garay

8
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE NUMERO 186 MATERIA: TALLER DE ORALIDAD Y ESCRITURA PROFESOR : FACUNDO GIMENEZ ALUMNA: GARAY MARIA CRISTINA Actividad A partir del siguiente fragmento del texto de Todorov, perteneciente a la Introducción a la literatura fantástica, y del corpus de microficciones de Enrique Anderson Imbert que les adjunto, deben escribir un texto en el que desarrollen algún aspecto de lo fantástico en la narraciones del cuentista argentino. Para ello es necesario que parafraseen y citen el texto de Todorov, así como también que analicen una selección propia de las narraciones propuestas. No olviden de indicar bibliografía y cuando citen o parafraseen indiquen las fuentes con notas al pie o al final o en el texto. Extensión máxima: 1 carilla. Tipografía: Times New Roman 12. Interlineado: 1 1/2 CITA PARA UTILIZAR: Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. O bien el diablo es una ilusión, un ser imaginario, o bien existe

Upload: facundo-gimenez

Post on 15-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gar

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE NUMERO 186MATERIA: TALLER DE ORALIDAD Y ESCRITURAPROFESOR : FACUNDO GIMENEZALUMNA: GARAY MARIA CRISTINAActividad

A partir del siguiente fragmento del texto de Todorov, perteneciente a la Introduccin a la literatura fantstica, y del corpus de microficciones de Enrique Anderson Imbert que les adjunto, deben escribir un texto en el que desarrollen algn aspecto de lo fantstico en la narraciones del cuentista argentino. Para ello es necesario que parafraseen y citen el texto de Todorov, as como tambin que analicen una seleccin propia de las narraciones propuestas.No olviden de indicar bibliografa y cuando citen o parafraseen indiquen las fuentes con notas al pie o al final o en el texto. Extensin mxima: 1 carilla. Tipografa: Times New Roman 12. Interlineado: 1 1/2

CITA PARA UTILIZAR: Llegamos as al corazn de lo fantstico. En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, slfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusin de los sentidos, de un producto de imaginacin, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad est regida por leyes que desconocemos. O bien el diablo es una ilusin, un ser imaginario, o bien existe realmente, como los dems seres, con la diferencia de que rara vez se lo encuentra.Lo fantstico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantstico para entrar en un gnero vecino: lo extrao o lo maravilloso. Lo fantstico es la vacilacin experimentada por un ser que no conoce ms que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.(Todorov 18-19)

CORPUS DE MICROFICCIONES

El suicida[Cuento. Texto completo.]Enrique Anderson ImbertAl pie de la Biblia abierta -donde estaba sealado en rojo el versculo que lo explicara todo- aline las cartas: a su mujer, al juez, a los amigos. Despus bebi el veneno y se acost.Nada. A la hora se levant y mir el frasco. S, era el veneno.Estaba tan seguro! Recarg la dosis y bebi otro vaso. Se acost de nuevo. Otra hora. No mora. Entonces dispar su revlver contra la sien. Qu broma era sa? Alguien -pero quin, cundo?- alguien le haba cambiado el veneno por agua, las balas por cartuchos de fogueo. Dispar contra la sien las otras cuatro balas. Intil. Cerr la Biblia, recogi las cartas y sali del cuarto en momentos en que el dueo del hotel, mucamos y curiosos acudan alarmados por el estruendo de los cinco estampidos.Al llegar a su casa se encontr con su mujer envenenada y con sus cinco hijos en el suelo, cada uno con un balazo en la sien.Tom el cuchillo de la cocina, se desnud el vientre y se fue dando cuchilladas. La hoja se hunda en las carnes blandas y luego sala limpia como del agua. Las carnes recobraban su lisitud como el agua despus que le pescan el pez.Se derram nafta en la ropa y los fsforos se apagaban chirriando.Corri hacia el balcn y antes de tirarse pudo ver en la calle el tendal de hombres y mujeres desangrndose por los vientres acuchillados, entre las llamas de la ciudad incendiada.

Espiral[Cuento. Texto completo.]Enrique Anderson ImbertRegres a casa en la madrugada, cayndome de sueo. Al entrar, todo obscuro. Para no despertar a nadie avanc de puntillas y llegu a la escalera de caracol que conduca a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escaln dud de si sa era mi casa o una casa idntica a la ma. Y mientras suba tem que otro muchacho, igual a m, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso sondome en el acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la ltima vuelta, abr la puerta y all estaba l, o yo, todo iluminado de Luna, sentado en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirndonos de hito en hito. Nos sonremos. Sent que la sonrisa de l era la que tambin me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. Quin suea con quin?, exclam uno de nosotros, o quiz ambos simultneamente. En ese momento omos ruidos de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y as fundidos nos pusimos a soar al que vena subiendo, que era yo otra vez.

La foto[Cuento. Texto completo.]Enrique Anderson ImbertJaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se mora. Apenas unos pocos meses de vida le pronostic el mdico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidi que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complaci: sentada con la maceta en la falda sonrea y...Clic!Poco despus, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto -la cara de Paula era bella como una flor-, le puso vidrio, marco y la coloc en la mesita de noche.Una maana, al despertarse, vio que en la fotografa haba aparecido una manchita. Acaso de humedad? No prest ms atencin. Tres das ms tarde: qu era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surga de la maceta. El sentimiento de rareza se convirti en miedo cuando en los das siguientes comprob que la fotografa viva como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada maana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada creca. Creci, creci hasta que al final un gran girasol cubri la cara de Paula.FIN

La muerte[Cuento. Texto completo.]Enrique Anderson ImbertLa automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan plida que a pesar del medioda pareca que en su tez se hubiese detenido un relmpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que haca seas para que parara. Par.-Me llevas? Hasta el pueblo no ms -dijo la muchacha.-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arranc a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaa.-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohn- pero no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podran hacerte dao. Esto est tan desierto!-No, no tengo miedo.-Y si levantaras a alguien que te atraca?-No tengo miedo.-Y si te matan?-No tengo miedo.-No? Permteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tena los ojos grandes, lmpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingi una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.La automovilista sonri misteriosamente.En la prxima curva el auto se desbarranc. La muchacha qued muerta entre las piedras. La automovilista sigui a pie y al llegar a un cactus desapareci.

Las estatuas[Cuento. Texto completo.]Enrique Anderson ImbertEn el jardn de Brighton, colegio de seoritas, hay dos estatuas: la de la fundadora y la del profesor ms famoso. Cierta noche -todo el colegio, dormido- una estudiante traviesa sali a escondidas de su dormitorio y pint sobre el suelo, entre ambos pedestales, huellas de pasos: leves pasos de mujer, decididos pasos de hombre que se encuentran en la glorieta y se hacen el amor a la hora de los fantasmas. Despus se retir con el mismo sigilo, regodendose por adelantado. A esperar que el jardn se llene de gente. Las caras que pondrn! Cuando al da siguiente fue a gozar la broma vio que las huellas haban sido lavadas y restregadas: algo sucias de pintura le quedaron las manos a la estatua de la seorita fundadora.

NOTA: estas microficciones fueron extradas de la siguiente pgina, donde adems pueden encontrar otros: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/eai.htm

CITAS: Ese sentimiento de lo fantstico como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaa a m desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeo, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negu a aceptar la realidad tal como pretendan imponrmela y explicrmela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sent siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para m al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no poda explicarse con leyes, que no poda explicarse con lgica, que no poda explicarse con la inteligencia razonante. Lo fantstico y lo misterioso no son solamente las grandes imaginaciones del cine, de la literatura, los cuentos y las novelas. Est presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis y que ni la ciencia, ni la filosofa consiguen explicar ms que de una manera primaria y rudimentaria. El sentimiento de lo fantstico- Julio Cortazar

Lo fantstico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige unade las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantstico para entrar en un gnerovecino: lo extrao o lo maravilloso. Lo fantstico es la vacilacin experimentada porun ser que no conoce ms que las leyes naturales, frente a un acontecimientoaparentemente sobrenatural.El concepto de fantstico se define pues con relacin a los de real eimaginario,Introduccin a la literatura fantstica/pagina19/TzvetanTodorov/1981/mexico

En el cuento del ESPIRAL Enrique Anderson Imbert, refleja lo fantstico mediante un sueo , la persona al estar en un sueo profundo vive situaciones confusas ajena a su realidad interviniendo su propia vida, con hechos y situaciones semejantes a las reales dentro de si mismo. En el sueo el tiene vivencias extraas , pero queriendo repararlas cae en un sueo mas profundo y as una y otra vez sin despertar. Como lo dice TODOROV lo fantstico es la vacilacin experimentada En el de las ESTATUAS-IMBERT, la estudiante que realiza la broma para ver la reaccin de los dems se sorprendi al ver que las huellas fueron borradas , y a ella todo le hace pensar que la propia estatua fue quien la borro dando la fantasia y el juego mental para la formacin de esa idea en su cabeza.Todorov lo dice en introduccin a la literatura fantstica el concepto de lo fantstico se define pues con relacin a los de real e imaginario