g u í a p a r a e s cu e l a s u n i d o ce n t e s ynÚcleos - inicio · módulo 5. ¿cómo...

82
guía PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación de la Calidad

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

guía PARA

ESCUELAS

UNIDOCENTES

Y NÚCLEOS

Modelo de Evaluación de la Calidad de la

Educación Costarricense

Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad

Departamento de Evaluación de la Calidad

Page 2: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

11

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Coordinadora Rosa Carranza Rojas Profesional, Jefe Servicio Civil 1 Colaboradores Inés Cowan Morales María Gabriela Flores Vargas Mildred García Charpentier Graciela Pérez Coto Diana Retana Galera Asesoras Nacionales Autoridades de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Pablo Mena Castillo Director de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Lilliam Mora Aguilar A.I. Jefa del Departamento de Evaluación de la Calidad Primera edición: 2018

371.3

C312g

Carranza Rojas, Rosa.

Guía para escuelas unidocentes y núcleos / Rosa Carranza Rojas, Mildred García Charpentier, Graciela Pérez Coto, Diana Retana Galera.--1. ed.-- San José, C.R. : Ministerio de Educación Pública; Departamento de Evaluación de la Calidad, 2018.

80 p.; 28x21,5 cm.

ISBN: 978-9977-60-361-2

1. ESCUELAS RURALES - COSTA RICA. 2. ESCUELA DE MAESTRO UNICO - COSTA RICA. 3. ADMINISTRACION EDUCATIVA - COSTA RICA. I. TÍTULO.

Page 3: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

2 2

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Introducción ............................................................................................................................................... 4

Módulo 1. Conceptualización del MECEC.......................................................................................... 7

Tema 1. ¿Qué es el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Costarricense? ................. 7

Aplicando lo aprendido. ..................................................................................................................... 9

Tema 2. ¿Cuáles son las características del Modelo de Evaluación de la Calidad Costarricense? ...................................................................................................................................... 11

Aplicando lo aprendido. ................................................................................................................... 13

Módulo 2. ¿Cuáles son las características del Equipo de Núcleo en los Circuitos Educativos con escuelas unidocentes? .......................................................................................... 15

Tema 2.1. Integrantes del Equipo de Núcleo Coordinador de la Calidad .................................. 15

Aplicando lo aprendido. .................................................................................................................. 16

Tema 2.2. Función del Equipo de Núcleo Coordinador de Calidad ............................................. 17

a. Constituirse como un equipo de núcleo (ENCC)............................................................... 17

b. Elaborar un cronograma de trabajo para la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes ................................................................................................................... 18

Aplicando lo aprendido. ................................................................................................................... 19

c. Implementar el MECEC en las escuelas unidocentes ...................................................... 20

d. Dar seguimiento y acompañamiento a cada uno de los integrantes del núcleo en la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes ................................................. 21

Aplicando lo aprendido .................................................................................................................... 22

Módulo 3. ¿Cómo realizar el ambiente propicio en una UNIDOCENTE? ................................. 23

Tema 3.1. Constitución del equipo de calidad en la escuela unidocente .................................... 23

Aplicando lo aprendido .................................................................................................................... 24

Tema 3.2. Cronograma de trabajo implementación del MECEC en escuelas unidocentes ..... 24

Tema 3.3. Auto capacitación del equipo de la escuela unidocente .............................................. 25

Aplicando lo aprendido. .................................................................................................................. 25

Tema 3.4. Divulgación del MECEC ................................................................................................... 26

Tema 3.5. Revisión de la misión y visión de la escuela unidocente............................................. 26

Aplicando lo aprendido. .................................................................................................................. 27

Módulo 4. ¿Cómo preparar la autoevaluación institucional en una escuela unidocente? 28

Tema 4.1. Revisión de la caracterización y contextualización de la escuela unidocente ......... 28

Tabla de Contenido

Page 4: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

33

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Aplicando lo aprendido. ................................................................................................................... 28

Tema 4.2. Selección de criterios para autoevaluación ................................................................... 29

Tema 4.3. Construcción de indicadores a cinco años .................................................................... 31

Aplicando lo aprendido. .................................................................................................................. 31

Tema 4.4. Definición de los informantes para la recolección de los datos en la escuela unidocente ............................................................................................................................................. 32

Tema 4.5. Estrategias para la recolección de los datos ................................................................. 32

Aplicando lo aprendido. .................................................................................................................. 33

Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación en una escuela unidocente? ... 33

Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación .................................................................................. 34

Aplicando lo aprendido. .................................................................................................................. 34

Tema 5.2. Recolección y tabulación de la información por centro educativo ............................. 35

Tema 5.3. Análisis de información recopilada por escuela unidocente: fortalezas y debilidades de la autoevaluación ............................................................................................................................ 35

Tema 5.4. Conclusiones ...................................................................................................................... 35

ANEXOS .................................................................................................................................................... 36

AHORA… ¿CÓMO MEJORAMOS LAS ESCUELAS UNIDOCENTES: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL (PMQ)? ......................................................................................... 60

1. El objetivo del PMQ ......................................................................................................................... 61

2. Exploramos el concepto de PMQ .................................................................................................. 62

3. ¿Cómo se elabora el PMQ? ........................................................................................................... 64

4. Determinando acciones…............................................................................................................... 66

5. Componentes del PMQ ................................................................................................................... 69

5.1. Datos de la escuela .................................................................................................................. 69

5.2. Resultados por lograr ............................................................................................................... 70

5.3. ¿Objetivo Quinquenal? ............................................................................................................ 71

5.4. Metas en el Plan de Mejoramiento Quinquenal ................................................................... 72

5.5. Responsables ............................................................................................................................ 75

5.6. Seguimiento del PMQ .............................................................................................................. 75

5.7. Evaluación del PMQ ................................................................................................................. 77

Page 5: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4 4

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Introducción La guía de implementación para escuelas unidocentes; forma parte de la implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) enmarcado en el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (SNECE).

Está dirigida específicamente para las escuelas unidocentes y los Equipos de Núcleo Coordinador de la Calidad en el marco de la aplicación del MECEC. La propuesta forma parte de la biblioteca de documentos confeccionados por el Departamento de Evaluación de la Calidad (DEC).

Surge de una necesidad, expresada por los participantes en las asesorías realizadas por asesores (as) del DEC, a diferentes instancias educativas, con el objetivo de facilitar la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes y operacionalizar lo establecido en la Directriz DM-1502-10-14, artículo #9, inciso f “En las escuelas unidocentes o multigrado se conformará el Equipo de Núcleo Coordinador de Calidad (ENCC) según las necesidades y características propias del centro educativo”.

Como también, hacer efectiva la Circular DM-0024-06-2018, donde se establecen ¨Lineamientos para valorización de la labor docente¨; y la circular DM-0027-06-2018, “Lineamientos para la valorización de la labor docente en centros educativos unidocentes y direcciones 1 de primaria”; en el artículo 2, inciso a:

Con respecto a los planes anuales, considerando la afinidad geográfica y similitud sociocultural de las comunidades pertenecientes a un mismo circuito escolar, el personal docente de centros educativos unidocentes podrá: 1.-Elaborar en equipos de trabajo, bajo la coordinación del supervisor de centros educativos, en el contexto circuital, planes como: Gestión Ambiental, Gestión de Riesgo, Nutrición y cualquier otro que se requiera de acuerdo con la normativa y lineamientos vigentes. 2.-En el mismo contexto circuital se podrán elaborar documentos como: Plan Quinquenal [sic1] y Plan Anual de Trabajo, Matriz de Riesgos, documentación de seguimiento y control interno, así como todos los requeridos para el cumplimiento de proceso de autoevaluación institucional e implementación del modelo de evaluación de la calidad [sic2] La forma de trabajo y fechas de reunión, serán definidas por la supervisión de circuito correspondiente, la cual tomará en consideración la posición del personal docente¨

Se entiende como Plan Quinquenal, al Plan de Mejoramiento Quinquenal (PMQ) [sic1], que corresponde a la Tercera Etapa del Modelo; y para el caso de modelo de evaluación de la calidad, al Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense [sic2].

Page 6: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

55

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Planteado lo anterior, se presenta este documento para las escuelas unidocentes y núcleos de los circuitos educativos. Posee como principal objetivo servir de guía para cada uno de los usuarios que forman parte del Equipo Núcleo Coordinador Calidad en la implementación del MECEC en la escuela unidocente.

Los resultados por alcanzar con esta guía para escuelas y núcleos unidocentes son los siguientes:

a. Que los unidocentes comprendan los conceptos de la implementación del MECEC.

b. Que los unidocentes conozcan su participación en el Equipo de Núcleo Coordinador de la Calidad.

c. Que se implemente el MECEC de una forma clara y puntual en la escuela unidocente.

d. Trabajar los 28 criterios, estableciendo relaciones entre varios criterios, tanto del área curricular como del área administrativa.

Esta guía está formada por los siguientes apartados:

I PARTE.

Módulo 1. ¿Cuál es la conceptualización del MECEC? Tema 1. 1. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Costarricense (SNECE) Tema 1. 2. Características del Modelo de Evaluación de la Calidad Costarricense (MECEC)

Módulo 2. ¿Cuáles son las características del Equipo de Núcleo en los Circuitos Educativos con escuelas unidocentes? Tema 2.1. Integrantes del Equipo de Núcleo. Tema 2.2. Función del Equipo de Núcleo. Tema 2.3. Plan de trabajo del equipo de núcleo.

Módulo 3. ¿Cómo realizar el ambiente propicio en una escuela unidocente? Tema 3.1. Constitución del equipo de calidad en escuela unidocente. Tema 3.2. Plan de Trabajo en implementación del MECEC. Tema 3.3. Auto capacitación del equipo de calidad. Tema 3.4. Divulgación de estrategias a los usuarios. Tema 3.5. Revisión de la misión y visión de la escuela unidocente.

Módulo 4. ¿Cómo preparar la autoevaluación institucional en una escuela unidocente? Tema 4.1. Revisión de la caracterización y contextualización. Tema 4.2. Selección de criterios. Tema 4.3. Construcción de indicadores a cinco años. Tema 4.4. Definición de los informantes para recolección de los datos. Tema 4.5. Estrategias para la recolección de los datos.

Page 7: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

6 6

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación?

Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación. Tema 5.2. Recolección y tabulación de la información. Tema 5.3. Análisis de información recopilada. Tema 5.4. Establecimiento de las fortalezas y debilidades detectadas en autoevaluación. Conclusiones. II PARTE.

1. Objetivo del PMQ. 2. Concepto de PMQ. 3. ¿Cómo se elabora el PMQ? 4. Determinando acciones. 5. Componentes del PMQ.

Tema 5.1. Datos de la escuela unidocente. Tema 5.2. Resultados por lograr. Tema 5.3. Objetivo Quinquenal. Tema 5.4. Metas. 6. Responsables. Tema 6.1. Seguimiento del PMQ. Tema 6.2.Evaluación del PMQ.

Page 8: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

77

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 1. ¿Qué es el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Costarricense? Para la ejecución del SNECE, se establece desde la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) al Departamento de Evaluación de la Calidad, como el ente por parte del Ministerio de Educación Pública responsable de desarrollar, implementar y dirigir el Sistema de Calidad de la Educación Costarricense. Desde el SNECE se establecen las actividades por ejecutarse en la gestión y evaluación de la calidad de la educación en las instancias educativas (institucional, circuital, regional y central del MEP). En la Directriz DM -1502-10-14 se presenta la definición de calidad, confeccionada con la opinión de diferentes usuarios en el año 1996 y actualizada en la directriz mencionada: “…satisfacción de las necesidades educativas de la persona, la comunidad y la sociedad civil, mediante un proceso que potencie el desarrollo humano y la identidad nacional con equidad”.

Módulo 1. Conceptualización del MECEC

Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SNECE), como marco estructural

para las actividades vinculadas con la gestión y evaluación de la calidad de

la educación.

¿Qué es el Sistema

Nacional de Evaluación de

la Calidad Costarricense?

Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad

de la Educación (SNECE), como marco

estructural para las actividades vinculadas

con la gestión y evaluación de la calidad

de la educación.

¿Calidad en unidocente?

Page 9: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

8 8

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Fuente: Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense, (MECEC), 2016.

Satisfacción: cumplimiento expectativas, búsqueda de excelencia e integralidad de la persona.

Necesidades de la persona y comunidad: búsqueda del bien común, logro de necesidades individuales y comunales.

Proceso: actividades se relacionan entre sí, que buscan el mejoramiento continuo del proceso educativo generando resultados para una gestión administrativa y curricular eficiente.

Equidad: inclusión de las personas en modalidades, programas, estrategias y servicios educativos, éxito escolar, según las capacidades.

Desarrollo Humano: ampliación de oportunidades de personas para garantizarse sus derechos y desarrollo de capacidades en armonía con el medio ambiente.

Identidad Nacional: fortalecimiento de ideales plasmados en la legislación, cultura y folklore, apego a nuestras raíces y conciencia histórica

Conceptualización de calidad establecida en el SNECE

Page 10: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

99

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Recordar que el proceso en la definición de calidad son todas las actividades que se hacen en la escuela unidocente para lograr la calidad. Representa la revisión de los procesos hechos mediante la autoevaluación para conocer, ¿cuál es la realidad de la escuela unidocente? Después de identificados los procesos se plantean acciones en el Plan de Mejoramiento Quinquenal (PMQ), que al finalizar se enfoca al resultado de una cultura de calidad. Como también en la dotación de recursos para su cumplimiento en un Plan Anual de Trabajo (PAT). Así, cuando se autoevalúa se refiere al proceso no la persona. Por ejemplo:

a. Proceso de enseñanza y aprendizaje. b. Proceso de atención a los padres, madres o encargados de familia. c. Proceso efectuado en la gestión de compra para habilitar un aula. d. Proceso de la evaluación de los aprendizajes. e. Proceso para comprar alimentos para los estudiantes.

De los ejemplos anteriores, se dice que se emplea una cultura de calidad, cuando posterior a la revisión de los procesos se aplican acciones de mejoramiento continuo, y se logran cambios en los usuarios. Por lo que cultura de calidad en una escuela unidocente será el conjunto de valores, actitudes, comportamientos que se producen a través del desarrollo del PMQ y transforman la escuela unidocente. Así en el ejemplo del proceso de enseñanza y aprendizaje, se establece como mejoramiento si después de aplicar estrategias y otras acciones, los discentes, logran aprender, desarrollar actitudes, comportamientos, valores (desarrollo integral) y aprobar el curso lectivo.

Aplicando lo aprendido.

Instrucciones

1. En núcleo, se reúnen para analizar el concepto de calidad.

Page 11: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

10

10

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

¿CALIDAD para las escuelas unidocentes?

¿Cuáles necesidades administrativas y curriculares

existen en las escuelas unidocentes, para responder a

la definición de calidad del MECEC?

2. Se concluye la relación del concepto de calidad para las escuelas unidocentes.

3. En núcleo, se determina la forma de divulgar la definición de calidad para que sea

conocida por los usuarios en el centro educativo unidocente. Por ejemplo se puede llevar

a cabo la divulgación por medio de carteles, en reuniones u otros.

4. Se anota en el portafolio de evidencias, la definición de calidad correspondiente para

las escuelas unidocentes.

Page 12: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

1111

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 2. ¿Cuáles son las características del Modelo de Evaluación de la Calidad

Costarricense?

Qué es el MECEC

Es una herramienta que facilita a los

centros educativos el poder medir y evaluar

el nivel o rango en el que se encuentran. El

MECEC es el referente teórico bajo el cual

los centros educativos realizan su proceso

de autoevaluación y se genera el

mejoramiento continuo.

MECEC constituido por una definición

de calidad. Posee 28 criterios de

calidad divididos en dos áreas:

curriculares y administrativa.

Posee tres usuarios: discentes,

docentes y comunidad.

Para la autoevaluación se elaboran

indicadores, que servirán de medición

del avance del plan de mejoramiento

a cinco años.

Referentes Teóricos del MECEC

Page 13: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

12 12

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Es deber del unidocente para el cumplimiento del MECEC:

a. Participar en reuniones del equipo.

b. Organizar en el centro educativo los procesos de divulgación del

MECEC y su implementación en todos los usuarios según el criterio.

c. Revisión de la misión y visión.

d. Revisión de los resultados obtenidos del PMQ para el

mejoramiento continuo.

e. Asignación de recursos para el mejoramiento continuo.

f. Establecer iniciativas de integración de los usuarios que ingresan al

centro educativo para el conocimiento de lo realizado en el MECEC.

Compromiso del unidocente

Page 14: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

1313

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

En el anexo 3 se

encuentran los

criterios del MECEC,

Aplicando lo aprendido.

Instrucciones Ahora bien: en equipo de núcleo, repasemos y anotemos…

a. Seleccionamos un criterio y respondemos:

¿Qué nos dice el criterio seleccionado?

¿Cuáles aspectos de la escuela

unidocente se podrían relacionar con el

criterio seleccionado?

En una escuela unidocente, ¿a cuáles

personas o usuarios se refiere el

criterio?

¿Quiénes serán los informantes de

cómo se aplica el criterio en la escuela

unidocente?

En núcleo, conversamos, el compromiso del docente de la escuela

unidocente; en relación con la implementación del MECEC. Los aspectos analizados se anotan en el portafolio de evidencias.

Page 15: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

14 14

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Responder… ¿Qué se entiende por calidad en una escuela unidocente, desde la conceptualización de cultura de calidad?

¿Cuáles serán las actividades realizadas en las escuelas unidocentes para compartir la conceptualización de una cultura de calidad con los usuarios?

En plenaria analizamos las interrogantes, y compartimos los conceptos anteriores para la implementación del MECEC en el núcleo. Las conclusiones se anotan en el portafolio de evidencias.

Unidocente Premio Mauro

Fernández 2017

Page 16: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

1515

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 2.1. Integrantes del Equipo de Núcleo Coordinador de la Calidad En la Directriz DM-1502-10-14 establece: “en las escuelas unidocentes o multigrado se conformará el Equipo Núcleo Coordinador (ENCC) según las necesidades y características propias del centro educativo”. De igual forma en la Circular, “Con respecto a los planes anuales, considerando la afinidad geográfica y similitud sociocultural de las comunidades pertenecientes a un mismo circuito escolar…”. En relación con la implementación del MECEC, los equipos de núcleo lo conforman los unidocentes de acuerdo con la ubicación geográfica entre centros educativos, sus características individuales, facilidades de coordinación entre los unidocentes y otros aspectos considerados en cada supervisión con unidocentes. El Equipo Núcleo Coordinador de la Calidad (ENCC), es liderado por el supervisor o supervisora para su coordinación y realización del MECEC en las escuelas unidocentes. Así el ENCC, está constituido por todos los unidocentes y supervisor. Cada unidocente del núcleo, representa a su centro educativo donde se desempeña. El supervisor o supervisora será quien establecerá los Equipos Núcleos Coordinadores de la Calidad (ENCC) del Circuito Educativo a su cargo para la implementación del MECEC en cada escuela unidocente. De esta forma, un Circuito Educativo con escuelas unidocentes, puede tener varios equipos de núcleos coordinadores implementando el MECEC. (Ver figura siguiente)

Módulo 2. ¿Cuáles son las características del Equipo de Núcleo en los Circuitos Educativos con escuelas unidocentes?

Page 17: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

16 16

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

En coordinación con el Equipo Circuital se

establecen los núcleos que posee el circuito

Entreguemos la ficha del equipo de

núcleo al coordinador del

Equipo del Circuito Educativo.

Confeccionemos la ficha del equipo de

núcleo (Anexo 1)

Figura 1: Diagrama estructura de los equipos en el circuito educativo

Aplicando lo aprendido.

Circuito Educativo

Equipo Circuital

Escuelas D1 a D5 Colegios D1 a D3 Equipo de Núcleo

Núcleo 1

Núcleo 2

Núcleo 3

Page 18: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

1717

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 2.2. Función del Equipo de Núcleo Coordinador de Calidad

Las funciones del ENCC, son las siguientes:

a. Constituirse como un equipo de núcleo (ENCC) Cada supervisión educativa con escuelas unidocentes, conformará los equipos de núcleo para facilitar y favorecer la implementación del MECEC. Cada ENCC estará liderado por el supervisor o supervisora del circuito educativo (Directriz DM-1502-10-14 y Circular DM-0027-06-2018). En el proceso de consolidación del ENCC, se desarrollaran sesiones de auto capacitación de documentación del DEC que orienten la ejecución del MECEC en las escuelas unidocentes. Tanto las sesiones de auto capacitación, inducción a nuevos unidocentes y otras relacionadas con el MECEC, serán programadas en el plan del equipo de núcleo; aspecto que se detallará posteriormente El supervisor o supervisora establecerá, de acuerdo con sus características los integrantes por cada núcleo, inducción a nuevos unidocentes, funciones y otras relacionadas con el MECEC. Al respecto, es necesario resaltar en este apartado, que de acuerdo con la Directriz DM-1502-10-14 el Equipo Circuital será el encargado de darle el acompañamiento a los núcleos: inciso d) Orientar, acompañar y asesorar a los equipos de núcleo y centro educativo en la temática de calidad de la educación. Por lo que el aporte del Equipo Circuital le permitirá seguir adelante a los núcleos y a las escuelas unidocentes en la implementación del MECEC.

Page 19: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

18 18

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

En el ENCC, el supervisor (a) selecciona un secretario (a), quien se encargará de la documentación, evidencias, portafolio de evidencias u otro del núcleo. Toda la documentación será resguardada en la Supervisión Educativa. El equipo completa la ficha de los integrantes. De esta forma, en las supervisiones donde existan escuelas unidocentes, existirán dos fichas de acuerdo con lo requerido por la Directriz. La ficha del Equipo de Núcleo, al igual que la ficha del equipo Circuital, deberá entregarse al Equipo Regional Coordinador de la Calidad, anualmente para la información respectiva y su seguimiento, esto en caso de algún cambio. En el Anexo #1, la ficha del equipo. b. Elaborar un cronograma de trabajo para la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes Cada ENCC realiza un cronograma de trabajo para la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes del circuito. Éste, no representa un documento más para la supervisión educativa, sino un objetivo que puede incluirse para unidocentes, si así se desea; en el mismo POA del Circuito Educativo. Representan actividades propias en el desarrollo y ejecución de la implementación del MECEC, con el objetivo de realizarse en las escuelas unidocentes del Circuito Educativo respectivo. El cronograma, será el documento de referencia usado por el Equipo Circuital y quien supervisa para el seguimiento de la implementación del MECEC en el núcleo y por ende en las escuelas unidocentes.

Page 20: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

1919

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

1. En núcleo se lee el cronograma presente en el

Anexo # 2 de esta guía.

2. Verifique el contenido del cronograma

propuesto en el anexo.

3. Elabore el cronograma del ENCC, tomando

como referencia el anexo # 2.

4. Recuerde que el anexo # 2 es una guía de apoyo, no implica

que debe copiarse exactamente para su

realización. Cada núcleo plantea las actividades más

cercanas a su accionar.

5. El cronograma es entregado al

Supervisor del Circuito, como

coordinador del equipo circuital para que se incluya en el

POA de la supervisión educativa.

6. Se anota en el Portafolio de Evidencias la entrega del

cronograma.

Aplicando lo aprendido.

Page 21: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

20 20

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

c. Implementar el MECEC en las escuelas unidocentes

Representa el proceso hecho por cada unidocente que llevará a cabo para el logro de la implementación del MECEC en cada escuela unidocente de acuerdo con su caracterización y contextualización. El ENCC se asegura que todos los unidocentes implementen el MECEC, mediante reuniones, conversatorios, tutores de apoyo entre centros educativos, compartiendo experiencias y lecciones aprendidas. El ENCC, construye y comparte con las escuelas unidocentes, materiales que pueden ser utilizados Por ejemplo, la contextualización de las escuelas unidocentes de una misma área geográfica donde se analizará para la toma de decisiones en las etapas del MECEC. Otro ejemplo, la elaboración de instrumentos para la recolección de los datos en la etapa de Auto evaluación en la escuela unidocente. El trabajo colaborativo, con los ENCC, será fundamental para el éxito y facilidad en la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes. El Equipo Núcleo como parte de la evidencia del cumplimiento con la Directriz 1502-2014, se anotará en el Portafolio de Evidencias (digital o físico), todos los acuerdos logrados. El portafolio de evidencias representará la información documentada que demuestra lo ejecutado por el equipo de núcleo en las escuelas unidocentes. Recordar que es resguardado por el supervisor del circuito educativo. De ahí que, en caso de revisión para su seguimiento será solicitado al supervisor del circuito educativo, responsable de la custodia del portafolio de evidencias. Para esta guía, el portafolio de evidencias estará constituido por: actas, informes, fotografías (en caso que se requiera), estadísticas u otros generados por el núcleo para la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes.

En núcleo ordenemos el Portafolio de Evidencias.

Page 22: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

2121

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Ficha del equipo actualizada.

Cronograma de actividades del equipo.

Actas de las reuniones ordenadas

cronológicamente del más reciente a lo más antiguo

Plan de mejoramiento quinquenal.

En anexos, ejemplos de los instrumentos

confeccionados, caracterización,

contextualización, misión, visión entre otros.

El portafolio de evidencias del núcleo estará formado por los siguientes apartados, mínimos: .

El portafolio de evidencias será resguardado en la

supervisión educativa correspondiente a los núcleos. d. Dar seguimiento y acompañamiento a cada uno de los integrantes del núcleo en la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes El equipo de núcleo establecerá la forma de dar seguimiento a cada uno de los integrantes del núcleo, representantes de una escuela unidocente. De acuerdo con lo establecido en el núcleo las escuelas unidocentes definen la estrategia para que se cumpla cada una de las etapas del MECEC.

Page 23: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

22 22

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Frecuentemente, en los núcleos de los diferentes circuitos del país, durante el proceso de acompañamiento, se comparten instrumentos para la recolección de los datos, elaboran la contextualización para todas las escuelas unidocentes con una misma cercanía geográfica, elaboran la misma misión y visión, entre otros. El acompañamiento del núcleo hacia las unidocentes, será relevante para el éxito de implementación del MECEC en los centros educativos. De ahí que, el ENCC en su cronograma anual establezca la acción para el acompañamiento de los unidocentes. Este puede ser mediante reuniones, comunicaciones por internet, conversatorios entre otros. De la misma forma, tener en cuenta que el ECCC, bajo la coordinación del supervisor (a) será el encargado de darles seguimiento a los ENCC del circuito educativo (DVM-1502-2014, por tanto 11, inciso e). El Equipo Circuital, dará seguimiento a los núcleos no a la escuela unidocente. Principalmente en el entendido que lo ejecutado e indicado en el núcleo se hace en la escuela unidocente. Durante la visita de cualquier autoridad del MEP, se solicitará el portafolio de evidencias al ENCC, y de acuerdo con lo registrado se procederá a realizar el seguimiento y acompañamiento a todo el núcleo.

Aplicando lo aprendido

Instrucciones Repasemos y anotemos en el espacio

¿Cuáles son las funciones de

los integrantes del núcleo para

la implementación del MECEC

en las escuelas unidocentes?

¿Cuáles pueden ser las

limitaciones para constituirse

como equipo de núcleo?

Enliste las oportunidades de

mejora del núcleo

Page 24: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

2323

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

En plenaria se analizan las interrogantes y compartimos

los aportes para el logro de la implementación del MECEC teniendo presente que todo

los acuerdos y acciones hechas se registran en el portafolio de evidencias.

.

Tema 3.1. Constitución del equipo de calidad en la escuela unidocente El equipo de calidad en la escuela unidocente, estará integrado como mínimo por el unidocente, un discente y un representante de la comunidad. Para esto último, el unidocente, puede contar con alguna persona de comunidad, Junta de Educación o asociación comunal. La flexibilidad en el equipo de calidad en una escuela unidocente, será de acuerdo a lo que se dispone como usuario para la implementación del MECEC en el contexto del centro educativo. La contextualización puede ayudar a conocer nuestros usuarios.

Módulo 3. ¿Cómo realizar el ambiente propicio en una UNIDOCENTE?

Usuarios unidocentes

Page 25: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

24 24

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Aplicando lo aprendido Tema 3.2. Cronograma de trabajo implementación del MECEC en escuelas unidocentes Como todo equipo de trabajo se requiere plasmar un cronograma de trabajo para implementar el MECEC. A continuación se le plantea una guía de ejemplo del cronograma para escuela unidocente:

Actividad

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Revisión de estado del MECEC en la escuela. Enviar la ficha institucional al Equipo de Núcleo de la Supervisión. Auto capacitar en la etapa por trabajar en el año en curso Divulgar la visión de misión y visión que se adapte a la escuela hecha en el núcleo Divulgar la contextualización y caracterización de la escuela hecha en el núcleo Revisar los criterios seleccionados del núcleo para autoevaluarse en el año. Analizar los indicadores construidos en el núcleo para buscar la forma de recopilar la información de la autoevaluación. Búsqueda de los informantes para autoevaluación en la escuela unidocente. Revisar los instrumentos hechos en el núcleo para aplicarlo en la escuela unidocente. Recoger la información de los instrumentos de la escuela unidocentes, confeccionados en el núcleo. Tabular y analizar la información de los instrumentos aplicados en las escuelas unidocentes. Se hace el informe por escuela unidocente de las fortalezas y debilidades encontradas. Confección en núcleo del Plan de Mejoramiento Quinquenal (PMQ) para la escuela unidocente. Confección del PAT por la escuela unidocente de acuerdo con lo establecido en el PMQ

*El sombreado corresponde a las actividades que realiza en conjunto con el Equipo de Núcleo.

Ejecutemos en la escuela unidocente

Identifique el equipo de calidad de la escuela unidocente. Mínimo un integrante de la comunidad, un estudiante y usted como unidocente.

Confeccione la ficha del equipo de la escuela. Recuerde anualmente en caso de cambios enviarla al Equipo Núcleo Coordinador de Calidad de su Circuito Educativo.

Page 26: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

2525

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Las evidencias de las actividades realizadas en la escuela se incluyen en el portafolio de evidencias del núcleo.

Tema 3.3. Auto capacitación del equipo de la escuela unidocente El éxito de la implementación del MECEC radica en la auto capacitación que se hace de la información publicada por el Departamento de Evaluación de la Calidad. Es importante que el unidocente conozca el material relacionado al MECEC, como esta guía. Después de estar al tanto sobre el material del MECEC el unidocente, informa a los demás usuarios del equipo del centro educativo por medio de diversas estrategias. De esta forma, el conocimiento es visto y conocido por todos.

Aplicando lo aprendido.

1. En núcleo ingresemos en la página http://www.dgec.mep.go.cr/documentos/DEC donde se encuentra el material editado por el DEC para la implementación del MECEC.

2. Revisar en núcleo el material del DEC.

¿Cuál es la estrategia de revisión del material editado por el DEC tanto por el núcleo como por cada centro educativo unidocente?

3. En el núcleo se anota lo ejecutado en relación con la auto capacitación de los integrantes del núcleo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Este material se puede consultar en físico en la Supervisión Educativa

Page 27: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

26 26

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 3.4. Divulgación del MECEC La divulgación en una escuela unidocente, es necesaria para dar a conocer lo realizado en los procesos de implementación del MECEC. “Se hace camino al andar…”, indica un poema, en una escuela unidocente es importante detenerse y darse la vuelta a disfrutar lo andado. La divulgación, como proceso lento, pero de una gran transformación de la sociedad, es un complemento de aquellos vacíos donde lo ejecutado en la implementación del MECEC, no pudo llegar. El principal objetivo de la divulgación es garantizar que los distintos usuarios de la escuela unidocente, tengan acceso oportuno a la información necesaria para la toma de decisiones. Algunos de los ejemplos de divulgación del MECEC: carteles, murales, comunicados al hogar otros. De igual forma, en el núcleo puede establecerse alguna estrategia funcional para divulgar lo desarrollado en las escuelas unidocentes. Tema 3.5. Revisión de la misión y visión de la escuela unidocente Es relevante en una escuela unidocente, establecer la misión (razón de ser de la escuela unidocente) y visión (visualización en el tiempo). Éstas serán el norte para el establecimiento de la autoevaluación y la revisión de los resultados obtenidos en el Plan de Mejoramiento Quinquenal de la escuela unidocente. Para efectos del MECEC, en núcleo se establecerá la misión y visión que predominará con los unidocentes pertenecientes al núcleo. Cada centro educativo revisa la visión y misión acordada y verifica su concordancia con la escuela unidocente.

Page 28: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

2727

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Aplicando lo aprendido. Reflexione pensando en el Equipo de Núcleo

¿Cómo se relaciona la visión y misión establecida, con el cumplimiento de una cultura de calidad para una escuela unidocente?

¿Cree usted que la visión y misión responden a la realidad de los centros educativos unidocentes que constituyen el Equipo de Núcleo?

¿Cuál será la visión y misión que formula el núcleo?

En caso de poseer la visión y misión en el centro educativo, ¿cuáles aspectos puede modificar o replantear?

¿Cuáles otros aspectos del cronograma de actividades se pueden hacer en núcleo?

En plenaria se analizan las interrogantes anteriores, y se comparten los aportes para el logro de la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes.

Page 29: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

28 28

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

En este módulo se describe el proceso que realiza el unidocente en la autoevaluación del centro educativo. Tema 4.1. Revisión de la caracterización y contextualización de la escuela unidocente Antes de iniciar con la autoevaluación, es relevante que el unidocente identifique las características de su centro educativo y el contexto donde se encuentra ubicada la institución. La contextualización hace ver las características donde está ubicado el centro educativo unidocente. En el momento de los resultados de la autoevaluación y el plan de mejoramiento, el unidocente debe considerarlos para la toma de decisiones, que sean las más cercanas a la realidad de la escuela. Para ello, el proceso de recolección de la información se realizará en el núcleo que pertenece, no es un trabajo por centro educativo sino en núcleo. El núcleo aportará en el Portafolio de Evidencias el anexo # 4 (caracterización y contextualización de la escuela unidocente) completo para los centros educativos que forman el núcleo.

Aplicando lo aprendido.

2. En parejas y luego en plenaria, se analiza y discute fundamentalmente La posible relación de esos datos para la autoevaluación y plan de mejoramiento quinquenal que incide en el centro educativo unidocente.

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

Después de la plenaria, seleccione ¿cuáles son los factores que están incidiendo en la escuela unidocente?

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

1. En núcleo realicen la lectura del material anexo # 4 de este documento.

Módulo 4. ¿Cómo preparar la autoevaluación institucional en una escuela unidocente?

Page 30: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

2929

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

3. En núcleo se determinan la forma de recolectar los datos de la contextualización y caracterización, que serán necesarios para la autoevaluación de la escuela unidocente. 4. En el portafolio de evidencias se anotan los datos de la contextualización y caracterización que serán considerados para la toma de decisiones con los resultados de la autoevaluación y en el planteamiento del Plan de Mejoramiento Quinquenal. Tema 4.2. Selección de criterios para autoevaluación En este apartado, al igual que el anterior, es iniciado en el núcleo y ejecutado en los centros educativos unidocentes. Se pretende que el equipo de núcleo seleccione los criterios por autoevaluarse en la escuela unidocente. Para ello es necesario que los unidocentes conozcan a fondo lo que se requiere lograr con el criterio, analizado en el módulo #1 de esta guía. La autoevaluación del MECEC es de 28 criterios por lo que el núcleo organizará en un periodo de dos años la autoevaluación del MECEC. Entre más tiempo se dé para autoevaluar, mayor será el tiempo para iniciar el Plan de Mejoramiento Quinquenal. Los criterios de calidad deben ser medidos de manera completa o sea que el resultado del mismo, aporte la situación real del criterio según se solicita en su definición.

Page 31: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

30 30

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

En parejas se leen los criterios

establecidos en el modelo, utilizando el

anexo 3.

Enumeran los criteriosdel área curricular del 1 al

12 y del área administrativa del 1 al 16.

En orden de prioridad.

Se debe utlizar con referencia

contextualización, caracterización, misón y visión

.

Para ello se propone la siguiente actividad para ejecutarse en núcleo:

Page 32: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

3131

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 4.3. Construcción de indicadores a cinco años Los indicadores en el MECEC permiten interpretar lo que está ocurriendo en la escuela unidocente y de acuerdo con los resultados después de autoevaluarse se tomen las medidas necesarias para introducir cambios y planificar acciones para dar respuesta a los estudiantes de las escuelas unidocentes. Este proceso de los indicadores será realizado por núcleos y confirmado en el Portafolio de Evidencias. Por ejemplo un indicador: Cantidad de padres de familia que asisten y visitan la institución para conocer el desempeño general de su hijo. Se pretende que en un rango de cinco años, los padres de familia, mediante acciones de mejoramiento en el PMQ se interesen y apoyen el desempeño y desarrollo de sus hijos. El indicador no es una pregunta de instrumento de autoevaluación. El indicador se puede medir con varias preguntas pero si debe medir a todo el criterio. La cantidad de indicadores por criterio será establecida por el núcleo, si es necesario, aclarar que cada criterio tiene mínimo un indicador para ver resultados a cinco años. El MECEC presenta la metodología donde se establece:

¿Qué tipo de medida? cantidad

¿En quienes se va a

revisar el criterio?

(padre de familia,

discentes, docentes)

¿Qué vamos a medir?

¿Cuándo se va ver el indicador?

proyectado a cinco años

¿Dónde? nombre del

centro educativo

Aplicando lo aprendido.

Es importante realizar una revisión al

Anexo 6, de esta guía. En el mismo se

realiza una relación de los criterios, el

área a la cual pertenece el criterio y

las preguntas generadoras para la

construcción de indicadores.

Page 33: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

32 32

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

1. En parejas, escojan un criterio y se elabora el indicador por criterio. 2. Con base en el Anexo 6, el ENCC construye una propuesta para la elaboración de los indicadores por autoevaluarse en las escuelas unidocentes del núcleo. 3. En el portafolio de evidencias se anotan los indicadores elaborados que se autoevaluarán en las escuelas unidocentes del núcleo. Tema 4.4. Definición de los informantes para la recolección de los datos en la escuela unidocente Es importante en este momento del proceso de la autoevaluación, que el equipo de núcleo tenga conocimiento hacia donde se dirige la autoevaluación de las escuelas unidocentes. Frente a esta situación, el núcleo define quienes serán los informantes por el criterio construido. También resulta necesario aclarar que no todos los indicadores recibirán los dados por medio de un informante. La información puede encontrarse en archivos de la institución. En el portafolio de evidencias, quien se encuentre en función de secretaría, anotará los informantes de cada criterio. Para ello podrá guiarse con la siguiente plantilla:

Criterio Indicador Informante o fuente de información

Tema 4.5. Estrategias para la recolección de los datos De acuerdo con las características de las escuelas unidocentes, se recomienda el uso de estrategias como lo son grupos focales, entrevistas, revisión de archivos u otros documentos existentes en el centro educativo. En el núcleo se definen la estrategia para recolección de datos, para ello se puede guiar con la siguiente plantilla, que será incluida en el portafolio de evidencias del núcleo:

Nombre del Criterio

Indicador Informante Estrategia de recolección de

datos

Page 34: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

3333

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Aplicando lo aprendido. 1. En parejas y luego en plenaria, se elabora el indicador por criterio que se requiere autoevaluar.

3. Después de la plenaria, el núcleo selecciona los indicadores por autoevaluarse en las escuelas unidocentes en cada criterio del

MECEC. Para ello se utiliza de guía las siguientes interrogantes:

¿Cómo se relacionan los criterios e indicadores establecidos con el cumplimiento de una cultura de calidad para una escuela unidocente?

¿Cree usted que los criterios e indicadores responden a la visión y misión establecida en el Equipo de Núcleo?

¿Cree usted que los criterios e indicadores responden a la caracterización y contextualización establecida en el Equipo de Núcleo?

A continuación en el módulo 5 es la elaboración del Informe de Autoevaluación. En este apartado, es necesario revisar las acciones, pues existen temas que serán hechos en núcleo y otros exclusivamente para los unidocentes. El Informe de Autoevaluación básico estará formado por los siguientes apartados:

En plenaria se analizan las interrogantes anteriores, y se comparten los aportes para el logro de la implementación del MECEC en las escuelas unidocentes, anotándose en el Portafolio de Evidencias.

Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación en una escuela unidocente?

Page 35: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

34 34

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación La justificación en el Informe de Autoevaluación, describe el proceso realizado en la escuela unidocente. El Informe de Autoevaluación se hará cada vez que se ejecute una autoevaluación, pues cada informe refleja el accionar de la escuela unidocente. Antes de realizar la justificación, se anota la información general del centro educativo, misión y visión. En el Anexo # 5 se presenta el Informe de Autoevaluación para una escuela unidocente.

Aplicando lo aprendido.

1. En núcleo se realiza la lectura del material del Anexo 5.

I. Presentación de la Escuela

Unidocente

II. Información general (preparada

en el núcleo)

III. Justificación de la Autoevaluación

IV. Análisis de los resultados

obtenidos por escuela unidocente

Anexo: Caracterización y Contextualización

Page 36: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

3535

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

¿Cómo será el Informe de Autoevaluación por

ejecutarse en los centros educativos unidocentes del núcleo?

2 .Se analiza el contenido del informe de autoevaluación y se determina: 3. En el Portafolio de Evidencias se anota los acuerdos establecidos sobre el Informe de Autoevaluación del núcleo. Tema 5.2. Recolección y tabulación de la información por centro educativo En núcleo, se determina la forma en que se recogen y tabulan los datos de la información para la autoevaluación en cada escuela unidocente. Es necesario que el proceso sea de acuerdo con los criterios e indicadores construidos en el núcleo. Para tal efecto, cada escuela unidocente, en coordinación con el núcleo, establecen la fecha y forma de recolectar y tabular la información; posteriormente en núcleo se reúnen para el análisis de los datos resultados de la aplicación de los instrumentos seleccionados. Tema 5.3. Análisis de información recopilada por escuela unidocente: fortalezas y debilidades de la autoevaluación Al igual que los procesos anteriores, el análisis de información recopilada por cada escuela unidocente, se realiza en el núcleo. Esta acción le permite al unidocente compartir datos y en el momento de los análisis respectivos sean en núcleo. Para ello, igual que lo anterior el núcleo se reúne y analiza lo obtenido y hace el resumen, contemplado en el siguiente punto. Tema 5.4. Conclusiones Como se ha observado a lo largo de esta guía para escuelas unidocentes, se ha visualizado un trabajo en el equipo de núcleo. Se pretende como así se estableció al principio del documento que sea un trabajo entre todos los unidocentes, apoyándose en equipo, con un trabajo para todas las escuelas unidocentes.

Page 37: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

36 36

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

ANEXOS ANEXO # 1. Ficha del Equipo Núcleo Coordinador de la Calidad (ENCC)

ANEXO # 2. Cronograma de trabajo del Equipo de Núcleo Coordinador de la Calidad (ENCC) Objetivo General: Implementar el MECEC en las escuelas unidocentes del Circuito Educativo Meta por lograr: ____ escuelas unidocentes implementando el MECEC, año_______ Etapa_______________________ Responsables: unidocentes integrantes del núcleo Cronograma anual de trabajo del ENCC Rige del____ hasta_____

Actividades

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

Auto capacitación de integrantes del ENCC

Inducción a nuevos unidocentes sobre el MECEC

Reuniones de acompañamiento y seguimiento a los unidocentes de los núcleos formados en el Circuito Educativo en la implementación del MECEC

Page 38: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

3737

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

ANEXO # 3. Criterios del MECEC

Criterios Definición Definición según

usuario para unidocentes

CU

RR

ICU

LAR

Desarrollo profesional

Los usuarios poseen la formación y reciben la capacitación y actualización

según el puesto y las funciones que desarrollan en el sistema educativo.

Docente: . Posee formación.

Recibe capacitación. Recibe actualización.

Asesoría curricular

Los gestores administrativos procuran que el personal reciba la asesoría

necesaria en su disciplina, para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación y su desempeño profesional.

Docente

Fuentes filosóficas

Los usuarios ejecutan y velan por la mediación pedagógica con fundamento

en las fuentes filosóficas contenidas en la Política Educativa.

Docente Comunidad

Didáctica

Los usuarios planifican y desarrollan los procesos educativos necesarios para la

enseñanza y aprendizaje en los diferentes escenarios educativos

(metodología, evaluación, formulación de innovaciones, planeamiento didáctico,

recursos didácticos).

Docente

Servicios compensatorios

Los usuarios reciben los servicios de tipo económico que se establecen en la

normativa nacional, los cuales coadyuvan en el acceso y permanencia en el

Sistema educativo.

Docente Discente

Servicios educativos

Los dicentes reciben los servicios y apoyos educativos que se establecen en

la normativa nacional, los cuales coadyuvan en su formación integral y los incentivan en la búsqueda de logros en el

sistema educativo (apoyo).

Discente

Evaluación

Los usuarios participan, dan seguimiento y son evaluados mediante instrumentos y técnicas individuales y colectivas para el mejoramiento del desempeño personal e

institucional.

Docente: -Participa (elabora)

instrumentos de evaluación.

-Evalúa mediante diversas técnicas

individuales y colectivas

-Da seguimiento al desempeño del

estudiante.

Page 39: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

38 38

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Criterios Definición Definición según

usuario para unidocentes

Discente: Participa y es

evaluado, mediante instrumentos y

técnicas para mejorar su desempeño

personal

Comunidad: Da seguimiento al

desempeño de su hijo o hija.

Relación instancia educativa - comunidad

Los usuarios proponen y participan en proyectos de apoyo pedagógico en

concordancia con su plan de desarrollo socioeconómico y cultural.

Docente Discente

Comunidad

Planes de estudio Los usuarios aplican y velan por el

cumplimiento de los planes de estudio establecidos.

Docente Discente

Comunidad

Programas de estudio

Los usuarios conocen y aplican los programas de estudio y proponen

modificaciones según los mecanismos de participación del sistema.

Docente Discente

Comunidad

Cobertura y rendimiento académico

Los usuarios tienen acceso y permanecen en los servicios educativos y

alcanzan un nivel satisfactorio de desempeño.

Docente Discente

Promoción del desarrollo humano

Los usuarios incorporan componentes sociales y psicosociales de contexto, de

familia y de la persona en el proceso educativo.

Docente

ADM

INIS

TRAT

IVA

Comunicación

Los usuarios tienen acceso, propician o establecen mecanismos participativos de comunicación con las diferentes unidades

e instancias del sistema educativo.

Docente Discente

Comunidad

Información

Los usuarios tienen acceso, desarrollan o mantienen un sistema de información para satisfacer sus necesidades en el

proceso educativo.

Docente Discente

Comunidad

Gestión administrativa

Los usuarios del sistema educativo diseñan, dirigen, ejecutan y evalúan las acciones que permiten el logro de los

objetivos educacionales en los diferentes ámbitos del sistema.

Docente

Page 40: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

3939

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Criterios Definición Definición según

usuario para unidocentes

Planes y programas de

estudio

Los usuarios velan por el cumplimiento y pertinencia de los planes y programas de

estudio.

Docente

Asesoría administrativa

Los usuarios brinden y reciben asesoría en temas de su interés para contribuir

con el mejoramiento de su desempeño en el sistema educativo.

Docente

Recursos humanos

Los usuarios participan o desarrollan procesos de reclutamiento, selección y potenciación de las capacidades de las personas humanas que laboran en el

sistema educativo.

Docente Discente

Comunidad

Liderazgo Los usuarios aplican procesos de

participación de forma tal que incremente el desempeño en la gestión educativa.

Docente Discente

Comunidad

Planificación institucional

Los usuarios organizan el proceso de toma de decisiones anticipadas

considerando las intervenciones para los diferentes escenarios educativos (POA,

PEI, diagnóstico).

Docente

Promoción del desarrollo humano

Los usuarios incorporan componentes sociales y psicosociales de contexto, de

familia y de la persona en el proceso educativo.

Docente Discente

Comunidad

Recursos financieros

Los usuarios procuran y velan por los recursos financieros suficientes para el logro de los objetivos educacionales.

Docente Discente

Comunidad

Infraestructura

Los usuarios procuran por la gestión de bienes muebles e inmuebles que

satisfagan las necesidades básicas para el proceso educativo.

Docente Discente

Comunidad

Recursos tecnológicos

Los usuarios velan por la consecución y uso eficiente de los recursos tecnológicos que se emplean en el proceso educativo

y servicio a la comunidad.

Docente Discente

Comunidad

Relación instancia educativa - comunidad

Los usuarios proponen, participan, establecen y facilitan espacios de

convivencia de la comunidad educativa.

Docente Discente

Comunidad

Política educativa

Los usuarios conocen, divulgan, aplican y evalúan los principios de la política

educativa en el desarrollo del proceso educativo.

Docente Discente

Comunidad

Evaluación Los usuarios participan, dan seguimiento y son evaluados mediante instrumentos, técnicas individuales y colectivas para el

Docente Discente

Comunidad

Page 41: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

40 40

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Criterios Definición Definición según

usuario para unidocentes

mejoramiento del desempeño personal e institucional.

Desarrollo social

Los usuarios propician, utilizan y orientan su accionar considerando las condiciones de desarrollo social para cada instancia

del sistema educativo.

Docente Discente

Comunidad

Anexo 4. Caracterización y contextualización de la escuela unidocente

Indicadores de caracterización y contextualización de la escuela unidocente Objetivo: Valorar las características del entorno inmediato del escuela unidocente que pueden incidir en la calidad del servicio educativo que brinda a sus usuarios.

Nombre del centro educativo: _______________________________________________ Año de creación: ______________________ Provincia:___________________Cantón:_______________Distrito:_______________ Dirección regional: ___________________ Circuito educativo: _________________ Nivel académico del unidocente:________

Variables Año 201__

Año 201__

Año 201__

Matrícula inicial Matrícula final Número de alumnos con necesidades educativas especiales con apoyo

Cantidad de estudiantes que aprobaron el curso lectivo Cantidad de estudiantes con Exclusión Cantidad de estudiantes que aplazaron el curso lectivo Cantidad de estudiantes que reprobaron el curso lectivo Cantidad de estudiantes que tienen sobre edad Cantidad de estudiantes que repiten Cantidad de estudiantes que presentan condiciones de Ausentismo. Se entiende por ausentismo la no presencia a lecciones por diferentes causas de los alumnos. PIAD

Cantidad de Traslados de estudiante a otro centro educativo. Cantidad de hogares de la escuela unidocente. Cantidad de estudiantes que se desplazan más de 10 kilómetros.

Cantidad de estudiantes que se les brinda la alimentación en la escuela.

Cantidad de estudiantes con becas.

Page 42: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4141

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Variables Año 201__

Año 201__

Año 201__

Cantidad de estudiantes que provienen de otras zonas geográficas.

Cantidad de estudiantes con seguro social. Cantidad de estudiantes que utilizan diferentes medios de transporte para llegar a la escuela. Panga, caballo, busetas, cuadraciclo, automóvil.

Cantidad de baterías sanitarias para estudiantes. Cantidad de aulas para dar las lecciones a los estudiantes

Características familiares del último año de la autoevaluación

Aspectos Cantidad

Cantidad de familias con servicios básicos de agua. Cantidad de familias con servicios básicos de luz. Cantidad de familias con servicios básicos de teléfono. Cantidad de familias con vivienda propia. Cantidad de familias con vivienda alquilada. Cantidad de familias con vivienda prestada. Cantidad de Hogares con empleo fijo. Cantidad de Hogares con empleo ocasional. Cantidad de padres de la instancia educativa con primaria aprobada. Cantidad de madres de la instancia educativa con primaria aprobada Cantidad de padres de la instancia educativa con secundaria aprobada. Cantidad de madres de la instancia educativa con secundaria aprobada. Fuente: Centro Educativo, 20___.

Anexo 5. Informe de Autoevaluación de la escuela unidocente El presente diseño es un ejemplo para ordenar el informe de autoevaluación. Para la elaboración del mismo se recomienda la lectura y análisis del Manual para de Escuelas Unidocentes y Núcleo

Informe de autoevaluación Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense

MECEC

Centro Educativo______________________________________ Año_______

_________________________________ Periodo de evaluación

Page 43: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

42 42

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

INDICE I. PRESENTACIÓN ESCUELA UNIDOCENTE En este apartado incluya: Nombre de la instancia educativa, dirección regional, circuito escolar. Ubicación geográfica del núcleo Nombres, calidades de quienes integran el Equipo Coordinador de la Calidad del

Núcleo y ficha del centro educativo. Periodo que abarca el proceso de autoevaluación. 2 años máximo II. INFORMACIÓN GENERAL POR NÚCLEO Visión, Misión construida en el núcleo. III. JUSTIFICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN POR NÚCLEO En este apartado incluya: Se describe en forma general el proceso de autoevaluación ejecutado en el centro

educativo unidocente. Incluyendo los criterios, indicadores e informantes. Descripción de las estrategias utilizadas en la aplicación de instrumentos, según los

usuarios consultados.

IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR ESCUELA UNIDOCENTE Descripción de las fortalezas y debilidades encontradas, tomando en cuenta las características de la escuela unidocente y su contexto (tabla siguiente). Considerar los anexos de caracterización y contextualización de este informe. Estos datos serán relevantes para el Plan de Mejoramiento Quinquenal.

Criterio: Comunicación Curricular

Indicador: porcentaje o cantidad

DEBILIDAD FORTALEZA

Page 44: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4343

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Des

arro

llo

prof

esio

nal

Cob

ertu

ra y

re

ndim

ient

o

DIS

CEN

TE:

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o:

El d

isce

nte

asis

te

regu

larm

ente

y

perm

anec

e en

la

escu

ela,

toda

la jo

rnad

a le

ctiv

a.

Eval

uaci

ón

Rec

urso

s te

cnol

ógic

os

Com

unic

ació

n

DIS

CEN

TE:

Eval

uaci

ón:

Los

disc

ente

s pa

rtici

pan

y so

n ev

alua

dos

med

iant

e in

stru

men

tos

y té

cnic

as

indi

vidu

ales

y

cole

ctiv

as

para

el

mej

oram

ient

o de

su

des

empe

ño.

Rec

urso

s te

cnol

ógic

os:

Los

disc

ente

s ut

iliza

n en

fo

rma

efic

ient

e,

los

recu

rsos

te

cnol

ógic

os

com

o un

med

io d

e ap

oyo

al tr

abaj

o de

l doc

ente

. C

omun

icac

ión:

El

dis

cent

e tie

ne a

cces

o a

mec

anis

mos

de

co

mun

icac

ión.

¿La

escu

ela

unid

ocen

te

esta

blec

e m

ecan

ism

os

de

com

unic

ació

n di

gita

les

y/o

impr

esos

, pa

ra

que

el

disc

ente

con

ozca

su

avan

ce

en

la

adqu

isic

ión

de

habi

lidad

es,

prod

ucto

de

la

ev

alua

ción

? ¿Q

mec

anis

mos

de

co

mun

icac

ión

parti

cipa

tiva,

lle

va

a ca

bo

la

escu

ela

unid

ocen

te

para

m

ejor

ar

el

proc

eso

educ

ativ

o?

¿Qué

con

duct

as m

anifi

esta

n lo

s di

scen

tes

acer

ca

de

la

real

imen

taci

ón q

ue le

s br

inda

el

doc

ente

par

a m

ejor

ar s

u de

sem

peño

? D

OC

ENTE

: D

esar

rollo

pro

fesi

onal

: Po

see

form

ació

n, r

ecib

e ca

paci

taci

ón

y ac

tual

izac

ión.

DO

CEN

TE:

Eval

uaci

ón:

El o

la d

ocen

te, e

valú

an y

da

n se

guim

ient

o al

de

sem

peño

del

dis

cent

e,

med

iant

e la

el

abor

ació

n de

inst

rum

ento

s y

técn

icas

in

divi

dual

es y

col

ectiv

as.

Rec

urso

s te

cnol

ógic

os:

¿Cuá

les

acci

ones

de

fo

rmac

ión,

ca

paci

taci

ón

y ac

tual

izac

ión

requ

iere

n lo

s do

cent

es

para

m

ejor

ar

la

com

unic

ació

n pa

rtici

pativ

a,

haci

endo

us

o de

la

te

cnol

ogía

? ¿C

ómo

prop

icia

el d

ocen

te, l

a co

mun

icac

ión

parti

cipa

tiva

en

Page 45: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4444

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o:

Logr

a qu

e lo

s di

scen

tes

alca

ncen

un

ni

vel

supe

rior

al

mín

imo

esta

blec

ido,

de

de

sem

peño

.

Uso

del

PIA

D p

ara

la to

ma

de

deci

sion

es

opor

tuna

s en

re

laci

ón

con

el

mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

ed

ucat

ivo

de

los

disc

ente

s.

Com

unic

ació

n:

Acce

so

a m

ecan

ism

os

parti

cipa

tivos

de

co

mun

icac

ión.

Pr

opic

ia

o es

tabl

ece

mec

anis

mos

par

ticip

ativ

os

de c

omun

icac

ión.

los

espa

cios

de

apre

ndiz

aje,

pa

ra f

orta

lece

r el

uso

de

la

tecn

olog

ía

y la

ev

alua

ción

du

rant

e en

el

pr

oces

o de

en

seña

nza

y ap

rend

izaj

e?

¿De

qué

man

era

el d

ocen

te

brin

da

real

imen

taci

ón

al

disc

ente

y

la

com

unid

ad,

haci

endo

us

o de

di

vers

os

mec

anis

mos

de

co

mun

icac

ión?

CO

MU

NID

AD

:

CO

MU

NID

AD

: Ev

alua

ción

: R

ecur

sos

tecn

ológ

icos

: C

omun

icac

ión:

Lo

s m

iem

bros

de

la

co

mun

idad

, tie

nen

acce

so

a di

vers

os m

ecan

ism

os d

e co

mun

icac

ión.

¿Cuá

les

aspe

ctos

inci

den

en

el u

so d

e lo

s m

ecan

ism

os d

e co

mun

icac

ión

a la

hor

a de

dar

a

cono

cer

el

esta

do

de

avan

ce d

e lo

s di

scen

tes?

¿Q

ué e

stra

tegi

as s

e lle

van

a ca

bo p

ara

pote

ncia

r el u

so d

e la

te

cnol

ogía

en

la

co

mun

icac

ión

de

proc

eso

educ

ativ

o, fa

vore

cien

do a

sí la

pe

rman

enci

a y

el re

ndim

ient

o ac

adém

ico

de lo

s di

scen

tes?

D

ISC

ENTE

. Pl

anes

de

estu

dio:

DIS

CEN

TE:

Info

rmac

ión:

¿E

l di

scen

te l

ogra

apl

icar

el

cono

cer

y el

sa

ber,

en

la

Page 46: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4545

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Ase

soría

cur

ricul

ar

Plan

es d

e es

tudi

o Pr

ogra

mas

de

es

tudi

o D

idác

tica

Con

oce

y tra

baja

en

los

espa

cios

de

apre

ndiz

aje

con

el p

lan

de e

stud

ios

actu

aliz

ado.

Pr

ogra

mas

de

estu

dio:

H

ace

apor

tes

al d

ocen

te

en

rela

ción

co

n te

mát

icas

del

pro

gram

a qu

e so

n de

l in

teré

s de

l di

scen

te.

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

Plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

In

form

ació

n

El d

isce

nte

tiene

acc

eso

a in

form

ació

n y

desa

rrol

la

activ

idad

es p

ara

forta

lece

r el

pro

ceso

edu

cativ

o.

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

de

la

vida

cot

idia

na?

¿El

disc

ente

in

corp

ora

habi

lidad

es

que

se

cont

empl

an

en

el

perfi

l de

ci

udad

ano,

que

apa

rece

en

la

polít

ica

curr

icul

ar?

DO

CEN

TE.

Ase

soría

cur

ricul

ar:

Doc

ente

s re

cibe

n as

esor

ía

segú

n di

scip

lina.

Pl

anes

de

estu

dio:

Ap

lica

el p

lan

de e

stud

io,

segú

n di

scip

lina

Prog

ram

as d

e es

tudi

o:

Con

oce

el p

rogr

ama

de

estu

dio,

se

gún

disc

iplin

a.

Aplic

a (d

esar

rolla

) el

pr

ogra

ma

de

estu

dio,

se

gún

espe

cial

idad

. D

idác

tica:

Pl

anifi

ca

y de

sarr

olla

el

plan

eam

ient

o di

dáct

ico,

DO

CEN

TE:

Ges

tión

adm

inis

trat

iva:

D

iseñ

a, e

jecu

ta y

eva

lúa

acci

ones

rela

cion

adas

con

el

pl

anea

mie

nto,

la

m

edia

ción

y la

eva

luac

ión.

Pl

anifi

caci

ón

inst

ituci

onal

: To

ma

deci

sion

es

en

rela

ción

co

n la

or

gani

zaci

ón

del

prog

ram

a,

dura

nte

el

curs

o le

ctiv

o.

Antic

ipa

deci

sion

es e

n el

co

rto,

med

iano

o

larg

o pl

azo

para

la

mej

ora

de

proc

eso

de

ense

ñanz

a ap

rend

izaj

e.

¿Cuá

les

son

las

estra

tegi

as

que

lleva

a c

abo

el d

ocen

te

para

co

rrel

acio

nar

las

asig

natu

ras,

m

edia

nte

una

med

iaci

ón

parti

cipa

tiva

y co

nstru

ctiv

a?

¿Cóm

o lo

gra

el d

ocen

te q

ue

el

disc

ente

pa

rtici

pe

activ

amen

te e

n el

des

arro

llo

de lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio?

¿Q

estra

tegi

as

de

segu

imie

nto

en e

l de

sarr

ollo

de

los

plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o,

lleva

a

cabo

el

do

cent

e de

la

es

cuel

a un

idoc

ente

? ¿Q

ué u

so s

e da

al s

iste

ma

de

info

rmac

ión

en e

l pro

ceso

de

ense

ñanz

a y

apre

ndiz

aje

y

Page 47: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4646

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

la m

etod

olog

ía a

util

izar

, lo

s pr

oces

os

de

eval

uaci

ón y

def

ine

los

recu

rsos

did

áctic

os, q

ue

utili

zará

en

el p

roce

so d

e en

seña

nza

y ap

rend

izaj

e

Info

rmac

ión:

Ti

ene

acce

so a

l PIA

D o

a

cual

quie

r ot

ro m

edio

que

le

brin

de i

nfor

mac

ión

en

rela

ción

con

el d

isce

nte.

cóm

o se

ve

refle

jado

en

el

disc

ente

?

CO

MU

NID

AD

. Pl

anes

de

estu

dio:

Ve

la

porq

ue

en

la

escu

ela

unid

ocen

te

se

traba

je c

on e

l pro

gram

a ac

tual

izad

o.

Prog

ram

as d

e es

tudi

o:

Vela

por

que

se c

oncl

uya

el p

rogr

ama

de e

stud

io

dura

nte

el a

ño le

ctiv

o.

CO

MU

NID

AD

: In

form

ació

n:

Tien

e ac

ceso

a

info

rmac

ión

opor

tuna

so

bre

el d

esem

peño

de

su

hijo

¿Qué

m

ecan

ism

os

de

info

rmac

ión

utili

za la

esc

uela

un

idoc

ente

pa

ra

man

tene

r in

form

ado

al p

adre

, m

adre

o

enca

rgad

o so

bre

el

dese

mpe

ño d

e su

hijo

(a)?

¿C

uále

s es

trate

gias

se

ut

iliza

n pa

ra

que

el

padr

e,

mad

re

o en

carg

ado

teng

a ac

ceso

a l

os p

rogr

amas

de

estu

dio

de s

u hi

jo (a

)?

¿El

cent

ro

educ

ativ

o de

mue

stra

al p

adre

, mad

re o

en

carg

ado

las

expe

rienc

ias

exito

sas

que

obtie

nen

sus

hijo

s m

edia

nte

el d

esar

rollo

de

los

plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o?

Dis

cent

e:

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o ac

adém

ico:

Ges

tión

adm

inis

trat

iva

Dis

cent

e:

Plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o:

Con

oce

y tra

baja

en

los

espa

cios

de

ap

rend

izaj

e

¿Cuá

les

acci

ones

lle

va

a ca

bo

el

disc

ente

pa

ra

dem

ostra

r qu

e lo

gra

inte

grar

el

con

ocer

con

el h

acer

, el s

er

y el

con

vivi

r?

Page 48: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4747

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Fuen

tes

filos

ófic

as

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o

El

disc

ente

as

iste

re

gula

rmen

te

y pe

rman

ece

en

la

escu

ela,

tod

a la

jorn

ada

lect

iva.

Plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o Po

lític

a ed

ucat

iva

con

el p

lan

de e

stud

ios

actu

aliz

ado

Polít

ica

educ

ativ

a:

El

disc

ente

pr

opon

e y

parti

cipa

en

espa

cios

de

conv

iven

cia

que

prop

icia

la

esc

uela

uni

doce

nte.

¿Cóm

o de

mue

stra

n lo

s di

scen

tes

las

habi

lidad

es

med

iant

e el

des

arro

llo d

e lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio?

El

ex

pedi

ente

de

lo

s es

tudi

ante

s,

los

repo

rtes

indi

vidu

ales

y

el

regi

stro

di

gita

l, en

qu

é m

edid

a co

ntrib

uyen

a

mej

orar

la

pe

rman

enci

a y

el d

esem

peño

de

los

disc

ente

s.

Doc

ente

: Fu

ente

s fil

osóf

icas

: Ll

eva

a ca

bo

la

med

iaci

ón

peda

gógi

ca

con

base

en

las

fuen

tes

filos

ófic

as.

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o:

Logr

a qu

e lo

s di

scen

tes

alca

ncen

un

supe

rior

al

mín

imo

esta

blec

ido,

de

dese

mpe

ño.

Doc

ente

: G

estió

n ad

min

istr

ativ

a:

Dis

eña,

eje

cuta

y e

valú

a ac

cion

es re

laci

onad

as c

on

el

plan

eam

ient

o,

la

med

iaci

ón y

la e

valu

ació

n.

Plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o:

El d

ocen

te u

tiliz

a en

sus

le

ccio

nes

el p

rogr

ama

de

estu

dio

más

re

cien

te,

desa

rrol

land

o el

enf

oque

co

rres

pond

ient

e a

dich

o pr

ogra

ma.

Po

lític

a ed

ucat

iva:

C

onoc

e y

aplic

a el

mar

co

conc

eptu

al y

filo

sófic

o en

¿Qué

es

trate

gias

ut

iliza

el

do

cent

e pa

ra

dest

acar

la

s ha

bilid

ades

qu

e va

n de

sarr

olla

ndo

los

disc

ente

s?

¿De

qué

form

a el

des

arro

llo

de lo

s pl

anes

y p

rogr

amas

de

estu

dio,

co

ntrib

uye

a fa

vore

cer

el m

ejor

amie

nto

de

la c

ober

tura

y e

l ren

dim

ient

o ac

adém

ico?

¿Q

ué a

ccio

nes

lleva

a c

abo

el

doce

nte

para

que

el d

isce

nte

reco

nozc

a el

enf

oque

de

los

dife

rent

es

prog

ram

as

y ap

lique

lo

s pr

inci

pios

fil

osóf

icos

con

sign

ados

en

la

polít

ica

educ

ativ

a?

Page 49: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4848

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

su

queh

acer

co

mo

doce

nte.

Com

unid

ad:

Fuen

tes

filos

ófic

as:

La

com

unid

ad

cono

ce

las

fuen

tes

filos

ófic

as e

n qu

e se

su

sten

tan

los

prog

ram

as d

e es

tudi

o.

Com

unid

ad:

Plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o:

Los

mie

mbr

os

de

la

com

unid

ad v

elan

por

que

sus

hijo

s (a

s) u

tilic

en l

os

prog

ram

as d

e es

tudi

o m

ás

reci

ente

s.

Polít

ica

educ

ativ

a:

Los

mie

mbr

os

de

la

com

unid

ad r

econ

ocen

el

perfi

l de

ciud

adan

o qu

e se

pr

eten

de

form

ar

y la

s ha

bilid

ades

qu

e de

be

logr

ar e

l dis

cent

e.

¿Cóm

o ap

oyan

los

padr

es a

su

s hi

jos

en e

l des

arro

llo d

el

prog

ram

a de

est

udio

? ¿Q

ué a

ccio

nes

lleva

a c

abo

la

escu

ela

unid

ocen

te p

ara

dar

a co

noce

r la

po

lític

a ed

ucat

iva?

Serv

icio

s co

mpe

nsat

orio

s

DIS

CEN

TE:

Serv

icio

s co

mpe

nsat

orio

s:

Serv

icio

s de

tip

o ec

onóm

ico

que

reci

ben

los

disc

ente

s y

coad

yuva

n en

el a

cces

o y

perm

anen

cia

en

el

sist

ema

educ

ativ

o.

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o:

G

estió

n ad

min

istr

ativ

a

Plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

Rec

urso

s fin

anci

eros

Infr

aest

ruct

ura

A

seso

ría a

dmin

istr

ativ

a

DIS

CEN

TE:

Rec

urso

s fin

anci

eros

: Lo

s di

scen

tes

cuen

tan

con

los

recu

rsos

di

dáct

icos

co

mo

apoy

o al

pro

ceso

de

med

iaci

ón p

edag

ógic

a.

Infr

aest

ruct

ura:

Lo

s di

scen

tes

cuen

tan

los

impl

emen

tos

nece

sario

s pa

ra

satis

face

r su

s ne

cesi

dade

s bá

sica

s.

¿De

qué

man

era

los

serv

icio

s co

mpe

nsat

orio

s, c

ontri

buye

n a

mej

orar

la

co

bertu

ra

y re

ndim

ient

o de

los

disc

ente

s?

¿Qué

acc

ione

s lle

va a

cab

o la

es

cuel

a un

idoc

ente

, en

cu

anto

al m

ejor

amie

nto

de la

in

fraes

truct

ura

y re

curs

os

finan

cier

os, q

ue c

ontri

buye

n a

forta

lece

r la

perm

anen

cia

y el

re

ndim

ient

o ac

adém

ico?

Page 50: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

4949

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Cob

ertu

ra

y re

ndim

ient

o ac

adém

ico

El

disc

ente

as

iste

re

gula

rmen

te

y pe

rman

ece

en la

esc

uela

un

idoc

ente

, to

da

la

jorn

ada

lect

iva.

D

OC

ENTE

: Se

rvic

ios

com

pens

ator

ios:

R

elac

ión

entre

lo

s se

rvic

ios

de

tipo

econ

ómic

o qu

e re

cibe

n lo

s di

scen

tes

y la

co

bertu

ra y

ren

dim

ient

o es

cola

r. C

ober

tura

y

rend

imie

nto:

Lo

gra

que

los

disc

ente

s al

canc

en

un

nive

l su

perio

r al

mín

imo,

de

dese

mpe

ño.

DO

CEN

TE:

Ges

tión

adm

inis

trat

iva:

D

iseñ

a, e

jecu

ta y

eva

lúa

acci

ones

rela

cion

adas

con

el

pl

anea

mie

nto,

la

m

edia

ción

y la

eva

luac

ión.

Pl

anifi

caci

ón

inst

ituci

onal

: To

ma

deci

sion

es

en

rela

ción

co

n la

or

gani

zaci

ón

del

prog

ram

a,

dura

nte

el

curs

o le

ctiv

o.

Antic

ipa

deci

sion

es e

n el

co

rto,

med

iano

o

larg

o pl

azo

para

la

mej

ora

de

proc

eso

de

ense

ñanz

a ap

rend

izaj

e.

Rec

urso

s fin

anci

eros

:

¿Cóm

o se

or

gani

za

la

plan

ifica

ción

in

stitu

cion

al

para

ga

rant

izar

la

s co

ndic

ione

s m

ínim

as

de

func

iona

mie

nto

que

inci

den

en

el

dese

mpe

ño

de

los

disc

ente

s?

¿En

qué

med

ida

se m

ejor

a la

co

bertu

ra

y el

re

ndim

ient

o ac

adém

ico,

m

edia

nte

el

segu

imie

nto,

la a

seso

ría, y

la

tom

a de

dec

isio

nes

opor

tuna

s qu

e fa

vore

cen

el

proc

eso

educ

ativ

o?

¿Cóm

o se

pod

ría h

acer

par

a fo

rtale

cer

el

proc

eso

educ

ativ

o, m

edia

nte

el u

so d

e lo

s re

curs

os

finan

cier

os,

el

mej

oram

ient

o de

la

in

fraes

truct

ura

y la

pl

anifi

caci

ón in

stitu

cion

al?

Con

bas

e en

la

info

rmac

ión

del

sist

ema

PIAD

, ¿q

ué t

ipo

de a

nális

is d

e la

info

rmac

ión

Page 51: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5050

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Con

dici

ones

y

recu

rsos

su

ficie

ntes

pa

ra

desa

rrol

lar

el p

roce

so d

e en

seña

nza

y ap

rend

izaj

e.

Infr

aest

ruct

ura:

G

estió

n de

bi

enes

m

uebl

es e

inm

uebl

es q

ue

coad

yuva

n al

logr

o de

los

obje

tivos

edu

caci

onal

es.

Ase

soría

adm

inis

trat

iva:

Br

inda

n y

reci

ben

ases

oría

en

tem

as d

e su

in

teré

s, p

ara

forta

lece

r su

de

sem

peño

co

mo

doce

nte.

lleva

a

cabo

la

es

cuel

a un

idoc

ente

qu

e co

nstit

uyen

in

sum

o pa

ra

la

tom

a de

de

cisi

ones

?

CO

MU

NID

AD

:

C

OM

UN

IDA

D:

Rec

urso

s fin

anci

eros

: C

olab

oran

con

la e

scue

la

unid

ocen

te,

para

gen

erar

re

curs

os q

ue f

orta

lezc

an

el l

ogro

de

los

obje

tivos

ed

ucac

iona

les.

In

frae

stru

ctur

a:

Col

abor

an

con

las

inst

anci

as re

quer

idas

par

a la

ges

tión

de b

iene

s qu

e co

ntrib

uyan

al

m

ejor

amie

nto

de

la

escu

ela

unid

ocen

te.

¿Cóm

o ap

oyan

los

padr

es a

su

s hi

jos

en e

l des

arro

llo d

el

prog

ram

a de

est

udio

? ¿C

ómo

la

plan

ifica

ción

in

stitu

cion

al

cont

ribuy

e al

in

volu

cram

ient

o de

la

co

mun

idad

en

el

m

ejor

amie

nto

de

la

infra

estru

ctur

a de

la

escu

ela

unid

ocen

te?

¿Cuá

les

acci

ones

lle

va

a ca

bo

la

com

unid

ad

para

co

ntrib

uir

al m

ejor

amie

nto

de

Page 52: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5151

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

los

serv

icio

s co

mpe

nsat

orio

s,

y el

us

o ad

ecua

do

de

los

recu

rsos

fin

anci

eros

en

la

es

cuel

a un

idoc

ente

? Se

rvic

ios

y ap

oyos

ed

ucat

ivos

Ev

alua

ción

C

ober

tura

y

rend

imie

nto

acad

émic

o R

elac

ión

inst

anci

a co

mun

idad

Pr

omoc

ión

del

desa

rrol

lo h

uman

o

DIS

CEN

TE:

Serv

icio

s y

apoy

os

educ

ativ

os:

Rec

ibe

los

serv

icio

s y

apoy

os

educ

ativ

os,

los

cual

es c

oady

uvan

en

el

acce

so

y pe

rman

enci

a en

el s

iste

ma

educ

ativ

o Ev

alua

ción

: Lo

s di

scen

tes

parti

cipa

n y

son

eval

uado

s m

edia

nte

inst

rum

ento

s y

técn

icas

in

divi

dual

es

y co

lect

ivas

pa

ra

el

mej

oram

ient

o de

su

de

sem

peño

. C

ober

tura

y

rend

imie

nto:

El

di

scen

te

asis

te

regu

larm

ente

y

perm

anec

e en

la e

scue

la

unid

ocen

te,

toda

la

jo

rnad

a le

ctiv

a.

Eval

uaci

ón

Polít

ica

educ

ativ

a Pr

omoc

ión

del d

esar

rollo

hu

man

o R

elac

ión

inst

anci

a ed

ucat

iva

com

unid

ad

DIS

CEN

TE:

Eval

uaci

ón:

Los

disc

ente

s pa

rtici

pan

y so

n ev

alua

dos

med

iant

e in

stru

men

tos

y té

cnic

as

indi

vidu

ales

y

cole

ctiv

as

para

el

mej

oram

ient

o de

su

des

empe

ño.

Polít

ica

educ

ativ

a:

El

disc

ente

pr

opon

e y

parti

cipa

en

espa

cios

de

conv

iven

cia

que

prop

icia

la

esc

uela

uni

doce

nte.

Pr

omoc

ión

del

desa

rrol

lo h

uman

o:

El d

isce

nte

atie

nde

a la

s so

licitu

des

de in

form

ació

n so

bre

su c

onte

xto,

fam

ilia

y/o

cual

quie

ra

otra

si

tuac

ión

que

la e

scue

la

unid

ocen

te d

ebe

cono

cer.

Rel

ació

n in

stan

cia

com

unid

ad.

¿Qué

acc

ione

s lle

va a

cab

o el

di

scen

te,

guia

do

por

el

doce

nte,

qu

e m

ejor

a su

de

sem

peño

ac

adém

ico

y fo

rtale

ce e

l ar

raig

o al

cen

tro

educ

ativ

o?

¿Cuá

l es

el

pa

pel

de

los

espa

cios

de

conv

iven

cia

en la

pa

rtici

paci

ón y

sat

isfa

cció

n de

lo

s di

scen

tes,

par

a fa

vore

cer

el b

iene

star

de

los

disc

ente

s?

¿En

qué

med

ida

los

proy

ecto

s pr

opue

stos

por

la

escu

ela

unid

ocen

te,

aseg

uran

la

crea

ción

de

un

ento

rno

que

posi

bilit

e el

de

sarr

ollo

del

pot

enci

al d

e lo

s di

scen

tes?

¿D

e qu

é m

aner

a in

cide

la

ev

alua

ción

de

lo

s ap

rend

izaj

es e

n el

acc

eso

y pe

rman

enci

a de

lo

s di

scen

tes?

Page 53: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5252

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Rel

ació

n in

stan

cia

com

unid

ad.

Parti

cipa

n en

pro

yect

os

que

cont

ribuy

en

al

desa

rrol

lo

soci

oeco

nóm

ico

y cu

ltura

l.

El

disc

ente

pr

opon

e y

parti

cipa

en

espa

cios

de

conv

iven

cia

educ

ativ

a.

¿A p

artir

de

las

herr

amie

ntas

PI

AD

, cóm

o lo

gra

el d

ocen

te,

esta

blec

er

estra

tegi

as

para

an

aliz

ar

y ac

tuar

, pr

opon

iend

o ac

cion

es

de

mej

ora

a lo

s di

scen

tes?

DO

CEN

TE:

Eval

uaci

ón:

El o

la d

ocen

te, e

valú

an

y da

n se

guim

ient

o al

de

sem

peño

de

l di

scen

te,

med

iant

e la

el

abor

ació

n de

in

stru

men

tos

y té

cnic

as

indi

vidu

ales

y c

olec

tivas

. C

ober

tura

y

rend

imie

nto:

Lo

gra

que

los

disc

ente

s al

canc

en

un

nive

l su

perio

r al

mín

imo,

de

dese

mpe

ño.

Rel

ació

n in

stan

cia

com

unid

ad:

El o

la d

ocen

te, p

ropo

ne

y pa

rtici

pa e

n pr

oyec

tos

de

apoy

o pe

dagó

gico

pa

ra lo

s di

scen

tes.

DO

CEN

TE:

Eval

uaci

ón:

El o

la d

ocen

te, e

valú

an y

da

n se

guim

ient

o al

de

sem

peño

del

dis

cent

e,

med

iant

e la

el

abor

ació

n de

inst

rum

ento

s y

técn

icas

in

divi

dual

es y

col

ectiv

as.

Polít

ica

educ

ativ

a:

Con

oce

y ap

lica

el m

arco

co

ncep

tual

y f

ilosó

fico

en

su

queh

acer

co

mo

doce

nte.

Pr

omoc

ión

del

desa

rrol

lo h

uman

o:

Inco

rpor

a en

su

pl

anea

mie

nto,

m

edia

ción

y

eval

uaci

ón

los

com

pone

ntes

so

cial

es

(con

text

o) y

fam

iliare

s de

lo

s di

scen

tes.

¿Cuá

les

proy

ecto

s o

estra

tegi

as s

e de

sarr

olla

n en

la

es

cuel

a un

idoc

ente

qu

e pr

omue

ven

la c

onvi

venc

ia y

el

desa

rrol

lo d

e la

s ha

bilid

ades

en

los

disc

ente

s, p

ara

ejer

cer

sus

dere

chos

y

debe

res

ciud

adan

os?

¿En

qué

med

ida

la

eval

uaci

ón,

y pr

omoc

ión

del

desa

rrol

lo h

uman

o co

ntrib

uye

a m

ejor

ar

el

rend

imie

nto

acad

émic

o y

la p

erm

anen

cia

de lo

s di

scen

tes

en la

esc

uela

un

idoc

ente

? ¿C

uále

s ac

cion

es

lleva

a

cabo

el

o la

doc

ente

com

o ap

oyo

peda

gógi

co,

para

que

lo

s di

scen

tes

pote

ncie

n su

s ne

cesi

dade

s e

inte

rese

s,

ejer

zan

sus

dere

chos

y

se

Page 54: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5353

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Rel

ació

n in

stan

cia

com

unid

ad:

Esta

blec

e y

parti

cipa

en

espa

cios

de

co

nviv

enci

a co

n lo

s di

scen

tes

de

la

escu

ela

unid

ocen

te.

mej

ore

el

acce

so,

la

perm

anen

cia

y el

rend

imie

nto

acad

émic

o?

¿En

qué

med

ida

la e

scue

la

unid

ocen

te

cont

ribuy

e a

mej

orar

el

ín

dice

de

de

sarr

ollo

hu

man

o de

lo

s di

scen

tes

y la

co

mun

idad

? (ta

sa d

e al

fabe

tizac

ión

y ni

vel

de v

ida)

¿C

ómo

apro

vech

a el

do

cent

e,

la

info

rmac

ión

cons

igna

da e

n el

exp

edie

nte

de lo

s di

scen

tes,

los

repo

rtes

indi

vidu

ales

, re

gist

ro d

igita

l y

en g

ener

al e

l si

stem

a PI

AD

, pa

ra

mej

orar

el

ac

ceso

, la

pe

rman

enci

a y

el

mej

oram

ient

o de

l ren

dim

ient

o ac

adém

ico

en lo

s di

scen

tes?

C

OM

UN

IDA

D:

Eval

uaci

ón:

La

com

unid

ad

da

segu

imie

nto

a la

s ev

alua

cion

es

indi

vidu

ales

y c

olec

tivas

, pa

ra

mej

orar

su

de

sem

peño

.

CO

MU

NID

AD

: Ev

alua

ción

: La

co

mun

idad

da

se

guim

ient

o a

las

eval

uaci

ones

ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

as, p

ara

mej

orar

su

des

empe

ño.

¿Cóm

o lo

gra

la

escu

ela

unid

ocen

te

inte

grar

a

la

com

unid

ad,

en e

spac

ios

de

conv

iven

cia,

ju

nto

con

los

disc

ente

s, p

ara

favo

rece

r la

in

tera

cció

n de

la

fam

ilia y

el

cono

cim

ient

o de

l con

text

o?

Page 55: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5454

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Rel

ació

n in

stan

cia

com

unid

ad:

Parti

cipa

n en

pro

yect

os

que

cont

ribuy

en

al

desa

rrol

lo a

cadé

mic

o y

cultu

ral d

e lo

s di

scen

tes.

Polít

ica

educ

ativ

a:

Los

mie

mbr

os

de

la

com

unid

ad r

econ

ocen

el

perfi

l de

ciud

adan

o qu

e se

pr

eten

de

form

ar

y la

s ha

bilid

ades

qu

e de

be

logr

ar e

l dis

cent

e.

Prom

oció

n de

l de

sarr

ollo

hum

ano:

La

co

mun

idad

br

inda

in

form

ació

n ve

raz

sobr

e la

fa

milia

, co

ndic

ione

s de

co

ntex

to,

psic

osoc

iale

s y

otro

s qu

e re

quie

ra

la

escu

ela

unid

ocen

te

Rel

ació

n in

stan

cia

com

unid

ad:

Parti

cipa

n en

esp

acio

s de

co

nviv

enci

a ju

nto

con

sus

hijo

s e

hija

s.

¿Q

ué t

ipo

de a

poyo

s br

inda

la

co

mun

idad

a

la

escu

ela

unid

ocen

te,

que

cont

ribuy

en

a de

sarr

olla

el p

oten

cial

que

po

seen

los

disc

ente

s?

¿En

qué

med

ida

la e

scue

la

unid

ocen

te

cont

ribuy

e a

mej

orar

la c

alid

ad d

e vi

da d

e lo

s ac

tore

s de

l si

stem

a ed

ucat

ivo?

Prom

oció

n de

l de

sarr

ollo

hum

ano

Did

áctic

a

Dis

cent

e:

Prom

oció

n de

l de

sarr

ollo

hum

ano:

El

dis

cent

e pa

rtici

pa e

n pr

oyec

tos

y ac

tivid

ades

qu

e co

adyu

van

al

mej

oram

ient

o de

su

ca

lidad

de

vida

.

Des

arro

llo s

ocia

l

Dis

cent

e:

Des

arro

llo s

ocia

l: La

es

cuel

a un

idoc

ente

pr

opic

ia y

orie

nta

acci

ones

ha

cia

el d

esar

rollo

soc

ial

(mej

oram

ient

o de

la

s co

ndic

ione

s de

vi

da)

de

los

disc

ente

s.

¿Cóm

o lo

gra

la

escu

ela

unid

ocen

te,

que

el d

isce

nte

parti

cipe

en

pr

oyec

tos

y ac

tivid

ades

que

coa

dyuv

an a

di

smin

uir

la

excl

usió

n,

la

viol

enci

a y

la v

ulne

rabi

lidad

? ¿Q

estra

tegi

as

se

desa

rrol

lan

en l

as e

scue

las

Page 56: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5555

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Des

arro

llo

prof

esio

nal

Rec

urso

s fin

anci

eros

In

frae

stru

ctur

a

Rec

urso

s fin

anci

eros

: Lo

s di

scen

tes

cuen

tan

con

los

recu

rsos

di

dáct

icos

co

mo

apoy

o al

pro

ceso

de

med

iaci

ón p

edag

ógic

a.

Infr

aest

ruct

ura:

Lo

s di

scen

tes

cuen

tan

los

impl

emen

tos

nece

sario

s pa

ra

satis

face

r su

s ne

cesi

dade

s bá

sica

s.

unid

ocen

tes

que

forta

lece

n el

em

pode

ram

ient

o de

lo

s di

scen

tes,

par

a en

frent

ar l

a vi

olen

cia

y fa

vore

cer

la

resi

lienc

ia?

Doc

ente

: Pr

omoc

ión

del

desa

rrol

lo h

uman

o:

El

doce

nte

cono

ce

e in

corp

ora

en

su

med

iaci

ón,

aspe

ctos

de

índo

le s

ocia

l, fa

milia

r y

de c

onte

xto.

Doc

ente

: D

esar

rollo

soc

ial:

Prop

icia

y

orie

nta

el

desa

rrol

lo

soci

al

de

los

disc

ente

s.

Rec

urso

s fin

anci

eros

: C

ondi

cion

es

y re

curs

os

sufic

ient

es

para

de

sarr

olla

r el

pro

ceso

de

ense

ñanz

a y

apre

ndiz

aje.

In

frae

stru

ctur

a:

Ges

tión

de

bien

es

mue

bles

e in

mue

bles

que

co

adyu

van

al lo

gro

de lo

s ob

jetiv

os e

duca

cion

ales

. Pr

omoc

ión

del

desa

rrol

lo h

uman

o:

¿Qué

acc

ione

s lle

va a

cab

o el

o

la d

ocen

te p

ara

cont

ribui

r al

mej

oram

ient

o de

l pr

oces

o ed

ucat

ivo,

at

endi

endo

a

fact

ores

de

salu

d, n

utric

ión,

vu

lner

abili

dad,

vi

vien

da

y se

gurid

ad e

n lo

s di

scen

tes?

¿Q

ué r

elac

ión

exis

te e

ntre

el

desa

rrol

lo d

e lo

s pr

ogra

mas

de

est

udio

y e

l mej

oram

ient

o de

las

cond

icio

nes

de v

ida

de

los

disc

ente

s?

¿Cóm

o in

tegr

a lo

s fa

ctor

es d

e de

sarr

ollo

so

cial

en

el

de

sarr

ollo

de

los

prog

ram

as

de e

stud

io?

¿En

qué

med

ida

los

recu

rsos

fin

anci

eros

y la

s co

ndic

ione

s de

infra

estru

ctur

a co

ntrib

uyen

Page 57: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5656

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

El d

isce

nte

atie

nde

a la

s so

licitu

des

de in

form

ació

n so

bre

su c

onte

xto,

fam

ilia

y/o

cual

quie

ra

otra

si

tuac

ión

que

la e

scue

la

unid

ocen

te d

ebe

cono

cer.

a m

ejor

ar l

a ca

lidad

de

vida

de

los

disc

ente

s?

¿Cóm

o lo

gran

el o

la d

ocen

te

incl

uir

a lo

s di

scen

tes

en e

l pr

oces

o de

de

sarr

ollo

co

mun

al,

a pa

rtir

de

los

inte

rese

s y

nece

sida

des

exis

tent

es?

¿En

qué

med

ida

un p

lan

de

form

ació

n do

cent

e co

ntrib

uye

a de

sarr

olla

r hab

ilidad

es p

ara

que

el d

ocen

te i

nteg

re a

su

prác

tica

peda

gógi

ca,

prob

lem

átic

as

mun

dial

es

y lo

cale

s,

en

rela

ción

co

n el

de

sarr

ollo

so

cial

de

lo

s di

scen

tes?

C

omun

idad

: La

com

unid

ad p

artic

ipa

en

proy

ecto

s y

activ

idad

es

que

coad

yuva

n al

m

ejor

amie

nto

de

su

calid

ad d

e vi

da to

dos

los

invo

lucr

ados

en

el

pr

oces

o ed

ucat

ivo.

Com

unid

ad:

Des

arro

llo s

ocia

l: O

rient

a su

acc

iona

r co

mo

com

unid

ad

para

m

ejor

ar

las

cond

icio

nes

de v

ida

de

los

disc

ente

s.

Rec

urso

s fin

anci

eros

: C

olab

oran

con

la e

scue

la

unid

ocen

te,

para

gen

erar

re

curs

os q

ue f

orta

lezc

an

el l

ogro

de

los

obje

tivos

ed

ucac

iona

les.

¿Cóm

o lo

gra

la

escu

ela

unid

ocen

te

incl

uir

a la

co

mun

idad

en

los

proc

esos

de

de

sarr

ollo

so

cial

de

lo

s ac

tore

s pa

rtici

pant

es?

¿C

uál

es

el

nive

l de

pa

rtici

paci

ón

de

la

escu

ela

unid

ocen

te e

n la

redu

cció

n de

la

pob

reza

, pa

ra m

ejor

ar l

a ca

lidad

de

vi

da

de

la

com

unid

ad?

Page 58: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5757

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

Infr

aest

ruct

ura:

C

olab

oran

co

n la

s in

stan

cias

requ

erid

as p

ara

la g

estió

n de

bie

nes

que

cont

ribuy

an

al

mej

oram

ient

o de

la

es

cuel

a un

idoc

ente

.

Did

áctic

a D

esar

rollo

pr

ofes

iona

l Pr

ogra

mas

de

es

tudi

o

DIS

CEN

TE:

Prog

ram

as d

e es

tudi

o:

Los

disc

ente

s ha

cen

apor

tes

al

doce

nte

en

rela

ción

co

n te

mát

icas

de

l pr

ogra

ma

que

son

del i

nter

és d

el d

isce

nte.

Ase

soría

adm

inis

trat

iva

Plan

ifica

ción

inst

ituci

onal

R

ecur

sos

tecn

ológ

icos

DIS

CEN

TE:

Rec

urso

s te

cnol

ógic

os:

Los

disc

ente

s ut

iliza

n en

fo

rma

efic

ient

e,

los

recu

rsos

te

cnol

ógic

os

com

o un

med

io d

e ap

oyo

al tr

abaj

o de

l doc

ente

.

¿Qué

acc

ione

s lle

va a

cab

o el

di

scen

te,

con

el

apoy

o de

l do

cent

e,

para

po

tenc

iar

el

uso

de l

a te

cnol

ogía

com

o m

edio

pa

ra

desa

rrol

lar

la

crea

tivid

ad,

en l

os e

spac

ios

de a

pren

diza

je?

¿Cuá

les

estra

tegi

as l

leva

a

cabo

la

escu

ela

unid

ocen

te

para

fo

rtale

cer

la

resp

onsa

bilid

ad e

n el

uso

y

man

ejo

de

men

saje

s e

info

rmac

ión

digi

tal,

que

real

izan

los

disc

ente

s du

rant

e el

de

sarr

ollo

de

lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio?

¿C

ómo

impl

emen

ta

el

doce

nte,

el

uso

de l

as T

ICs

para

log

rar

que

el d

isce

nte

desa

rrol

le

habi

lidad

es

de

inve

stig

ació

n,

com

unic

ació

n e

info

rmac

ión?

Page 59: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5858

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

DO

CEN

TE:

Did

áctic

a:

Plan

ifica

y d

esar

rolla

el

plan

eam

ient

o di

dáct

ico,

la

met

odol

ogía

a u

tiliz

ar,

los

proc

esos

de

ev

alua

ción

y d

efin

e lo

s re

curs

os d

idác

ticos

, que

ut

iliza

rá e

n el

pro

ceso

de

ense

ñanz

a y

apre

ndiz

aje.

D

esar

rollo

pro

fesi

onal

: Po

see

form

ació

n, r

ecib

e ca

paci

taci

ón

y ac

tual

izac

ión.

Pr

ogra

mas

de

estu

dio:

C

onoc

e el

pro

gram

a de

es

tudi

o,

segú

n di

scip

lina.

Ap

lica

(des

arro

lla)

el

prog

ram

a de

es

tudi

o,

segú

n es

peci

alid

ad.

DO

CEN

TE:

Ase

soría

adm

inis

trat

iva:

Br

inda

n y

reci

ben

ases

oría

en

tem

as d

e su

in

teré

s, p

ara

forta

lece

r su

de

sem

peño

co

mo

doce

nte.

Pl

anifi

caci

ón

inst

ituci

onal

: To

ma

deci

sion

es

en

rela

ción

co

n la

or

gani

zaci

ón

del

prog

ram

a,

dura

nte

el

curs

o le

ctiv

o.

Antic

ipa

deci

sion

es e

n el

co

rto,

med

iano

o

larg

o pl

azo

para

la

mej

ora

de

proc

eso

de

ense

ñanz

a ap

rend

izaj

e.

Rec

urso

s te

cnol

ógic

os:

Uso

del

PIA

D p

ara

la to

ma

de

deci

sion

es

opor

tuna

s en

re

laci

ón

con

el

mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

¿Cóm

o la

esc

uela

uni

doce

nte

pote

ncia

en

el

di

scen

te

el

desa

rrol

lo

de

pens

amie

nto

críti

co, c

reat

ivo

e in

nova

dor?

¿Q

estra

tegi

as

de

ases

oría

, se

desa

rrol

lan

en e

l nú

cleo

, par

a qu

e lo

s do

cent

es

dem

uest

ren

un m

anej

o ét

ico

de la

info

rmac

ión,

apl

ique

n de

fo

rma

crea

tiva

los

recu

rsos

te

cnol

ógic

os

y de

sarr

olle

n ha

bilid

ades

pa

ra

traba

jar

haci

endo

uso

de

blog

s, s

itios

w

eb y

rede

s?

¿Cóm

o lo

gra

el

doce

nte

traba

jar

de

form

a co

njun

ta

con

el

disc

ente

, la

s ha

bilid

ades

so

cial

es,

de

com

unic

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

de

dato

s,

med

iant

e he

rram

ient

as

digi

tale

s, t

ales

com

o bl

ogs,

co

mic

s, m

apas

con

cept

uale

s,

YouT

ube,

lect

ura

digi

tal,

entre

ot

ros?

¿M

edia

nte

qué

acci

ones

lo

gra

el d

ocen

te in

crem

enta

r la

mot

ivac

ión

y lo

s ni

vele

s de

at

enci

ón

de

los

disc

ente

s,

Page 60: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

5959

G

UÍA

PA

RA

ESC

UE

LA

S U

NID

OC

EN

TE

S Y

CL

EO

S

Guí

a pa

ra s

elec

cion

ar lo

s cr

iterio

s y

elab

orar

los

indi

cado

res

CR

ITER

IO D

EL

ÁR

EA

CU

RR

ICU

LAR

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

SE

N U

SUA

RIO

CR

ITER

IOS

DEL

ÁR

EA

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

PALA

BR

AS

CLA

VE D

E LA

S D

EFIN

ICIO

NES

PR

EGU

NTA

S G

ENER

AD

OR

AS

PAR

A

HA

CER

LO

S IN

DIC

AD

OR

ES

educ

ativ

o de

lo

s di

scen

tes.

co

ntrib

uyen

do

a lo

grar

un

a m

ayor

ef

ectiv

idad

en

el

pr

oces

o de

apr

endi

zaje

? ¿C

ómo

la e

scue

la u

nido

cent

e po

tenc

ia

el

uso

de

la

tecn

olog

ía e

n el

des

arro

llo d

e lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio?

C

OM

UN

IDA

D:

Prog

ram

as d

e es

tudi

o:

Los

mie

mbr

os

de

la

com

unid

ad,

vela

n po

rque

se

co

nclu

ya

el

prog

ram

a de

es

tudi

o du

rant

e el

año

lect

ivo.

CO

MU

NID

AD

: R

ecur

sos

tecn

ológ

icos

: La

com

unid

ad s

e in

tegr

a al

us

o de

lo

s re

curs

os

tecn

ológ

icos

en

el p

roce

so

educ

ativ

o de

lo

s di

scen

tes.

¿Cóm

o se

as

egur

a la

co

mun

idad

qu

e la

es

cuel

a un

idoc

ente

, co

nclu

ya

el

prog

ram

a de

est

udio

s en

las

dife

rent

es a

sign

atur

as?

¿Qué

acc

ione

s de

apo

yo e

n cu

anto

a

recu

rsos

te

cnol

ógic

os

brin

da

la

com

unid

ad

a la

es

cuel

a un

idoc

ente

?

Page 61: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

60 60

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

AHORA… ¿CÓMO MEJORAMOS LAS ESCUELAS UNIDOCENTES: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL (PMQ)?

Page 62: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

6161

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

1. El objetivo del PMQ

De forma colaborativa conversamos y escribimos…

¿Qué nos evoca la figura anterior?

Comento con mis compañeros (as) lo que he aprendido sobre las etapas del MECEC.

Analizo la importancia del Modelo de la Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense, en la creación de una cultura de calidad.

MEJORA SOSTENIDA Y CONSTANTE DE LA CULTURA DE CALIDAD

MODELO DEL

MEJORAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

COSTARRICENSE

Auditoría

Page 63: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

62 62

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

SECUENCIA DE PASOS ORIENTADOS A CREAR CULTURA DE

CALIDAD, PRODUCTO DEL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES, DEFINIDOS EN EL NÚCLEO ESCOLAR, PARA SER

DESARROLLADOS EN UN PERÍODO DE CINCO AÑOS

LA ELABORACIÓN DEL PMQ…

2. Exploramos el concepto de PMQ

Ahora, respondemos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles consideran que son los pasos que debe seguirse para elaborar el PMQ?

¿Qué entiendo por cultura de calidad?

¿Cuál es la diferencia entre calidad y cultura de calidad?

Plan de Mejoramiento Quinquenal

Política Curricular Acuerdo

(07-64-2016)

Política Educativa 2017

Contextualización y caracterización,

misión, visión.

Marco Legal y normativo

vigente

Page 64: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

6363

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Recordemos: se debe registrar la sesión de trabajo, anotando lo discutido y las conclusiones que obtuvimos, sobre los aspectos relevantes de cada documento y su relación con el trabajo que hacemos y vamos a continuar.

Juntos en plenario, haciendo uso de medios digitales o impresos, construimos un árbol que represente la situación actual de las escuelas unidocentes y como visualizamos esa situación en el futuro, con base en la AUTOEVALUACIÓN realizada. Veamos un ejemplo de una fortaleza y una debilidad; y su respectiva visualización. Recuerden que esto se construye entre todos:

Mayor participación de los padres y

madres

Desconocimiento de los nuevos

programas de estudio

Aprender sobre cómo mediar y evaluar

dichos programas.

Padres comprometidos con la

escuela

Mayor conocimiento del contexto.

Page 65: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

64 64

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Recapitulando

Hasta el momento, las etapas de ambiente propicio y autoevaluación, se hacen en el núcleo; registrando en el portafolio las evidencias relevantes de ambas etapas

Antes de iniciar la elaboración del PMQ, es indispensable tomar en cuenta los siguientes aspectos: Ahora sí, estamos claros respecto al concepto de Plan de Mejoramiento Quinquenal (PMQ); y hemos retomado de la autoevaluación, la situación actual y la situación deseada (visualización en el tiempo). Teniendo presente, que el objetivo fundamental de la gestión, es el proceso de enseñanza aprendizaje, y por tanto el discente; para lograr una gestión efectiva, eficiente y eficaz; se requiere valorar los recursos que posee la escuela unidocente para resolver los problemas detectados y sostener los aciertos o fortalezas que poseen dicha instancia educativa. 3. ¿Cómo se elabora el PMQ? Una vez que hemos anotado la situación actual que poseen las escuelas unidocentes, y a la par la visualización de cómo deseamos que se transforme o sostenga esa realidad actual, procedemos a completar la siguiente plantilla. Tomando como base, los dos ejemplos que aparecen en el árbol, se procede como sigue:

Aspectos a considerar

El objetivo principal de la

gestión

Recursos disponibles

Claridad sobre cuál es el problema o acierto; y

conocer la causa del mismo.

Proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 66: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

6565

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Situación

actual

Condición de la situación actual

¿Por qué se está presentado esa

situación (causas)?

Visualización en el tiempo (posibles

acciones) Fortaleza Debilidad Desconocimiento de los nuevos programas de estudio

XX

- No nos han entregado los programas. - Capacitación nula. - No sabemos cómo trabajar habilidades. - Bajo rendimiento en los estudiantes.

- Programa de capacitación. - Métodos y técnicas para aprender a mediar y evaluar los nuevos programas. - Trabajar los programas para desarrollar habilidades

Padres participan en las actividades que promueve la escuela

XX

- Asisten cuando se les convoca. - Siempre colaboran en las actividades de la escuela.

- Mayor participación de la comunidad. - Capacitaciones a los miembros de la comunidad educativa en materia académica.

Cada vez, vamos afinando más la redacción sobre la situación actual y la situación deseada, recordando que la visualización o acciones previstas en el tiempo se redactan a nivel macro, para posteriormente, plantear los proyectos con una duración de 3 a 5 años. Cada unidocente, completa el cuadro anterior; proceso que realiza en reunión de ENCC. Luego se procede a priorizar en el núcleo, las mayores debilidades y fortalezas que poseen las escuelas unidocentes que lo conforman; ya que el PMQ, se elabora de manera conjunta y aplica para todas las escuelas unidocentes de ese circuito.

El PMQ se elabora de manera conjunta, las fortalezas y debilidades que no sean comunes, en las escuelas unidocentes que conforman el núcleo educativo, deben ser incorporadas de manera individual en el PMQ de ese centro educativo. En las reuniones de núcleo comparten y monitorean el estado de avance del PMQ, lo cual permite que las estrategias llevadas a cabo por los unidocentes, brinden información relevante sobre cómo hacer las cosas.

Page 67: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

66 66

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

CONTINUAMOS… Para valorar la coherencia del trabajo realizado y seguir avanzando, se procede en el núcleo a completar la siguiente plantilla, teniendo presente la visión y la misión propuesta; sin olvidar la caracterización y contextualización. 4. Determinando acciones… Se presenta a continuación, un ejemplo en el uso de la plantilla, que puede servir para aclarar cualquier duda o dar pistas sobre cómo efectuar el llenado.

PLANTILLA N° 2

Criterios autoeva-luados

Indicadores

definidos

ACCIONES que pueden llevarse a cabo en la instancia educativa durante cinco años

Para transformar las

debilidades

Para sostener la fortaleza.

PARA TOMAR EN CUENTA…

Recursos tecnológicos

Porcentaje de docentes que

utilizan las herramientas tecnológicas como recurso

en la mediación pedagógica.

Diagnosticar el nivel de dominio

tecnológico de los docentes.

Mantenimiento preventivo el

recurso tecnológico

Obsérvese las palabras en negrita, que

representan acciones. Responden a lo macro. Por ejemplo, si voy a

efectuar un diagnóstico, debo llevar a cabo una

serie de actividades que se plasman en el PAT; por tanto, no se debe

confundir la acción con las actividades.

Por eso, se asume el PMQ como un plan

estratégico que visualiza la razón de ser de la escuela unidocente y

hacia dónde deseamos potenciarla.

Finalmente, debemos tener presente que, los proyectos de mejora, pretenden crear una

cultura de calidad, que es el cambio de

comportamientos, actitudes, valores,

percepciones, entre otros.

Capacitar en el uso de la tecnología como recurso pedagógico.

Uso de las herramientas tecnológicas para desarrollar habilidades de pensamiento

Todos los discentes utilizan la tecnología dentro y fuera del centro educativo, para mejorar el desempeño académico y lograr mayor motivación hacia el estudio.

Aprendiendo a DESAPRENDER APRENDER EMPRENDER.

Page 68: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

6767

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Instrumento de la gestión que permite identificar y organizar acciones para el cambio de las debilidades y mantenimiento de las fortalezas detectadas en la autoevaluación institucional

ES…

DONDE EL…

BUSCA…

RETOMANDO: PLAN DE MEJORAMIENTO

QUINQUENAL

Priorizar e identificar los problemas de mayor incidencia y posibilidad de ejecución en la escuela unidocente

Equipo Núcleo Coordinador de la Calidad

Page 69: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

68 68

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

5. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PMQ

Ahora bien, nos falta abordar dos aspectos importantes, antes de dar paso a la sistematización en la elaboración de plan de mejoramiento quinquenal.

Fase: IDENTIFICACIÓN. ¿Qué características, del informe de autoevaluación, son comunes a las escuelas

unidocentes del núcleo? ¿Cuáles son las debilidades que tenemos en común y cuáles las fortalezas? ¿Cuáles características presenta cada una de las escuelas unidocentes, que no se da en

las otras del núcleo?

1. Fase de VALORACIÓN Y SELECCIÓN de acciones. Acciones comunes (que se llevarán a cabo en todas las escuelas unidocentes)

2. Fase de EVALUACIÓN. Evidencias del estado de avance en el desarrollo del PMQ, que demuestran cambios en

la cultura organizacional y permite visualizar cómo la escuela unidocente se va transformando.

3. Fase REVISIÓN viabilidad ¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo los proyectos de mejora, durante los cinco

años? Si no tengo los recursos, ¿Cómo los voy a gestionar? ¿Cuál tipo de ajuste requiere el

trabajo realizado hasta el momento?

Fase identificaciónPermite conocer las

características de la escuelaunidocente desde laautoevaluación y asegurar laconsecución del PMQ.

Fase valoración y selección de acciones

Priorización de una serie deacciones que serán puntualizadasen el PAT.

Fase revisión viabilidadDefinir la viabilidad de los

recursos, costos y otros; paradesarrollar los proyectos.

Fase evaluaciónDemostrar el grado de

cumplimiento y mejoramientocontinuo en la escuela unidocente

Page 70: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

6969

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Nombre de la escuela D.R.E. Circuito

Escolar

Rige-VenceNombre del UnidocenteJustificación

5. Componentes del PMQ

5.1. Datos de la escuela

JUSTIFICACIÓN Describe de manera general los resultados obtenidos en la Autoevaluación; los criterios del modelo y sus respectivas áreas.

Page 71: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

70 70

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Objetivos quinquenales se

elaboran en concordancia con los criterios del modelo

Resultado: Cambio que se desea

alcanzar con los objetivos

quinquenales

Considerar las debilidades y

fortalezasResultados

tendrán concordancia con

los criterios y otros elementos

del PMQ

Prioridades establecidas por el MEP

5.2. Resultados por lograr

Page 72: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7171

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Objetivo Quinquenal Cultura de

calidad

Resultados a cinco años

Es medible

Responde a fotalezas y debilidades

Responde al resultado

Debe tener cooncordancia

con el PAT

Resultados

• Mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes

Criterios

• Asesoría Curricular

• Desarrolloprofesional

• Asesoría administrativa

Objetivo Quinquenal

• Mejorar el desarrollo de las capacidades del docente de acuerdo con su especialidad para el logro de metas y la formación continua en la escuela unidocente

5.3. ¿Objetivo Quinquenal? Es la meta o fin al que se deseamos llegar o lograr en nuestro Plan de Mejoramiento Quinquenal, en la escuela unidocente.

Observemos un ejemplo, que nos va a orientar en la elaboración del PMQ.

Page 73: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

72 72

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Debilidad detectada en la Autoevaluación

No hay capacitaciones específicas para los unidocentes

META

En un lapso de cinco años se capacitara al profesional de

escuela unidocente

Nota: Pueden existir varios criterios para un mismo resultado

5.4. Metas en el Plan de Mejoramiento Quinquenal

Alcanzables en cinco años plazo. Deben responder a que se desea cambiar ¿Cómo hacerlo? Deben ser cuantitativas, representadas en números

absolutos o relativos. Determinan los resultados del PMQ y los Objetivos

Quinquenales. Continuando con las metas, podríamos encontrarnos con este ejemplo en nuestro Plan de Mejoramiento Quinquenal. Proseguimos con nuestro Plan de Mejoramiento Quinquenal; ya dejamos atrás los objetivos quinquenales y las metas. Continuaremos ahora, con las acciones, las cuales se definen como los procesos que se llevaran a cabo para transformar la escuela unidocente. La acción se elabora a nivel macro (PMQ) y contempla actividades.

Page 74: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7373

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Por ejemplo:

Para llevar a cabo el diagnóstico

(acción macro), se deben

desarrollar las siguientes

actividades, contempladas en el

PAT.

1. Formar una comisión

encargada.

2. Consultar el PIAD o registros,

expedientes, libros de actas,

bitácoras o cualquier otro

material que brinde información relevante para el diagnóstico.

3. Elaborar una matriz para relacionar rendimiento académico y servicios

conversatorios.

4. Aplicar focus grups, entrevistas, entre otros; para recabar información.

5. Procesar la información obtenida en las diferentes fuentes.

6. Elaborar las conclusiones y el informe final.

A continuación podemos socializar el siguiente ejemplo.

ACCIÓN

En relación con el uso de los servicios

complementarios.

Diagnosticar la situación actual de

rendimiento de la escuela unidocente

Page 75: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

74 74

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Resultados Criterios Objetivo Quinquenal Meta Acciones Actividades

Plazo de Ejecución por año

1 2 3 4 5

Mejoramiento en el

desempeño (desarrollo integral) de

los estudiantes

Ases

oría

Cur

ricul

ar

Mejorar el desempeño

de los unidocentes

en planificación,

mediación pedagógica y evaluación,

para desarrollar habilidades

y competencias

en los discentes

100% de los unidocentes

de los núcleos X-Y-Z, serán

capacitados, en las

siguientes áreas:

planeamiento escolar,

mediación pedagógica y evaluación de habilidades y competencias

.

Establecimiento de un programa de capacitación en planeamiento escolar, mediación pedagógica y evaluación de habilidades y competencias.

Logística X X X X

Seguimiento al avance del

programa X X X X

Búsqueda de recursos X X

Cronograma X

D

esar

rollo

Pro

fesi

onal

Elaborar acciones de monitoreo y seguimiento, para la implementación de lo aprendido en el desarrollo de los programas de estudio.

Plan de trabajo X

Mejoramiento en el

desempeño (desarrollo integral) de

los estudiantes

Ases

oría

adm

inis

trativ

a

Mejorar el desempeño de los unidocentes en planificación, mediación pedagógica y evaluación, para desarrollar habilidades y competencias en los discentes

100% de los unidocentes de los núcleos X-Y-Z, serán capacitados, en las siguientes áreas: planeamiento escolar, mediación pedagógica y evaluación de habilidades y competencias

Investigar la relación entre los resultados (desempeño) obtenidos por el discente a inicio de las capacitaciones, y los avances reflejados en términos de desempeño (habilidades y competencias)

Reuniones de núcleo X X X X X

Plan

es y

pro

gram

as d

e es

tudi

o Presentación de experiencias exitosas

Documentación estadística X X X X

Evaluación formativa X X X X X

Convivio

X

Page 76: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7575

Permite tener la seguridad de que se hacen bien las cosas, se avanza en la dirección establecida

desde la autoevaluación y la planificación

El seguimiento es el análisis de la información, identificación de los riesgos y desviaciones que

puedan provocarse en el PMQ. Mientras que control es actuar para que las acciones sucedan

de acuerdo con lo planificado.

Representa informes sencillos y con la información adecuada

Ahora así en este proceso del PMQ

5.5. Responsables La función principal del equipo de núcleo es el seguimiento de avance de rendición de cuentas. Tiene que anotar por cada objetivo quinquenal los responsables de la realización de las acciones generales hechas. A lo interno del Equipo Núcleo de la Calidad, tomando en cuenta las habilidades y las áreas de oportunidad de los integrantes del mismo, se definen las responsabilidades en las acciones consignadas en el PMQ.

5.6. Seguimiento del PMQ

Page 77: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7676

¿Cuál es el grado de avance de los poyectos y en qué mejora la calidad en la escuela unidocente?

¿Qué acciones deben llevarse a cabo, para ajustar los proyectos

establecidos?

¿Cuáles manifestaciones muestran las escuelas

unidocentes de que estan logrando crear una cultura

de calidad?¿Se evidencian acciones

donde se soluciona el problema?

¿Cuál estrategia se estableció de

seguimiento al PMQ?

¿Cada cuánto se dará seguimiento al PMQ?

¿Quién será el encargado de darle seguimiento a las

acciones planteadas y su cumplimiento anualmente?

Preguntas generadoras para el seguimiento:

Page 78: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7777

¿Cuánto avanzamos

en la transformación

de la escuela

unidocente y la

creación de una

cultura de calidad?

¿Cuáles acciones

demuestran que se

logró resolver el

problema?

¿Qué estrategias

propone el ENCC

para reiniciar el

ciclo?

¿Se lograron las

acciones en el

tiempo

establecido?

¿Los recursos

propuestos

fueron

suficientes?

5.7. Evaluación del PMQ

Se recomienda se realice en forma continua

Corresponde a valorar si los objetivos propuestos y los resultados, fueron los esperados al inicio de la

planificación

¿Cuáles fueron las

fortalezas de los

procesos

desarrollados?

¿Cuáles fueron

las limitaciones

que se tomaron

en cuenta y las

que han surgido

a partir de la

implementación

del PMQ?

¿Según las

acciones

realizadas,

cuáles cambios

son visibles en la

escuela

unidocente?

Page 79: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7878

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

Ejemplo de guía de Evaluación del PMQ

Finalizado el PMQ, se socializa con los usuarios del modelo, por si se requiere realizar algún ajuste.

Page 80: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

7979

¿Qué actitudes, valores

comportamientos espero lograr?

¿Qué debo conocer e interiorizar

para elaborar el PMQ?

¿Cuáles criterios e

indicadores voy a

utilizar?

¿Qué acciones y actividades

llevare a cabo para lograrlo?

Defino metas, tiempos y recursos

¿Cómo lo voy a lograr?

¿Cuáles ajustes deben realizarse, para

alinear el PMQ?

Page 81: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

8080

GUÍA PARA ESCUELAS UNIDOCENTES Y NÚCLEOS

¿Qué hicimos? ¿Para qué lo hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

¿A qué nos comprometemos?

¿Cuáles fueron los resultados o productos?

¿Cómo vamos a registrar el logro de lo propuesto?

¿A quién vamos a informarle?

Evaluemos lo aprendido…

Page 82: g u í a P A R A E S CU E L A S U N I D O CE N T E S YNÚCLEOS - Inicio · Módulo 5. ¿Cómo elaborar el Informe de Autoevaluación? Tema 5.1. Justificación de la autoevaluación

Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Central telefónica: 2547-5600

www.mep.go.cr www.dgec.mep.go.cr

Departamento de Evaluación de la Calidad

Secretaría: 2547-5685

Correos: [email protected]

Dirección: Calle 40, avenida 3. De la agencia del

Banco de Costa Rica en Paseo Colón, 75 metros al Norte.

"Evaluar para mejorar"