ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

35
Se Viene el siglo XX SE DESPIDE EL SIGLO XIX LA DIFÍCIL MODERNIDAD … CITÉS, PESTES Y HACINAMIENTO OLIGARQUÍA A comienzos del siglo, lo chilenos vivíamos con gran dificultad. El baño era un lujo, se comían carbonadas, porotos y papas, y las posibilidades de vida no superaban los 30 años. Nacer era muy difícil, morir muy fácil. No existía agua potable, no hay medicamentos u otros antibióticos, no hay maternidades ni hospitales, se nace preferentemente en las casas, se vive mayoritariamente en fundos y campos, y los chilenos -en su mayoría- no saben leer ni escribir. El estilo de vida es el del patrón y sus inquilinos. Chile es el paraíso de la peste, mueren más niños en Curicó que en Bombay. A bordo del vapor Columbia, procedente de San Francisco, llega en 1903, la temible fiebre bubónica a Iquique, y azota casi todo el norte. La mortalidad infantil batía récords: 33 por 1.000. La gente moría de tuberculosis, viruela, cólera y tifus. En la primera década del siglo, un 25% de la población capitalina, vivía en conventillos o callampas. Cerca de 100 mil personas, residían en cités, piezas pequeñas, donde se encontraban ceca de ocho personas, sin ventilación, ni agua ni alcantarillado. El hacinamiento y la falta de higiene fueron un generoso alimento para las enfermedades infecto - contagiosas, que convertían a un simple virus, en una pandemia imparable. Un cartel recordaba: “Se ruega no escupir en el suelo -- Liga contra la Tuberculosis”. Una guinda para la torta; En 1918, la primera esposa del Presidente Carlos Ibáñez -Rosa Quiroz- falleció a causa de este mortal mal. Tal como lo hemos señalado en reiteradas ocasiones, en la Guerra Civil de 1891, los Congresistas obtuvieron un triunfo total, favoreciendo el predominio del Congreso sobre el poder Ejecutivo, encarnado por el Presidente de la República. De allí en adelante, los mandatarios cogobernarían con las cámaras, por lo que el país vivió bajo un Sistema Parlamentarista desde 1891 hasta 1924. Esas mayorías se vinculaban a un sector de la sociedad, el de las familias aristocráticas , tradicionalmente ricas y ligadas a la tierra, para luego engrosarse al desarrollado sector minero - comercial, nacional y extranjero, nacido en la segunda mitad del siglo XIX. Ambas, agrupadas y cohesionadas, recibieron el nombre Oligarquía. En el sistema mismo, el Presidente actuaba a través de Ministros, que No necesitaban tanto su confianza, sino más bien, el favoritismo de las Cámaras. Chile, parlamentario por más de 30 años - 34 en verdad-- actuó con un Ejecutivo dualista, es decir, que el Presidente fue y cumplió con dos funciones; ser Jefe de Estado y Jefe de Gobierno al mismo tiempo. El jefe de Estado, no era elegido por el pueblo o ciudadanía directamente, y el gobierno representado en un Gabinete, era responsable ante el Parlamento.

Upload: liceo-academia-iquique

Post on 12-Apr-2017

104 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Se Viene el siglo XX

S E D E S P I D E E L S I G L O X I X

LA DIFÍCIL MODERNIDAD … CITÉS, PESTES Y HACINAMIENTO OLIGARQUÍA

A comienzos del siglo, lo chilenos vivíamos con gran dificultad. El baño era un lujo, se comían carbonadas, porotos y papas, y las

posibilidades de vida no superaban los 30 años. Nacer era muy difícil, morir muy fácil. No existía agua potable, no hay medicamentos u otros antibióticos, no hay maternidades ni

hospitales, se nace preferentemente en las casas, se vive mayoritariamente en fundos y campos, y los chilenos -en su mayoría- no saben leer ni escribir. El estilo de vida es el del patrón

y sus inquilinos.

Chile es el paraíso de la peste, mueren más niños en Curicó que en Bombay. A bordo del vapor Columbia, procedente de San Francisco, llega en 1903, la temible fiebre bubónica a Iquique, y

azota casi todo el norte. La mortalidad infantil batía récords: 33 por 1.000. La gente moría de tuberculosis, viruela, cólera y tifus. En la primera década del siglo, un 25% de la

población capitalina, vivía en conventillos o callampas. Cerca de 100 mil personas, residían en cités, piezas pequeñas, donde se

encontraban ceca de ocho personas, sin ventilación, ni agua ni alcantarillado. El hacinamiento y la falta de higiene fueron un

generoso alimento para las e n f e r m e d a d e s i n f e c t o -

contagiosas, que convertían a un simple virus, en una pandemia imparable. Un cartel recordaba:

“Se ruega no escupir en el suelo -- Liga contra la Tuberculosis”. Una guinda para la torta; En 1918, la

primera esposa del Presidente Carlos Ibáñez -Rosa Quiroz-

falleció a causa de este mortal mal. Tal como lo hemos señalado en

reiteradas ocasiones, en la Guerra Civil de 1891, los Congresistas obtuvieron un triunfo total,

favoreciendo el predominio del Congreso sobre el poder Ejecutivo, encarnado por el

Presidente de la República. De allí en adelante, los mandatarios cogobernarían con las cámaras, por lo que el país vivió bajo un Sistema Parlamentarista desde 1891 hasta 1924.

Esas mayorías se vinculaban a un sector de la sociedad, el

d e l a s f a m i l i a s a r i s t o c r á t i c a s , tradicionalmente ricas y

ligadas a la tierra, para luego engrosarse al desarrollado sector minero - comercial,

nacional y extranjero, nacido en la segunda mitad del siglo

XIX. Ambas, agrupadas y cohesionadas, recibieron el nombre Oligarquía.

En el sistema mismo, el Presidente actuaba a través

de Ministros, que No neces i taban tanto su

confianza, sino más bien, el favoritismo de las Cámaras. Chile, parlamentario por más

de 30 años -34 en verdad-- actuó con un

Ejecutivo dualista, es decir, que el Presidente fue y cumplió con dos funciones;

ser Jefe de Estado y Jefe de Gobierno al mismo tiempo. El jefe de Estado, no

era elegido por el pueblo o ciudadanía directamente, y el

gobierno representado en un Gabinete, era responsable ante el Parlamento.

Page 2: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

El punto interesante aquí son los mecanismos de acción

política del régimen que descansaban en los siguientes puntos:

PARLAMENTARISMO

CHILENSIS ¿?

A. El voto de censura:

Consistía en un voto de la mayoría Par lamentar ia, simple o calificada, por el que

se manifestaba el desacuerdo

del Congreso con la política gubernamental, frente al cual

el gobierno de irse o solicitar al Jefe de Estado la disolución del Parlamento. Aquí en Chile,

fue todo lo contrario, era facultativo del Parlamento

Censurar a un Ministro con bastante f recuencia y encontrarse con la solidaridad

del gabinete, quienes, en su totalidad, renunciaban en sus ca rgos , ob l i gando a l

Presidente de la República a nombrar nuevamente un

Gabinete. Esto estaba enmarcado en “las facultades fiscalizadoras del Congreso:

interpelaciones, ju ic ios po l í t i cos , censura r y

comisiones investigadoras”.

El Jefe de Gobierno o Primer Ministro, también llamado

Gran Premier, nombre inaugurado en la Inglaterra de la Reina Victoria,

gobernaba con el irrestricto apoyo de la Asamblea o Parlamento. A través de las

interpelaciones, introducidas por Don Manuel A. Tocornal

a finales del decenio de Bulnes, se convirtió en otra arma de acción fiscalizadora

ejemplar, sobretodo por los D i p u t a d o s . L a s interpelaciones derivaron

rápidamente en censuras.

B. Interpelaciones: Pueden definirse como

verdaderos “llamamientos” por parte de la Cámara de

Diputados a algún ministro cuando sus acciones no son del agrado Parlamentario.

Las Interpelaciones, fueron posteriormente reemplazadas por la Orden del día, las que

eran simples o motivadas por algún reproche Ministerial o

algún Ministro. La verdad es que este Parlamentarismo “chilensis” no fue acertado,

justamente por la formidable coraza con que dominaron los partidos políticos, y más aún,

cuando la cantidad de éstos, excedía con creces, los dos

partidos existentes en Inglaterra y E.E.U.U.

ALGUNOS POLÍTICOS INTERPELADOS …

Es comprensible que los Diputados

busquen fortalecer sus atribuciones

fiscalizadoras, especialmente por

estos días….es el caso del ex

Ministro de Educación Martín Zilic,

Francisco Vidal, Soledad Barría y

Sergio Espejo, entre otros,

Page 3: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

LA CUESTIÓN SOCIAL INUNDA TODO EL PAÍS …

La mayoría de los historiadores comparten la tesis que, junto con el auge salitrero y el impulso industrial relacionado con él, se introdujeron cambios sociales

notables; en primer lugar, una fuerte migración de la población hacia las zonas mineras del norte y también

en áreas urbanas como Santiago y Valparaíso….las ciudades no dieron abasto a esta situación. La gente se aglutinó en conventillos, escaseaba el agua potable, en

las habitaciones obreras se vivía una gran promiscuidad, epidemias, pandemias, etc. La preocupación historiográfica de Gabriel Salazar o el

mismo Gonzalo Vial nos lleva hablar de la “Cuestión

Social”. Se podría definir como “ el conjunto de

problemas materiales y espirituales que afligieron a los sectores más modestos de la población

chilena, que llegaron a convertir su vida en intolerable”. Se podrían sintetizar sus problemas en 5 aspectos;

1. Vivienda; Hablamos de “ranchos” y “conventillos”. En general son, dos hileras de casitas de tamaño

mínimo, divididas por un pasaje central, como los camarotes en un barco de pasajeros. Otros conventillos

eran

grandes casas Coloniales, adaptadas para recibir un montón de familias. Ellos vivían alrededor de un solo

pilón de agua, y un solo retrete –baño– colocado sobre una acequia a tajo abierto que corre por el medio de algún patio.

Los sa l i t reros– que generaban en ese entonces

el “sueldo de Chile”- su modo de vivir no difería

demasiado; ranchos, de calaminas, sacos y latas;

calurosas de día, heladas

de noche...

Page 4: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

2. La Promiscuidad; El

hacinamiento traía estragos terribles como la disolución de las familias, ilegitimidad

de los hijos, vagancia, delincuencia y prostitución

infantil.

3. Salubridad; Otra c o n s e c u e n c i a d e l atochamiento o hacinamiento

humano; falta de higiene, acumulación de basuras y

desperdicios, escasez de agua potable, mala eliminación de heces, falta de alcantarillado,

pestes bubónicas, fiebre amarilla, viruela, tifus

e x a n t e m á t i c o , s a r n a , tube rcu los i s y ma le s venéreos...NO habían ni

médicos n i hospita les necesarios para combatirlos.

4. Vicios; Las personas convertidas en “masas”

sufrían del alcoholismo y los juegos del azar.

5. Alimentación; La

agricultura no daba abasto para tal crecimiento de la población, sumando a ello la

falta de caminos y la falta de contratos de trabajo que, asegurasen las posibilidades

de ahorro. No había previsión social, se trabajaba en las

más mínimas condiciones, laboraban niños, mujeres y hombres. Las diferencias

salariales eran enormes, incluso entre mineros y agricultores, siendo los

primeros los que “ganaban más”.

En boca del historiador Gabriel Salazar– foto superior

– en 1865 existían 252.522 habitaciones, de las cuales,

151.262 eran ranchos, es decir, el 59,9% de las construcciones eran ranchos.

Salazar continúa añadiendo que el 70% de la población vivía en habitaciones

obreras.

A partir de 1891, la Iglesia Católica puso de manifiesto

las enormes desigualdades sociales en que se hallaba el mundo, asumiendo la pobreza

como un asunto de importancia que centró en la

idea de “cuestión social”. A juicio del Papa León XIII, en su encíclica, Rerum

Novarum, la cuestión social alcanza el punto más crítico en las dos primeras décadas

del siglo pasado.

EL ASALARIADO

CAMPESINO Si recordásemos los croquis

de Claudio Gay, nos vendría a la memoria que el campesinado se dividía en

d o s ; “ I n q u i l i n o s ” y “peones” . E l pr imero

trabajaba en la Hacienda realizando cualquier actividad que se necesitara, según la

temporada, sean cultivos, siembras, cosechas, esquilas, rodeos o poda. Recibía a

cambio especies o alimentos, trigo, pan , harina, talaje para

el ganado, leña, casa y una porción de tierras o chacras para cereales. Sabemos

además, que, desde el punto de vista del trabajo, el salario en dinero constituía un

porcentaje muy bajo, y en verdad, en la mayoría de los

casos no existía. El Peón, llamado también afuerino, voluntario, jornalero, era un

trabajador que carecía de tierras y recibía por su labor un salario, aunque escaso, era

al fin y al cabo, dinero.

Page 5: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Por otra parte, existía un proletariado urbano; Aquellos peones que migraron a las ciudades, conformaron el artesanado. No obstante, rápidamente fueron reemplazados por los obreros

asalariados urbanos.

Sus sueldos fueron variados; un ferrocarrilero ganaba cerca de un peso y cincuenta pesos diarios en 1892; un obrero industrial recibía no menos de cuatro pesos diarios en 1908. Con respecto a la mano de obra femenina

e infantil era muy apetecida; constituían un 33 % de la mano de obra ocupada para 1894 y en el caso de la industria textil y de vestidos, superaba el 85% de los empleados. Otro grupo lo constituía el llamado proletariado minero, quienes vivían en las oficinas, que no era sino una hilera de casitas. Cada habitación

constaba de un solo ambiente y en el caso de los obreros casados, de dos piezas con un patio con un patio trasero que servía de cocina, lavandería, gallinero y porqueriza. Quizás lo más llamativo sea la pulpería, que ejercía el monopolio comercial.

Por lo tanto, era muy buen negocio para el empresario. Cada oficina tenía su ficha, de esta forma, el obrero no

podía canjear su salario en cualquier local comercial, como tampoco hacerlo valedero en las ciudades. Todo ello llevó a generar una férrea organización obrera y luchas populares, sobretodo entre los años 1860 a 1920.

———0———-

(...) el pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de

objetos arrumados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo(…)

Cristián Gazmuri– Historiador- , por su parte, nos cuenta la vida en las ciudades,

afirma; “(…) El campesino que arribaba a

Santiago y, en menor medida, a

Valparaíso y Concepción, llegaba a una

ciudad que no tenía las condiciones

para recibirlo. Santiago tenía un enorme

déficit de viviendas y sus habitantes

habían de concentrase, o más bien,

hacinarse, en los conventillos, hileras de

pequeñas piezas sin ventanas y sin luz, a

lo largo de una callejuela donde las

mujeres lavaban y cocinaban por lo

común sin luz ni alcantarillado. En 1910 se

contaba en la capital de 1.600

conventillos, en los cuales habitaban

75. 000 personas (…)”

En otro notable escrito, Esteban Cavieres escribe en 1902;

(…)”Que el trabajo es el único capital

que produce, es una verdad tan grande

como esa montaña llamada cordillera

de los Andes. Y que reconocen hasta los

más empedernidos burgueses que visten

lujosas prendas, tienen elegantes coches,

extensas haciendas o grandes fábricas

donde explotan a los trabajadores, como

si se tratara de bestias de cargar.

Page 6: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Esos zánganos insaciables tienen el más exacto conocimiento que sólo el trabajo produce y

saben, también, que ellos no aportan ni un ápice de esfuerzo material ni intelectual y, sin

embargo, con la mayor desverguenza e inmoralidad, se apropian indebidamente de siete

octavas partes de lo que producen los trabajadores, dejando a estos seres tan útiles a la

humanidad sumidos en la eterna miseria, debido al despojo que se hace de su esfuerzo

manual o intelectual, despojo tolerado por todos los códigos del mundo,,, siguiendo la lógica

natural de los acontecimientos reales y positivos, los trabajadores debieran ser los individuos

más ricos del globo terrestre, puesto que lo único que producen es el trabajo, pero, ¡ oh

sarcasmo!, los trabajadores que producen la riqueza poseen abundancia de hambre, miseria,

cansancio y fatiga(…)”

VIVIENDA

Habitaban en

rancho y conventillos

PROMISCUIDAD

Producto del

hacinamiento,

aparecían males

sociales como la

disolución de la

familia, la

legitimidad de los

hijos, la vagancia,

la delincuencia y la

prostitución infantil

SALUBRIDAD

La falta de higiene,

la acumulación de

basuras difunden y

atormentan a las

clases populares

con males como la

peste bubónica,

fiebre amarilla,

viruela, tifus

exantemático,

sarna, tuberculosis y

enfermedades

venéreas

VICIOS

Alcoholismo y

juegos de

azar

ALIMENTACIÓN

Escasez de

alimentos debido

a la baja de la

actividad

agrícola.

Agreguemos la

precariedad del

trabajo, el alto

índice de

cesantía, la falta

de Leyes Laborales

y la emisión

descontrolada de

papel moneda

SÍNTESIS CUESTIÓN SOCIAL según Gonzalo Vial Correa

Gabriel

Salazar Premio

Nacional de

Historia 2006

Ocupación 1885 1895 1907 1920

Cocinería 29.980 41.732

Costura 117.086 129.350 126.666 63.199

Gañañaje 1.128 926 4.280 435

Lavandería 58.178 53.324 62.977 45.215

Nodrizas 1.718 1.674 309

Servidumbre 44.176 76.477 67.682 60.434

Total 252.266 261.751 261.605 211.324

“Labradores, peones y Proletarios”

Page 7: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

LAS ORGANIZACIONES OBRERAS EL PUEBLO UNIDO…

LAS MUTUALES

SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS

También se les conoce con el nombre de

multigremiales, creadas a partir de 1860 a 1890 en todo Chile. En ellas destacó la figura de Fermín Vivaceta, quien creó la Sociedad de Artesanos

cuyo fin era el socorrer e instalar con una caja de ahorros a los artesanos enfermos. Además se hacían clases de carpintería, albañilería y otras

materias en una escuela vespertina. En 1862, fundó la Escuela Nocturna de Artesanos, y en

1887 la primera mutual femenina.

En definitiva, las mutuales cumplían el rol de socorrer al afiliado en cuanto a ciertos servicios,

bibliotecas, escuelas, médicos, farmacias, vivienda, sepultación entre otras. También buscaron combatir con “lacras sociales” como el

alcoholismo.

LAS COOPERATIVAS Se desarrollaron exclusivamente con fines de

económicos. Sin embargo, no lograron despegar y expandirse. Fueron preferentemente de artesanos y perseguían no la confrontación de

clases sino la colaboración. Después de 1920, la Iglesia Católica las consolidará.

Fermín Vivaceta

LAS SOCIEDADES DE

RESISTENCIA

Eran opuestas a las mutuales, creadas por Anarquistas a la altura de Magno Espinoza, Luis

Olea y Alejandro Escobar Carvallo. Una de las primeras sociedades de resistencia fue la Sociedad Protectora. Buscaba representar los

intereses de los obreros ante los empresarios y las autoridades del Estado. Entre sus líderes

fundadores se hallan Carlos Jorquera , Joaquín Fuenzalida y Eduardo Méndez.

LAS MANCOMUNALES

Constituyeron los primeros Sindicatos. Se organizaron por Gremios, por rama de producción, a escala provincial y nacional.

Pagaban una cuota del 5 % de su sueldo para el ahorro, tener a lo menos 16 años y asistir a las

reuniones de la organización. La primera fue creada en 1900- aquí en Iquique-, luego proliferaron por todo el país, desde Antofagasta,

Copiapó, Lota y Coronel.

LA FOCh 1909 — 1923 En 1909, Martín Pinuer, conservador, fundó la Federación Obrera de Chile o FOch.

Lentamente, fue creciendo congregando a personas de izquierda y anarquistas. A partir de

1912, tomó el control de ella el partido recién fundado POS de Luis Emilio Recabarren, para que, en 1917, se uniese a la Revolución Rusa.

Page 8: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Don Luis Emilio, en 1920 se presenta a Diputado por Antofagasta y gana las

elecciones, transformándose en el primero de procedencia obrera…

LUIS EMILIO RECABARREN

LAS MOVILIZACIONES OBRERAS

HUELGAS SIGNIFICATIVAS HECHOS PARA NO OLVIDAR

1901 HUELGA DE LA MANCOMUNAL DE IQUIQUE

1902 HUELGA DEL PERSONAL DE TRANVIAS EN SANTIAGO

1903 HUELGA DE LOS PORTUARIOS EN VALPARAISO

1905 HUELGA DE LA CARNE EN SANTIAGO

1907 MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA

Podríamos dividir las movilizaciones en 2 momentos claramente definidos; primero, la

violencia salitrera de los año 1870 a 1890 y segundo, la Rebelión Urbana hasta 1920. Las primeras manifestaciones son más bien

espontáneas; un punto culminante es 1907, cuando obreros de varias oficinas bajan a Iquique pernoctando en la Escuela santa María.

El 21 de diciembre, el general Silva Renard reprime a los trabajadores.

Dentro de las rebeliones urbanas destaca la Huelga en 1890 de la Compañía

Sudamericana de Valparaíso, CSV, sumando a ellas movimientos en Santiago, Quillota, Talca, Lota y Coronel. En 1903, por ejemplo, el

malestar obrero se hizo sentir con el incendio de la CSV en Valparaíso. La represión fue

desproporcionada, muriendo más de 50 obreros. Entre los días 22 al 24 de octubre, de 1905, ocurre la Huelga de la carne, debido al

aumento del precio; saldo negativo; mueren 20 manifestantes.

Este malestar social fue incrementándose con el surgimiento de núcleos políticos, en

sí, partidos políticos, de representación popular; Anarquistas, Demócratas, Marxistas y socialistas.

En 1912, don Luis Emilio Recabarren, Elías Lafferte, Ramón Sepúlveda y

Manuel Hidalgo fundaron el Partido Obrero Socialista, POS, en 1924 pasó

adoptar el nombre de Partido Comunista de Chile.

Page 9: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

AÑO DE LEYES SOCIALES EN QUE CONSISTE LA LEY

EN 1906 Se dictó la ley de Habitaciones obreras

En 1907 Se dictó la ley del descanso dominical

En 1915 Se dictó la Ley de la Silla, para los empleados del

comercio, que tenían que permanecer de pie

durante su larga jornada de trabajo

En 1916 Se dictó la Ley de Accidentes del trabajo

En 1917 Se dictó la Ley de servicio de cunas en las

fábricas

En 1918 Se dictó la Ley y previsión social del personal

de los Ferrocarriles del Estado

Cuadro que muestra las primeras soluciones a la “Cuestión social”

PARLAMENTARISMO Y CUESTIÓN SOCIAL SISTEMA DE PARTIDOS, CHILENOS INFELICES Y POSIBLES SOLUCIONES

CHILE PARTIDARIO: REINAR Y GOBERNAR

Sabemos que el sistema de partidos en nuestro país, nació entre los años 1856 y 1857 a parir de la “cuestión del sacristán”, alineándose en tres posiciones políticas, izquierda - anticlerical, centro político

pendular, formando alianzas y coaliciones según sea el caso, y la derecha, tradicionalista pro católica y clerical. Pero al llegar el siglo XX todo giró en torno a la “Cuestión Social”.

- Partido Radical: nacido del ala del Partido Liberal, nace en propiedad en 1863 y ya en 1875 poseen personalidad jurídica. De profunda inspiración francesa, plantean el sufragio universal, la libertad de

prensa, de asociación, la supervisión estatal de la enseñanza, son anticlericales, puesto que no desean la presencia de la iglesia o el clero en lo político o viceversa. Se declaran en lo más profundo, agnósticos y escépticos en cuanto a lo religioso, y son más bien tolerantes a la libertad de cultos en

Chile. Su mayor exponente fue Enrique Mac Iver, sin dejar de mencionar a los iniciadores del Club

de la Reforma como fue Don Victorino Lastarria, Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Recordemos además,

que será justamente el Partido Radical quien tendrá un gran protagonismo en las décadas del 30, 40 y 50 de nuestra vida política, cuando emergen de sus filas, tres Presidentes de la República: Pedro

Aguirre Cerda (1938 - 1941), Juan Antonio Ríos Morales (1842 - 1946) y Gabriel González Videla (1946 - 1952).

Por su parte, Mac -Iver (1844 - 1922), nacido en el puerto de Constitución, 8ª Región, y siendo diputado por primera vez en 1876, destacó enormemente con su brillantez y sensata mirada del Chile de comienzos de siglo. Siendo congresista, masón y Superintendente del Cuerpo de Bomberos, opositor a

Balmaceda y ministro de Hacienda del Primer Presidente Parlamentario, Don Jorge Montt (1891 - 1896), se le recuerda por ser gran orador, de voz firma y clara, recordándose su discurso en el Ateneo de

Santiago el 1º de agosto del 1900, cuando hablaba de la crisis moral que afectaba a Chile. Frente a los avances de la modernidad --decía-- se observaba a un país por falta de moralidad pública.

Page 10: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

¿Pura mala onda o realismo?

"Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de

ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura

antigua se ha trocado en estrechez, la energía para luchar por la vida en laxitud, la confianza en

temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre

sombras que producen la intranquilidad. No sería posible desconocer que tenemos más naves de

guerra, más solados, más jueces, más guardianes, más oficinas, más empleados y más rentas

públicas que en otros tiempos; pero ¿tendremos también mayor seguridad; tranquilidad nacional,

superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres más

regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios, más población y más

riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos? En el verano último se me hizo notar un

curioso fenómeno que acaecía en uno de los departamentos de la provincia de Maule, y que

probablemente se verá también en otras regiones del territorio. Los pequeños propietarios rurales

enajenaban sus tierras a precios ínfimos asilarse en los centros de población y lo hacían porque les

faltaba seguridad para sus bienes y su vida. El bandolerismo ahuyenta de los campos a los

labradores, el agente principal de la producción agrícola, en un país que desde hace veinte años

no sabe dónde está el fondo de sus cajas. Hace poco daba alguien cuenta de otro hecho

curioso que se presenta en Chile. El número de escuelas ha aumentado; pero a medida que las

escuelas aumentan la población escolar disminuye. "...la mejor respuesta es el silencio" La

producción en realidad no aumenta desde hace años; si no fuera por el salitre, podría decirse que

disminuye; la agricultura vegeta, la minería aun en estos días de grandes precios, permanece

estacionaria, la incipiente manufactura galvanizada con el dinero público y con el sacrificio de

todos, no prospera; el comercio y el tráfico son siempre los mismos y el capital acumulado es

menor. ¿Tenemos algunos rieles más, algunas escuelas, algunos pocos miles de habitantes?,

enhorabuena; pero, ¿qué importancia tiene esto para juzgar de nuestro adelanto, si esos

centenares de rieles debieran ser millares, si esas docenas de escuelas debieran ser centenares y si

esos pocos miles de habitantes debieran ser millones? ¿Y qué vale ello delante de las obras

públicas en ruinas, de la agricultura decadente, de las minas inutilizadas, del comercio anémico,

de los capitales perdidos, del ánimo enfermo? ¿Qué somos en el día de hoy? Me parece que la

mejor respuesta es el silencio. Y sería bien triste, por cierto, que nos consoláramos de la pérdida de

nuestro puesto preferente, con el poder militar, como se consolaban con su espada y sus

pergaminos los incapaces que se veían desalojados por la actividad de los hombres de iniciativas

y de trabajo. En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en

que se encuentra; pero sobre todo me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la

atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa

a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero, ¿por qué no decirlo bien alto?, Ha nuestra falta

de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros podrían llamar inmoralidad

pública.

Enrique Mac Iver

- El Centro Político; Uno de estos partido fue el Liberal Democrático, partido que se desgajan del Radicalismo en 1887, son hombres de clase media a lo igual que su homólogo, especialmente

artesanos. Se sienten defensores de los derecho de los trabajadores, por medios pacíficos y legales. Su fundador fue Malaquías Concha, pero también hubo otros voceros interesantes como Antonio Poupin, Artemio Gutiérrez y Juan Rafael Allende. Eran igualitarios en cuanto

al a condición del hombre y la mujer, deseaban una redistribución de la tierra donde el inquilino pasase a ser propietario, tenían una sólida conciencia de la vejez y ancianidad, eran estadistas y partidarios de eliminar la pena de muerte. En principio fue tildado de Socialista.

- La Derecha Conservadora; Ligados a la Iglesia y su herencia, su principal gestor fue S. Carlos Walker Martínez. Vehemente conservador, era entendido en historia y abogado de profesión. Defendió la libertad de enseñanza y fue un

enemigo declarado de la laicización del Estado. Decía que el conservadurismo llena las páginas de gloria. Aborrece al liberalismo, en 1887, en un apasionado discurso en el Parlamento, fue tal su fe y defensa de ella, que el Clero de Santiago le

entregó una tarjeta de oro con el título de “Defensor de la Iglesia”. Bajó la

presidencia de Federico Errázuriz Echaurren, en 1898, asume como Ministro del Interior. Malaquías Concha Fundador del partido Liberal Democrático

Page 11: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

LA MUERTE NO VA CONMIGO ….

EL SUICIDIO DEL PRESIDENTE

JOSÉ MANUEL BALMACEDA 1891

No debe existir libro de historia, que comience relatando el siglo XX con un hecho de importancia

ocurrido no en ese siglo, sino en el anterior, para ser exactos en 1891. De hecho, el paso al Parlamentarismo “chileno” se realizó durante,

precisamente, ese año, abarcando un lapso de 23 años, es decir, hasta 1924.

Las últimas investigaciones históricas, se remiten a decirnos que el gobierno de Don José Manuel- 1866

a 1891-, fue el punto inicial para el despegue y caída económica del país.

Primeramente, careció de Gobernabilidad, él en si, no mantuvo una línea clara, al comienzo fue

Liberal, luego Conservador y por lo tanto, tampoco contó con un apoyo político férreo.

El “quinquenio” de Balmaceda, desde el punto vista histórico y económico lo podemos sintetizar como;

1. Ampliación del Aparato Administrativo Estatal 2. Una gran entrada de recursos provenientes de la exportación de salitre; 3. Diversificación social de los funcionarios públicos

4. Idea de un nuevo proyecto político a través del poder administrativo Estatal;

5. Una gran inversión en Obras públicas.

Historiadores como Francisco Antonio Encina, señalan que el viaje del

Presidente Balmaceda a tierras nortinas, le “permitió hacer declaraciones

sensacionalistas que repercutiesen en la conciencia nacional y preparasen así, el

terreno para un cambio de orientación política”. Sea de esta forma u otra, la visita “especial” que realizaría don José Manuel a la Oficina Primitiva, que

sea de paso acotar, era de propiedad de John Thomas North, el 7 de marzo de 1889, en Iquique, ratificaría su ideario político. Sus palabras fueron;

…() “ Mis conciudadanos tienen los ojos fijos en Tarapacá, porque de

esta región mana la substancia solicitada en todos los mercados del

mundo para rejuvenecer la tierra envejecida y porque somos los

transformadores necesarios de las fuerzas productivas de la superficie

cultivada por el hombre. La extracción y elaboración corresponde a

la libre competencia de la industria misma; mas la propiedad

nacional es objeto de serias meditaciones y de estudios. La propiedad

particular es casi toda de extranjeros y se concentra exclusivamente

en individuos de una sola nacionalidad.

Page 12: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Preferible sería que aquella propiedad fuese también de chilenos. La

próxima enajenación de una parte de la propiedad salitrera del Estado,

abrirá nuevos horizontes el capital chileno si se modifican las condiciones en

que gira y se corrigen las preocupaciones que lo retraen. La aplicación del

capital chileno en aquella industria producirá para nosotros los beneficios de

la exportación de nuestra propia riqueza y la regularidad de la producción,

sin los peligros de un posible monopolio. Ha llegado el momento de hacer

una declaración a la faz de la República entera. El Monopolio Industrial del

salitre no puede ser empresa del Estado, cuya misión fundamental es sólo

garantir la propiedad y la libertad. Tampoco debe ser obra de particulares,

ya sean éstos nacionales o extranjeros, porque no aceptaremos jamás la

tiranía económica de muchos ni de pocos.

El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar, con su

influencia, la producción y su venta y frustrar en toda eventualidad la dictadura industrial de

Tarapacá. Es oportuno marcar el rumbo y por lo mismo señalar en los perfeccionamientos de

la elaboración, en el abaratamiento de los acarreos, en los embarques fáciles y expeditos, en

la disminución de los fletes y del seguro del mar, y principalmente en el ensanchamiento de

los mercados y de los consumos, los provechos que la codicia y el egoísmo `pretendiesen

obtener del monopolio. Es éste un sistema condenado por la moral y la experiencia, pues en

el régimen económico de las naciones modernas, está probado y demostrado que sólo la

libertad de trabajo alumbra y vivifica la industria. (…) Espero que en época próxima todos los

ferrocarriles de Tarapacá serán propiedad nacional; aspiro, señores, a que Chile sea dueño

de todos los ferrocarriles que crucen su territorio. Los ferrocarriles de particulares consultan

necesariamente el interés particular, así como los ferrocarriles del estado consultan,

fomentadoras del valor de la propiedad misma. Por último, debemos invertir el excedente de

la renta sobre los gastos en obras reproductivas, para que en el momento en que el salitre se

agote, o se menoscabe su importancia por descubrimientos naturales o los progresos de la

ciencia, hayamos formado la industria nacional y creado con ella y los ferrocarriles del

estado, la base de nuevas rentas y de una positiva grandeza. Atesoraremos el 20 millones en

que la renta ordinaria excede actualmente a los gastos; en diez años habremos realizado así

con recursos propios, obras útiles por valor de 200 millones”

En Encina, páginas 394, 95 y 96.

El Presidente Balmaceda, se opuso tenazmente al Monopolio británico del salitre; en 1886, don José Manuel declaró caducado el privilegiado ferrocarril, lo que ganó la oposición de North sin obtener

buenos resultados. Ante la insurrección naval, el Presidente pagó con su vida tal feroces enemigos.

BALMACEDA Y EL SALITRE

Ya antes de la Primera Guerra Mundial ( 1914, 1918) , nuestro salitre representaba más de la mitad de la producción mundial; el mercado más provechoso fue Inglaterra, Alemania y Estados

Unidos. Sin embargo, el perfeccionamiento de nuevas técnicas de elaboración de abonos artificiales por parte de Alemania, produjo un fuerte impacto en las exportaciones del salitre nacional. Debemos sumar, la contracción del mercado inglés y la desaparición de la demanda

germana. Ello definió en gran parte que, los mercados se trasladaran desde Europa a los EEUU, lo que permitió que el mercado subsistiera al menos, hasta la crisis del año 1929.

Page 13: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Page 14: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

John Thomas North (1842, 1896)

Tuvo gran poder dentro de la actividad salitrera, llegó a poseer varias oficinas, sin embrago, su mayor fuerza la obtiene a partir de 1878, cuando controla el monopolio de agua potable aquí en

Iquique.

“ME LLEVO MAL CON EL PRESIDENTE”

Recurrió, desde el Parlamento, con ayuda de abogados que eran además D iputados, hacerle oposición al Presidente.

EL USO DE LOS INGRESOS SALITREROS Se destinaron en dos ámbitos; servicios públicos y la creación de nuevas empresas

estatales. En 1884, se crea la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que unificó a Santiago con Valparaíso y con los ferrocarriles del sur. Entre 1889 y 1913, se construyeron más de 4 mil kilómetros de red ferroviaria, completando casi cinco mil kilómetros a lo largo de Chile. También

creció enormemente, la administración pública pasó de 3 mil funcionarios en 1880, a poco más de 25 mil en 1920. Además, el Ministerio del Interior se expandió, debido a la creación de

Correos y telégrafos, Agua Potable, Alcantarillo, Alumbrado Público, Pavimentación y Aduanas. Llama la atención que, el gasto de defensa, por ejemplo, se mantuvo casi inamovible, alrededor del 20% del gasto total, mientras que gran parte del presupuesto, se destinó al fomento

industrial. En 1889, se creó el Ministerio de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles. Ya para 1925, surgieron los ministerios de Agricultura e Industria, de tierras y Colonización, Obras

Públicas, Comercio y Vías de Comunicación y el de Fomento. Casi la mitad del gasto fiscal se destinó a obras públicas, como caminos, puentes, edificios públicos y puertos. Por su parte el Gasto social se aumentó y se centró esta ampliación, en establecimientos educacionales. Ellos

pasaron, de 1. 300 para 1895 a 3.600 en 1925, el personal docente, sean ellos profesores y afines, de 500 docentes en 1880, a 12. 650 para 1930 y alumnos, desde 20 mil en 1870 a casi 500 mil en 1925. No cabe duda que, fue la educación, una de las más favorecidas. La política

impositiva de aduanas, también sufrió cambios; en 1884 se eliminaba la alcabala y en 1888 los derechos de imposición. Tras la Guerra Civil, 1891, se descentralizó el país en el proyecto llamado

de la Ley de Comuna Autónoma, traspasándose a los Municipios las recaudaciones de los

impuestos sobre los haberes mobiliarios, las herencias y donaciones entre otros.

Esta situación fue con el paso de los años, revirtiéndose, hasta que en, 1920 se restablecería; qué decir sobre el impuesto a la renta, aprobado en 1924, en

medio de enormes turbulencias, que permitió al Estado proveerse de una fuente de recursos para el Estado.

LA ESTADOLATRÍA EL NUEVO ROL DEL

ESTADO A PARTIR DE LA

DÉCADA

DEL 20

Muchos intelectuales chilenos reclamaban ante tanto mal, la

intervención del Estado, que de una u otra manera, se convirtiese en benefactor o

estado empresario. Entre estos intelectuales, las voces de Nicolás Palacios y su “Raza

Chilena” y Francisco Antonio Encina se hicieron notar. Esta

preocupación se hizo realidad tras la crisis mundial del año 1929.

Page 15: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

PANORAMA POLÍTICO DEL PARLAMENTARISMO 1891 - 1924

SÍNTESIS Y OBRAS

Gobierno de Jorge Montt Álvarez 1891 - 1896

1. Inicia la Revolución de 1891 como Capitán de Navío y Presidente de la Junta de Gobierno

Revolucionaria con sede en Iquique, honor que compartió junto a Waldo Silva, Vicepresidente del Senado, Ramón Barros Luco, Presidente de la Cámara de Diputados. Recordemos que éste también fue Presidenciable

entre los años 1910 - 1915.

2. Mejoró y reorganizó la Marina Chilena, comprando el torpedero “Almirante Simpson”, el acorazado “O’Higgins” y los cruceros “Blanco”, “Esmeralda” y “Zenteno”, todo en astilleros ingleses. Sin embargo, don Jorge Montt resultó

ser consecuente con el Parlamentarismo, es decir, “reino sin gobernar”. 3. Realiza un censo en Chile: arroja 2.695.625 habitantes.

4. Debió soportar una grave crisis económica - financiera, teniendo que aumentar la deuda externa en empréstitos a Londres, cercana a 7.800.000 libras esterlinas.

5. En 1895 realizó la conversión metálica por Ley. 6. Remató las salitreras, medida contraria al ex - presidente mártir, Don José Manuel Balmaceda, dejando la mayoría de estas empresas en manos de ingleses, especialmente en la

figura del Barón o Rey del Salitre como se le llamaba a John Thomas North, quien tenía seis oficinas propias. El “Rey del Salitre”, se convirtió en uno de los hombres extranjeros más

ricos en Chile, incluso, el líder que había logrado bloquear las aspiraciones nacionalistas del Presidente Balmaceda, pasó a ser abogado del Señor North.

7. Dicta una nueva Ley de Municipalidades creándose una Comuna Autónoma, que a la larga fue un completo fracaso por la falta de recursos de muchas comunas. Chile era dividido en 267 comunas, idea inspirada de Suiza y E.E.U.U.

8. La situación del Baltimore. Ése era un problema de relaciones exteriores, concretamente

con los E.E.U.U. Se suscita a raíz de una discusión entre obreros portuarios y miembros de la tripulación del Baltimore norteamericano, resultando un americano muerto y varios heridos. Los agresores serían chilenos. E.E.U.U. exige no sólo explicaciones, sino además una indemnización

económica. Éste fue, sin lugar a dudas un desagradable incidente entre Chile y los norteamericanos, desatado entre este acorazado de guerra en puerto chileno, Valparaíso. En esta reyerta, pugilística, no faltaron golpes bajos, palos y piedras. Algunos historiadores

señalan que los muertos fueron dos y los heridos cerca de cinco. Además, nuestro país no supo manejar el incidente policial y pasó a convertirse en diplomático cuando, ante las

peticiones de componenda por parte de E.E.U.U., el gobierno chileno solicitó el retiro de su embajador de Santiago, situación negada por los E.E.U.U. de ese entonces era Benjamín Harrison, nuestro presidente, Jorge Montt, decidió pagar, pero dejó en claro su total

responsabilidad en cualquier conmoción cuando la autoridad intentó evitarla, dejando establecido se escasa o nula culpa.

Page 16: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren 1896 - 1901

1. Es el primer presidentes que pertenece a los siglos XIX y XX. Fue víctima del mal endémico

del Parlamentarismo; la rotativa Ministerial, cerca de Once Ministerios completos. Fue un hombre víctima de los vicios e irregularidades del sistema político, destacando por el uso máximo del cohecho.

2. Se vuelve al sistema del Papel Moneda, al terminar la

bonanza del empréstito de Montt Álvarez 3. Crea el Servicio Militar Obligatorio por Ley.

4. Situación Limítrofe con la Argentina : Para apaciguar los ánimos, los presidentes Julio A. Roca y don

Federico, realizan un emotivo encuentro en el famoso Abrazo

del Estrecho, a borde del crucero O’Higgins. Para entonces,

éste fue un hecho simbólico que marcaría el inicio de una nueva

era de negociaciones pacíficas en búsqueda de una frontera común. La situación limítrofe --recordemos con historial desde 1881-- empezó a tomar con constantes arbitrajes caminos más

seguros a su solución. En 1899, fue el inicio con la Puna de Atacama.

Este abrazo se volvería a repetir en 1999 entre

don Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Saúl Menem

Gobierno de Germán Riesco Errázuriz

1901 - 1906

1. Rotativa Ministerial. Tuvo quince Ministerios completos y

dos parciales. Era abogado, ejercía como juez, y su gobierno

lo impregnó de una lucha por la legalidad, aunque el cargo parece que no lo deseaba.

2. Preocupación legal y legislati-

va: Construyó una importante reforma al interior de

la Justicia, redactando, El Código de Procedimiento Civil y el Código de

Procedimiento Penal en 1906.

Page 17: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

3. Situación Limítrofe con Argentina, el 28 de mayo de 1902, celebró los Pactos de

Mayo, donde se establecía arbitraje obligatorio ante cualquier problema limítrofe. Para

equilibrar el poderío bélico, Chile determina la limitación de armamento. Se establece la

neutralidad recíproca en caso de conflicto de un país con una tercera potencia. El Rey de Inglaterra, Eduardo VII, actuó como árbitro limítrofe en Chile y Argentina, quien,

salomónicamente, dividió en partes iguales el territorio disputado, empleando tanto el principio de las divisorias de las aguas, como el de altas cumbres. En noviembre de ese mismo año, se firmó un convenio sobre la unión de las líneas telegráficas de ambos países, sobre tarifas a

cargarse recíprocamente en los Telégrafos del Estados de ambas naciones y la gratuidad de los despachos oficiales de los dos gobiernos. Sin lugar a dudas, éste era el primer pacto que se

firmó en nuestra historia diplomática, a pesar del malestar de la marina y algunos civiles. Todo ello fue producto de los vacíos tratados de límites entre Chile y Argentina --firmado en julio de 1881– que empujaban a serias dudas. Con el ánimo de remover las causas que perturbaban las

relaciones bilaterales, el nuevo ministro - embajador argentino en Santiago, don José Antonio Terry, y el Presidente Riesco, decidieron presentarlo al monarca inglés como un arbitraje. Se estudió, entre 1899 y 1902, el dictamen de noviembre de ese año --1902-- establecía 54 mil

kilómetros cuadrados bajo soberanía chilena; mientras que 40 mil bajo dominio argentino. La prensa de entonces, la del vecino país fue lapidaria con nosotros: “(...) ¡Vivan nuestros

hermanos --por las legaciones de Perú y Bolivia!-- ¡Muera Chile! (...)”.

4. Situación limítrofe con Perú y Bolivia, en 1904, el 20 de octubre se firmó el Tratado

de Paz y Amistad con Bolivia. Allí se establecen 4 puntos;

A. El traspaso absoluto y perpetuo a Chile de la Provincia litoral de Antofagasta. B. Chile se compromete a construir un ferrocarril de Arica a La Paz.

C. Chile pagará a Bolivia 300.000 libras esterlinas y 6.500.000 pesos en oro de 18 quilates para reducir créditos de su deuda externa.

D. Chile permite la absoluta libertad para que Bolivia trafique a través de Arica y Antofagasta, más el derecho de establecer agencias aduanera.

Con respecto a Perú, en 1906 se establecieron las relaciones diplomáticas con Perú. En ese tiempo hubo un intento de ocupación de la Antártica Chilena, por lo que se ejercieron derechos y acciones en este territorio entre 1902 y 1926, para reglamentar después de la pesca de la

foca en esa austral zona.

5. YO NO SOY UNA AMENAZA PARA NADIE… Sabemos que el Presidente de Chile era Rancagüino, abogado, relator de la Corte Suprema y fiscal de ella. Era un hombre de la jurisprudencia, unido al poder judicial. Allí radicaba su nombre y reputación, allí estaba su

probidad. Para llegar a ser Presidente, se le tuvo que arrancar del bufete. Su consigna fue curiosa “(...) Yo no soy una amenaza para nadie (...)” y de hecho fue así. Su apoyo partidista

vino de Radicales, Demócratas, Balmacedistas y Liberales, pero su tendencia fue Conservadora. 6. Su Relación con los Trabajadores: Enfrenta duras huelgas entre trabajadores y

empresarios. En 1903, los trabajadores de la Compañía Inglesa y Sudamericana de Vapores declaran una huelga por aumento de salarios. Saqueos e incendios suceden, existiendo una represión vía armas. En 1905 estalla la famosa Huelga de la Carne, donde se pedía la

eliminación del impuesto aplicado a la carne importada desde Argentina, debe recordar que el alto gravamen da la carne, impedía que los más pobres de Chile pudiesen consumirla. En abril

se promulga la primera ley social chilena: Ley de Habitaciones Obreras, cuyo artífice fue Miguel Cruchaga Tocornal.

7. Relaciones con E.E.U.U.: Con el embajador norteamericano Eliu Root se abren las puertas definitivas para las grandes empresas norteamericanas, comienzan a explotar los recursos naturales, especialmente el cobre y el hierro, a la vez que Inglaterra comienza a abandonar

esa hegemonía.

Page 18: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

8. La Literatura de denuncia; Fue un impulsor de la educación de los trabajadores, y las sociedades de socorro perseguían ese ideal. En 1904 --Presidencia de Don Germán-Baldomero

Lillo, escribe el clásico Sub - Terra, que grafica el mundo minero del carbón de Lota de la octava región. Otra obra clave es El Roto de Joaquín Edwards Bello. En “La Vida Simplemente”, el rancagüino Oscar Castro describe de manera magistral la transgresión encarnada en un niño. De

este modo, entre muchísima literatura, Chile en las letras comienza a contar y relatar a este país pobre y mísero.

Gobierno de Pedro Montt Montt 1906 - 1910 Don Pedro Montt era hijo de un ex - Presidente; Don Manuel Montt Torres. En la época de otro

Montt, Don Jorge, Pedro fue Ministro del naciente Partido Nacional, incluso llegó

a ocupar el cargo de Ministro del Interior. Asumió a los 57 años de edad, un 18 de septiembre de 1906, y no alcanzó a terminar su mandato, falleció a casi un mes de cumplir nuestro país 100 años, es decir, el esperado centenario.

Su muerte, ocurrida en el extranjero, enlutaron al país, y todos lloraron al Presidente --enfermo y fallecido en Bremen-- Alemania. Era un 16 de

agoto de 1910. Llegó a la Presidencia apoyado por una alianza amplia y contundente; Radicales, Nacionales, Liberales, Liberales Doctrinarios y la Unión Liberal, ex - Conservadores. Era un hombre culto, conocía y dominaba el inglés,

francés, griego y alemán. Su aspecto: bajo, moreno y canoso. Llegó al poder en medio de una gran crisis económica y administrativa; Chile había sufrido el

azote del terremoto de 1906, ése que se había sentido, desde Tacna a Chiloé. Fue un hombre de

acción en este asunto, ayudando él mismo a los damnificados. A comienzos de 1907 realiza un Censo: somos cerca de 3 millones y medio; 3.320.531 habitantes. Paralelamente, nombra como

Rector de la Universidad de Chile a don Valentín Letelier.

1. Construye las obras del Ferrocarril Trasandino, de la estación ferroviaria del Mapocho y de los Edificios del Palacio de Bellas Artes y del Instituto de Educación Física.

2. Crea la Escuela de Farmacia, luego Química y Farmacia. 3. Crea la Escuela Normal de Angol (IX Región) y de Comercio de Talcahuano (VII Región). 4. Asume el cuarto de los Arzobispos chilenos para Santiago, don Juan Ignacio González Eyzaguirre.

5. Implementó la biblioteca de escritores chilenos. 6. Creó un Plan de Irrigación para las provincias de Tacna y Arica. 7. Vivió importantes conflictos sociales como la famosa “Matanza de a Santa María”. En 1907, el

13 de diciembre, estalla la huelga de los salitreros de la Pampa. Entre sus peticiones estaban: el pago de los jornales de 18 peniques y no de 14 como se hacía, la libertad de comercio en las oficinas

y no como se hacía por medio de las pulperías o emporios dentro de las propias oficinas, con precios altísimos. Se pedía también que el jornal se pagara en efectivo y no con fichas, porque era imposible comprar en otros lugares. Se pedía que se mejorara el sistema de trabajo en el “cachuchos” para

evitar la pérdida de vida y la existencia de un ferrocarril de pasajeros y no de carga como existía. Ante los sucesos, los obreros albergaron en la escuela primaria “Santa María”, y ante eso, el Jefe de la Plaza, Carlos Eastman y el Coronel Roberto Silva Renard declararon el “Estado de Sitio”. El

resultado de la matanza fue horroroso, 21 de diciembre 1907, el gobierno señaló uno 130 a 140 fallecidos, lo que resulta difícil de afirmar. Los sobrevivientes fueron llevados hasta el local del Club

Hípico y de allí nuevamente a la pampa, donde se les impuso el régimen del terror.

Page 19: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Escuela Santa María de Iquique

Gobierno de Ramón Barros Luco

1910 - 1915

1. La rotativa le produce 13 ministerios completos y 7 parciales. La

oposición del Congreso le impide realizar el programa de Gobierno.

El cohecho y los fraudes electorales fueron cosa

común en este periodo. 2. Entra en vigencia una

nueva ley de elecciones. Los registros electorales se renovarían cada nueve años. Establece fechas diferentes para elecciones

parlamentarias y municipales. Todo esto para evitar el fraude por parte del gobierno

y los partidos.

3. Luis Emilio Recabarren crea la Fundación Obrera de Chile (FOCH) con trabajadores

salitreros, ferroviarios, etc., y el Partido Obrero Socialista– POS-. 4. Obras para habilitar el Puerto de San Antonio.

5. Entra en vigencia la ley de Protección de la Infancia Desvalida. 6. Creación del Servicio de Aeronáutica y de la Escuela de Aviación, siendo su primer director don Manuel Ávalos Prado, capitán de la Fuerza Aérea (1913).

7. Creación de la Escuela de Ingeniería. Liceo Victorino Lastarria (1913). 8. Se construye el edificio de la Biblioteca Nacional.

9. En política exterior: Se firma el Tratado del ABC, entre Argentina, Brasil y

Chile, en 1915, para tratar las controversias internacionales en forma pacífica, cualquiera de

éstas no puesta en arbitraje ni contemplado por vía diplomática, deberá ser investigada y resuelta por una comisión integrada por delegados de los tres países.

10. Empresas norteamericanas inician la explotación cuprífera en Chuquicamata en 1913 y hasta 1971, especialmente la Anaconda Mining Co. 11. El 15 de agosto de 1914 se pone en funcionamiento de parte de U.S.A. el Canal de Panamá,

lo que asestó un duro golpe al comercio de Chile y mundial por la ruta del Estrecho de Magallanes.

12. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914) el precio del salitre tuvo una

buena alza, porque se necesitaba para la producción de explosivos, pero pronto esta actividad

se vino al suelo, cuando los alemanes crean el nitrato de potasio (salitre sintético).

Page 20: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui 1915 - 1920 1. La rotativa le produce 13 ministerios completos y 11 parciales. 2. Con la ayuda de Conservadores y Nacionales, el jefe del partido

Balmacedista, Sanfuentes, llega al poder. 3. En política exterior supo con maestría mantener la neutralidad del

país en la Primera Guerra Mundial, aunque era amigo de los eventuales enemigos europeos entre sí, es decir, Alemania, Francia e

Inglaterra. Alemania protestó fuertemente ante el gobierno por los sucesos del acorazado “Dresden”. Este navío había protagonizado la batalla naval de las Islas Malvinas, pero logra escapar de los navíos

ingleses (Good Hope, Montmouth y Glasgow, al ingresar al Estrecho de Magallanes y ocultarse en los canales de la zona austral, pero es sorprendido por las naves inglesas que lo persiguen hasta darle alcance

frente a las costas de Coronel donde hubo nuevo enfrentamiento en aguas territoriales chilenas, que eran neutrales. Chile alegó que no tuvo información de los hechos con prontitud y las cosas no

pasaron a mayores. El acorazado “Dresden” luego enfila hacia Juan Fernández y para que no caiga en manos inglesas su misma tripulación lo hunde en la Bahía de Cumberlan, en noviembre de 1914.

4. Chile adhiere al Pacto de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones de Ginebra, en 1919, luego de la Primera Guerra Mundial, entrando a formar parte de ella.

5. Entra en vigencia la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920. 6. Se hace efectiva la Ley de la Silla de 1914 y la Ley de Descanso Dominical de 1907.

7. Entra en vigencia en 1916 la Ley de Accidentes del Trabajo y en 1917 la Ley de las Salas Cunas.

8. Se crean los llamados Grupos Escolares, 4 en Santiago y 4 en provincias: “Germán Riesco” en La Serena, “Pedro Montt” en Valparaíso, “Bernardo OHiggins” en Viña del Mar y “Manuel Bulnes”

en Concepción. 9. Creación de las Escuelas Industriales del Salitre, para crear profesionales que se especialicen en la producción.

10. Se crea el Instituto Nacional de Criminología. 11. Se habilita el puerto de Antofagasta con nuevo molo y defensas.

12. Adquiere el acorazado Almirante Latorre a astilleros ingleses, esta unidad había participado en la batalla naval de Jutlandia en la Primera Guerra Mundial, demostrando gran eficiencia operativa. Vivió prolongados conflictos sociales, huelgas del carbón, del salitre y obreros portuarios.

13. Por muerte del Arzobispo Juan Ignacio González E. Fue designado don Crescente Errázuriz Valdivieso como quinto Arzobispo de Santiago.

14. Se celebran pomposamente el primer centenario de la Batalla de Maipú (1918) y el cuarto centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920). 15. En 1916, el piloto chileno Luis Pardo Villalón rescató a los náufragos del navío inglés

“Endurance”, en las aguas del Antártico, en la escampavía “Yelcho”. La nave inglesa conducía a los integrantes de la expedición antártica comandada por Sir Ernest Shackleton. 16. El censo de 1920 arroja un volumen de población de 3.714.887 habitantes.

17. Se inicia la explotación de cobre del mineral de Potrerillos bajo control de empresas norteamericanas, en 1920.

Page 21: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

EL CENTENARIO CHILENO

LOS CUATRO PRESIDENTES: 1910 …

EL FUNERAL DEL CENTENARIO

El Presidente, Don Pedro, había ejercido hasta el 8 de julio, debiendo ausentarse por motivos

de salud, siendo reemplazado, en su calidad de Ministro del Interior, por Don Elías Fernández, e Vicepresidente de Chile. El 16

de agosto, fallece en Bremen, don Pedro. Los restos llegan a Valparaíso, y su despedida es multitudinaria. Don Elías encabeza el cortejo

por la Alameda. En el viaje al Puerto, adquiere un fatal resfrío, muriendo 10 días después. Era

el 6 de septiembre. Faltaban sólo 12 días.

Asumió el ministro más antiguo, Don Emiliano Figueroa, - en la foto inferior- hasta el 23 de

diciembre. Ese día se hizo entrega del mando al Presidente electo don Ramón Barros Luco,

designado como candidato único. Su imponente figura, su barba rojiza lo convirtieron en un excelente

anfitrión de las fiestas, y finalmente, todos los gastos realizados se justificaron al tener a don Elías y don Emiliano las mismas iniciales de protocolo. Todo esto era acompañado por la visita del cometa

Halley, viajero cometa cada 76 años, de gran dimensión, síntoma --otro más-- de funestos presagios. Chile no lograba despejar sus dudas y temores…

LA CRISIS DEL CENTENARIO En Santiago las fiestas se iniciaron con el banquete que el gobierno brindó en el hall central del Palacio de Moneda. Exposiciones en el Bellas Artes, gran fiesta naval en

Valparaíso, una carrera en el Club Hípico cuyo título del trofeo era “Premio Centenario”, ramadas y cuecas. Pese a todo, existía un ambiente de celebración.

Sin embargo, lo que llamaremos como “crisis del Centenario”, correspondería más bien en festejar, celebrar y regocijarse, con una gran pompa ceremonial, un centenario aguado por la pobreza y la desesperanza de sectores humildes de Chile

que no intervenían o no eran parte del jolgorio de comienzos de siglo, puesto que los Parlamentarios desconocían la difícil situación que afectaba a las nacientes capas medias y proletariado; pensemos que en 1907, según el Censo de esa época,

de 1 millón 200 mil personas de población activa, 940 mil eran obreros, lo que arroja un porcentaje de 78,3 % de obreros. A pesar de los adelantos ya citados, Chile poseía una bajísima educación. Todo

esto hizo sentar la crítica de los intelectuales, que no venían a un Chile próspero y moderno. En 1910, Alejandro Venegas escribía “Sinceridad Chile Íntimo de 1910”, bajo el seudónimo de Dr. Valdés Canje para evitar represalias. Aquí, Valdés o Alejandro, contrasta los problemas sociales con las

celebraciones del centenario, juzgando ácidamente a la oligarquía y el carácter belicista --guerrero-- que el país adquiría en esos momentos. Otra voz, firme e interesante fue la del historiador Francisco

Antonio Encina, escribía en 1911 su memorable “Nuestra Inferioridad Económica”, que criticaba la falta de espíritu utilitario y práctico de la educación nacional. Con anterioridad, impacta el relato de Nicolás Palacios, médico salitrero, que publica un texto hermosísimo “Raza Chilena”, insistiendo

que el valor del hombre común y corriente y destacando la pésimas condiciones de los mineros. Dentro de los políticos, se hace sentir la voz de un Radical, don Enrique Mac Iver. Este reinado de los partidos, iba a durar hasta 1920, cuando el país volvería a su régimen

Presidencial; sólo allí—el Presidente- dejaría de ser una figura decorativa para convertirse en un hombre emblemático, por ahora, el único poder que tiene, es poder aburrirse...

Page 22: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

fuertes dosis de “populismo”

y ascendiente entre las

clases medias. Don Arturo

Alessandri será una figura

“emblemática” en dicho

período.

5. Junto con ello, surgirán

otros líderes o caudillos; es el

caso de Don Carlos Ibáñez

del Campo, apodado el

“caballo”, quién, ante el

“León” l iderarán una

contienda digna de la

“Zoopolítica”.

6. En el plano jurídico, el país

se regirá por una de las

Constituciones más antiguas

del país, la de 1925, vigente

en muchos aspectos hasta el

día de hoy

7. A lo igual que los 20 años

pretéritos, nacerán nuevos

partidos políticos y actores

sociales.

ANTES… En nuestras clases y

presentaciones, hemos

reiterado que el período que

llamamos Parlamentarismo

( 1891– 1925) se caracterizó

por el desarrollo de un fuerte

desarrollo capitalista en el

Norte Grande, el auge y la

caída de la oligarquía

parlamentaria, el desarrollo

de conflictos sociales, fuertes

movimientos sociales y una

férrea represión por parte del

régimen. Sumemos a ello

que, las ciudades sufrieron

una fuerte ocupación, lo que

hemos llamado “éxodo”

campo– ciudad, haciendo

surgir el hacinamiento y la

necesidad de fortalecer la

educación y la administración

pública en general.

AHORA… Pues bien, el

período que estudiaremos se

caracteriza por;

1. Una gran crisis económica

(1929) y sus terribles

consecuencias en Chile,

como el desplome de la

industria salitrera, el cambio

de modelo y el ciclo

exportador del cobre.

2. La crisis política (1925–

1932), que significó el

cambio del régimen político

desde el Parlamentarismo al

Presidencialismo (1925–

1973).

3. La llegada de un nuevo

liderazgo, muy particular, con

8. Sobretodo en el plano

económico, EEUU participará

f u e r t e m e n t e d e l a s

decisiones en Latinoamérica,

y por ende, en Chile. La

iniciativa del Estado se harán

sentir desde la idea del

“Estado Interventor” hasta el

“Estado Empresario”. Uno de

los hitos más interesantes

será la creación de la CORFO,

para que, de este modo, se

f o m e n t a r a l a

“industrialización” del país.

9. Con la llegada de los

“Gobiernos Radicales”, el

país entrará en una fase

“populista” nunca antes

vista, se sentirán los embates

de la Segunda Guerra

Mundial y otras crisis

económicas. Aún así, el

período parece ser muy

“militarizado”, donde la

presencia de los militares en

la vida pública se hará cada

vez más presente.

H a c i a l a b ú s q u e d a d e l

d e s a r r o l l o y l a j u s t i c i a P U N T O S D E

I N T E R É S

E S P E C I A L :

Zoopolítica

Militarismo

Caudillismo

Crisis Económica

Anarquía

República Socia-

lista

La ida y el Regre-

so del “León”

Galopes de un

“caballo”

Gobiernos Radi-

cales

C O N T E N I D O :

Hacia la búsqueda del

Desarrollo y la Justicia 1

El Estado Bienestar y la

Influencia de los EEUU 1

Rugidos del León 2

La Espada y la Pared 3

El Sonar de los sables 3

La Constitución de

1925... 6

Y Muchos temas más 6

E l E s t a d o B I E N E S T A R Y L A

I N F L U E N C I A D E L O S E E U U

C H I L E 1 9 0 0 - 1 9 5 2

Un Orden en Paréntesis

Profesor; César Humberto Abarca Gutiérrez

Historia de Chile PSU, grupo facebook vivosporlahistoria

Zoopolítica caudillista y populista, militares en las calles, partidos políticos, intervencionismo Norteamericano, desarrollo económico “hacia adentro” y el regreso “triunfal” del Presidencialismo

Page 23: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

LOS RUGIDOS DEL LEÓN

GINGLE POLÍTICO

UN CHILE AGITADO

El primer “jingle”

político de la historia d e l s i g l o X X correspondió a Don

Arturo A lessandr i Palma; éste´, en tono

de ranchera mexicana

decía; “Va en los brazos

de la Alianza, cielito

lindo, el gran Arturo. Y es

natural con esto, cielito

lindo, triunfo seguro. Una

marca de fuego, cielito

lindo, tiene Borgoño; la

de creerse libre, cielito

lindo, y ser pechoño.

Coro: Ay, ay, ay ay,

B a r r o s B o r g o ñ o ,

a g u a r d á t e q u e

Alesandri, cielito lindo, te

baje el moño. Una

conquista haremos,

cie l i to l indo , los

radicales: que todos los

chilenos, cielito lindo,

seamos iguales”.

Chile a finales de 1920 se hallaba sumamente

agitado. Hacía falta un hombre capaz de romper con todos los

patrones tradicionales del político de inicios de

s i g l o . Hi jo de i n m i g r a n t e s i t a l i a n o s , e s t e

abogado, masón e integrante del Partido Liberal, fue elegido

Diputado por Curicó a los 26 años y mantuvo aquel sillón durante 6

periodos consecutivos. Fue en 1915 cuando

ganó, con grandes dificultades, el sillón S e n a t o r i a l , e n

representación de Tarapacá. Allí obtuvo su apodo: “El León de

Tarapacá”. Cinco años más tarde, en 1920, la

Alianza Liberal , integrada por Liberales reformistas, Radicales y

Demócratas, lo nominó como candidato a la Presidencia.

p r o b l e m a s

s o c i a l e s o

“ c u e s t i ó n

social”

3. Legislar sobre

la “cuestión

social”

4. Representar a

u n s e c t o r

m e d i o d e

profesionales

a f e c t a d a

imposib i l i tando la

implementación total

de su plan de Acción.

Cuando asumió la

mayor magistratura

prometió;

1. Reformar la

Constitución de

1833

2. Solucionar los

Aún así, logró a lo menos 6 medidas

interesantes; las llamadas Leyes sociales

aprobadas en 1924;

República. Ahí decía: “Quiero ser amenaza

para los espíritus reaccionarios, para

los que resisten toda reforma justa y

necesaria”. La historia lo conocerá

con frases muy populistas como “ mi

c h u s m a querida” (refiriéndose

al pueblo) o la “ c a n a l l a

dorada” ( haciendo alusión al Senado). Instalado en el poder, sufrió los mismos vicios

del sistema Parlamentario, sobretodo la “rotativa

m i n i s t e r i a l ” , sumando a ello, la baja

del precio del salitre, generando un déficit fiscal que provocaría el malestar de los empleados públicos y las Fuerzas Armadas,

puesto que la “Ley de presupuesto” se vio

Su gobierno sería turbulento, y no logró

ver todas sus promesas cumplidas.

Desde un comienzo

parece polémico como lo señala su

discurso del 25 de abril de 1925 al

a g r a d e c e r s u designación como

candidato a la Presidencia de la

P á g i n a 2 3

D O N A R T U R O A L E S S A N D R I 1 9 2 0

- 1 9 2 5

“La historia lo

conocerá con frases

muy populistas

como “ mi chusma

querida” ( refiriéndo

se al pueblo) o la

“canalla

dorada” ( haciendo

alusión al

Senado)”.

Don Arturo Alessandri y su perro Ulk

R u g i d o s d e L e ó n

Ley 4053 Sobre Contratos de Trabajo; Fijaba

la jornada en 8 horas, limitaba el trabajo de

mujeres y niños y creaba la Inspección del

Trabajo.

Ley 4054 Ley de Seguro Obligatorio; Establecía el

seguro obligatorio de todo obrero contra accidentes,

enfermedades e invalidez. Se creaba un fondo común,

que sería formado con los aportes del obrero, patrón y el

Estado.

Page 24: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

EL SONAR DE LOS SABLES

E n s u

insistencia en la política

re formista, en 1923 una serie de

p r o y e c t o s sociales y o t r o s

concernien-tes a las Fuerzas Armadas,

chocaron con los intereses de los Parlamentarios. Más p r e o c u p a d o s p o r s u

conveniencia, las capas medias y bajas de Chile se sintieron defraudadas por no considerar

sus peticiones. El 3 de septiembre de 1924, un

grupo de oficiales de baja graduación, militares jóvenes, expresaron su molestia,

haciendo golpear sus sables en el suelo. Recordemos que

desde hace un tiempo a la fecha, el Ejército había visto engrosar sus f i las con

contingente corriente. Entre estos militares, se encontraba Carlos Ibáñez del Campo.

Ellos no compartían necesariamente los intereses de los militares

de carrera, la oficialidad, los oficiales viejos, por lo que luchar por sus

reivindicaciones parecía muy normal. Por lo

tanto, frente a la Dieta P a r l a m e n t a r i a reaccionaron con un

d u r o g o l p e . Supuestamente, ese mismo día , el Senado

había convocado a una sesión especial para

discutir dicha ley, por lo que el ruido de sables fue presenciado por la

m a y o r í a d e l o s Senadores. A horas de haber ocurrido este

hecho el Inspector General del Ejército, don

Luis Altamirano , d e c l a r ó q u e l a Institución era solidaria

con los o f ic ia les concurrentes al Senado,

lo que hacía imposible s a n c i o n a r l o s . E l mismísimo don Arturo se

entrevistó con ellos, donde finalmente el Ejército le presentó un

pliego de peticiones. Dejaron claro, los

militares, que no venían a pedir sino a exigir.

LA CRISIS DE 1921 Y LAS REFORMAS EN ESPERA

En el primer cuarto del siglo XX, Chile debió enfrentar

dos fuertes depresiones económicas: 1921-1922 y

1925-1926. Por esto resul-taba importantísimo que el país no dejase de producir.

Ya en 1921, la oficina San Gregorio sufrió una gran

acumulación de stock salitre-ro, debido a la competencia

del sintético. Los obreros fueron despedidos en masa y sin indemnización alguna.

Más todavía, ante el anuncio de próximas paralizaciones, un grupo de trabajadores

ocupó las instalaciones, sien-do desalojados por las fuer-

zas militares, acción en que murieron 36 obreros y cua-tro uniformados. Posterior-

mente vendría la actuación de los militares ante esta

crisis en que se hallaba el país. En este contexto, la situación se hizo más insos-

tenible con el llamamiento de las FFAA en el Congreso nacional, situación que es

conocida en la historia como “ruido de sables”.

P á g i n a 2 4 L A E S P A D A Y L A P A R E D

Ley 4055 Ley sobre Accidentes del Trabajo; Estableció la doctrina integral del

riesgo profesional; se equipararon las enfermedades profesionales a las de

accidente. Se amplió el número de personas beneficiadas.

Ley 4056 Sobre el establecimiento de tribunales de conciliación y arbitraje para los

conflictos laborales.

Ley 4057 Sobre la Organización Sindical. Establecía los Sindicatos industriales y

profesionales, asegurándose a los primeros la participación en los beneficios.

Ley 4058 Establecía las sociedades cooperativas entre trabajadores.

Ley 4059 Reconocía el derecho de libre asociación, el feriado anual obligatorio, la

gratificación y creaba la Caja de Empleados Particulares

Page 25: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

LA CRISIS POLÍTICA SE INICIA …

CONSECUENCIAS DEL

RUIDO DE SABLES

Alessandri nombró un nuevo Gabinete, quienes trabajaron sábado y domingo, y presentaron los proyectos de ley, el mismo lunes para ser aprobados por e l Congreso. Ante el temor de convulsionar más el país, el presidente envió su renuncia al Congreso en la madrugada del 9 de septiembre y se

asiló en la legación norteamericana. Dejó el país sin dificultad, por tren al día siguiente. El entonces coronel Carlos Ibáñez, apodado “el c a b a l l o ” , aprovechándose de su liderazgo dentro de los o f i c i a l e s v i e j o s , consideró esta actitud de Alessandri como cobarde y motivó a que el ambiente dentro del Ejército empeorara. Por esta razón, se formaría otra Junta formada por tres u n i f o r m a d o s : Altamirano, Bennett y

N e f , q u i e n e s asumieron el poder el 11 de septiembre de 1924. Compuesta por oficiales, en directo choque con los jóvenes, representaban los d e r e c h o s aristocratizantes de la profesión militar y pronto entraron en conflicto. El 23 de enero de 1925, los oficiales jóvenes entraban por la fuerza a la Moneda y destituían a los miembros de la Junta de Gobierno.

inmediatas del “Ruido de Sables” fueron básicamente

3; 1. La Legislación Social

2. La ingobernabilidad que llevó a la renuncia de

Alessandri 3. La Junta de Gobierno de

Neff, Bennett y Altamirano.

¿EL LEÓN SE FUE O SÓLO PIDIÓ PERMISO?

Al parecer, las intenciones de

asilarse no le sirvieron mucho a

Don Arturo, pues, su propuesta

fue rechazada por el Senado,

concediendo una licencia por 6

meses fuera del país.

El 23 de enero de 1925 ocurre

la llamada “revolución de

enero”, un golpe de estado

liderado por 2 conocidos:

Carlos Ibáñez del Campo y el

comandante Marmaduke

Grove Vallejo. Se conformó una

nueva junta, la cual fue presidida

por Emilio Bello Codecido, el que,

finalmente, decidió llamar al

Presidente. El 20 de marzo

regresaba al país Don Arturo. Su

regreso sería triunfal; intentar

reformar la política chilena a

través de una nueva carta

fundamental. El 30 de agosto la

sometió a plebiscito.

DATOS CLAVES: Consecuencias del

Ruido de Sables:

Los protagonistas del ruido de sables

fueron 55 oficiales: 8 de artillería, 16 de

caballería, 22 de i n f a n t e r í a , 4

i n g e n i e r o s , 3 carabineros y 2 de

aviación. 5 de septiembre de 1924:

La visita del General Luis Altamirano a la

Moneda con el pliego

de peticiones militar, lo que provocó la

r e n u n c i a d e l Gabinete. Ese mismo

día, fue nombrado Ministro del Interior y

obtuvo de inmediato la aprobación de

todos sus proyectos.

E n t o n c e s , l a s c o n s e c u e n c i a s

P á g i n a 2 5

S E M A R C H A E L L E Ó N Y L L E G A E L

C A B A L L O

R u i d o s d e S a b l e s

Marmaduke

Grove Vallejos

LA CONSTITUCIÓN DE 1925

La gestación, redacción y difusión de ésta, se

realizó a través de una A s a m b l e a Constituyente, una

“Gran comisión”, la que dio por finalizada las

leyes periódicas, el arma mortal del Parlamento contra el jefe de Estado,

sólo subsistió la Ley de Presupuesto, esa misma que derrocó al ex –

presidente Balmaceda …

Page 26: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 2 6 L A E S P A D A Y L A P A R E D

JUNTAS DE GOBIERNO SEPTIEMBRE DE 1924 Y ENERO DE 1925

- JUNTA REVOLUCIONARIA DE SEPTIEMBRE DE 1924; Luis Altamirano, Francisco Neff y Juan

Pablo Bennet

- JUNTA REVOLUCIONARIA DE ENERO DE 1925; Emilio Bello Codesido, Pablo Dartnell y

almirante Carlos Ward

… LLEGA EL CABALLO IBAÑEZ, LUIS BARROS BORGOÑO GOBIERNA POQUITO Y REGRESA

EMILIANO FIGUEROA… Cuando Alessandri regresó de Europa, halló a Ibáñez

instalado en el Ministerio de Guerra, y ya no pudo deshacerse de él. Por su cargo, importancia, solvencia en los asuntos del Ejército, su figura era tan poderosa como

la del mismísimo Presidente. Don Carlos, hombre de carácter, intransigente muchas veces y atolondrado,

recibió el interesante apodo de “caballo”. La lucha entre estos dos animales, “caballo” vs “León” harían significativa la política de los años 20.

En 1920, lo nombró Director de la Escuela de Caballería, al interior del Ejército. Con intensiones

Presidenciales, rápidamente entraron en conflicto; Alessandri lo quiso sacar del gabinete, al ser incompatible

su cargo con su opción presidencial. El caballo se negó a renunciar. Desairado y molesto, Alessandri decide renunciar por segunda vez, dejando como

vicepresidente a su antiguo rival Don Luis Barros Borgoño. Corría octubre de 1925, 8 meses de

gobierno. Don Luis llamó a elecciones, y rápidamente para oponerse “al Caballo”, el seleccionado sería Don Emiliano Figueroa, el mismo del Centenario.

La Revista Topaze caricaturiza a Don

Arturo intentando domar a la “canalla

dorada” , es decir, al Senado.

Page 27: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 2 7

S Í N T E S I S D E L G O B I E R N O D E D O N A R T U R O

A L E S S A N D R I P A L M A 1 9 2 0 – 1 9 2 5

L A C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 2 5 Y L A S Í N T E S I S D E

D O N A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A

ASPECTOS CENTRALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925

Otorgó al Presidente el carácter de colegislador. Los proyectos considerados

urgentes por el ejecutivo debían ser despachados a la brevedad por el

Parlamento.

Se fijó la elección directa del Presidente por un período de 6 años, sin

reelección.

Los Ministros son de exclusiva confianza del Presidente de la República

Se estableció la separación del Estado y la Iglesia. El Estado debía pagar un

subsidio de 2, 5 millones de pesos por 5 años. Tras la permanencia en Roma,

Alessandri llegó a este acuerdo con el Papa Pío XI.

- Promulgación de la Ley de Vivienda Popular (1922)

- Protocolos de Washington. Inicio de negociaciones por el plebiscito de

Tacna y Arica (1922)

- Aprobación de las Leyes Sociales (1924)

- Creación del banco Central de Chile (1925)

- Promulgación de la Constitución de 1925 (1925)

- Fundación de la Caja de Empleados Públicos (1925)

- Misión Kemmerer (Economía) (1925)

EMILIANO FIGUEROA, EL SUPUESTO CONCILIADOR 1926-1927

Dentro de sus obras claves se cuentan:

1. Entra en vigencia la Constitución del 1925, que consagra el Estado Unitario, democrático y laico.

2. Chile se reorganiza en 25 Provincias.

3. Pedro Sienna, realizador cinematográfico, estrena “El húsar de la muerte”.

4. Se crea la Contraloría General de la República, en 1927

Page 28: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 2 8 E L C A B A L L O G A L O P A … I B Á Ñ E Z A L P O D E R

Pese a la derrota electoral, Ibáñez se mantuvo como “protagonista de la política”. Ibáñez se encargó de

conducir todo el aparato represivo en contra de sus opositores. De esta forma, exilió figuras connotadas

como Agustín Edwards y Eleodoro Yáñez; persiguió prácticamente a todo el partido Conservador… incluso

aliados como Grove.

Luego quiso sacar de sus funciones al Presidente de la Corte Suprema, Javier Ángel Figueroa, hermano del Presidente. Ante estas y otras presiones, Don

Emiliano decide renunciar. De esta manera, sin adversarios políticos, presionando al propio Congreso Nacional, se le ratificó en el cargo…. Llegaba a La Moneda, con

fuertes galopes, el General Ibáñez.

LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO …. SU GOBIERNO 1927—1931

El 7 de abril de 1927 renunció Emiliano. Carlos era Vicepresidente. El 21 de

junio de ese año asumía como Presidente. En este momento, con buenos aprontes económicos, creó el 1) Cuerpo de Carabineros de Chile; 2) Dividió al país en

16 provincias y entraron a funcionar la Contraloría General de la República y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, la Inspección

General del Trabajo, el instituto de Crédito Popular, y la Junta de Exportación Agrícola. 3) En 1928 fusiona la Escuela Naval y la de

Ingeniería de la Armada, creándose la Fuerza Aérea de Chile. 4) Se fundó la Escuela de Grumetes y la Línea Aérea Nacional (LAN Chile). 5)

Solucionó el DIFERENDO con el Perú, cuando el 13 de mayo de 1929 entregó el tramo boliviano del ferrocarril Arica- La Paz, cumpliéndose así

con lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. 5) El 3 de junio de 1929 se firmó en Lima el TRATADO de ANCÓN, que puso término a las

disputas sobre Tacna y Arica.

El gobierno de Carlos Ibáñez fue de “dulce y agraz”. De dulce, porque el dictador supo orientar el gobierno por el camino de las reformas sociales y políticas que el

país necesitaba y que una parte de la intelectualidad reclamaba…. Validar el rol social del Estado modernizando al Gobierno. Pero el lado agraz, fue la gran

represión sufrida por los grupos opositores al régimen, sobretodo durante los años 1925—1927, luego una gran crisis económica (1929-1931) que acarreó el

colapso de la actividad salitrera, cayendo en un 25% de la producción industrial. Chile fue uno de los países más afectados por esta crisis, tanto que,

obligaron a Ibáñez a renunciar el 26 de julio de 1931. El poder fue asumido por el presidente del Senado Pedro Opazo. Éste llamó a elecciones, donde se presentaron,

el abogado radical Juan Esteban Montero y don Arturo Alessandri, apoyado por un pequeño grupo de políticos y la Federación de Izquierdas de Chile. Las urnas se

pronunciaron por Montero, quien sacó 182 mil de los 285 mil votos en disputa.

Page 29: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 2 9

S Í N T E S I S D E L G O B I E R N O D E D O N C A R L O S

I B Á Ñ E Z D E L C A M P O 1 9 2 7 — 1 9 3 1

S Í N T E S I S D E L A D I C T A D U R A D E C A R L O S

I B Á Ñ E Z D E L C A M P O

1. Creación del cuerpo de Carabineros (1927)

2. Creación del Ministerio de Economía y Fomento (1927)

3. Firma del Tratado de Lima(1929) Entrega de la ciudad de

Tacna al Perú

4. Creación de la Línea Aérea nacional (LAN) (1929)

5. Se crea la Corporación del salitre de Chile (COSACH)

(1929)

6. Instaura el Congreso Termal (1930)

7. El Código del Trabajo (1931)

E L E X T R A Ñ O C O N G R E S O T E R M A L D E C H I L L Á N

Este un hecho importante en la época del “caballo”. Como no contaba con apoyo político, para las elecciones Parlamentarias de 1930

decidió aplicar la norma de la Ley de Elecciones que autorizaba a los partidos a evitar la lucha electoral si todos estaban de

acuerdo en los nombres de las personas que serían elegidas. Los dirigentes políticos se reunieron en las Termas de Chillán y elaboraron

las listas de candidatos en un número igual al de los cargos por

llenar, por lo que la elección, en la práctica, no se efectuó. Tal fue el origen de “Congreso Termal”. Definitivamente, la astucia del “caballo”

significó un Parlamento sin mayoría partidista, que era lo que,- justamente- quería.

L A C R I S I S D E L 2 9

Esta fue una gran problemática dentro del momento histórico acontecido a nivel mundial y con directas repercusiones en Chile. No

éramos ajenos a estas recesiones mundiales. Con la caída vertiginosa de la economía chilena a partir de la crisis de 1929, el malestar fue en aumento. Ante las elecciones parlamentarias de 1930, el país vivía un

descalabro económico más o menos serio. Para reducir estos efectos, el gobierno “caballuno” creó la COMPAÑÍA DE SALITRES DE CHILE, la famosa COSACH, suprimiendo los derechos de exportación. La

medida, que en otras circunstancias hubiera servido para reducir el precio de la materia, únicamente sirvió para eliminar ingresos fiscales,

agravando los problemas de la Hacienda Pública.

Page 30: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 3 0 J U A N E S T E B A N M O N T E R O Y E L R E G R E S O D E L L E Ó N

El “Ibañismo” conspiró para que volviese s líder ahora autoexiliado en Buenos Aires. El 4 de

junio de 1932 una alianza entre ibañistas, alessandristas y socialistas culminó en el golpe

de Estado que dio lugar a una junta de Gobierno, integrada por el General Álvaro Puga,

cercano a Alessandri; Eugenio Matte, Gran

Maestre de la Masonería y Carlos Dávila, en representación del Ibañismo. El jefe golpista fue

Marmaduke Grove.

LOS 12 DÍAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA

Éste asumió el cargo de Ministro de Defensa. Durante los 12 días que duró este

gobierno ( 4 AL 16 DE JUNIO DE 1932) se implantó la República Socialista. Pese a este perfil, el partido comunista rechazó el nuevo gobierno, con el argumento de que

rechazaba la conquista del poder por la vía de las armas. Ésta sería, por algún tiempo,

la base de la enemistad entre socialistas y comunistas.

Marmaduke Grove y Erick Schnake fundadores del

Partido Socialista de Chile. Al lado, oratoria de Grove

BIOGRAFÍA DE MONTERO

Recibe el poder del Presidente del Senado Pedro Opazo

Letelier, como Vicepresidente, el 27 de julio de 1931. El 20

de Agosto pasa a ser Presidente de Chile al aceptar tal

designación de la clase política y militar. Recordemos que

el país vivía una grave crisis económica y financiera.

Había sido ministro del interior de Don Carlos Ibáñez, en un

difícil momento histórico. Fue denominado entonces

como dentro del sector de “salvación nacional”,

haciendo retornar a deportados, restableciendo

libertades públicas como la Prensa, derechos de las

personas y su libertad de conciencia. Ante un clima

complicado para don Carlos Ibáñez, decidió renunciar el

26 de julio, y de esta manera, asumía Don Juan Esteban

Montero.

JUAN ESTEBAN MONTERO RODRÍGUEZ 1931—1932

1. El Nuevo Gobierno debió reprimir inmediatamente manifestaciones populares y la no despreciable sublevación

de la escuadra nacional ubicada en el puerto de Coquimbo, ocurrida en septiembre de 1931, a la cual habían adherido el

partido Comunista y la Foch, que exigieron algunas mejoría

de sueldos, la subdivisión de la tierra y el cambio del régimen social. El Motín naval fue prontamente reprimido. Lo

mismo ocurrió con otra sublevación. Esta vez de los suboficiales de ejército ocurrida en Copiapó. Para apaliar la

situación de los cesantes, el gobierno creó el Comité de Ayuda a los Cesantes, que entregaba alojamiento y

comida. También redujo los arriendos y las contribuciones en un 80% y 20% respectivamente.

Page 31: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 3 1 B Y E M O N T E R O Y L A V U E L T A D E L L E Ó N

“(...) Si es así señores, si en realidad

cuento con la cooperación

sincera de todos sus

representados, me someto”(...)

LA FRASE DEL DIA; célebre oración

del asumido Montero.

MEDIDAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA

1. Se ordena a la Caja de Crédito Popular de devolver a los

empeñantes TODOS los artículos de uso doméstico que allí

estuvieran en prenda.

2. Se estableció la obligación del Banco Central de otorgar

créditos a los institutos de Fomento, los que beneficiaban a

pequeños industriales, mineros y agricultores.

3. Se restablecieron las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, generando temor dentro de la oligarquía y las fuerzas Armadas, especialmente la Marina. El 16 de junio de

1932, Carlos Dávila derrocó la Junta, envió nuevamente a Grove a Isla de Pascua (exiliado) y puso fin a la República Socialista.

4. Se puede señalar que dentro de los simpatizantes Socialistas a César Godoy Urrutia,

Oscar Schnake Vergara y Natalio Berman. En las elecciones Presidenciales de octubre de

1932, las fuerzas socialistas presentaron a Grove ,quien llegó de su exilio 2 días antes, obteniendo un sorprendente segundo lugar, con un 17,7 % de apoyo. En 1933 junto a Oscar

Schnacke fundaron el grupo de Acción Revolucionaria Socialista, que luego se integró al Partido Socialista Unificado. El 19 de Abril de 1933 se fundaba el PARTIDO SOCIALISTA

de Chile.

SEGUNDA JUNTA DE GOBIERNO: 16 de Junio de 1932

La figura principal de esta segunda junta de Gobierno y Golpe de Estado

fue Don Carlos Dávila Espinoza, Presidente de Chile por “100 días”,

proceso que los libros de Historia llaman como “Davilismo”. Nacido en la

ciudad de Los Ángeles, VIII región, su vida política nace junto a la figura

de Carlos Ibáñez, quien lo nombró Embajador de Chile en Estados Unidos.

Bajo la República Socialista conformó la junta que derrocó a Montero. Allí

Don Carlos Dávila fue clave: disolvió el Congreso Termal instaurado bajo la

dictadura de Ibáñez. Dávila Presidente por 100

días

Las diferencias entre Grove y Dávila fueron manifiestas, y terminaron con la renuncia del

último. Reapareció el 16 de junio liderando el movimiento Ibañista que, apoyado por cuerpos de

la Guarnición de Santiago, derrocó a la junta, relegando a Grove y Matte a la Isla de Pascua. La

Nueva junta quedó conformada por: Nolasco Cárdenas, demócrata , y el radical moderado

Alberto Cabero. Carlos Dávila era el Presidente.

Page 32: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 3 2 C A R L O S D Á V I L A Y S U S 1 0 0 D Í A S … R E G R E S A E L

L E Ó N

1. Los 100 Días: En estricto rigor fueron 90 días de mandato, entre el 16 de junio y el 13 de Septiembre de 1932.

2. Se aplicó la LEY MARCIAL, ley de represión ciudadana. Esto causó la renuncia de

uno de los integrantes, Alberto Cabero. Fue reemplazado por Eliseo Peña Villalón.

3. Se formó una 4ta Junta, que funcionó desde el 30 de junio hasta el 8 de julio.

En esa fecha Dávila se erigió como Presidente Provisional de Chile.

4. Se creó el Comisario General de Subsistencias y Precios.

5. El Presidente con amplias prerrogativas.

NUEVA JUNTA DE GOBIERNO

13 de Septiembre de 1932, Golpe Militar del General Bartolomé Blanche y la salida

de Dávila. Su destino sería E.E.U.U.

- El GENERAL BARTOLOMÉ BLANCHE ESPEJO; Las guarniciones e Santiago y Concepción le obligan a entregar el mando al Presidente de la Corte Suprema.

Gobernará hasta el 2 de Octubre de 1932.

- ABRAHAM OYANEDEL URRUTIA, Presidente de la Corte Suprema Llama a

elecciones generales y entrega el mando al candidato triunfador en las elecciones Don Arturo Alessandri Palma.

GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA SEGUNDA

ADMINISTRACION (1932-1938)

Ahora comienza a ejercerse verdaderamente el régimen Presidencial de Gobierno, como lo establecía la Constitución

Política de 1925, con el apoyo de los partidos políticos. Recibe

el poder en una verdadera crisis económica-financiera. Al principio debió gobernar con facultades extraordinarias,

creando una Milicia Republicana para resguardar el orden institucional, contra eventuales asonadas militares. El

resurgimiento se debió a su ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. Se incrementa la producción, crea la

Corporación de ventas de salitre y yodo, reduce considerablemente el gasto fiscal, impone un nuevo régimen

tributario, alza los aranceles aduaneros e impuestos territoriales. Las utilidades se destinaron a pagar la elevada

deuda externa.

Page 33: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 3 3 E L “ V I E J O L E Ó N ” y L O S n u e v o s v i e n t o s

r a d i c a l e s

S Í N T E S I S D E L S E G U N D O G O B I E R N O D E D O N

A R T U R O A L E S S A N D R I P A L M A 1 9 3 2 — 1 9 3 8

1. Se crean las Milicias Republicanas (1933)

2. Se otorga el voto a las mujeres para las elecciones municipales

(1934)

3. Se crea COVENSA, Corporación de Ventas del salitre y Yodo (1934)

4. Reinició el pago de la deuda externa (1935)

5. Se crea el FRENTE POPULAR (1937)

6. Impulso a Obras Públicas; Estadio nacional, Barrio Cívico, entre otras.

LOS GOBIERNOS RADICALES 1938 — 1952 EL ORDEN RESTABLECIDO… EL ORDEN DESDE EL ESTADO

14 AÑOS DE ESTATISMO

La Llegada de los Radicales al poder marca, desde el punto de vista político, una enorme paradoja; habiendo sido elegidos con el apoyo de la izquierda, gobernaron con el apoyo de la

derecha, inclusive, bajo estos años quedó proscrito el Partido Comunista de Chile. Desde el punto de vista económico, se avanzó hacia la industrialización del país bajo la idea de

“crecimiento hacia adentro” , aplicando un modelo que llamaremos ISI, y por último, en el plano social, una mayor sindicalización y participación de los sectores medios.

S Í N T E S I S D E L O S G O B I E R N O S R A D I C A L E S

1 9 3 8 – 1 9 5 2

PEDRO AGUIRRE CERDA

1938– 1941

“GOBERNAR ES EDUCAR”

JUAN ANTONIO RÍOS

1942– 1946

“GOBERNAR ES PRODUCIR”

GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA

1946– 1952

1. Creación de la Corfo

(1939)

2. Delimitación del territorio

Antártico chileno (1940)

3 . D e c l a r a c i ó n d e

Neutralidad de Chile en la

II Guerra Mundial en la

Conferencia de Río de

Janeiro (1941)

4. Promoción educación

Técnico—profesional (1939-

1941)

1. Creación ENDESA (1943)

2. Rompimiento Relaciones

con Alemania, Italia y

Japón (1943)

3. Viaje del Presidente a los

EEUU (1945)

1. Se dicta la Ley de Defensa de la

Democracia (1948)

2. Se crea la base Ohiggins en la

Antártica (1948)

3. Promulgación de la Ley de

elecciones que permite a las

mujeres participar en la elección

de todas las autoridades(1949)

4. Inauguración de la CAP (1950)

5. Creación de la Universidad

Técnica del Estado (1952)

Page 34: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

P á g i n a 3 4 1 4 A Ñ O S D E C A M B I O S … . G O B I E R N O S R A D I C A L E S

“DON TINTO”

PEDRO AGUIRRE CERDA 1938-1941

El lema de su gobierno fue “Gobernar es Educar”. Dio especial

preocupación a la Educación Primaria (actual Básica) para bajar las tasas de analfabetismo y la educación Industrial (Técnica) para la

formación de personas con un oficio calificado.

Debió preocuparse de la reconstrucción de la zona centro-sur (Talca a Los Ángeles) por el gran terremoto que dejó en ruinas esa zona, ocurrido en enero de 1939 (se

conoce como el terremoto de Chillán). Para enfrentar los efectos del terremoto en Chillán se crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Crea la Corporación

de Fomento a la Producción – CORFO-, cuyo objetivo fue elaborar, financiar y llevar a la práctica planes de industrialización, fomento agrícola y electrificación del

país. Se planea construir una siderúrgica, fundiciones de minerales y exploraciones

petrolíferas. Se dicta Ley de sueldos Vitales. La Santa Sede designa a José María Caro como el séptimo arzobispo de Santiago. En esta época comienza a publicar

Gabriela Mistral, amiga personal del Presidente Aguirre. Enfrentó serios problemas con respecto a la política internacional tras el inicio de la II Guerra Mundial.

PAN, TECHO Y ABRIGO …

1. Mediante Decreto Supremo Nº1.747 del 6 de noviembre de 1940, pasa a soberanía chilena el territorio antártico, comprendido entre los paralelos 60º sur y

90º sur (Polo Sur) y los meridianos 53º y 90º Oeste. Argentina e Inglaterra protestan a nivel diplomático por esta medida. El primer antecedente viene con

las Bulas Papales de Alejandro VI en el año 1493, quien dio territorios antárticos a Chile situadas al occidente o al mediodía de una línea trazada a 100

leguas al oeste de las islas Azores y a los portugueses, las costas de África y las

Indias Orientales. En junio de 1947, Gabriel González Videla declaró con apoyo de las Naciones Unidas que la Antártica era nuestra.

2. Da acogida a los refugiados españoles que llegan a Valparaíso a bordo del

“Winnipeg”, que venían huyendo de la Guerra Civil Española.

3. Quizás un Gran Terremoto, el de 1939, dio origen a su obra más importante; La

Corporación de Fomento de la Producción, La CORFO, gracias a la Ley nº 6334 del 29 de abril de 1939. El epicentro fue Chillán. La idea central del proyecto era el

Fomento de la producción Nacional, dirigida por un Consejo. Ellos tendrían la misión de formular un plan general que aprovechara los recursos naturales del país, disminuir

los costos y mejorar la balanza de pagos internacional, a través de actividades mineras, agrícolas, industriales y comerciales. Sumémosle a ello, aumentar el

consumo de productos nacionales. De esta manera el Estado se transforma en

Subsidiario, Empresario y cooperador en las acciones del país.

Page 35: Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas

ESTAMOS EN LA WEB GF VIVOSPORLAHISTORIA

4. Varias veces tuvo problemas para dominar a las fuerzas de su coalición, como lo muestra la escena de tu izquierda sacada de la Revista Topaze.

5. Aunque fue corto su gobierno, gozó Aguirre de gran popularidad, era un personaje identificado con el pueblo, prácticamente no tuvo enemigos.

JUAN ANTONI0 RÍOS MORALES

1942– 1946

1. Continuó la obra de industrialización del país a través de la CORFO, la

producción agrícola y la construcción de plantas hidroeléctricas, inaugura en 1944 la Central “Pilmaiquén” de 35.040 KW en la X Región.

2. Durante toda las Guerras Mundiales, las empresas norteamericanas

congelaron el precio del cobre, con el consiguiente detrimento para el erario. 3. Comienza la construcción de la planta Siderúrgica de Huachipato, VIII

Región. 4. En Manantiales, Tierra del Fuego, XII Región se perfora el pozo Springhill, donde por

primera vez aflora petróleo chileno, en 1946, mediante las obras desarrolladas por ENAP (Filial CORFO).

5. 15 de noviembre de 1945, Gabriela Mistral da a Chile el Primer Premio Nobel en Literatura (era

Gabriela Mistral el pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga).

- Don Juan Antonio Ríos muere en el ejercicio de su cargo y debe subrogarlo como vicepresidente don Juan Antonio Iribarren Cabezas, natural de Vicuña (Valle del Elqui).

“DON GABITO” GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA

1946– 1952 Junto con las obras Industriales, continuadoras o filiales de Corfo, la mujer adquiere una gran

importancia bajo su magistratura, obteniendo el derecho a voto “Presidencial”. Sus aliados, comunistas serán borrados de los registros electorales presionado tal vez, por la “Guerra Fría” y

la posterior represión en campos de relegamiento como Pisagua.

LIBROFILIA

1. Historia y Ciencias Sociales, Chile, Cepech, 2006, páginas 155 —182

2. Específica Historia de Chile, Cepech 2001, páginas 209—229

3. Historia y Ciencias Sociales, 2, Zigg Zag, varios autores, Santiago , 2003, páginas 182-210

4. Historia de Chile, UC Santiago, 2002, páginas 129-140

5. Historia del siglo XX chileno, varios autores, Editorial Sudamericana, 2002, páginas 89– 149

6. Historia y Ciencias Sociales, varios autores, Santillana, 2007, páginas 247—289