génesis del sistema educativo español y de la educacón primaria

24
GÉNESIS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA Tendencias Contemporáneas de la Educación

Upload: cristinamansilla

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La educación en España

TRANSCRIPT

Page 1: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

GÉNESIS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y LA EDUCACIÓN PRIMARIATendencias Contemporáneas de la Educación

Page 2: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

1. INTRODUCCIÓN

La historia del sistema educativo español ha sufrido numerosos cambios desde sus comienzos.

Si lo analizamos desde una perspectiva histórica, podemos constatar que las reformas educativas han sido una constante a lo largo del tiempo. Produciéndose numerosos cambios en el currículo, en la duración de la escolaridad obligatoria, en los diferentes niveles de enseñanza que integran el sistema educativo y en la formación profesional.

Page 3: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

2. ORIGEN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX como consecuencia de la Revolución Francesa.

Resulta especialmente interesante que durante la Guerra de la Independencia, caracterizada por ser un periodo de destrucción, se realizasen las más importantes aportaciones y proyectos en materia educativa y de organización de la actividad científica.

El reinado de José I (1808-1813) es un periodo caracterizado por el vacío historiográfico en materia educativa y científica. La creación de un sistema educativo público y el desarrollo de la ciencia, se intentaron impulsar con la adopción de medidas iniciales destinadas a romper con el Antiguo Régimen.

Page 4: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

2. ORIGEN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Decreto de 16 de septiembre de 1809 (Reglamento de Enseñanza Pública): Nuevo aspecto a las enseñanzas.Pensionado y Escuela gratuita de enseñanza pública.Regulación del profesorado, métodos, régimen y

contenidos.

Decreto de 21 de diciembre de 1809: Creación de colegios femeninos.

Page 5: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y LA EDUCACIÓN

Se sientan las bases para el establecimiento del sistema educativo español.

Única Constitución en la historia de España que ha dedicado un título en exclusiva, el IX, a la instrucción pública.

Ideas renovadoras en el campo educativo:Crear escuelas de Primaria “en todos los pueblos de la Monarquía”.Enseñar a leer, escribir, contar, aprender el catecismo y las

obligaciones civiles.Crear universidades y otros centros de enseñanza.Establecer un plan único de enseñanza.Disponer la creación de la administración educativa con una

Dirección General de Estudios y un Servicio de Inspección.Crear planes y estatutos de la instrucción pública.

Page 6: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

4. INFORME QUINTANA Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA (1813)

Instrucción igual, universal, uniforme, pública y libre.

Tras un golpe de Estado, vuelta al Antiguo Régimen: Vuelta de la educación a manos de la Iglesia.

Page 7: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

5. REGLAMENTO GENERAL DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1821)

Nueva estructura educativa:Estructura del sistema educativo dividida en primera,

segunda y tercera enseñanza.Sancionaba la división de la instrucción en pública y privada.Determinaba la gratuidad de la enseñanza pública.

Page 8: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

6. PLAN DE CALOMARDE (1824)

Restablecimiento del poder absoluto.

Articulación jerárquica del gobierno, la inspección y la dirección de las escuelas.

Promulgación del: Plan literario de estudios y arreglo general de las

universidades del Reino (1824). Plan y Reglamento de escuelas de primeras letras del Reino

(1825). Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios

de humanidades (1826).

Page 9: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

7. PLAN GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Regulaba los tres grados de enseñanza:

La instrucción Primaria:

Elemental . Superior.

La instrucción Secundaria: Elemental. Superior.

La instrucción Superior: Facultades. Escuelas especiales. Estudios de erudición.

Page 10: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

8. CONSTITUCIÓN DE 1845 Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Plan General de Estudios, 1845 (Plan Pidal):

Renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados.

Se establecen las bases para la primera definición del sistema educativo contemporáneo.

Page 11: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

9. LEY MOYANO 1857. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

EDUCATIVO Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA Consolidación del sistema educativo liberal y comienzo de la

estabilidad.

La Ley Moyano consta de cuatro secciones:

De los estudios, regula los niveles

educativos del sistema

Primera enseñanza, dividida en elemental (obligatoria y gratuita para quien no pueda costearla) y superior

Segunda enseñanza, que comprende seis

años de estudios generales y estudios de aplicación a las

profesiones industriales

Nivel superior, los estudios de las facultades, las

enseñanzas superiores y las

enseñanzas profesionales

Del gobierno y administración de la

instrucción pública, se establecen tres

niveles

Central

Provincial

Local

De los establecimientos de

enseñanza, se regulan los centros

Públicos

Privados

Del Profesorado Público, regulan

La formación inicial

Forma de acceso

Cuerpos del profesorado de la enseñanza pública

Page 12: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

9. LEY MOYANO 1857. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

EDUCATIVO, Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Características:

Marcada concepción centralista de la instrucción.

Carácter ecléctico y moderado.

Promoción legal y consolidación de una enseñanza privada,

básicamente católica.

Incorporación definitiva de los estudios técnicos y

profesionales a la enseñanza postsecundaria.

Page 13: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

10. PERÍODO 1873 - 1939

Primera República (1873):

Fuerte impulso a la libertad de enseñanza.Equilibrio entre la educación pública y la privada. Posibilidad de cursar estudios de distinta duración para

alumnos con desiguales capacidades.

Restauración (1874):Se da una crisis interna, se cree que la educación es la vía para

salvar la situación.Reglamentación de los exámenes. Regulación de la enseñanza de la religión.Titulación del profesorado.

Page 14: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

10. PERÍODO 1873 - 1939 Segunda República (1931) Nueva Constitución:

Escuela única.Gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza Primaria.Facilitan las condiciones de acceso a todos los grados de

enseñanza.Suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosaPermite que en las escuelas primarias se enseñe en la lengua

materna Reforma la formación inicial de los docentes Regula la inspección de la primera y la segunda enseñanza.

Page 15: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

10. PERÍODO 1873 - 1939

Segundas elecciones a Cortes de la República (1933) victoria de los partidos de la derecha:

Prohibición a los maestros e inspectores de implantarse en las escuelas primarias nacionales.

Inspección Central de Primera Enseñanza suprimida.

Page 16: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

11. LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ÉPOCA DE FRANCO

Educación como vehículo transmisor de ideología.

Educación católica y patriótica.

Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) de 1970.

Características:

Generalización de la

educación desde los 6 a los 14 años para toda la población,

sistema único, no

discriminatorio

Preocupación por la calidad

de la enseñanza y las relaciones

entre el sistema

educativo y el mundo laboral.

Fin del principio de

subsidiariedad del Estado.

Continuación de la

presencia de la enseñanza privada en los

niveles no universitarios.

Page 17: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

12. LEY ORGÁNICA SOBRE EL ESTATUTO DE CENTROS

ESCOLARES DE 1980 (LOECE)

Primer intento de ajuste de los principios de la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos a los principios que marca la Constitución de 1978.

Esta ley será abolida pocos años después.

Page 18: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

13. LEY ORGÁNICA REGULADORA DEL DERECHO A

LA EDUCACIÓN (LODE)

Objetivos principales:

Garantizar el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

Fomentar la participación de la sociedad en la educación.

Racionalizar la oferta de puestos escolares financiados con fondos públicos.

Page 19: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

14. LA REFORMA EDUCATIVA DE 1990 (LOGSE)

Desajuste entre el sistema educativo y las necesidades de la sociedad española debido a los problemas que la ley del 70 no supo o no pudo solucionar.

Urgía una reforma a fondo.

Su principal logro fue extender la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad, establecer diez años de formación general, aplicar el principio de igualdad y retrasar hasta los 16 años la selección.

La comprensividad, instrumento adecuado para incrementar el capital cultural.

El desarrollo reglamentario fue muy restrictivo con las materias optativas, base de la diversidad.

La transversalidad no fue operativa posiblemente porque no se preparó al profesorado ni se tuvo en cuenta la cultura escolar.

No fue acompañada de una política acertada de formación del profesorado, ni de la formación inicial ni de la formación continua.

Page 20: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

15. LEY ORGÁNICA DE 1995 (LOPEG)

Aborda la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros docentes y en la definición de su proyecto educativo.

Se regulan los órganos colegiados de gobierno de los centros.

Se define la función directiva de los centros públicos, elección, nombramiento y acreditación del director.

Se valoran aspectos como la evaluación de los centros, de la función pública docente, de la labor directiva y de la inspección, así como la formación del profesorado.

Se desarrollan las funciones, condiciones de acceso y ejercicio de la inspección educativa.

Como disposiciones adicionales: garantizar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos, los criterios de admisión, etc.

Page 21: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

16. LEY ORGÁNICA DE 2002(LOCE)

Principal objetivo: lograr una educación de calidad para todos.

LOECE LOE

Page 22: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

Ley pensada para lograr un consenso.

Persigue la estabilidad del sistema educativo y pone orden y claridad en las múltiples reformas y contrarreformas habidas (ley puente).

Fines perseguidos:

17. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, 2006 (LOE)

Reforzar los logros habidos en los últimos treinta años

Abrir cauces para afrontar los errores cometidos

Producir las modificaciones y rectificaciones necesarias.

Page 23: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

18. LEY ORGÁNICA DE 2014 (LOMCE)

La LOMCE ha modificado la Loe pero no la ha derogado, sique en vigor para todo lo que no se haya modificado.

La presente Ley es todavía muy reciente para poder obtener conclusiones.

Page 24: Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educacón Primaria

BIBLIOGRAFÍA:

Egidio Gálvez, I. (1996). La evolución de la enseñanza primaria en España organización de la etapa y programa de estudio. Immaculada Egido Gálvez (1996) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=175718 .

Información profesional. “Estructura y organización del sistema educativo en la LOMCE”. Recuperado: http://anpecantabria.org/wp/wp-content/uploads/2014/02/EstructuraSistemaEducativoLOMCE.pdf

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004). Evolución del Sistema Educativo Español. El Sistema Educativo español. Madrid: MECD/CIDE. http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf

Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional (2009) .Informe del Sistema Educativo Español. en http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/dms/redie-eurydice/doc/INFORME_SIST_EDUCATIVO_VOL_I.pdf