gestiÓn curricular docente orientada a mejorar los...

31
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS NIVELES DE LOGRO EN MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA SEMINARIO JESÚS MARÍA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MIGUEL LLAJA CHILLOSO Asesor: Richard Eduardo Castillo Rivera Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 15-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS NIVELES DE LOGRO EN

MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA SEMINARIO JESÚS MARÍA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

MIGUEL LLAJA CHILLOSO

Asesor:

Richard Eduardo Castillo Rivera

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema: 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 13

Alternativa de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de acción 17

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 17

Matriz de implementación del plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 19

Presupuesto 20

Matriz del monitoreo y evaluación: 21

Conclusión 22

Referencias 23

Anexos 25

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Resumen

La investigación tiene como propósito implementar un plan de acción que permita

solucionar el problema denominado inadecuada gestión curricular docente para promover

la participación escolar en el desarrollo de sus aprendizajes en el área de matemática. La

muestra de estudio seleccionada es directa e intencional, la cual está constituida por 18

docentes. Las técnicas que se utilizan para el recojo de información son la encuesta y la

evaluación de desempeño docente en aula, y como instrumentos el cuestionario y la ficha

de evaluación de desempeño docente en aula. Las acciones del plan de acción se

sustentan en el trabajo colegiado y en el conocimiento disciplinar y los procesos didácticos

de matemática. Entre los principales resultados que se espera lograr están la mejora de la

práctica docente en aula y de los aprendizajes de los estudiantes en matemática, todo ello

constituye un desafío para la concreción del liderazgo directivo al frente de la escuela.

Finalmente se concluye que el plan de acción fortalecerá la gestión curricular, el clima

escolar y el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

4

Introducción

El Plan de Acción de Gestión curricular docente orientada a mejorar los niveles de logro

del área de matemática de la Institución Educativa Seminario Jesús María, tiene como

propósito mejorar la práctica docente en el desarrollo de los procesos didácticos del área

de matemática a través de las sesiones de aprendizaje planificadas y ejecutadas

diariamente, ya que se ha identificado que los docentes tienen un débil manejo del enfoque

así como de los procesos didácticos de esta área curricular. La población y la muestra de

la investigación coinciden y la constituyen los 18 docentes de aula.

A nivel de la institución educativa se abordó de manera oportuna el problema

seleccionado, para lo cual se realizó el diagnóstico de la práctica pedagógica del personal

docente a través de la aplicación de una encuesta y una ficha de observación del

desempeño docente en el aula, instrumentos de diagnóstico a través de los cuales se

realizó la recolección de la información, la misma que fue procesada, analizada y

socializada, sirviendo como insumo para la elaboración del plan de acción, que se orienta

a mejorar de la práctica docente para la adecuada aplicación del enfoque y los procesos

didácticos del área de matemática.

El trabajo académico está estructurado de la siguiente manera: La primera parte,

considera aspectos relevantes de la institución educativa tales como la ubicación

geográfica, infraestructura, servicios, el contexto social y económico, las características del

entorno y las alianzas y convenios con otras instituciones con las cuales se desarrolló la

presente experiencia; las capacidades fortalecidas en el directivo en su liderazgo

pedagógico; así como la descripción y la formulación del problema determinando su

importancia, su viabilidad, los criterios de priorización, las causas y los efectos del mismo.

La segunda parte, presenta la descripción general de la problemática identificada, donde

establece la relación con los compromisos de gestión escolar, el marco del buen

desempeño directivo y las dimensiones de liderazgo. También formula el diagnóstico de

los resultados cuantitativos y cualitativos, que luego de ser procesados, analizados y

socializados permitió el establecimiento de las conclusiones. La tercera parte, explica el

planteamiento de las alternativas de solución del problema identificado, sustentado en

jornadas pedagógicas para fortalecer capacidades docentes en planificación y ejecución

curricular; taller de habilidades interpersonales y la implementación del plan de monitoreo

acompañamiento y evaluación, dichas alternativas sin duda tendrán un impacto positivo en

los aprendizajes de los estudiantes. La cuarta parte, aborda los referentes conceptuales y

las experiencias anteriores exitosas con relación al problema identificado, define las

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

5

categorías como gestión curricular, procesos didácticos del área de matemática,

convivencia escolar y monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente.

Estos referentes conceptuales permiten analizar y sustentar la alternativa de

solución priorizada de tal manera que juntamente con los aportes de experiencias

realizadas sobre esta temática servirá como precedentes y motivación para lograr los

objetivos del presente plan de acción. La quinta parte considera la propuesta de

implementación y monitoreo del plan de acción, el mismo que plantea la matriz de

coherencia del trabajo académico, el cronograma, los responsables, los recursos humanos,

los materiales y el presupuesto. De igual modo considera la matriz de monitoreo y

evaluación, priorizando la importancia y destacando los elementos importantes que la

componen. Allí describe los recursos requeridos para la implementación de las actividades.

Finalmente, considera las conclusiones, las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema priorizado abordado en el presente plan de acción es: la Inadecuada gestión

curricular docente para promover la participación escolar en el desarrollo de sus

aprendizajes en el área de matemática de la institución educativa Seminario Jesús María.

Contextualización del problema.

La institución educativa Seminario Jesús María del distrito y provincia de Chachapoyas,

región Amazonas fue creada el 20 de noviembre de 1935 mediante la Resolución

Ministerial N° 7415. Se encuentra ubicada en el jirón Chincha Alta N° 492 en la ciudad de

Chachapoyas, a dos cuadras de la Plaza Mayor. Funciona con un régimen de convenio

Ministerio de Educación y el Obispado de Chachapoyas, mediante el cual este último

proporciona la infraestructura, que es de su propiedad, y el Ministerio de Educación, a

través del Gobierno Regional, paga los haberes de los docentes y demás trabajadores.

La institución educativa cuenta con local propio cuya construcción es de material

noble. Está distribuido en tres pabellones de dos pisos cada uno y un total de 35 ambientes,

de los cuales 29 están destinados a espacios pedagógicos como aulas, laboratorio, centro

de recursos tecnológicos, una biblioteca, un gabinete de educación física, un tópico escolar

y 5 ambientes corresponden a espacios administrativos. Así mismo, cuenta con un

auditorio, un patio principal y 5 baterías de servicios higiénicos.

La ciudad de Chachapoyas, donde se ubica la institución educativa Seminario

Jesús María, es una ciudad antigua, con referentes históricos importantes; se encuentra

ubicada a una altura de 2334 metros sobre el nivel del mar, con características geográficas

de la región quechua. En los últimos 20 años, la ciudad, ha sufrido un crecimiento

poblacional importante con la aparición y posicionamiento de diversos asentamientos

humanos que se ubican en la periferia de la ciudad, tal es así que actualmente, según el

Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, cuenta con casi 35 000 habitantes

aproximadamente. Este crecimiento poblacional, sumado a los diversos factores que

caracterizan el mundo globalizado, ha dado origen, entre otros, a problemas sociales

preocupantes, ligados a la familia, como disfuncionalidad familiar, madres solteras, hijos

en situación de abandono, bajos ingresos económicos familiares y muchos más; poniendo

en riesgo la seguridad material y moral de sus integrantes. A nivel interno en la institución

educativa se observan algunos conflictos entre estudiantes que a veces terminan en

reacciones violentas tales como: insultos, palabras groseras, gritos y hasta agresiones

físicas, que alteran el clima y la convivencia escolar.

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

7

La institución educativa atiende a los niveles educativos de primaria y secundaria,

cuya población escolar se mantiene año tras año. Actualmente se cuenta con un total de

825 estudiantes de los cuales en el nivel primario están matriculados 457, distribuidos en

18 secciones y en el nivel secundaria se cuenta con 368 estudiantes, distribuidos en 15

secciones. El mayor porcentaje de la población escolar procede de la misma ciudad de

Chachapoyas, sin embargo, existe estudiantes que proceden de los asentamientos

humanos de Pedro Castro Alva, Santo Toribio de Mogrovejo, Virgen Asunta y Señor de los

Milagros. Referente a las características económicas de la población, ésta es estable, pues

la mayoría de padres y madres de familia trabajan en el sector público y sólo un porcentaje

pequeño tienen trabajos eventuales.

Así mismo tiene el apoyo de instituciones aliadas como la Dirección regional de

Salud Amazonas, la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de la Municipalidad

provincial de Chachapoyas, la Policía Nacional, la Compañía de Bomberos 101 “Higos

Urco”, la Defensoría del Pueblo, entre otras, las cuales aportan de manera intersectorial e

inter institucional con acciones preventivo promocionales o asistenciales, de ser el caso,

teniendo como centro de su accionar a los estudiantes y su bienestar. Es beneficiaria del

programa de alimentación escolar Qaliwarma y recibe productos para la preparación de los

desayunos escolares para todos los estudiantes del nivel primario. En términos generales

la institución educativa trabaja y pone todo el esfuerzo para que exista una relación cercana

y de armonía con la comunidad Chachapoyana, lo cual permite responder pertinentemente

a las demandas territoriales de la comunidad.

El equipo directivo de la institución educativa Seminario Jesús María, en el marco

del convenio que lo regenta, está integrado por un rector, una directora y dos sub

directores, los que, en el marco de la normativa sectorial vigente, tienen carácter de

designados y vienen participando de diversos procesos de formación y actualización en

gestión escolar. En tal sentido las acciones que desarrollan están orientadas a promover

la participación activa en la gestión; de padres de familia, estudiantes, docentes y

autoridades del entorno, en organizaciones escolares como el concejo educativo

institucional, el concejo académico, Municipio Escolar, Brigada Escolar Ambiental y de

Defensa Civil; organizan y promueven jornadas periódicas de fortalecimiento personal y

profesional de la comunidad docente así como de los trabajadores administrativos

mediante talleres de capacitación, grupos de inter aprendizaje, jornadas de reflexión, entre

otras. Por su parte, una acción central del rol del directivo es el desarrollo del monitoreo,

acompañamiento y evaluación de la práctica docente, por lo que, en el marco del plan anual

de trabajo, se planifica, ejecuta y evalúa de manera participativa el monitoreo pedagógico

de acuerdo a los protocolos establecidos.

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

8

Descripción y formulación del problema.

La importancia del Plan de Acción radica en la incidencia directa que tiene el problema

priorizado con el desempeño docente en el aula y en los aprendizajes de los estudiantes

específicamente en el área de matemática de los seis grados de primaria, en tal razón los

resultados sistematizados a partir de las experiencias evaluativas muestran el déficit de

aprendizaje que los escolares evidencian en algunos aspectos de la enseñanza de la

matemática y, alguno de los factores asociados a estos resultados, tienen que ver con la

oferta y oportunidad educativa que se brinda en las aulas, la cual se traduce directamente

en las prácticas docentes; dado que, el conocimiento matemático o cualquier otro, está

fuertemente influenciado por las prácticas docentes y es a partir de ello que se pretende

asumir decisiones pertinentes para implementar medidas y actividades que reviertan esta

situación.

En la perspectiva de cumplir con esta misión en la institución educativa se ha

identificado ciertas necesidades y dificultades urgentes de atender, específicamente en el

área de matemática, priorizándose el siguiente problema: Inadecuada gestión curricular

docente para promover la participación escolar en el desarrollo de sus aprendizajes en el

área de matemática de la institución educativa Seminario Jesús María.

El Plan de acción es viable en el sentido de que, garantizar aprendizajes de calidad

en función del grado, el área y las características del contexto y de los estudiantes, es una

responsabilidad y un compromiso que asume la institución educativa como prestadora de

un servicio público y como parte de ello observa, monitorea y da cuenta de los logros y

dificultades de sus estudiantes. Una de las áreas de incidencia en el trabajo curricular del

nivel primaria es el área de matemática la misma que demanda un trabajo minucioso de

parte de los docentes y, una dedicación y predisposición de parte de los estudiantes para

conseguir los logros esperados. Los criterios que se han considerado para la priorización

del problema son la viabilidad, la urgencia de ser resuelto y el impacto que tendrá en la

gestión escolar y el liderazgo pedagógico en la institución educativa.

Las causas que dan origen al problema priorizado son las siguientes: con relación

a la primera causa sobre el inadecuado manejo de los procesos didácticos para el

desarrollo del área de matemática, originados por el débil conocimiento de los procesos

didácticos que orientan el desarrollo de esta área, trae como efecto la planificación

curricular descontextualizada a las exigencias del enfoque moderno del aprendizaje. En lo

que respecta a la segunda causa, escaso monitoreo y acompañamiento pedagógico que

reciben los docentes de parte del equipo directivo, originado por la excesiva carga

administrativa la misma que se complica debido a la no existencia de un plan y una política

institucional clara, orientada a promover el desarrollo docente, lo cual trae como efecto la

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

9

improvisación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Con relación a la tercera

causa Incumplimiento de los acuerdos de convivencia en el aula, debido al manejo

inadecuado de estrategias de parte de los docentes para orientar las relaciones

interpersonales, así como la gestión de los acuerdos de convivencia lo cual trae como

efecto el desorden e indisciplina escolar.

En tal razón la institución educativa debe canalizar todas sus potencialidades y

recursos para propiciar una educación con pertinencia y relevancia social, por lo tanto, se

hace imprescindible la implementación del presente plan de acción. Por lo que, si no se

asumen como un compromiso institucional la oportuna solución de la problemática

priorizada, se corre el riesgo, en primer lugar, no cumplir con los objetivos trazados en los

documentos de gestión, en segundo lugar, formas estudiantes poco competentes y

finalmente, el descontento de los padres de familia con el servicio educativo que brinda la

institución.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema identificado materia del presente trabajo de investigación gira en torno al

desconocimiento por parte de los docentes de los procesos didácticos del área curricular

de matemática, lo cual trae como consecuencia el bajo rendimiento escolar por parte de

los estudiantes. Cabe señalar que, el problema priorizado se vincula con el compromiso de

gestión escolar cuatro, referido al monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, ya

que al implementar y ejecutar el mismo, de manera eficiente, se logra fortalecer la labor

pedagógica, así como elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes en el área de

matemática.

Así mismo, según Minedu (2014), dentro del marco del buen desempeño directivo

(MBDDir), considera que la problemática institucional identificada se relaciona con la

competencia uno, que hace hincapié a la planificación institucional partiendo del

conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar y las características de los

estudiantes para el logro de los aprendizajes (p. 40).

Al respecto Minedu (2014), señala que ésta problemática también se relaciona con

la competencia seis, donde señala que el logro de los aprendizajes guarda relación directa

con el desempeño docente y la forma como se gestiona la calidad de los procesos

pedagógicos al interior de la institución educativa, por lo tanto, el directivo juega un rol

preponderante para dar soporte mediante los procesos de acompañamiento sistemático y

reflexivo con el fin de alcanzar los logros de aprendizaje (p. 47).

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

10

Finalmente, la problemática identificada se relaciona con las dimensiones de

liderazgo pedagógico, por lo que se enmarca dentro de varias dimensiones. Siguiendo a

Viviane Robinson, citada por Minedu (2016), se relaciona con la primera dimensión que es

establecimiento de metas y expectativas; porque para afrontar el problema priorizado se

debe establecer metas de logro de aprendizaje del área de matemática, desarrollando de

manera eficaz los procesos didácticos de esta área curricular al desarrollar las sesiones de

aprendizaje. Con la segunda dimensión que se refiere a la utilización de los recursos de

manera estratégica, dado que se ha planteado sensibilizar al personal docente para la

conformación e implementación de círculos de inter aprendizaje (CIA) con la finalidad de

realizar un trabajo colegiado y mejorar el desempeño docente en las aulas, así como

también buscar el apoyo de aliados estratégicos tales como la unidad de gestión educativa

local, la dirección regional de educación y algunos organismos no gubernamentales, para

la implementación y desarrollo de las jornadas. Con la tercera dimensión referida al

planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; en el sentido que

se propone mejorar el plan de monitoreo acompañamiento y evaluación, tanto en la

planificación como en su ejecución de tal manera que se propicie espacios para la reflexión

y el asumo de compromisos por parte de los docentes para mejorar su desempeño en el

aula. Del mismo modo brindando el acompañamiento pedagógico pertinente como soporte

por parte del equipo directivo. Con la cuarta dimensión, que hace mención a la promoción

y participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes, porque se debe identificar

las debilidades o falencias del desempeño docente en el aula para organizar jornadas de

fortalecimiento de capacidades con el apoyo de algunos profesionales, así como también

la implementación de los círculos de inter aprendizaje para la mejora permanente. Con la

quinta dimensión, que considera brindar un ambiente ordenado y de apoyo; porque un

ambiente escolar acogedor, el clima escolar y la socialización y cumplimiento de las normas

de convivencia institucionales influyen directamente en el logro de los aprendizajes (p. 7)

Para realizar el diagnóstico e identificar este problema se han utilizado dos

instrumentos de recojo de información consistentes en una encuesta orientada a conocer

el dominio disciplinar y didáctico de los docentes respecto el área de matemática y una

ficha de observación del desempeño en el aula enfocada a la valoración de su desempeño

en función de los indicadores de la misma, en el momento de la ejecución del monitoreo,

acompañamiento y evaluación a la práctica docente.

Mediante la aplicación de la encuesta diseñada para el recojo directo de información

referida a las distintas dimensiones, los hallazgos fueron los siguientes:

A la consigna Explica el enfoque del área de matemática, los docentes manifiestan

que el enfoque del área de Matemática consiste en que el aprendizaje se desarrolla

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

11

mediante la resolución de problemas; sin embargo, poco profundizan, explican y/o precisan

en cómo este enfoque se efectiviza y evidencia en el desarrollo de los aprendizajes; sin

embargo es necesario precisar que “… el enfoque centrado en la resolución de problemas

orienta la actividad matemática en el aula, situando a los niños en diversos contextos para

crear, recrear, investigar, plantear y resolver problemas, probar diversos caminos de

resolución, analizar estrategias y formas de representación, sistematizar y comunicar

nuevos conocimientos…” Ministerio de Educación, (2015) Rutas del aprendizaje (p. 13)

Con respecto al requerimiento Menciona que competencias desarrolla el área de

matemática, los docentes expresan ideas un tanto dispersas y poco claras, dado que se

sitúan principalmente en los contenidos disciplinares y no en la manifestación o actuar que

refiera algún nivel de desempeño; al respecto el planteamiento oficial señala “… los niños

en la educación básica regular tienen un largo camino por recorrer para desarrollar

competencias y capacidades, las cuales se definen como la facultad de toda persona para

actuar conscientemente sobre una realidad, sea para resolver un problema o cumplir un

objetivo, haciendo uso flexible y creativo de los conocimientos, las habilidades, las

destrezas, la información o las herramientas que tengan disponibles y considere pertinente

a la situación. Las competencias se formulan como actuar matemáticamente a través de

situaciones de cantidad; regularidad, equivalencia y cambio; forma movimiento y

localización y gestión de datos de incertidumbre…” Ministerio de Educación (2015) Rutas

del Aprendizaje (p. 16)

Con relación a la pregunta ¿Qué estrategias metodológicas utilizas para desarrollar

las competencias del área de matemática? los docentes hace mención a las estrategias

heurísticas y al uso de material concreto en el desarrollo de aprendizajes de la matemática,

dejando entrever que su nivel de información y manejo del tema es débil; respecto a lo cual

Godino (2004) señala “Como hemos podido ver el enfoque centrado en la resolución de

problemas no solo permite a los estudiantes adquirir habilidades duraderas de aprendizaje

y meta-aprendizaje de la matemática si no que modifica totalmente el papel del docente. A

los docentes ahora nos toca guiar, explorar y respaldar las iniciativas de sus estudiantes,

sin dar clase de manera frontal tipo conferencia. La resolución de situaciones problemáticas

es un proceso que ayuda a generar e integrar actividades, tanto en la formación de

conceptos y procedimientos matemáticos como en la aplicación de estos en la vida real.

Todo esto redundará, a su vez, en el desarrollo de capacidades y competencias

matemáticas” (Godino, 2004, p.34).

A la pregunta ¿Qué importancia tiene el desarrollo del área de matemática? Los

docentes consideran que es un saber de mucha relevancia para desarrollar el

conocimiento, que le permite al estudiante dar soluciones y desarrollar su pensamiento

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

12

lógico; a lo que es preciso entender que “La matemática cobra mayor significado y se

aprende mejor cuando se aplica directamente a situaciones de la vida real. Nuestros

estudiantes sentirán mayor satisfacción cuando puedan relacionar cualquier aprendizaje

matemático nuevo con algo que ya saben y con la realidad cotidiana. Esa es una

matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de la vida y sus

logros van hacia ella” Ministerio de Educación (2013) Matemáticas en educación

intercultural (p.17)

En lo que respecta a la dimensión de convivencia escolar, a la pregunta referida a

Uso de estrategias para regular la disciplina en el aula los docentes manifiestan que el

mecanismo o estrategia principal para regular la disciplina en los estudiantes se basa

principalmente en el dialogo y orientaciones con ellos mismos, así como a los padres de

familia; sin embargo, el construir relaciones positivas exige más que orientar, propiciar el

actuar en situaciones auténticas, de manera que la regulación de sus manifestaciones

emotivas sean auto controladas de manera consciente. Al respecto el Minedu (2017)

señala que “… el modelo democrático de la disciplina brinda a los y las docentes y así

como a la familia estrategias efectivas para construir una relación positiva con los niños,

niñas y adolescentes durante sus procesos formativos. Su objetivo principal es desarrollar

en el o la estudiante un sentido de pertenencia a la escuela, así como técnicas para lidiar

con situaciones de estrés, para asumir responsabilidades, resolver diversos problemas de

convivencias y fortalecer su autovalimiento” (Minedu, 2017, p.51).

Interrogando respecto de la importancia y el seguimiento a los acuerdos de

convivencia, para los docentes la importancia reviste en que permiten al estudiante asumir

e interiorizar sus deberes, experimentando una convivencia respetuosa en el marco del

entendimiento; propiciando su interiorización a través de la revisión permanente de estos

y la auto reflexión, no obstante “… disciplina es la capacidad de las personas para seguir

voluntariamente un conjunto de normas y acuerdos en función a propósitos formulados

desde necesidades y deseos personales y colectivos. Se desarrolla y fortalece a partir de

un conjunto de procedimientos y acciones formativas que fomentan los valores, el

cumplimiento de las reglas y el respeto a las personas y a las autoridades. A través de la

disciplina no se busca fomentar la obediencia a reglas formuladas de manera extrínseca,

si no contribuir a la formación de personas capaces de ejercer responsablemente su

libertad y de comprometerse con el bien común, como bases para alcanzar y mantener una

convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural” (Ministerio de Educación,

2017p. 50)

En la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación, al ser consultados los

docentes sobre ¿Considera usted que el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

13

práctica, aporta a la mejora de su desempeño? los docentes expresan que, si aporta porque

es una forma de dialogar y aprovechar las orientaciones que el directivo les brinda, sin

embargo, representa en su trabajo una carga mayor que tienen que afrontar. Al respecto

el documento normativo del Minedu señala que “… el acompañamiento pedagógico es un

proceso estratégico que permite fortalecer y brindar soporte al desempeño docente a través

del asesoramiento y la formación en servicio…” (Minedu, 2017, p. 41)

Para obtener una información válida y confiable se realizó el monitoreo a través de

las visitas en aula a todas las secciones y de todos los grados de la institución educativa

(18 docentes) en donde se aplicó la ficha de observación del desempeño docente, que

luego de ser procesada y analizada los resultados obtenidos en términos cuantitativos,

fueron los siguientes: el 66.7 de docente presenta dificultades al aplicar los procesos

didácticos del área de matemática; el 22,2 evidencia un mediano manejo de dichos

procesos y solo el 11.1 de docente evidencia un manejo correcto del área y sus procesos

didácticos.

Resultados del diagnóstico.

Los docentes de la institución educativa Seminario Jesús María, en lo referente a la

categoría área matemática, sub categoría estrategias metodológicas, consideran que las

estrategias que utilizan para desarrollar las competencias matemáticas son las estrategias

heurísticas y el uso de material concreto los mismos que desarrollaran aprendizajes de

matemática, dejando entrever que su nivel de información y manejo del tema es débil.

En lo que respecta a la categoría disciplina, sub categoría estrategias para regular

la disciplina en el aula, los docentes manifiestan que el mecanismo o estrategia principal

para regular la disciplina en los estudiantes se basa principalmente en el dialogo y

orientaciones con ellos mismos, así como a los padres de familia; sin embargo, el construir

relaciones positivas exige más que orientar, propiciar el actuar en situaciones auténticas,

de manera que la regulación de sus manifestaciones emotivas sean auto controladas de

manera consciente.

En la categoría, monitoreo, acompañamiento y evaluación, sub categoría monitoreo

y acompañamiento, los docentes expresan que el MAE brinda algunas acciones de

soporte, porque es una forma de dialogar y aprovechar las orientaciones que el directivo

les brinda, sin embargo, representa en su trabajo una carga mayor que tienen que afrontar.

De todo los esbozado anteriormente se puede concluir que el diagnóstico realizado

al equipo de docentes permite conocer de cerca y de manera pormenorizada el nivel de

manejo de información que poseen los mismos con relación al conocimiento y apreciación

del área de matemática, como parte de los procesos de gestión curricular; la valoración y

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

14

los mecanismos para el manejo de la convivencia escolar positiva así como su percepción

respecto del MAE; en base a los cuales es factible diseñar y poner en práctica estrategia

de soporte y asesoría para la mejora de los desempeños.

Alternativa de solución del problema identificado

Luego de haber realizado el análisis y la reflexión respectiva de los datos cuantitativos y

cualitativos obtenidos en el diagnóstico del presente plan de acción y teniendo claro el

problema presentado: inadecuada gestión curricular docente para promover la

participación escolar en el desarrollo de sus aprendizajes en el área de matemática de la

institución educativa Seminario Jesús María. Se determina como alternativas viables y

pertinentes a las siguientes:

Dimensión gestión curricular, frente a esta dimensión se plantea realizar jornadas

pedagógicas de capacitación docente sobre los procesos didácticos del área de

matemática; con la finalidad de fortalecer las capacidades docentes en el conocimiento del

enfoque y los procesos didácticos del área curricular de matemática.

Dimensión convivencia, frente a esta dimensión se plantea realizar el taller para

consensuar los acuerdos de convivencia.

Dimensión monitoreo acompañamiento y evaluación, frente a esta dimensión se

plantea la implementación del Plan de monitoreo acompañamiento y evaluación (MAE).

Estas acciones permitirán alcanzar cada uno de los objetivos y, por ende, revertir las

causas del problema inadecuada gestión curricular docente para promover la participación

escolar en el desarrollo de sus aprendizajes en el área de matemática

Por lo tanto, la alternativa que se plantea es el trabajo colegiado para mejorar la

didáctica de la Matemática en la institución educativa Seminario Jesús María

Así mismo tomando en consideración a Minedu (2016) la relación de las alternativas

de solución con los procesos de gestión de la institución educativa, observamos que

permite al directivo tener elementos de apoyo que posibilitan la implementación y ejecución

de estas alternativas (PS01.3), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los docentes,

en lo que respecta a su conocimiento disciplinar, así como a los procesos didácticos del

área de matemática. La solución del problema priorizado tiene un sustento también en el

desarrollo de un trabajo colegiado por parte de los docentes (PO03.1) además tiene

vinculación con el fortalecimiento del desarrollo docente (PO03), como un aspecto

fundamental para solución de la problemática (p. 16-17)

Cabe señalar que en la implementación y ejecución de las alternativas priorizadas,

los compromisos de gestión escolar cumplen un papel preponderante en la solución del

problema identificado; específicamente el compromiso de gestión número uno, progreso

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

15

anual de todas y todos los estudiantes de la institución educativa, dado que el mismo tiene

por objetivo que los estudiantes de la institución educativa mejoren sus resultados de

aprendizaje respecto de lo logrado en el año anterior, aportando sus indicadores referidos

al incremento en el nivel satisfactorio, así como las acciones de mejora que planifica e

implementa la institución educativa para impulsar su mejora, en este caso, en los

aprendizajes en área de matemática. Del mismo modo con el compromiso de gestión

número cuatro, acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la institución

educativa, el problema identificado tiene relación con este compromiso ya que al

implementar y ejecutar el monitoreo y acompañamiento pedagógico de manera eficiente

se logra fortalecer la labor pedagógica, así como elevar los logros de aprendizaje de los

estudiantes en el área de matemática.

En razón de lo descrito se puede afirmar como reflexión que es el directivo, el que

tiene que dedicar más tiempo al aspecto pedagógico, incentivando una práctica

pedagógica reflexiva por parte de los docentes, así como también realizar el

acompañamiento pedagógico a los mismos; por lo que las alternativas de solución

precisadas son viables para solucionar el problema priorizado ya que todo ello será posible

con el compromiso de liderazgo y la evaluación permanente de los procesos de la

institución educativa.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Según la dimensión gestión curricular, se plantea ejecutar jornadas pedagógicas para la

comprensión del enfoque y los procesos didácticos del área de matemática.

Comprender y manejar correctamente el enfoque de la enseñanza matemática y

operativizar dentro de esta los procesos didácticos, resulta todo un desafío para el docente,

porque de ello dependerá que los estudiantes construyan sus aprendizajes solamente

apoyados por la mediación docente durante el desarrollo de la clase.

Según Minedu (2018), señala “…sobre la base de lo que orienta este enfoque, se

han propuesto los siguientes procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje:

familiarización con el problema, búsqueda y ejecución de estrategias, socialización de

representaciones, reflexión y formalización, planteamiento de otros problemas” (p. 202-

203-204)

Ello implica poner a los estudiantes en diversos contextos para crear, recrear,

investigar, plantear y resolver problemas probando diversos caminos de resolución;

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

16

analizar estrategias y formas de representación, así como sistematizar y comunicar nuevos

conocimientos.

Según la dimensión convivencia, se plantea ejecutar el taller para consensuar los

acuerdos de convivencia.

Está demostrado que la convivencia escolar, así como el clima del aula influyen en los

logros de aprendizaje de los estudiantes.

A respecto, Minedu (2017), en el texto del módulo tres Participación y clima

institucional afirma, que la convivencia escolar es el “conjunto de relaciones interpersonales

que configuran la vida escolar. Es una construcción colectiva, cotidiana, cuya

responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa. A fin

de cumplir con su misión pedagógica…” (p. 13)

Esto conlleva a entender que el aprendizaje es un producto social en el cual se

efectivizan diferentes interacciones entre los sujetos que participan en ese proceso y de la

riqueza de estas dependerá el impacto en el beneficiario final, en este caso es el estudiante.

Referente a la dimensión monitoreo acompañamiento y evaluación se plantea

ejecutar la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. Realizar

acciones de observación, seguimiento, monitoreo y acompañamiento a la práctica

pedagógica docente es un mecanismo que permite diagnosticar oportunamente aspectos

positivos y negativos de esta; y, proyecta alternativas para asumir decisiones pertinentes

con relación a un objetivo propuesto, que en este caso es la mejora de los aprendizajes.

A respecto Minedu (2017), define al monitoreo “como un proceso organizado para

identificar logros y debilidades de la práctica docente a fin de optimizarla, posibilitando una

toma de decisiones más objetiva” (p. 10)

Esto implica que el monitoreo docente no es una fiscalización, no es punitiva; más

bien es una observación del desempeño del docente en el aula, así como el desarrollo de

los procesos pedagógicos con la única finalidad de brindar soporte y asistencia, para

fortalecer sus capacidades pedagógicas a través del acompañamiento.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Unesco (2017) sobre la experiencia exitosa aplicación del método Pólya para fortalecer las

capacidades de la resolución de problemas, publicado en el texto 74 buenas practicas

docentes. Cuyo objetivo era fortalecer la competencia de resolución de problemas de

matemática en los estudiantes, mediante la aplicación de metodologías alternativas y el

uso de la tecnología. Esta estrategia implica brindar las condiciones con que cuenta la

institución educativa para el desarrollo de la estrategia. A través de esta experiencia se

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

17

logró que los estudiantes muestren mayor interés por el aprendizaje y un avance

significativo en la resolución de problemas matemáticos.

Unesco (2017) sobre la experiencia exitosa el trabajo colaborativo como estrategia

para mejorar el aprendizaje, publicado en el texto 74 buenas practicas docentes. Cuyo

objetivo era fortalecer en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades afectivas, sociales

y cognitivas para actuar con autonomía e implicarse en las relaciones de grupo, con actitud

solidaria y tolerante, en la perspectiva de mejora de los aprendizajes. Esta estrategia

implica que los estudiantes acepten favorablemente el trabajo en equipos cooperativos y

la importancia de establecer y respetar los acuerdos de convivencia. A través de esta

experiencia los estudiantes desarrollaron relaciones inter personales favorables partiendo

de la socialización e interacción.

Unesco (2017) sobre la experiencia exitosa gestión con liderazgo pedagógico

mejora los aprendizajes, publicado en el texto 74 buenas practicas docentes. Cuyo objetivo

era realizar una propuesta de gestión escolar que tenga como meta fundamental mejorar

los aprendizajes de los estudiantes. A través de esta experiencia se logró que los docentes

asuman una reflexión crítica de su práctica pedagógica, así como también considerar al

monitoreo y acompañamiento pedagógico como acciones de soporte para la mejora de su

labor docente y de los aprendizajes de los estudiantes.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de acción.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones

y metas.

La implementación del presente Plan de Acción responde directamente al diagnóstico

mediante el cual se priorizo la situación problemática, así como del marco teórico

referencial con la finalidad de enfrentar al mismo, desde una perspectiva institucional, en

la cual esté involucrada toda la comunidad educativa. La ejecución del Plan de Acción está

garantizada ya se encuentra enmarcado entre los objetivos estratégicos del Proyecto

Educativo Institucional y los objetivos del Plan anual de Trabajo del mismo modo se cuenta

con el compromiso de participación de la comunidad educativa y el liderazgo del equipo

directivo para hacer el seguimiento permanente durante toda su ejecución; a continuación,

se detalla la siguiente propuesta.

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

18

Problema: Inadecuada gestión curricular docente para promover la participación escolar en el desarrollo de sus aprendizajes en el área de matemática de la institución educativa “Seminario Jesús María” – Chachapoyas

Objetivo general Objetivos específicos Dimensiones Alternativa de solución Acciones Metas

Fortalecer las capacidades docentes para el adecuado manejo del enfoque y de los procesos didácticos área de matemática para lograr aprendizajes satisfactorios.

Fomentar espacios de discusión pedagógica docente para mejorar la comprensión del enfoque y los procesos didácticos del área de matemática.

Gestión curricular.

Trabajo colegiado para mejorar la didáctica de la matemática en la institución educativa Seminario Jesús María.

A1. Jornadas pedagógicas

para la comprensión y manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de matemática. A2. Conformación de

grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática.

Una jornada trimestral con la asistencia de 21 docentes.

Un GIA trimestral con la asistencia del 100% de docentes.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia y el cumplimiento de los acuerdos de convivencia como alternativa de mejora de los logros de aprendizaje de la matemática.

Convivencia Escolar.

B1: Talleres para

consensuar los acuerdos de convivencia. B2: Taller de

fortalecimiento de habilidades interpersonales.

Un taller trimestral con la asistencia del total de docentes.

Un taller trimestral con la asistencia del 100% de docentes en cada taller.

Fortalecer la práctica pedagógica mediante acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico permanente para favorecer los logros de aprendizaje.

Monitoreo, acompañamiento evaluación de la práctica docente.

C1: Desarrollar en forma

consensuada planes de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica. C2: Implementar jornadas

de análisis y reflexión crítica del trabajo docente.

Un plan de monitoreo desarrolladlo al año con visitas al aula a todos los docentes.

Una reunión de análisis y reflexión crítica trimestral con el 100% de docentes.

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

19

Matriz de implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

El plan de acción será desarrollado en cuatro meses, con la participación de toda la comunidad educativa en forma responsable.

Objetivos específicos Acciones organizadas

según dimensión. Meta Responsables

Recursos Cronograma

(Meses)

Humanos /

Materiales A M

M

J J

Fomentar espacios de discusión pedagógica docente para mejorar la comprensión del enfoque y los procesos didácticos del área de matemática.

Jornadas pedagógicas para la comprensión y manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de matemática.

Una jornada trimestral con la asistencia de 21 docentes.

Equipo directivo Docentes

Ponente Proyector multimedia Papelotes Plumones

X

Conformación de grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática.

Un GIA trimestral con la asistencia del 100% de docentes.

Equipo directivo Docentes

Sub director Docentes Material fotocopiado X

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia y el cumplimiento de los acuerdos de convivencia como alternativa de mejora de los logros de aprendizaje de la matemática.

Talleres para consensuar los acuerdos de convivencia.

Un taller trimestral con la asistencia del total de docentes.

Equipo directivo Docentes

Sub director Docentes Material fotocopiado

X

Taller de fortalecimiento de habilidades interpersonales. Un taller trimestral con la

asistencia del 100% de docentes en cada taller.

Equipo directivo Docentes

Ponente Docentes Material virtual X

Fortalecer la práctica pedagógica mediante acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico permanente para favorecer los logros de aprendizaje.

Desarrollar en forma consensuada planes de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica.

Un plan de monitoreo desarrolladlo al año con visitas al aula a todos los docentes.

Equipo directivo Docentes

Sub director Docentes CNEB Papelotes Plumones

X

Implementar jornadas de análisis y reflexión crítica del trabajo docente.

Una reunión de reflexión crítica trimestral con el 100% de docentes.

Equipo directivo Docentes

Sub director Docentes Papelotes Plumones

X

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

20

Presupuesto.

El plan de acción para su implementación y la ejecución de todas las acciones, necesita de un presupuesto; el mismo que se detalla a

continuación:

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo

Jornadas pedagógicas para la comprensión y manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de matemática

Ponente Proyector multimedia Papelotes Plumones

Ingresos propios

S/. 300.00

Conformación de grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática.

Sub director Docentes Material fotocopiado

Recursos de la Asociación de padres de familia

S/. 200.00

Talleres para consensuar los acuerdos de convivencia.

Sub director Docentes Material fotocopiado

Recursos de la Asociación de padres de familia

S/. 200.00

Taller de fortalecimiento de habilidades interpersonales.

Ponente Docentes Material virtual

Recursos de la Asociación de padres de familia

S/. 200.00

Desarrollar en forma consensuada planes de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica.

Sub director Docentes CNEB Papelotes Plumones

Ingresos propios

S/. 200.00

Implementar jornadas de análisis y reflexión crítica del trabajo docente.

Sub director Docentes Papelotes Plumones

Ingresos propios

S/. 200.00

Total

S/.1300.00

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

21

Matriz del monitoreo y evaluación.

Como todo documento el plan de acción implementado en nuestra institución educativa tiene que tener un proceso de monitoreo y evaluación

durante su ejecución, el cual se realizará de acuerdo al siguiente detalle:

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las acciones (0-5)

Fuente de verificación (Evidencias que sustentan el nivel de logro)

Responsables Periodicidad Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de logro

Nivel de logro de la acción Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (Completamente ejecutada)

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

22

Conclusión

El problema priorizado en el Plan de Acción es evidenciado cuando los docentes

desarrollan su práctica pedagógica omitiendo los procesos didácticos del área de

matemática, el mismo que se desarrolla en un entorno de interacción poco ordenada y

de constante indisciplina que desvirtúan la funcionalidad de los acuerdos de

convivencia, acrecentado por un débil y escaso monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente, sin lograr superar la improvisación y el desarrollo

descontextualizado de los procesos educativos en la enseñanza y el aprendizaje; frente

a ello la gestión y liderazgo escolar, con el respaldo de los referentes conceptuales,

constituyen oportunidades para superar la problemática priorizada, mediante la

implementación de estrategias y alternativas de intervención, concretizadas con el

desarrollo de los procesos de gestión escolar, reforzados por las dimensiones del

liderazgo directivo y la puesta en práctica de las competencias a desarrollar. Todo ello

constituye un desafío para la concreción del liderazgo directivo al frente de la escuela.

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

23

Referencias

Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica., Lima:

Perú.

Ministerio de Educación. (2017). Participación y Clima Institucional., Lima: Cecosami

S.A.

Ministerio de Educación. (2017) Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico., Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente., Lima.

Ministerio de Educación. (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico., Lima: Impresos & Diseños.

Ministerio de Educación. (2016). Habilidades interpersonales., Lima: Bio Partners SAC.

Ministerio de Educación. (2016). Planificación Escolar., Lima: Corporación Grafica

Universal S.A.C.

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje., Lima: Quad/Graphics. Peru

S.A.

Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño del Directivo., Lima.

Ministerio de Educación. (2014). Buenas practicas docentes., Lima: Prysma S.A.C

distribuidora importadora.

Ministerio de Educación. (2013). Matemáticas en Educación intercultural bilingüe Lima.

JERGIMPRESS E.I.R.L.

Ministerio de Educación. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente., Lima:

Corporación Grafica Navarrete.

Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestro. Granada: España/GAMI

S.L. Fotocopias.

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

24

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Anexos

Árbol de problemas

Inadecuado manejo de

los procesos didácticos del área

de matemática

Incumplimiento de los

acuerdos de convivencia en el

aula

Escaso monitoreo y

acompañamiento pedagógico a la

práctica docente

Planificación curricular

descontextualizada a las

exigencias del enfoque

moderno del aprendizaje.

Improvisación de sesiones de

aprendizaje

Desorden e

indisciplina escolar

INADECUADA GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN

ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE SUS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SEMINARIO JESÚS MARÍA”

Fuente: Elaboración propia

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Árbol de objetivos

Fortalecimiento en el

manejo de los procesos didácticos

del área de matemática

Funcionalidad de los

acuerdos de convivencia en el aula

Planificación y ejecución

pertinente del monitoreo y

acompañamiento pedagógico a la

práctica docente

Desarrollo de sesiones de

matemática pertinentes a la

realidad y la necesidad de

aprendizaje del estudiante

Ejecución de sesiones de

aprendizaje planificadas e

implementadas con pertinencia y

calidad

Orden y disciplina escolar

garantizada en el ámbito escolar y

no escolar

ADECUADA GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN

ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE SUS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SEMINARIO JESÚS MARÍA”

Fuente: Elaboración propia

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Mapa de procesos

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Instrumentos de recojo de información

INSTRUMENTO N° 1 ENCUESTA

FUENTE/INFORMANTE: Docentes

TIEMPO: 30 minutos

Nro. De participantes: 18

Objetivo: Conocer el dominio disciplinar y didáctico del docente en el área de matemática

1.- Explica el enfoque del área de matemática:

..........................................................................................................................................

2.- Menciona que competencias desarrolla el área de matemática:

..........................................................................................................................................

3.- ¿Qué estrategias metodológicas utilizas para desarrollar las competencias del área de

matemática?

..........................................................................................................................................

4.- A tu criterio ¿Qué importancia tiene el desarrollo del área de matemática?

..........................................................................................................................................

5.- ¿Qué estrategias aplica para corregir los comportamientos inadecuados de sus

estudiantes?

..........................................................................................................................................

6.- ¿De qué manera motiva a sus estudiantes a mantener una adecuada disciplina en el

aula?

.........................................................................................................................................

7.- ¿Qué importancia tiene los acuerdos de convivencia en el aula?

..........................................................................................................................................

8.- ¿De qué manera evalúa los acuerdos de convivencia en el aula?

..........................................................................................................................................

9. ¿Considera usted que el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica, aporta

a la mejora de su desempeño?

..........................................................................................................................................

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

FICHA DE OBSERVACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA IMPLEMENTACION DE LOS PROCESOS DIDACTICOS DEL AREA DE

MATEMATICA

INSTITUCION EDUCATIVA CODIGO MODULAR I.E. UGEL

SEMINARIO JESUS MARIA 0257352 CHACHAPOYAS

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE

NIVEL EDUCATIVO TURNO GRADO SECCION

EDUCACION PRIMARIA TARDE

FECHA: / / DURACION DE LA VISITA:

PROCESO DIDACTICO INDICADORES DE DESEMPEÑO

VALORACION

A B C

COMPRENSION DEL PROBLEMA

Plantea situaciones problemáticas adecuadas al contexto y realidad infantil

Promueve la lectura compartida o guiada para identificar aspectos o hechos importantes de la situación problemática

Realiza una variedad de preguntas para asegurarse que los niños hayan comprendido el problema

Adecua las preguntas de acuerdo al nivel de comprensión del estudiante

BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS

Motiva a los niños para buscar estrategias de solución a la situación planteada y escucha sus propuestas

Escucha las propuestas infantiles y motiva a representar las mismas

Entrega material concreto para facilitar sus representaciones

Media el proceso para enriquecer la comprensión de sus estrategias y las formas de representación

Promueve la explicación de las estrategias aplicadas en la solución del problema

FORMALIZACION

Aprovecha las respuestas escolares para formalizar el tema

La formalización considera información clave de acuerdo al grado y nivel de pensamiento de los escolares

Promueve la participación estudiantil en la comprensión de estos conceptos

Plantea ejemplos claros para lograr la comprensión de los conceptos matemáticos

REFLEXION

Desarrolla el momento de reflexión en los escolares Motiva a recordar procesos que se siguieron para resolver el problema Plantea preguntas que guían el proceso de reflexión a las respuestas deseadas

TRANSFERENCIA

Promueve el uso de los materiales o textos del aula para resolver otras situaciones matemáticas

Deja tareas o entrega fichas de trabajo en relación con el tema desarrollado

Fuente: Elaboración propia

Mg. MIGUEL LLAJA CHILLOSO

Sub Director DOCENTE MONITOREADO

Page 30: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Cuadro de categorías

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: Explica el enfoque del área de matemática.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Enfoque del área Área de matemática.

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: Menciona que competencias desarrolla el área de matemática.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Competencias del área Área de matemática.

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: ¿Qué estrategias metodológicas utilizas para desarrollar las competencias del área

de matemática?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Estrategias metodológicas del área Área de matemática.

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: A tu criterio ¿Qué importancia tiene el desarrollo del área de matemática?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Importancia del área Área de matemática.

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: ¿Qué estrategias aplica para corregir los comportamientos inadecuados de sus

estudiantes?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Estrategias docentes para regular el

comportamiento.

Disciplina escolar

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: ¿De qué manera motiva a sus estudiantes a mantener una adecuada disciplina en el

aula?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Estrategias docentes para regular el

comportamiento.

Disciplina escolar

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: ¿Qué importancia tienen los acuerdos de convivencia en el aula?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Acuerdos de convivencia. Disciplina escolar.

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: ¿De qué manera evalúa los acuerdos de convivencia en el aula?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Acuerdos de convivencia Disciplina escolar.

INSTRUMENTO: Encuesta.

ITEM: ¿Considera usted que el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica,

aporta a la mejora de su desempeño?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Monitoreo y acompañamiento Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Fuente: Elaboración propia

Page 31: GESTIÓN CURRICULAR DOCENTE ORIENTADA A MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5434/3/2018_LLAJA_CHILLOSO... · de la región quechua. En los últimos 20 años, la

Evidencias fotográficas

Encuesta a docentes Visita al aula

Encuesta a docentes Encuesta a docentes

4 2