gestion de los recursos hidricos corporacion de …documentos.dga.cl/man804v5.pdf · republica de...

46
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE CUENCA DEL RIO BIOBIO INFORME FINAL R ESUMEN E JECUTIVO REALIZADO POR : COYNE ET BELLIER - EUROPACT Departamento de Estudios y Planificación S.I.T. Nº 32 SANTIAGO, D ICIEMBRE 1995 M P

Upload: phungdieu

Post on 05-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

GGEESSTTIIOONN DDEE LLOOSS RREECCUURRSSOOSS HHIIDDRRIICCOOSS CCOORRPPOORRAACCIIOONN DDEE CCUUEENNCCAA DDEELL RRIIOO BBIIOOBBIIOO

II NN FF OO RR MM EE FF II NN AA LL

RREE SS UU MM EE NN EEJJ EE CC UU TT II VV OO

REALIZADO POR :

COYNE ET BELLIER - EUROPACT

D e p a r t a m e n t o d e E s t u d i o s y P l a n i f i c a c i ó n

SS .. II .. TT .. NN ºº 33 22

S A N T I A G O , D I C I E M B R E 1 9 9 5

M P

Page 2: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Ministerio De Obras PublicasMinistro de Obras Publicas Sr. Ricardo Lagos E. Director General de Aguas Ing. Humberto Peña T.

Jefe Depto. de Estudios y Planificación Ing. Carlos Salazar M. Director Regional de Aguas VIII Región Ing. Agr Ramón Daza H. Director Regional de Aguas IX Región Ing. Agr Francisco Díaz F. Inspector Fiscal Ing. Andrés Arriagada T.

Profesionales ParticipantesCentro Información Recursos Hídricos Ing. Tatiana Cuevas V. Comisión Nacional de Medio Ambiente Ing. Cecilia Parra L. Corporatión Nacional Forestal Ing. Ricardo Díaz B. Ing. For Claudio Prado S.

Depto. de Estudios y Planificación Ing. Judith Pagani S. Dirección de Planeamiento Ing. María Alexis Jungk Ing. UIises Retamal Dirección Regional de Aguas VIII Region Ing. Victor Romero Dirección de Riego Ing. Juan Antonio Arrese L. Dirección de Vialidad Ing. Raúl Sangueza I. Ministerio de Planificación y Cooperación Geog. Pedro Lira O. Subsecretaría de Obras Públicas Ing. Javier Osorio S. Cooperación Gobierno Francés Asesor Exp Dominique Berthon Embajada de Francia Asistente D.R.A. VIII Ing. Agr Pierre Béguery

Consultores : Coyne et bellier - Europact Ltda. Dirección de Proyecto Ing. Pedro Romagnoli P.

Ing. François Esteulle Jefe de Proyecto Ing. Agr Julio Gonzalez A. Profesionales y Expertos Franceses Exp. Fabian Bourlon Exp. Jean Nöel Breuil Exp. Alain Cadiou Exp. Jean Pierre Chabal Exp. . Michel Desphieux Ing. Alain Fablet Exp. Henry Garros Profesionales y Expertos Chilenos Exp. Adolfo Acuña C. Abog. Mario Correa B.

Exp. Raul Demangel C. Exp. Juan Esteban Doña N. Ing. Basilio Espíldora C.

Abog. Sergio Illanes L Ing. Sergio Merino G.

Abog. Gabriel Muñoz G. Dr. Oscar O. Parra

El presente estudio ha sido posible gracias a una donación recibida de parte del Gobierno de Japón, la cual se gestionó a través del Banco Mundial. Este informe no ha sido aprobado por el Banco Mundial, él que, por lo tanto, no necesariamente comparte los juicios emitidos en él.

Page 3: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos
Page 4: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo

II NN DD II CC EE

1. INTRODUCCION .................................................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACION DE UNA GESTION INTEGRADA DE LAS CUENCAS .............................................. 3 2.1 LA ADMINISTRACION DEL RECURSO AGUA ................................................................................................... 3 2.2 EL MARCO JURIDICO - ECONÓMICO VIGENTE Y SUS LIMITACIONES................................................................. 6 2.3 PROBLEMAS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA GESTIÓN NO INTEGRADA DE CUENCAS........................................................................ 7 2.4 RESULTADOS ESPERADOS DE UNA GESTIÓN INTEGRADA .............................................................................. 8 2.5 LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL MAS RELEVANTE ....................................................................................... 9

3. LINEAMIENTOS Y ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO INSTITUCIONAL....................................................... 11 3.1 PRINCIPIOS DE POLITICA PARA EL DISEÑO INSTITUCIONAL........................................................................... 11 3.2 FORTALEZAS DE UNA ESTRUCTURA DE CUENCAS ....................................................................................... 12 3.3 AMBITO FÍSICO Y GEOGRÁFICO................................................................................................................. 12 3.4 ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA Y ORGANISMOS DE CUENCA ........................................................ 13 3.5 ORGANISMOS PÚBLICOS Y ORGANISMOS DE CUENCA ................................................................................. 14 3.6 NATURALEZA JURÍDICA DE UNA CORPORACIÓN DE CUENCAS....................................................................... 15 3.7 OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES .................................................................................................................... 15 3.8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, PARTICIPACIÓN Y ASAMBLEA DE CUENCAS..................................................... 16 3.9 RECURSOS FINANCIEROS......................................................................................................................... 18

4. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO BIOBIO ................................................ 19 4.1 ASPECTOS FISICO-NATURALES................................................................................................................. 19 4.2 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS............................................................................................................... 22 4.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES.................................................................................................................... 24 4.4 USOS DEL AGUA...................................................................................................................................... 25 4.5 PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA CUENCA.................................................................................................. 25

5. PROPUESTA Y RESULTADOS PARA LA CUENCA DEL RIO BIO BIO............................................ 27 5.1 ORGANIZACION DE LA CORPORACION DE LA CUENCA DEL RIO BIO BIO. ........................................................ 27 5.2 FUNCIONES DE LA CORPORACION DE CUENCA DEL RIO BIOBIO ................................................................... 29 5.3 PROPUESTA DE UN PLAN DIRECTOR PRELIMINAR ....................................................................................... 30 5.4 PROPUESTA DESARROLLO SISTEMA TARIFARIO POR USO AGUA Y DESCONTAMINACIÓN............................................................................. 32 5.5 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ...................................................................................... 35 5.6 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN/GESTIÓN............................................................................. 38 5.7 PROPUESTA PARA DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE UN MERCADO DEL AGUA..................................................................... 39 5.8 RESULTADOS POLITICOS Y DE ORGANIZACION ........................................................................................... 40

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................ 41

Page 5: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos
Page 6: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 1

PPRROOYYEECCTTOO GGEESSTTIIOONN DDEE LLOOSS RREECCUURRSSOOSS HHIIDDRRIICCOOSS CCOORRPPOORRAACCIIOONN DDEE CCUUEENNCCAA DDEELL RRIIOO BBIIOOBBIIOO

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCION En el marco de la política de la Dirección General de Aguas y como parte de su desarrollo, el Gobierno chileno ha venido adelantando una serie de iniciativas para su materialización dentro de las cuales merecen especial atención lo siguiente:

• Con fecha 2 de Diciembre de 1992 el Gobierno propuso al H. Congreso Nacional un proyecto de Ley que modificaba el Código de Aguas incluyendo el aspecto de administración integrada de cuencas hidrográficas.

• En Septiembre 1992 se llamó a licitación para el Programa Manejo de Cuencas Hidrográficas financiado por el BID que incluía el estudio de 6 cuencas prioritarias en el país.

• El 30 de Septiembre de 1993 el Ejecutivo envió indicaciones al proyecto anterior definiendo aspectos organizativos de las Corporaciones Administradoras de Cuencas, (CAC).

• En Septiembre de 1993 el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, llamó a licitación privada internacional el “Proyecto de Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del Río Biobío”. Para financiar este proyecto se contó con un Grant Japonés administrado por el Banco Mundial.

Con respecto a este último estudio, materia del presente Resumen, los Términos de Referencia, indican que se escogió la cuenca del río Biobío “como una cuenca piloto para desarrollar una metodología que permita la creación y funcionamiento de una Corporación de Cuenca, junto con su política de financiamiento y el fortalecimiento del mercado del agua" por varias razones:

a) La formulación de proyectos de desarrollo de gran envergadura para la región, que ha generado un aumento de la competencia por los recursos hídricos, revistiendo especial importancia los referidos al sector hidroeléctrico, agrícola y forestal.

b) Existencia de serios problemas de degradación del recurso por contaminación industrial, doméstica y agrícola (pesticidas).

c) Problemas de erosión en la cuenca, especialmente por la severa deforestación a la que se ha visto sometida, que contribuyen de manera significativa al deterioro del recurso.

d) Existencia de numerosos estudios relativos a los recursos de la cuenca y de sus problemas ambientales.

Como estudio piloto, se espera que las conclusiones y experiencia de aplicación del mismo puedan ser aprovechadas para su implementación en otras cuencas, tomando en cuenta los problemas que presentan las cuencas a lo largo del país y las capacidades y recursos disponibles para abordarlos, ya que por existir situaciones muy diversas debe considerarse con prudencia dichas realidades locales para replicar este modelo en las otras partes del país.

Page 7: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 2

De conformidad con los objetivos del estudio, el proyecto aspira a contribuir al mejoramiento de la gestión del recurso agua en la cuenca, mediante el estudio de las siguientes componentes:

• Desarrollo de una figura institucional, la Corporación de Cuenca concebida con un esquema de actuación participativo, considerando a la cuenca como la unidad idónea para el manejo integral del recurso.

• Estudio y propuesta de una estrategia de financiamiento fundamentada en la aplicación del principio usuario/contaminador/pagador, que permita obtener los recursos necesarios para implementar las obras, estudios, proyectos y planes necesarios para solucionar los problemas que afectan dicho recurso.

• Planteamiento de propuestas para el fortalecimiento de un mercado del agua, como mecanismo para lograr una mejor asignación del recurso y uso más eficiente del mismo.

• Definición de la línea base en la cuenca, que permita conocer el estado actual del recurso agua y ambientales en general, sus tendencias, evolución y demandas cualitativas y cuantitativas, incluyendo la definición de un sistema de información con fines de gestión, y la elaboración de un Plan Director Preliminar que contenga las medidas y proyectos prioritarios para superar los conflictos existentes.

Cada uno de estos objetivos se desarrolló en tres fases:

I. Recopilación de antecedentes: que incluyó la ubicación, colecta y selección de los datos, información y estudios existentes para cada uno de los tópicos en referencia.

II. Diagnóstico de la situación: se trabajó en la determinación y análisis de la situación actual en cada uno de los objetivos del estudio, a los fines de identificar y evaluar las catacterísticas, problemas, falencias en aspectos técnicos, administrativos y legales y las soluciones propuestas a la fecha en la región.

III. Proposiciones y Recomendaciones: Se prepararon sobre la base de los Términos de Referencia que definen las orientaciones a seguir en función de los objetivos del estudio, los resultados de los diagnósticos, las conclusiones de las entrevistas, talleres, encuestas, reuniones y observaciones de los representantes de la Dirección General de Aguas y otros organismos involucrados en el estudio.

En lo que viene, el presente documento abordará los aspectos generales relativos a la gestión integrada del recurso hídrico, para analizar posteriormente aspectos específicos relativos a la institucionalidad que permitan efectuar proposiciones concretas sobre la naturaleza y composición de organismos de cuencas. Luego se presentan los temas relativos a las características propias de la cuenca del río Biobío, tanto en lo referente a la línea base como a las características del mercado del agua. Tales antecedentes permiten sustentar la formulación de un plan director indicativo de carácter preliminar que se orienta a la simulación de inversiones dentro de un horizonte de 20 años, a objeto de señalar el rol de una corporación como agente de estímulo del desarrollo desde una perspectiva descentralizada pero bajo un concepto de sustentabilidad ambiental de largo plazo.

Page 8: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 3

2. JUSTIFICACION DE UNA GESTION INTEGRADA DE LAS CUENCAS

2.1 LA ADMINISTRACION DEL RECURSO AGUA

La presente sección constituye una síntesis de los aspectos más relevantes relacionados con la situación actual de la administración del recurso agua en el país, y en la Cuenca del Río Biobío, incluyendo la identificación y caracterización de los principales actores, tanto públicos como privados, con ingerencia en el área, y de los instrumentos legales que sirven de marco jurídico a dicha gestión.

En relación con la administración del recurso agua se distinguen dos aspectos: uno relacionado con el suministro y asignación del recurso, que de acuerdo con la normativa vigente corresponde fundamentalmente a la Dirección General de Aguas, y el otro con la administración de la demanda a nivel de usuarios, entregada a los propios interesados, quienes se organizan a través de las Asociaciones de Usuarios, que se concretan en las Asociaciones de Canalistas y Juntas de Vigilancia. Asimismo, existe una serie de otros organismos e instituciones que comparten o implementan algunas de las funciones relativas a la gestión de los recursos hídricos.

En el Gráfico 1 se presentan los organismos de la administración pública central que tienen competencias o atribuciones directas en la gestión del agua, incluyendo a aquellos otros cuyo campo de actuación incide en mayor o menor grado en aspectos relacionados con el recurso agua, como es el caso de los organismos que tienen que ver con la gestión de otros recursos naturales y medio ambiente en general.

En el Cuadro 1 se indican los principales organismos públicos a diferentes niveles, nacional, regional y local, con competencia en el área de la gestión del recurso agua, del ambiente y otros recursos naturales.

El Cuadro 2 contiene las atribuciones específicas de los principales organismos públicos y privados relacionados particularmente con la administración de los derechos de aprovechamiento de aguas.

En cuanto a los principales usuarios del agua se tiene:

Uso Agrícola que es el sector que utiliza los mayores volúmenes de agua, especialmente en el regadío de extensas zonas en el país. Destacan las Asociaciones de Canalistas, Juntas de Vigilancia y regantes particulares.

Uso Industrial destacándose los usos en industrias como celulosa, forestal y papel, agroalimentarios, acuicultura, químicos, etc. El uso del agua es como insumo en la producción, o receptor de vertidos. Uso Doméstico, para agua potable y disposición de aguas servidas. Incluye las empresas de Agua Potable y Alcantarillado y Municipalidades. Uso Hidroeléctrico, cada vez con la utilización de mayores volúmenes de agua, con la particularidad de no ser consuntivo su uso. Incluye empresas como ENDESA, Chilgener, Colbún, CGEI, Minera Valparaíso, CMPC, Pilmaiquén, Pullinque, Edelaysen, Edelnor. Uso Minero, especialmente importante en la zona norte y centro del país. Incluyendo principalmente la minería del Cobre; así como empresas mineras de Oro, Plata y Salitre. Uso Turístico, Recreacional, representado por ciudadanos comunes que hacen uso de estos recursos en el país.

Page 9: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 4

GRAFICO Nº 1 Organismos de la Administracion Central con Competencia, Funciones y Atribuciones en la Gestion del Medio Ambiente y Recursos Naturales

PRESIDENCIADE LA REPUBLICA

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

MINISTERIO SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIVISION DE PROTECCIONDE DE REC. NAT. RENOVABLES

AGRICULTURA CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

MINISTERIODE UNIDAD TÉCNICA DEL MEDIO AMBIENTE

BIENES NACIONALES

MINISTERIO SECRETARÍA DE MARINADE

DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GRAL. DE TERRITORIO DIVISIÓN PRESERVACIÓNMARÍTIMO Y MARINA MERCANTE MEDIO AMBIENTE ACUATICO

CENTRO DE INFORMACIÓNCORPORACIÓN DE FOMENTO DE RECURSOS NATURALESDE LA PRODUCCIÓN

EMPRESAS SANITARIASSECRETARÍA DE PESCA

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGOMINISTERIO DE

ECONOMÍA, FOMENTO Y SERVICIO NACIONAL DE PESCARECONSTRUCCIÓN

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

SUPER. DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIONES

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓNMINISTERIO DE CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

EDUCACIÓN PÚBLICA UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MINISTERIODE DIVISIÓN DE DESARROLLO URBANO

VIVIENDA Y URBANISMO

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MINERA Y METALURGICA

COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA NUCLEARMINISTERIO

DE COMISIÓN CHILENA DEL COBREMINERÍA

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA

EMPRESA NACIONAL DE PETRÓLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

DIRECCIÓN DE RIEGO

MINISTERIO DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICASDE

OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

DIRECCION DE VIALIDAD

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS

MINISTERIO DEPARTAMENTO DE INVERSIONESDE PLANIFICACIÓN

Y COOPERACIÓN DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN REGIONAL

MINISTERIO INSTITUTO DE SALUD PÚBLICADE

SALUD SERVICIOS DE SALUD

MINISTERIO DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE TERRESTREDE TRANSPORTE

Y TELECOMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE MARÍTIMO

MINISTERIODEL SECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL

INTERIOR

MINISTERIO DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PODER JUDICIAL

Page 10: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 5

CUADRO Nº 1 Organismos de la Administración Pública Central con competencias, funciones y atribuciones en la Gestión del Medio Ambiente y de recursos Naturales

AREAS DE GESTION

INSTITUCIONES AGUAS SUELOS BOSQUES FAUNA FLORA

ECOSISTEMA ACUATICO

RECURSOS NATURALES NO RENOV.

RECURSOS PESQUEROS

RECURSOS ESCENICOS

SANEAMIENTO AMBIENTAL

- Ministerio de Agricultura � � � � � � �

*Servicio Agrícola y Ganadero � � �

*Oficina Estudios y Políticas Agrarias � � �

*Corporación Nacional Forestal � � � � � �

*Inst. Investigaciones Agropecuarias � � � �

*Inst. de Desarrollo Agropecuario � �

- Ministerio de Bienes Nacionales � � � � � �

*Unidad Técnica de Medio Ambiente � � � � � �

*Dpto. De Planificación � � � � � �

- Ministerio de Defensa Nacional � � � � �

*Secretaria de Marina � � � �

*Direc. Gral. Terr. Marit. Y M.M. � � � � �

- Ministerio Econ. Fom. y Reconstr � � � � � � � � �

*CORFO � � � � � � � � �

*Secretaria de Pesca � � � �

*Servicio Nacional de Pesca � � � �

*Comisión Nacional de Riego � � �

*Servicio Nacional de Turismo � � � � � � �

*Instituto Nacional de Normalización � � � � � � �

- Ministerio de Educación Pública � � � � � � � � �

*CONICYT � � � � � � � � �

*Unidad de Educación Ambiental � � � � � � � � �

- Ministerio de Vivienda y Urban. � �

*División de Desarrollo Urbano � �

- Ministerio de Minería � � � �

*Servicio Nac. Geol. y Minería � � � �

*Comisión Chilena deEnergíaNuclear � � � �

*Comisión Nacional de Energía � �

* Empresa Nacional de Minería � � � �

* Empresa Nacional de Petroleo � � � �

* Centro de Investigaciones Mineras � � �

- Ministerio de Obras Públicas � � � � � �

*Dirección General de Aguas � � � � �

* Dirección de Riego � � � �

* Dirección General de Obras Públicas � �

* Dirección de Planeamiento � � � � �

* Dirección de Vialidad � � �

* Superintendencia Servicios Sanit. � � � �

* Dirección de Obras Portuarias � �

- Ministerio Planificación y Cooper. � � � � � � �

* Departamento de Inversiones � � � � � �

* División de Planificación Regional � � � � � � �

- Ministerio de Salud � � � �

* Instituto de Salud Pública � � � �

* Servicios de Salud � �

- Ministerio de Transp. y Telecom. � � � �

* Departamento de Tránsito Terrestre � �

* Departamento de Transporte Marítimo � � �

- Min. Secr. Gral. Presid. República � � � � � � � � � �

* Comisión Nacional Medio Ambiente � � � � � � � � � �

- Ministerio del Interior � � � �

* Secretaría de Desarrollo Regional � � � �

Page 11: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 6

CUADRO Nº 2. Principales instituciones con atribuciones en la gestión de recursos hídricos, y en especial en la administración de los Derechos de Aprovechamiento.

INSTITUCION ATRIBUCIONES

DIRECCION GENERAL DE AGUAS Ente rector de la gestión de recursos hídricos - Definir Política de aprovechamiento - Planificar el Desarrollo del Recurso - Investigar - Llevar Catastro de Aguas - Policía y Vigilancia - Administración de Derechos de Aprovechamiento - Evaluar Proyectos - Otorgar Autorizaciones - Elaborar Normas Técnicas - Aplicar Multas - Divulgar Información - Promover y Fiscalizar Organizaciones de Usuarios - Dirimir Conflictos entre Usuarios

ORGANIZACIONES DE USUARIOS - Administrar, controlar, supervisar, mantener y conservar obras hidraúlicas - Control de la distribución de las aguas según derechos de aprovechamiento - Llevar estadística de caudales - Educación de comuneros - Dirimir conflictos entre comuneros - Fijar y aplicar multas

CONSERVADORES DE BIENES RAICES - Llevar Registro de los Derechos de Aprovechamiento - Llevar Registro de las Organizaciones de Usuarios

TRIBUNALES DE JUSTICIA - Dirimir conflictos entre usuarios - Aplicar multas y sanciones - Conocer de Denuncias

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO - Determinar Derechos de Aprovechamiento provenientes de predios afectados por Reforma Agraria - Requerir inscripción de derechos de aprovechamiento y comprometer recursos

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA - Constituir Derechos de Aprovechamiento por vía de excepción - Declarar zonas de escasez - Aprobar concesión de personalidad jurídica a Asociaciones de Canalistas y Juntas de Vigilancia. - Establecer, modificar o suprimir seccionamientos de cursos de agua

2.2 EL MARCO JURIDICO - ECONÓMICO VIGENTE Y SUS LIMITACIONES Nota: Puntos 2.2 al 2.4 extraidos del documento D.G.A. "Corporaciones Administradoras de Cuencas".

Para los propósitos del presente análisis el marco jurídico-económico en el cual se desarrolla la gestión de las cuencas se puede caracterizar por los siguientes elementos básicos:

a) Régimen de propiedad privada en recursos naturales. Los elementos físicos que conforman la cuenca (suelo, cobertura vegetal), y en particular el agua, a través de la constitución de derechos de aprovechamiento, están sometidos en el país a un régimen de propiedad que garantiza a su dueño el uso y goce casi sin limitaciones.

b) Funcionamiento de mercados sectoriales. En general existe en relación al aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca un marco reglamentario y legislativo orientado básicamene a regular e incentivar sectorialmente el ejercicio de la iniciativa privada en el marco del sistema de economía social de mercado. En ese ámbito se sitúan las reglamentaciones establecidas en el sector energético, de uso de suelo, agrícolas, etc. De este modo, el agua es considerada como un insumo más en el proceso productivo.

c) Dinamismo económico privado. Las decisiones de inversión y desarrollo de proyectos en las cuencas corresponden casi por completo a la iniciativa privada.

Page 12: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 7

d) Rol normativo y subsidiario del Estado, con importantes debilidades en relación a la planificación y ordenamiento de los recursos naturales, éste rol se limita a: • La aplicación de determinadas normativas sectoriales que regulan el uso de los recursos

naturales (Ley de Bases Generales de Medio Ambiente, Código de Aguas, Ley de Bosques, etc.), sin considerar iniciativas integrales de aprovechamiento.

• Cumplir un rol de apoyo a los sectores más débiles de la sociedad a través del subsidio a la demanda de determinados bienes y servicios (agua potable, electricidad, riego).

• Impulsar la construcción de grandes obras de riego, que no pueden ser abordadas por los particulares debido a sus características específicas.

Este marco jurídico-económico en la práctica se ha mostrado muy eficiente desde el punto de vista del fomento de la inversión en proyectos productivos asociados a la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, el éxito del modelo en la perspectiva de favorecer la inversión privada, ha puesto en evidencia sus limitaciones para asumir eficientemente el desafío que ofrece la gestión de las múltiples interacciones que surgen entre los actores de una cuenca hidrográfica.

De este modo, situaciones que en un escenario de bajo crecimiento económico y de una menor presión sobre los recursos naturales tenían una dimensión marginal y que resultaban aceptables desde el punto de vista del conjunto de la sociedad y específicamente de los terceros afectados, en la actualidad se traducen en graves conflictos, sin que existan estructuras que las resuelvan en forma eficiente y equitativa.

Esta debilidad estructural responde a una larga tradición que ha abordado los problemas relativos a los recursos hídricos y a los recursos naturales en forma fragmentada, la cual se ha visto en el hecho reforzada notablemente en el nuevo marco jurídico.económico, al otorgarse un mayor nivel de decisión a la iniciativa individual y disminuirse el rol regulador del Estado.

No obstante lo anterior, se debe tener presente que para resolver las situaciones se debe salvaguardar dos aspectos fundamentales. Por una parte, las soluciones que se propongan deben ser compatibles con el marco económico general de desarrollo y específicamente no deben afectar su éxito en el sentido de favorecer la inversión privada, y por otra parte ellas deben ser eficientes en el logro de los objetivos.

2.3 PROBLEMAS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA GESTIÓN NO INTEGRADA DE CUENCAS

En la situación concreta de las cuencas chilenas se observan problemas específicos y que pueden atribuirse, al menos parcialmente, a la ausencia de una gestión integrada. En forma suscinta ellos se pueden resumir en los siguientes temas:

a) Gestión no integrada de los recursos hídricos, incluyendo problemas tales como: • Administración de los recursos hídricos a nivel de secciones (o tramos) de ríos y no a

nivel de cuencas, lo cual limita fundamentalmente la posibilidad de abordar tareas en un sinnúmero de materias que por su naturaleza propia afectan al conjunto de las secciones (por ejemplo crecidas, erosión, contaminación).

• Interferencias entre el uso de las aguas subterráneas y superficiales, que se manejan en forma independiente sin aprovechar las grandes ventajas de un uso conjunto.

• Administración independiente de los aspectos relativos a la calidad y a la cantidad de las aguas, lo cual se contrapone a la interdependencia sustantiva que existe entre las cargas contaminantes y los caudales de dilución; restringiendo artificialmente las opciones técnicas para resolver los problemas de contaminación (o de disponibilidad).

• Uso del recurso hídrico exclusivamente para fines sectoriales, con una pérdida de eficiencia debido a la ausencia de un escenario adecuado para el desarrollo de iniciativas de uso múltiple más ventajosas. Los proyectos de uso múltiple existentes tienen su origen

Page 13: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 8

en acuerdos de hace más de 20 años, como los desarrollados por ENDESA y RIEGO para las obras del canal Lauca, Laguna del Maule y Lago Laja. Actualmente ENDESA construye sus embalses sin considerar las posibles regulaciones de caudal para riego, como por ejemplo el embalse Ralco en el Alto Biobío.

b) Análisis sectorial de los aspectos relativos al uso del suelo, cobertura vegetal y recursos hídricos, resultando en consecuencia muy difícil la concreción de iniciativas orientadas a controlar problemas tales como la erosión y degradación de los suelos, la salinización de las aguas y su contaminación difusa por actividades agrícolas.

c) Ausencia de planes adecuados de conservación ambiental y descontaminación, los cuales por su propia naturaleza suponen una visión holística, a nivel de la cuenca, en sus distintas fases: diagnóstico, formulación, implementación, financiamiento y operación.

d) Control de crecidas e inundaciones, imposibilidad de dar respuestas adecuadas a estos problemas y en general al manejo de los cauces, los cuales suponen una fuerte interacción entre actores distribuidos espacialmente en distintos sectores de las cuencas y que se relacionan con estos fenómenos en forma muy diversa (usuarios de agua, poblaciones ribereñas. empresas forestales, agricultores, etc).

e) Indefensión frente a impactos de sequías extremas, las cuales trascienden en sus efectos de un modo completo al conjunto de los actores de la cuenca y que requieren para su mitigación de programas integrales.

2.4 RESULTADOS ESPERADOS DE UNA GESTIÓN INTEGRADA

A través de la gestión integrada en la cuenca se busca incorporar en el proceso de toma de decisiones los intereses, tanto de corto como de largo plazo, del conjunto de los actores individuales de esta área geográfica. A este respecto se han identificado ciertas ventajas que se podrían esperar en el nuevo esquema y que debieran justificarlo, siendo las principales:

a) La Planificación Indicativa. Para los actores individuales resulta de alto interés insertar sus actividades en un marco definido de mediano y largo plazo, así como evaluar en un contexto global las interacciones que pudieran presentar las distintas iniciativas. Asimismo, en el contexto de un plan director es posible la definición de las acciones de interés común ya sea de mitigación de impactos o de desarrollo de recursos.

b) La corrección de mercados e incorporación de externalidades. Teniendo presente lo señalado en a), se estima que una gestión integrada abre la posibilidad de incorporar a las evaluaciones privadas los beneficios sociales asociados y hace viable la toma de decisiones de cofinanciamiento y de otros apoyos de índole financiero por parte del conjunto de los involucrados. Del mismo modo, resulta un escenario adecuado para incorporar correcciones vía tarifas, multas y externalidades negativas que dificílmente se pueden hacer presente a través de otros medios.

c) El desarrollo de iniciativas de uso múltiple y de beneficio común. Se estima que una gestión integrada debiera permitir y fomentar el desarrollo de iniciativas de beneficio común, concebidas en un esquema de priorización social y con un financiamiento compartido.

d) La información. Resulta necesario y factible pasar de un escenario en el cual predominan las acciones aisladas, con escaso conocimiento del resto de los actores, a uno en el cual es posible para cada actor evaluar los impactos indirectos y la energía de las acciones que se hacen presente en la cuenca.

Page 14: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 9

e) El desarrollo tecnológico, capacitación e investigación. En estas materias resulta de gran interés el desarrollo de iniciativas orgánicas que se deben abordar a nivel global de la cuenca y que por razones de escala no pueden ser asumidas aisladamente.

f) La participación y respaldo social. La ausencia de un ente que represente institucional y legítimamente los intereses de la cuenca genera incertidumbre en las iniciativas de desarrollo y permite una anarquía en la definición de las demandas sociales o de grupo. De este modo, la gestión integrada de la cuenca da estabilidad y respaldo social a las decisiones.

2.5 LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL MAS RELEVANTE

A todo lo largo del estudio, y contenidas en los diferentes informes, se analizaron algunas de las experiencias internacionales consideradas de relevancia, atendida las características institucionales, legales y administrativas en Chile, en materia de gestión de aguas (incluyendo formas de organización y sistemas tarifarios).

Algunas de ellas, como la francesa con más de 25 años de implementación y con resultados realmente exitosos en los logros, objetivos y metas alcanzados. Otras, como la experiencia mexicana y la venezolana en plena consolidación, y más recientemente la brasileña, país en el cual se está avanzando aceleradamente hacia la materialización de un sistema de gestión ambiental por cuencas.

Cada uno de estos sistemas de gestión presenta características particulares y distintas, lo cual es lógico esperar por cuanto las realidades sociales, políticas, económicas y los marcos jurídicos son completamente diferentes en cada caso.

Por ejemplo la asignación de los Derechos de Aprovechamiento de agua o Concesiones de Uso, en el contexto internacional, en general se otorgan como concesión o derecho ligado a una condición de uso que debe ser razonable, beneficiosa y específica, amarrándola en la práctica al predio o industria que se beneficia con su uso, lo que no se da en el caso de la actual legislación vigente en Chile.

Los cambios que se observan en esta materia van en dos direcciones:

• Otorgar a la Autoridad (Estado u organizaciones amplias de usuarios y agentes involucrados) un papel preponderante en la asignación del recurso hídrico, especialmente ante problemas medioambientales;

• Otorgar un papel más activo al mercado como asignador del recurso, para permitir su utilización en el uso de mayor valor, dando un adecuado marco de precios e incentivos para el agua, cuando así se requiera.

En el desarrollo de los sistemas de gestión, se destaca la coincidencia en varios aspectos relevantes:

• Surgen como respuesta a una situación de grave deterioro del medio ambiente en general y de los recursos hídricos en particular y de la limitada capacidad de respuesta de los organismos públicos competentes que ha conducido a una ineficacia en las acciones del Estado para abordar dicha situación.

• El problema se aborda considerando la cuenca como la base territorial de gestión.

• Para su organización, en general, se tienen organismos de derecho público, autónomos y autofinanciados bajo distintas modalidades como Agencias, Consejos o Corporaciones de Cuenca, dirigidos por un Consejo o Asamblea, con participación de todos los entes públicos y actores privados relacionados con la materia. Disponen además de un cuerpo técnico

Page 15: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 10

capaz de ejecutar y llevar adelante las políticas fijadas por el Consejo o Asamblea de cuenca. De esta forma se asegura que lo que se haga en la cuenca será exclusivamente lo que acuerden los propios actores de la cuenca.

• En cuanto a la tarificación, para el autofinanciamiento de los planes que los actores involucrados deseen implementar en la cuenca para la gestión integral del recurso se reconoce internacionalmente que el usuario del agua debe pagar, ya que el agua es un insumo más en cualquier proceso productivo. El pago debe ser por volumen captado y/o consumido. Se reconoce además que el que usa los ríos para verter desechos, ya sean agrícolas, industriales o domésticos debe pagar por la contaminación de las aguas naturales en forma proporcional al daño causado. Son interesantes los escenarios analizados de tarificación en Francia y México que enfatizan estos dos aspectos.

En el caso de Francia, mediante este sistema, el presupuesto que manejan las seis Agencias de Cuencas del país para 1996, alcanza a los US$ 2.000.000.000, lo que les permite efectuar préstamos sin intereses y dar subvenciones cuando así se requiere.

Todo lo anterior se tomó en cuenta en el presente estudio, adaptándolo para las circunstancias específicas de CHILE.

Page 16: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 11

3. LINEAMIENTOS Y ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO INSTITUCIONAL Nota: Capítulo 3 extraído del Documento D.G.A. "Corporaciones Administradoras de Cuencas".

3.1 PRINCIPIOS DE POLITICA PARA EL DISEÑO INSTITUCIONAL

La complejidad de los problemas existentes en el ámbito de la gestión de los recursos naturales, en particular del recurso hídrico, que incluyen no sólo aspectos técnicos sino que también factores institucionales y jurídicos, requiere la formulación de políticas globales que establezcan un marco claro y definido para la formulación de un diseño institucional.

Los principios fundamentales sobre los cuales se asentaría una formulación de institucionalidad son:

a) Gestión a nivel de cuenca. La experiencia internacional y la evidencia técnica permiten afirmar que la cuenca se constituye de suyo en unidad fundamental de gestión de los recursos naturales, por cuanto no es posible abordar soluciones, tanto de carácter no estructural como estructural, desvinculadas de la natural interrelación físico-espacial que constituye el espacio geográfico que determina la cuenca hidrográfica.

Este enfoque permite abordar e incorporar adecuadamente aspectos ambientales y económicos o externalidades que generan los distintos sectores y que no son "percibidos" claramente por todos los usuarios.

b) Participación. La participación de los ciudadanos en la toma de decisiones acerca de los problemas que los afectan como sucede en un organismo de cuencas, se inscribe en un proceso general de profundización de la democracia. Además la participación se consti-tuye en un factor fundamental por cuanto permite la interacción de distintos y muy diversos enfoques sobre los objetivos para la gestión de los recursos. Una participación amplia y representativa permite identificar apropiadamente los problemas, otorgar prioridades y armonizar o concordar las acciones a desarrollar.

Este elemento resulta de alta relevancia por cuanto permite la concurrencia del sector público y privado en la detección y solución de problemas que afectan a los usuarios en general en la cuenca.

c) Descentralización. La creación de organismos de cuencas se orienta claramente en la línea del proceso de regionalización que se está impulsando en el país.

La Corporación de Cuenca se constituye en una alternativa que propende a una efectiva descentralización por cuanto otorga a los habitantes y usuarios del recurso las herramientas para definir y decidir sobre el desarrollo y aprovechamiento de los recursos existentes en la cuenca hidrográfica, determinando los niveles de calidad de vida que esperan a futuro. En definitiva la corporación se constituye en un elemento que fortalece el proceso de regionalización entregando a los propios usuarios las decisiones técnicas y financieras sobre el desarrollo regional.

d) Financiamiento. El principio de gestión financiera autosustentable se apoya en la responsabilidad que recae en usuarios y habitantes de la cuenca por el aprovechamiento o uso de los recursos.

Los costos requeridos para desarrollar las acciones pertinentes para evitar, mitigar o prevenir las situaciones no deseadas deben recaer principalmente en aquellos que los generan.

En este sentido la creación de organismos de cuenca resulta consistente con los esfuerzos desarrollados en el país para obtener que la infraestructura pública sea financiada directamente por los beneficiarios.

Page 17: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 12

e) Autonomía. La decisión sobre aquellas acciones necesarias para avanzar sobre los objetivos de interés común o "social" que permiten garantizar que el aprovechamiento de los recursos hídricos se realice en un marco de sustentabilidad de largo plazo requieren de la necesaria autonomía e independencia de intereses sectoriales, los cuales resultan legítimos, pero cuya visión naturalmente presenta un sesgo particular.

En este sentido la Corporación necesariamente debe constituirse en un ente que incorpore todos y cada uno de los actores relevantes, guardando los adecuados equilibrios, siendo un factor negativo impulsar su desarrollo a partir de una única institución-organización "media" por cuanto ello implica "arrastrar" los sesgos propios por inercia y la natural resistencia al cambio (característica que destaca en los sectores más tradicionalistas).

3.2 FORTALEZAS DE UNA ESTRUCTURA DE CUENCAS

El diseño de una estructura participativa, descentralizada y autofinanciada para la gestión de los recursos naturales presenta las siguientes fortalezas:

a) Representatividad. Dicha organización se constituye en un ente que adquiere, por su carácter, una fuerza participativa por cuanto representa con propiedad los intereses sectoriales y de la sociedad civil, constituyéndose en un "portavoz" frente a distintas entidades u organizaciones respecto de acciones o decisiones relativas al uso o gestión en la cuenca.

b) Capacidad financiera. La corporación se constituye en actor de la mayor relevancia en la formulación de políticas de desarrollo regional sobre la base de su capacidad de disponer de recursos financieros propios.

Dicha situación permite incentivar e impulsar planes y programas conjuntos (intersectoriales), apoyo e iniciativas individuales otorgándole la facultad de influir en forma decisiva sobre planes y políticas tanto públicas como privadas.

c) Capacidad técnica. La capacidad que desarrolle la corporación en este ámbito le otorga un rol de primer orden en lo relativo a formulación de planes y políticas de acción específicas permitiendo representar la opinión con propiedad ante autoridades nacionales y regionales como frente a otros organismos en general.

3.3 AMBITO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

1. La adopción de la cuenca como unidad básica de análisis tiene su fundamento en las interacciones físicas que se establecen en ese ámbito a través del sistema vegetación - suelo - agua - cauce. No obstante lo anterior, la acción humana sobre el territorio con frecuencia involucra un ámbito geográfico más amplio, conformado por grupos de cuencas que presentan interrelaciones a través de la materialización de trasvases, abastecimiento integrado de demandas, problemas de contaminación compartidos, etc.

2. Además, si se analiza el tema desde el punto de vista económico y administrativo, la necesidad de contar con organizaciones de un tamaño suficiente para permitir la conformación de equipos técnicos de un nivel adecuado hace que la unidad de trabajo recomendable frecuentemente sea más amplia que una cuenca aislada.

3. Estas consideraciones han llevado a los países con organismos administradores de cuencas a subdividir su territorio en un número reducido de grupos de cuencas (por ejemplo, Francia está dividido en seis grupos, México en trece).

4. En el país, la existencia de más de 200 cuencas de pequeño tamaño, que se extienden en la estrecha franja de territorio comprendida entre la Cordillera de Los Andes y el

Page 18: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 13

Océano Pacífico, hacen imposible imaginar un sistema nacional de administración estrictamente limitado a la dimensión de cada cuenca.

5. De acuerdo a lo anterior, se estima que correspondería a la autoridad pública definir a priori, considerando los diversos aspectos de la planificación regional, la subdivisión del territorio para estos fines. Considerando la realidad nacional, resultaría prudente que cada región incluya entre una y tres macro cuencas. En todo caso, obviamente, el tema es muy delicado ya que fácilmente las Corporaciones podrían convertirse en grupos de presión local opuestos a iniciativas de bien común de carácter regional o nacional.

3.4 ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA Y ORGANISMOS DE CUENCA

Como principio básico, se estima que los integrantes de un organismo de cuenca deben tener una estrecha relación con la naturaleza de los problemas que se espera resolver y con aquellos organismos o personas que resultan relevantes para permitir en definitiva su solución.

En este sentido deben tener espacio en dicha estructura:

• Todos los que ejercen derechos que se relacionan en forma relevante con los recursos naturales y desarrollan actividades económicas con los mismos.

• Los que, a través del uso de los recursos naturales, generan impactos significativos sobre el sistema ambiental.

• Los que están en condiciones de tomar iniciativas o medidas que dicen relación con el uso de los recursos.

• Los que son usuarios-habitantes, en un sentido amplio, del medio natural que se desea proteger o desarrollar en forma sustentable.

De acuerdo a estos criterios, y considerando la situación de las cuencas chilenas, resulta imprescindible la participación de los siguientes actores:

• Usuarios del agua: gran parte del aprovechamiento de los recursos naturales se refiere o queda determinado por los poseedores de derechos de agua, de distinto tipo (consuntivo y no consuntivo, superficiales y subterráneos).

• Entes que utilizan los cauces para vertidos: su participación resulta fundamental para implementar políticas de conservación y descontaminación. Del mismo modo, dichos caudales son de interés como fuentes de nuevos recursos hídricos.

• Entes ribereños (que interactúan permanentemente con los cauces y sufren el impacto de inundaciones, contaminación, etc.) los cuales pueden tener un nivel de representación a través de organismos tales como municipios, organizaciones vecinales, etc.

• Propietarios del suelo (Empresas Agrícolas, Forestales, etc.) y en especial aquellos que tienen una influencia significativa sobre la alteración de sus características naturales, pués tienen gran relevancia en el tratamiento de problemas como: erosión y su impacto en los cauces, contaminación difusa, alteración de escorrentía por cambio de uso de suelos, etc.

• Ciudadanos comunes (a través de sus representantes), los cuales hacen un uso público de las características ambientales (turísticas, escénica, recreacionales) de las cuencas, en especial a través del uso in situ de las aguas y los cauces.

• Organismos públicos con atribuciones o iniciativas en la materia. A este respecto hay que considerar que existe una amplia gama de programas y proyectos impulsados directamente por el Estado, y con un financiamiento público, y que además existen normas

Page 19: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 14

y regulaciones de competencia estatal que son fundamentales para la solución de los problemas que se desea resolver a través de una organización integrada de las cuencas.

Como se puede apreciar, una organización de cuenca debiera diferir sustancialmente en su composición de una organización de usuarios de agua, (como son las Juntas de Vigilancia) e inclusive en muchos temas puede representar intereses claramente contradictorios.

Las nuevas corporaciones deben atender la totalidad de la cuenca (o un grupo de ellas) con un objetivo de gestión integral, tanto en lo relativo al agua como a los cauces, suelos y cobertura vegetal y en especial aquellas debidas a las interacciones entre los diversos sectores.

3.5 ORGANISMOS PÚBLICOS Y ORGANISMOS DE CUENCA

El campo de acción de una corporación en la experiencia de los distintos países difiere notablemente. Existen ejemplos en los cuales ellas han asumido completamente funciones de algunos entes públicos preexistentes (por ejemplo, en Venezuela asume las funciones del Ministerio de Medio Ambiente); mientras que en otros (Francia) el Estado mantiene su estructura administrativa previa.

1. Los elementos que constituyen una cuenca se encuentran sometidos a un sinnúmero de reglamentaciones, las cuales son aplicadas por distintos organismos. En la mayoría de los casos esa dispersión corresponde a las características de una sociedad moderna, en la cual cada actividad se relaciona con una gran variedad de temas. De acuerdo a lo an-terior, la administración integrada de una cuenca no puede significar una simplificación artificial de problemas que por su naturaleza son de alta complejidad y que, además de las consideraciones propias de la cuenca, exigen el análisis de otros aspectos (sociales, económicos, etc.) Dichos problemas con frecuencia son tratados en un marco de carác-ter nacional, siguiendo la orientación general, por ejemplo, de la organización política administrativa del país, política energética, desarrollo urbano, política ambiental, uso del suelo, etc.

2. También es del caso señalar que existe otro ámbito de acciones que son propias de las responsabilidades del ejecutivo o del poder local (policía, bienes nacionales regulaciones de uso del suelo, etc.) difícilmente delegables.

3. De acuerdo a estos antecedentes, al menos en una fase inicial de desarrollo, la corporación de cuenca podría cumplir, en primer lugar, un rol coordinador y ordenador, manteniendo los organismos públicos en general sus actuales atribuciones, y sólo con traspaso de algunas tareas, especialmente en áreas operativas (por ejemplo, vigilancia). En segundo lugar la Corporación debiera cumplir un papel de apoyo e incentivo al cumplimiento de las tareas del sector público en las materias de interés para la cuenca, a través de convenios operativos, etc. Finalmente se estima que la corporación administradora de cuencas podrían desempeñar un papel de gran trascendencia como órgano de consulta y a través de la presentación de proposiciones en materias específicas, las cuales debieran ser sometidas a la aprobación de los organismos públicos facultados legalmente.

3.6 NATURALEZA JURÍDICA DE UNA CORPORACIÓN DE CUENCAS

Como se desprende, la Corporación de Cuencas, en su carácter de representante de los intereses comunes del conjunto de los actores, debe concebirse necesariamente como un orga-nismo mixto (sector público y privado) y autónomo, desde el punto de vista de sus decisiones y financiamiento.

En ese marco general , es posible materializar tanto una organización de derecho público como de derecho privado, sin embargo, un análisis detenido de las características de los problemas que deben ser abordados conduce a preferir la alternativa de organización de derecho público.

Page 20: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 15

En efecto, buena parte de los productos o beneficios que puede proporcionar una Corporación son en su esencia bienes públicos, en la medida que son bienes económicos cuyo acceso no es controlado por el prestatario (descontaminación, control de inundaciones, preservación ambiental, etc.), siendo accesibles libremente a los distintos actores de la cuenca.

Del mismo modo, la recuperación de los costos asociados a esos beneficios no es concebible sin la capacidad de imponer obligaciones (tarifas, multas, etc.) a los involucrados.

En especial, la definición de una organización de cuencas de derecho público presenta las siguientes ventajas:

• Garantiza ejercicio de funciones públicas.

• Da fuerza obligatoria a sus resoluciones en su ámbito de acción.

• Es creada por Ley, sobre un área geográfica definida, y no por simple acuerdo entre particulares.

• Permite la transferencia de competencias públicas.

• Puede beneficiarse directamente de tasas, impuestos, multas y otros tributos.

• Permite una participación amplia de todos los actores, públicos y privados.

• Garantiza la gestión integral e integrada de la cuenca.

Al respecto es necesario señalar que la forma jurídica ha sido ampliamente debatida, tanto a nivel de la Dirección General de Aguas como de los actores involucrados en la cuenca del Biobío, llegándose a la convicción, durante el desarrollo del estudio, que debe ser una organización autónoma, de carácter mixto y de derecho público, dejando en claro que en ningún caso puede confundirse con un organismo del aparato central del Estado que se contrapone con los problemas de operación que ello involucra.

3.7 OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES

De acuerdo a las ideas reseñadas, los principales objetivos de la corporación serían:

• Lograr una adecuada coordinación entre los organismos regionales, municipales y locales y demás entes públicos y privados, con competencia o intereses dentro de la cuenca y cuyas actividades o decisiones tengan ingerencia directa o indirecta sobre los recursos hídricos.

• Promover la efectiva participación de la sociedad civil en la planificación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos y ambientales de la cuenca.

• Proteger y conservar los recursos hídricos de la cuenca, en cantidad y calidad a través de una visión integradora que tome en cuenta la existencia de las interconexiones entre los componentes de la cuenca.

• Asegurar los niveles necesarios de cantidad y calidad de aguas para satisfacer los usos y requerimientos socioeconómicos de la cuenca, en especial en períodos de sequías.

• Proporcionar a la población una adecuada seguridad frente a los eventos hidrometeorológicos extremos.

• Garantizar el conocimiento y monitoreo de los procesos físicos y biológicos que se desarrollan en la cuenca, que se relacionan con sus recursos naturales.

Page 21: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 16

• Generar los mecanismos de movilización de recursos financieros requeridos para implementar las acciones y medidas en función de la gestión integral de la cuenca.

En este contexto se estima que serían atribuciones de las corporaciones de cuencas:

a.- Formular periódicamente (5 años) un Plan Director para la Cuenca, el cual debiera incluir:

• Proyectos y programas prioritarios de beneficio común, los cuales tendrían apoyos financieros de la corporación (subsidios, cofinanciamiento, préstamos).

• Recomendaciones para el ejercicio de las atribuciones de los organismos públicos (planes reguladores, autorización de vertidos, declaraciones de restricciones, etc.).

• Orientaciones para la acción privada.

b.- Promover la ejecución de los proyectos y programas de interés común a través de convenios, contratos etc. con las estructuras existentes, públicas y/o privadas.

c.- Analizar las fuentes de financiamiento y definición de los niveles de tarifas, de acuerdo a la inversión requerida para la implementación del Plan Director y en el marco de una normativa de carácter nacional.

d.- Representar las opiniones de los usuarios de las cuencas ante las autoridades y otras instancias, en las materias que resulte pertinente.

e.- Establecer un sistema de monitoreo ambiental de la cuenca por sí mismo o en cooperación con otras instancias.

f.- Ejercer las funciones de vigilancia ambiental en la cuenca, para requerir el ejercicio de las atribuciones del Estado cuando corresponda.

g.- Aplicar las funciones que pudieran ser traspasadas al organismo por instituciones del sector público.

3.8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, PARTICIPACIÓN Y ASAMBLEA DE CUENCAS

1. Una corporación administradora de cuencas concebida en un esquema participativo requiere de un órgano decisorio del más alto nivel, la Asamblea de la Cuenca, conformada por representantes de todas las entidades y usuarios involucrados en la adecuada gestión de la cuenca. En general, se incluyen en dicho órgano, representantes de las instituciones del Estado, de los municipios y órganos del poder local, y de entes privados. (usuarios, organismos académicos y profesionales, etc.)

2. El peso relativo de cada uno de los sectores en la Asamblea debe tener concordancia con las atribuciones de la Corporación y con el aporte y la importancia de cada uno de ellos. En especial se debe cuidar que cada actor relevante de la cuenca disponga de una representación tal que asegure su participación y compromiso con la organización.

Considerando que ningún grupo participará activamente si sus intereses van a resultar minoritarios en forma sistemática y permanente, es importante tener presente que la viabilidad de una organización de esta naturaleza dependerá de la forma como se resuelva su ubicación en relación a los siguientes ejes:

• Sector Público versus Sector Privado.

• Representación Regional versus Representación de Carácter Nacional.

Page 22: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 17

• Sectores Productivos entre sí (en particular la participación del Sector Agrícola versus los Sectores Industriales y Urbanos).

3. En la situación chilena es necesario considerar además los siguientes antecedentes.

• El carácter de corporación de derecho público que debiera tener el organismo.

• La importancia de la legislación que corresponde aplicar a los entes públicos existentes y los proyectos y programas que tradicionalmente han realizado para el desarrollo de las cuencas.

• Una adecuada participación de las municipalidades, como representantes directos de gran parte de la población que utiliza en distintas formas la cuenca, que contamina y que resulta víctima de sus desequilibrios. Además, las municipalidades ejercen impor-tantes atribuciones que deben ser coordinadas con la acción a nivel de la cuenca (pla-nos reguladores, administración de bienes nacionales, etc.)

• Dentro del sector privado, corresponde destacar claramente a los usuarios de las aguas, considerando la importancia y alcances de sus derechos patrimoniales, la larga experiencia y tradición de sus organizaciones, y la trascendencia de su aporte financiero para el buen funcionamiento de la administración de las cuencas.

4. De acuerdo a lo anterior sería adecuada una representación tripartita. Una para el sector público central (ministerios, servicios), otra para el sector municipal yla última para el sector privado, donde estarían los representantes de los usuarios de agua. Los porcentajes correspondientes a cada sector deberán tener en cuenta las características y recursos de la cuenca.

Esta distribución ofrece, una presencia equilibrada de cada uno los actores relevantes de la cuenca y una clara mayoría regional en relación a la presencia del poder central. Cabe destacar que en la legislación de distintos países para estas Asambleas la partici-pación pública y comunal es mayoritaria (por ejemplo, en Francia corresponde a dos tercios del total).

5. La Asamblea de cuenca como organismo máximo, corresponde que dé origen a un Directorio en proporciones aproximadamente equivalente a la de la Asamblea. La gestión de la organización requerirá de un Staff técnico y administrativo de carácter permanente, que estará ejerciendo sus funciones junto al Directorio y que deberá cumplir con los planes, programas y metas que se fije la corporación.

3.9 RECURSOS FINANCIEROS

1. El éxito de una organización de este tipo dependerá especialmente de su capacidad para constituirse en el ente financiero que refleje el beneficio común presente en la gestión integrada de la cuenca. En este sentido la corporación debiera administrar la parte fundamental de los recursos que se generen por la vía de las patentes, tarifas y/o multas, asociadas a la extracción, vertido de aguas (contaminación) y otras de índole ambiental. De este modo se aplicaría el principio de que los recursos generados en la cuenca se reinviertan, en forma importante, en la cuenca.

2. En este contexto resulta imprescindible la implementación, a través de la legislación, de un sistema usuario-contaminador-pagador. Dicho sistema debe entregar un marco nacional mínimo y la necesaria flexibilidad para que cada corporación establezca un nivel de tarifas coherente con las características propias de cada cuenca y los objetivos de inversión establecidos en el plan director.

3. Desde el punto de vista de financiamiento se plantea una estrategia abierta que permita a la corporación establecer los mecanismos adecuados a fin de permitir el acceso a

Page 23: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 18

distintas fuentes de financiamiento, entre los cuales la tarificación se constituye en un elemento central. Sin embargo resulta de la mayor relevancia fuentes de ingresos provenientes del sector público, materializadas a través de Convenios conjuntos o subvenciones directas para fines específicos. Del mismo modo el acceso a créditos externos se constituye en una fuente de financiamiento de gran importancia.

4. La Corporación debe contar con la capacidad de disponer de diversos mecanismos de apoyo financiero para la aplicación de los recursos disponibles, entre estos se visualiza la programación y ejecución conjunta con organismos públicos o privados de acciones específicas de interés general. Por otra parte desarrollar mecanismos de asignaciones de recursos a través de la modalidad de fondos concursables, para el desarrollo de obras focalizadas o para el apoyo en programas de difusión, investigación o capacita-ción. Este mecanismo ha mostrado un gran éxito en el país como elemento de fomento y desarrollo y la experiencia internacional ha mostrado que se constituye en una herra-mienta exitosa para el desarrollo integrado permitiendo la recuperación de inversiones en forma apropiada.

Este mecanismo entrega a la Corporación una capacidad de generar un flujo permanente de fondos otorgándole una alta capacidad de gestión.

Page 24: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 19

4. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO BIOBIO

4.1 ASPECTOS FISICO-NATURALES.

Superficie. Con una superficie total de 24.021 Km2 sin incluir el área marina adyacente, la cuenca del río Biobío representa la tercera cuenca de Chile, después de la del río Loa y la del río Baker. Se encuentra ubicada en el centro-sur de Chile (Mapa 1), entre las latitudes 36º 45’ S y 39º S, y las longitudes 70º 56 O y 73º 06’ O.

Ríos principales. El río Biobío nace en la Cordillera de los Andes, en los lagos Galletué e Icalma (IX Región), y en su recorrido de cerca de 380 Km, recibe numerosos afluentes, entre los más importantes se destacan el río Laja y el río Vergara. (Mapa 2). En su desembocadura, a nivel del centro metropolitano de Concepción, el río Biobío afecta el cuerpo marítimo del Golfo de Arauco, en una superficie aproximada de 11.800 Km2.

Clima y Morfoestructuras. Se identifican cuatro grandes morfoestructuras: Llanuras estuario-deltáico litorales, Cordillera de la Costa (o Cordillera de Nahuelbuta), la Depresión Central y la Cordillera de los Andes, que determinan las particularidades del relieve, sismicidad, erosión, volcanismo y características de soporte. Asimismo, la disposición general de estas morfoestructuras, influye en el clima de la región, particularmente en el régimen de lluvias y temperaturas.

En general, el clima de la cuenca presenta características de transición entre el clima de tipo Mediterráneo y el Templado Húmedo.

Suelos. A partir de los estudios realizados se ha podido caracterizar poco más del 56% de la superficie total. Del total de la superficie se destacan los suelos con aptitud forestal (59,3%) y agrícola (26,4%), en general de gran sensibilidad a la erosión.

Vegetación. Importante presencia de bosques caracteriza el paisaje. El recurso se encuentra íntimamente ligado a la característica del suelo y de las grandes unidades morfogenéticas. De vegetación típica de playa, dunas y estuarios, en la Zona Costera, pasando por matorrales arborescentes y bosques tipo Roble-Raulí en las Zonas de las Cordilleras de la Costa y Andina, donde además se observan bosques de araucarias (en vías de desaparición), y bosque esclerófilo en la Depresión Central. Las formaciones vegetales naturales han sido alteradas profundamente por la actividad agrícola (cultivos de cereales y papas, forraje y ganadería), explotación del bosque nativo y plantaciones de pino radiata y eucaliptus.

Fauna. Se presenta la fauna terrestre característica de la zona templada de Chile. La fauna ictícola de agua dulce está representada por 16 especies nativas y 3 especies introducidas, principalmente Lamprea, Tollo de agua, Bagre, Pocha, Corvinilla, Pejerrey, Trucha y Carmelita.

En cuanto a la fauna marina, esta es abundante y diversa y sustenta una importante actividad pesquera, destacándose especies pelágicas como la sardina, jurel, sierra, especies demersales como merluza, diferentes especies de congrio y lenguado, y gran variedad de moluscos.

Ambiente marino-costero. Al respecto los estudios realizados destacan la importancia de la zona como lugar de desove, crianza y reproducción de muchas especies. En estas zonas el contacto entre los aportes marinos y terrestres genera entre otros procesos dinámicos, una diversidad de frentes de masa de agua que determinan la formación de zonas de acumulación de nutrientes, con una significativa incidencia sobre la actividad pesquera y maricultura.

Recursos mineros. Estos se caracterizan por la preponderancia del carbón en las zonas costeras adyacentes a la cuenca y en menor grado por la minería de cuarzo, arcillas, diotonitas.

Recursos hídricos. A este respecto, los Mapas 3 y 4 sintetizan los valores mínimos y máximos anuales de los caudales registrados en las estaciones fluviométricas existentes en la cuenca

Page 25: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 20

(controladas y manejadas por la Dirección General de Aguas, Empresa Nacional de Electricidad, y Centro EULA-CHILE). El Cuadro 3 presenta las disponibilidades de agua superficial en aquellas subcuencas en las cuales fue posible evaluarlas con los datos disponibles. A los fines del presente estudio se asumió una sectorización de la hoya del Biobío en 15 subcuencas (Mapa 2), debido a que la mayor parte de los datos e información disponible se encuentra georeferenciada según dicha división). Respecto de los acuíferos se distinguen claramente tres sectores: El primero correspondiente a la faja oriental, sector alto de la cuenca (Cordillera de Los Andes), constituida principalmente por lavas, con gastos que varían entre 2 y 9 m3/h/m; el segundo corresponde a la faja central (Depresión Central), de matriz arcillosa bastante variable, con gastos que se ubican entre 30 y 10 m3/h/m; y el tercero a la faja occidental (a lo largo de la costa), constituida por rocas metamórficas e intrusivas, con gastos específicos aprox. 5m3/h/m.

Comparando las disponibilidades y las demandas totales determinadas de acuerdo a los antecedentes, se tiene que la disponibilidad global estimada, presenta valores mayores que las demandas totales para el año hidrológico tipo 90% (año seco), en todas las subcuencas en las que fue posible hacer tal estimación (con excepción de los meses de Enero y Febrero para dos de las subcuencas estudiadas). De los resultados obtenidos se concluye que el problema para satisfacer las demandas del mediano y largo plazo de la cuenca del río Biobío no es la magnitud de los recursos hídricos existentes sino la infraestructura necesaria para proveer dichos recursos a los ámbitos de producción. Caso particular representan las subcuencas ubicadas en el área intermedia Sur de la Cuenca (ríos Rehue, Malleco, Renaico), en las cuales las disponibilidades en años secos se ven amenazadas por las demandas locales de riego.

CUADRO Nº 3. Disponibilidad de agua superficial por subcuencas (m3/s).

SUBCUENCAS (Disponibilidad de agua superficial en m3/s) Año tipo: 90%

MES 1ª + 1b 2 7b 8 9 10 11 12 Enero 253,85 137,15 21,13 14,08 5,46 10,16 14,90 165,35 Febrero 221,96 114,36 17,21 11,65 4,39 8,63 10,63 128,42 Marzo 210,98 104,18 15,02 10,43 3,71 7,63 7,13 104,84 Abril 215,68 81,93 16,26 10,30 3,90 7,96 8,56 85,64 Mayo 424,00 87,74 57,67 32,38 12,90 28,88 22,20 155,89 Junio 818,06 159,83 155,59 69,62 37,63 78,95 75,53 373,94 Julio 1.160,66 170,56 216,10 99,83 44,84 90,97 93,04 431,20 Agosto 1.139,89 186,36 205,88 99,57 42,26 87,08 102,08 402,92 Septiembre 1.041,95 192,15 146,47 71,93 31,30 64,51 82,02 474,32 Octubre 1.001,74 255,84 103,32 55,80 24,80 49,60 60,54 549,93 Noviembre 783,28 257,29 58,37 33,02 14,73 28,03 39,00 453,99 Diciembre 407,94 172,61 35,78 24,19 8,07 17,60 24,37 273,56

Media Anual 640,00 160,00 87,40 44,40 19,50 40,00 45,00 300,00 Nota: Se incluyen solamente las subcuencas de las que se dispone información suficiente para estimar la disponibilidad. 1a: Biobio Concepción Derecha 1b: Biobio Concepción Izquierda 2: Río Laja Bajo 7b: Río Rehue – Angol

8: Río Renaico 9: Río Malleco 10: Río Bureo 11: Río Duqueco 12: Biobio Santa Bárbara

Page 26: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 21

Mapa Nº 1

Mapa Nº 2

Page 27: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 22

4.2 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

• Marco Territorial: La cuenca del río Biobío se encuentra ubicada en un 72% en la VIII Región (o Región del Biobío) y el 28% restante en la IX Región (o Región de la Araucaria), incluyendo las Provincias de Concepción, Biobío y Ñuble de la VIII Región y Malleco de la IX Región. Hay 30 comunas, algunas de las cuales se encuentran íntegramente en la cuenca.

• Población: Resulta difícil poder determinar con exactitud la población total que alberga la cuenca a partir de los datos disponibles, toda vez que la mejor aproximación se obtiene de los datos de población por comunas. Sin embargo, de las 30 comunas que tiene territorio dentro de la cuenca, algunas se encuentran íntegramente, otras poseen porciones significativas de territorio y/o población y otras solo una pequeña parte, y en algunos sectores, especialmente en zonas urbanas (como es el caso de la conurbación Concepción-Talcahuano), los límites resultan muy imprecisos. A partir de los datos del censo de población del año 92, y considerando las 30 comunas que tiene territorio en la cuenca, la población total asciende a 1.208.060 habitantes, de los cuales alrededor de 764.133 viven al interior de la cuenca.

• Aspectos Espacio-Funcionales: La región presenta una alta tasa de urbanización y alta concentración, donde el 78% de la población es urbana, conformándose un cuadro urbano-regional marcadamente desigual, con las secuelas negativas desde el punto de vista funcional. Sin embargo, según las tendencias observadas la situación de esta estructura de centros poblados tiende a mejorar. Los principales centros poblados son: Talcahuano 242.080 hab., Concepción 200.606 hab., Los Angeles 95.590 hab., Coronel 79.646 hab., San Pedro 67.509 hab., Chiguayante 56.902 hab.

• Aspectos Económicos: En cuanto a las actividades económicas destacan la actividad agrícola, representada especialmente por cultivos de cereales, como trigo y avena (26,3% y 19,8% de la producción nacional respectivamente), porotos (36,9% de la producción nacional), y remolacha (36%). La explotación forestal es otra de las importantes actividades económicas: la VIII Región dispone del 45% de las plantaciones de pino radiata y eucalipto a nivel nacional, 51% en producción de madera aserrada, 67% en producción de celulosa, 76% de producción de tableros y chapas y 79% en embarques para exportaciones forestales. Los recursos ictiológicos que posee el mar costero regional dan origen a una importante actividad pesquera basada en la captura de mariscos, moluscos, algas, crustáceos y especies pelágicas (sardina, anchoveta y jurel), que representa casi el 50 % del total de captura nacional (80% de esta captura corresponde al Jurel), convirtiendo a la región en el principal centro de captura nacional.

En cuanto a energía eléctrica la potencia instalada es de 961 MW (representando el 24% de la potencia instalada a nivel nacional), generadas por cuatro plantas, tres hidroeléctricas y una termoeléctrica, conectadas a la red nacional de distribución. La región dispone de un gran potencial hidroeléctrico cuya utilización dependerá de los requerimientos energéticos del país y de las rentabilidades económicas y sociales incluyendo las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos.

En términos generales la economía regional ha manifestado una pérdida relativa de participación a nivel nacional, pero ocupa el segundo lugar de las regiones en su aporte a la economía nacional. La estructura regional de PIB indica que el sector industrial ha generado cerca del 40% del PIB, el sector silvoagropecuario el 10% y servicios el 17%.

Page 28: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 23

Mapa Nº 3

Mapa Nº 4

Page 29: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 24

La información disponible permite establecer que la Región muestra un crecimiento menor que el promedio del país, situación que se ha explicado por la combinación de un aumento de la especialización en sectores de lento crecimiento y una menor competitividad de esos sectores en relación a otras regiones. Los sectores más dinámicos en los últimos años han sido pesca, construcción, transporte y comunicaciones.

La incidencia regional en las exportaciones presenta un constante aumento y se concentra principalmente en el sector forestal (70,6%) y pesquero (20,9%).

La inversión privada en la región del Biobío para el período 1992-2000, entre proyectos terminados, en ejecución y programados, se centran fundamentalmente en los sectores forestal, industrial, energético e infraestructura portuaria, y alcanzan a más de 3 mil millones de dólares, sin considerar los proyectos de reconversión productiva en otros sectores, especialmente en el sector minero (carbón).

• Aspectos Sociales. La región del Biobío presenta niveles de pobreza (46,6%) e indigencia (16,8%) que superan fuertemente los niveles nacionales. En cuanto al grado de organización social se revela un bajo desarrollo, en especial de las organizaciones comunitarias tanto en cantidad, como en afiliación y capacidad de acción.

Se reporta la existencia de 19 comunidades indígenas de la etnia Pehuenche, en estado de empobrecimiento sostenido, producto de las condiciones históricas de marginalidad en que se han mantenido en razón al régimen de tenencia de la tierra, alteración de las relaciones socioespaciales, pérdida de su identidad cultural y no atención por parte del Estado.

4.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES

El gobierno nacional tiene su expresión regional en los Intendentes, que en el caso de la cuenca del río Biobío está representado por los de la VIII y IX regiones; éstos, conjuntamente con los Consejos Regionales de Gobierno, tienen como objetivo el desarrollo social, cultural y económico de la región, con relevantes atribuciones en el campo de la planificación, elaboración de políticas de desarrollo, evaluación y aprobación de programas de inversión y ordenamiento territorial, incluyendo la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente. Además la nueva Ley de Bases del Medio Ambiente le asigna al Intendente la presidencia de la COREMA correspondiente.

A nivel provincial se encuentran 4 Gobernadores por las cuatro provincias que tienen territorio en la cuenca (Ñuble, Concepción, Biobío y Malleco), quienes actúan como representantes de los respectivos Intendentes y a quienes corresponde la supervigilancia de los servicios públicos existentes en cada una de las referidas provincias.

A nivel local se encuentran involucrados 30 gobiernos municipales, con carácter de entidades autónomas y producto de elección directa, que aún cuando no tienen atribuciones expresas directas en cuanto a la gestión del recurso agua, tienen asignada una serie de funciones en materia de planificación y desarrollo comunal y protección del medio ambiente.

Tal como se mencionó en el punto 2.1 “Administración del Recurso Agua”, del presente informe, se identificó un gran número de organismos públicos y privados que ejercen atribuciones o competencias en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos. Así por ejemplo a nivel regional, se encuentra que cada uno de los Ministerios se desconcentra territorialmente con su respectiva Secretaria Regional Ministerial (SEREMI). Así mismo, los Servicios Públicos cuentan con direcciones regionales o provinciales, para desarrollar su actividad en dicho ámbito, tal es el caso de la Dirección General de Aguas.

Ahora bien, aún están por profundizarse los procesos de descentralización (que seguramente dará lugar a gobiernos regionales más autónomos) y de desconcentración en los órganos de la administración pública nacional.

Page 30: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 25

A nivel privado se percibe un cierto dinamismo en la creación de instituciones y gremios, que agrupan a los diferentes sectores de la actividad económica, entre los cuales hay que destacar las Asociaciones de Canalistas, las que adelantan importantes actividades en la organización y administración de los derechos de aprovechamiento de aguas y obras asociadas. También se percibe gran dinamismo en el sector industrial y especialmente en el hidroeléctrico. No ocurre lo mismo en el ámbito de las organizaciones sociales (organizaciones ambientalistas, asociaciones de vecinos, etc.) área en la cual más bien se observa un escaso desarrollo.

4.4 USOS DEL AGUA

• Uso Agrícola. La Agricultura es el sector que utiliza los mayores volúmenes de agua del río Biobío. Los caudales de riego alcanzan a 171 m3/s, durante los siete meses de la temporada de riego, lo que equivale a un volumen anual de 3.125 millones de metros cúbicos, para una superficie de 224.655 ha, área que no se ha visto modificada desde hace más de 30 años. Existen 12.815 usuarios, de los cuales 4.835 se encuentran organizados en 10 Asociaciones de Canalistas. No hay Junta de Vigilancia.

• Uso Industrial. El consumo total de agua para el sector industrial alcanza los 346.000.000 m3/año, representado especialmente por la industria de celulosa y papel (con el mayor consumo), seguido en orden decreciente por la industria química y petroquímica, siderúrgica, agroalimentaria, pesquera, cervecera y embotelladora. En el rubro celulosa y papel se utiliza como fuente de agua los recursos superficiales; en los otros rubros se utilizan tanto captaciones superficiales como subterráneas. El 95% de estos caudales se consumen en la zona de la cordillera de la Costa cerca de Concepción, donde se encuentra la mayor concentración industrial, el 5% restante se consume en el Valle Central. Entre los principales usuarios industriales se encuentran CMPC, Cholguán, Forestal Santa Fé, INFORSA, Celulosa del Pacífico, Papeles Bío Bío, Petrox, Cervecerías Unidas, Huachipato, Machasa, IANSA, Cemento Bío Bío, Gacel.

• Uso Doméstico. Su caudal se cuantifica en 46.000.000 m3/año, distribuidos de la siguiente manera: 63% en la zona de la Cordillera de la Costa, 30% en el Valle Central y 7% en la Cordillera Andina. Los principales usuarios son ESBBIO, ESSAR y las Municipales.

• Uso Hidroeléctrico. Ubicado en la hoya del río Laja a través de las centrales Abanico, Antuco y El Toro. Se preve la construcción de 6 centrales adicionales ubicadas en el curso alto del río Biobío: Ranquil, Aguas Blancas, Huequecura, Ralco, Quitramán y Pangue (en construcción). Además se encuentran en etapa de estudio y construcción, la central Rucue en el río Laja y las centrales Peuchen, Mampil y varias de menor tamaño en el río Duqueco. Las principales empresas usuarias en la cuenca son ENDESA, Colbún, Cholguán, CGEI.

4.5 PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA CUENCA.

• Contaminación de Aguas. Contaminación física, química y orgánica de aguas superficiales (cursos de agua, lagos, lagunas y mar) generada por las descargas industriales (principalmente plantas pesqueras, celulosa y lavadoras de carbón) RILES y de aguas servidas sin previo tratamiento principalmente en Concepción, Talcahuano, Hualqui, Santa Juana y Los Angeles. Lo anterior se traduce en mala calidad del agua potable en fuente para el Gran Concepción. También se tiene, contaminación de aguas subterráneas, principalmente por el uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes en actividades agrícolas, infiltración de líquidos percolados en botaderos y vertederos inadecuados.

• Contaminación de Suelos. Debida a la inadecuada recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) e industriales, por ejemplo Aserraderos, inconveniente sistema de evacuación de excretas, uso inadecuado del suelo como receptor de residuos líquidos industriales, y uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas.

Page 31: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 26

• Erosión de suelos. Como consecuencia de fenómenos naturales, pero principalmente como producto de actividades de origen antrópico (actividad agrícola, forestal, urbanismo, explotación de áridos, actividades mineras), con su correspondiente efecto de degradación y empobrecimiento de suelos, deterioro de cuerpos de agua, etc. Uno de los principales problemas visibles es el embancamiento del río debido a la acumulación de sedimentos que se observa desde la ciudad de Nacimiento hasta su desembocadura. Debe consignarse que en el pasado este tramo de río era navegable.

• Inundaciones y daños por crecidas. Habitualmente ocurren desbordes e inundaciones causadas por las crecidas de los cauces naturales con los consiguientes daños y perjuicios a las zonas urbanas y agrícolas, destrucción de obras, propiedades. Los principales sectores con problemas son: Concepción (Costanera, Chiguayante, Lonco Oriente y San Pedro), Hualqui, Santa Bárbara, San Rosendo, Nacimiento, Mulchén, Bureo, Villucura.

• Sequías. Especialmente importantes en ciertos sectores de la cuenca y según la temporada. Los sectores más afectados son: río Rehue Angol, río Renaico y río Malleco.

• Abastecimiento de Agua Potable. En especial en la ciudad de Los Angeles y a corto plazo y en otras ciudades importantes de la cuenca se producirán déficits muy importantes en los respectivos sistemas de abastecimiento de agua potable.

• Inundaciones por aguas lluvias en grandes centros urbanos. Problema especialmente importante en las ciudades de Talcahuano y Concepción y que se ha intensificado en los últimos años por efecto de las nuevas urbanizaciones.

• Construcción y operación de Centrales Hidroeléctricas. Se deben tomar las medidas adecuadas durante las etapas de construcción y operación de las centrales a fin de mitigar los efectos negativos que puedan darse en el medio ambiente de la cuenca por optimizar la generación de estas centrales.

• Futuros conflictos entre usuarios por canal Laja-Diguillín. Los usuarios ubicados aguas abajo de la bocatoma del canal Laja Diguillín se verán afectados por disminución del recurso hídrico superficial cuando entre en operación esta obra de trasvase de agua a la cuenca del río Itata.

• Carencia de Información Hídrica. No existe suficiente información fluviométrica en algunos sectores de la cuenca como los ríos Tavoleo, Claro, Guapi. Rehue y Renaico y en general hay carencia y falta de información sobre RILES y calidad de agua.

• Contaminación de Lagunas de San Pedro. Hay un deterioro progresivo de las aguas de estas lagunas lo que afectará su futuro desarrollo.

• Agotamiento de Recursos Naturales. Incluyendo pérdidas de biodiversidad de flora y fauna derivada del reemplazo del bosque nativo por plantaciones, deterioro de las áreas de desove y cría de peces y sobreexplotación del recurso pesquero, pérdidas de suelo fundamentalmente por mal manejo.

Page 32: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 27

5. PROPUESTA Y RESULTADOS PARA LA CUENCA DEL RIO BIO BIO.

5.1 ORGANIZACION DE LA CORPORACION DE LA CUENCA DEL RIO BIO BIO.

Teniendo en cuenta la problemática ambiental de la cuenca del río Biobío, en particular los serios problemas de degradación del recurso agua, la cantidad de actores involucrados, públicos y privados (vistos tanto como agentes generadores de dichos problemas, como potenciales instrumentos para las soluciones), la significativa cantidad de recursos financieros necesarios para implementar esas soluciones, la reducida capacidad de respuesta de la institucionalidad vigente y las tendencias de crecimiento de la región, se propone crear la "Corporación de Cuenca del río Bío Bío" como una forma de organización que pueda ser compartida por todos los actores involucrados, o la mayoría de ellos: con la más amplia participación de las entidades nacionales, regionales, y locales, así como de la sociedad civil organizada, para decidir y actuar en relación a los problemas existentes, en forma coordinada, bajo directrices únicas, armónicamente planificadas y con suficiente autonomía de gestión financiera y presupuestaria.

El esquema de actuación propuesto para la Corporación de Cuenca, se encuentra fundamentado en los siguientes principios y criterios de acción:

• La cuenca como unidad geográfica para la gestión integral del recurso. • Generación y movilización de recursos financieros por aplicación del principio

usuario/contaminador/pagador. Recursos que permitirán instrumentar las acciones, medidas y planes necesarios para la solución de los problemas, en lo posible sin comprometer los recursos ordinarios del Estado.

• Esquema de gestión participativo, según el cual se encuentren representados la mayor cantidad posible de los actores involucrados en la problemática dentro del proceso de toma de decisiones.

• Fomento de los mecanismos de mercado como instrumento para la mejor asignación y aprovechamiento racional del recurso.

• Descentralización y desconcentración efectiva del proceso de toma de decisiones.

El objetivo fundamental de esta Corporación de Cuenca será lograr la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Biobío, para lo cual se proponen los siguientes objetivos específicos:

a) Colaborar con los otros organismos involucrados para lograr la actuación coordinada entre los organismos nacionales, regionales, y locales, y demás entes públicos y privados, con competencia o intereses dentro de la cuenca y cuyas actividades o decisiones tengan injerencia directa o indirecta sobre los recursos hídricos.

b) Promover la efectiva participación de la Sociedad Civil en la planificación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos y ambientales de la cuenca.

c) Impulsar la activación de un mercado del agua, como instrumento regulador, de control y gestión, que contribuya a la valorización del agua como recurso económico.

d) Garantizar la conservación y protección de los recursos hídricos de la cuenca sobre la base de la complejidad de los ecosistemas y las interrelaciones de sus componentes.

e) Asegurar niveles adecuados de cantidad y calidad de aguas para satisfacer los usos, demandas y necesidades socio-económicas de la cuenca.

Page 33: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 28

f) Generar los mecanismos de movilización de recursos financieros, requeridos para implementar las acciones y medidas en función de la gestión integral de la cuenca, que permita avanzar hacia un autofinanciamiento.

La estructura organizativa que se propone es la siguiente:

• La ASAMBLEA DE CUENCA como nivel de decisión política, órgano deliberante donde se fijan las bases sobre las cuales deberá administrarse la cuenca y constituido a partir de la máxima representación posible de los actores involucrados en el proceso a saber: sector organismos públicos (del nivel central, regional y local); sector privado y sector municipal y sociedad civil organizada, con una composición de un tercio para cada una de estas tres categorías de actores.

• El DIRECTORIO EJECUTIVO, constituido de 6 miembros más un presidente, como el siguiente nivel de decisiones relevantes en el funcionamiento de la Corporación, y como órgano de enlace entre la Asamblea de Cuenca y la Secretaría Ejecutiva de la Corporación. Con una composición mixta, sus integrantes saldrán del seno de la Asamblea, respetando la misma proporcionalidad de los sectores que la conforman, o sea 2 miembros por cada sector, más el presidente del Directorio propuesto por el concenso de la Asamblea.

El Gráfico 2 muestra la composición de la Asamblea y del Directorio Ejecutivo dentro del marco de la organización de la Corporación de Cuenca.

GRAFICO Nº 2. COMPOSICION DE LA ASAMBLEA Y EL DIRECTORIO DE LA CORPORACION

Luego, como organos ejecutivos para cumplir las decisiones del Directorio vienen: • La SECRETARIA EJECUTIVA (o Gerencia General) que constituye el nivel de gerencia

operativa, relaciones institucionales y coordinación técnica, cuyo Gerente General es nombrado por el Directorio.

• Las UNIDADES OPERATIVAS, que se proponen en dos niveles: programático y territorial, con dos unidades de apoyo en administración y asesoría legal. A nivel programático se plantean 5 unidades: Unidad de Información y Estudios Básicos, Unidad de Planificación, Proyectos y Estudios Integrales, Unidad de Informática, Unidad de Educación, Difusión y Participación de los Usuarios y Unidad de Gestión Financiera. En cuanto a las unidades territoriales la propuesta incluye 5 unidades, definidas según criterios de lógica y

2 Representantes

2 Representantes

2 Representantes

PRESI

DENTE

DDIIRREECCTTOORRIIOO

Sector Público

Sector Privado

Sociedad Civil

AASSAAMMBBLLEEAA

Page 34: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 29

homogeneidad tanto geográfica como de la problemática existente, a saber: "Concepción-Golfo", "Laja" o "Los Angeles", "Nahuelbuta" o "Angol", "Centro" o "Mülchen" y "Andina".

5.2 FUNCIONES DE LA CORPORACION DE CUENCA DEL RIO BIOBIO

Se propone que la Corporación del río Bío Bío desarrolle su actuación en los siguientes ámbitos:

• MEDICIONES. En una adecuada gestión del recurso agua es indispensable conocer, las disponibilidades tanto en cantidad (materia que habitualmente no ofrece mayores problemas en la cuenca del río Biobío), como en calidad para garantizar cubrir las demandas en sus diversos usos. El manejo de esta información es de vital importancia a los fines de la Corporación y por lo tanto se hace necesario y conveniente coordinar y ampliar esta función actualmente asignada a la Dirección General de Aguas, en lo que concierne a la cuenca del río Biobío. Naturalmente, esto implica la necesidad de crear mecanismos de cordinación e intercambio con la DGA y otros organismos competentes a nivel nacional para la interconexión y optimización de la red de mediciones ambientales.

• SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN. Toda la información recogida (natural, financiera, socioeconómica y sociopolítica) requiere ser sistematizada en los módulos correspondientes de un sistema de información/gestión bajo la administración de la Corporación, abierto a los usuarios, que servirá como instrumento de gestión para el establecimiento de las bases del cálculo tarifario, simulación financiera, seguimiento de los planes, y apoyo al proceso de toma de decisiones.

• VIGILANCIA Y CONTROL. Frente a las evidentes insuficiencias en esta materia, resulta conveniente que la Corporación tenga una participación activa en las funciones de vigilancia y resguardo para lograr una acción coordinada y efectiva, así como realizar las correspondientes denuncias ante los órganos administrativos o judiciales competentes para la sanción de los responsables, todo ello sin perjuicio de las facultades de fiscalización y aplicación de sanciones con que cuentan en la actualidad las organizaciones de usuarios entre sus miembros y la Dirección General de Aguas y demás organizaciones públicas.

• PLANIFICACIÓN. En este sentido, correspondería a la Corporación promover e impulsar la planificación integral y participativa del aprovechamiento y conservación del recurso agua y participar en el proceso más amplio de planificación y seguimiento de la política ambiental y de desarrollo global, en función de sus mejores intereses, de sus integrantes o de la cuenca misma en su conjunto. Este es un ámbito de actuación a coordinar con el sector privado, la DGA y otras instancias con funciones de planificación del aprovechamiento de otros recursos naturales y del ambiente en general. Esta planificación no reemplaza a la que se desarrolla sectorialmente, sino que trata de optimizarla a través de la coordinación y de la planificación integral de la cuenca.

• FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS. Este es un importante ámbito de actuación para la Corporación que permitirá una más eficiente sistematización y coherencia entre los estudios y proyectos que sean propuestos para la región; obviamente un ámbito compartido con otras instancias con competencias en esta materia. Particular interés tiene la evaluación de aquellas iniciativas que son presentadas a la Corporación para su financiamiento.

• ASESORAMIENTO TÉCNICO ESPECIALIZADO. Dado que la Corporación va a contar con un plantel técnico del más alto nivel posible, y que además manejará la información más completa y confiable de la región en relación a sus áreas de competencia, es lógico pensar que puede constituirse en un cuerpo capaz de brindar asesoría especializada sobre esos temas a los diferentes interesados, sean éstos actores públicos o privados.

• ELABORACIÓN DE PAUTAS DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos por la Corporación resulta conveniente, que ésta asuma la función

Page 35: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 30

de elaboración de pautas de comportamiento ambiental que incluyan aspectos técnicos y administrativos, específicos para la cuenca, de acuerdo a sus particulares características y requerimientos, obviamente enmarcadas y haciendo cumplir la legislación nacional vigente sobre la materia.

• DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. La Corporación deberá tener una fuerte actuación en el ámbito de la comunicación y educación ambiental. Esto responde en gran medida a la necesidad de revertir el actual proceso de deterioro que están sufriendo los recursos naturales en la cuenca. Estos, durante todos estos años, han sido sometidos a explotaciones irracionales e inadecuado manejo; problema tanto asociado a una falta de cultura ambiental como al desconocimiento del marco administrativo, técnico y legal vigente.

• CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. La necesidad de contar con personal de alta calificación, exige que la Corporación planifique e implemente programas de capacitación de sus recursos humanos.

• FINANCIAMIENTO. Analizar las fuentes de financiamiento y las tarifas, de acuerdo a las inversión requerida para la implementación del Plan Director y la futura normativa de carácter nacional.

• TRASPASO DE FUNCIONES. Aplicar las funciones que pudieran ser traspasadas por instituciones del sector público.

5.3 PROPUESTA DE UN PLAN DIRECTOR PRELIMINAR

El diagnóstico para la definición de la Línea Base de la Corporación de Cuenca del Río Biobío (incluyendo el estudio de la situación actual en cuanto a sus características físico-naturales, socioeconómicas, tendencias de crecimiento, demandas y usos del recurso agua, disponibilidad y calidad del recurso, y evaluación de las fuentes de contaminación) puso en relieve la problemática asociada al manejo de los recursos hídricos, tanto a nivel sectorial como a nivel geográfico o territorial.

Este estudio además, incluyó la identificación de los proyectos y/o programas en curso o previstos por organismos públicos y privados en la cuenca que corresponden a acciones relacionadas con los objetivos propuestos para la Corporación de Cuenca, destacándose las inversiones en abastecimiento de agua potable y evidenciándose la falta de una política clara para la descontaminación y el control de los recursos de agua.

El desarrollo de la cuenca no aparece con una visión a largo plazo y por lo tanto las inversiones por sector (doméstico, industrial, hidroeléctrico, agrícola y otros) aparecen reducidas por no existir una estrategia clara en este sentido.

Las acciones previstas y en ejecución resultan insuficientes para abordar todos los problemas relevantes de la cuenca, por lo que se definió un Plan Director Preliminar que incorpora esas acciones y formula e incorpora algunas complementarias y otras nuevas, en un horizonte temporal razonable que permite abordar la problemática en forma integral para alcanzar los objetivos y metas propuestos.

El objetivo fundamental del Plan Director es identificar las acciones prioritarias a ser implementadas en el horizonte temporal propuesto de 20 años, a los fines de enfrentar los problemas específicos existentes en la cuenca en relación con sus recursos de agua, y su integración con el sistema de financiamiento, de manera de garantizar su viabilidad y éxito.

Para ello es necesario definir los objetivos prioritarios al nivel de la cuenca en relación a la demanda cuantitativa y a los impactos de la contaminación sobre la calidad del agua, así como las prioridades que son esenciales para la salud pública o para satisfacer a algunas actividades

Page 36: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 31

económicamente básicas o críticas. Es decir, el Plan define los sectores de intervención prioritarios, el momento y la forma de esa intervención.

El Plan Director Preliminar propuesto contiene los planteamientos básicos para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca, entendiéndose por gestión el proveer los medios para lograr los objetivos y solucionar los problemas relacionados con la cantidad, calidad y oportunidad temporal y espacial de los recursos hídricos. El Plan Director incorpora el conjunto de acciones necesarias para enfrentar los problemas priorizados de la cuenca.

Es un Plan Preliminar porque en definitiva corresponderá a la instancia de decisión respectiva dentro de la Corporación (la Asamblea de Cuenca) aprobar el Plan Director definitivo, apoyado en un esquema específico de reformas legales y de financiamiento, que dependerá de las resoluciones, apreciaciones y prioridades definidas en ese nivel. Por la razón anteriormente expuesta y a la luz de los resultados de los primeros años de ejecución, se van haciendo las necesarias correcciones para el plan de los años siguientes.

Identificados y priorizados los problemas de la cuenca relacionados con los recursos hídricos, se propusieron y analizaron las acciones necesarias para abordar dichos problemas, estimando necesario considerar una política más fuerte en el ámbito de la descontaminación y de la gestión integral de los recursos de agua.

Cada acción tiene un nivel asociado de intervención (estudio, obra, acción de gestión, mantenimiento, información o educación), un tipo de intervención (protección del recurso, abastecimiento agua potable, abastecimiento industrial, riego, descontaminación, prevención de inundaciones, erosión, navegación), una categoría de obra (captación, almacenamiento, tratamiento, aducción, distribución, medición), un objetivo ambiental (protección aguas, descontaminación, conservación suelos), así como, un costo asociado, un momento y un lugar de implementación.

Estas acciones fueron agrupadas en proyectos estratégicos, definidos según prioridades en el tiempo, en el espacio y por sectores, para un horizonte temporal indicativo de 20 años y según un desarrollo gradual para 5 programas propuestos:

• La Fase Preparatoria, de 2 años, involucra la creación de una Oficina Técnica de Cuenca.

• Un Pre-Programa, de 3 años y tres Programas de 5 años cada uno. Cada programa de acción considera el conjunto de acciones identificadas, en marcha o proyectadas para la cuenca, y de las nuevas acciones propuestas.

Asimismo, cada acción fue caracterizada por su retroacción o efecto sobre los recursos hídricos, según el lugar donde ocurre, tipo de uso, año de ocurrencia, y parámetro que la caracteriza (captación, consumo, carga contaminante, etc.). Esta retroacción es fundamental para evaluar, tanto las nuevas bases de aplicación de las tarifas (usos y contaminación) para el año siguiente a la acción, como los resultados alcanzados por el programa en términos cuantitativos y cualitativos a lo largo de los 20 años del plan.

En base a las consideraciones anteriores se diseñó un Plan Director que contempla un conjunto de acciones para cada uno de los programas propuestos. Cada acción está asociada a un área geográfica o subcuenca específica, a un sector (doméstico, industrial, agrícola, hidroeléctrico y otros), a un nivel de intervención, así como a los costos estimados y año de inicio de la inversión. Igualmente, el Plan contempla el cronograma y priorización de las actividades y la participación de la Corporación por tipo de acción.

Page 37: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 32

El Cronograna propuesto y priorización de actividades se resume en el Cuadro 4 de la página siguiente, y la evolución de la demanda a través del agua captada para cumplir con los desarrollos previstos, se muestra en Gráfico 3 a continuación.

5.4 PROPUESTA DESARROLLO SISTEMA TARIFARIO POR USO AGUA Y DESCONTAMINACIÓN

Se contempla el cálculo de una componente tarifaria basada en primer término, en el uso del recurso, caracterizada por los valores de captación y consumo, según la naturaleza de dichos usos (consuntivos o no consuntivos), clasificados por subcuenca y por tipo de actividad (doméstica, industrial, agrícola, otras).

La segunda componente tarifaria está definida por las cargas contaminantes vertidas en los recursos hídricos de la cuenca, identificadas y evaluadas por subcuencas y tipo de actividad, y caracterizadas por los valores de 3 parámetros básicos: sólidos suspendidos (para caracterizar contaminación física), DQO (para caracterizar contaminación orgánica) y Equitox (para caracterizar contaminación tóxica). La selección de estos parámetros obedece a la conveniencia de aplicar un sistema técnica y financieramente simple, de fácil y rápida aplicación, tanto por los costos implicados en su instrumentación como por las condiciones actuales de información.

GRAFICO Nº 3. USO DEL AGUA EN LA CUENCARío Biobío. Agua Captada (Millones de metros cúbicos /año)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Años

Mm3/año

Page 38: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 33

CUADRO Nº 4. CRONOGRAMA Y PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DIRECTOR

ACTIVIDAD Oficina Técnica

Programa Preliminar Primer Programa Segundo Programa Tercer Programa

Nº NOMBRE AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 Proyecto de Unidades de Tratamiento de A.P. para el Gran Concepción 2 Proyecto Sed. Prim. y Emisario Subm. A.S. Concepción-Talcahuano-Chiguayante 3 Proyecto Rejas y Emisario Submarino de A.S. de San Pedro 4 Proyecto Planta Lodos Activados de A.S. de Los Angeles 5 Proyecto Planta Lodos Activados de A.S. de Angol 6 Proyecto Planta Lecho Percolador de A.S. de Mulchén 7 Proyecto Planta Lecho Percolador de A.S. de Nacimiento-El Progreso 8 Proyecto Planta Lecho Percolador de A.S de Collipulli 9 Proyecto Planta Lecho Percolador de A.S. de Laja-San Rosendo 10 Proyecto Planta Lecho Percolador de A.S. de Hualqui 11 Proyecto Planta Lecho Percolador de A.S. de Santa Juana 12 Proyecto Sistema Abastacimiento A. P. del Gran Concepción 13 Proyecto Sistema Abastacimiento A. P. de Santa Juana 14 Proyecto Sistema Abastacimiento A. P. de Los Angeles 15 Diseño e implementación de Sistemas de Alertas De Crecidas 16 Proyecto Defensas Fluviales en Sectores Amagados 17 Estudio y Proyectos Evacuación Aguas Lluvias de Concepción y Talcahuano 18 Est. demandas locales riego y A.P., Balance Hídrico y requerimientos infraestruc. 19 Estudios complementarios para definir verdadero Impacto canal Laja-Diguillín 20 Estudio de demandas y consumos de agua 21 Estudios de la contaminación de la napa 22 Complementación y Adecuación normativas sobre objetivos de Calidad de Aguas 23 Extender y sistematizar la información sobre las A.S. domésticas 24 Complementar estudio de RILES 25 Iniciar estudios de contaminación silvoagropecuaria 26 Estudios de Modelos de simulación Hidrológica e Hidroquímica 27 Complementar estudios de Suelos 28 Iniciar estudios de riesgos naturales 29 Participar en el diseño e implementación de sistemas de alertas de incendios 30 Construcción de unidades de tratamiento de A.P. para el Gran concepción 31 Plantas de Tratamiento para Industria de Celulosa y Papel 32 Plantas de Pre-tratamiento y Emisarios Submarinos en Pesqueras 33 Planta Tratamiento s/Industria Específ., sector petroquímico, químico y siderurgía 34 Planta de Tratamiento Secundario en Industrias Agroalimentarias 35 Construcción Sedim. Primaria y Emisario Submarino A.S. Concep-Talcah-Chigte. 36 Construcción de Rejas y Emisario Submarino de A.S. de San Pedro 37 Construcción de Planta Lodos Activados de A.S. de Los Angeles 38 Construcción de Planta Lodos Activados de A.S. Angol 39 Construcción Planta de lecho percolador de A.S. de Mulchén 40 Construcción Planta de lecho percolador de A.S. de Nacimiento-El Progreso 41 Construcción Planta de lecho percolador de A.S. de Collipulli 42 Construcción Planta de lecho percolador de A.S. Laja-San Rosendo 43 Construcción de Planta Lecho Percolador de A.S. de Hualqui 44 Construcción de Planta Lecho Percolador de A.S. de Santa Juana 45 Construcción del sistema de abastecimiento de A.P. del Gran Concepción 46 Construcción del sistema de abastecimiento de A.P. de Santa Juana 47 Construcción de Sistema Abastacimiento de A. P. de Los Angeles 48 Construcción de Defensas Fluviales en sectores amenazados 49 Construcción de Obras de estabilización de ter. en zonas inestables 50 Const. defensa fluvial y obras encauce sectores erosión de orillas de cauces 51 Campañas de dragados 52 Construcción sol. integral Evacuación aguas lluvias Concepción y Talcahuano 53 Complementar la Red Fluviométrica (5 estaciones) 54 Complementar la Red Hidrometeorológica(4 estaciones) 55 Instalación red de estaciones de monitoreo del comportamiento del suelo 56 Control de Efluentes (cumplimiento de estándares) 57 Implementación de un sistema de seguros contra inundaciones 58 Control de Bocatomas 59 Control y Seguimiento de la operación de Centrales Hidroeléctricas 60 Talleres de Análisis y Difusión sobre estudio del Canal Laja-Diguillín 61 Impulsar y Fiscalizar normativas urbanización junto a Lagunas de San Pedro 62 Control cumplimiento normas ambientales sobre disposición residuos sólidos 63 Control del uso del suelo 64 Impulsar Reforestación 65 Participación capacitación técnicas descontaminación aguas y manejo de suelo

Page 39: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 34

El establecimiento de patentes sobre los derechos de uso del agua no utilizados, representa un cargo fiscal que permite garantizar y optimizar el uso del recurso con el objeto de evitar la creación de barreras que distorsionen el mercado, en especial de los usos no consuntivos. Por su parte el establecimiento de un sistema de tarifas sobre los usos reales del agua, la contaminación del agua y la erosión de los suelos representa la participación directa de los usuarios en los costos de desarrollo y conservación de la cuenca, considerando el agua como un bien económico. Este sistema es comparable en su dimensión plurisectorial (doméstico, industrial, agrícola, hidroeléctrico,..) y pluritemático (usos, contaminación, erosión,...) a las cuotas pagadas por los usuarios a los organismos de riego, empresas de agua potable y saneamiento.

La evolución de los usos y de las descargas contaminantes se estima a través de un factor socio-económico de evolución anual promedio. Este factor va a influir sobre las bases de aplicación de las tarifas y sobre la recaudación resultante, y además permite simular cada año o por programas de cinco años, el balance entre los esfuerzos de depuración por la Corporación (retro-acción de cada acción del programa) y el crecimiento socio-económico de la cuenca, que produce nuevos usos y nuevas contaminaciones y está caracterizado por :

• subcuenca, para localizar los futuros problemas a enfrentar en la cuenca,

• sector de uso para darse cuenta de los desafíos de demanda y de contaminación,

• parámetro (extracción, consumo, contaminantes de referencia).

La estimación específica de nuevos usos y vertidos de contaminantes se pueden identificar a través de los planes de urbanización publicados, proyectos y planes de desarrollo regional y proyectos ya identificados por el sector industrial. Los más relevantes y con alta probabilidad de realización pueden ser integrados en las estimaciones de uso y vertido de la manera siguiente:

• Por subcuenca para localizar los futuros usuarios y contaminadores.

• Por sector de uso.

• Por parámetro (extracción, consumo, contaminantes de referencia).

• Por la fecha de realización.

La formulación de las tarifas considera:

• Un sistema de tarifa desarrollado para los parámetros seleccionados. Estos parámetros se diversifican tras los programas de intervención de la Corporación para reflejar índices adecuados a los objetivos generales de estos programas: lucha contra la sequía en algunas subcuencas, control de la contaminación física y de la erosión, control de la contaminación orgánica, lucha contra los tóxicos, mejoramiento de la calidad bacteriológica del agua en algunos sectores de los ríos y lagos, etc. Estas tarifas se definen en $/m3 para los usos consuntivos o no consuntivos, y en $/Kg por día de máxima actividad para los vertidos netos (descargas de contaminantes después de depuración).

• Unos coeficientes de zona de acción prioritaria aplicados a todas las tarifas de usos y contaminaciones de las subcuencas que justifican los programas de acción, con medios de intervención reforzados y ayudas financieras también reforzadas.

• Diferenciar las aguas superficiales y subterráneas dentro de las subcuencas utilizadas como áreas de aplicación.

• Definir niveles de tarifas diferenciados entre los usos y vertidos domésticos, industriales, agrícolas, etc.

Page 40: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 35

5.5 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento es considerado como el ámbito fundamental de actuación de la Corporación y constituye su característica distintiva y esencial. A partir de los recursos que disponga y/o que le sean asignados, la Corporación podrá financiar acciones, obras y proyectos, mediante el otorgamiento de préstamos y/o subvenciones, incentivos, etc.

Para financiar las soluciones requeridas se ha propuesto que la Corporación desarrolle, implemente y administre el mecanismo tarifario propuesto en el punto 5.3 del tipo "usuario/contaminador/pagador", o sea financiar las actividades de la Corporación con el pago de tarifas por uso y descontaminación, más una patente por los derechos de agua (una fracción de estos últimos). Esto se aplica con un sistema de cobro en función de un pequeño número de parámetros de cantidad, calidad, localización y tiempos de utilización, que mediante una autodeclaración verificable, pueda ser recabada vía operadoras ya existentes (empresas de agua potable, asociaciones de canalistas o de productores, etc.). Los fondos así obtenidos se utilizarán para financiar las soluciones de los problemas priorizados por los propios actores.

De esta forma la Corporación podrá prestar ayuda a municipalidades, provincias y/o usuarios privados para construir obras de control de contaminación y de manejo de los recursos de la cuenca, por medio de subsidios, préstamos sin intereses o con intereses bajos (ambos con factores de corrección por inflación). Los recursos obtenidos por las tarifas, a los que se agregarán posteriormente los flujos de retorno de los préstamos efectuados, constituirán la mayor parte de los ingresos de la Corporación a ser utilizados para su propio funcionamiento y el financiamiento de las inversiones. En este sentido y también con el objetivo de simular la viabilidad financiera de la Corporación, se ha planteado para su discusión, un Plan Director Preliminar que contiene acciones para un horizonte temporal de 20 años, organizados de la manera siguiente:

a) Fase Preparatoria, (2 años) que involucra la creación de una Oficina Técnica de Cuenca, con función financiera externa no integrada a las actividades técnico ambientales de la Corporación.

b) Pre-Programa, (3 años), con función financiera externa integrada a las actividades técnico ambientales de la Corporación, con financiamiento público sin participación directa de los usuarios.

c) Primer Programa, (5 años), con función financiera integrada a las actividades técnico ambientales, financiamiento público y participación directa de los usuarios.

d) y e) Segundo y Tercer Programa, (5 años cada uno), función financiera integrada a las actividades técnico ambientales, autonomía financiera y participación directa de los usuarios: aplicación del principio usuario/contaminador/pagador.

La estrategia propuesta se basa en la evolución en el tiempo, en los 20 años considerados, de cuatro sistemas de financiamiento de diferente nivel de coordinación e integración, iniciándose con un esquema donde prevalece la función financiera externa no integrada a las actividades técnico ambientales de la Corporación en la cual las fuentes de financiamiento son sectoriales en forma de subvenciones, o préstamos y no integra participación financiera directa de los usuarios hasta alcanzar, al cabo de 20 años, una completa autonomía financiera con la participación y aporte directo de los usuarios según un esquema de tarifas por usos y descontaminación basado en el principio usuario/contaminador/pagador. El Gráfico 4, de la página 37, ilustra este último tipo de función financiera.

En este sentido, se realizaron las simulaciones computacionales del balance financiero de la Corporación para el horizonte temporal planteado de 20 años, integrando los posibles escenarios financieros y las acciones del programa de inversión de la cuenca. Estas simulaciones permitieron obtener el balance anual para cada programa, y caracterizar el grado de autonomía de la Corporación, el grado de integración financiera y técnico-ambiental, la

Page 41: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 36

eficiencia de la Corporación, el reparto de los ingresos por uso y contaminación, y el reparto de las ayudas entre los diferentes sectores.

Las simulaciones fueron simplificadas para adaptarse al nivel de previsión que se puede tener en esta fase de predefinición de los mecanismos de financiamiento, mecanismos que deberán ser estudiados en detalle en etapas posteriores. Hay que tomar en cuenta que la Asamblea de Cuenca podrá decidir sobre programas, acciones y sistemas de tarifas que difieran de las consideradas en el presente estudio, pero en todo caso, el ejercicio realizado permite obtener una referencia metodológica en términos de estrategia de financiamiento, así como de órdenes de magnitud de los valores y plazos que la Corporación deberá utilizar para obtener un balance equilibrado de sus acciones e ingresos.

El presupuesto total del plan director en 20 años es del orden de USD 3.200.000.000, de ellos 900 son ayudas de la Corporación y 2.300 provienen del conjunto de los usuarios, o sea, equivale a un cofinanciamiento de la Corporación de un 30% si se incluyen las inversiones del sector hidroeléctrico (1.500 MUSD), o a un 50% si no se incluye la inversión en éste sector.

El costo total de funcionamiento de la Corporación (monitoreo, planificación, personal y equipos) para desarrollar el plan a 20 años es de 45 MUSD y representa el 4% del presupuesto de la ésta y 1,5% del total del plan director. La ayuda financiera a proporcionar por la Corporación, en base a las tarifas propuestas, proviene de las fuentes siguientes:

• tarifas de uso (170 MUSD) y de descontaminación y lucha contra la erosión (320 MUSD), • patentes (175 MUSD), • subsidios para iniciar el proceso (17 MUSD), • préstamos externos a la Corporación (55 MUSD), • retorno de préstamos otorgados a los usuarios (370 MUSD).

El Gráfico 5 ilustra el presupuesto total de desarrollo del plan director. El orden de magnitud de la tarifa promedio per cápita proveniente de los actores y usuarios públicos y privados, que permiten fomentar las acciones en todos los temas de manejo cuantitativo y cualitativo (sectores doméstico, industrial, agrícola, hidroeléctrico, protección,..), evaluado según el desarrollo de los programas desde el año 1996 al 2015, en comparación con otros paises, se muestra en el Cuadro 5. Para los 20 años de desarrollo del plan se tiene un valor promediado de 25 USD/año per capita, es decir del orden de 2 USD/mes por habitante.

CUADRO Nº 5. CORPORACIONES ADMINISTRADORAS DE CUENCAS

CUADRO DE INGRESOS EN MILLONES DE US DOLARES

PAIS CUENCA INGRESO ANUAL POBLACION PER CAPITA OBSERVACIONES

CHILE Biobío 2,0 (*) 15,6 32,1 237,2

299,4

1,21

1,40

1,50

0,85 12,70 18,90 33,90 39,90

1996 - 1997 1998 - 2000 2001 - 2005 2006 - 2010 2011 - 2015

FRANCIA 6 Cuencas

Adour-Garonne 2.000,0 844,0

57,00 6,00

35,00 28,00

Anual 5 años

BRASIL Paraiba do Sul 3.000,0 20,00 12 - 15 10 años

(*) : Ingreso por pago de habitantes por Uso-Descontaminación y Patentes. Subvención hasta el año 2000.

Page 42: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 37

GRAFICO Nº 4. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA ETAPA DE AUTONOMIA FINANIERA

GRAFICO Nº 5 PRESUPUESTO TOTAL DEL DESARROLLO DEL PLAN DIRECTOR

TOTAL DEL PROGRAMA

12,18

64,10

6,87

25,7579,30

Estudios

Funcionamiento

Redes Medicion

Otros

AYUDAS FINANCIERAS

925,09

55,00

372,31

Prestamos Externos

Retorno PrestamosPRESUPUESTO DE LA

CORPORACION1.113,00

Tarifas por Usos del Agua Tarifas de Descontaminación170,46 322,27

17,00

Subvencion

175,96

Patentes

0,00

Otros

Saldo

Domestico Agricola Hidroelectrico OtrosIndustrial

796,72

196,58

600,14 163,53

524,10

360,57

1.465,41

1.558,30

92,89

86,73

222,90

27,32

166,20

138,88

FINANCIAMIENTOS SECTORIALES

2.343,13

LEYENDAMontos en Millones de USDTodos los ProgramasPlan de Financiamiento

136,17

PROGRAMA DE LACUENCA

ESTUDIOS EINVESTIGACION

FUNCIONAMIENTO

REDES DEMEDICION

TARIFAS DE USOS DEL AGUA

TARIFAS DE DESCONTAMINACION

AYUDAS FINANCIERAS

PRESUPUESTO DE LA CORPORACIONPROGRAMA A CINCO AÑOS

INDUSTRIAS REGANTES OTROSCOLECTIVIDADES

Principio Económico Usuario Contaminador Pagador

Page 43: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 38

La efectividad de los planes propuestos para controlar la contaminación creciente en Biobío, se puede apreciar en Gráficos 6 y 7 de la página siguiente, donde se muestra la evolución, a través de los años, de la contaminación por sólidos suspendidos totales y materia orgánica.

En este sentido, es de interés apreciar que las acciones que se adopten tienen un desfase en el tiempo, observándose que los descensos en los índices de contaminación comienzan a decrecer a partir del año diez aproximadamente.

5.6 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN/GESTIÓN

El sistema de Información/Gestión se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión integrada de la cuenca y se debe desarrollar en base a los siguientes criterios:

a) El Sistema de Información/Gestión debe funcionar para una gestión integral de los recursos hídricos y de otros recursos naturales de la cuenca.

b) El Sistema de Información/Gestión debe incorporar el marco socio-económico y financiero de las actividades de desarrollo de la cuenca.

c) La política de financiamiento de las acciones de desarrollo de la cuenca debe ser parte integrante del sistema.

d) El Sistema de Información/Gestión debe ser un medio de comunicación permanente entre la Corporación, los usuarios y los gobiernos central y locales.

Se propone un sistema de información/gestión organizado en cuatro módulos:

1. Módulo de monitoreo de los recursos hídricos y naturales de la cuenca y asistencia para un diagnóstico de la situación, incluyendo catastro de usuarios y de las actividades que tienen relación directa o indirecta con el recurso agua.

2. Módulo de planificación: que considera la definición de las prioridades en cuanto a acciones. Integra los costos de inversión, operación y mantenimiento de las obras, así como los costos de educación ambiental y formación técnica.

3. Módulo financiero: permite la simulación del financiamiento de los planes y programas de acción y determina la capacidad de participación financiera de la Corporación a través de la evolución de la aplicación del sistema tarifario propuesto.

4. Módulo de operación diaria: permite realizar la colecta de información, tratamiento de catastro de usuarios, actualización de acciones y proyectos, simulación de facturación y asignación de ayudas y bonificaciones a los usuarios.

Además, permite tener un banco de datos actualizado de los usuarios, incluyendo un componente específico sobre los derechos de aprovechamiento de agua.

El sistema deberá permitir la interpretación y validación de los datos mediante métodos simples, e integrarlos a otros instrumentos, garantizando tanto el análisis como la síntesis de los datos disponibles.

Page 44: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 39

5.7 PROPUESTA PARA DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE UN MERCADO DEL AGUA

El estudio demostró la poca profundidad del Mercado en esta cuenca, debida fundamentalmente a la abundancia del recurso agua, dándose la situación de escasez sólo en algunos sectores puntuales, o también como expectativa de futuro, en otros. Lo anterior se traduce en un número pequeño de transacciones y con poca probabilidad de incrementar a mediano plazo, lo que incidirá en seguir manteniendo una escasa actividad en este Mercado.

Una de las principales medidas, que impulsará el desarrollo del Mercado del Agua y permitirá contribuir a resolver las inconsistencias y distorsiones que se hicieron evidentes en la fase de diagnóstico de esta componente del estudio, particularmente referidas a la acumulación especulativa de derechos de aprovechamiento, falta de información o fallas en la coordinación para el manejo de información, y dilatado proceso de tramitación de solicitudes, es la propuesta establecer un cargo o patente por la tenencia del derecho de agua. Después de analizar varias opciones se consideró que establecer el pago de patentes por la propiedad de derechos de agua, tanto consuntivos (utilizados o no), como no consuntivos, (no utilizados) resulta más conveniente.

GRAFICO Nº 6. CONTAM INACION VERTIDA EN LA CUENCA

T on/día Río Biobío. Sólidos Suspendidos Totales (Ton/día)

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

A ños

GRAFICO Nº 7. CONTAMINACION DE LA CUENCARío Biobío. Materia Orgánica (Ton/día)Ton/día

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años

Page 45: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 40

Esta opción tiene la ventaja de que se desincentiva los usos no productivos o no rentables del agua y es de administración simple; el principal inconveniente es que implica cobros adicionales a algunos usuarios que utilizan productivamente el recurso.

El mecanismo propuesto actuaría en el Mercado de manera indirecta al desestimular la acumulación de derechos no utilizados, fomentándose la realización de transacciones o la devolución de los mismos por constituirse en costos no productivos. En todo caso, la recomendación es promover un cambio en la normativa que establezca al menos el pago de patentes por la propiedad de derechos de agua.

Se recomienda además que la Corporación participe en el Mercado demandando el recurso necesario para satisfacer los requerimientos de la comunidad en relación a biodiversidad, turismo, recreación, etc. y en la disminución de los costos de transacción del recurso proporcionando a los usuarios un sistema de información completo y actualizado e impulsando la regularización de los derechos que no lo están.

5.8 RESULTADOS POLITICOS Y DE ORGANIZACION

Los principales resultados políticos y de organización se ubican en la vinculación que se ha logrado a lo largo de las diferentes fases del estudio, con actores considerados claves a los fines del proyecto y para el sustento de las proposiciones efectuadas.

Bajo el impulso de la Dirección Regional de Aguas de la VIII Región, se conformaron grupos de trabajo integrados por representantes de tres grupos sectoriales de actores: sector público, constituido por representantes de los distintos organismos y dependencias públicas y autoridades locales; sector agrícola, integrado por representantes de las Asociaciones de Canalistas de la Cuenca y el sector industrial e hidroelectricidad integrado por representantes de las industrias más relevantes de la cuenca.

En una segunda fase estos grupos fueron reestructurados, a proposición del consultor y de acuerdo con la Dirección Regional de Aguas, para conformar equipos de trabajo multisectoriales que permitieron ir confrontando los planteamientos y proposiciones. Durante más de un año de funcionamiento de estos grupos se logró sensibilizarlos a la idea de crear la Corporación de Cuenca, pero además se constituyeron en una fuente importante de planteamientos, observaciones y recomendaciones que fueron recogidos en las conclusiones y propuestas del estudio, destacándose el alto grado de coincidencia entre los diferentes actores en relación a los aspectos fundamentales del proyecto.

Asimismo, se realizó un importante esfuerzo de información y difusión de los objetivos y alcances del proyecto a los actores políticos más importantes, a través de reuniones periódicas con los Intendentes de la VIII y IX Regiones, los Consejos Regionales correspondientes, parlamentarios y autoridades de las regiones. En este sentido, el resultado más relevante es el consenso en la necesidad de crear una Oficina Técnica de Cuenca que garantice la continuidad entre el término de este estudio y la creación y puesta en marcha de la Corporación.

Para ampliar las posibilidades de esta Oficina se planteó crear, en el marco legal vigente, una figura (germen de la Asamblea de Cuenca) que ha sido denominada “Consejo” o “Proto-Asamblea”, conformada por la mayor representación posible de los actores identificados y a cuyas decisiones (tomadas en un concepto de mesa de negociación) sirva la Oficina como soporte técnico. Al respecto, la respuesta más importante, ha sido la decisión de los 2 Intendentes Regionales para elaborar una resolución conjunta que materialice esta iniciativa de conformar un Consejo de Cuenca. Por su parte, la instalación de la Oficina Técnica debe responder a una decisión administrativa de la Dirección General de Aguas que actualmente analiza los requerimientos para su concreción.

Page 46: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE …documentos.dga.cl/MAN804v5.pdf · republica de chile ministerio de obras publicas direccion general de aguas gestion de los recursos

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Resumen Ejecutivo 41

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los requerimientos para la puesta en marcha de la Corporación de Cuenca son esencialmente de carácter legal y deben considerar las funciones entregadas a CONAMA por la ley 19.300 y sus Reglamentos. La naturaleza de las funciones y competencias que se proponen para la Corporación de Cuenca, implican la necesidad de establecer un marco o fundamento legal para su actuación, mediante la modificación de instrumentos ya existentes, como el Código de Aguas, y la creación de otros, particularmente la formulación de una Ley Marco de Corporaciones de Cuenca, para precisar su rol, régimen, estructura, composición, esquema de financiamiento y aspectos operativos.

De acuerdo a la experiencia del Consultor se considera factible esquema de Corporación de Cuenca planteado para el Río Biobío y para su implementación se recomienda desarrollar las siguientes acciones inmediatas :

1. Aprovechando el impulso dado en la Región del Bío Bío por el estudio realizado, reactualizar el proceso de las modificaciones legales al Código de Aguas que permitan el cobro de patentes, de al menos, a aquellos derechos de aprovechamiento concedidos y no utilizados, junto con las necesarias disposiciones para crear una ley Marco de las Corporaciones de Cuenca en Chile. También deberán formularse propuestas de Decretos específicos que permitan la creación y funcionamiento de las Corporación de Cuenca en todo el país, tomando en cuenta su ubicación geográfica, sus características y recursos disponibles.

2. Instalar la Oficina Técnica de Cuenca para el río Biobío como fase intermedia entre el término de este estudio y la promulgación de las modificaciones legales indicadas anteriomente.

3. Desarrollar los trabajos de acuerdo con el Plan de Acción para los primeros años. A este efecto la Oficina Técnica deberá realizar las siguientes tareas :

• Colaborar para impulsar los cambios de naturaleza administrativa o legal para viabilizar la creación de la Corporación.

• Instalar e implementar el sistema de información/gestión de la Corporación.

• Iniciar la ejecución del conjunto de acciones definidas en el Plan de Acción, analizando y preparando los proyectos a ser financiados y realizados en el marco de este plan.

• Preparar los presupuestos de inicio de la Corporación e identificar las fuentes de financiamiento.

• Preparar el equipamiento y seleccionar y formar el personal de la Secretaría Ejecutiva de la futura Corporación de Cuenca.