con las obligaciones en esta materia ante el ente regulador

Ministerio de Trabajo y Riesgos del Trabajo del IESS.

Page 23: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

23

Según la elaboración de la matriz de riesgos laborales se identificó al factor físico producido

por el ruido de las maquinas como el principal contaminante que afecta la salud de los

trabajadores, no existe en la empresa una vigilancia médica que determine el estado de la

salud del personal obrero y tampoco los exámenes médicos para verificar si es que existe la

probabilidad de encontrar a uno o varios trabajadores con alguna enfermedad ocupacional;

tampoco se evidencia ningún tipo de gestión técnica en seguridad y salud ocupacional para

poder identificar, medir, evaluar, controlar los factores de riesgos laborales y vigilar la salud

de los trabajadores.

Desde el nivel gerencial se observa que existe el interés en fomentar buenas prácticas en

seguridad y salud ocupacional, pero la entrega de equipo de protección personal se realiza

sin conocer las especificaciones técnicas de los equipos e insumos por la falta de

planificación y la consultoría y/o asesoramiento técnico de un especialista para realizar una

adecuada selección de los equipos de protección.

Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas

con el trabajo. Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral.

Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el

trabajo – más de 2,3 millones de muertes por año.

Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos

accidentes resultan en absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la

carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4 por ciento del

Producto Interior Bruto global de cada año.

La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias

de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo. La meta de

SafeWork es colocar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda

internacional; además de estimular y apoyar la acción práctica a todos los niveles. (OIT,

2010)

Page 24: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

24

Con el objetivo de identificar y valorar al factor de riesgo se realizó por medio de una

medición cuali y cuantitativamente, se conoció los riesgos más importantes para realizar la

gestión técnica respectiva al factor de riesgo más contaminante hacia la salud ocupacional

del trabajador.

En el área de estudio es en las instalaciones de Carrocerías Cepesa, es un área crítica y de

alto riesgo de factor físico debido al ruido que se produce en cada etapa del proceso de la

fabricación de los asientos para buses.

Según la evaluación de riesgos se tiene los siguientes resultados:

1Tabla No.1.1.- Porcentaje de factores de riesgos laborales

FACTORES DE

RIESGO

%

Mecánicos 15,7

Físicos 33,7

Químicos 9,4

Biológicos 10,2

Ergonómicos 17,4

Psicosociales 13,6

TOTAL 100

Fuente: Matriz de riesgos Laborales, Cepesa 2016.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Por los tanto los resultados arrojan que el riesgo con alto puntaje en el área operacional es

del 34%, por lo que se propone realizar un estudio del espectro de onda para determinar el

nivel ruido asociado a cada una de las etapas del procesamiento de los asientos de la

carrocería.

Page 25: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

25

La tabla No. 1.2 muestra la distribución de los trabajadores por puestos de trabajo y

exposición al ruido dentro de las instalaciones.

2Tabla No.1.2.- Niveles de ruido dB por puestos de trabajo

PUESTOS DE TRABAJO MEDICION Ruido dB

OFICINA DE CONTABILIDAD 62,2

BODEGA 79,2

COMEDOR 97,8

ENTRADA 92,1

DOBLADO 96,5

CORTE 96,5

ACODALADO 94,4

SOLDADURA 91,9

TAPICERIA 69,8

Fuente: Matriz de riesgos Laborales, Cepesa 2016.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

El gráfico No. 1.2 refleja que seis puestos de trabajo tienen valores sobre los 85 db. Como

puede observarse, en los puestos de trabajo de doblado y corte resultó el de mayor nivel

sonoro con valores de hasta 96 db. Es de resaltar el Área de comedor alcanzo una intensidad

de 97 db, en las áreas de entrada a las instalaciones, soldadura, acodalado sobrepasan los 90

db.

Page 26: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

26

1Grafico No. 1.2. Niveles de ruido por puesto de trabajo

Fuente: Matriz de riesgos Laborales, Cepesa 2016.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

La tabla No. 1.3 nos muestra la distribución de los trabajadores por puesto de trabajo y

exposición al ruido mayor a 85 dB.

3Tabla No. 1.3. Niveles de ruido dB en puestos de trabajo/número de trabajadores expuestos

Fuente: Matriz de riesgos Laborales, Cepesa 2016.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

El Gráfico No. 1.3 refleja que diecisiete trabajadores están expuestos al ruido laboral mayor

a 85 dB

0

50

100

150

MEDICION Ruido dB

Niveles de ruido por puesto de Trabajo

OFICINA DE CONTABILIDAD BODEGA COMEDOR

ENTRADA DOBLADO CORTE

ACODALADO SOLDADURA TAPICERIA

Puesto de Trabajo #Trabajadores Nivel de ruido db

DOBLADO 2 96,5

CORTE 6 96,5

ACODALADO 4 94,4

SOLDADURA 5 91,9

Page 27: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

27

2Gráfico No. 1.3 Trabajadores expuestos al ruido

Fuente: Matriz de riesgos Laborales, Cepesa 2016.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

El gráfico No. 1.4., indica que un 74% del total de trabajadores que laboran en CEPESA

están expuestos a los ruidos mayores a 85 db.

3Gráfico No. 1.4. Porcentaje de trabajadores expuestos al ruido laboral

Fuente: Matriz de riesgos Laborales, Cepesa 2016.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

DOBLADOCORTE

ACODALADOSOLDADURA

0

10

#Trabajadores

2

6 45

# Trabajadores expuestos a ruido mayor 85 dB/puestos de trabajo

DOBLADO CORTE ACODALADO SOLDADURA

26%

74%

Porcentaje de Trabajadores expuestos al ruido laboral mayor 85 dB

TOTAL DE TRABAJADORES

#TRABAJADORES EXPUESTOSA RUDIO MAYOR 85 dB

Page 28: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

28

De los resultados obtenidos se determina según la identificación de riesgos laborales por

medio de la matriz que el 33,7% de los factores de riesgos son físicos.

Seis puestos de trabajo tienen valores sobre los 85 db, en las áreas de trabajo de doblado y

corte resultó el de mayor nivel sonoro con valores de hasta 96 db. Es de resaltar el Área de

comedor alcanzo una intensidad de 97 db, en las áreas de entrada a las instalaciones,

soldadura, acodalado sobrepasan los 90 db.

Todas las mediciones realizadas indican que un 74% del total de trabajadores que laboran en

CEPESA están expuestos a los ruidos mayores a 85 db.

De toda la documentación revisada no se pudo encontrar medidas de prevención para el ruido

laboral, lo cual indica que la falta de gestión técnica en materia de seguridad y salud

ocupacional en la empresa, lo cual es un indicio muy riesgoso de fomentar programas de

prevención y control técnico para minimizar la contaminación acústica en cada puesto de

trabajo para evitar la presencia de enfermedades profesionales a causa del ruido.

Se concluye que se deben tomar las medidas urgentes posibles para minimizar la exposición

de los trabajadores hacia el ruido por medio de la implementación de Gestión Técnica en

Seguridad y Salud Ocupacional, que garantice un ambiente de trabajo saludable, ya que el

factor de riesgo será mitigado, minimizado y controlado.

1.3. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.3.1 Fundamentación Filosófica

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica

la descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la explicación de

las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva

del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones

ontológicas de los mismos, así como la justificación o no de su análisis.

Page 29: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

29

En el trabajo de investigación referente a la Gestión Técnica de Seguridad y Salud

Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA,

Ambato, permite construir una realidad de las condiciones a las que realiza la gestión

preventiva: Identificar, medir, evaluar, priorizar y controlar el riesgo, permitió establecer un

análisis antes y después que permita mejorar las condiciones en las que se desenvuelve los

trabajadores de la empresa que permita disminuir las pérdidas al establecer las causas del

problema de estudio, por tal motivo para emprender la labor investigativa se presupone partir

de determinadas premisas filosóficas y epistemológicas que faciliten la justa comprensión de

la tarea que se ejecuta con todos sus riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, logros, etc.

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica

la descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la explicación de

las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva

del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones

ontológicas de los mismos, así como la justificación o no de su análisis.

En el trabajo de investigación referente a la Gestión Técnica de Seguridad y Salud

Ocupacional, permite identificar los factores de riesgos laborales a los que se encuentran

expuestos los trabajadores en cada sitio de trabajo y establecer un análisis cuali-cuantitativo

antes y después que permita mejorar las condiciones laborales y entrar a un proceso técnico

que permita prevenir la pérdida auditiva de la población laboral, mitigar el ruido desde la

fuente en el medio y el receptor, por tal motivo para emprender la labor investigativa se

presupone partir de determinadas premisas filosóficas y epistemológicas que faciliten la justa

comprensión de la tarea que se ejecuta con todos sus riesgos, mejorando un ambiente laboral

optimo en cada uno de sus procesos.

1.3.2 Fundamentación Epistemológica

Es el estudio filosófico de carácter crítico del conocimiento científico bajo la teoría del

conocimiento se debe respaldar, los estudios y garantizar los resultados de Gestión Técnica

de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los trabajadores de

Page 30: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

30

Estructuras CEPESA, Ambato, no deben ser tomadas a la ligera, debe respaldarse con

estudios concretos que cuantifiquen la realidad a través de conocimientos epistemológicos,

científicos y metodológicos, para realizar la presente investigación.

La investigación asume un enfoque epistemológico ya que se sustenta en la teoría y práctica

a través del método inductivo - deductivo; por cuanto el problema tratado presenta varios

factores, diversas causas, múltiples consecuencias las cuales se busca solucionar Gestión

Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los trabajadores

de Estructuras CEPESA, Ambato propuesto, se fundamenta en la escuela Positivista Lógica

– Ludwing.

La investigación asume un enfoque epistemológico ya que se sustenta en la teoría y práctica

a través del método; por cuanto el problema tratado presenta varios factores, diversas causas,

múltiples consecuencias las cuales se busca solucionar con Gestión Técnica de Seguridad y

Salud Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA,

Ambato.

1.3.3 Fundamentación axiológica

En la parte Axiológica, esta investigación busca resaltar los valores éticos, morales y de salud

ya que se busca establecer un ambiente de trabajo seguro para los trabajadores tanto en la

parte física como de salud, especialmente en la disminución de las molestias de espalda baja,

dolor de cuello y brazos que puede generar consecuencias a mediano plazo graves en la

empresa para los trabajadores tanto en la parte física como de salud.

1.3.4 Fundamentación Científica

La fundamentación teórica de la investigación toma como base las acciones orientadas a

mejorar la gestión técnica en Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar

pérdida Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.

Esta relación, que se encuentra apoyada en una muy amplia literatura y evidencia empírica,

sugiere que invertir recursos en la gestión preventiva como una inversión y no un gasto que

Page 31: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

31

es la idea que hay que vender a la gerencia de la empresa disminuyendo el índice de

accidentabilidad, puede constituirse en una inversión considerablemente rentable, no sólo

para las instituciones, trabajadores y sus familias, sino también, para el país en general, como

una vía o camino para lograr el tan anhelado desarrollo económico y social. (Picado, 2006).

Para realizar con éxito Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida

Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato, se implementará la gestión

preventiva con un ataque a la fuente, medio y trabajador de la empresa.

Para la OIT la seguridad y salud en el trabajo ha sido una de sus principales preocupaciones.

De la cantidad de convenios y normas internacionales desarrollados y propuestos por esta

organización, aproximadamente la mitad están referidos a la seguridad y salud en el trabajo.

Aunque en las últimas décadas, las tasas anuales de accidentes y enfermedades laborales han

reflejado una disminución significativa en los países industrializados, la realidad de los países

en desarrollo parece ser diferente.

Las autoridades de Ecuador desean promover esta visión, están conscientes que el país tiene

carencias en esta materia. No obstante, las decisiones y acciones que se promuevan en el

futuro deben estar sustentadas en un análisis y diagnóstico de la situación actual e incidencia

de los riesgos laborales, así como, la respuesta de la organización que ha creado y ejecutado

para combatir a esta problemática.

1.3.5 Fundamentación Legal

1.3.5.1 Constitución de la República del Ecuador. Capítulo II Derecho del Buen Vivir

Sección Octava Trabajo y Seguridad Social.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El estado garantizará a las personas trabajadoras

el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado.

Page 32: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

32

Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas,

y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y

colectivas.

El estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social,

que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades

para el auto sustento en el campo, todas forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran

en situación de desempleo. (ECUADOR, 2008).

1.3.5.2 Generalidades sobre el Seguro de Riesgos del Trabajo

Art. 3.- Principios de acción preventiva.- En materia de riesgos del trabajo la acción

preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

a) Eliminación y control de riesgos en su origen;

b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización del

trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores

ambientales;

c) Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los ambientes;

d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la individual;

e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el

desarrollo seguro de sus actividades;

f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

g) Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo

identificados.

Page 33: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

33

Art. 12.- Factores de riesgo.- Se consideran factores de riesgo específicos que entrañen el

riesgo de enfermedad profesional u ocupacional y que ocasionen efectos a los asegurados,

los siguientes: mecánico, químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial.

Se consideran enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la

organización internacional de trabajo, OIT, así como las que determinare la comisión de

valuación de incapacidades, CVI, para lo cual se deberá comprobar la relación causa- efecto

entre el trabajo desempeñado y la enfermedad aguda o crónica resultante en el asegurado, a

base del informe técnico del seguro general de riesgos del trabajo. (IESS, 2011).

1.3.5.3 Del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

medio ambiente de trabajo.

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.

1.- Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la

salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

Art. 13.- Obligaciones de los trabajadores.

5.- Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a

los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

1.3.5.4 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo decisión 584.

1.3.5.4.1 Disposiciones Generales.-

Artículo 1.- A los fines de esta decisión, las expresiones que se indican a continuación tendrán

los significados que para cada una de ellas se señalan:

s) Salud Ocupacional: rama de la salud pública que tiene como finalidad promover y

mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

Page 34: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

34

ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los

factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y

capacidades.

t) Condiciones de Salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico

y sociocultural que determinan el perfil socio demográfico y de morbilidad de la población

trabajadora. (DECISIÓN, 2008).

1.3.5.5 Política de Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 4.- En el marco de sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, los

países miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud

en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que

sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada país miembro elaborará, pondrá en práctica y

revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos:

i).- Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el

propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los riesgos laborales;

j).- Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los traba-

jadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en

materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo (DECISIÓN, 2008)

1.3.5.6 De los derechos y Obligaciones de los trabajadores.

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales,

que garanticen su salud, seguridad y bienestar.

Page 35: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

35

Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en

materia de prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada

protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales

vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente, los empleadores

comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre las

medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos

(DECISIÓN, 2008).

1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.4.1 Enfermedades Profesionales u Ocupacionales

Enfermedades Profesionales u Ocupacionales según la resolución 513 del IESS artículo 6,

son afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u

ocupación que realiza el trabajador y como resultado de la exposición a factores de riesgo,

que producen o no incapacidad laboral. Se considerarán enfermedades profesionales u

ocupacionales las publicadas en la lista de la Organización Internacional del Trabajo OIT,

así como las que determinare la Comité de Valuación de Incapacidades y de Responsabilidad

Patronal CVIRP para lo cual se deberá comprobar la relación causa – efecto entre el trabajo

desempeñado y la enfermedad crónica resultante en el asegurado, a base del informe técnico

del SGRT.

Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u Ocupacionales en el

artículo 7 Resolución CD 513 IESS, para efectos de la concesión de las prestaciones del

Seguro General de Riesgos del Trabajo, se consideran enfermedades profesionales u

ocupacionales las que cumplan con los siguientes criterios:

a) Criterio clínico: Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionados con

la posible Enfermedad Profesional en estudio.

Page 36: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

36

b) Criterio ocupacional: Es el estudio de la exposición laboral para determinar la

relación causa- efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el Afiliado,

la cual se incluirá en el análisis de puesto de trabajo realizado por el profesional

técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General Riesgos del Trabajo

a requerimiento del médico ocupacional de este Seguro a partir de un diagnóstico.

c) Criterio higiénico-epidemiológico: El criterio higiénico se establece acorde a los

resultados obtenidos de los métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor

de riesgo aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se

podrán utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas. El criterio

epidemiológico determinará la presencia de casos similares en la Empresa, puesto de

trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de estudio (morbilidad por puesto

de trabajo) o si es el primer caso en la Empresa se corroborará mediante estudios

epidemiológicos científicamente sustentados que describan la existencia de una

relación causa-efecto.

d) Criterio de Laboratorio: Incluyen los exámenes complementarios: laboratorio clínico,

toxicológico, anatomo-patológico, imagenológico, neurofisiológico entre otros, que

determinen la presencia y severidad de la enfermedad en estudio.

e) Criterio Médico-Legal: Se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore

que la Enfermedad en estudio se trata de una Enfermedad Profesional.

Los Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales descritas en el

artículo 7 Resolución CD 513 IESS- Se consideran factores de riesgos específicos que

entrañan el riesgo de enfermedad profesional u ocupacional, y que ocasionan efectos a los

asegurados, los siguientes: químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. Se

considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la

Organización Internacional del Trabajo, OIT y que constan en el Primer Anexo de la presente

Resolución, así como las establecidas en la normativa nacional; o las señaladas en

Page 37: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

37

instrumentos técnicos y legales de organismos internacionales, de los cuales el Ecuador sea

parte.

1.4.2 Clasificación de los factores de riesgos

“El conocimiento de los peligros existentes en los centros de trabajo es necesario para

desarrollar acciones de prevención que puedan desencadenar en accidentes y enfermedades

laborables y afectar el desempeño de las organizaciones” (Chinchilla, 2002) Se consideran

factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u

ocupacional y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes: químico, físico,

biológico, ergonómico y sicosocial.

Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la

Organización Internacional del Trabajo, OIT, así como las que determinare la Comisión de

Valuaciones de Incapacidades, CVI, para lo cual se deberá comprobar la relación causa-

efecto entre el trabajo desempeñado y la enfermedad aguda o crónica resultante en el

asegurado, a base del informe técnico del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

a) MECÁNICOS: “Aquellos riesgos relacionados con las condiciones operativas en

cuanto a instalaciones físicas, herramientas y equipos y sus condiciones de seguridad”

(Chinchilla, 2002). Es aquel que puede producir lesiones corporales tales como cortes,

abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados,

atrapamientos, aplastamientos, quemaduras.

b) FÍSICOS: “Incluyen riesgos que, por si mismos, no son un peligro para la salud,

siempre que se entren dentro de ciertos valores óptimos y que produzcan una condición de

bienestar en el ser humano en el trabajo” (Chinchilla, 2002) Dentro de la exposición laboral

a agentes físicos, vamos a tener en cuenta los riesgos debidos a las condiciones ambientales

(temperatura, humedad, iluminación, etc., ruido, radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Page 38: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

38

c) QUÍMICOS: : “Abarcan un conjunto muy amplio y diversos de sustancias y

productos que, en el momento de manipularlos, se presentan en forma de polvos, humos,

gases o vapores. La cantidad de sustancias química represente en el ambiente por unidad de

volumen, conocidos como una concentración, durante la jornada de trabajo determinara el

grado de exposición del trabajador” (Chinchilla, 2002). Originados por la presencia de polvos

minerales, vegetales, polvos y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos

utilizados en los procesos laborales. Dentro de la exposición laboral a agentes físicos, vamos

a tener en cuenta los riesgos debidos a las condiciones ambientales de los laboratorios

(temperatura, humedad, iluminación, etc.), ruido, radiaciones ionizantes y no ionizantes.

d) BIOLÓGICOS: “Aquellos riesgos producto del contacto de las persona con agentes

infecciosos como virus, bacterias, picaduras de insectos o mordeduras de animales, algunas

actividades realizadas en la recolección de los desechos sólidos, la agricultura y en centros

hospitalarios exponen a los trabajadores a estos peligros” (Chinchilla, 2002). Por contacto

con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos y sustancias sensibilizantes de plantas y

animales; vectores como insectos y roedores facilitan su presencia.

e) ERGONÓMICOS: “Comprende los riesgos relacionados con el diseño del puesto de

trabajo con el fin de determinar si la estación esta apta a las características y condiciones

físicas del trabajador” (Chinchilla, 2002). Originados en la posición, sobreesfuerzo,

levantamiento de cargas y tareas repetitivas. En general por uso de herramienta, maquinaria

e instalaciones que no se adaptan a quien las usa.

f) PSICOSOCIALES: Los generados en organización y control del proceso de trabajo.

Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo,

inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de

remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales”. (Ministerio de

relaciones laborales, 2013, p. 2)

g) MAYORES: son los incendios, explosiones, robos, auto atentados, etc.

Page 39: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

39

1.4.3 Identificación de Riesgos

Se utilizará el método (INSHT, 2010) NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de

riesgos de accidente.

La metodología que presentamos permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y,

en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección. Para ello se parte de

la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuación,

estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada

de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias. La

información que nos aporta este método es orientativa. (INSHT, 2010).

Cabría contrastar el nivel de probabilidad de accidente que aporta el método a partir de la

deficiencia detectada, con el nivel de probabilidad estimable a partir de otras fuentes más

precisas, como por ejemplo datos estadísticos de accidentabilidad o de fiabilidad de

componentes. Las consecuencias normalmente esperables habrán de ser preestablecidas por

el ejecutor del análisis. Dado el objetivo de simplicidad que perseguimos, en esta

metodología no emplearemos los valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y

consecuencias, sino sus "niveles" en una escala de cuatro posibilidades. Así, hablaremos de

"nivel de riesgo", "nivel de probabilidad" y "nivel de consecuencias".

Existe un compromiso entre el número de niveles elegidos, el grado de especificación y la

utilidad del método. Si optamos por pocos niveles no podremos llegar a discernir entre

diferentes situaciones. Por otro lado, una clasificación amplia de niveles hace difícil ubicar

una situación en uno u otro nivel, sobre todo cuando los criterios de clasificación están

basados en aspectos cualitativos. En esta metodología consideraremos, según lo ya expuesto,

que el nivel de probabilidad es función del nivel de deficiencia y de la frecuencia o nivel de

exposición a la misma.

Page 40: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

40

El nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP) y del nivel

de consecuencias (NC) y puede expresarse como:

NR = NP x NC (1)

Nivel de exposición.-

El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da exposición al

riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los

tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquina, etc. Los valores

numéricos, como puede observarse en el cuadro 4, son ligeramente inferiores al valor que

alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la situación de riesgo está

controlada, una exposición alta no debiera ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo

que una deficiencia alta con exposición baja (INSHT, 2010). Tabla No. 1.4: Determinación

del nivel de exposición

4Tabla No. 1.4.- Determinación del nivel de exposición

Fuente INSHT NTP. 330

Nivel de probabilidad

En función del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de exposición al

riesgo, se determinará el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como el

producto de ambos términos (INSHT, 2010).

NP = ND x NE (2)

Page 41: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

41

5Tabla No.1.5. Categorización

Fuente INSHT NTP. 330

En la Tabla 1.6., se refleja el significado de los cuatro niveles de probabilidad establecidos.

6Tabla No.1.6. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Fuente INSHT NTP. 330

Dado que los indicadores que aporta esta metodología tienen un valor orientativo, cabe

considerar otro tipo de estimaciones cuando se dispongan de criterios de valoración más

precisos. Así, por ejemplo, si ante un riesgo determinado disponemos de datos estadísticos

de accidentabilidad u otras informaciones que nos permitan estimar la probabilidad de que el

riesgo se materialice, deberíamos aprovecharlos y contrastarlos, si cabe, con los resultados

obtenidos a partir del sistema expuesto.

Page 42: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

42

Nivel de consecuencias

Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificación de las consecuencias

(NC). Se ha establecido un doble significado; por un lado, se han categorizado los daños

físicos y, por otro, los daños materiales. Se ha evitado establecer una traducción monetaria

de éstos últimos, dado que su importancia será relativa en función del tipo de empresa y de

su tamaño. Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo más

peso los daños a personas que los daños materiales. Cuando las lesiones no son importantes

la consideración de los daños materiales debe ayudarnos a establecer prioridades con un

mismo nivel de consecuencias establecido para personas. (INSHT, 2010).

Como puede observarse en la tabla No. 1.7, la escala numérica de consecuencias es muy

superior a la de probabilidad. Ello es debido a que el factor consecuencias debe tener siempre

un mayor peso en la valoración.

7Tabla No.1.7,- Determinación del nivel de consecuencias

Fuente INSHT NTP. 330

Se observará también que los accidentes con baja se han considerado como consecuencia

grave. Con esta consideración se pretende ser más exigente a la hora de penalizar las

consecuencias sobre las personas debido a un accidente, que aplicando un criterio médico-

legal. Además, podemos añadir que los costes económicos de un accidente con baja aunque

suelen ser desconocidos son muy importantes.

Page 43: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

43

Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a las consecuencias de los accidentes, se

trata de las normalmente esperadas en caso de materialización del riesgo.

Nivel de riesgo y nivel de intervención

La tabla No.1.8., permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupación de los

diferentes valores obtenidos, establecer bloques de priorización de las intervenciones, a

través del establecimiento también de cuatro niveles (indicados en el cuadro con cifras

romanas) (INSHT, 2010).

8Tabla No.1.8.- Determinación del nivel de riesgo y de intervención

Fuente INSHT NTP. 330

Los niveles de intervención obtenidos tienen un valor orientativo. Para priorizar un programa

de inversiones y mejoras, es imprescindible introducir la componente económica y el ámbito

de influencia de la intervención. Así, ante unos resultados similares, estará más justificada

una intervención prioritaria cuando el coste sea menor y la solución afecte a un colectivo de

trabajadores mayor. Por otro lado, no hay que olvidar el sentido de importancia que den los

trabajadores a los diferentes problemas. La opinión de los trabajadores no sólo ha de ser

considerada, sino que su consideración redundará ineludiblemente en la efectividad del

programa de mejoras.

Page 44: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

44

El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el nivel

de consecuencias. La tabla No. 1.8., establece la agrupación de los niveles de riesgo que

originan los niveles de intervención y su significado.

9Tabla No. 1.8.- Significado del nivel de intervención

Fuente INSHT NTP. 330

1.4.4 Medición Factores de Riesgos Físico Ruido

ISO 9612: 2009 especifica un método de ingeniería para medir la exposición de los

trabajadores al ruido en un entorno de trabajo y calcular el nivel de exposición al ruido. ISO

9612: 2009 se refiere a los niveles ponderados A, pero es aplicable también a los niveles

ponderados en C. Se especifican tres estrategias diferentes para la medición. El método es

útil cuando se requiere una determinación de la exposición al ruido al grado de ingeniería,

por ejemplo, para estudios detallados de exposición al ruido o estudios epidemiológicos de

daños auditivos u otros efectos adversos.

El proceso de medición requiere la observación y el análisis de las condiciones de exposición

al ruido para poder controlar la calidad de las mediciones. ISO 9612: 2009 proporciona

métodos para estimar la incertidumbre de los resultados.

ISO 9612: 2009 no se destina a la evaluación del enmascaramiento de la comunicación oral

o la evaluación de los efectos de los sonidos, ultrasonidos y no auditivos del ruido. No se

aplica a la medición de la exposición al ruido de la oreja cuando se usan protectores auditivos.

Los resultados de las mediciones realizadas de acuerdo con la norma ISO 9612: 2009 pueden

proporcionar información útil al definir prioridades para las medidas de control de ruido.

Page 45: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

45

Las mediciones de ruido laboral se realizaran por medio de un laboratorio certificado por el

Servicio de Acreditación ecuatoriana SAE.

1.4.4.1 Evaluación de Factores de Riesgos Físico Ruido

Criterio de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH),

establecido a través de los Threshold Limit Values (Valores de Umbral Limites, (TLV)) 1996

para agentes físicos, cuyos valores máximos de exposición son: Valores límites permisibles

para ruido Continuo según ACGIH 1996 (Cortez, 2007).

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T) horas/día, a un nivel de

ruido (NPS), medido en dB(A), es:

CÁLCULO DE LA DOSIS DE RUIDO:

La dosis de ruido es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo permitido para

una jornada laboral. Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos

de exposición a distintos niveles, se debe tomar en consideración el efecto global, en lugar

del efecto individual de cada período. Para calcular una dosis D promedio para toda la jornada

laboral, se utiliza la siguiente ecuación:

Page 46: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

46

La interpretación del resultado es la siguiente: • Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-

expuesto a ruido. El empresario deberá tomar inmediatamente medidas para reducir la

exposición por debajo de los valores límite de exposición, determinar las razones de la sobre

exposición, corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que vuelva a

producirse una reincidencia. • Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral. • Dosis <

1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, siendo necesario aplicar un

seguimiento permanente y los correctivos correspondientes, cuando la dosis esté por encima

de aquella que indica el nivel de acción (0.5).

1.5. Tipos de ruido

1.5.1 Ruido estable

Según (Menendez, 2009) nos define que:

“El ruido continuo se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin interrupción,

por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso. Para determinar el nivel de ruido es

suficiente medir durante unos pocos minutos con un equipo manual. Si se escuchan tonos o

bajas frecuencias, puede medirse también el espectro de frecuencias para un posterior análisis

y documentación.”

Page 47: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

47

Aquél cuyo nivel de presión acústica ponderada A (LpA) permanece esencialmente

constante. Se considerará que se cumple tal condición cuando la diferencia entre los valores

máximo y mínimo de LpA sea inferior a 5 dB.

1.5.2 Ruido periódico

Según (Menendez, 2009) nos define que:

“Cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando pasan vehículos aislados o aviones, el nivel

de ruido aumenta y disminuye rápidamente. Para cada ciclo de una fuente de ruido de

maquinaria, el nivel de ruido puede medirse simplemente como un ruido continuo. Pero

también debe anotarse la duración del ciclo”

Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de LpA es superior o igual a 5 dB

y cuya cadencia es cíclica.

1.5.3 Ruido aleatorio

“Se produce porque la material está a cierta temperatura. En promedio habrá tantos

electrones moviéndose en una dirección como en otra” (Bolton, 1995) Aquél cuya

diferencia entre los valores máximo y mínimo de LpA es superior o igual a 5 dB, variando

LpA aleatoriamente a lo largo del tiempo.

1.5.4 Ruido de impacto

“Se entiende por ruido de impacto o de impulso aquel en el que el NPA decrece

exponencialmente con el tiempo y las variaciones entre dos máximos consecutivos de nivel

acústico se efectúa en un tiempo superior a un segundo, con un tiempo de actuación inferior

o igual a 0,2 segundo” (Cortéz, 2007)

Aquél cuyo nivel de presión acústica decrece exponencialmente con el tiempo y tiene una

duración inferior a un segundo.

Page 48: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

48

1.6. Instrumentos de medición

1.6.1 Sonómetros

Para realizar la medición del nivel diario equivalente, su efecto de su comparación con los

niveles establecidos por el Real Decreto 286/2006en los que se utilizan algunos instrumentos

(Floria, 2007)

Podrán emplearse únicamente para la medición de LpA cuando el ruido sea estable. La

lectura promedio se considerará igual al nivel de presión acústica continuo equivalente

ponderado A (LAeq).

Deben ajustarse a las prescripciones establecidas por la norma CEI-651 para los instrumentos

del "tipo 1" o del "tipo 2".

La medición se efectuará con la característica "SLOW" ponderación frecuencial A,

procurando apuntar con el micrófono a la zona donde se obtenga mayor lectura, a unos 10

cm de la oreja del operario, y, si es posible, apartando a dicho operario para evitar

apantallamientos con su cuerpo.

1.6.2 Sonómetros integradores-promediadores

“Los sonómetros integradores son aquellos sonómetros que incorporan los circuitos

electrónicos necesarios para llevar a cabo la medición del nivel de presión acústica

continuo equivalente ponderado” (Floria, 2007)

Podrán emplearse para la medición del LAeq de cualquier tipo de ruido, siempre que se

ajusten a las prescripciones establecidas por la norma CEI-804 para los instrumentos del "tipo

1" o del "tipo 2".

Las mediciones se efectuarán con las precauciones mencionadas en el apartado anterior.

Page 49: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

49

1.6.3.- Dosímetros

Podrán ser utilizados para la medición del LAeq, de cualquier tipo de ruido, siempre que

cumpla como mínimo las prescripciones establecidas en la norma CEI-651 y CEI-804 para

los instrumentos del "tipo 2". (Floría, 1999)

Podrán ser utilizados para la medición del LAeq, de cualquier tipo de ruido, siempre que

cumpla como mínimo las prescripciones establecidas en la norma CEI-651 y CEI-804 para

los instrumentos del "tipo 2".

En general, se considerará un error de ± 1 dB cuando se utilicen instrumentos del "tipo 2" y

ningún error instrumental cuando el aparato sea del "tipo 1".

1.7. Metodología de evaluación

1.7.1 Ruido estable

“Cuando su NPA ponderado e un punto se mantiene prácticamente constante en el tiempo.

Cuando realizada la medición con el sonómetro en SLOW la diferencia de valores máximo

y mínimo es inferior a 5 dB (A)” (Cortez, 2007). Si el ruido es estable durante un periodo

de tiempo (T) determinado de la jornada laboral, no es necesario que la duración total de la

medición abarque la totalidad de dicho periodo.

En caso de efectuar la medición con un sonómetro se tendrán en cuenta las características

mencionadas anteriormente en el apartado 4, realizando como mínimo 5 mediciones de una

duración mínima de 15 segundos cada una y obteniéndose el nivel equivalente del periodo T

(L Aeq, T) directamente de la media aritmética.

Si la medición se efectuase con un sonómetro integrador-promediador o con un dosímetro se

tendrían en cuenta, así mismo, las características descritas en el apartado 4 y se obtendría

directamente el L Aeq,T. Como precaución podrían efectuarse un mínimo de tres mediciones

Page 50: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

50

de corta duración a lo largo del periodo T y considerar como LAeq,T la media aritmética de

ellas.

1.7.2 Ruido periódico

“Aquel en el que NPA (Nivel de presión acústica se mantiene constante en el tiempo y si

posee máximos estos se producen en intervalos menores de un segundo” (Cortez, 2007) Si el

ruido fluctúa de forma periódica durante un tiempo T, cada intervalo de medición deberá

cubrir varios periodos. Las medidas deben ser efectuadas con un sonómetro integrador

promediador o un dosímetro según lo indicado en el apartado 4.

Si la diferencia entre los valores máximo y mínimo del nivel equivalente (LAeq) obtenidos

es inferior o igual a 2dB, el número de mediciones puede limitarse a tres. Si no, el número

de mediciones deberá ser como mínimo de cinco. El L Aeq, T se calcula entonces a partir del

valor medio de los LAeq obtenidos, si difieren entre ellos 5 dB o menos. Si la diferencia es

mayor a 5 dB se actuará según se especifica a continuación.

1.7.3 Ruido aleatorio

Si el ruido fluctúa de forma aleatoria durante un intervalo de tiempo T determinado, las

Mediciones se efectuarán con un sonómetro integrador-promediador o con un dosímetro. Se

pueden utilizar dos métodos:

Método directo:

El intervalo de medición debe cubrir la totalidad del intervalo de tiempo considerado.

Método de muestreo:

Se efectuarán diversas mediciones, de forma aleatoria, durante el intervalo de tiempo

considerado. La incertidumbre asociada será función del número de mediciones efectuadas

y la variación de los datos obtenidos.

Page 51: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

51

1.7.4 Ruido de impacto

Según (Cortez, 2007) nos menciona que:

“Se entiende por ruido de impacto o de impulso aquel en el que el NPA decrece

exponencialmente con el tiempo y las variaciones entre dos máximos consecutivos de nivel

acústico se efectúan en un tiempo superior a un segundo, con un tiempo de actuación

inferior o igual a 0,2 segundo”

La evaluación del ruido de impacto se efectuará, tal como exige el Real Decreto 1316/89,

mediante la medición del nivel de pico, que se realizará en el momento en que se espera que

la presión acústica instantánea alcanza su valor máximo.

"Los instrumentos empleados para medir el nivel de pico o para determinar directamente si

éste ha superado los 140 dB, deben tener una constante de tiempo en el ascenso no superior

a 100 microsegundos. Si se dispone de un sonómetro con ponderación frecuencial A y

características «IMPULSE» (de acuerdo a la norma CE1-651) podrá considerarse que el nivel

de pico no ha sobrepasado los 140 d8 cuando el LpA no ha sobrepasado los 130 Dba.

Page 52: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

52

Page 53: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

53

CAPÍTULO II.

2. MARCO METOLÓGICO

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación partió de un análisis mediante inspecciones de campo es decir

la observación del riesgo físico para diagnosticar las condiciones laborales para evitar pérdida

Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato, donde se identificó las causas

principales que generan los riesgos fisicos presentes y determinar cuáles serían las medidas

correctivas, preventivas que permitan reducir o eliminar dicho riesgo.

La Investigación es aplicada, debido a que su principal objetivo se basa en resolver problemas

prácticos, ya que nuestra principal parte de nuestra investigación enfocada a resolver un

factor de riesgo físico (ruido).

Es cuasi experimental

La Investigación tiene un diseño cuasi experimental, ya que la propuesta de realizar de

implementar medidas preventivas en la fuente, medio y trabajador e implementarlas para

mejorar las condiciones laborales reducir el absentismo y los accidentes en la empresa.

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Por el objetivo fue aplicada, ya que se sustentó en la investigación básica previamente

realizada y con la propuesta se pretendió dar solución al problema.

Por el lugar fue de campo, la investigación se realizó en las instalaciones de la de Estructuras

CEPESA, Ambato, donde se detectó el problema y se solucionó.

Por el nivel fue descriptiva y cuasi-experimental, ya que mediante el estudio del problema

se buscó la solución la cual enfatiza aspectos cuantitativos para el problema detectado.

Page 54: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

54

Por el método fue cualitativa, ya que parte de un tema general para definir la solución del

problema a medida que avanza en el desarrollo de la investigación.

Correlacional.- evalúa la relación que existe entre dos o más variables

2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE EVALUACIÓN.- Se utilizó los Métodos de INSHT, NTP 330, Dosis, etc.,

como elementos de medición, el cual nos brindó lecturas de los puntos más críticos en cada

puesto de trabajo en la empresa, con lo que elaboramos el Sistema de Gestión Técnica

Método inductivo - deductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos generales, se eleva a conocimientos particulares.

Es decir a la inversa del método inductivo, porque se presenta las definiciones, principios,

reglas, fórmulas, de los cuales se extraen las respectivas conclusiones.

Este método es considerado en el trabajo de investigación ya que se aplicaran los pasos

definidos del mismo que son: Aplicación, Comprensión y Demostración, puesto que al

utilizar medidas preventivas en la fuente, medio y trabajador los trabajadores de Estructuras

CEPESA, Ambato.

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

En la investigación a más de los métodos utilizados, se recurrió a determinados medios que

operativicen dichos instrumentos, para eso se utilizó las siguientes técnicas:

Observación:

Determinar las condiciones de trabajo.

Detectar el posible riesgo físico

Detectar condiciones inseguras.

Page 55: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

55

Detectar acciones inseguras.

Saber las medidas de seguridad propuestas

Medidas preventivas: Fuente, medio y trabajador

Planos

Fotos

Catálogos

Entrevistas:

A los responsables de la los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.-

El número de trabajadores que se encuentran en Estructuras CEPESA es de 23 obreros y 2

administrativos.

10Tabla No 2.1 Población de estudio

Puestos de Trabajo # trabajadores

Secretaria 1

Supervisión 1

Soldadores 3

Bodeguero 1

Dobladores 2

Acodaladores 2

Tapicería 2

Terminados 2

Pintura 2

Transporte 1

Pulido 2

Cortadores 2

Prensado 2

Perforado 2

Total 25

Estructuras CEPESA

No se calcula muestra se trabajó con todo el personal.

Page 56: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

56

2.6. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE

RESULTADOS.

Planteamos planificadamente el siguiente procedimiento:

Revisión crítica de la información recogida.

Repetición de la recolección en ciertos casos individuales, para corregir fallas de

contestación.

Tabulación o cuadro según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola variable,

cuadros con cruce de variables, etc.

Manejo de información (reajuste de cuadros con casillas varias o con datos tan reducidos

cuantitativamente, que no influyen significativamente en los análisis).

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

Representaciones gráficas.

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones fundamentales

de acuerdo con los objetivos e hipótesis.

Interpretación de resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente.

Comprobación de hipótesis, para la verificación estadística conviene seguir la asesoría

de un especialista.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 57: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

57

2.7. HIPOTESIS

2.7.1 Hipótesis General.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, a los trabajadores que se encuentran

expuestos a TLV superiores a 85 decibeles.

2.7.2 Hipótesis Específicas.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con la identificación de los

factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, mediante la medición de los

factores de riesgo por puesto de trabajo.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con la evaluación de los factores

de riesgo ocupacional.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con el control operativo integral

de los factores de riesgo ocupacional.

2.8. Operatividad de las hipótesis.-

2.8.1 Hipótesis Específica 1.-

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con la identificación de los

factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

Page 58: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

58

11Tabla No 2.2. Operatividad hipótesis 1

Fuente: Estructuras Cepesa

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Aplicar en la

empresa los

procesos y

Procedimientos para

gestionar técnicamente

la reducción de ruido

laboral.

Gestión

Técnica

- Procedimiento para

identificar factores de

riesgo.

- Diagrama de flujos de

procesos.

- Registro de materia

prima, productos

intermedios y terminados.

- Registro médicos de

trabajadores expuestos a

factores de riesgo

ocupacional.

*Auditoria

Gestión Técnica

del sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

*Procedimientos

HIGIENE

INDUSTRIAL

La pérdida permanente

de audición no tiene

cura. Este tipo de lesión

del sentido del oído

puede deberse a una

exposición prolongada

a ruido elevado o, en

algunos casos, a

exposiciones breves a

ruidos elevadísimos.

Identificación

de los factores

de riesgo

ocupacional

por puesto de

trabajo.

-Factor de riesgo físico.:

Trivial, Tolerable, Moderado

Importante, Intolerable.

- % de cumplimiento legal

*Evaluación de

Riesgos laborales

INSHT.

*Método

simplificado de

evaluación

riesgos NTP

INSHT 330.

*ISO 1996:2009

ACGIH.

*Procedimientos

Page 59: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

59

2.8.2 Hipótesis Específica 2.-

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con la medición de los factores de

riesgo por puesto de trabajo.

12Tabla No 2.3. Operatividad hipótesis 2

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Aplicar en la

empresa los

procesos y

procedimientos

para gestionar la

parte

Administrativa de

los recursos y

productos de la

mejor manera.

Gestión Técnica - Mediciones de

factores de

Riesgo.

Cuali y

cuantitativamente

.

- Estrategia de

muestreo.

- Calibración de

equipos.

- Profesional

especializado y

calificado.

*Auditoria Gestión

Técnica del sistema

de seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva que

estudia las

condiciones del

medio ambiente de

trabajo,

identificando,

evaluando y

controlando los

contaminantes de

origen laboral.

Medición de los

factores de riesgo

- TLV≥85

-Dosimetría laboral

- % de cumplimiento legal

*INHST NTP 330

*ACGIH

ISO 1996:2009

*Procedimientos.

*Registros.

Fuente: Estructuras Cepesa

Page 60: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

60

2.8.3 Hipótesis Específica 3.-

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con la evaluación de los factores de

riesgo ocupacional.

13Tabla No 2.4. Operatividad hipótesis 3

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva que

estudia las

condiciones del

medio ambiente de

trabajo,

identificando,

evaluando y

controlando los

contaminantes de

origen laboral.

Gestión Técnica

-Comparación la medición

ambiental de los factores de

riesgo.

-Evaluaciones de los factores de

riesgo por puesto de trabajo.

-Estratificado los puestos de

trabajo por grado de exposición.

- Profesional especializado y

calificado.

Auditoria Gestión

Técnica del

sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva que

estudia las

condiciones del

medio ambiente de

trabajo,

identificando,

evaluando y

controlando los

contaminantes de

origen laboral.

Evaluación de los

factores de riesgo

ocupacional.

- % de cumplimiento legal

*Guía INSHT para

la evaluación y

prevención de los

riesgos

relacionados con

la exposición de

los al trabajadores

ruido.

*Procedimientos.

*Registros

Fuente: Estructuras Cepesa

Page 61: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

61

2.8.4 Hipótesis Específica 4.-

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de abril a octubre 2016, con el control operativo integral de

los factores de riesgo ocupacional.

14Tabla No 2.5. Operatividad hipótesis 4

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIAB

LE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva que estudia las

condiciones del medio

ambiente de trabajo,

identificando, evaluando y

controlando los

contaminantes de origen

laboral.

Gestión

Técnica

-Controles factores de riesgo,

etapa de planeación y/o diseño

en la Fuente, en el medio y

receptor.

-Controles factibilidad técnico

legal.

-Programa de control

operativo.

-Programa operativo de

correcciones administrativas.

-Control Operativo Integral.

*Auditoria

Gestión Técnica

del sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva que estudia las

condiciones del medio

ambiente de trabajo,

identificando, evaluando y

controlando los

contaminantes de origen

laboral.

Control

operativo

integral de

los factores

de riesgo

ocupaciona

l.

- % de cumplimiento legal

-

*Guía INSHT

para la evaluación

y prevención de

los riesgos

*Procedimientos.

Registros.

*Programas.

Fuente: Estructuras Cepesa

Page 62: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

62

CAPÍTULO III

3. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS

3.1. TEMA

Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida Auditiva de los

trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.

3.2. PRESENTACIÓN

Para que las variaciones de la presión puedan producir sensación auditiva es imprescindible

que se produzcan de forma rápida, del orden de 20 a 20000 veces por segundo. El campo de

audición humana para ruidos está en las frecuencias de 20 y 20000 Hz.

El umbral de audición para un individuo con buenas características auditivas, se produce a

partir de una presión sonora de 2 x 10-5 Nw/ m2. El nivel de presión sonora máximo que el

oído puede soportar sin que aparezcan efectos dolorosos (umbral del dolor), se considera de

20 Nw/ m2.

Entre esos rangos de presión, si pretendiéramos emplear las mencionadas unidades,

tendríamos que utilizar una escala de un millón de unidades.

La escasa operatividad que supone la escala antes aludida ha traído consigo la utilización de

otra, logarítmica, que utiliza como unidad el decibelio.

La mayoría de los ruidos que escuchamos están distribuidos en más de una frecuencia.

A nivel industrial los diferentes componentes de una máquina vibran a una frecuencia

distinta, de forma que lo que parece al oído un único sonido, está formado por diferentes

frecuencias, por lo que interesa descomponer un sonido real en grupos de tonos puros.

Esta operación se denomina análisis de frecuencias y es muy útil en el control de ruido y para

seleccionar protectores auditivos adecuados.

Page 63: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

63

Tono puro es un sonido cuyas variaciones de presión dependen de una sola frecuencia. Los

sonidos reales están compuestos por la suma de un gran número de tonos puros.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo general

Implementar la Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida

Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.

3.3.2 Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo físico para evitar pérdida Auditiva de los trabajadores

de Estructuras CEPESA, Ambato.

Medir los niveles de ruido presentes en los puestos de trabajo de los trabajadores de

Estructuras CEPESA, Ambato.

Evaluar los factores de riesgo mediante la matriz de riesgo en los trabajadores de

Estructuras CEPESA, Ambato.

Priorizar los factores de riesgo en alto, medio y bajo para realizar los controles

respectivos en los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.

Control en la fuente, medio y trabajador el riesgo físico para evitar pérdida Auditiva de

los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.

3.4. FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA

3.4.1 Introducción

La realización de audiometrías en los reconocimientos médicos en los trabajadores expuestos

a ruido, junto con la historia laboral y clínica, es sin duda una prueba complementaria de

Page 64: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

64

máxima utilidad para la valoración de la fatiga auditiva, el trauma sonoro y la hipoacusia

producida por ruido.(NTP193).

La utilidad de la realización de audiometrías es doble, ya que nos permite realizar una

valoración individual y a la vez colectiva de la lesión que sobre el oído humano produce el

ruido.

En la realización de audiometrías es importante establecer criterios para su diagnóstico, ya

que ello nos facilitará realizar el seguimiento individual en las diferentes audiometrías

practicadas en años sucesivos, la clasificación de la patología en un colectivo de trabajadores

expuestos a ruido, así como comparar los resultados de diferentes estudios epidemiológicos

en los que se haya utilizado los mismos criterios de clasificación.

El objetivo de esta NTP es presentar una metodología en la interpretación y clasificación de

las audiometrías practicadas a colectivos de trabajadores expuestos a ruido.

3.4.2 Historia laboral y clínica

La historia laboral y clínica debe ser detallada. En cuanto a la historia laboral deben recogerse

fundamentalmente los siguientes datos: ocupación actual y anterior, así como los años de

exposición a ruido, características del ruido, utilización de protectores auditivos. También es

importante conocer si existen o han existido otras fuentes de exposición a ruido de origen no

laboral.

En la historia clínica se deben recoger: hábitos (tabaco, alcohol, medicamento, etc.,

antecedentes otológicos, y síntomas de afectación auditiva (pérdida de audición, acúfenos,

vértigo).

Page 65: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

65

3.4.3 Exploración otológica

Debe realizarse una exploración otológica para descartar la presencia de anomalías en oído

externo y tímpano, tales como la presencia de tapones de cerumen, la pérdida de elasticidad

del tímpano. Las pruebas de diapasón tipo Rinne y Weber nos pueden ayudar en el

diagnóstico diferencial entre hipoacusia de transmisión y de percepción.

3.4.4 Práctica de la audiometría

Para una correcta realización de las audiometrías debe realizarse el estudio del umbral de

audición de las distintas frecuencias en un ambiente lo más insonorizado posible, ya que

podrían confundirse los sonidos emitidos por el audiómetro con los existentes en el ambiente.

En la realización de audiometrías es importante tener en cuenta el reposo auditivo, es decir,

el tiempo de no exposición, con el objetivo de descartar las caídas de umbral auditivo

reversibles, ya que éstas deben diagnosticarse como fatiga auditiva. No todos los autores

señalan las mismas horas de reposo, oscilando entre las 8 y 16 horas. En el protocolo

elaborado en el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo C.N.C.T. hemos seguido el

criterio de Sartorelli (2), que establece que el reposo auditivo debe de ser de 16 horas, ya que

normalmente son las horas que median entre exposiciones laborales sucesivas. Para el estudio

de la fatiga audítiva se deben practicar el Test de Peyser (post-estimulación) y el Test de

Tone Decay (durante la estimulación).

Se debe explorar la transmisión del sonido por vía aérea, así como, por la vía ósea, de cara a

establecer el correcto diagnóstico de hipoacusia de transmisión y de percepción.

Las frecuencias que se estudian deben abarcarlas conversaciones (500, 1000, 2000 y 3000

Hz) y las no conversacionales (4000, 6000 y 8000 Hz).

3.5. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Se lo realiza en diferentes etapas y estas son:

Page 66: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

66

Etapa 1.-

Identificar los factores de riesgo presentes en trabajadores de Estructuras CEPESA,

Ambato para realizar la gestión preventiva en la empresa y evitar el índice de

accidentabilidad y enfermedades profesionales.

Etapa 2.-

Analizar los factores de riesgo presentes en trabajadores de Estructuras CEPESA,

Ambato para realizar la gestión preventiva en la empresa.

Etapa 3.-

Realizar la propuesta de mejora en la fuente, medio y trabajador para su evaluación e

impacto en la empresa.

Etapa 4.-

Realizar la Gestión Técnica para disminuir el excesivo ruido en las áreas operativas.

Page 67: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

67

3.6. OPERATIVIDAD

15Tabla No .3.1 Operatividad

Programa Actividades Etapas Responsable Evaluación

Gestión

Técnica en

Estructuras

CEPESA

Identificar los

factores de

riesgo

1. Observar los

factores de riesgo

físicos presentes en

los puestos de

trabajo

2. Entrevistarse con

trabajadores y jefes

de la planta para

llenar encuestas

3. Diagnóstico de

las condiciones

subestándar

presentes en la

planta

Ing. Sebastián

Lara

Lista de

Chequeo

Observación

Analizar los

factores de

riesgo

presentes

1. Medir los niveles

de ruido presentes.

2. Evaluar por el

método de dosis

3. Comparar con la

normativa legal

4. Priorizar el factor

de riesgo en bajo,

medio, alto

5. Medidas de

Control

Ing. Sebastián

Lara

Dosis

Sonómetro

Normativa

Legal

Realizar la

propuesta de

mejora en la

fuente, medio

y trabajador

1. Propuesta en

fuente, medio y

Trabajador

Ing. Sebastián

Lara

Planos

Fotos

Documentos

Realizar la

Gestión

Técnica

1.- Implementar la

gestión Técnica y

evaluarla para

determinar la mejora

continua.

Ing. Sebastián

Lara

Documento de

la Gestión

Técnica

Fuente: Ing. Sebastián Lara

Page 68: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

68

CAPÌTULO IV

4.1. EXPOSICIÒN Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS.-

Se realiza un estudio de diagnóstico de cómo se encuentra los factores de riesgo físico

presentes en la empresa de Estructuras Cepesa de Ambato, el mismo que se presenta a

continuación:

4.1.1 Matriz de riesgos.

La matriz de factores de riesgo físico se presenta a continuación mediante una captura de

pantalla se lo puede visualizar de manera más amplia en anexos.

Tabla No 4.1 Matriz de factores de riesgo

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

CODIGO:

HOMBRES: 1 MUJERES: 0PERSONAL

PROPIO1

PERSONAL

SUBCONTRATADO0 0

PERSONAL

VULNERABLESI

Fuente Situación / ActoPersonal

Expuesto

Factor de

RiesgoRiesgo

Efectos

Inmediatos

Efectos

Acumulativos

NIVEL DE

DEFICIENCIA

(ND)

NIVEL DE

EXPOSICION

(NE)

NIVEL DE

PROBABILIDAD

(NP = ND x NE)

NIVEL DE

CONSECUENCIA

(NC)

NIVEL DE RIESGO

(NR = NP x NC)Eliminación Sustitución Ingeniería Administrativos Empleado

1

Establecer las

medidas

adecuadas en el

material de

acuerdo a las

normas

establecidas

Normal o

Rutinaria

Equipos de

medición

(Flexómetro,

Rayador)

Equipos de medición

en mal estado o mal

ubicados/mala

manipulación de los

equipos (f lexómetro,

rayador)

Uno Mecánico

Cortes y heridas

superficiales en en

las extremidades

superiores con

equipos de medición

(f ilos cortantes o

punzonadores)

Dolor agudo y

prolongado

Marcas permanentes

en las extremidades

superiores afectadas

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Entrega de EPP

adecuados

Charlas de

capacitacion

sobre el manejo de

los equipos de

medición

2

Mal estado de la

Cortadora eléctrica

Descuido al manipular

la cortadora y al

realizar el corte del

material

Uno Mecánico

Cortes y heridas

profundas (mutilación

de extremidades

superiores)

Dolor agudo y

prolongado

Perdida permanente de

la o las extremidad (es)

superiores

Muy Alto MA

- 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

mas seguras

Establecer un

adecuado

procedimiento de

corte y un adecuado

sistema de

mantenimiento de la

Cortadora

Entrega de EPP

adecuados,

establecer manual

de mantenimiento

Capacitación en la

utilización de las

nuevas máquinas

3

Generación de ruido

por parte de la

cortadora eléctrica el

momento de realizar

el corte

Uno FísicoDisminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial o total

de la capacidad

auditiva/Falta de

concentración

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

que produsca

menos ruido

Diseñar el

mecanismo de

anclaje de la

maquinaria mas

edecuado para

eliminar efectos de

vibración y ruido

Establecer manuales

de utilización de la

nueva maquinaria y

entregar los EPP

adecuados

Capacitación de

los operadores de

dicha maquinaria

4

Generación de polvo

y humo de óxido de

hierro

Uno Químico

Presentación de un

cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dif icultad en la

respiración

(disnea), Tos,

expectoración

Fibrosis pulmonarAlto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Sustituir el

accesorio de corte

de ser disco

abrasivo a ser una

cinta de corte

Entregar los EPP

adecuados

Capacitaciones

sobre el manejo y

prevención al

frecuentar este

tipo de factor

5

Desplazamientos

continuos y

lenvatamiento de

material de forma

incorrecta

Uno Ergonómico

Cortes, heridas

fracturas y sobre

todo lesiones

musculoesqueléticas

Fatiga física

Lesiones permanentes

en las extremidades

superiores y espalda

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer un

análisis de ruta

crítica para eliminar

los desplazamientos

innecesarios al igual

que de operaciones

innecesarias

Entrega de EPP

adecuados

Charlas de

capacitación

6

Cumplimiento

de las Ordenes

de Producción

Presión en la

realización del trabajo

y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un

cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo

afectivo/ Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer un

mecanismo

adecuado para

generar las OP

adecuadamente

Establcer un

programa

motivacional para

los empleados

7

Mal estado del

esmeril Mala

manipulación del

material el momento

de pulir

Uno Mecánico

Heridas producidas

por el material

Fracturas o

Dislocación de

extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida de la movilidad

parcial o total de una

extremidad superior

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer un

sistema de

mantenimiento

adecuado del esmeril

Entrega de EPP

adecuados

establecer manual

de mantenimiento

Charlas de

capacitacion

sobre el manejo

del esmeril

8

Contaminación por el

Ruido producido

dentro de la planta

Uno FísicoDisminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva Fatiga Auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Cambio de

Cortadora por

maquinaria de última

tecnología menos

ruidosa

Entrega de los EPP

adecuados

Charlas de el uso

adecuado de los

EPP

9

Generación de

chispa metalica por el

pulido del material

sobrante

Uno Físico

Quemaduras

superficiales en las

extremidades

superiores y rostro

Ardor y dolor

prolongado

Marcas permanentes

por quemaduras en las

extremidades

superiores y rostro

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Análisis de los

procesos de

Soldadura

estableciendo

normativas

adecuadas

Certif icación de los

trabajadores como

técnicos en

soldadura Entrega

de EPP adecuados

Certif icación de

soldadores

10

Materiales tubo

redondo,

cuadradro y

platina

Normal o

RutinariaMateriales

Apoyos mal ubicados

y/o material mal

ubicado y f ijado en la

cortadora

Uno Mecánico

Golpes con el material

por la caida del mismo

a las extremidades

inferiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida parcial o total

de la movilidad de las

extremidades inferiores

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Cambio de los

apoyos por unos

mas seguros y

apropiados

Cambio en la

estructura y diseño

de los apoyos

Entrega de los EPP

adecuados

Charlas de

capacitación

sobre el manejo

adecuado de los

materiales

11

Dobladoras

electrica y

manual

Mal funcionamiento

de las dobladoras/

descuido al manipular

el material y las

dobladoras

Uno Mecánico

Heridas producidas

por el material.

Fracturas por

atrapamiento en la

dobladora de las

extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida parcial o total

de la movilidad de las

extremidades

superiores

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer un

sistema de

mantenimiento

adecuado de las

dobladoras

Entrega de los EPP

adecuados

Charlas de

capacitación

sobre el manejo

adecuado de las

dobladoras

12

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación por el

Ruido producido

dentro de la planta

Uno FísicoPerdida parcial de la

capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial o total

de la capacidad

auditiva/Falta de

concentración

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega del EPP

adecuado

Sociabilización

sobre el adecuado

uso de los EPP

13

Dobladora

eléctrica y

manual

Mala ubicación de la

dobladora en su

respectivo espacio

físico. Trabajo en

posición forzada.

Levantamiento de

material de forma

incorrecta

Uno Ergonómico

Golpes, Heridas y

sobre todo lesiones

musculoesqueléticas

Fatiga física

Lesiones permanentes

en las extremidades

superiores y espalda

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer

mecanismos

adecuados para la

mejor utilización de

las herramientas

Entrega del EPP

adecuado

Capacitación

sobre

conocimientos

básicos de la

ergonomía en sus

puestos de trabajo

14

Cumplimiento

de las Ordenes

de Producción

Presión en la

realización del trabajo

y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un

cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo

afectivo/ Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer

reglamentos

internos que

establescan las

normas de trabajo

en cunplimiento de

metas

Establecer el

compromiso con la

empresa a través

de incentivos y

motivaciones

15

Material y

mesas de

verif icación

Mala ubicación de las

mesas de

verif icación/ mala

manipulación del

material

Uno Mecánico

Golpes con las mesas

de verif icación y

cortes con los f ilos

mal pulidos de material

Dolor agudo y

prolongado

Perdida parcial o total

de la movilidad de las

extremidades

superiores

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer nuevos

modelos de mesas

de verif icación de

medidas

Entrega de los EPP

adecuados

Capacitación

interna sobre la

adecuada

utilización de los

equipos de

verif icación

16

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación por el

Ruido producido

dentro de la planta

Uno FísicoPerdida parcial de la

capacidad auditiva Fatiga auditiva Fatiga Auditiva

Muy Alto MA

- 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega del EPP

adecuado

Sociabilización

sobre el adecuado

uso de los EPP

17

Cumplimiento

de las Ordenes

de Producción

Presión en la

realización del trabajo

y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un

cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo

afectivo/ Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer un

mecanismo

adecuado para

generar las OP

adecuadamente

Establcer un

programa

motivacional para

los empleados

18

Equipos de

medición

(Flexómetro,

Rayador).

Cortadora

electrica

(tronzadora)

Mal estado de los

equipos de medición

o Cortadora/mala

manipulación de los

equipos y

herramientas

Uno Mecánico

Cortes, Heridas

superficiales y

mutilación de las

extremidades

superiores (f ilos

cortantes,

punzonadores y disco

abrasivo de la

coratdora)

Dolor agudo y

prolongado

Marcas permanentes y

perdida permanente de

una de las

extremidades

superiores

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Entrega de EPP

adecuados

Charlas de

capacitacion

sobre el manejo de

los equipos de

medición

19

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación por el

Ruido producido

dentro de la planta

Uno FísicoPerdida parcial de la

capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida total o parcial

de la capacidad

auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA -

30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega de EPP

adecuados

Concientización

sobre temas de

utilización de EPP

y de manejo de las

nuevas maquinas

20

Cortadora

elétrica

(Tronzadora)

Generación de polvo

y humo de óxido de

hierro

Uno Químico

Presentación de un

cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dif icultad en la

respiración

(disnea), Tos,

expectoración

Fibrosis pulmonarAlto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II 550

- 250

Eliminación del

polvo y humo

de óxido de

hierro al

sustituir el

disco de corte

por cinta de

corte

Sustitución de la

cortadora de disco

por una de cinta

Entrega de EPP

adecuados

Capacitación de

los operadores de

dicha maquinaria

21

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Mal funcionamiento

de la

Cortadora/descuido

al manipular la

cortadora

Uno Mecánico

Heridas, Cortes

Superficiales,

mutilación de

extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida total o parcial

de una extremidad

superior

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA -

30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Entrega de EPP

adecuados

Capacitación de

los operadores de

dicha maquinaria

22

Cumplimiento

de las Ordenes

de Producción

Presión en la

realización del trabajo

y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un

cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo

afectivo/ Conductas

perjudiciales

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer

normativas

adecuadas para el

cumplimiento de las

OP

Responsabilidad

del personal para

el cumplimiento de

las OP

23

Dobladoras

eléctrica,

manual y

esmeril)

Mal funcionamiento

de las dobladoras y/o

esmeril/descuido al

manipular el material

Uno Mecánico

Heridas, Cortes

superficiales y/o

Fracturas por

atrapamiento de las

extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida total o parcial

de la movilidad de una

de las extremidades

superiores

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA -

30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Entrega de EPP

adecuado y

señalización

adecuado sobre

prevención en el

uso de las maquinas

24

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación por el

Ruido producido

dentro de la planta

Uno FísicoPerdida parcial de la

capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida total o parcial

de la capacidad

auditiva

Muy Alto MA

- 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA -

30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega de EPP

adecuados

Concientización

sobre temas de

utilización de EPP

y de manejo de las

nuevas maquinas

25

Dobladoras

electrica y/o

manual y

Esmeril de

banco

Mala ubicación de la

dobladora con

relación al esmeril

(distancia)/ mala

posición para realizar

el trabajo y

levantamiento de

material

Uno Ergonómico

Desplazamientos

continuos/posturas

inadecuadas y

levantamiento de

material u objetos de

forma incorrecta

Fatiga física

Lesiones permanentes

en las extremidaes

superiores y espalda

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Ubicación de un

esmeril mas cercano

a la dobladora para

evitar estos

desplazamientos

innecesarios

Entrega de EPP

adecuados

Charlas cortas

sobre el adecuado

manejo de las

herramientas y el

uso del EPP

26

Cumplimiento

de las Ordenes

de Producción

Presión en la

realización del trabajo

y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un

cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo

afectivo/ Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer un

procedimeinto

adecuado de manejo

de OP

Charlas de

motivación para el

personal

27Material

(Piezas)

Mala manipulación de

las piezas

elaboradas

Uno Mecánico

Heridas, Golpes/ mala

manipulación de las

piezas elaboradas

Dolor agudo y

prolongado

Marcas superficiales

permanentes en las

extremidades

superiores

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Entrega de EPP

adecuados

28

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación por el

Ruido producido

dentro de la planta

Uno FísicoPerdida parcial de la

capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida total o parcial

de la capacidad

auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA -

30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica

por maquinas de

última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega de EPP

adecuados

Concientización

sobre la utilización

de EPP y de

manejo de las

nuevas maquinas

29

Mesa de

clasif icación de

las piezas

Medida de las mesas

inadecuadas/ mala

manipulacion del

materia (peizas)

Uno Ergonómico

Posición forzada de

trabajo de pie/

movimientos

corporales repetitivos

Fatiga física

Perdida parcial o total

de la movilidad de las

extremidades del

cuerpo

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Rediseño de las

mesas de

clasif icación de

piezas utilizando

criterios de

ergonomía

30

Cumplimiento

de las Ordenes

de Producción

Presión en la

realización del trabajo

y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un

cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo

afectivo/ Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Charlas de

motivación para el

personal

Normal o

Rutinaria

Normal o

Rutinaria

Normal o

Rutinaria

Normal o

Rutinaria

Normal o

Rutinaria

MÉTODOS DE CONTROL

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL SSO

(Metodología INSHT Evaluación General de Riesgos)

PROCESOACTIVIDAD /

ELEMENTOCATEGORÍANR

SECCION DE TRABAJO

NUMERO DE EXPUESTOS

1.- CORTE. 2.- DOBLADO 3.- PIEZAS

1

MAQUINADOAREA DE TRABAJO:

SERVICIOS PROFESIONALES

PUESTO DE

TRABAJO

PELIGRO

D

O

B

L

A

D

O

Verif icación de

medidas y forma

de los tubos

doblados

C

O

R

T

E

G

E

S

T

I

Ó

N

D

E

P

R

O

D

U

C

C

I

O

N

P

I

E

Z

A

S

Pulido de rebabas

en el material

cortado

Corte del material

a las medidas

establecidas

Clasif icación de

las Piezas

Medición y Corte

de material (tubos

y platinas)

Doblado y Pulido

de las Piezas

Doblado de los

Tubos en forma y

medida de

acuerdo a los

planos

RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO

Sitio de

Ubicación de la

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Normal o

Rutinaria

Esmeril de

banco eléctrico

Normal o

Rutinaria

Page 69: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

69

4.1.2 Medidas de Ruido.

16Tabla No. 4.2. Medición de Ruido en el área de ensamble

CEPESA 2016 MEDICIONES DE RUIDO LABORAL LABORATORIO GRUNTEC

RUIDO LABORAL

Área

ensambl

aje

Límite Máximo

Permisibles Decreto

2393 art 55 Ruido y

vibraciones

Método Adaptado de

Referencia/ Método Interno

Valor Leq Exposición (Lex) normalizado a 8 h

(dBA) 84 85 ISO-9612/MM-RU-02

incertidumbre dBA ± 2,0 ISO-9612/MM-RU-03

Duración jornada Laboral: 8horas Tiempo de Exposición

por tarea

(horas, Tm)

Fuentes emisores de

ruido Protección auditiva usada

Tarea 1: Preparación de material 3 área de producción

no usa equipo de protección

auditiva

Tarea 2: Tapizado de los espaldares y

asientos 5 área de producción Peltor: 3M 98

Tarea 3: n/a - - -

Resultados Simbología Tarea 1 Tarea 2

Tarea

3

Nivel de presión sonoro continuo

equivalente ponderado A sobre un periodo T(dB). Mediciones

realizadas para cada tarea.

Lp,A,eq,T

85

83

84

84

85

84

-

Promedio del nivel de presión sonoro

continuo equivalente ponderado A sobre un período T para cada

tarea(dB)

Lp,A,eq,T,m

84 84 -

Incertidumbre estándar /Nivel de

ruido. U1a,m 0,61 0,38 -

Coeficiente de sensibilidad/ Nivel de

ruido C1a,m 0,39 0,61 -

Incertidumbre estándar /Duración U1b,m 0 0 -

Coeficiente de sensibilidad/duración C1b,m 0,57 0,53 -

Contribución de la incertidumbre por nivel de ruido.

C1a,m*U1a,m

0,24 0,23 -

Contribución de la incertidumbre por

duración de la tarea.

C1b,m*U1

b,m

0 0 -

Page 70: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

70

Contribución de la incertidumbre por nivel de la posición del instrumento.

C1a,m*U2,

m

0,59 0,91 -

Contribución de la incertidumbre del instrumento de medición

C1a,m*U3 0,39 0,61 -

Nivel de exposición de ruido diario

(dB) LEX,8h

84

Incertidumbre expandida (dB) U(LEX,8h) 2

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

17Tabla No. 4.3. Medición de Ruido en el área de acabados

CEPESA 2016 MEDICIONES DE RUIDO LABORAL LABORATORIO GRUNTEC

RUIDO LABORAL

Área

acabad

os

Limite Máximo

Permisibles Decreto

2393 art 55 Ruido y

vibraciones

Método Adaptado de

Referencia/ Método

Interno

Valor Leq Exposición (Lex) normalizado a 8 h

(dBA) 79 85 ISO-9612/MM-RU-02

incertidumbre dBA ± 2,0 ISO-9612/MM-RU-03

Duración jornada Laboral: 8horas

Tiempo de

Exposición

por tarea

(horas, Tm)

Fuentes emisores de

ruido

Protección auditiva

usada

Tarea 1: Preparación de material 2 área de producción tapones auditivos

Tarea 2: Tapizado de los espaldares y

asientos 2 área de producción tapones auditivos

Tarea 3: Ensamblaje de los asientos 4 área de producción tapones auditivos

Page 71: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

71

Resultados Simbología Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Nivel de presión sonoro continuo

equivalente ponderado A sobre un

periodo T(dB). Mediciones

realizadas para cada tarea.

Lp,A,eq,T

79

80

79

79

79

79

79

78

79

Promedio del nivel de presión

sonoro continuo equivalente

ponderado A sobre un período T

para cada tarea(dB)

Lp,A,eq,T,m 79 79 79

Incertidumbre estándar /Nivel de

ruido. U1a,m 0,23 0,07 0,32

Coeficiente de sensibilidad/ Nivel de

ruido C1a,m 0,27 0,25 0,49

Incertidumbre estándar /Duración U1b,m 0 0 0

Coeficiente de sensibilidad/duración C1b,m 0,58 0,53 0,53

Contribución de la incertidumbre

por nivel de ruido.

C1a,m*U1a,m 0,06 0,02 0,15

Contribución de la incertidumbre

por duración de la tarea.

C1b,m*U1b,m 0 0 0

Contribución de la incertidumbre

por nivel de la posición del

instrumento.

C1a,m*U2,m 0,4 0,37 0,73

Contribución de la incertidumbre del

instrumento de medición C1a,m*U3 0,27 0,25 0,49

Nivel de exposición de ruido diario

(dB) LEX,8h

79

Incertidumbre expandida (dB) U(LEX,8h) 2

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 72: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

72

18Tabla No. 4.4. Medición de Ruido en el área de doblados

CEPESA 2016 MEDICIONES DE RUIDO LABORAL LABORATORIO GRUNTEC

RUIDO LABORAL

Área

DOBLAD

O

Limite Máximo

Permisibles Decreto

2393 art 55 Ruido y

vibraciones

Método Adaptado de

Referencia/ Método

Interno

Valor Leq Exposición (Lex) normalizado a 8 h (dBA) 85 85

ISO-9612/MM-RU-02

incertidumbre dBA ± 2,0 ISO-9612/MM-RU-03

Duración jornada Laboral: 8horas Tiempo de Exposición

por tarea

(horas, Tm)

Fuentes emisores de

ruido

Protección auditiva

usada

Tarea 1: Preparación de material 2 área de producción tapones auditivos

Tarea 2: Tapizado de los espaldares y

asientos 6 área de producción tapones auditivos

Tarea 3: n/a - - -

Resultados Simbología Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Nivel de presión sonoro continuo equivalente ponderado A sobre un

periodo T(dB). Mediciones realizadas

para cada tarea.

Lp,A,eq,T

89

89

89

81

82

81

-

Promedio del nivel de presión sonoro continuo equivalente ponderado A

sobre un período T para cada tarea(dB)

Lp,A,eq,T,m 89 82 -

Incertidumbre estándar /Nivel de ruido. U1a,m 0,12 0,15 -

Coeficiente de sensibilidad/ Nivel de

ruido C1a,m 0,59 0,41 -

Incertidumbre estándar /Duración U1b,m 0 0 -

Coeficiente de sensibilidad/duración C1b,m 1,28 0,22 -

Contribución de la incertidumbre por nivel de ruido.

C1a,m*U1a,

m

0,07 0,06 -

Contribución de la incertidumbre por

duración de la tarea.

C1b,m*U1b,

m

0 0 -

Contribución de la incertidumbre por

nivel de la posición del instrumento.

C1a,m*U2,

m

0,88 0,62 -

Contribución de la incertidumbre del

instrumento de medición C1a,m*U3 0,59 0,41 -

Page 73: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

73

Nivel de exposición de ruido diario

(dB) LEX,8h

85

Incertidumbre expandida (dB) U(LEX,8h) 2

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

19Tabla No. 4.5. Medición de Ruido en el área de corte

CEPESA 2016 MEDICIONES DE RUIDO LABORAL LABORATORIO GRUNTEC

RUIDO LABORAL

Área

CORT

E

Limite Máximo

Permisibles Decreto

2393 art 55 Ruido y

vibraciones

Método Adaptado de

Referencia/ Método

Interno

Valor Leq Exposición (Lex) normalizado a 8 h (dBA) 85 85

ISO-9612/MM-RU-02

incertidumbre dBA ± 2,0 ISO-9612/MM-RU-03

Duración jornada Laboral: 8horas Tiempo de

Exposición por tarea

(horas, Tm)

Fuentes emisores de

ruido

Protección auditiva

usada

Tarea 1: Preparación de material 2 área de producción tapones auditivos

Tarea 2: Tapizado de los espaldares y

asientos 6 área de producción tapones auditivos

Tarea 3: n/a - - -

Resultados Simbología Tarea 1 Tarea 2

Tarea

3

Nivel de presión sonoro continuo

equivalente ponderado A sobre un

periodo T(dB). Mediciones realizadas

para cada tarea.

Lp,A,eq,T

89

89

89

81

82

81

-

Promedio del nivel de presión sonoro

continuo equivalente ponderado A sobre

un período T para cada tarea(dB)

Lp,A,eq,T,m 89 82 -

Incertidumbre estándar /Nivel de ruido. U1a,m 0,12 0,15 -

Coeficiente de sensibilidad/ Nivel de

ruido C1a,m 0,59 0,41 -

Incertidumbre estándar /Duración U1b,m 0 0 -

Coeficiente de sensibilidad/duración C1b,m 1,28 0,22 -

Page 74: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

74

Contribución de la incertidumbre por nivel de ruido.

C1a,m*U1a,

m

0,07 0,06 -

Contribución de la incertidumbre por

duración de la tarea.

C1b,m*U1b,

m

0 0 -

Contribución de la incertidumbre por

nivel de la posición del instrumento.

C1a,m*U2,

m

0,88 0,62 -

Contribución de la incertidumbre del

instrumento de medición C1a,m*U3 0,59 0,41 -

Nivel de exposición de ruido diario (dB) LEX,8h 85

Incertidumbre expandida (dB) U(LEX,8h) 2

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

20Tabla No. 4.6. Medición de Ruido en el área de ingeniería

CEPESA 2016 MEDICIONES DE RUIDO LABORAL

LABORATORIO GRUNTEC

RUIDO LABORAL Área

INGENIERIA

Limite Máximo

Permisibles Decreto

2393 art 55 Ruido y

vibraciones

Método Adaptado de

Referencia/ Método Interno

Valor Leq Exposición (Lex) normalizado a 8 h

(dBA)

76 85 ISO-9612/MM-RU-

02

incertidumbre dBA ± 2,0 ISO-9612/MM-RU-

03

Duración jornada Laboral: 8horas

Tiempo de Exposición por

tarea

(horas, Tm)

Fuentes emisores de

ruido

Protección auditiva

usada

Tarea 1: Preparación de material 6 área de producción no usa equipo de protección

auditiva

Tarea 2: Tapizado de los espaldares y asientos

2 área de producción Peltor: 3M 98

Tarea 3: n/a - - -

Resultados Simbología Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

Nivel de presión sonoro continuo

equivalente ponderado A sobre un periodo T(dB). Mediciones

realizadas para cada tarea.

Lp,A,eq,T 67

64 65

82

82 82

-

Promedio del nivel de presión sonoro continuo equivalente

ponderado A sobre un período T

para cada tarea(dB)

Lp,A,eq,T,m 66 82 -

Incertidumbre estándar /Nivel de

ruido.

U1a,m 0,76 0,03 -

Coeficiente de sensibilidad/

Nivel de ruido

C1a,m 0,09 0,91 -

Page 75: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

75

Incertidumbre estándar

/Duración

U1b,m 0 0 -

Coeficiente de

sensibilidad/duración

C1b,m 0,05 1,99 -

Contribución de la incertidumbre

por nivel de ruido.

C1a,m*U1a,m

0,06 0,03 -

Contribución de la incertidumbre

por duración de la tarea.

C1b,m*U1b,m

0 0 -

Contribución de la incertidumbre

por nivel de la posición del instrumento.

C1a,m*U2,m 0,13 1,37 -

Contribución de la incertidumbre

del instrumento de medición

C1a,m*U3 0,09 0,91 -

Nivel de exposición de ruido diario (dB)

LEX,8h 76

Incertidumbre expandida (dB) U(LEX,8h) 2

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 76: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

76

21Tabla No. 4.7. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 77: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

77

22Tabla No. 4.8. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 78: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

78

23Tabla No. 4.9. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 79: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

79

24Tabla No. 4.10. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 80: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

80

25Tabla No. 4.11. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 81: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

81

26Tabla No. 4.12. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 82: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

82

27Tabla No. 4.13. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 83: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

83

28Tabla No. 4.14. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 84: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

84

29Tabla No. 4.15. Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 85: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

85

30Tabla No. 4.16 Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 86: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

86

31Tabla No. 4.17 Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 87: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

87

32Tabla No. 4.18 Reporte de análisis

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 88: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

88

4.1.3 Medidas de Iluminación

33Tabla No. 4.19 Medición de Iluminación

Localización Medida Tomada Dosis Observación

Ensamblaje 280 Lux Menor a 1 Mantenimiento, Luz natural, aumentar luminarias

Doblado 290 Lux Menor a 1 Mantenimiento, Luz natural, aumentar luminarias

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

4.1.4 Medidas de temperatura

34Tabla No 4.20 Medición de temperatura

Localización Medida Tomada Observación

Ensamblaje Normal Ventilación Natural, Extractores de polvos

Doblado Normal Ventilación Natural

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Page 89: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

89

4.2. ENCUESTA APLICADA ANTES DE LA PROPUESTA.-

PREGUNTA 1.

¿Consideras que en tu puesto de trabajo, el ruido supone un riesgo grave para tu salud?

35Tabla No 4.21. El ruido es grave para tu salud

Denominación Frecuencia

SI 22

NO 3

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

4Gráfico No 4.1. El ruido es grave para tu salud

Fuente: Tabla No.4.21.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si consideras que en tu puesto de trabajo, el ruido supone un riesgo grave para

tu salud se obtuvo que: el 88% respondo que sí y el 12 % que no.

Interpretación:

Es necesario realizar capacitaciones sobre los factores de riesgo físico y sobre todo la

importancia del ruido, su influencia e impacto en enfermedades profesionales como la

hipoacusia.

SI88%

NO12%

Frecuencia

SI

NO

Page 90: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

90

PREGUNTA 2.

En tu puesto de trabajo ¿Se ha medido alguna vez el ruido?

36Tabla No 4.22. Existen mediciones de ruido

Denominación Frecuencia

SI 12

NO 13

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

5Gráfico No 4.2. Existen mediciones de ruido

Fuente: Tabla No.4.22.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en tu puesto de trabajo se ha medido alguna vez el ruido se obtuvo que: el

48% respondo que sí y el 52 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa aparte de los equipos de medición que tiene continuara con la

contratación de una empresa externa certificada para que realice la medición por áreas y se

puedan implementar las acciones preventivas.

SI48%NO

52%

Frecuencia

SI

NO

Page 91: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

91

PREGUNTA 3.

¿La empresa ha aplicado alguna medida preventiva para evitar el ruido luego de la

medición?

37Tabla No 4.23 Medidas preventivas para evitar el ruido

Denominación Frecuencia

SI 6

NO 19

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

6Gráfico No 4.3. Medidas preventivas para evitar el ruido

Fuente: Tabla No.4.23.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa ha aplicado alguna medida preventiva para evitar el ruido luego

de la medición se obtuvo que: el 24% respondo que sí y el 76 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa implemente medidas preventivas en la fuente, medio y

trabajador para reducir el índice de accidentabilidad.

SI24%

NO76%

Frecuencia

SI

NO

Page 92: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

92

PREGUNTA 4.

¿La empresa ha hecho alguna vez audiometrías a los trabajadores?

38Tabla No 4.24 Se ha realizado audiometrías en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 0

NO 25

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

7Gráfico No 4.4. Se ha realizado audiometrías en la empresa

Fuente: Tabla No.4.24.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa se ha hecho alguna vez audiometrías a los trabajadores se

obtuvo que: el 100% respondo que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa con el médico ocupacional contrate a una empresa para realizar

las audiometrías y evitar que el personal sufra de una enfermedad profesional y realicemos

prevención en la planta.

SI0%

NO100%

Frecuencia

SI

NO

Page 93: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

93

PREGUNTA 5.

Se realiza la gestión técnica de seguridad y salud ocupacional en la empresa

39Tabla No 4.25 Se ha realizado gestión técnica en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 10

NO 15

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

8Gráfico No 4.5. Se ha realizado gestión técnica en la empresa

Fuente: Tabla No.4.25.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si se realiza la gestión técnica de seguridad y salud ocupacional en la empresa

se obtuvo que: el 40% respondo que sí y el 60 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa se inicie con procedimientos y formatos para la implementación

de la gestión para cumplir con los índices de gestión y cumplimiento legal.

SI40%

NO60%

Frecuencia

SI

NO

Page 94: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

94

PREGUNTA 6.

Se realiza controles para los factores de riesgo presentes en la empresa

40Tabla No 4.26 Existe medidas de control en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 5

NO 20

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

9Gráfico No 4.6. Existen medidas de control en la empresa

Fuente: Tabla No.4.26.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa se realiza controles para los factores de riesgo presentes se

obtuvo que: el 20% respondo que sí y el 80 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa implemente la matriz de riesgo para evaluarlos, priorizarlos y

controlar los mismos disminuyendo la accidentabilidad, absentismo y enfermedades

profesionales.

SI20%

NO80%

Frecuencia

SI

NO

Page 95: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

95

Page 96: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

96

PREGUNTA 7.

Existe un programa de capacitación sobre los diferentes tipos de riesgo presentes en la

empresa

41Tabla No 4.27 Existe un programa de capacitación en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 18

NO 7

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

10Gráfico No 4.7. Existe un programa de capacitación en la empresa

Fuente: Tabla No.4.27.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa existe un programa de capacitación sobre los diferentes tipos

de riesgo presentes se obtuvo que: el 72% respondo que sí y el 28 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa implemente un plan de capacitación sea difundido para lograr

tener conocimiento de los factores de riesgos que están presentes en cada puesto de trabajo.

SI72%

NO28%

Frecuencia

SI

NO

Page 97: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

97

PREGUNTA 8.

La empresa tiene procedimientos y formatos para la gestión técnica

42Tabla No 4.28 Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica

Denominación Frecuencia

SI 0

NO 25

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

11Gráfico No 4.8. Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica

Fuente: Tabla No.4.28.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa tiene procedimientos y formatos para la gestión técnica se

obtuvo que: el 100 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa implemente procedimientos y formatos para el cumplimiento

legal de la gestión técnica.

SI0%

NO100%

Frecuencia

SI

NO

Page 98: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

98

43Tabla No 4.28 Encuesta Aplicada antes de la Gestión Técnica

4.3. ENCUESTA APLICADA DESPUES DE LA PROPUESTA

PREGUNTA 1.

¿Consideras que en tu puesto de trabajo, el ruido supone un riesgo grave para tu salud?

44Tabla No 4.29. El ruido es grave para tu salud

Denominación Frecuencia

SI 6

NO 19

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

SI NO % SI % NO SI NO % SI % NO

1

¿Consideras que en tu puesto de trabajo, el

ruido supone un riesgo grave para tu salud?22 3 88 12 16 9 24 76

2

En tu puesto de trabajo ¿Se ha medido alguna

vez el ruido? 12 13 48 52 25 0 100 0

3

¿La empresa ha aplicado alguna medida

preventiva para evitar el ruido luego de la

medición? 6 19 24 76 22 3 88 12

4

¿La empresa ha hecho alguna vez audiometrías

a los trabajadores? 0 25 0 100 25 0 100 0

5

Se realiza la gestión técnica de seguridad y

salud ocupacional en la empresa 10 15 40 60 25 0 100 0

6

Se realiza controles para los factores de riesgo

presentes en la empresa 5 20 20 80 25 0 100 0

7

Existe un programa de capacitación sobre los

diferentes tipos de riesgo presentes en la

empresa 18 7 72 28 23 2 92 8

8

La empresa tiene procedimientos y formatos

para la gestión técnica 0 25 0 100 25 0 100 0

ANTES

ENCUESTA APLICADA ANTES DE LA PROPUESTA

PREGUNTAS#DESPUES

Page 99: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

99

12Gráfico No 4.9. El ruido es grave para tu salud

Fuente: Tabla No.4.29.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si consideras que en tu puesto de trabajo, el ruido supone un riesgo grave para

tu salud se obtuvo que: el 24 % respondo que sí y el 76 % que no.

Interpretación:

Es necesario continuar con las capacitaciones sobre los factores de riesgo físico y sobre todo

la importancia del ruido, su influencia e impacto en enfermedades profesionales como la

hipoacusia.

SI24%

NO76%

Frecuencia

SI

NO

Page 100: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

100

PREGUNTA 2.

En tu puesto de trabajo ¿Se ha medido alguna vez el ruido?

45Tabla No 4.30. Existen mediciones de ruido

Denominación Frecuencia

SI 25

NO 0

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

13Gráfico No 4.10. Existen mediciones de ruido

Fuente: Tabla No.4.30.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en tu puesto de trabajo se ha medido alguna vez el ruido se obtuvo que: el

100% respondo que sí.

Interpretación:

Es necesario que la empresa continúe con la contratación de la empresa externa certificada

para que realice la medición por áreas y se puedan implementar las acciones preventivas.

SI100%

NO0%

Frecuencia

SI

NO

Page 101: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

101

PREGUNTA 3.

¿La empresa ha aplicado alguna medida preventiva para evitar el ruido luego de la

medición?

46Tabla No 4.31 Medidas preventivas para evitar el ruido

Denominación Frecuencia

SI 22

NO 3

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

14Gráfico No 4.11. Medidas preventivas para evitar el ruido

Fuente: Tabla No.4.31.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa ha aplicado alguna medida preventiva para evitar el ruido luego

de la medición se obtuvo que: el 88 % respondo que sí y el 12 % que no.

Interpretación:

Es necesario que la empresa continúe con la implementación de medidas preventivas en la

fuente, medio y trabajador para reducir el índice de accidentabilidad.

SI88%

NO12%

Frecuencia

SI

NO

Page 102: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

102

PREGUNTA 4.

¿La empresa ha hecho alguna vez audiometrías a los trabajadores?

47Tabla No 4.32 Se ha realizado audiometrías en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 25

NO 0

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

15Gráfico No 4.12. Se ha realizado audiometrías en la empresa

Fuente: Tabla No.4.32.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa se ha hecho alguna vez audiometrías a los trabajadores se

obtuvo que: el 100 % respondo que sí.

Interpretación:

Es necesario que la empresa con el médico ocupacional continúe realizando las audiometrías

y evitar que el personal sufra de una enfermedad profesional y realicemos prevención en la

planta.

SI100%

NO0%

Frecuencia

SI

NO

Page 103: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

103

PREGUNTA 5.

Se realiza la gestión técnica de seguridad y salud ocupacional en la empresa

48Tabla No 4.33 Se ha realizado gestión técnica en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 25

NO 0

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

16Gráfico No 4.13. Se ha realizado gestión técnica en la empresa

Fuente: Tabla No.4.33.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si se realiza la gestión técnica de seguridad y salud ocupacional en la empresa

se obtuvo que: el 100% respondo que sí.

Interpretación:

Es necesario que la empresa continúe con la implementación de los procedimientos y

formatos para la implementación de la gestión para cumplir con los índices de gestión y

cumplimiento legal.

SI100%

NO0%

Frecuencia

SI

NO

Page 104: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

104

PREGUNTA 6.

Se realiza controles para los factores de riesgo presentes en la empresa

49Tabla No 4.34 Existe medidas de control en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 25

NO 0

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

17Gráfico No 4.14. Existen medidas de control en la empresa

Fuente: Tabla No.4.34.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa se realiza controles para los factores de riesgo presentes se

obtuvo que: el 100% respondo que sí.

SI100%

NO0%

Frecuencia

SI

NO

Page 105: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

105

Interpretación:

Es necesario que la empresa continúe con la implementación de la matriz de riesgo para

evaluarlos, priorizarlos y controlar los mismos disminuyendo la accidentabilidad, absentismo

y enfermedades profesionales.

PREGUNTA 7.

Existe un programa de capacitación sobre los diferentes tipos de riesgo presentes en la

empresa

50Tabla No 4.35 Existe un programa de capacitación en la empresa

Denominación Frecuencia

SI 23

NO 2

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

18Gráfico No 4.15. Existe un programa de capacitación en la empresa

Fuente: Tabla No.4.35.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa existe un programa de capacitación sobre los diferentes tipos

de riesgo presentes se obtuvo que: el 92% respondo que sí y el 8 % que no.

SI92%

NO8%

Frecuencia

SI

NO

Page 106: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

106

Interpretación:

Es necesario que la empresa continúe con la aplicación del plan de capacitación sea difundido

para lograr tener conocimiento de los factores de riesgos que están presentes en cada puesto

de trabajo.

PREGUNTA 8.

La empresa tiene procedimientos y formatos para la gestión técnica

51Tabla No 4.36 Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica

Denominación Frecuencia

SI 25

NO 0

Fuente: Estructuras Cepesa.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

19Gráfico No 4.16. Existen procedimientos y formatos para la gestión técnica

Fuente: Tabla No.4.28.

Elaborado por: Ing. Sebastián Lara

Análisis:

Al preguntar si en la empresa tiene procedimientos y formatos para la gestión técnica se

obtuvo que: el 100 % que sí.

SI100%

NO0%

Frecuencia

SI

NO

Page 107: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

107

Interpretación:

Es necesario que la empresa continúe con la implementación de los procedimientos y

formatos para el cumplimiento legal de la gestión técnica.

52Tabla No 4.29 Encuesta Aplicada después de la Gestión Técnica

4.4. PRUEBA DE HIPÒTESIS.-

Para comprobar la hipótesis se aplica una encuesta a los trabajadores de Cepesa Ambato.,

para determinar si se ha realizado la gestión técnica, medidas preventivas implementadas en

la propuesta.

4.4.1 Procedimiento para la prueba de hipótesis.-

SI NO % SI % NO

1

¿Consideras que en tu puesto de trabajo, el

ruido supone un riesgo grave para tu salud?16 9 24 76

2

En tu puesto de trabajo ¿Se ha medido alguna

vez el ruido? 25 0 100 0

3

¿La empresa ha aplicado alguna medida

preventiva para evitar el ruido luego de la

medición? 22 3 88 12

4

¿La empresa ha hecho alguna vez audiometrías

a los trabajadores? 25 0 100 0

5

Se realiza la gestión técnica de seguridad y

salud ocupacional en la empresa 25 0 100 0

6

Se realiza controles para los factores de riesgo

presentes en la empresa 25 0 100 0

7

Existe un programa de capacitación sobre los

diferentes tipos de riesgo presentes en la

empresa 23 2 92 8

8

La empresa tiene procedimientos y formatos

para la gestión técnica 25 0 100 0

ENCUESTA APLICADA DESPUES DE LA PROPUESTA

# PREGUNTASDESPUES

Page 108: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

108

a) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÒTESIS ESPECÍFICA 1.-

1.- Se establece la hipótesis Ho y Hi

Ho: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

no evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la identificación de los

factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

Hi: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la identificación de los

factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

2. – Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0.05 que es el mismo para el

error tipo I.

Por tanto 0.05 es la probabilidad de que se rechace la hipótesis nula.

3.- Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chi cuadrado.

𝑥𝑐2 = ∑ 2(𝑓𝑜−𝑓𝑒)

𝑓𝑒

Dónde:

fo = frecuencia observada en una frecuencia específica

fe = Frecuencia esperada en una frecuencia específica

𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla)

4.- Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas (-

1) multiplicado por el número de filas (-1) y se elabora la tabla de contingencia, frecuencias

observadas esperadas.

Las frecuencias observadas corresponden a los resultados del antes y después de la

aplicación.

Page 109: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

109

Frecuencia observada

Interpretación en

H1

Frecuencia

observada antes (fo)

Frecuencia observada

después (fo)

Total (Ti)

Si 25 0 25

No 0 25 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50 (Tt)

Frecuencia esperada

Interpretación en

H1

Frecuencia

esperada antes (fe)

Frecuencia

esperada después

(fe)

Total (Ti)

Si 12.5 12.5 25

No 12.5 12.5 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50

5.- Calculamos de acuerdo a la fórmula de chi cuadrado y tenemos:

Alternativas fo fe fo - fe (𝑓𝑜

− 𝑓𝑒)2

(𝑓𝑜−𝑓𝑒)2

𝑓𝑒

Antes SI 25 12.5 12.5 156.25 12.5

NO 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

Después SI 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

NO 25 12.5 12.5 156.25 12.5

𝑥𝑐2 = 50

5.- Decisión.-

Como chi cuadrado calculado 𝑥𝑐2 = 50 > 𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla), se rechaza la Ho y se acepta

la Hi.

Page 110: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

110

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la identificación de

los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

a) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÒTESIS ESPECÍFICA 2.-

1.- Se establece la hipótesis Ho y Hi

Ho: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

no evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, mediante la medición de los

factores de riesgo por puesto de trabajo.

Hi: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, mediante la medición de los

factores de riesgo por puesto de trabajo.

2. – Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0.05 que es el mismo para el

error tipo I.

Por tanto 0.05 es la probabilidad de que se rechace la hipótesis nula.

3.- Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chi cuadrado.

𝑥𝑐2 = ∑ 2(𝑓𝑜−𝑓𝑒)

𝑓𝑒

Page 111: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

111

Dónde:

fo = frecuencia observada en una frecuencia específica

fe = Frecuencia esperada en una frecuencia específica

𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla)

4.- Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas (-

1) multiplicado por el número de filas (-1) y se elabora la tabla de contingencia, frecuencias

observadas esperadas.

Las frecuencias observadas corresponden a los resultados del antes y después de la

aplicación.

Frecuencia observada

Interpretación en

H2

Frecuencia

observada antes (fo)

Frecuencia

observada después

(fo)

Total (Ti)

Si 25 0 25

No 0 25 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50 (Tt)

Frecuencia esperada

Interpretación en n

H2

Frecuencia

esperada antes (fe)

Frecuencia

esperada después

(fe)

Total (Ti)

Si 12.5 12.5 25

No 12.5 12.5 25

Page 112: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

112

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50

5.- Calculamos de acuerdo a la fórmula de chi cuadrado y tenemos:

Alternativas fo fe fo - fe (𝑓𝑜 − 𝑓𝑒)2 (𝑓𝑜−𝑓𝑒)2

𝑓𝑒

Antes SI 25 12.5 12.5 156.25 12.5

NO 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

Después SI 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

NO 25 12.5 12.5 156.25 12.5

𝑥𝑐2 = 50

5.- Decisión.-

Como chi cuadrado calculado 𝑥𝑐2 = 50 > 𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla), se rechaza la Ho y se acepta

la Hi.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, mediante la medición de

los factores de riesgo por puesto de trabajo.

a) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÒTESIS ESPECÍFICA 3.-

Page 113: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

113

1.- Se establece la hipótesis Ho y Hi

Ho: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

no evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la evaluación de los

factores de riesgo ocupacional.

Hi: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la evaluación de los factores

de riesgo ocupacional.

2. – Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0.05 que es el mismo para el

error tipo I.

Por tanto 0.05 es la probabilidad de que se rechace la hipótesis nula.

3.- Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chi cuadrado.

𝑥𝑐2 = ∑ 2(𝑓𝑜−𝑓𝑒)

𝑓𝑒

Dónde:

fo = frecuencia observada en una frecuencia específica

fe = Frecuencia esperada en una frecuencia específica

𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla)

4.- Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas (-

1) multiplicado por el número de filas (-1) y se elabora la tabla de contingencia, frecuencias

observadas esperadas.

Las frecuencias observadas corresponden a los resultados del antes y después de la

aplicación.

Page 114: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

114

Frecuencia observada

Interpretación en

H1

Frecuencia

observada antes (fo)

Frecuencia

observada después

(fo)

Total (Ti)

Si 25 0 25

No 0 25 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50 (Tt)

Frecuencia esperada

Interpretación del

equipo en H1

Frecuencia

esperada antes (fe)

Frecuencia

esperada después

(fe)

Total (Ti)

Si 12.5 12.5 25

No 12.5 12.5 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50

5.- Calculamos de acuerdo a la fórmula de chi cuadrado y tenemos:

Alternativas fo fe fo - fe (𝑓𝑜

− 𝑓𝑒)2

(𝑓𝑜−𝑓𝑒)2

𝑓𝑒

Antes SI 25 12.5 12.5 156.25 12.5

NO 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

Después SI 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

NO 25 12.5 12.5 156.25 12.5

𝑥𝑐2 = 50

Page 115: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

115

5.- Decisión.-

Como chi cuadrado calculado 𝑥𝑐2 = 50 > 𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla), se rechaza la Ho y se acepta

la Hi.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la evaluación de los

factores de riesgo ocupacional.

a) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÒTESIS ESPECÍFICA 4.-

1.- Se establece la hipótesis Ho y Hi

Ho: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

no evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con el control operativo

integral de los factores de riesgo ocupacional.

Hi: La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con el control operativo integral

de los factores de riesgo ocupacional.

2. – Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0.05 que es el mismo para el

error tipo I.

Por tanto 0.05 es la probabilidad de que se rechace la hipótesis nula.

Page 116: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

116

3.- Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chi cuadrado.

𝑥𝑐2 = ∑ 2(𝑓𝑜−𝑓𝑒)

𝑓𝑒

Dónde:

fo = frecuencia observada en una frecuencia específica

fe = Frecuencia esperada en una frecuencia específica

𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla)

4.- Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas (-

1) multiplicado por el número de filas (-1) y se elabora la tabla de contingencia, frecuencias

observadas esperadas.

Las frecuencias observadas corresponden a los resultados del antes y después de la

aplicación.

Frecuencia observada

Interpretación en

H4

Frecuencia

observada antes (fo)

Frecuencia

observada después

(fo)

Total (Ti)

Si 25 0 25

No 0 25 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50 (Tt)

Page 117: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

117

Frecuencia esperada

Interpretación en

H4

Frecuencia

esperada antes (fe)

Frecuencia

esperada después

(fe)

Total (Ti)

Si 12.5 12.5 25

No 12.5 12.5 25

Total identificado y

evaluado (Tj)

25 25 50

5.- Calculamos de acuerdo a la fórmula de chi cuadrado y tenemos:

Alternativas fo fe fo - fe (𝑓𝑜

− 𝑓𝑒)2

(𝑓𝑜−𝑓𝑒)2

𝑓𝑒

Antes SI 25 12.5 12.5 156.25 12.5

NO 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

Después SI 0 12.5 - 12.5 156.25 12.5

NO 25 12.5 12.5 156.25 12.5

𝑥𝑐2 = 50

5.- Decisión.-

Como chi cuadrado calculado 𝑥𝑐2 = 50 > 𝑥𝑡2 = 3.841 (tabla), se rechaza la Ho y se acepta

la Hi.

Page 118: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

118

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con el control operativo

integral de los factores de riesgo ocupacional.

Page 119: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

119

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

La evaluación del ruido y de los factores de riesgo físico en los trabajadores de la

empresa Cepesa de Ambato, permitió determinar los niveles de ruido que se encuentran

expuestos y realizar medidas de control en la fuente, medio y trabajador.

Las condiciones de iluminación, ruido, temperatura permite aplicar las medidas

preventivas realizadas en las diferentes áreas mediante un encapsulado y cambio de equipo

para el cortado de elementos, así como la correspondiente capacitación para disminuir o

minimizar el impacto del factor de riesgo en el trabajador en su jornada laboral que no afecte

en algún accidente o enfermedad profesional que puede incurrir a reclamos de índole legal a

la empresa.

La gestión técnica mediante la identificación y análisis de los factores de riesgo en la

empresa Cepesa Ambato mediante la aplicación de formatos y procedimientos se ha

minimizado los factores de riesgo a los que se encontraba expuesto el trabajador y adecuarlo

a lo que dice la norma mediante la aplicación de la matriz de riesgos, dosis, medidas

preventivas y cumplir con lo mandado por los organismos de control del estado.

Con el manual de procedimientos y formatos se logra mejorar los índices reactivos y

proactivos dentro de la empresa la misma que es complementada con una buena capacitación

y difusión de la misma.

Page 120: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

120

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a gerencia y al departamento se seguridad de la empresa continuar

capacitando al personal de Cepesa no solo en temas de riesgos físicos si no en los demás

factores de riesgos que se encuentran presentes en la planta de estructuras.

Con las mediciones realizadas en la imprenta de ruido, iluminación y temperatura se

debe continuar con las mismas, se debe adquirir continuar con la contratación de la empresa

certificada para las mismas para buscar disminuir los niveles de ruido en todas las zonas de

la empresa y que se encuentren las instalaciones dentro de los límites permisibles permitidos

por la ley y en caso de excederse realizar medidas preventivas en la fuente, medio y

trabajador.

Se recomienda continuar con el manual de procedimientos para la gestión técnica

mediante los procedimientos y formatos elaborados.

Alternar las actividades en las diferentes zonas con otras acciones para diversificar la

tarea, disminuir el factor de riesgo y no volverle al trabajo monótono, y pesado en la jornada

laboral.

Page 121: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceituno, A., Cataldo, H., Chávez, J., Escanilla, D., Leiva, E., Molina, M., Vásquez,

L. (04 de 05 de 2007). “Guía para la selección y control de protectores auditivos”;

Recuperado el 10 de 05 de 2013

Acumetría con diapasones: Rinne y weber. (02 de Julio de 2012). Audio [Social].

Recuperado el 15 de 01 de 2013, de http://audiosocial.es/?p=451

Agencia europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2005). “El Ruido en el

Trabajo”; MAGAZINE, 1-31.

Álvarez, T. (Agosto de 2012). “Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo”; (I. N. TRABAJO, Ed.) Recuperado el 15 de Diciembre de 2012.

Bascuñán, M., Barrio, M., González, M. T., Gómez, R., López, J., Parrilla, C., & Vega,

R. (2006). “HIPOACUSIA LABORAL”; Instituto Regional de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Madrid: B.O.C.M.

Beers, M., Porter, R., Jones, T., Kaplan, J., & Berkwits, M. (2007). “EL MANUAL

MERCK DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO”; (Undécima ed.). Madrid, España:

Elsevier España S.A.

Best, & Taylor. (2009). “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”; (14 ed.).

Editorial Médica Panamericana.

Braunwald, E., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., & Jameson, L. (2002).

“HARRISON.PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA”; (15 ed., Vol. I). Madrid,

España: McGraw-Hill-INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

Buitrago, L. (2010). “Fisiología del oído Humano”; Recuperado el 13 de Noviembre

de 2012, de curso de sonido.

Carrillo, P; Jara O.; Granizo J.; “Guía para el desarrollo del trabajo de graduación”,

UNACH.

Cortez, J. (2007), “Técnicas de Prevención de riesgos laborales: seguridad e

higiene del trabajo”. Madrid. Editorial Tébar.

Ecuador. Ministerio de Trabajo, & Recursos Humanos. (2014). “Manual de seguridad

e higiene del trabajo”. Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, Dirección General del

Trabajo, Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 122: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

122

GUACHO, F. (2014), “Módulo de Higiene Industrial”, UNACH.

INSHT, IBV (2003), “Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo”,

Madrid.

JARA, O. (2014), “Módulo de Investigación”, UNACH.

ROIG TORELLO, J. (2001), PFC: “Sistema de Gestión de Prevención de los Riesgos

Laborales: una visión empresarial”. Madrid.

Page 123: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

123

ANEXOS

ANEXO 1.- ENCUESTA

UNIVESIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

INSTITUTO DE POSGRADO

ESTRUCTURAS CEPESA, AMBATO.

Estimados trabajadores de Cepesa:

La presente encuesta tiene por objeto determinar el análisis de factores de riesgo físico,

gestión técnica y pérdida auditiva en la empresa; por lo que apreciaré su valiosa colaboración,

contestando en forma anónima, sincera, seria y responsable todas las preguntas indicadas,

recomendándole no hacerlo al azar para evitar distorsión en los resultados.

La mejora de un puesto de trabajo se basa en el conocimiento de las condiciones de trabajo

presentes en dicho puesto, entendiendo como tal es el conjunto de factores, tanto de la propia

tarea como del entorno en que ésta se realiza, que pueden afectar a la salud de los

trabajadores.

PREGUNTA SI NO

1.- ¿Consideras que en tu puesto de trabajo, el ruido

supone un riesgo grave para tu salud?

2.- En tu puesto de trabajo ¿Se ha medido alguna

vez el ruido?

3.- ¿La empresa ha aplicado alguna medida

preventiva para evitar el ruido luego de la medición?

4.- ¿La empresa ha hecho alguna vez audiometrías a

los trabajadores?

5.- Se realiza la gestión técnica de seguridad y salud

ocupacional en la empresa

6.- Se realiza controles para los factores de riesgo

presentes en la empresa

7.- Existe un programa de capacitación sobre los

diferentes tipos de riesgo presentes en la empresa

8.- La empresa tiene procedimientos y formatos para

la gestión técnica

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 124: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

124

ANEXO 2.- MATRIZ DE RIESGOS LABORABLES

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL SSO

(Metodología INSHT Evaluación General de Riesgos) CODIGO:

SECCION DE TRABAJO 1.- CORTE. 2.- DOBLADO 3.- PIEZAS AREA DE TRABAJO: MAQUINADO

NUMERO DE EXPUESTOS 1 HOMBRES: 1 MUJERES: 0 PERSONAL

PROPIO 1

PERSONAL

SUBCONTRA

TADO

0

SERVICI

OS

PROFES

IONALE

S

0 PERSONAL VULNERABLE SI

NR

PR

OC

ES

O

PU

ES

TO

DE

TR

AB

AJ

O

AC

TIV

IDA

D /

EL

EM

EN

TO

CA

TE

GO

RÍA

PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO MÉTODOS DE CONTROL

Fu

ente

Sit

ua

ció

n /

Act

o

Per

son

al

Ex

pu

esto

Fa

cto

r d

e R

iesg

o

Rie

sgo

Efe

cto

s In

med

iato

s

Efe

cto

s

Acu

mu

lati

vos

NIV

EL

DE

DE

FIC

IEN

CIA

(ND

)

NIV

EL

DE

EX

PO

SIC

ION

(N

E)

NIV

EL

DE

PR

OB

AB

ILID

AD

(NP

= N

D x

NE

)

NIV

EL

DE

CO

NS

EC

UE

NC

IA

(NC

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

(NR

= N

P x

NC

)

Eli

min

aci

ón

Su

stit

uci

ón

Ing

enie

ría

Ad

min

istr

ati

vos

Em

ple

ad

o

1

GE

ST

IÓN

DE

PR

OD

UC

CIO

N

CO

RT

E

Establecer las medidas

adecuadas en el

material de

acuerdo a las normas

establecidas

Normal o

Rutinaria

Equipos de medición

(Flexómetro,

Rayador)

Equipos de

medición en mal

estado o mal ubicados/mala

manipulación de

los equipos

(flexómetro, rayador)

Uno Mecánico

Cortes y heridas

superficiales en en las

extremidades

superiores con

equipos de medición (filos

cortantes o

punzonadores)

Dolor agudo y

prolongado

Marcas

permanentes en las

extremidades

superiores

afectadas

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Entrega de

EPP

adecuados

Charlas de

capacitacion

sobre el manejo

de los equipos de medición

2

Corte del

material a las medidas

establecidas

Normal o Rutinaria

Sitio de

Ubicación de la

Cortadora

eléctrica (Tronzadora)

Mal estado de la

Cortadora

eléctrica

Descuido al manipular la

cortadora y al

realizar el corte

del material

Uno Mecánico

Cortes y heridas

profundas

(mutilación de

extremidades superiores)

Dolor agudo y prolongado

Perdida

permanente

de la o las extremidad

(es)

superiores

Muy Alto MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA - 30

Muy Grave MG - 60

I

2400 -

1440

Sustituir la

Cortadora

eléctrica por maquinas de

última tecnología

mas seguras

Establecer un

adecuado

procedimiento de

corte y un adecuado sistema

de

mantenimiento

de la Cortadora

Entrega de EPP

adecuados,

establecer

manual de mantenimient

o

Capacitación en

la utilización de

las nuevas

máquinas y uso de epi

Page 125: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

125

3

Generación de

ruido por parte de

la cortadora eléctrica el

momento de

realizar el corte

Uno Físico

Disminución de

la Capacidad

auditiva

Fatiga auditiva

Perdida parcial o total

de la

capacidad

auditiva/Falta de

concentración

Muy Alto MA - 10

Exposición

Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA - 30

Muy Grave MG - 60

I

2400 -

1440

eliminaci

ón de una de la

cortadoras

Sustituir la Cortadora

eléctrica por

maquinas de

última tecnología que produsca

menos ruido

Diseñar el

mecanismo de

anclaje de la

maquinaria mas edecuado para

eliminar efectos

de vibración y ruido

Establecer

manuales de

utilización de

la nueva maquinaria y

entregar los

EPP adecuados

Capacitación de

los operadores de dicha maquinaria

y uso epi

4

Generación de

polvo y humo de

óxido de hierro

Uno Químico

Presentación de

un cuadro de

Siderosis Pulmonar

Dificultad en la

respiración

(disnea), Tos, expectoración

Fibrosis

pulmonar

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Sustituir el

accesorio de

corte de ser disco

abrasivo a ser una cinta de

corte

Entregar los

EPP

adecuados

Capacitaciones sobre el manejo

y prevención al

frecuentar este

tipo de factor

5

Desplazamientos

continuos y

lenvatamiento de material de forma

incorrecta

Uno Ergonómi

co

Cortes, heridas

fracturas y sobre

todo lesiones musculoesqueléti

cas

Fatiga física

Lesiones permanentes

en las

extremidades

superiores y espalda

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer un análisis de ruta

crítica para

eliminar los

desplazamientos innecesarios al

igual que de

operaciones innecesarias

Entrega de

EPP adecuados

Charlas de

capacitación

6

Cumplimiento de

las Ordenes de

Producción

Presión en la realización del

trabajo y

Exigencia de concentración

Uno Psicosocia

l

Presentación de

un cuadro severo

de estrés laboral

Ansiedad y/o depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y

el

Alcoholismo

Medio M - 2

Exposición

Ocasional EO

- 2

Bajo B - 4

Leve L - 10

III - 40

Establecer un

mecanismo adecuado

para generar

las OP adecuadamen

te

Establcer un programa

motivacional

para los empleados

7

Pulido de

rebabas en el material cortado

Normal o

Rutinaria

Esmeril de banco

eléctrico

Mal estado del esmeril

Mala

manipulación del

material el momento de pulir

Uno Mecánico

Heridas

producidas por el

material

Fracturas o Dislocación de

extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida de la movilidad

parcial o total

de una

extremidad superior

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer un

sistema de

mantenimiento adecuado del

esmeril

Entrega de

EPP

adecuados

establecer manual de

mantenimient

o

Charlas de

capacitacion

sobre el manejo

del esmeril

Page 126: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

126

8

Contaminación

por el Ruido

producido dentro

de la planta

Uno Físico

Disminución de

la Capacidad auditiva

Fatiga auditiva Fatiga

Auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Cambio de

Cortadora por

maquinaria de última tecnología

menos ruidosa

Entrega de

los EPP adecuados

Charlas de el uso

adecuado de los EPP

9

Generación de

chispa metalica

por el pulido del material sobrante

Uno Físico

Quemaduras

superficiales en las extremidades

superiores y

rostro

Ardor y dolor

prolongado

Marcas

permanentes por

quemaduras

en las extremidades

superiores y

rostro

Medio

M - 2

Exposición Frecuente EF

- 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Análisis de los procesos de

Soldadura

estableciendo normativas

adecuadas

Certificación

de los

trabajadores

como técnicos en

soldadura

Entrega de

EPP adecuados

Certificación de

soldadores

10

Materiales tubo

redondo,

cuadradro y platina

Normal o

Rutinaria Materiales

Apoyos mal

ubicados y/o material mal

ubicado y fijado

en la cortadora

Uno Mecánico

Golpes con el

material por la

caida del mismo

a las extremidades

inferiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida

parcial o total

de la movilidad de

las

extremidades inferiores

Alto

A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Cambio de los

apoyos por unos

mas seguros y apropiados

Cambio en la

estructura y

diseño de los apoyos

Entrega de los EPP

adecuados

Charlas de

capacitación sobre el manejo

adecuado de los

materiales

11

DO

BL

AD

O

Doblado de los

Tubos en forma y medida de

acuerdo a los

planos

Normal o

Rutinaria

Dobladoras electrica y

manual

Mal funcionamiento

de las

dobladoras/

descuido al manipular el

material y las

dobladoras

Uno Mecánico

Heridas producidas por el

material.

Fracturas por

atrapamiento en la dobladora de

las extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida

parcial o total

de la movilidad de

las

extremidades superiores

Alto

A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer un

sistema de mantenimiento

adecuado de las

dobladoras

Entrega de los EPP

adecuados

Charlas de

capacitación sobre el manejo

adecuado de las

dobladoras

12

Cortadora

eléctrica (Tronzadora)

Contaminación

por el Ruido

producido dentro

de la planta

Uno Físico

Perdida parcial

de la capacidad auditiva

Fatiga auditiva

Perdida

parcial o total

de la

capacidad auditiva/Falta

de

concentración

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora

eléctrica por

maquinas de última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega del

EPP adecuado

Sociabilización

sobre el

adecuado uso de

los EPP

Page 127: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

127

13

Dobladora

eléctrica y

manual

Mala ubicación

de la dobladora en su respectivo

espacio físico.

Trabajo en

posición forzada. Levantamiento

de material de

forma incorrecta

Uno Ergonómi

co

Golpes, Heridas

y sobre todo

lesiones

musculoesqueléticas

Fatiga física

Lesiones

permanentes

en las extremidades

superiores y

espalda

Alto A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer

mecanismos

adecuados para la mejor

utilización de las

herramientas

Entrega del

EPP

adecuado

Capacitación sobre

conocimientos

básicos de la

ergonomía en sus puestos de

trabajo

14

Cumplimiento de

las Ordenes de

Producción

Presión en la

realización del

trabajo y

Exigencia de concentración

Uno Psicosocia

l

Presentación de

un cuadro severo

de estrés laboral

Ansiedad y/o depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y

el Alcoholismo

Medio M - 2

Exposición

Ocasional EO

- 2

Bajo B - 4

Leve L - 10

III - 40

Establecer

reglamentos

internos que

establescan las normas de

trabajo en

cunplimiento de metas

Establecer el

compromiso con

la empresa a través de

incentivos y

motivaciones

15

Verificación de

medidas y forma de los

tubos doblados

Normal o Rutinaria

Material y mesas

de verificación

Mala ubicación

de las mesas de

verificación/

mala manipulación del

material

Uno Mecánico

Golpes con las

mesas de

verificación y

cortes con los filos mal pulidos

de material

Dolor agudo y

prolongado

Perdida

parcial o total de la

movilidad de

las

extremidades superiores

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Establecer nuevos modelos

de mesas de

verificación de

medidas

Entrega de

los EPP

adecuados

Capacitación

interna sobre la

adecuada

utilización de los equipos de

verificación

16

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación

por el Ruido

producido dentro de la planta

Uno Físico

Perdida parcial

de la capacidad

auditiva

Fatiga auditiva Fatiga

Auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF

- 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 -

1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica por

maquinas de

última tecnología

que produsca menos ruido

Entrega del

EPP

adecuado

Sociabilización

sobre el

adecuado uso de los EPP

17

Cumplimiento de

las Ordenes de

Producción

Presión en la realización del

trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocia

l

Presentación de

un cuadro severo

de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales

como el Tabaquismo y

el

Alcoholismo

Medio M - 2

Exposición

Ocasional EO

- 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer un

mecanismo adecuado

para generar

las OP

adecuadamente

Establcer un programa

motivacional

para los

empleados

Page 128: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

128

18

PIE

ZA

S

Medición y

Corte de material (tubos

y platinas)

Normal o Rutinaria

Equipos de

medición (Flexómetro,

Rayador).

Cortadora electrica

(tronzadora)

Mal estado de los

equipos de medición o

Cortadora/mala

manipulación de los equipos y

herramientas

Uno Mecánico

Cortes, Heridas

superficiales y

mutilación de las extremidades

superiores (filos

cortantes, punzonadores y

disco abrasivo de

la coratdora)

Dolor agudo y prolongado

Marcas

permanentes y perdida

permanente

de una de las extremidades

superiores

Muy Alto MA - 10

Exposición

Frecuente EF

- 3

Muy Alto MA - 30

Muy Grave MG - 60

I

2400 -

1440

Entrega de

EPP

adecuados

Charlas de capacitacion

sobre el manejo

de los equipos de medición

19

Cortadora

eléctrica (Tronzadora)

Contaminación

por el Ruido

producido dentro

de la planta

Uno Físico

Perdida parcial

de la capacidad auditiva

Fatiga auditiva

Perdida total

o parcial de la

capacidad

auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la

Cortadora

eléctrica por

maquinas de última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega de

EPP adecuados

Concientización sobre temas de

utilización de

EPP y de manejo

de las nuevas maquinas

20

Cortadora

elétrica

(Tronzadora)

Generación de

polvo y humo de

óxido de hierro

Uno Químico

Presentación de

un cuadro de

Siderosis Pulmonar

Dificultad en la

respiración

(disnea), Tos, expectoración

Fibrosis

pulmonar

Alto

A - 6

Exposición

Frecuente

EF - 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Eliminaci

ón del

polvo y

humo de óxido de

hierro al

sustituir el

disco de corte por

cinta de

corte

Sustitución de la

cortadora de

disco por una de cinta

Entrega de

EPP

adecuados

Capacitación de

los operadores de

dicha maquinaria

21

Cortadora

eléctrica (Tronzadora)

Mal funcionamiento

de la

Cortadora/descui

do al manipular la cortadora

Uno Mecánico

Heridas, Cortes

Superficiales,

mutilación de extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida total

o parcial de

una extremidad

superior

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Entrega de

EPP adecuados

Capacitación de

los operadores de dicha maquinaria

22

Cumplimiento de

las Ordenes de

Producción

Presión en la realización del

trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocia

l

Presentación de

un cuadro severo

de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas perjudiciales

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Establecer

normativas

adecuadas

para el cumplimiento

de las OP

Responsabilidad

del personal para

el cumplimiento de las OP

Page 129: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

129

23

Doblado y

Pulido de las Piezas

Normal o

Rutinaria

Dobladoras

eléctrica, manual y esmeril)

Mal funcionamiento

de las dobladoras

y/o esmeril/descuido

al manipular el

material

Uno Mecánico

Heridas, Cortes

superficiales y/o Fracturas por

atrapamiento de

las extremidades

superiores

Dolor agudo y

prolongado

Perdida total

o parcial de la movilidad de

una de las

extremidades

superiores

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Entrega de

EPP adecuado y

señalización

adecuado sobre

prevención en

el uso de las

maquinas

24

Cortadora

eléctrica

(Tronzadora)

Contaminación

por el Ruido producido dentro

de la planta

Uno Físico

Perdida parcial

de la capacidad

auditiva

Fatiga auditiva

Perdida total

o parcial de la capacidad

auditiva

Muy Alto MA - 10

Exposición

Frecuente EF

- 3

Muy Alto MA - 30

Muy Grave MG - 60

I

2400 -

1440

Sustituir la

Cortadora eléctrica por

maquinas de

última tecnología que produsca

menos ruido

Entrega de

EPP

adecuados

Concientización

sobre temas de

utilización de EPP y de manejo

de las nuevas

maquinas

25

Dobladoras

electrica y/o

manual y Esmeril de banco

Mala ubicación

de la dobladora

con relación al

esmeril (distancia)/ mala

posición para

realizar el trabajo

y levantamiento de material

Uno Ergonómi

co

Desplazamientos

continuos/postura

s inadecuadas y levantamiento de

material u objetos

de forma

incorrecta

Fatiga física

Lesiones permanentes

en las

extremidaes superiores y

espalda

Alto

A - 6

Exposición Frecuente EF

- 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Ubicación de un

esmeril mas

cercano a la dobladora para

evitar estos

desplazamientos

innecesarios

Entrega de EPP

adecuados

Charlas cortas sobre el

adecuado manejo

de las herramientas y el

uso del EPP

26

Cumplimiento de

las Ordenes de

Producción

Presión en la realización del

trabajo y

Exigencia de concentración

Uno Psicosocia

l

Presentación de

un cuadro severo

de estrés laboral

Ansiedad y/o depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y

el

Alcoholismo

Medio M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Bajo B - 4

Leve L - 10

III - 40

Establecer un procedimeint

o adecuado

de manejo de OP

Charlas de

motivación para

el personal

27 Clasificación de

las Piezas

Normal o

Rutinaria Material (Piezas)

Mala

manipulación de

las piezas elaboradas

Uno Mecánico

Heridas, Golpes/

mala manipulación de

las piezas

elaboradas

Dolor agudo y

prolongado

Marcas

superficiales

permanentes

en las extremidades

superiores

Alto

A - 6

Exposición Frecuente EF

- 3

Alto

A - 18

Grave

G - 25

II

550 - 250

Entrega de EPP

adecuados

Page 130: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

130

28

Cortadora

eléctrica (Tronzadora)

Contaminación por el Ruido

producido dentro

de la planta

Uno Físico

Perdida parcial

de la capacidad auditiva

Fatiga auditiva

Perdida total o parcial de la

capacidad

auditiva

Muy Alto

MA - 10

Exposición

Frecuente EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave

MG - 60

I

2400 - 1440

Sustituir la Cortadora

eléctrica por

maquinas de última tecnología

que produsca

menos ruido

Entrega de

EPP adecuados

Concientización

sobre la utilización de

EPP y de manejo

de las nuevas

maquinas

29

Mesa de

clasificación de

las piezas

Medida de las

mesas

inadecuadas/ mala

manipulacion del

materia (peizas)

Uno Ergonómi

co

Posición forzada

de trabajo de pie/

movimientos

corporales repetitivos

Fatiga física

Perdida parcial o total

de la

movilidad de

las extremidades

del cuerpo

Alto A - 6

Exposición

Frecuente EF

- 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Rediseño de las

mesas de

clasificación de piezas utilizando

criterios de

ergonomía

30

Cumplimiento de

las Ordenes de Producción

Presión en la

realización del

trabajo y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocia

l

Presentación de

un cuadro severo de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas perjudiciales

como el

Tabaquismo y

el Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional EO - 2

Bajo

B - 4

Leve

L - 10 III - 40

Charlas de

motivación para el personal

Page 131: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

131

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL SSO (Metodología INSHT Evaluación General de Riesgos)

CODIGO:

SECCION DE TRABAJO 1.- TERMINADOS 2.- TAPICERIA AREA DE TRABAJO: ACABADOS

NUMERO DE EXPUESTOS 6 HOMBRES: 6 MUJERES: 0 PERSONAL PROPIO 6 PERSONAL

SUBCONTRATADO

0

SERVICIOS

PROFESIONALE

S

0 PERSONAL VULNERAB

LE SI

NR

PR

OC

ES

O

PU

ES

TO

DE

TR

AB

AJ

O

AC

TIV

IDA

D /

EL

EM

EN

TO

CA

TE

GO

RÍA

PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO MÉTODOS DE

CONTROL

Fu

en

te

Sit

ua

ció

n /

Ac

to

Pe

rso

na

l E

xp

ue

sto

Fa

cto

r d

e R

ies

go

Rie

sg

o

Efe

cto

s I

nm

ed

iato

s

Efe

cto

s A

cu

mu

lati

vo

s

NIV

EL

DE

DE

FIC

IEN

CIA

(N

D)

NIV

EL

DE

E

XP

OS

ICIO

N (

NE

)

NIV

EL

DE

PR

OB

AB

ILID

AD

(N

P =

N

D x

NE

)

NIV

EL

DE

CO

NS

EC

UE

NC

IA (

NC

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

(NR

= N

P x

NC

)

Eli

min

ac

ión

Su

sti

tuc

ión

Ing

en

ierí

a

Ad

min

istr

ati

vo

s

Em

ple

ad

o

1

GE

ST

IÓN

DE

PR

OD

UC

CIO

N

TE

RM

INA

DO

S

Recepción de las

estructuras de asientos terminadas

Normal o Rutinaria

Estructura metalica de los asientos

Mala manipulación o manejo de las estructuras al

momento de la recepción

Dos

Mecánico

Golpes, cortes y heridas en

extremidades superiores e inferiores con las estructuras de los asientos

Dolor agudo y prolongado

Marcas permanentes en las extremidades

superiores e inferiores afectadas

Medio M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Establecer un

procedimiento adecuado

para el manejo y la organización

de las estructuras

de los asientos

Entrega de EPP

adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Sobre esfuerzo al realizar el transporte de

las estructuras (levantamiento incorrecto de

objetos)

Mecánico

Lesiones en la zona lumbar

Tensión aguda o crónica/

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 132: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

132

2

Pintado de palancas del mecanismo

de reclinación

de los asientos

Normal o Rutinaria

Compresor, pistola de

pintar, tinner, pintura

Contaminación por ruido y

Generación de ruido por parte del compresor

Uno

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Mala organización de las estructuras y objetos en el

piso al momento de

pintar

Mecánico

Golpes en las extremidades

inferiores / caidas por tropiezo

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Caidas al mismo nivel por tropiezos con la

manguera de aire

Mecánico

Golpes o Fracturas de

las extremidades

tanto superiores

como inferiores

Dolor agudo y prolongado

Perdida parcial o total de la

movilidad de las extremidades/fracturas permanentes

de las extremidades

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)/levantamiento de

objetos en forma

incorrecta

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Dolor agudo y prolongado

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Exposición a sustancias nocivas de

aerosol (pintura)

Químico

Presentación de un cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dificultad en la respiración

(disnea), Tos, expectoración

Fibrosis pulmonar Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 133: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

133

3

Colocación de coderas y resortes

en los asientos

Normal o Rutinaria

Herramientas de

colocación de codera y

resortes (Rachas, dados, llaves y

templadores

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Uno

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Mala organización de las estructuras y objetos en el

piso al momento de

pintar

Mecánico

Golpes en las extremidades

inferiores / caidas por tropiezo

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Dolor agudo y prolongado

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

4

Engrasado de los

sistemas moviles del los asientos

Normal o Rutinaria

Lubricantes (Grasa)

Estructuras de asientos mal

apiladas y objetos en el

piso

Uno

Mecánico

Golpes en las extremidades

inferiores / caidas por tropiezo

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Page 134: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

134

5

Perforación de la

estructura para

colocación de

accesorios (cinturones

de seguridad,

cojines)

Normal o Rutinaria

Estructura metalica de

los asientos/tala

dro

Estructuras de asientos mal apiladas o en

desorden en el piso/ mala

manipulación del taladro

Uno

Mecánico

Golpes en las extremidades

expuestas/contacto eléctrico

indirecto

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Dolor agudo y prolongado

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

6

Preparación y

Colocación de

cinturones de

seguridad de 2 y 3 puntos

Normal o Rutinaria

Estructuras de los

asientos/cinturones de

seguridad/herramientas manuales(llaves, racha y

dados)

Estructuras de asientos mal

apiladas en el piso/ mala

manipulación de las

herramientas de trabajo

Uno

Mecánico

Golpes, cortes y lesiones en

las extremidades

expuestas

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Page 135: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

135

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Dolor agudo y prolongado

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

7

Colocación y Prensado

de los resortes de Zig Zag en

la estructura del cojin

Normal o Rutinaria

Estructuras de

asientos/resortes zig

zag/herramientas

manuales (playo

prensador)

Estructuras de asientos mal

apiladas en el piso/ mala

manipulación de las

herramientas de trabajo/

mala manipulación

de los resortes

Uno

Mecánico

Golpes, cortes y lesiones en

las extremidades

expuestas

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

8

Preparación de material

de fibra (tapas

posterior y lateral)

Normal o Rutinaria

Cortado y lijado de

tapas posterior y

lateral/ Herramienta

s manuales(Si

erra de mano y

lima)

Mala manipulación

de las herramientas

de corter y lijado

Uno Mecánico

Cortes superficiales d

elas extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Marcas permanentes en las extremidades

superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 136: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

136

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

9

Armado de tapas

(posterior con lateral)

Normal o Rutinaria

Tapas posterior y lateral de asientos

/herramientas manuales

para el armado (taladro,

remachadora,

remaches)

Mala manipulación

de las herramientas

manuales

Dos

Mecánico

Golpes de las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones temporales de las

extremidades superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 137: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

137

10

Colocación de mallas en

los espaldares

de los asientos

Normal o Rutinaria

Asientos terminados/herramienta

s de colocación de mallas (taladro,

remachadora,

remaches)

Asientos mal organizados /

Mala manipulación

de las herramientas

manuales

Dos

Mecánico

Golpes de las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones temporales de las

extremidades superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

11

Colocación de las tapas armadas y

de los apoyapies

en la estructura

de los asientos

Normal o Rutinaria

Asientos terminados/

material adicional

(tapas armadas y

apoyapies/herramientas manuales (taladro,

remachadoras,

remaches)

Asientos mal organizados /

Mala manipulación

de las herramientas

manuales

Dos

Mecánico

Golpes, cortes y lesiones de

las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones temporales de las

extremidades superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Page 138: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

138

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

12

Colocación de los

cojines a la estructura del asiento

Normal o Rutinaria

Asientos terminados,

cojines/ herramienta

s (atornillador

eléctrico, tornillos)

Asientos mal organizados /

Mala manipulación

de las herramientas

manuales

Dos

Mecánico

Golpes, cortes y lesiones de

las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones temporales de las

extremidades superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

13

TA

PIC

ER

IA

Recepción de las

estructuras de asientos terminadas

Normal o Rutinaria

Estructura metalica de los asientos

Mala manipulación o manejo de las estructuras al

momento de la recepción

Dos

Mecánico

Golpes, cortes y heridas en

extremidades superiores e inferiores con las estructuras de los asientos

Dolor agudo y prolongado

Marcas permanentes en las extremidades

superiores e inferiores afectadas

Medio M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Sobre esfuerzo al realizar el transporte de

las estructuras (levantamiento incorrecto de

objetos)

Mecánico

Lesiones en la zona lumbar

Tensión aguda o crónica/

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 139: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

139

14

Colocación y pegado de la esponja y plumon en

la estructrura

del espaldar de los

asientos

Normal o Rutinaria

Estructuras de asientos /Cemento

de contacto

Mala organización de las estructuras y objetos en el

piso

Uno

Mecánico

Golpes en las extremidades

inferiores / caidas por tropiezo

Dolor agudo y prolongado

Marcas y lesiones temporales en las

extremidades expuestas

Medio M -2

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Exposición a sustancias

nocivas (pegamento)

Químico

Presentación de un cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dificultad en la respiración

(disnea), Tos, expectoración

Fibrosis pulmonar Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

15

Colocación y pegado de la bandeja plastica en el cojin del

asiento

Normal o Rutinaria

Cojin (esponja)/ba

ndeja plástica

Mala manipulación de la bandeja

plática

Uno

Mecánico

Golpes de las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones temporales en las

extremidades superiores

Medio M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Page 140: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

140

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

16

Tapizado y enganchado del espaldar del asiento

Normal o Rutinaria

Asientos terminados/ Herramienta

s de encganchar (enganchador y grapas)

Asientos mal organizados/obj

etos en el piso/Mala

manipulación de las

herramientas de enganchar

Uno

Mecánico

Golpes y Perforaciones

de las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones y Marcas permanentes en las extremidades

superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

17

Tapizado y engrapado

del cojin del asiento

Normal o Rutinaria

Cojin/Grapadora

neumática (grapas)

Mala manipulación de la bandeja plática / mal

estado y manejo de la

grapadora neumática

Uno Mecánico

Perforaciones de las

extremidades superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones y Marcas permanentes en las extremidades

superiores

Muy Alto MA - 10

Exposición Frecuente

EF - 3

Muy Alto MA - 30

Grave G - 25

I 1000 - 600

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de la grapadora

neumática y de los EPP

Page 141: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

141

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

18

Enfundado del espaldar y el cojin del

asiento

Normal o Rutinaria

Asientos terminados/f

undas pláticas

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Uno

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

19

Control de calidad de

los asientos terminados

Normal o Rutinaria

Asientos terminados

Asientos mal organizados/objetos en el piso

Uno Mecánico

Golpes y Lesiones de las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones y Marcas permanentes en las extremidades

superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 142: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

142

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

20

Limpieza y colocación

en orden los asientos

terminados listos para su entrega

Normal o Rutinaria

Asientos terminados

Asientos mal organizados/objetos en el piso

Dos

Mecánico

Golpes y Lesiones de las extremidades

superiores

Dolor agudo y prolongado

Lesiones y Marcas permanentes en las extremidades

superiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Contaminación por ruido

generado por el proceso de producción

Físico Disminución de la Capacidad

auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Sustituir las

Cortadoras

eléctricas por

maquinas de

última tecnologí

a que produsca

menos ruido

Diseñar el mecanismo de anclaje

de la maquinaria

mas edecuado

para eliminar

efectos de vibración y

ruido

Establecer manuales de operación y

mantenimiento de la nueva

maquinaria y entregar los

EPP adecuados

Capacitación de los operadores de dicha maquinaria

Posición forzada para

trabajar (de pie, sentada,

encorvada)

Ergonómico

Disminución de la capacidad de movimiento de

las extremedidas

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Ocasional

EO - 2

Alto A - 12

Leve L - 10

II 200 III 100

Entrega de

EPP adecuados

Inspecciones rutinarias y Charlas de

capacitación sobre el manejo y utilización

adecuada de los EPP

Page 143: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

143

IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL SSO (Metodología INSHT Evaluación General de Riesgos)

CODIGO:

PUESTO DE TRABAJO

1.- GESTION GERENCIAL 5.- GESTION DE LOGISTICA

2.- GESTION DE CALIDAD 6.- GESTION ADMINISTRATIVA

3.- GESTION DE SSO 7.- GESTION ADQUISICIONES

4.- GESTION COMERCIAL

AREA DE TRABAJO: ADMISTRATIVA

NUMERO DE EXPUESTOS 1 HOMBRES: 0 MUJERE

S: 1

PERSON

AL

PROPIO

1 PERSONAL

SUBCONTRATA

DO

0

SERVICI

OS

PROFES

IONALE

S

0 PERSONAL

VULNERABLE SI

NR

PR

OC

ES

O

PU

ES

TO

DE

TR

AB

AJ

O

AC

TIV

IDA

D /

EL

EM

EN

TO

CA

TE

GO

RÍA

PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO MÉTODOS DE CONTROL

Fu

ente

Sit

ua

ció

n /

Act

o

Per

son

al

Ex

pu

esto

Fa

cto

r d

e R

iesg

o

Rie

sgo

Efe

cto

s In

med

iato

s

Efe

cto

s

Acu

mu

lati

vos

NIV

EL

DE

DE

FIC

IEN

CIA

(ND

)

NIV

EL

DE

EX

PO

SIC

ION

(N

E)

NIV

EL

DE

PR

OB

AB

ILID

AD

(NP

= N

D x

NE

)

NIV

EL

DE

CO

NS

EC

UE

NC

IA

(NC

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

(NR

= N

P x

NC

)

Eli

min

aci

ón

Su

stit

uci

ón

Ing

enie

ría

Ad

min

istr

ati

vos

Empleado

1

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

GE

ST

ION

GE

RE

NC

IAL

- GE

ST

ION

DE

CA

LID

AD

- GE

ST

ION

DE

SS

O -

GE

ST

ION

CO

ME

RC

IAL

- GE

ST

ION

DE

LO

GIS

TIC

A - G

ES

TIO

N

AD

MIN

IST

RA

TIV

A- G

ES

TIO

N D

E A

DQ

UIS

ICIO

NE

S

Estructuración

del plan anual

de difusión de productos y

servicios de

CEPESA

Normal o Rutinaria

Mueblesy equipos de

Oficina

Mala distribución

u organización

de los muebles de

oficina/descuido

al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes,

cortes y

heridas en extremidades

Dolor agudo

y prolongado

Marcas

permanentes en

las extremidades afectadas

Medio

M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer un

estudio de

ergonomia para

el personal en le área

adminstrativa

Dotar de todos

los elementos de

oficina cuidando que sean los mas

adecuados para la

realización de sus

actividades

Mantener un

orden adecuado su

puesto de

trabajo

Instalaciones

electricas

Mal estado de las instalaciones

eléctricas (cables

expuestos, toma

corrientes en mal estado)/descuido

al utilizar las

instalaciones

Uno Físico

Lesiones por

choques

eléctricos,

quemaduras, paralisis

muscular,

formación de

gas en la sangre

Dolor agudo

y prolongado

Daños

temporales o

pérmanentes de

tejidos nerviosos, arterias y

músculos

Medio

M -2

Exposición Ocasional

EO - 2

Medio

M-4

Leve

L - 10

III 40

IV 20

Realizar un

mantenimiento rutinario de todas

las instalaciones

eléctricas

Mantener un

presupuesto

establecidos para

realizar trabajos de prevencion en

esta área

Mantener

charlas sobre

el manejo y mantenimiento

de

instalaciones

eléctricas

Page 144: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

144

Muebles y

equipos de Oficina

Posición forzada para trabajar (de

pie, sentada,

encorvada)/levantamiento de

objetos en forma

incorrecta

Uno Ergonómico

Inflamación,

irritación y

contractura de músculos

y tendones

Fatiga Física

Desplazamiento

total o parcial de tendones,

músculos y

organos internos

del cuerpo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Realización de

manuales de

procedimientos en esta área para

el mejor

desdarrollo de las

actividades del personal

Entrega de EPP de ser necesario

al personal (los

mas adecuados)

Realizar

charlas de

capacitación sobre temas

de ergonomia

y posturas adecuadas

para el

desempeño de

sus actividades

Condiciones ambientales

iluminación,

ruido y

temperatura

Iluminación

deficiente o exagerada/conta

minación por

ruido, altas y

bajas temperaturas

Uno Ergonómico

Molestias y lesiones

musculares/T

ranstornos

circulatorios

Fatiga visual

y física

Lesiones permanentes en

organos y

músculos del

cuerpo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Eliminac

ión

parcial o total de

las

fuentes

de contamin

ación

especialmente

del ruido

Dotar al personal

los EPP

adecuados de ser necesario

Inspecciones rutinarias para

constatar el

manejo

adecuado de los EPP por

parte del

personal

Cumplimiento de metas

propuestas/cargas

de trabajo excesivas

Presión en la realización del

trabajo y

Exigencia de concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o depresión

Trastornos de

tipo afectivo/ Conductas

perjudiciales

como el Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio M - 6

Leve L - 10

III 80 - 60

Establecer procedimientos

adecuados para

el manejo de las OP

Cumplimiento

en forma adecuada el

desarrollo de

las actividades establecidas

en las OP

2

Revisión y

aprobación del

plan anual de difusión

Normal o

Rutinaria

Mueblesy equipos de

Oficina

Posición forzada

para trabajar (de

pie, sentada, encorvada)

Uno Ergonómico

Inflamación,

irritación y contractura

de músculos

y tendones

Fatiga Física

Desplazamiento

total o parcial de

tendones,

músculos y organos internos

del cuerpo

Medio

M - 2

Exposición Ocasional

EO - 2

Medio

M-4

Leve

L - 10

III 40

IV 20

Realización de manuales de

procedimientos

en esta área para

el mejor desdarrollo de las

actividades del

personal

Entrega de EPP

de ser necesario

al personal (los mas adecuados)

Realizar charlas de

capacitación

sobre temas

de ergonomia y posturas

adecuadas

para el desempeño de

sus

actividades

Page 145: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

145

3

Condiciones

ambientales iluminación,

ruido y

temperatura

Iluminación

deficiente o

exagerada/contaminación por

ruido, altas y

bajas

temperaturas

Uno Ergonómico

Molestias y

lesiones musculares/T

ranstornos

circulatorios

Fatiga visual

y física

Lesiones

permanentes en organos y

músculos del

cuerpo

Medio

M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Eliminac

ión

parcial o

total de las

fuentes

de contamin

ación

especial

mente del ruido

Dotar al personal

los EPP

adecuados de ser necesario

Inspecciones

rutinarias para constatar el

manejo

adecuado de los EPP por

parte del

personal

Cumplimiento de

metas propuestas/cargas

de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro

severo de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas perjudiciales

como el

Tabaquismo y el Alcoholismo

Medio M

- 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos adecuados para

el manejo de las

OP

Cumplimiento

en forma

adecuada el desarrollo de

las actividades

establecidas en las OP

5

Mueblesy

equipos de Oficina

Mala distribución

u organización

de los muebles

de oficina/descuido

al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes,

cortes y

heridas en

extremidades

Dolor agudo

y prolongado

Marcas

permanentes en

las extremidades

afectadas

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional EO - 2

Medio

M-4

Leve

L - 10

III 40

IV 20

Realización de

manuales de procedimientos

en esta área para

el mejor

desdarrollo de las actividades del

personal

Entrega de EPP

de ser necesario

al personal (los

mas adecuados)

Realizar

charlas de capacitación

sobre temas

de ergonomia

y posturas adecuadas

para el

desempeño de sus

actividades

6

Ejecución y

verificación del

cumplimiento

del plan de difusión

Normal o Rutinaria

Condiciones

ambientales

iluminación,

ruido y temperatura

Iluminación deficiente o

exagerada/conta

minación por

ruido, altas y bajas

temperaturas

Uno Ergonómico

Molestias y

lesiones

musculares/T

ranstornos circulatorios

Fatiga visual y física

Lesiones

permanentes en

organos y

músculos del cuerpo

Medio M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Eliminac

ión parcial o

total de

las

fuentes de

contamin

ación especial

mente

del ruido

Dotar al personal

los EPP adecuados de ser

necesario

Inspecciones

rutinarias para

constatar el

manejo adecuado de

los EPP por

parte del personal

Page 146: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

146

7

Cumplimiento de

metas

propuestas/cargas de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del

trabajo y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un cuadro

severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer procedimientos

adecuados para

el manejo de las

OP y su adecuado

desarrollo para el

mejoramiento

continuo

Cumplimiento

en forma

adecuada el

desarrollo de las actividades

establecidas

en las OP

8

Mueblesy

equipos de

Oficina

Mala distribución

u organización de los muebles

de

oficina/descuido al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes,

cortes y heridas en

extremidades

Dolor agudo y prolongado

Marcas

permanentes en las extremidades

afectadas

Medio M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Medio M-4

Leve L - 10

III 40 IV 20

Establecer un

estudio de

ergonomia para el mejor

desemvolvimient

o del personal en

le área adminstrativa

Dotar de todos

los elementos de oficina cuidando

que sean los mas

adecuados para la realización de sus

actividades

Mantener un orden

adecuado su

puesto de trabajo

9

Atención de los requerimientos

de información

de los productos

y servicios a clientes

potenciales

Normal o Rutinaria

Cumplimiento de

metas propuestas/cargas

de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro

severo de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas perjudiciales

como el

Tabaquismo y el Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos

adecuados para

el manejo de las OP y su

adecuado

desarrollo para el mejoramiento

continuo

Cumplimiento

en forma

adecuada el desarrollo de

las actividades

establecidas en las OP

10

Mueblesy

equipos de Oficina

Mala distribución

u organización

de los muebles

de oficina/descuido

al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes,

cortes y

heridas en

extremidades

Dolor agudo

y prolongado

Marcas

permanentes en

las extremidades

afectadas

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional EO - 2

Medio

M-4

Leve

L - 10

III 40

IV 20

Establecer un estudio de

ergonomia para

el mejor

desemvolvimiento del personal en

le área

adminstrativa

Dotar de todos

los elementos de

oficina cuidando

que sean los mas adecuados para la

realización de sus

actividades

Mantener un

orden

adecuado su puesto de

trabajo

Page 147: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

147

11

Negociación de

condiciones con nuevos clientes

Normal o

Rutinaria

Cumplimiento de

metas

propuestas/cargas de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del

trabajo y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un cuadro

severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio M

- 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos

adecuados para el manejo de las

OP

Cumplimiento en forma

adecuada el

desarrollo de las actividades

establecidas

en las OP

12

Elaboración de

base de datos de nuevos clientes

Normal o

Rutinaria

Condiciones

ambientales

iluminación, ruido y

temperatura

Iluminación

deficiente o

exagerada/conta

minación por ruido, altas y

bajas

temperaturas

Uno Ergonómico

Molestias y

lesiones

musculares/Transtornos

circulatorios

Fatiga visual

y física

Lesiones

permanentes en

organos y músculos del

cuerpo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Eliminación

parcial o

total de

las fuentes

de

contaminación

especial

mente

del ruido

Dotar al personal los EPP

adecuados de ser

necesario

Inspecciones

rutinarias para

constatar el manejo

adecuado de

los EPP por parte del

personal

13

Recepción de especificaciones

técnicas y

cantidades de pedido

Normal o Rutinaria

Condiciones

ambientales

iluminación, ruido y

temperatura

Iluminación

deficiente o

exagerada/conta

minación por ruido, altas y

bajas

temperaturas

Uno Ergonómico

Molestias y

lesiones

musculares/Transtornos

circulatorios

Fatiga visual

y física

Lesiones

permanentes en

organos y músculos del

cuerpo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Eliminación

parcial o

total de

las fuentes

de

contaminación

especial

mente

del ruido

Dotar al personal los EPP

adecuados de ser

necesario

Inspecciones

rutinarias para

constatar el manejo

adecuado de

los EPP por parte del

personal

Cumplimiento de

metas

propuestas/cargas de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del

trabajo y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro

severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio M

- 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos

adecuados para el manejo de las

OP

Cumplimiento

en forma

adecuada el

desarrollo de las actividades

establecidas

en las OP

14

Recepción de

los requerimientos

de servicio de

mantenimiento

Normal o

Rutinaria

Condiciones

ambientales iluminación,

ruido y

temperatura

Iluminación

deficiente o

exagerada/contaminación por

ruido, altas y

bajas

temperaturas

Uno Ergonómico

Molestias y

lesiones musculares/T

ranstornos

circulatorios

Fatiga visual

y física

Lesiones

permanentes en organos y

músculos del

cuerpo

Medio

M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M-6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Eliminac

ión

parcial o

total de las

fuentes

de contamin

ación

especial

mente del ruido

Dotar al personal

los EPP

adecuados de ser necesario

Inspecciones

rutinarias para constatar el

manejo

adecuado de los EPP por

parte del

personal

Page 148: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

148

15

Cumplimiento de metas

propuestas/cargas

de trabajo

excesivas

Presión en la realización del

trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro

severo de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/ Conductas

perjudiciales

como el

Tabaquismo y el Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente

EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer procedimientos

adecuados para

el manejo de las

OP

Cumplimiento

en forma adecuada el

desarrollo de

las actividades

establecidas en las OP

16

Muebles y

equipos de Oficina

Mala distribución u organización

de los muebles

de oficina/descuido

al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes, cortes y

heridas en

extremidades

Dolor agudo

y prolongado

Marcas permanentes en

las extremidades

afectadas

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional EO - 2

Medio

M-4

Leve

L - 10

III 40

IV 20

Establecer un

estudio de

ergonomia para el personal en le

área

adminstrativa

Dotar de todos los elementos de

oficina cuidando

que sean los mas adecuados para la

realización de sus

actividades

Mantener un

orden

adecuado su puesto de

trabajo

17

Recepción,

gestión y respuesta de

quejas y

reclamos de los

clientes

Normal o

Rutinaria

Cumplimiento de

metas propuestas/cargas

de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro

severo de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas perjudiciales

como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos adecuados para

el manejo de las

OP

Cumplimiento

en forma

adecuada el desarrollo de

las actividades

establecidas

en las OP

18

Mueblesy

equipos de

Oficina

Mala distribución

u organización de los muebles

de

oficina/descuido al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes,

cortes y heridas en

extremidades

Dolor agudo y prolongado

Marcas

permanentes en las extremidades

afectadas

Medio M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Medio M-4

Leve L - 10

III 40 IV 20

Establecer un estudio de

ergonomia para

el personal en le área

adminstrativa

Dotar de todos

los elementos de oficina cuidando

que sean los mas

adecuados para la realización de sus

actividades

Mantener un orden

adecuado su

puesto de trabajo

19

Analisis y

Evaluación

semestral del nivel de

satisfacción del

cliente de los productos y

servicios

Normal o

Rutinaria

Cumplimiento de

metas

propuestas/cargas de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del

trabajo y Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación de un cuadro

severo de

estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas

perjudiciales como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición

Frecuente EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos

adecuados para el manejo de las

OP

Cumplimiento

en forma

adecuada el

desarrollo de las actividades

establecidas

en las OP

Page 149: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

149

20

Mueblesy

equipos de Oficina

Mala distribución u organización

de los muebles

de oficina/descuido

al transitar por la

oficina

Uno Mecánico

Golpes, cortes y

heridas en

extremidades

Dolor agudo

y prolongado

Marcas permanentes en

las extremidades

afectadas

Medio

M - 2

Exposición

Ocasional EO - 2

Medio

M-4

Leve

L - 10

III 40

IV 20

Establecer un

estudio de

ergonomia para el personal en el

área

adminstrativa

Dotar de todos los elementos de

oficina cuidando

que sean los mas adecuados para la

realización de sus

actividades

Mantener un

orden

adecuado su puesto de

trabajo

21

Elaboración de

indicadores e

informes de gestión de

procesos

Normal o

Rutinaria

Cumplimiento de

metas propuestas/cargas

de trabajo

excesivas

Presión en la

realización del trabajo y

Exigencia de

concentración

Uno Psicosocial

Presentación

de un cuadro

severo de estrés laboral

Ansiedad y/o

depresión

Trastornos de

tipo afectivo/

Conductas perjudiciales

como el

Tabaquismo y el

Alcoholismo

Medio

M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio

M - 6

Leve

L - 10

III

80 - 60

Establecer

procedimientos adecuados para

el manejo de las

OP

Cumplimiento

en forma

adecuada el desarrollo de

las actividades

establecidas

en las OP

22

Mueblesy

equipos de

Oficina

Mala distribución u organización

de los muebles

de oficina/descuido

al transitar por la

oficina Uno Mecánico

Golpes,

cortes y heridas en

extremidades

Dolor agudo y prolongado

Marcas

permanentes en las extremidades

afectadas

Medio M - 2

Exposición

Ocasional

EO - 2

Medio M-4

Leve L - 10

III 40 IV 20

Establecer un estudio de

ergonomia para

el personal en el área

adminstrativa

Dotar de todos los elementos de

oficina cuidando

que sean los mas

adecuados para la realización de sus

actividades

Mantener un

orden

adecuado su

puesto de trabajo

Page 150: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

150

9 HOMBRES: 9 MUJERES: 0 PERSONAL

PROPIO 9

PERSONAL SUBCONTRATADO

0 SERVICIOS

PROFESIONALES 0

PERSONAL VULNERABLE

SI

PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO MÉTODOS DE CONTROL

Fu

en

te

Sit

ua

ció

n /

Ac

to

Pe

rso

na

l E

xp

ue

sto

Fa

cto

r d

e R

ies

go

Rie

sg

o

Efe

cto

s

Inm

ed

iato

s

Efe

cto

s

Acu

mu

lati

vo

s

NIV

EL

DE

D

EF

ICIE

NC

IA (

ND

)

NIV

EL

DE

E

XP

OS

ICIO

N (

NE

)

NIV

EL

DE

PR

OB

AB

ILID

AD

(N

P =

ND

x N

E)

NIV

EL

DE

CO

NS

EC

UE

NC

IA

(NC

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

(NR

= N

P x

NC

)

Eli

min

ac

ión

Su

sti

tuc

ión

Ing

en

ierí

a

Ad

min

istr

ati

vo

s

Empleado

Troqueladora eléctrica

Mal funcionamiento o

mala manipulación de la Troqueladora

Uno Mecánico

Atrapamiento de las extremidades

superiores con la troqueladora

Dolor agudo y prolongado

Marcas permanentes y/o mutilación de las

extremidades superiores afectadas

Medio M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Establecer un manual de manejo de la

Troqueladora y un plan de mantenimiento

preventivo

Entrega de EPP adecuados

Charlas sobre el manejo adecuado de la

Troqueladora y su funcionamiento

Desplazamientos continuos y

lenvatamiento de material de

forma incorrecta

Uno Ergonómico

Cortes, heridas fracturas y sobre

todo lesiones musculoesqueléticas

Fatiga física

Lesiones permanentes en las extremidades

superiores y espalda

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de EPP

adecuados/Elaboración del manual del proceso

Charlas sobrte el adecuado

desemvolvimiento en el aera de trabajo

Generación de ruido por parte

de la troqueladora eléctrica el

momento de realizar el prensado

Uno Físico Disminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial o total de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Muy Alto MA - 10

Exposición Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave MG - 60

I 2400 - 1440

Eliminación del ruido dentro de la

planta a nivel general

Sustitución dce las Maquinas que producen la

contaminación de ruido

Entrega de los EPP

adecuados

Capacitación del personal sobre el uso y

mantenimirnto adecuado de sus EPP

Page 151: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

151

Troqueladora eléctrica

Mal funcionamiento o

mala manipulación de la Troqueladora

Uno Mecánico

Perforado de las extremidades

superiores con la troqueladora

Dolor agudo y prolongado

Marcas permanentes y/o mutilación de las

extremidades superiores afectadas

Medio M - 2

Exposición Frecuente

EF - 3

Medio M-6

Leve L - 10

III 80 - 60

Establecer un manual de manejo de la

Troqueladora y un plan de mantenimiento

preventivo

Entrega de EPP adecuados

Charlas sobre el manejo adecuado de la

Troqueladora y su funcionamiento

Desplazamientos continuos y

lenvatamiento de material de

forma incorrecta

Uno Ergonómico

Cortes, heridas fracturas y sobre

todo lesiones musculoesqueléticas

Fatiga física

Lesiones permanentes en las extremidades

superiores y espalda

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Entrega de EPP

adecuados/Elaboración del manual del proceso

Charlas sobrte el adecuado

desemvolvimiento en el aera de trabajo

Generación de ruido por parte

de la troqueladora

Uno Físico Disminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva

Perdida parcial o total de la capacidad

auditiva/Falta de concentración

Muy Alto MA - 10

Exposición Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave MG - 60

I 2400 - 1440

Eliminación del ruido dentro de la

planta a nivel general

Sustitución dce las Maquinas que producen la

contaminación de ruido

Entrega de los EPP

adecuados

Capacitación del personal sobre el uso y

mantenimirnto adecuado de sus EPP

Soldadora eléctrica

Material mal ubicado o mala

manipulación del mismo

Uno Mecánico

Golpes con el material por la caida

del mismo a las extremidades

inferiores

Dolor agudo y prolongado

Perdida parcial o total de la

movilidad de las extremidades

inferiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer las vias de

libre acceso para evitar riesgos mecánicos

Entrega de EPP adecuados

Capacitar al personal sobre el adecuado

manejo del material y espacios de trabajo

Generación de vapores y gases

de soldadura Uno Químico

Presentación de un cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dificultad en la respiración (disnea), Tos, expectoración

Fibrosis pulmonar Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Análisis de los procesos de Soldadura

estableciendo normativas adecuadas

Certificación de los trabajadores como

técnicos en soldadura Entrega de EPP

adecuados

Certificación de soldadores

Page 152: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

152

Sobre esfuerzo al realizar el

levantamiento incorrecto de las

estructuras

Uno Ergonómico Lesiones en la zona

lumbar

Tensión aguda o crónica/

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer un procedimiento

adecuado para el manejo del material en las areas necesarias

Entrega de los EPP adecuados

Realizar inspecciones periódicas sobre la forma de trabajo del

personal

Contaminación por el Ruido

producido dentro de la planta

Uno Físico Disminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva Fatiga Auditiva

Muy Alto MA - 10

Exposición Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave MG - 60

I 2400 - 1440

Eliminación del ruido dentro de la

planta a nivel general

Sustitución de las Maquinas que producen la

contaminación de ruido

Entrega de los EPP

adecuados

Capacitación del personal sobre el uso y

mantenimirnto adecuado de sus EPP

Soldadora eléctrica

Generación de vapores y gases

de soldadura Uno Químico

Presentación de un cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dificultad en la respiración (disnea), Tos, expectoración

Fibrosis pulmonar Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Análisis de los procesos de Soldadura

estableciendo normativas adecuadas

Certificación de los trabajadores como

técnicos en soldadura Entrega de EPP

adecuados

Certificación de soldadores

Sobre esfuerzo al realizar el

levantamiento incorrecto de las

estructuras

Uno Ergonómico Lesiones en la zona

lumbar

Tensión aguda o crónica/

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer un procedimiento

adecuado para el manejo del material en las areas necesarias

Entrega de los EPP adecuados

Realizar inspecciones periódicas sobre la forma de trabajo del

personal

Contaminación por el Ruido

producido dentro de la planta

Uno Físico Disminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva Fatiga Auditiva

Muy Alto MA - 10

Exposición Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave MG - 60

I 2400 - 1440

Eliminación del ruido dentro de la

planta a nivel general

Sustitución de las Maquinas que producen la

contaminación de ruido

Entrega de los EPP

adecuados

Capacitación del personal sobre el uso y

mantenimirnto adecuado de sus EPP

Page 153: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

153

Material mal ubicado o mala

manipulación del mismo

Uno Mecánico

Golpes con el material por la caida

del mismo a las extremidades

inferiores

Dolor agudo y prolongado

Perdida parcial o total de la

movilidad de las extremidades

inferiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer las vias de

libre acceso para evitar riesgos mecánicos

Entrega de EPP adecuados

Capacitar al personal sobre el adecuado

manejo del material y espacios de trabajo

Soldadora MIG

Generación de vapores y gases

de soldadura Uno Químico

Presentación de un cuadro de Siderosis

Pulmonar

Dificultad en la respiración (disnea), Tos, expectoración

Fibrosis pulmonar Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Análisis de los procesos de Soldadura

estableciendo normativas adecuadas

Certificación de los trabajadores como

técnicos en soldadura Entrega de EPP

adecuados

Certificación de soldadores

Sobre esfuerzo al realizar el

levantamiento incorrecto de las

estructuras

Uno Ergonómico Lesiones en la zona

lumbar

Tensión aguda o crónica/

Fatiga Lumbar

Distención lumbar/presencia

de una Fibromialgia

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer un procedimiento

adecuado para el manejo del material en las areas necesarias

Entrega de los EPP adecuados

Realizar inspecciones periódicas sobre la forma de trabajo del

personal

Contaminación por el Ruido

producido dentro de la planta

Uno Físico Disminución de la

Capacidad auditiva Fatiga auditiva Fatiga Auditiva

Muy Alto MA - 10

Exposición Frecuente

EF - 3

Muy Alto

MA - 30

Muy Grave MG - 60

I 2400 - 1440

Eliminación del ruido dentro de la

planta a nivel general

Sustitución de las Maquinas que producen la

contaminación de ruido

Entrega de los EPP

adecuados

Capacitación del personal sobre el uso y

mantenimirnto adecuado de sus EPP

Material mal ubicado o mala

manipulación del mismo

Uno Mecánico

Golpes con el material por la caida

del mismo a las extremidades

inferiores

Dolor agudo y prolongado

Perdida parcial o total de la

movilidad de las extremidades

inferiores

Alto A - 6

Exposición Frecuente

EF - 3

Alto A - 18

Grave G - 25

II 550 - 250

Establecer las vias de

libre acceso para evitar riesgos mecánicos

Entrega de EPP adecuados

Capacitar al personal sobre el adecuado

manejo del material y espacios de trabajo

Page 154: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

154

EVALUACION DE LOS RIESGOS:

Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible

Para evaluar el nivel de riesgo (NR) se debería determinar lo siguiente:

NR = NP X NC DONDE NP= Nivel de probabilidad

NC= Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP= ND X NE DONDE ND= Nivel de deficiencia

NE= Nivel de exposición

DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)

Nivel de deficiencia ND SIGNIFICADO

MUY ALTO (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

ALTO (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o ambos

MEDIO (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

BAJO (B) NO SE ASIGNA

VALOR No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.

Page 155: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

155

DETERMINACION DE NIVEL DE EXPOSICION

Nivel de exposicion NE SIGNIFICADO

CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral

FRECUENTE (EF) 3 La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

OCASIONAL (EO) 2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

ESPORADICA (EE) 1 La situacion de exposición se presenta de manera eventual.

Niveles de riesgo y de intervención NR = NP x NC Nivel de probabilidad (NP)

40 - 24 20 - 10 8 - 6 4 - 2

Nivel de consecuencias (NC)

100 I I I II

4000-2400 2000-1200 800-600 400-200

60 I I II II 240

2400-1440 1200-600 480-360 III 120

25 I II II III

1000-600 500-250 200-150 100-50

10 II II 200 III III 40

400-240 III 100 80-60 IV 20

Page 156: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

156

Significado de los niveles de probabilidad

Nivel de riesgo y de intervención NR SIGNIFICADO

I 4000-600 Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control,. Intervención urgente

II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de consecuencia esta por encima de 60

III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es tolerable.

DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Niveles de probabilidad

Nivel de exposicion (NE)

4 3 2 1

Nivel de deficiencia (ND)

10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10

6 MA - 24 A - 18 A - 12 M - 6

2 M - 8 M - 6 B - 4 B - 2

Page 157: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

157

DETERMINACION DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

Nivel de consecuencias NC SIGNIFICADO

DAÑOS PERSONALES

Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte (s)

Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)

Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)

Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización

Page 158: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

158

ANEXO 3.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, VISTA SUPERIOR Y

LATERAL IZQUIERDA.

Page 159: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

159

ANEXO 4.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, VISTA LATERAL

DERECHA.

Page 160: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

160

ANEXO 5.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, VISTA DETALLES

VIDRIO

Page 161: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

161

ANEXO 6.- DISEÑO CABINA ACUSTICA, DETALLE MATERIALES

Page 162: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

162

ANEXO 7.-FOTOS CABINA ACUSTICA, CEPESA

Page 163: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

163

ANEXO 8.-METODOLOGÍA Y CALCULOS DOSIS DIARIA

EXPOSICIÓN A RUIDO DE TRABAJADORES CEPESA

Criterio de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH),

establecido a través de los Threshold Limit Values (Valores de Umbral Limites, (TLV)) 1996

para agentes físicos, cuyos valores máximos de exposición son: Valores límites permisibles

para ruido Continuo según ACGIH 1996.

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T) horas/día, a un nivel de

ruido (NPS), medido en dB(A), es:

CÁLCULO DE LA DOSIS DE RUIDO: La dosis de ruido es la relación entre el tiempo real

de exposición y el tiempo permitido para una jornada laboral. Cuando la exposición diaria al

ruido se compone de dos o más períodos de exposición a distintos niveles, se debe tomar en

consideración el efecto global, en lugar del efecto individual de cada período. Para calcular

una dosis D promedio para toda la jornada laboral, se utiliza la siguiente ecuación:

Page 164: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

164

La interpretación del resultado es la siguiente: • Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-

expuesto a ruido. El empresario deberá tomar inmediatamente medidas para reducir la

exposición por debajo de los valores límite de exposición, determinar las razones de la sobre

exposición, corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que vuelva a

producirse una reincidencia. • Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral. • Dosis <

1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, siendo necesario aplicar un

seguimiento permanente y los correctivos correspondientes, cuando la dosis esté por encima

de aquella que indica el nivel de acción (0.5).

Calculo dosis 1: AREA ACABADOS

TP1 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP1 = 8 * 2 (85 -79)/3

TP1 = 16

TP2 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP2 = 8 * 2 (85 -79)/3

TP2 = 16

TP3 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP3 = 8 * 2 (85 -79)/3

TP3 = 16

DOSIS= 2

16+

2

16+

4

16Escriba aquí la ecuación.

DOSIS= 1/2

DOSIS = 0.50 X 100

DOSIS= 50 %

Calculo dosis 2: AREA CORTE Y DOBLADO

TP1 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP1 = 8 * 2 (85 -89)/3

TP1 = 3.17

TP1 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP1 = 8 * 2 (85 -82)/3

TP1 = 16

DOSIS= 2

3.17+

6

16Escriba aquí la ecuación.

DOSIS= 1.059

DOSIS = 1.059 X 100

DOSIS= 100 %

Page 165: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

165

Calculo dosis 3: AREA OFICINA

TP1 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP1 = 8 * 2 (85 -52)/3

TP1 = 16384

TP2 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP2 = 8 * 2 (85 -64)/3

TP2 = 1024

DOSIS= 7.5

16384+

0.5

1024Escriba aquí la ecuación.

DOSIS= 0.0009

DOSIS = 0.0009 X 100

DOSIS= 0.09 %

Calculo dosis 4: AREA INGENIERIA

TP1 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP1 = 10 * 2 (85 -66)/3

TP1 = 806

TP2 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP2 = 10 * 2 (85 -82)/3

TP2 = 20

DOSIS= 8

806+

2

20Escriba aquí la ecuación.

DOSIS= 0.10

DOSIS = 0.10 X 100

DOSIS= 11 %

Calculo dosis 5: AREA ENSAMBLAJE:

TP1 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP1 = 8 * 2 (85 -84)/3

TP1 = 10.07

TP2 = TREF * 2 (NPSREF -NPSMED)/q

TP2 = 8* 2 (85 -84)/3

TP2 = 10.07

DOSIS= 3

10.07+

5

10.07Escriba aquí la ecuación.

DOSIS= 0.79

DOSIS = 0.79X 100

DOSIS= 79.44 %

Page 166: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

166

ANEXO 9.- TABLA RESUMEN DOSIS TRABAJADORES CEPESA

AREA DE

TRABAJO TIEMPO EFECTIVO DE EXPOSICIÓN DOSIS %

TP1 TP2 TP3

ACABADOS 16 16 16 0,5 50 CORTE Y DOBLADO 3,17 16 1 100 INGENIERIA 806 20 0,1 1

OFICINA 16384 1024 0,01 11

ENSAMBLAJE 806 20 0,79 79

Page 167: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

167

ANEXO 10.-METODO DEL NOISE REDUCTION RATING OSHA-

NIOSH

Este método se caracteriza por entregar un número único y representativo de la Reducción

de Ruido en dB-A que es capaz de entregar cada protector en particular para distintos lugares

de trabajo. Habitualmente los fabricantes de protectores lo indican en sus catálogos junto a

los datos de atenuación y desviación estándar. A diferencia del método de bandas de octavas,

este método utiliza como datos del lugar de trabajo mediciones de LC . El L’A , se obtiene a

partir de la diferencia entre la medición entre LC y el valor NRR del protector. Este hecho da

una gran fortaleza práctica al índice NRR ya que permite mediante una resta y la penalización

de 7dbA multiplicado por el nivel de eficiencia 0.75 para protectores de copa, 0.50 para

protectores auditivos endourales y 0.25 para protectores auditivos que no tengan certificación

ANSI, ANSI S3. 19-1974 y ANSI S12.6, esta guía de selección de EPI tan apropiado puede

ser un usado para encontrar un protector para un ambiente de trabajo en particular.

Nef: NPS (dbA) -[(NRR-7dbA) x 0.75]

Nef: nivel de eficiencia

NPS: nivel de presión sonora

dbA: medida utilizada para expresar el nivel de potencia y el nivel de intensidad del ruido

NRR: Tasa de Reducción de Ruido.

Nef: NPS (dbA) -[(NRR-7dbA) x 0.50]

Calculo 1: AREA ACABADOS:

Nef: 79(dbA) -[(26-7dbA) x 0.50]

Nef: 68.5 %

Calculo 2: AREA CORTE:

Nef: 89(dbA) -[(26-7dbA) x 0.50]

Nef: 78.5 %

Calculo 3: AREA DOBLADO:

Nef: 82(dbA) -[(26-7dbA) x 0.50]

Nef: 71.5 dbA

Calculo 4: AREA OFICINA:

Nef: 54 (dbA) -[(26-7dbA) x 0.25]

Nef: 48.75 %

Calculo 5: AREA INGENIERIA:

Nef: 76 (dbA) -[(26-7dbA) x 0.25]

Nef: 70.75 %

Calculo 6: AREA ENSAMBLAJE:

Nef: 84 (dbA) -[(26-7dbA) x 0.50]

Nef: 73.5 %

Page 168: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

168

ANEXO 11.- EVALUACIÓN MÉDICA A ESTUDIOS

AUDIOMETRICOS

NOMBRE PUESTO DE

TRABAJO AUDIOMETRÍA ESTADO DE

SALUD ANALISIS SEGÚN PUESTO DE

TRABAJO RECOMENDACIÓN PUESTO DE TRABAJO

Trabajador 1 Secretaria AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO EPI

Trabajador 2 Supervisión AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 3 Soldador AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 4 Soldador TRAUMA ACUSTICO BILATERAL DE SEGUNDO GRADO

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 5 Soldador AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 6 Bodeguero TRAUMA ACÚSTICO OIDO IZQUIERDO DE 2DO GRADO

NORMAL APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 7 Dobladores HIPOACUSIA IZQUIERDA DE TONOS AGUDOS LEVE

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 8 Dobladores AUDICIÓN NORMAL RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 9 Acodaladores HIPOACUSIA CONDUCTIVA LEVE DERECHA

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 10

Acodaladores TRAUMA ACUSTICO DE 3° GRADO DE OIDO DERECHO

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 11

Tapiceria AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 12

Tapiceria AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO EPI

Trabajador 13

Terminados TRAUMA ACUSTICO DE 1° GRADO DE LADO DERECHO

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 14

Terminados TRAUMA ACUSTICO DE 2° GRADO EN OIDO IZQUIERDO Y 1°GRADO EN OIDO DERECHO

PATOLÓGICO NO APTO CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO

Trabajador 15

Pintura AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO MANEJO ADECUADO DE CARGAS + USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Trabajador 16

Pintura AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE RESPIRADORES CON FILTROS QUIMICOS

Trabajador 17

Transporte AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE RESPIRADORES CON FILTROS QUIMICOS

Trabajador 18

Pulido AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE RESPIRADORES N95

Trabajador 19

Pulido AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE RESPIRADORES N95

Trabajador 20

Cortadores TRAUMA ACÚSTICO OIDO IZQUIERDO DE 2DO GRADO

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 21

Cortadores HIPOACUSIA IZQUIERDA DE TONOS AGUDOS LEVE

RIESGO APTO BAJO VIGILANCIA DE AFECTACIÓN AUDITIVA

USO DE EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

Trabajador 22

Prensado AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Trabajador 23

Prensado AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Trabajador 24

Perforado AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Trabajador 25

Perforado AUDICIÓN NORMAL NORMAL APTO PARA EL PUESTO USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 169: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

169

ANEXO 12.-PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÒN

INSTITUTO DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÌA

EN SEGURIDAD INDUSTRIAL MENCIÒN EN RIESGOS Y SALUD OCUPACIONAL

DECLARACIÒN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

TEMA:

Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para evitar pérdida

Auditiva de los trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato.

Edwin Sebastián Lara Guilcapi

PROPONENTE

RIOBAMBA – ECUADOR

2016

Page 170: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

170

1. PROBLEMATIZACIÒN

1.1 Ubicación del sector dónde se realizara la investigación.

El sitio donde se desarrollará el presente trabajo de investigación es en el área de

Mapa No. 1 Ubicación topográfica de CEPESA

Fuente: Google Map

Elaborado por: Lara, 2015

1.2 Situación problemática

CEPESA es una empresa familiar que presenta al mercado nacional la fabricación de asientos

para el sector del transporte. Se encuentra en expansión en el mercado regional, inicia sus

actividades hace diez años, como una empresa cuya finalidad es la construcción y

comercialización de estructuras y asientos para autobuses satisfaciendo de esta manera las

necesidades del mercado de transporte de pasajeros a nivel nacional.

CEPESA ofrece productos que cumplen estándares de calidad, bajo la mejora continua de los

procesos con la participación de un talento humano calificado y la utilización de métodos y

técnicas innovadoras, con una infraestructura adecuada, operando de manera

económicamente viable, competitiva, generando riqueza equitativa y nuevos empleos;

Page 171: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

171

comprometidos con la protección laboral de sus trabajadores y preservación del medio

ambiente.

El área administrativa está dirigida por: Gerente, supervisión, secretaria. Por tal motivo el

presente estudio se lo realizó en las instalaciones de CEPESA, con el fin de realizar un

análisis de los riesgos ocupacional en la exposición del ruido a los que están expuestos cada

trabajador para poder determinar la afectación que existe en su salud ocupacional y así

disminuir su afectación en su área de trabajo.

En lo que respecta a Seguridad y Salud Ocupacional carrocerías CEPESA, se encuentra

conformado por un Comité Paritario, un responsable de higiene y seguridad en el trabajo.

En el área de estudio es en las instalaciones de Carrocerías Cepesa, es un área crítica y de

alto riesgo de factor físico debido al ruido que se produce en cada etapa del proceso de la

fabricación de los asientos para buses.

Según la evaluación de riesgos se tiene los siguientes resultados:

Tabla1.- Porcentaje de factores de riesgos laborales

FACTORES

DE RIESGO %

Mecánicos 15,7

Físicos 33,7

Químicos 9,4

Biológicos 10,2

Ergonómicos 17,4

Psicosociales 13,6

TOTAL 100

Page 172: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

172

Por los tanto los resultados arrojan que el riesgo con alto puntaje en el área operacional es

del 34%, por lo que se propone realizar un estudio del espectro de onda para determinar el

nivel ruido asociado a cada una de las etapas del procesamiento de los asientos de la

carrocería.

La Tabla II nos muestra la distribución de los trabajadores por puestos de trabajo y

exposición al ruido dentro de las instalaciones.

Tabla 2.- Niveles de ruido dB por puestos de trabajo

PUESTOS DE TRABAJO MEDICION Ruido dB

OFICINA DE CONTABILIDAD 62,2

BODEGA 79,2

COMEDOR 97,8

ENTRADA 92,1

DOBLADO 96,5

CORTE 96,5

ACODALADO 94,4

SOLDADURA 91,9

TAPICERIA 69,8

El Gráfico II refleja que seis puestos de trabajo tienen valores sobre los 85 db. Como puede

observarse, en los puestos de trabajo de doblado y corte resultó el de mayor nivel sonoro con

valores de hasta 96 db. Es de resaltar el Área de comedor alcanzo una intensidad de 97 db,

en las áreas de entrada a las instalaciones, soldadura, acodalado sobrepasan los 90 db.

Grafico II: Niveles de ruido por puesto de trabajo

Page 173: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

173

La Tabla 3 nos muestra la distribución de los trabajadores por puesto de trabajo y exposición

al ruido mayor a 85 dB.

Tabla 3.- Niveles de ruido dB en puestos de trabajo/número de trabajadores expuestos

El Gráfico III refleja que diecisiete trabajadores están expuestos al ruido laboral mayor a 85

dB

0

20

40

60

80

100

120

MEDICION Ruido dB

Niveles de ruido por puesto de Trabajo

OFICINA DE CONTABILIDAD BODEGA

COMEDOR ENTRADA

DOBLADO CORTE

ACODALADO SOLDADURA

TAPICERIA

Puesto de Trabajo #Trabajadores Nivel de ruido

db

DOBLADO 2 96,5

CORTE 6 96,5

ACODALADO 4 94,4

SOLDADURA 5 91,9

Page 174: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

174

Gráfico III: Número de trabajadores por puesto de trabajo expuestos a niveles de ruido mayor

85dB.

El gráfico IV indica que un 74% del total de trabajadores que laboran en CEPESA están

expuestos a los ruidos mayores a 85 db.

Gráfico IV: Porcentaje de trabajadores expuesto a niveles de ruido mayor 85dB

Auto auditoria; cumple 10% de gestión técnica en Seguridad y Salud Ocupacional.

DOBLADOCORTE

ACODALADOSOLDADURA

0

10

#Trabajadores

2

6 45

# Trabajadores expuestos a ruido mayor 85 dB/puestos de trabajo

DOBLADO CORTE ACODALADO SOLDADURA

26%

74%

Porcentaje de Trabajadores expuestos al ruido laboral

mayor 85 dBTOTAL DETRABAJADORES

#TRABAJADORESEXPUESTOS A RUDIOMAYOR 85 dB

Page 175: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

175

1.3 Formulación del problema

¿Cómo la Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional evitara pérdida Auditiva de los

trabajadores de Estructuras CEPESA, Ambato?

2. Justificación

Una vez realizado una medición de ruido laboral en Estructuras CEPESA, se determinó que

el 74 % de sus trabadores están expuestos a niveles de ruido sobre los 85 decibelios, para lo

cual es importante implementar mecanismos técnicos que permitan la reducción de la

exposición de la población laboral vulnerable ante este factor de riesgo físico que está

afectando su salud ocupacional en el ejercicio de sus actividades diarias.

La prevención de Riesgos Laborales es de gran importancia para todo Centro de Trabajo,

más aun, cuando se trata de áreas en donde factores físicos afectan directamente al trabajador,

entre estos riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores/as, el ruido es uno de los

más frecuentes, y sin embargo es de los menos temidos.

El ruido industrial constituye un contaminante de gran interés que puede influir de forma

negativa en la salud de los obreros expuestos al mismo en su centro laboral, por lo que

muchos especialistas han dedicado su tiempo al estudio de las afectaciones auditivas

condicionadas por la exposición del ambiente ruidoso por largos años sin el uso adecuado de

los medios de protección.

Tal vez la falta de información sea un factor preponderante en ello, pero, por otro lado,

la sordera profesional, es aparentemente aquella que dentro de las enfermedades

profesionales es la 'menos escuchada' como se ha llegado a decir, ya que somos conscientes

de que más de la cuarta parte de la población trabajadora está expuesta a los efectos nocivos

del ruido.

El ruido es uno de los peligros laborales más comunes, por ejemplo, más de 9 millones de

trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles de ruido medios de 85 decibelios

Page 176: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

176

ponderados A (en adelante, dBA). Estos niveles de ruido son potencialmente peligrosos para

su audición y pueden producir además otros efectos perjudiciales. Existen aproximada mente

5,2 millones de trabajadores expuestos a niveles de ruido aún mayores en entornos de

fabricación y empresas de agua, gas y electricidad, lo cual representa alrededor del 35 % del

número total de personas que trabajan en el sector de fabricación.

Los niveles de ruido peligrosos se identifican fácilmente y en la gran mayoría de los casos es

técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando tecnología comercial,

remodelando el equipo o proceso o transformando las máquinas ruidosas. Pero con

demasiada frecuencia, no se hace nada. Hay varias razones para ello. En primer lugar, aunque

muchas soluciones de control del ruido son notablemente económicas, otras son muy caras,

en particular cuando hay que conseguir reducciones a niveles de 85 u 80dBA.

Una razón muy importante de la ausencia de programas de conservación de la audición y de

control del ruido es que, lamentablemente, el ruido suele aceptarse como un “mal necesario”,

una parte del negocio, un aspecto inevitable del trabajo industrial. El ruido peligroso no

derrama sangre, no rompe huesos, no da mal aspecto a los tejidos y, si los trabajadores pueden

aguantar los primeros días o semanas de exposición, suelen tener la sensación de “haberse

acostumbrado” al ruido.

Sin embargo, lo más probable es que hayan comenzado a sufrir una pérdida temporal de la

audición, que disminuye su sensibilidad auditiva durante la jornada laboral y que a menudo

persiste durante la noche. Esa pérdida auditiva avanza luego de manera insidiosa, ya que

aumenta gradualmente a lo largo de meses y años, y pasa en gran medida inadvertida hasta

alcanzar proporciones discapacitantes. Otra razón importante de la falta de reconocimiento

de los peligros del ruido es que el deterioro auditivo resultante implica un estigma. Como

Raymond Hétu ha demostrado tan claramente en su artículo sobre rehabilitación de la pérdida

auditiva inducida por ruido en esta misma Enciclopedia, la opinión que suele tenerse de las

personas que sufren deterioros auditivos es que están avejentadas y son mentalmente lentas

e incompetentes en términos generales, y quienes corren el riesgo de sufrir este tipo de

deterioro son reacios a reconocer ni su deficiencia ni el riesgo por miedo a ser estigmatizados.

Esto es muy de lamentar.

Page 177: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

177

Es por estas razones que de debemos realizar una investigación profunda tomando como base

la Gestión Técnica basado en sus cinco sub programas para mitigar este contaminante laboral,

para disminuir la exposición laboral y evitar la pérdida auditiva de sus trabajadores.

3. Objetivos

3.1 Objetivos General

Implementar procedimientos de gestión técnica que permitan evitar la pérdida

auditiva de los trabajadores que se encuentran expuestos a TLV sobre los

85dB.

3.2 Objetivos Específicos

Realizar la identificación, medición, evaluación, control y vigilancia de la

salud del factor de riesgo ocupacional que produce el ruido a los trabajadores.

Mitigar el ruido laboral en la fuente, en el medio y en el receptor, para reducir

la contaminación acústica en las instalaciones.

4. FUNDAMENTACIÒN TEORICA

4.1 Antecedentes de investigación anteriores

Anualmente la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists)

publica una lista de TLV (Thershold Limits Values); en 1.969 contempló por primera vez los

estándares (TLV) correspondientes al ruido.

Posteriormente, en 1.975, la ACGIH ha modificado el TLV a partir de un estudio realizado

por el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) sustituyendo la

expresión del tiempo máximo de exposición por la siguiente:

Page 178: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

178

De donde puede extraerse la siguiente tabla:

duración por día

(horas)

nivel sonoro

dB(A)

16 80

8 85

4 90

2 95

1 100

1/2 105

1/4 110

1/8 115

Tabla 4. Valores TLV para el ruido

La recomendación NIOSH, en la que se apoyó este criterio se fundamentaba en un estudio

experimental muy amplio, sobre un colectivo de 400 trabajadores.

En dicho trabajo se estableció que exposiciones continuas de 8 horas/día, a niveles de 85

dB(A) suponían una aceptación de riesgo del 10 al 15 por 100.

Asumiendo este nivel de riesgo se fijó, por tanto, en 85 dB(A) el límite del ruido continuo.

Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más periodos de exposición al

ruido a distintos niveles se debe tomar en consideración el efecto global, en lugar del efecto

individual de cada periodo. Si la suma de las fracciones es mayor que la unidad, entonces se

debe considerar que la exposición global sobrepasa el valor límite, C1 indica la duración

específica de ruido y T1 indica la duración total de la exposición permitida a ese nivel. En

Page 179: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

179

los calculos citados se usarán todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que

alcancen o sean superiores a los 80 dBA.

Ruido de impulso o impacto

Se recomienda que la exposición al ruido de impulso o impacto no sobrepase los límites

señalados en la tabla siguiente:

nivel sonoro dB* nº impulsos o impactos

permitidos por día

140 100

130 1.000

120 10.000

Tabla 5. Valores TLV para el ruido de impulso o de impacto

No están permitidas las exposiciones a un nivel máximo de presión acústica que sobrepase

los 140 dB. Se considera que el ruido de impulso o impacto son aquellas variaciones de los

niveles de ruido que suponen máximos a intervalos superiores a un segundo. Cuando los

intervalos son inferiores a un segundo, el ruido se considera continuo.

5. Fundamentación Científica

Alcance de la exposición al ruido

Como ya se ha mencionado, el ruido es especialmente imperante en las industrias de

fabricación. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha calculado que el 19,3 % de

las personas que trabajan en entornos de fabricación y empresas de agua, gas y electricidad

se ven expuestas diariamente a niveles medios de ruido de 90 dBA o más, el 34,4 % a niveles

superiores a 85 dBA, y el 53,1 % a niveles superiores a 80 dBA. Estas estimaciones deben

ser bastante típicas del porcentaje de trabajadores expuestos a niveles peligrosos de ruido en

otras naciones. Es probable que los niveles sean algo mayores en los países menos

Page 180: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

180

desarrollados, donde no se utilizan tanto los controles técnicos, y porque la pérdida auditiva

inducida por ruido llega a ser permanente y, sumada a la que se produce a consecuencia de

la edad, puede dar lugar a cuadros de depresión y aislamiento en personas de mediana edad

y mayores. Las medidas preventivas deben tomarse antes de que comience la pérdida

auditiva.

Los efectos del ruido

La pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y

probablemente el más grave, pero no el único. Otros efectos nocivos son los acufenos

(sensación de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la

percepción de las señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y

los efectos extra auditivos. En la mayoría de las circunstancias, la protección de la audición

de los trabajadores debe servir de protección contra la mayoría de estos otros efectos. Esta

consideración debería alentar a las empresas a implantar programas adecuados de control del

ruido y de conservación de la audición.

Deterioro auditivo

El deterioro auditivo inducido por ruido es muy común, pero a menudo se subestima porque

no provoca efectos visibles ni, en la mayoría de los casos, dolor alguno. Sólo se produce una

pérdida de comunicación gradual y progresiva con familiares y amigos y una pérdida de

sensibilidad a los sonidos del entorno, como el canto de los pájaros o la música. Por desgracia,

la capacidad de oír correctamente suele darse por supuesta hasta que se pierde.

Estas pérdidas pueden ser tan graduales que pasan inadvertidas hasta que el deterioro resulta

discapacitante. La primera señal suele ser que los demás parecen no hablar tan claramente

como solían. La persona afectada tiene que pedir a los demás que le repitan y a menudo

observa cómo éstas se molestan por su aparente falta de consideración. Con frecuencia tiene

que decir a su familia y amigos cosas como: “No me grites. Te oigo, pero es que no entiendo

lo que dices.”A medida que aumenta la pérdida auditiva, el afectado comienza a retraerse de

las relaciones sociales. Los actos religiosos, las reuniones cívicas, las reuniones sociales o

los espectáculos comienzan a perder su atractivo y la persona prefiere quedarse en casa. El

Page 181: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

181

volumen de la televisión se convierte en motivo de conflicto y, a veces, obliga a otros

miembros de la familia a salir de la habitación.

Con el tiempo, la presbiacusia, o pérdida de capacidad auditiva que acompaña de manera

natural al proceso de envejecimiento, se suma a la deficiencia auditiva. Finalmente, la

situación puede llegar a tal punto que el afectado sólo se comunique con sus familiares o

amigos con grandes dificultades, y es entonces cuando se encuentra realmente aislado. Un

audífono puede ayudar en algunos casos, pero nunca se restaura la claridad de la audición

natural del mismo modo que se consigue en el caso de la visión con el uso de gafas graduadas.

Deterioro auditivo de origen laboral

El deterioro auditivo inducido por ruido suele considerarse enfermedad laboral, no lesión,

porque su progresión es gradual. Es muy raro que se produzca una pérdida auditiva inmediata

y permanente por efecto de un incidente ensordecedor, como una explosión, o un proceso

muy ruidoso, como el remachado en acero. En tales casos, se entiende que se trata de una

lesión y se habla de “traumatismo acústico”. Lo habitual, como ya se ha señalado, es que se

produzca una lenta disminución de la capacidad auditiva a lo largo de muchos años. El grado

de deterioro dependerá del nivel del ruido, de la duración de la exposición y de la sensibilidad

del trabajador en cuestión. Lamentablemente, no existe tratamiento médico para el deterioro

auditivo de carácter laboral; sólo existe la prevención.

Los efectos del ruido sobre la audición están bien documentados y no hay mucho lugar a la

controversia en lo que respecta al nivel de ruido continuado que provoca diversos grados de

pérdida auditiva (ISO 1990). Es también indiscutible que el ruido intermitente produce

pérdida auditiva. No obstante, los períodos de ruido que son interrumpidos por períodos de

silencio pueden ofrecer al oído interno una oportunidad de recuperarse de una pérdida

auditiva temporal y, por consiguiente, son algo menos peligrosos que el ruido continuado.

Tal situación,

Page 182: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

182

es aplicable principalmente a los trabajos que se desarrollan en exteriores, pero no a

ambientes interiores como las fábricas, donde son raros los necesarios intervalos de silencio

(Suter 1993). El ruido de impulso, como el producido por las armas de fuego o la estampación

de metal, también perjudica la audición.

Existen incluso pruebas de que entraña más peligro que otros tipos de ruido (Dunn y cols.

1991; Thiery y Meyer-Bisch 1988), aunque no siempre es así. El grado de daño dependerá

principalmente del nivel y la duración del impulso, y puede empeorar si existe un ruido

continuado de fondo. También hay pruebas de que las fuentes de ruido de impulso de alta

frecuencia son más perjudiciales que las de baja frecuencia (Hamernik, Ahroon y Hsueh

1991; Price 1983).

La pérdida auditiva provocada por ruido suele ser, al principio, temporal. En el curso de una

jornada ruidosa, el oído se fatiga y el trabajador experimenta una reducción de su capacidad

auditiva conocida como desviación temporal del umbral (Temporary Threshold Shift, TTS).

Entre el final de un turno de trabajo y el principio del siguiente, el oído suele recuperarse de

gran parte de esta TTS, pero a menudo parte de la pérdida persiste. Tras días, meses y años

de exposición, la TTS da lugar a efectos permanentes y comienzan a acumularse nuevas

carencias por TTS sobre las pérdidas ya permanentes. Un buen programa de pruebas

audiométricas permitirá identificar estas pérdidas auditivas temporales y proponer medidas

preventivas antes de que se conviertan en permanentes.

Existen pruebas experimentales de que varios agentes industriales son tóxicos para el sistema

nervioso y producen pérdidas auditivas en animales de laboratorio, especialmente si se

presentan en combinación con ruido (Fechter 1989). Entre estos agentes cabe citar a) metales

pesados peligrosos, como los compuestos de plomo y trimetiltina; b) disolventes orgánicos,

como el tolueno, el sileno y el disulfuro de carbono, y c) un asfixiante, el monóxido de

carbono. Las investigaciones realizadas recientemente con trabajadores industriales (Morata

1989; Morata y cols. 1991) sugieren que algunas de estas sustancias (el disulfuro de carbono

y el tolueno) pueden incrementar el potencial nocivo del ruido. También existen pruebas de

que ciertos fármacos que ya son tóxicos para el oído pueden incrementar los efectos

Page 183: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

183

perjudiciales del ruido (Boettcher y cols.1987). Cabe citar ciertos antibióticos y agentes

quimioterápicos.

Los responsables de los programas de conservación de la capacidad auditiva deben saber que

los trabajadores expuestos a los productos químicos o fármacos mencionados pueden ser más

sensibles a las pérdidas auditivas, tanto más si ya están expuestos a ruido.

MEDICION DEL RUIDO Y EVALUACION DE LA EXPOSICION

Para prevenir los efectos perjudiciales del ruido para los trabajadores, es preciso elegir con

cuidado instrumentos, métodos de medición y procedimientos que permitan evaluar el ruido

al que se ven expuestos aquéllos. Es importante evaluar correctamente los diferentes tipos de

ruido (continuo, intermitente o de impulso), distinguir los ambientes ruidosos con diferentes

espectros de frecuencias, y considerar asimismo las diversas situaciones laborales, tales como

talleres de forja, salas de compresores de aire, procesos de soldadura por ultrasonidos, etc.

Los principales objetivos de la medición del ruido en ambientes laborales son a) identificar

a los trabajadores sometidos a exposiciones excesivas y cuantificar éstas y b) valorar la

necesidad de implantar controles técnicos del ruido y demás tipos de control indicados. Otras

aplicaciones de la medición del ruido son la evaluación de la eficacia de determinados

controles del ruido y la determinación de los niveles de ruido de fondo en las cabinas

audiométricas.

6. 5.3 Fundamentación Teórica

RESOLUCION 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTA: La Primera

Disposición Transitoria de la Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo”, la cual señala que dicha Decisión se aplicará de conformidad con su reglamento

que será aprobado mediante Resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina;

Page 184: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

184

CONSIDERANDO: La opinión del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y del Comité

Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo, en consulta con el Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;

RESUELVE: Aprobar el siguiente “Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo”.

Capítulo i gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Artículo 1.-Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países Miembros

desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se

podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

A. GESTIÓN TÉCNICA:

La identificación, medición, evaluación, control y vigilancia ambiental y de la salud de los

factores de riesgo ocupacional deberá realizarse por un profesional especializado en ramas

afines a la gestión de SST debidamente calificado.

La gestión técnica, considera a los grupos vulnerables: mujeres, trabajadores en edades

extremas; trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobre expuestos, entre otros.

A.1. IDENTIFICACIÓN

a. Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los puestos,

utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional, o internacional en ausencia de

los primeros;

b. Se tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s);

c. Se tiene registro de materias primas, productos intermedios y terminados;

d. Se dispone de los registros médicos de los trabajadores expuestos a factores de riesgo

ocupacional;

e. Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos; y,

f. Se registra el número de potenciales expuestos por puesto de trabajo.

A.2. MEDICIÓN

Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos los puestos de

trabajo con métodos de medición (cuali-cuantitativa según corresponda), utilizando

procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional a falta de los primeros; La

Page 185: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

185

medición tiene una estrategia de muestreo definida técnicamente; y, Los equipos de medición

utilizados tienen certificados de calibración vigentes.

A.3. EVALUACIÓN

a. Se ha comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgo

ocupacional, con estándares ambientales y/o biológicos contenidos en (a Ley, Convenios

Internacionales y más normas aplicables;

b. Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo;

c. Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposición;

A.4. CONTROL OPERATIVO INTEGRAL

a. Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional aplicables a los puestos

de trabajo, con exposición que supere el nivel de acción;

b. Los controles se han establecido en este orden:

b.1. Etapa de planeación y/o diseño;

b.2. En la fuente;

b.3. En el medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional; y,

b.4. En el receptor.

c. Los controles tienen factibilidad técnico legal;

d. Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de conducta del

trabajador; y,

e. Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de la gestión

administrativa de la organización.

A.5. VIGILANCIA AMBIENTAL Y DE LA SALUD

a. Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que

superen el nivel de acción;

b. Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo ocupacional que

superen el nivel de acción; y,

Page 186: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

186

c. Se registran y mantienen por veinte (20) años desde la terminación de la relación laboral

los resultados de las vigilancias (ambientales y biológicas) para definir la relación histórica

causa-efecto y para informar a la autoridad competente

6. HIPOTESIS

7. 6.1 Hipótesis General

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, a los trabajadores que se encuentran

expuestos a TLV superiores a 85 decibeles.

8. 6.2 Hipótesis especificas

1. La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa,

Ambato, evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la

identificación de los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

2. La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa,

Ambato, evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016,

mediante la medición de los factores de riesgo por puesto de trabajo.

3. La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa,

Ambato, evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con

la evaluación de los factores de riesgo ocupacional.

4. La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa,

Ambato, evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con

el control operativo integral de los factores de riesgo ocupacional.

5. La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa,

Ambato, evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con

la vigilancia de la salud de los factores de riesgo ocupacional.

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Operacionalización de la Hipótesis Específica 1.

Page 187: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

187

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la identificación de los factores

de riesgo ocupacional por puesto de trabajo.

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENT

O

HIGIENE

INDUSTRIAL

Aplicar en la

empresa los

procesos y

Procedimiento

s para

gestionar

técnicamente

la reducción

de ruido

laboral.

Gestión Técnica

- Procedimiento para

identificar factores de

riesgo.

- Diagrama de flujos

de procesos.

- Registro de materia

prima, productos

intermedios y

terminados.

- Registro médicos de

trabajadores

expuestos a factores

de riesgo

ocupacional.

Auditoria

Gestión Técnica

del sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

La pérdida

permanente de

audición no

tiene cura.

Este tipo de

lesión del

sentido del

oído puede

deberse a una

Identificación de

los factores de

riesgo

ocupacional por

puesto de trabajo.

-Factor de riesgo físico.:

Trivial, Tolerable, Moderado

Importante, Intolerable.

Evaluación de

Riesgos laborales

INSHT

Método

simplificado de

evaluación

riesgos NTP

INSHT 330.

ISO 1996:2009

Page 188: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

188

Operacionalización de la Hipótesis Específica 2.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato,

evita pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, por la medición de los

factores de riesgo por puesto de trabajo.

exposición

prolongada a

ruido elevado

o, en algunos

casos, a

exposiciones

breves a

ruidos

elevadísimos.

ACGIH.

Elaboración de

procedimientos

prevención de

riesgos.

Programa de

conservación

auditiva.

Page 189: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

189

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Aplicar en la

empresa los

procesos y

procedimient

os para

gestionar la

parte

Administrati

va de

los recursos

y productos

de la mejor

manera.

Gestión Técnica - Mediciones de

factores de Riesgo.

Cuali y

cuantitativamente.

- Estrategia de

muestreo.

- Calibración de

equipos.

- Profesional

especializado y

calificado.

Auditoria Gestión

Técnica del

sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva

que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Medición de los

factores de riesgo

- TLV≥85

-Dosimetría laboral

INHST NTP

330

ACGIH ISO 1996:2009

Operacionalización de la Hipótesis Específica 3.

Page 190: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

190

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la evaluación de los factores de

riesgo ocupacional.

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva

que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Gestión Técnica

-Comparación la medición

ambiental de los factores de

riesgo.

-evaluaciones de los

factores de riesgo por

puesto de trabajo.

-Estratificado los puestos

de trabajo por grado de

exposición.

- Profesional especializado

y calificado.

Auditoria Gestión

Técnica del

sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva

que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Evaluación de los

factores de riesgo

ocupacional.

-

-

Guía INSHT

para la

evaluación y

prevención de

los riesgos

relacionados

con la

exposición de

los al

trabajadores

ruido

Page 191: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

191

Operacionalización de la Hipótesis Específica 4.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con el control operativo integral de

los factores de riesgo ocupacional.

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Gestión Técnica

-Controles factores de

riesgo, etapa de planeación

y/o diseño en la Fuente, en el medio y receptor.

-controles factibilidad

técnico legal.

-Programa de control

operativo.

-Programa operativo de

correcciones

administrativas.

-Control Operativo

Integral.

Auditoria Gestión

Técnica del

sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva

que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Control operativo

integral de los

factores de riesgo

ocupacional.

-

-

Guía INSHT

para la

evaluación y

prevención de

los riesgos

relacionados

con la

exposición de

los al

trabajadores

ruido

Page 192: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

192

Operacionalización de la Hipótesis Específica 5.

La Gestión Técnica de Seguridad y salud Ocupacional de Estructuras Cepesa, Ambato, evita

pérdida auditiva en el periodo de Abril a Octubre 2016, con la vigilancia de la salud de los

factores de riesgo ocupacional.

CATEGORIA

CONCEPTO

VARIABLE

INDICADOR

TECNICA E

INSTRUMENTO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva

que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Gestión Técnica

-Programa Vigilancia de la

salud.

-Programa de vigilancia de

la salud para factores de

riesgos.

-Registros médicos.

-Profesional especializado.

Auditoria Gestión

Técnica del

sistema de

seguridad y salud

ocupacional

*Matriz

cumplimiento

Resolución 957.

HIGIENE

INDUSTRIAL

Disciplina

preventiva

que estudia

las

condiciones

del medio

ambiente de

trabajo,

identificando

, evaluando y

controlando

los

contaminant

es de origen

laboral.

Vigilancia de la

salud de los

factores de riesgo

ocupacional.

-

-

Page 193: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

193

8 METODOLOGÍA.

9. 8.1 Tipo de Investigación.

La Investigación es APLICADA, ya que está orientada a la solución de problemas; es DE

LABORATORIO porque se realizará en mismo lugar donde se desarrollan las actividades

de la carrocería; por el alcance la investigación es NO EXPERIMENTAL, ya que permite

medir el grado de relación existente entre dos variables, además será una investigación cuali–

cuantitativa.

10. 8.2 Diseño de la Investigación.

La Investigación es aplicada, debido a que su principal objetivo se basa en resolver

problemas prácticos, ya que nuestra principal parte de nuestra investigación enfocada a

resolver un factor de riesgo físico.

8.3 Población.

El número de trabajadores que se encuentran en

Estructuras CEPESA es de 23 obreros y 2

administrativos.

Tabla 7. Población laboral CEPESA.

Puestos de Trabajo # trabajadores

Secretaria 1

Supervisión 1

Soldadores 3

Bodeguero 1

Dobladores 2

Acodaladores 2

Tapiceria 2

Terminados 2

Pintura 2

Transporte 1

Pulido 2

Cortadores 2

Page 194: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

194

Prensado 2

Perforado 2

Total 25

8.4 Muestra.

No aplica para este estudio.

8.5 Métodos de Investigación

Norma internacional “ISO 9612:2009” (Acústica. Determinación de la exposición al ruido

laboral. Método de ingeniería.), para determinar el grado de exposición en los puestos de

trabajo.

8.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Sonómetro integrador bandas de octava.

Dosímetro.

Software 3M para ruido.

Autocad.

8.7 Técnicas y procedimientos para el análisis de resultados.

Técnica :Iso 9612

Lp,A eq T: descriptor de ruido

Lp,Cepea: Ruido relevante

Lex, 8h: resultados e incertidumbre

9. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS.

El costo estimado de la investigación para la ejecución del tema de tesis es de ocho mil

novecientos diez dólares.

Page 195: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

195

Tabla 8. Costos de investigación

MEDICIONES RUIDO

LABORAL

CEPE

SA

# TRABAJADORES MEDICI

ONES

PRE

ESTUDI

O

MEDICIONES

POST

ESTUDIO

COSTO

/unitario

$

COSTO

Total

$

Sonometrías SI 15 1 1 40 $1200

Audiometrías y

timpanometria

SI 22 1 1 15 $660

Dosimetrías SI 10 1 1 80 $1600

Mapa de Ruido SI 1 1 500 $1000

Epp SI 22 1 $500

Audiogramas SI 22 1 1 0 0

Control de ingeniería

(silenciadores, cabinas

acústicas,encapsulamiento)

SI

1 0 0

Control Administrativos

(exámenes médicos)

SI 22 1 1 $100 $2200

Capacitación SI 22 3 3 $250 $1500

Auditoria SI 1 $250 $250

Total $8910

Page 196: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

196

10. CRONOGRAMA

Desarrollo de la investigación de tesis.

PROYECTO

DIAS

15/04/2016

A C T IVID A D N OM B R E D UR A C IONA C T IVID A D

P R EC ED EN T EIN IC IO F IN A LIZ A C ION R ESP ON SA B LE

ASuste. Pro

1 15/04/2016 15/04/2016

Ing. Sebastián

Lara

BElab. Pro

120 A 16/04/2016 13/08/2016

Ing. Sebastián

Lara

C Tutor

30 B 14/08/2016 12/09/2016

Ing. Sebastián

Lara

DEva - Med

120 B 14/08/2016 11/12/2016

Ing. Sebastián

Lara

EG. Tec

90 B 14/08/2016 11/11/2016

Ing. Sebastián

Lara

EInterpre

Ing. Sebastián

Lara

Diagrama de GanttT ESIS EST R UC T UR A S C EP ESA

UNIDAD DE TIEM PO

FECHA DE INICIO

IN ST R UC C ION ES

IN T R OD UC IR P OR OR D EN :

2 - 11/ 11/ 2 0 15

3 - ACTI VI DAD P OR ORDEN DE I N I C I O

4 - DURACI ON EN DI AS

1 - TES I S CEP ES A

Page 197: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

197

11. MARCO LÒGICO.

FORMULACION DE

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL

¿Cómo la Gestión

Técnica de Seguridad

y Salud Ocupacional

evita pérdida Auditiva

de los trabajadores de

Estructuras CEPESA,

Ambato, en el periodo

Abril-Octubre de 2016.

Demostrar la Gestión

Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de

Estructuras Cepesa de la

ciudad de Ambato,

permitirá reducir la

exposición laboral a ruido

para evitar pérdida

auditiva, en el periodo

Abril-Octubre de 2016.

La Gestión Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de Estructuras

Cepesa, Ambato, evita pérdida

auditiva en el periodo de Abril a

Octubre 2016, a los trabajadores que

se encuentran expuestos a TLV

superiores a 85 decibeles.

PROBLEMAS

DERIVADOS

OBEJETIVOS

ESPECIFICOS

HIPOSTESIS ESPECIFICA

¿Cómo la Gestión Técnica

de Seguridad y Salud

Ocupacional, evita la

pérdida Auditiva de los

trabajadores de CEPESA,

mediante la identificación

de los factores de riesgo

ocupacional por puesto de

trabajo, Ambato, en el

periodo Abril-Octubre de

2016.

Demostrar como la

Seguridad y salud

ocupacional por Gestión

Técnica en Estructuras

Cepesa, Ambato, permitirá

reducir la exposición

laboral a ruido para evitar

pérdida auditiva, mediante

la identificación de los

factores de riesgo

ocupacional por puesto de

trabajo, en el periodo Abril

–Octubre de 2016.

La Gestión Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de Estructuras

Cepesa, Ambato, evita pérdida

auditiva en el periodo de Abril a

Octubre 2016, con la identificación

de los factores de riesgo ocupacional

por puesto de trabajo.

¿Cómo la Gestión Técnica

de Seguridad y Salud

Ocupacional, evita la

pérdida Auditiva de los

trabajadores de CEPESA,

mediante la medición de

los factores de riesgo por

puesto de trabajo, Ambato,

en el periodo Abril-

Octubre de 2016.

Demostrar como la

Seguridad y salud

ocupacional por Gestión

Técnica en Estructuras

Cepesa, Ambato, permitirá

reducir la exposición

laboral a ruido para evitar

pérdida auditiva, mediante

la medición de los factores

de riesgo por puesto de

trabajo, Ambato, en el

periodo Abril-Octubre de

2016.

La Gestión Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de Estructuras

Cepesa, Ambato, evita pérdida

auditiva en el periodo de Abril a

Octubre 2016, mediante la

medición de los factores de riesgo

por puesto de trabajo.

¿Cómo la Gestión Técnica

de Seguridad y Salud

Ocupacional, evita la

Demostrar como la

Seguridad y salud

ocupacional por Gestión

La Gestión Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de Estructuras

Cepesa, Ambato, evita pérdida

Page 198: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

198

pérdida Auditiva de los

trabajadores de CEPESA,

mediante la evaluación de

los factores de riesgo

ocupacional, Ambato, en

el periodo Abril-Octubre

de 2016.

Técnica en Estructuras

Cepesa, Ambato, permitirá

reducir la exposición

laboral a ruido para evitar

pérdida auditiva, mediante

la evaluación de los

factores de riesgo

ocupacional, Ambato, en el

periodo Abril-Octubre de

2016.

auditiva en el periodo de Abril a

Octubre 2016, con la evaluación de

los factores de riesgo ocupacional.

¿Cómo la Gestión Técnica

de Seguridad y Salud

Ocupacional, evita la

pérdida Auditiva de los

trabajadores de CEPESA,

mediante el control

operativo integral de los

factores de riesgo

ocupacional, Ambato, en

el periodo Abril-Octubre

de 2016.

Demostrar como la

Seguridad y salud

ocupacional por Gestión

Técnica en Estructuras

Cepesa, Ambato, permitirá

reducir la exposición

laboral a ruido para evitar

pérdida auditiva, mediante

el control operativo

integral de los factores de

riesgo ocupacional,

Ambato, en el periodo

Abril-Octubre de 2016.

La Gestión Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de Estructuras

Cepesa, Ambato, evita pérdida

auditiva en el periodo de Abril a

Octubre 2016, con el control

operativo integral de los factores de

riesgo ocupacional.

¿Cómo la Gestión Técnica

de Seguridad y Salud

Ocupacional, evita la

pérdida Auditiva de los

trabajadores de CEPESA,

mediante la vigilancia de la

salud de los factores de

riesgo ocupacional,

Ambato, en el periodo

Abril-Octubre de 2016.

Demostrar como la

Seguridad y salud

ocupacional por Gestión

Técnica en Estructuras

Cepesa, Ambato, permitirá

reducir la exposición

laboral a ruido para evitar

pérdida auditiva,

mediante la vigilancia de

la salud de los factores de

riesgo ocupacional ,

Ambato, en el periodo

Abril-Octubre de 2016.

La Gestión Técnica de Seguridad y

salud Ocupacional de Estructuras

Cepesa, Ambato, evita pérdida

auditiva en el periodo de Abril a

Octubre 2016, con la vigilancia de

la salud de los factores de riesgo

ocupacional.

Page 199: GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3587/1/UNACH-EC-IPG-SISO-20… · A mis amigos y colegas que hacemos prevención de riesgos laborales

199

12. BIBLIOGRAFÍA

NTE INEN-ISO 9612 Primera edición 2014-01 acústica. determinación de la

exposición al ruido en el trabajo. método de ingenieria (ISO 9612:2009, IDT)

ISO 1999 Acústica Determinación de la exposición al ruido en el trabajo y

estimación del daño auditivo inducido por el ruido. Guía ISO/IEC 98-3

Incertidumbre de medición. Parte 3: Guía para la expresión de la incertidumbre de

medición (GUM:1995).

IEC 60942:2003 Electroacústica. Calibradores acústicos. IEC 61252

Electroacústica. Especificaciones de los exposímetros acústicos individuales. IEC

61672-1:2002 Electroacústica. Sonómetros. Parte 1: Especificaciones.

IESS, Resolución CD513,2016.

CORTEZ, J (2007), Tècnica de Prevenciòn de Riesgos Laborales, Seguridad e

Higiene en el Trabajo, Madrid, Editorial Tobar.