autoevaluaciÓn con fines de...

156
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CALDAS AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE REACREDITACIÓN

Upload: dangminh

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

U N I V E R S I D A D D E C A L D A S

A U T O E V A L U A C I Ó NC O N F I N E S D E R E A C R E D I T A C I Ó N

A U T O E V A L U A C I Ó NC O N F I N E S D E R E A C R E D I T A C I Ó N

P R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A LU N I V E R S I D A D D E C A L D A S

E Q U I P O R E S P O N S A B L E :

B e a t r i z L ó p e z d e C a n d a m i l

C a r m e n z a G a l l e g o G i r a l d o

Claudia Isabel Aguirre Jaramillo

Lorena Gartner Isaza (Coordinadora)

J u a n a U r i b e A r a n g o

P a o l a X i m e n a M e j í a O s p i n a

R o s e l e n a G o n z á l e z P é r e z

Í N D I C E

P R E S E N T A C I Ó N

1

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

5

M I S I Ó N Y P R O Y E C T O I N S T I T U C I O N A L

11

E S T U D I A N T E S

22

P R O F E S O R E S

32

P R O C E S O S A C A D É M I C O S

5 0

B I E N E S T A R I N S T I T U C I O N A L

9 8

ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

104

EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

111

R E C U R S O S F Í S I C O S Y F I N A N C I E R O S

120

C A L I F I C A C I Ó N G E N E R A L

1 3 4

L I S T A D E A N E X O S

135

A U T O E V A L U A C I Ó N C O N F I N E S D E R E A C R E D I A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

U N I V E R S I D A D D E C A L D A S

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

P R E S E N T A C I Ó N

L a a u t o e v a l u a c i ó n

En el presente documento se exponen los resultados del proceso de autoevaluación con fines de renovación de acreditación del Programa de Trabajo Social, el cual fue realizado mediante el siguiente procedimiento:

1. En el año 2005 se conformó el equipo de coordinadores de factor, quienes, en primer término, se dieron a la tarea de:

• Estudiar los lineamientos del CNA para la reacreditación.• Realizar la ponderación de los diferentes factores, características e indicadores.• Definir las fuentes e instrumentos de recolección de información por cada indicador.

2. Se diseñaron los diferentes instrumentos de recolección de información, correspondientes a encuestas de docentes, estudiantes, egresados y empleadores, entrevista a directivos institucionales, hoja de vida de acuerdo con indicadores y grupos focales.

Con respecto al diseño de las encuestas cabe anotar que:

• Fueron sometidas a las pruebas piloto respectivas; particularmente la encuesta a estudiantes se probó mediante una muestra no probabilística intencional en la que la selección de los sujetos muestrales respondió al criterio de abarcar la diversidad cultural y académica de esta población (género, semestre cursado, procedencia, etnicidad, rendimiento académico).

• La encuesta se efectuó sólo sobre aquellos indicadores que implicaban valoración. Esta valoración se realizó sobre la escala cotidiana para docentes y estudiantes en la que:

No. VALORACIÓN CORRESPONDIENTE

0 NO SABE

1 MUY BAJO

2 BAJO

3 MEDIO

4 ALTO

5 MUY ALTO

6 NO APLICA

Con respecto al formato de la hoja de vida cabe anotar que su diseño respondió a aquellos indicadores objetivos acerca la trayectoria académica y laboral de los docentes.

La entrevista se diferenció de la encuesta por cuanto se trataba de consultas con preguntas abiertas a diferentes funcionarios de la Universidad.

3. La recolección de información se inició en el segundo período académico de 2006 y finalizó en el primer período académico de 2007, de la siguiente manera:

• En el mes de julio se llevó a cabo una evaluación integral del currículo con grupos de estudiantes inscritos en cada uno de los núcleos –ocho grupos en total–. Esta evaluación no se presentó con propósitos de reacreditación para captar la percepción de los estudiantes sobre la calidad de los procesos curriculares sin la presión que pudiese generar este hecho en ellos.

1

• La encuesta a estudiantes se realizó en línea –por Internet– entre octubre y noviembre y fue respondida por 300, es decir, el 60.6%. (Véase formato en anexo 103)

• La encuesta a docentes fue aplicada a 25 de ellos, quienes mayor vinculación tenían en ese momento con el Programa, pues, de acuerdo con la estructura académico administrativa de la Universidad de Caldas, los docentes no están adscritos a los programas, sino a los departamentos. Esta encuesta también se aplicó en línea. (Véase formato en anexo 103)

• Esos mismos 25 docentes diligenciaron la hoja de vida en el formato diseñado.

• 77 egresados respondieron a la encuesta. (Véase formato en anexo 103)

• 26 empleadores respondieron a la encuesta. (Véase formato en anexo 103)

• La localización de los documentos requeridos se efectuó con la colaboración de estudiantes monitores.

• Una vez procesada la información se realizaron dos grupos focales: uno conformado por los docentes del programa trabajadores sociales y el otro conformado por los miembros de la Organización de Estudiantes de Trabajo Social. Estos grupos se dieron a la tarea de interpretar la información arrojada por la encuesta correspondiente a su respectivo estamento en aquellas preguntas de apreciación.

E l i n f o r m e

El grupo de coordinadores de factor estuvo a cargo de la escritura del presente informe, el cual se diseñó en atención a los lineamiento del CNA mediante la siguiente estructura:

1. Presentación general del Programa.

2. Presentación de los resultados de la autoevaluación por factor en atención a todas y cada una de las características e indicadores.

• Cada característica se introduce con una tabla en la que se indican los resultados que al respecto obtuvo la autoevaluación para acreditación del 2002 (fortalezas y debilidades) y el informe de pares, así como los acontecimientos significativos acaecidos entre la autoevaluación para acreditación y la autoevaluación para reacreditación que fueron denominadas como situaciones emergentes. En la columna contigua se señalan las acciones de mejoramiento suscitadas a propósito de la situaciones identificadas. El esquema es el siguiente:

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)

D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)

I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)

S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

Mediante esta información introductoria de cada característica se pretende hacer visible el proceso dado en el Programa desde la acreditación y la dinámica institucional suscitada en el entretanto de las dos autoevaluaciones (para acreditación 2002 y para reacreditación 2006).

2

• La información recolectada a través de encuesta se presenta en forma cuantitativa, mediante una tablas de frecuencias en las que se indican el porcentaje de la población que otorgó categoría de calificación: no sabe, muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Y en la última columna de la derecha de cada tabla se presenta la calificación promedio –recuérdese que cada uno de los valores antedichos corresponde a un valor en una escala de 0 a 5–.

• Al final de cada factor:

- Se recogen las fortalezas y las debilidades encontradas en la forma de desarrollos claves y problemas a intervenir.

- Se establecen unas acciones de mejoramiento sobre esta síntesis conclusiva de cada factor. Cabe aclarar que solamente se incorporaron acciones de mejoramiento en aquellos aspectos en los que el Programa tiene posibilidad de intervenir.

- Se realiza la valoración cuantitativa del factor, en atención a la calificación de todas y cada una de las características y sus indicadores, cuyos cálculos se realizaron a partir de las respectivas ponderaciones. La calificación de cada indicador sobre porcentaje de cumplimiento, basada en la escala de la encuesta ya referida, tiene un referente cualitativo de la siguiente manera:

RANGOS SOBRE LAESCALA DE LA ENCUESTA

RANGOS SOBRE PORCENTAJEDE CUMPLIMIENTO

REFERENTECUALITATIVO

De 1 a 1.9 20% a 39 % Muy bajo

De 2 a 2.9 40% a 50 % Bajo

De 3 a 3.9 60% a 70 % Medio

De 4 a 4.9 80% a 990 % Alto

5 100% Muy alto

• Los anexos correspondientes a todos y dada uno de los documentos que soportan el presente reporte evaluativo se encuentran numerados en un único listado. De tal manera que cada vez que se hace alusión a tales documentos se indica el número que le corresponde en la lista de anexos.

Todos aquellos documentos que se encuentran digitalizados tienen su respectivo hipervínculo en el listado de anexos y se encuentran concentrados en una carpeta digital y aquellos no digitalizados se incluyen en una carpeta en papel.

3. El componente de autoevaluación y autorregulación del Programa, recomendado por el CNA como capítulo del informe, es desarrollado en aquellas características e indicadores que lo evocan, por consiguiente, no tendrá un tratamiento diferenciado en un acápite independiente por considerarlo repetitivo. Los siguientes son los lugares del informe en los que se aborda este tema:

F A C T O R C A R A C T E R Í S T I C A I N D I C A D O R

C a r a c t e r í s t i c a s asociadas a la misión y al proyecto institucional

Proyecto institucional

b. Existencia y aplicación de criterios y orientaciones definidos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos.

3

Procesos académicos E v a l u a c i ó n y autorregulación

a) Documentos institucionales que expresen las políticas en materia de evaluación y autorregulación.

b) Existencia de mecanismos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa, y la evaluación de su pertinencia para la sociedad, con participación activa de profesores, directivos estudiantes y egresados del programa, y empleadores.

c) Número y tipo de actividades desarrolladas por el programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al programa.

d) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, egresados del programa, y de empleadores, sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del programa en el enriquecimiento de la calidad de éste.

e) Información sobre cambios específicos realizados en el programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y autorregulación del programa.

4. Con respecto a la conclusión global de la calidad del Programa, se presenta la tabla numérica que expresa la calificación de los factores en atención al valor ponderado de cada uno de ellos y se presenta la nota evaluativo global. A dicha calificación se le incorpora aval de la Vicerrectoría Académica y de la Oficina de Acreditación.

4

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L

I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L S O B R E E L P R O G R A M A

Plan de estudios vigente y sus ajustes desde el otorgamiento de la acreditación

En el contexto de la Reforma Académica que a partir de 1997 se empezó a fraguar en la Universidad de Caldas, el colectivo de profesores de Trabajo Social adelantó un proceso de revisión y evaluación de su plan de estudios1 que culminó con una nueva propuesta curricular –véase Currículo de Trabajo Social–, realizada de cara a: El Proyecto Educativo Institucional (anexo 67).

Los lineamientos de reforma curricular de la Universidad, apoyados en los principios de nuclearización y flexibilización –Reforma Curricular 2002– (anexo 73).

Lo que se consideró como las tendencias y retos que en el momento debería afrontar la educación superior.

Reflexión acerca del objeto de intervención y de conocimiento de Trabajo Social2 (anexo 88).

El análisis del contexto regional3 (anexo 87).

Las fortalezas y las debilidades encontradas en el currículo reformado (anexo 39).

El proceso de elaboración de esta propuesta contó con una amplia participación de docentes y estudiantes del Programa, y con el fin de contrastarla con el saber que la comunidad académica reconoce y exige a nivel nacional e internacional, fue sometida a valoración en diversas instancias, tales como: CONETS, FECTS, Asamblea de la Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas, profesionales destacados de las áreas de formación del Programa y, a nivel internacional, con la Universidad de Concepción de Chile.

El nuevo proceso de reforma curricular inició su implementación en enero de 2002; al momento de la acreditación –diciembre de 2002–, éste tenía en ejecución dos períodos académicos. Obsérvese a continuación la malla curricular vigente:

P R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

C O N T E N I D O S G E N E R A L E S D E F O R M A C I Ó N P O R Á R E A Y N I V E L E SÁrea o nivel de

formación

Área temática o núcleo Código Asignatura Créditos

Tipo de

asignatura

Habilitable

Requisitos

Área de

Formación

General

---- G5F0101 LECTO-ESCRITURA 2 T SI ----

---- G5E0103 LÓGICA 3 T SI ----

---- G6K0801CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 2 T SI ----

---- G6K0016 DERECHOS HUMANOS 2 T SI ----

---- G5E0133 ÉTICA 3 T SI ----

Opcionales ---- ---- 5 ---- ---- ----

Total créditos Área de Formación General: 17  

5

1 CIFUENTES P., María Rocío. La educación, un proceso siempre interrogado. En: Memorias Seminario Internacional sobre La Calidad de la Educación en Trabajo Social, Manizales, septiembre de 1998, p. 13-16 (anexo 39).

2 CIFUENTES P. Rocío. Algunos elementos de reflexión para avanzar en la discusión acerca del objeto de trabajo social (anexo 88).

3 GONZÁLEZ BAENA, Mario Cambios más relevantes de la última década en los contextos internacional, nacional, regional y local. ISAZA DE RIVAS, Martha Cecilia. Colombia en la actual coyuntura. LÓPEZ, Mario Hernán. Relatos actuales del desarrollo -para un rediseño curricular-.

Nivel de

Formación

Disciplinar

---- G6F0103 SOCIOLOGÍA 2 T SI ----

---- G6F0104 ANTROPOLOGÍA 2 T SI ----

---- G6E0110 ECONOMÍA 2 T SI ----

---- G7E0121 ESTADÍSTICA 3 T/P SI ----

G5E0116 FILOSOFÍA 2 T SI ----

---- G6G0108 HISTORIA 2 T SI ----

---- G6J0102 PSICOLOGÍA 3 T SI ----

---- G5K0140 PEDAGOGÍA 2 T SI ----

Electivas Ciencias Sociales ---- ---- 6 -- ---- ----

Electivas Ciencias Humanas ---- ---- 6 -- ---- ----

Total créditos Nivel de Formación Disciplinar: 30      

Nivel de

Formación

Profesional

Investigación

G6J0026 CIENCIA Y SOCIEDAD 1 T SI ----

G6J0201ESTILOS CIENTÍFICOS, CIENCIAS SOC. Y T.S. 1 T SI ----

G6J0027C O N S T R U C C I Ó N D E PROBLEMA DE INV. 1 T/P NO ----

G6J0028C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N PROBLEMA DE INV. 2 T/P NO

G6J0026 G6J0201

G6J0029METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INV. 2 T/P NO

G6J0026 G6J0201

G6J0030EJECUCIÓN DE PROYECTO DE INV. 2 T/P NO

G6J0026 G6J0201

G6J0701C O M P L E M E N TA C I Ó N E N INVESTIGACIÓN 2 T/P NO

G6J0026 G6J0201

NÚCLEO 1: FUNDAMENTOS DE T.S. I G6J0024 ---- 6 T NO ----

NÚCLEO 2: FUNDAMENTOS DE T.S. II G6J0025 ---- 6 T/P NO G6J0024

NÚCLEO 3: SOCIEDAD CIVIL , DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

G6J0301---- 7 T/P NO G6J0025

NÚCLEO 4: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

G6I0402---- 7 T/P NO G6J0025

NÚCLEO 5: SALUD, CULTURA Y CALIDAD DE VIDA

G6J0502---- 7 T/P NO G6J0025

NÚCLEO 6: FAMILIALIA Y DESARROLLO HUMANO G6J0602 ---- 7 T/P NO G6J0025

NÚCLEO 7: TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA G6J0702 ---- 7 T/P NO G6J0025

NÚCLEO 8 : LA PROYECCIÓN PROFESIONAL: DISEÑO, GESTIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIALES

G6J0802 DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES (PRÁCTICA I)

13 T/P NO G6J0024/025/301/402/502/602 /702

G6J0902EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES (PRÁCTICA II) 13 P NO G6J0802

G6J0022EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES ( PRÁCTICA III) 12 P NO G6J0902

G6J1002 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA I 2 T/P NO G6J0802

G6J0023 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA II 3 T/P NO G6J1002

Total créditos Nivel de Formación Profesional: 101  

Nivel Profundización

TRABAJO DE GRADO G6J0021   12      

Opcionales     10      

Total créditos Nivel de profundización: 22      

   TOTAL CRÉDITOS:   170  

Para graduarse en el Programa de Trabajo Social es requisito acreditar suficiencia en conocimientos de inglés y sistemas.

Este currículo, que en la actualidad tiene una sola cohorte con proceso completo –es decir, 10 semestres de ejecución–, ha sido objeto de revisiones permanentes y ha incorporado muchas modificaciones que no han comprometido sus planteamientos fundantes y su estructura inicial. Tales cambios básicamente se han suscitado por las siguientes razones:

6

La reforma curricular universitaria basada en el principio de flexibilización comprometió todos los procesos de gestión académica en un nuevo modelo que en la marcha fue presentando dificultades no previstas relacionadas con la electividad, la relación entre departamentos y Programa, y la gestión de un currículo con menos requisitos y correquisitos.

La implementación del sistema de créditos presentó dificultades de apropiación por parte de la comunidad académica universitaria y, por consiguiente, en su puesta en marcha. Y, así mismo, generó problemas no anticipables por la inexperiencia institucional al respecto.

La reforma estructural de la Universidad –1997– impactó negativamente los equipos de los núcleos en la medida en que algunos de los docentes que los conformaban se dispersaron por diferentes facultades y departamentos, lo cual ha impedido su participación activa, cohesionada y permanente en la consolidación de éstos.

El seguimiento permanente de los procesos formativos con la perspectiva de mejorar la calidad de los mismos, al tenor de nuevas reflexiones de tipo pedagógico y contextual.

La coyuntura de las pruebas ECAES permitió revisar los procesos curriculares.

La afinación de procesos con criterios de tipo académico-administrativo.

Los cambios generados se sintetizan en la siguiente tabla:

M O D I F I C A C I O N E S S O P O R T E S

El primer núcleo, inicialmente nombrado: Trabajo Social en el contexto de los procesos de construcción de lo humano y lo social -objeto y aproximación teórico-práctica-, fue segmentado en dos núcleos con el propósito de dosificar sus contenidos y generar una mayor organización temática: Fundamentos de Trabajo Social I: recorrido histórico del Trabajo Social

en el contexto de los procesos socio-políticos y económicos de la sociedad moderna.

Fundamentos de Trabajo Social II: ubicación del Trabajo Social en el contexto socio-política y económico contemporáneo e inclusión de las unidades sociales de intervención (caso, grupo y comunidad).

Currículo de Trabajo Social (anexo 44)Malla curricular actual (anexo 55)M ic rocur r ícu los de la s asignaturas (anexo 64)

Recomposición del número de créditos por áreas y niveles de formación.

Currículo de Trabajo SocialMalla curricular actual

Ajuste de procesos con respecto a las distintas modalidades de trabajo de grado –investigación y extensión–:• Reelaboración del Reglamento de Trabajo de Grado • Conformación del Comité de Investigaciones y Producción

Intelectual.

Reglamento de Trabajos de grado (anexo 76)Funciones del Comité de Investigaciones y Producción Intelectual (CIPI) (anexo 79)

Ajuste de componentes, procesos y funciones de las prácticas académicas –núcleo 8–: • Reelaboración de Reglamento y Manual de Prácticas.• Inclusión de un componente denominado problemática social y

políticas públicas en el primer nivel, para favorecer el análisis de contexto.

• Incorporación de un componente de introducción a la sistematización.

• Elaboración del Manual de Inducción a la Práctica (anexo 56).

Manual y Reglamento de Prácticas (anexo 77)Microcurrículo introducción a la sistematización (anexo 64)Manual de Inducción a la Práctica (anexo 56)

Resignificación de la formación investigativa: • Modificación de requisitos.• Reconocimiento de participación acreditable en grupos y líneas de

investigación.• Diseño de asignaturas en función del desarrollo de competencias.• Modificación de procesos pedagógicos.• Sistema de Investigación y Prácticas.

R e s i g n i f i c a c i ó n d e l a formación investigativa.Registros de reuniones del colectivo de docentes del Programa (anexo 104).Propuestas de líneas de profundización

7

Replanteamiento de los núcleos:• Revisión de los contenidos y procesos pedagógicos.• Inclusión de las preprácticas.• Estrategias de integración entre núcleos.

Currículo de Trabajo SocialMicrocurrículos de los núcleos

• Resignificación del nivel de profundización para responder a su naturaleza.

• Definición de la electividad en torno a líneas de profundización por áreas de intervención profesional.

Actas Comité de Currículo (anexo 3)

Revisión de las asignaturas electivas:• Incorporación las competencias conversacionales y de expresión

corporal , comunicación humana, convivencia y formación ciudadana, sexualidad humana, sexualidad y ciclo vital, técnicas de comunicación escrita (formación general).

• Fortalecimiento de las psicologías (psicología humanista, psicología del desarrollo, psicopatología y psicología social).

Plan de estudios (Sistema de información académica web institucional)

Población estudiantil por semestre, durante el tiempo en que estuvo vigente la acreditación, incluyendo índices de retención y de deserción

POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR SEMESTRE, RETENCIÓN Y DESERCIÓN

2002 2003 2004 2005 2006

I II I II I II I II I II

MATRICULADOS 485 493 497 473 470 529 477 474 500 495

DESERCIÓN 5% 1% 1% 4% 0% 8% 6% 5% 5% 4%

PRIMIPAROS 38 46 52 49 54 65 53 60 61 60GRADUADOS 14 51 70 40 12 64 37 9 28 41

Número de egresados del programa

Hasta diciembre de 2006 se graduaron 1.377 estudiantes del Programa

Número de profesores al servicio del programa (discriminados por dedicación y niveles de formación)

Como ya se indicó, para efecto del presente informe se tuvieron en cuenta los 25 docentes que mayores responsabilidades poseen con el Programa de Trabajo Social, dado que en la Universidad de Caldas los profesores no se encuentran adscritos a los Programas, sino a los Departamentos, los cuales sirven a los programas de acuerdo con sus demandas, en virtud a sus objetos de conocimiento y exigencias curriculares. Esta decisión puesto que tal sistema genera una gran movilidad de docentes.

FORMACIÓN POSTGRADUADA DE LOS DOCENTES ESTADO NÚMERO %

ESPECIALIZACIÓN FINALIZADA 12 48

MAESTRÍAEN PROCESO 4 16

FINALIZADA 18 72

DOCTORADO EN PROCESO 3 12

Nota: algunos docentes tienen título en más de un nivel

8

D E D I C A C I Ó N D E L O S D O C E N T E S NÚMERO %

Nombrados de tiempo completo 15 60

Contratistas de tiempo completo 7 28

Contratista de tiempo parcial 3 12

Total 25 100

Recursos académicos, bibliográficos e informáticos

Los recursos a continuación listados hacen parte de la capacidad instalada de la Universidad y no sólo del Programa.

BIBLIOTECAS:

Biblioteca Central: Salas de consulta:

Para estudio individual 21 mesas para 77 sillas Para estudio en grupo 27 mesas para 105 sillas

Áreas de servicios: Sala de Internet 10 cubículos Sala social Sala de cojines Módulo de pertenencias Módulo de préstamo Actualmente se están adecuando espacios para sala de música y multimedia.

Áreas de Colecciones: Colección General y de Reserva Colección de Referencia Colección de Hemeroteca Mapoteca y Multimedia

Biblioteca de Salud 22 computadores distribuidos de la siguiente manera:

Sala de Internet: 8 Equipos Sala Audiovisuales: 1 Equipo Sala Digitación: 5 Equipos Oficina Biblioteca: 2 Equipos Para consultar catálogo 2 Equipos Por Recuperar: 6 Equipos

Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas Área física:

Colecciones Salas de Lectura Computadores: 2 para administración y 2 para usuarios Sillas: 124 unidades Mesas: 24 unidades

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN:

Antropología y Sociología Ciencias Sociales Derecho Estudios de Familia Trabajo Social

9

Experiencias significativas del programa durante el tiempo en que estuvo vigente la acreditación

• La realización del XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: realidad social, práctica profesional e identidad del Trabajador Social (2003).

• Puesta en marcha de la reforma curricular.

• Los procesos ECAES como posibilidad de análisis del currículo en el contexto nacional.

• Profesionalización de una nueva cohorte de egresados del Programa de Promoción Social del Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional –ITFIP–, iniciada en el 2005(anexo 42).

• Extensión del Programa al Municipio de La Dorada iniciada en el 2006 (anexo 16)

• Macroproyecto: construcción de redes sociales y organizacionales para el fortalecimiento de los niveles de calidad de vida de los habitantes de Filadelfia –Caldas–, iniciado a partir del 2006 (anexo 70).

• Apertura del Programa de Trabajo Social como campo de prácticas académicas de los estudiantes, para apoyar el fortalecimiento del desarrollo humano y académico de los estudiantes que ingresan.

10

F A C T O R 1

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

M I S I Ó N Y P R O Y E C T O I N S T I T U C I O N A L

1 . M I S I Ó N I N S T I T U C I O N A L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

La Universidad posee una misión institucional claramente formulada y ha sido ampliamente difundida entre sus estamentos a través de diferentes medios.

Se ha difundido la misión institucional por diferentes medios y mecanismos.

La misión de la Universidad se ha construido y estudiado en escenarios con amplia participación de la comunidad académica.

La difusión que ha hecho el Programa en torno a la misión institucional ha tenido un alto impacto entre los estudiantes.

D-ADébil identificación de los docentes con el sentido de la misión.

Desarrollo de procesos de inducción y reinducción institucionales con docentes.

I-P

La institución y el Programa tienen una misión claramente formulada.

Los propósitos, objetivos y metas están claramente definidos.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Documentos institucionales en los que se expresa la misión de la institución

La Universidad de Caldas tiene claramente definida su misión, a través del acuerdo 060 de 1998 del Consejo Superior (anexo 21), la cual es de dominio público y corresponde a la naturaleza de la institución. Esta misión se expresa de la siguiente manera:

“La Universidad de Caldas, en cumplimiento de la función social que corresponde a su naturaleza pública, tiene la misión de generar, apropiar, difundir y aplicar conocimientos, mediante procesos curriculares, investigativos y de proyección, para contribuir a formar integralmente ciudadanos útiles a la sociedad, aportar soluciones a los problemas regionales y nacional y contribuir al desarrollo sustentable y a la integración del centro - occidente colombiano”.

b) Existencia y utilización de los medios para difundir la misión institucional

La Universidad de Caldas difunde su misión a través de los siguientes medios (consultar archivos físicos):

• Documento del Proyecto Educativo Institucional, entregado a los docentes.• Página web institucional: www.ucaldas.edu.co.• Boletines, almanaques, plegables y afiches (anexo 36).• Murales y pendones.• Inducción a estudiantes.• Inducción y reinducción a docentes.• Programa radial.

11

c) Grado de correspondencia entre el contenido de la misión y los objetivos del programa académico.

Los ideales misionales institucionales de formación integral, desarrollo de procesos investigativos, contribución al desarrollo sustentable de la región y el país se plasman en el objetivo general propuesto en el currículo del Programa, orientador de los procesos académicos del mismo (anexo 44):

“Formar integralmente trabajadores sociales que conscientes de la realidad Nacional, Regional y Local propicien por medio de su praxis en los diferentes contextos, áreas y niveles de intervención el enriquecimiento de las interacciones y la generación de procesos sociales en la perspectiva del desarrollo humano y socio-ambiental”.

d) Porcentaje de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados que entienden el sentido de la misión y la comparten.

GRADO EN QUE ES COMPARTIDO EL ENUNCIADO MISIONAL DE LA UNIVERSIDAD

NO SABE%

MUY BAJO

%BAJO

%MEDIO

%ALTO

%MUY ALTO

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 0.0 0.0 4.0 44.0 52.0 100 4.5

ESTUDIANTES 0.3 0.7 1.3 21.3 56.3 20.0 100 3.9

En atención a estos resultados, se advierte que el 76.3% de los estudiantes comparten en alto y muy alto grado el enunciado misional institucional, lo que indica que existe un profundo sentido de pertenencia e identidad institucional. En este sentido, los estudiantes valoran de manera especial la idea de formación integral y la proyección al medio. Obsérvese algunas de sus opiniones, en las que se expresa no solamente el acuerdo con la misión institucional, sino que se declara el cumplimiento de la misma:

• “Esta misión es fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes ya lo importante no es únicamente los conocimientos, sino formar personas que le sirvan a nuestra sociedad actual”.

• “Es importante para nosotros como estudiantes, formarnos como personas integrales y útiles; la universidad con esta misión propuesta lo logra”.

• “Nos forman de la manera adecuada, buscando siempre que desarrollemos nuestras capacidades y seamos profesionales idóneos para la sociedad”.

• “La Universidad cumple cada día estos propósitos pues ayuda a la formación de estudiantes no solo intelectualmente competentes, sino que también se preocupa por crear personas que se preocupen por la sociedad y puedan ayudar al desarrollo y mejoramiento de ésta para beneficio de todos”.

• “La universidad aporta los elementos para formar profesionales de bien y que se desenvuelvan en un contexto de la mejor manera, para poder así, contribuir con mejorar la calidad de vida de las personas”.

• “Como centro eje de conocimiento trabaja por la construcción de seres humanos útiles y que construyan sociedad a partir de valores y con una visión investigativa pertinente para su territorio o entorno”.

• “Cumple a cabalidad con la misión que ha propuesto y esto se evidencia en todas las actividades y proyectos que lleva a cabo”.

• “La Universidad siempre se esmera por formar profesionales íntegros que realicen cada vez mejores aportes a la sociedad”.

• “El fin de la Universidad debe ser formar ciudadanos competentes frente a las diferentes problemáticas que suceden en nuestro medio. En esta medida, pienso que es pertinente y va encaminada a lo que es: buscar el desarrollo sustentable de la región y del país”.

Conceptos de estudiantes

12

Por su parte, el 96% de los docentes se identifican en un nivel alto y muy alto con el enunciado misional de la Universidad; éstos coincidieron en destacar la coherencia que guarda la misión institucional con su naturaleza, educación superior y pública, que posee, su clara orientación hacia el logro de sus funciones básicas de cara al desarrollo de la sociedad y su compromiso con la formación integral. En algunos casos se expresaron algunos cuestionamientos, pero no dirigidos al enunciado como tal, sino a su aplicación y a los mecanismos institucionales de seguimiento al mismo. Obsérvese las apreciaciones de los docentes:

• “Retoma en esencia lo que debe ser la universidad pública regional”• “Apunta al desarrollo de las funciones esenciales de una universidad y la

compromete con el ámbito social en el que está inmersa”.• “Se centra en lo específico de una entidad de educación superior, el conocimiento, e

involucra las funciones básicas universitarias y enfatiza el compromiso con la región y el país”.

• “La institución debe ser uno de los ejes articuladores de procesos de desarrollo regional con el fin de construir una nueva sociedad participativa y democrática”.

• “Es importante la formación de ciudadanos que contribuyan con el desarrollo local y regional de manera integral, para el fortalecimiento de la sociedad”.

• “Se logra evidenciar plenamente el sentido de universalidad: la idea de formación de individuos constructores de sociedad”.

• “Define integralmente el compromiso de la Universidad de Caldas con la sociedad, la región y el país”.

• “Es coherente con la naturaleza tanto pública como formativa de la universidad como centro de conocimiento y desarrollo social”.

• “Define su compromiso con una visión del desarrollo, los alcances regionales de sus funciones, así como los sentidos de las funciones básicas, en particular de la formación”.

• “Es coherente con su función social, como ente público y expresa su compromiso con un enfoque de desarrollo”.

• “Guarda una estrecha relación con la realidad que vivimos”.• “Allí se enuncia la función fundamental, no sólo en términos de la formación

profesional, sino como factor de desarrollo científico, social, tecnológico y humano”.

Conceptos de docentes

2 . P R O Y E C T O I N S T I T U C I O N A L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

El Proyecto Educativo Institucional explicita la misión, principios rectores, horizontes t e l e o l ó g i c o s , á m b i t o s d e g e s t i ó n administrativa, estructura curricular y los criterios para el ingreso, promoción y permanencia de los estudiantes en la Universidad.

D-AMuchos departamentos no logran configurarse en consonancia con la expectativa institucional.

La Vicerrectoría Académica ha institucionalizado los procesos de gestión para articular los departamentos y los programas.

I-PEl Proyecto institucional orienta la administración y gestión del Programa.

13

S-EArticular los logros del programa con los objetivos estratégicos institucionales.

Directrices institucionales, a través de Planeación, en la definición de criterios para realizar los planes de acción y mejoramiento de los Programas.Aplicativo en intranet institucional “BARRANQUILLO” que incorpora los planes de acción y mejoramiento y establece sistemas de control.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia y aplicación de políticas institucionales para orientar las acciones y decisiones del programa académico en las funciones sustantivas y áreas estratégicas de la institución

Para orientar las acciones y decisiones de los programas académicos en materia de docencia, extensión e investigación y de las áreas estratégicas de la institución, la Universidad de Caldas tiene y aplica unas políticas institucionales contenidas en la siguiente reglamentación:

• El Proyecto Educativo Institucional (anexo 67).• El Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007 (anexo 59).• Reforma Curricular de la Universidad de Caldas (anexo 73).• Sistema de Investigaciones y Postgrados –Acuerdo 019 de 2000 del Consejo Superior–

(anexo 12).• Política de Proyección Universitaria –Acuerdo 08 de 2006 del Consejo Superior– (anexo 23).• Política Curricular Institucional –Acuerdo 056 de 2006 del Consejo Académico– (anexo 20).

b. Existencia y aplicación de criterios y orientaciones definidos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos.

La Universidad de Caldas para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de sus programas académicos tiene y aplica unos criterios y orientaciones contenidos en los siguientes documentos:

• En el Acuerdo 001 de marzo de 2002 del Consejo Académico, mediante el cual se establece el marco general de la estructura curricular de la Universidad de Caldas, se definen: la estructura general del plan de estudios para los programa de pregrado, el crédito académico, los criterios de programación académica desde los departamentos, las funciones de los comités de currículo y la estructura administrativa del currículo (Anexo 4).

• La Reforma Curricular en la Universidad de Caldas (2002) en la que se establecieron: los fundamentos conceptuales sobre el currículo, los lineamientos sobre planes de estudio, la estructura curricular general por áreas y niveles de formación, el sistema de créditos y la programación académica, las modalidades pedagógicas, la administración del currículo, la interacción entre departamentos y programas y las tutorías (anexo 86). Dicho documento se constituyó en la información básica para afrontar la evaluación y reforma curricular (anexo 73).

• El Consejo Académico, en el 2004, desarrolló una evaluación a la estructura orgánica y a la reforma curricular de la Universidad con participación de todos los docentes a través de los Departamentos. De éste se produjo un documento denominado: “Evaluación y desarrollo de la reforma curricular” en el cual se incluye una síntesis de los fundamentos básicos de la reforma curricular y se efectúa una evaluación al proceso de implementación, señalando los puntos críticos y desarrollos claves, particularmente sobre: los principios que orientan la reforma, la estructura de los planes de estudio, la estructura

14

y funcionamiento de los comités de currículo los métodos de enseñanza – aprendizaje, los recursos y la programación académica por períodos (anexo 46).

• En el 2004, fue creado el Sistema Institucional de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad (SIAC) en la Universidad de Caldas, mediante el Acuerdo 027 del Consejo Superior. Dicho acuerdo, establece que este sistema debe orientarse hacia: “La verificación de la calidad académica integral de los programas y de la institución, que permita emprender acciones de autorregulación que garanticen la vigencia y pertinencia del proyecto educativo institucional, para lo cual se debe propiciar la participación de los miembros de la comunidad universitaria y mantener la coherencia entre la misión, los objetivos y los logros institucionales, que se expresan en los campos de acción que le son propios” (anexo 31).

• Desde el año 2004, la Vicerrectoría Académica ha venido impulsado el proyecto de Resignificación Curricular como estrategia para favorecer la reflexión y la discusión acerca de la calidad de los currículos de la Universidad, a través de una valoración integral de los mismos con intención propositiva (anexo 78).

• Acuerdo 056 de Consejo Académico, de noviembre de 2006, por medio del cual se adopta la Política Curricular Institucional (anexo 20).

3 . P R O Y E C T O E D U C A T I V O D E L P R O G R A M A

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

S-EPuesta en marcha del currículo del Programa.

Revisión del currículo a partir de su fundamentación y propuesta operativa, de los lineamientos de la reforma curricular universitaria y del proceso de resignificación curricular (anexo 58).

S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia y utilización de estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico

El Programa de Trabajo Social en su propuesta curricular tiene claramente establecidos: objetivos, misión, visión, principios pedagógicos y criterios evaluativos. El Programa se ha caracterizado por mantener una dinámica permanente de revisión y actualización de sus procesos curriculares en función de las pretensiones de logro de los mismos y de los criterios que la fundamentan. Para discutir, actualizar su proyecto educativo, explícito en su propuesta curricular (anexo 44), utiliza los siguientes espacios tal como se detalla en el factor de procesos académicos (característica evaluación y autorregulación):

• Comité de Currículo del Programa (anexo 3).• Reuniones del colectivo de docentes Programa (anexo 104).• Reuniones de colectivos de núcleos y áreas.• Comité de Investigaciones y Producción Intelectual (anexo 2).

Ahora bien, la difusión del proyecto educativo del Programa se ha realizado a través de:

• Revista Eleutheria: Series de Trabajo Social (anexo 82).• Página Web del Programa: http://www.ucaldas.edu.co/tsocial/indice.html.• Inducción a los estudiantes que ingresan.

15

b) Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conocen y comparten el sentido del proyecto educativo del programa

”La formación profesional y el desarrollo integral de estudiantes de pregrado, de educación continuada y de postgrado, para que se vinculen activa y productivamente al contexto social, cultural, económico, ambiental y político, y aporten, a través de su ejercicio profesional y de su praxis social, al desarrollo humano y socio ambiental con perspectiva de equidad y sustentabilidad, con criterio holista y con actitud ética”.

Misión del Programa de Trabajo Social

GRADO EN QUE ES COMPARTIDO EL ENUNCIADO MISIONAL DEL PROGRAMA

NO SABE%

MUY BAJO

%BAJO

%MEDIO

%ALTO

%MUY ALTO

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 0.0 0.0 4.0 44.0 52.0 100 4.5

ESTUDIANTES 0.3 0.3 2.4 15.2 46.9 34.8 100 4.1

Los estudiantes, quienes se identifican en alto grado con la misión del Programa de Trabajo Social, destacan en especial el compromiso académico y social expresado en la misma.

• “Estoy de acuerdo, no basta con formarse académicamente también como excelentes seres humanos”.

• “Estoy muy de acuerdo porque la misión va encaminada a formar grandes personas, con una gran calidad humana y un alto conocimiento y liderazgo, en busca de mejores condiciones de vida para nuestra sociedad”.

• “La misión está muy acorde con las expectativas del quehacer profesional con una mirada integradora de la praxis social al desarrollo humano”.

• “Lo comparto totalmente, ya que como trabajadores sociales debemos actuar en todos los ámbitos establecidos en la sociedad y así mismo ser contribuyentes de ésta”.

• “Estoy de acuerdo porque se está buscando formar a los trabajadores sociales de una forma integral en todos las áreas de intervención para lograr una mejor calidad en cuanto a los procesos sociales y de intervención profesional”.

• “Logra ser una buena misión ya que enseña a los estudiantes a ser buenos profesionales y ciudadanos”.

• “Responde a los objetivos de la Profesión en el medio social, político y económico”.• “Estoy totalmente de acuerdo, debemos ser profesionales, críticos, éticos y con una

gran responsabilidad en cuanto a la sociedad se refiere”.• “Está muy bien concebido, ya que esa es nuestra misión como trabajadores sociales”.• “Lo comparto totalmente ya que como verdaderos profesionales debemos salir

preparados para enfrentarnos a cualquier contexto social, cultural, económico ambiental y político velando por el desarrollo humano”.

Conceptos de estudiantes

Por su parte, los docentes se identifican altamente con la misión del Programa y destacan, entre otras, su pertinencia con los ideales institucionales, con las necesidades educativas en la actual coyuntura y con la especificidad del Trabajo Social. Obsérvese algunas de sus respuestas:

16

• “Responde tanto a la perspectiva de la educación superior como a las tendencias contemporáneas de la profesión”.

• “Propone conocer en primera instancia el contexto en el cual se encuentra inmerso para fortalecer y generar espacios de intervención que propendan por la construcción de sujetos sociales con actitud crítica y reflexiva frente al medio en el que se desenvuelven”.

• “En consonancia con su misión, el Programa asume una actitud muy activa del profesional en el contexto, su énfasis en la intervención para el desarrollo le da un carácter protagónico dada las dinámicas sociales, culturales, políticas del país”.

• “Hace referencia al objeto de la profesión, además le apunta a lo concerniente con lo propuesto curricularmente”.

• “Esta en plena armonía con la Misión Institucional, enfocada específicamente al objeto del Trabajo Social, demostrando su responsabilidad frente al desarrollo integral de la sociedad”.

• “Define el carácter formador a estudiantes preparados para actuar en los contextos actuales en perspectiva de construcción en lo humano y social”.

• “Recoge todos los elementos de la dimensión social y expresa corresponsabilidad tanto con la profesión como con la formación”.

• “Busca de manera integral formar y desarrollar en el estudiante las competencias no solamente personales y profesionales ubicándolo en un contexto de acción diverso”.

• “Responde a las necesidades del programa y es el producto de un ejercicio permanente de reflexión del colectivo docente”.

Conceptos de docentes

Algunos docentes, al referirse al enunciado misional del Programa, estiman que éste debería enfocarse estrictamente al pregrado y necesita hacer explícito su compromiso con la calidad de la educación y ajustarse a las nuevas tendencias educativas, tal como se advierte en las siguientes respuestas:

• “Esta Misión trasciende el ámbito de incumbencia del Programa en la actual estructura Universitaria. El enunciado como tal tendría validez sólo para el pregrado”.

• “Falta expresar en su misión el compromiso que tiene el programa con la calidad de la educación que imparte, de igual forma, de acuerdo a las nuevas tendencias en pedagogía, se deben expresar que se espera formar en competencias”.

Conceptos de docentes

c) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la existencia de espacios institucionales para la discusión y actualización permanente del proyecto educativo del programa

Al respecto, cabe indicar que la normativa institucional4 tiene estipulado que la discusión y actualización permanente del Currículo del Programa estará a cargo de los Comités de Currículo, el cual estará conformado por la directora del Programa, quien lo preside, dos representantes de egresados, dos representantes de estudiantes y dos representantes de profesores de los departamentos que más le presten servicio al Programa.

d) Grado de correspondencia entre el proyecto educativo del programa y el proyecto institucional

Los ideales propuestos en la misión Institucional en materia de formación integral, de investigación y de impacto regional se plasman en el Currículo del Programa de Trabajo

17

4 Resolución No. 006 de mayo 5 de 2003 del Consejo de Facultad, por el cual se adopta el reglamento para la conformación y elección de los integrantes de los Comités de Currículo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (anexo 81).

Social (anexo 44), en los lineamientos para la formación investigativa (anexos 79) y en el Manual de Inducción a la Práctica Académica (anexos 56).

4. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

S-E

Diseño del documento para la Fundamentación Profesional para los Ecaes en el año 2004 (anexo 57).

Retroalimentación del currículo a partir de las reflexiones del documento de Fundamentación Profesional para el ECAES.

Escasos desarrollos en el análisis de contexto social a nivel local, nacional y mundial actualizado.

Se ha implementado en la estructura de los microcurrículos de los núcleos de formación profesional el análisis de contexto y de políticas a nivel local y nacional.

S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Documentos en los que se evidencie la reflexión y análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión a nivel local, regional, nacional e internacional

La reflexión y el análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la profesión a nivel local, regional, nacional e internacional se evidencian en los documentos que a continuación se listan, pero no corresponden a una estrategia de desarrollo sistemático:

• Documento de Fundamentación Profesional ECAES – 2004 (anexo 57).• Revista Elehuteria. Series de Trabajo Social (anexo 82).• Currículo de Programa de Trabajo Social (anexo 44).• Resignificación curricular del Programa de Trabajo Social (anexo 58).

b) Número y tipo de actividades del programa que muestran la relación del plan curricular con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales

El programa muestra la relación de sus procesos curriculares con las necesidades locales, regionales, nacionales a través de:

• La práctica académica en sus diferentes niveles, mediante el desarrollo de aproximadamente 150 proyectos anuales de desarrollo socio ambiental y humano, en donde se desarrollan procesos de intervención en las áreas de las organizaciones sociales, la salud, la familia, el medio ambiente y el trabajo a nivel local y regional (anexo 35).

• Los proyectos de extensión con la participación de docentes y estudiantes del Programa5.

• Una asignatura del nivel de profundización, “Contexto social y política social” (anexo 64).

18

5 • Construcción de redes sociales y organizacionales para el fortalecimiento de los niveles de calidad de vida de los

habitantes de Filadelfia, Caldas (anexo 70). • Apoyo psicosocial y familiar a un grupo de madres en condiciones de desplazamiento en Manizales (anexo 68). • Construcción de convivencia en la comuna 5 de Manizales. • Construyendo desarrollo humano y convivencia social desde una perspectiva integral de derechos humanos y

responsabilidad. • Fortalecimiento de las asociaciones de personas en condición de desplazamiento en la ciudad de Manizales.• Fortalecimiento de los comités de atención a la población desplazada. • Construcción de redes sociales para la convivencia de los municipios de la Dorada, Manzanares, Belalcázar,

Risaralda, Aranzazu y Villamaría (anexo 69).

c) Apreciación sustentada de directivos de empresas públicas o privadas y demás instancias locales, regionales, nacionales o internacionales sobre la relevancia académica y pertinencia social del programa y sobre el reconocimiento de sus egresados.

La relevancia académica y pertinencia social del Programa, en opinión de agentes sociales externos, es desarrollado más adelante en el factor de egresados.

d) Número y tipo de proyectos de carácter social que adelanta el programa mediante sus funciones de docencia, extensión e investigación.

Es necesario aclarar que, de conformidad con la estructura académico administrativa de la Universidad, la investigación y la proyección se deriva de los Departamentos, los cuales tienen como una de sus funciones: “Desarrollar de acuerdo con las políticas trazadas por la Vicerrectoría de Proyección Universitaria y de Investigaciones, programas de extensión y líneas de investigación a la comunidad en el campo de su especialidad y de acuerdo con las necesidades de la región”6. Por consiguiente, las funciones de los programas académicos conciernen a la gestión curricular, de ahí que las acciones de proyección y de investigación a ellos vinculadas se relacionan directamente con los procesos formativos de los estudiantes.

No obstante lo anterior, el Programa de Trabajo Social lidera el proyecto de extensión, ya referenciado y trabajos de grado en modalidad de extensión. Y en materia investigativa, orienta el desarrollo de la línea de investigación en Trabajo Social y Desarrollo Humano, los semilleros de investigación: de Autopoiesis (anexo 83) y de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (anexo 84) y los trabajos de grado en modalidad investigativa (anexo2).

e) Existencia de estudios y/o proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización, actualización y pertinencia del currículo

Desde el año 2004 la Universidad de Caldas, a través de la Vicerrectoría Académica y de la Oficina de Acreditación, ha venido impulsando el Proyecto: Resignificación Curricular de Programas Académicos de la Universidad de Caldas, con la participación de los Comités de Currículos de los Programas Académicos y el Acompañamiento Pedagógico del Departamento de Estudios Educativos; esta iniciativa tiene como propósito primordial, el fortalecimiento de la calidad académica de los Programas de la Universidad (anexo 78).

Este proyecto plantea, como resultado formal, “una versión resignificada de la propuesta académica de cada uno de los programas de la Universidad de Caldas” y el impacto que se espera se refiere al mejoramiento de la calidad de los procesos de aprendizaje, al desarrollo integral de los programas académicos y a la consolidación de los equipos humanos de los programas académicos(anexo 78).

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• La Universidad tiene claramente definida su misión; ésta es de dominio público y corresponde a su naturaleza.

• La misión de la Universidad y del Programa es ampliamente difundida a través de diferentes medios y mecanismos.

• La misión del Programa es correspondiente con el Proyecto Educativo Institucional.

19

6 Consejo Superior Universidad de Caldas. Acuerdo 025 de 1996, Por el cual se definen las actividades de las dependencias (anexo 14).

• Los docentes y estudiantes del Programa tienen una alta identificación con el sentido de la misión de la Universidad y del Programa.

• La Universidad tiene y aplica unas políticas que orientan las acciones y decisiones de los programas académicos en sus funciones sustantivas y en sus áreas estratégicas.

• La Universidad posee y aplica criterios y orientaciones para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de sus programas académicos.

• El Programa de Trabajo Social tiene y utiliza diversas estrategias y mecanismos para la discusión, actualización y difusión de su proyecto educativo.

• El Programa de Trabajo Social desarrolla una serie de acciones que muestran la proyección de su plan curricular con las necesidades locales, regionales y nacionales.

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

El Programa de Trabajo Social no adelanta procesos sistemáticos de reflexión y análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la profesión a nivel local, regional, nacional e internacional. Al respecto, presenta productos de carácter puntual.

.

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Estimulo a la producción académica relacionada con las tendencias de la profesión en el contexto de las d i f e r e n t e s c o y u n t u r a s sociopolíticas.

Reflexionar sobre tendencias y líneas de desarrollo de la profesión de Trabajo Social a nivel local, regional, nacional e internacional.

Edición de un número de Eleutheria a c e rc a d e l a c o n d i c i o n e s contextuales vinculados con los líneas de desarrollo profesional.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICA PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADOR PONDERADO CUMPLIMIENTO

1. MISIÓN INSTITUCIONAL 33 93.6%

a) 15 100%

b) 15 100%

c) 30 100%

d) 40 84%

2. PROYECTO INSTITUCIONAL 33 100%a) 50 100%

b) 50 100%

3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

20 96.5%

a) 25 100%

b) 25 86%

c) 25 100%

d) 25 100%

20

4. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA

14 84.75%

a) 5 75%

b) 30 80%

c) 10 75%

d) 50 90%

e) 5 90%

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 95.1%

21

F A C T O R 2

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

E S T U D I A N T E S

5 . M E C A N I S M O S D E I N G R E S O

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ALa Universidad posee un sistema de admisión de estudiantes claramente definido, ampliamente difundido y aplicado equitativamente.

La totalidad del proceso de admisión se virtualizó, lo cual facilitó su acceso.

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación ( 2002 )

a) Existencia de políticas, criterios y reglamentaciones (generales o por vía de excepción) para la admisión de estudiantes

El ingreso de los estudiantes a la Universidad de Caldas se encuentra estipulado en:

• El Acuerdo 011 de 2006 del Consejo Académico, por el cual se definen los criterios generales del sistema de admisiones de la Universidad para programas presenciales de pregrado (anexo 9).

• El Acuerdo 024 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se reglamenta los artículos 8° y 9° del Reglamento Estudiantil en lo concerniente a los criterios generales del sistema de admisiones de la Universidad para programas de pregrado; en este Acuerdo se define, entre otros, las clases de aspirantes, programas ofrecidos, cupos y ponderados (anexo 75).

• Acuerdo 05 del Consejo Académico de marzo de 2007, por el cual se amplían los cupos especiales para bachilleres provenientes de departamentos donde no existan sedes de instituciones de educación superior y para los provenientes de municipios apartados de difícil acceso o con problemas de orden público (anexo 19).

• Acuerdo 012 de 2006 del Consejo Académico, por el cual se acuerdan los criterios relacionados con cupos, tipos de convocatoria, ponderados por programa y pruebas de aptitud del sistema de admisiones de la Universidad (anexo 11).

b. Existencia y utilización de mecanismos de difusión de políticas y del reglamento para admisiones.

La página web de la Universidad es el principal mecanismo para la difusión de las condiciones de admisión de las estudiantes. Se advierte que por este medio se realiza la inscripción de los aspirantes a la Universidad, la cual se efectúa de conformidad con la normatividad institucional allí indicada. Puesto que todos los aspirantes se inscriben a través de este aplicativo en la Internet, su utilización es total. Una vez realizado el proceso de admisión, en esta página se ofrecen las indicaciones para matricula: cronogramas, trámites y documentación, así como las particularidades del proceso para quienes posean condiciones especiales en función de circunstancias académicas y sociales particulares que le dan un carácter incluyente: distinción Andrés Bello, mejor bachiller, comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes, ciclo complementario, reservistas, quienes se encuentren prestando servicio militar y cupos especiales para estudiantes procedentes de departamentos donde no existen instituciones de educación superior y de municipios apartados de difícil acceso o con problemas de orden público, tal como lo estipula la normativa arriba indicada.

c) Porcentaje de estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mediante mecanismos de admisión excepcionales.

De las antedichas condiciones especiales para ingreso a la Universidad, en el segundo período académico de 2006, el Programa de Trabajo Social tenía el 5,2% de estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y 2.2% afrodescendientes; es decir, que el 92.6% de los estudiantes ingresaron en condición de aspirantes normales. Esta proporción de

22

estudiantes en diferentes condiciones corresponde a las solicitudes realizadas y la reglamentación universitaria al respecto.

d) Existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de preselección y admisión, y sobre la aplicación de los resultados de dicha evaluación.

La modernización de los procedimientos de admisión y matrícula de estudiantes a través de la Internet y la intranet ha estado precedida de una actividad permanente de evaluación y monitoreo de tales procesos, a través del Centro de Admisiones y Registro Académico.

e) Porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de ingreso a la institución.

Sin conocimiento de los mecanismos para ingreso a la Universidad, no es posible tal resultado. De tal manera que todos los estudiantes y los funcionarios implicados en tal proceso conocen dichos mecanismos. Así mismo, en reuniones de colectivo docente se han divulgado dichos mecanismos.

6 . N U M E R O Y C A L I D A D D E L O S E S T U D I A N T E S A D M I T I D O S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-A

Los grupos numerosos limitan la utilización de pedagogías interactivas y personalizadas.El Programa no dispone de una infraestructura que le permita albergar 60 estudiantes cómodamente.

Remodelación de la planta física de la sede Palogrande.

F-A

El Programa permite el acceso a un buen número de estudiantes.Los departamentos proveen los profesores en el número y calidad requerido por el Programa.

I-P

Número de profesores requerido.Para enfrentar las reformas curricular y administrativa el Programa va a requerir de la ampliación de la planta de profesores y una actualización pedagógica de la existente.

Incremento del número de docentes del Departamento de Desarrollo Humano, unidad académica que más tributa docentes al Programa de Trabajo Social.Tres de los docentes antiguos terminaron un Diplomado en Competencias para la Educación Superior y de los docentes nuevos la totalidad están desarrollando el mismo diplomado.

S-E Implementación de la nueva reforma curricular.

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación ( 2002 )D-A: Debilidades identificadas en la auto evaluación para acreditación ( 2002 )I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación ( 2002 )S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditacioón ( 2001-2006 ).

a) Documentos que expresen las políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al programa.

• Se establecen los cupos por Programa en el Acuerdo 012 de 2006 del Consejo Académico (anexo 11), por medio del cual se acuerdan los criterios relacionados con cupos, tipo de convocatoria, ponderados por programa y pruebas de aptitud del sistema de admisiones de la Universidad.

• El Acuerdo 024 del Reglamento Estudiantil (anexo 75), establece lo siguiente:

23

ARTÍCULO 7º. Programas ofrecidos y cupos totales. Corresponde al Consejo Académico establecer o modificar los cupos de admisión o la periodicidad de la misma, previa recomendación de los Consejos de Facultad.

b)Apreciación que tienen profesores y estudiantes del programa con respecto a la relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles.

V A L O R A C I Ó N D E L A S U F I C I E N C I A D E R E C U R S O S P A R A A T E N D E R L A T O T A L I D A D D E L O S E S T U D I A N T E S A D M I T I D O S C O N R E S P E C T O A :

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTESESTUDIANTES 1.0 4.3 24.0 38.3 26.7 5.7 100 3.1

DOCENTES 0.0 4.0 28.0 48.0 12.0 8.0 100 2.9

AULASESTUDIANTES 3.0 28.0 36.7 28.7 3.3 0.3 100 2.1

DOCENTES 4.0 8.0 64.0 20.0 4.0 0.0 100 2.2

DOTACIÓN DE AULASESTUDIANTES 3.7 25.3 40.0 24.7 5.7 0.7 100 2.1

DOCENTES 8.0 16.0 44.0 32.0 0.0 0.0 100 2.2

EQUIPOS AUDIOVISUALESESTUDIANTES 2.7 19.8 35.9 31.5 8.7 1.3 100 2.3

DOCENTES 0.0 20.0 36.0 32.0 12.0 0.0 100 2.4

COMPUTADORES CONECTADOS A INTERNETESTUDIANTES 0.3 19.0 26.0 35.0 16.7 3.0 100 2.6

DOCENTES 0.0 28.0 32.0 32.0 4.0 4.0 100 2.2

COMPUTADORES CON LOS PROGRAMAS REQUERIDOS

ESTUDIANTES 1.0 19.2 26.6 34.3 16.2 2.7 100 2.6

DOCENTES 0.0 32.0 32.0 28.0 4.0 4.0 100 2.2

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO A LAS ASIGNATURASESTUDIANTES 0.0 8.1 15.1 30.2 32.6 14.1 100 3.3

DOCENTES 0.0 12.0 24.0 48.0 8.0 8.0 100 2.8

ESPACIOS DE ESTUDIOESTUDIANTES 0.7 10.0 18.4 35.5 26.4 9.0 100 3.1

DOCENTES 0.0 24.0 40.0 24.0 8.0 4.0 100 2.3

Este aspecto será referido en los factores relacionados con los profesores y con los recursos físicos y financieros.

c) Datos estadísticos de la Institución sobre: población de estudiantes que ingresaron en los últimos cuatro procesos de admisión, puntaje promedio obtenido por admitidos en las pruebas de estado, puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión, puntaje mínimo aceptable para ingresar, relación entre inscritos y admitidos, capacidad de selección y absorción de estudiantes por el programa.

INSCRITOS, ADMITIDOS Y PROMEDIO ICFES PONDERADO EN LOS ÚLTIMOS CUATRO POCESOS DE ADMISIÓN

156172 165

214

53 60 61 64

124.4 118 119.6 121.6

0

50

100

150

200

250

1er período 2º período 1er período 2º período

2005 2006

Solicitantes Admitidos Promedio ponderado ICFES

Fuente: Centro de Admisiones y Registro Académico

24

Considerando los últimos cuatro procesos de admisión, es claramente observable que se ha incrementado considerablemente el número de aspirantes. El número de admitidos ha sobrepasado la línea de la capacidad en aulas y recursos pedagógicos.

7 . P E R M A N E N C I A Y D E S E R C I Ó N E S T U D I A N T I L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A Deserción poco notoria

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación ( 2002 )

a) Informes Estadísticos sobre la población de estudiantes del programa desde el primero hasta el último semestre, en las últimas cinco cohortes.

P O B L A C I Ó N E S T U D I A N T I L P O R S E M E S T R E

2002 2003 2004 2005 2006

I II I II I II I II I II

MATRICULADOS 485 493 497 473 470 529 477 474 500 495

b) Nivel de correlación existente entre la duración prevista para el programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar.

El Programa establece que el tiempo de formación requerido es de 10 períodos académicos. El promedio de duración de estudios, desde el momento de iniciación hasta el momento de su graduación es de 6.5 años; ello se explica por el requisito de grado, en el cual el estudiante invierte aproximadamente 1 año y por los retrasos ocasionados en el proceso por cuenta de la pérdida de asignaturas.

c)Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos.

DESERCIÓN ESTUDIANTIL POR PERÍODOS ACADÉMICOS

2002 2003 2004 2005 2006

I II I II I II I II I II

DESERCIÓN 5% 1% 1% 4% 0% 8% 6% 5% 5% 4%

d) Existencia de estudios realizados por la institución y el programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil.

No existen estudios sobre deserción ni institucional ni del Programa. En la actualidad, desde el Centro de Admisiones y Registro Académico se está alimentando un aplicativo del Ministerio de Educación que tiene esa finalidad. Este aplicativo corresponde a un programa denominado SPADIES: Sistema de Prevención y Atención de la Deserción en Instituciones de Educación Superior en Colombia.

e) Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes, manteniendo la calidad académica del programa.

25

El sistema de tutorías (anexo 86) aporta a este propósito en la medida en que éstas implican: “apoyo, orientación y acompañamiento que ayude a los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de su labor, de acuerdo con sus necesidades, expectativas, intereses y actitudes y las opciones del medio”7.

8 . PART ICIPACIÓN EN ACT IV IDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

S-EImplementación del nuevo currículo con explícitos propósitos de formación integral.

Participación acreditable, tutorías, jornadas académicas y culturales, atención psicosocial y psicosexual, preparación para la vida universitaria, proyecto aula interactiva y expedición intergeneracional, semilleros de investigación y preparación para la práctica académica.

S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditacion ( 2001-2006 ).

a) Documentos institucionales en los que se expresan las políticas y estrategias definidas por el programa en materia de formación integral de los estudiantes.

Los documentos institucionales en los que se expresan las políticas en materia de formación integral son:

• Proyecto Educativo Institucional –PEI– (anexo 67). • Reforma curricular de la Universidad de Caldas (anexo 73).• Política curricular –Acuerdo 056 de 2006– (anexo 20).• Reglamento Estudiantil –Acuerdo 014 de 2006– (anexo 75).

En correspondencia con la política universitaria en materia formativa, el Currículo de Trabajo Social se dirige hacia la formación integral en la que se implican las dimensiones del ser, del saber y del hacer en los procesos educativos que orienta8. En esta propuesta curricular se observa que los núcleos de formación y desarrollo contemplan objetivos en cada una de estas dimensiones. Igualmente, evidencian la políticas y estrategias en el campo de la formación integral, los siguientes documentos:

• Los programas de las asignaturas (anexo 64).• El manual de práctica (anexo 56).• El programa de tutorías (anexo 86).• Los planes de acción y de mejoramiento anuales (anexo 61).

b) Apreciación de estudiantes sobre espacios y estrategias que ofrece el programa, de acuerdo con la naturaleza y orientación de éste, para la participación e iniciativa en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que contribuyan a su formación integral.

Cabe indicar, que esta responsabilidad es compartida con otras dependencias tales como Bienestar Universitario, Extensión Cultural, Decanatura y grupos y semilleros de investigación

26

7 Las tutorías en el Programa de Trabajo Social.

8 La formación integral concebida como ”el enriquecimiento del proceso educativo del estudiante al desarrollo de sus procesos cognitivos, estéticos sociales y éticos, lo cual compromete el quehacer universitario en su conjunto en sus funciones de investigación, docencia y proyección hacia la sociedad; así mismo, esta idea de integralidad en los procesos formativos se asume como congruente con una sólida formación disciplinaria y profesional”. Currículo de Trabajo Social.

existentes en la Universidad no directamente vinculados con el Programa en los que participan algunos estudiantes. Los estudiantes admiten la importancia de tales espacios, sin embargo, objetan la escasa participación.

c) Porcentaje de estudiantes que participa efectivamente en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a la formación integral de los alumnos.

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA UNIVERSIDAD

ACTIVIDADESNO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

ARTÍSTICAS Y CULTURALES 4.4 16.8 24.2 32.0 18.5 4.0 100 2.7

DEPORTIVAS 8.4 27.5 32.6 20.8 9.4 1.3 100 2.2

LINEAS O GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 10.3 4.7 12.3 20.7 32.3 14.0 5.7 3.5

Al respecto, los estudiantes realizan una autocrítica en la que señalan impedimentos de tipo motivacional para atender a las convocatorias que la Universidad realiza de manera permanente para ese tipo de actividades. Explican esta desmotivación por factores tales como: “descontextualización de estas actividades con respecto a lo que le gusta a los jóvenes”, “sistemas de divulgación no eficientes”, “distancia entre las distintas sedes”.

d) Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y sobre la contribución de éstas a su formación integral.

CALIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD CON RESPECTO A SU:NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

CALIDAD 7.0 1.3 7.0 28.2 42.6 13.8 0.0 3.6

CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN INTEGRAL 6.0 1.7 6.7 28.8 40.8 16.1 0.0 3.7

No obstante lo anteriormente mencionado, los estudiantes estiman que tales actividades contribuyen a la formación integral en la medida en que permiten: “el encuentro intercultural” y “trascender lo estrictamente académico”.

9 . R E G L A M E N T O E S T U D I A N T I L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-AC i e r t o g r a d o d e i n s a t i s f a c c i ó n y desconocimiento del régimen estudiantil.

S-EReglamento estudiantil de 1987 no ajustado a las nuevas condiciones curriculares y a la estructura académico administrativa.

Aprobación y divulgación de nuevo reglamento estudiantil

D-A: Debilidades identificadas en la auto evaluación para acreditación ( 2002 )S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación ( 2001-2006 ).

27

a) Documentos que contengan el reglamento estudiantil y mecanismos adecuados para su divulgación.

La Universidad posee un nuevo Reglamento para estudiantes de pre y postgrado aprobado por el Consejo Superior mediante Acuerdo 014 de 2006 (anexo 75); éste está acompañada de una serie de acuerdos que reglamentan su articulado en diferentes tópicos, como se advierte a continuación:

ACUERDO No. 023: estudiantes especiales.

ACUERDO No. 024: criterios generales del sistema de admisiones para programas de pregrado.

ACUERDO No. 025: ponderados por programas académicos de pregrado y pruebas de aptitud del sistema de admisiones de la Universidad.

ACUERDO No. 026: transferencias.

ACUERDO No. 027: inscripción, adición y cancelación de las actividades académicas.

ACUERDO No. 028: asistencia.

ACUERDO No. 029: criterios y procedimientos que determinan la pérdida de la calidad de estudiante por bajo rendimiento académico y los reingresos.

ACUERDO No. 030: evaluación de actividades académicas y procedimientos de reporte, publicación, reclamación y registro de resultados de actividades de evaluación así como las homologaciones, equivalencias y reconocimiento de créditos.

ACUERDO No. 031: criterios y procedimientos para conceder distinciones y estímulos, particularmente la matrícula de honor para programas de pregrado.

ACUERDO No. 032: criterios y procedimientos para el desarrollo, evaluación, calificación y distinción de los trabajos de grado.

ACUERDO No. 033: lineamientos institucionales para el cumplimiento del requisito de competencia en comprensión lectora de una lengua extranjera y conocimientos en informática básica para programas de pregrado, en el marco de la política curricular.

ACUERDO No. 053: criterios y procedimientos para el desarrollo, evaluación, calificación y distinción de los Trabajos Finales de Especialización y las Tesis de Maestría y de Doctorado.

Esta reglamentación para estudiantes de pre y postgrado ha sido profusamente difundida mediante la web institucional y mediante publicación en papel distribuida a la comunidad universitaria –docentes y estudiantes–.

b) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la institución y del programa.

C A L I F I C A C I Ó N D E L I M P A C T O D E L A P A R T I C I P A C I Ó N E S T U D I A N T I L E N :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

EL CONSEJO SUPERIORESTUDIANTES 9.8 12.8 21.9 34.7 16.2 4.7 100 2.8

DOCENTES 12.0 4.0 20.0 36.0 24.0 4.0 100 3.0

EL CONSEJO ACADÉMICOESTUDIANTES 8.1 11.7 18.5 40.3 16.4 5.0 100 2.8

DOCENTES 8.0 4.0 20.0 44.0 20.0 4.0 100 3.0

EL CONSEJO FACULTADESTUDIANTES 8.4 9.4 20.8 36.9 20.1 4.4 100 2.9

DOCENTES 4.0 4.0 32.0 36.0 20.0 4.0 100 2.9

EL COMITÉ DE CURRÍCULO DEL PROGRAMA

ESTUDIANTES 7.7 11.1 14.8 35.6 23.5 7.4 100 3.0

DOCENTES 4.0 4.0 20.0 40.0 24.0 8.0 100 3.1

En opinión de los profesores, la participación estudiantil “no es proactiva, es contestataria y muy puntual en defensa de situaciones particulares de sus representados”. Adicionalmente, estiman que, “en general, los representantes estudiantiles se caracterizan por tener un perfil académico muy bajo”. De otro lado, los estudiantes estiman que sus representantes no suelen

28

comunicar los asuntos que se suceden en los organismos en los que participan y también que muchas veces no son tomados en cuenta, lo que les otorga poca capacidad de incidir: “la representación es una figura decorativa para demostrar democracia”.

c) Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil.

C A L I F I C A C I Ó N D E L R E G L A M E N T O E S T U D I A N T I L C O N R E S P E C T O A S U :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

VIGENCIAESTUDIANTES 13.5 2.4 18.2 32.4 27.7 5.7 100 3.2

DOCENTES 8.0 24.0 16.0 24.0 12.0 16.0 100 2.8

PERTINENCIAESTUDIANTES 13.0 2.7 15.4 35.1 28.1 5.7 100 3.2

DOCENTES 12.0 24.0 16.0 24.0 8.0 16.0 100 2.7

APLICACIÓNESTUDIANTES 13.7 4.3 21.1 33.1 22.4 5.4 100 3.0

DOCENTES 12.0 20.0 12.0 36.0 12.0 8.0 100 2.7

La presente valoración del Reglamento Estudiantil con respecto a su vigencia, pertinencia y aplicación se realizó antes de que la nueva reglamentación fuese dada a conocer a la comunidad universitaria; hecho que ocurrió a partir del mes de enero de 2007 (aunque el nuevo reglamento es aprobado el 28 de junio de 2006, entre esta fecha y el 31 de octubre se elaboraron los acuerdos reglamentarios correspondientes). Sin embargo, aún no existe suficiente conocimiento y apropiación de dicha reglamentación por parte de docentes y estudiantes

El cambio en la reglamentación estudiantil se suscitó precisamente porque las condiciones universitarias habían cambiado; la institución contaba con un nuevo Proyecto Educativo –PEI– (anexo 67) y había adoptado una nueva estructura y una nueva orientación curricular que obligaban a adoptar una nueva normatividad, lo cual es explícito en sus considerandos (anexo 75).

d) Apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa, y la naturaleza del mismo.

C A L I F I C A C I Ó N D E L A C O R R E S P O N D E N C I A E N T R E :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

TIEMPO DESTINADO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE T.S.

DOCENTES 0.0 0.0 8.0 40.0 36.0 16.0 100 3.6

ESTUDIANTES 2.0 0.7 2.0 19.7 49.2 26.4 100 4.0

EXIGENCIAS ACADÉMICAS DEL PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL TRABAJO SOCIAL

DOCENTES 0.0 0.0 8.0 16.0 40.0 36.0 100 4.0

En opinión de los docentes, “hay incoherencia entre lo que se pretende con el currículo y las exigencias dadas en su ejecución”, explicada en parte por el exceso de permisividad. Adicionalmente, estiman que el tiempo destinado a la formación académica es alto (seis años y medio) puesto que se trata de un pregrado, lo cual va en contravía de las actuales tendencias educativas.

Para los estudiantes la condición actual de Colombia exige que los trabajadores sociales destinen tal tiempo, así como la necesidad de realizar un buen trabajo de grado.

29

e) Mecanismos para la designación de representantes estudiantiles ante los órganos de dirección de la institución y del programa.

El Estatuto General de la Universidad de Caldas establece la composición de los diferentes organismos de dirección y los mecanismos para su designación. Los estudiantes estatutariamente tienen representación en:

• El Consejo Superior: “Un representante de los estudiantes con su respectivo suplente, con matrícula vigente en un programa regular, elegidos por el sector estudiantil mediante votación popular y secreta, para un periodo de dos años” (Estatuto General) (anexo 22).

• El Consejo Académico: “Dos (2) estudiantes elegidos por votación popular y secreta del estudiantado para un período de dos (2) años” (Estatuto General) (anexo 22).

• Los Consejos de Facultad: “Dos (2) estudiantes de Pregrado y uno (1) de Postgrado matriculados en uno de los programas de la Facultad, con sus respectivos suplentes, elegidos por sus respectivos estamentos mediante voto secreto, para un período de dos (2) años” (Estatuto General) (anexo 22).

• Los Comités de Currículo: “La designación de los representantes de los estudiantes y de los egresados, con sus respectivos suplentes, se hará por sufragio universal de cada estamento, para un período de dos años” (Acuerdo 09 de 2006 del Consejo Superior) (anexo 24).

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• Sistemas de admisión claramente definidos y ampliamente difundidos. Base tecnológica adecuada para inscripción.

• Clara política de formación integral y despliegue de proyectos orientados hacia tal fin en el contexto de la implementación del nuevo currículo.

• Nuevo reglamento estudiantil en consonancia con las nuevas condiciones universitarias.

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

• No correspondencia entre número de los admitidos y los recursos existentes.

• Baja participación en actividades artísticas, culturales y deportivas que oferta la Universidad.

• Nuevo reglamento estudiantil aún no apropiado por docentes y estudiantes.

• El tiempo destinado a la formación académica es cuestionado por los docentes.

30

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Fortalecimiento de las iniciativas estudiantiles para el desarrollo de actividades extracurriculares.

Estimular la participación en actividades extracurriculares

Número de actividades programadas por año.

Difusión y apropiación del reglamento estudiantil.

G e n e r a r e s p a c i o s d e divulgación del reglamento estudiantil.

Número de estudiantes que conocen el reglamento estudiantil.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICAS PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADORES PONDERADO CUMPLIMIENTO

5. MECANISMOS DE INGRESO 20 100%

a) 30 100%

b) 20 100%

c) 20 100%

d) 10 100%

e) 20 100%

6. NÚMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES ADMITIDOS

20 90.08%

a) 20 100%

b) 20 50.4%

c) 60 100%

7. PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL

10 74%

a) 25 100%

b) 20 70%

c) 30 90%

d) 10 20%

e) 15 40%

8 . P A R T I C I P A C I Ó N E N ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL

30 79.7%

a) 40 100%

b) 15 80%

c) 30 56%

d) 15 72.4%

9. REGLAMENTO ESTUDIANTIL 20 87.04%

a) 30 100%

b) 15 58%

c) 5 58%

d) 20 77.2%

e) 30 100%

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 86.7%

31

F A C T O R 3

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

P R O F E S O R E S

1 0 . S E L E C C I Ó N Y V I N C U L A C I Ó N D E P R O F E S O R E S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ALa Universidad posee procesos de selección de profesores que permiten el ingreso por méritos. La Universidad de Caldas actualizó la

reglamentación relacionada con los procesos de selección, vinculación y contratación de docentes de planta, ocasionales y catedráticos.

I-P Vinculación de profesores según normas.

S-EProceso de selección y vinculación con regulaciones no apropiadas.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) documentos que contengan las políticas, normas, criterios académicos establecidos por la institución para la selección y la vinculación de sus profesores de planta, ocasionales y de cátedra.

Con respecto a la vinculación de docentes, la Universidad de Caldas se rige por la siguiente normatividad en las que se expresan políticas, procedimientos y criterios concernientes:

• El Estatuto Docente, Acuerdo 21 de 2002 del Consejo Superior, establece las normas que regulan la relación entre la Universidad de Caldas y su personal docente, y los deberes y derechos de éste, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley 30 de 1992 y sus decretos reglamentarios. Este estatuto define los criterios y procedimientos para el ingreso, promoción y retiro de docentes, así como: derechos y deberes, reconocimientos y estímulos académicos, condiciones para la capacitación y la evaluación de las labores universitarios, situaciones administrativas y régimen disciplinario (anexo 29).

• El Acuerdo 15 de 2004 del Consejo Superior establece la reglamentación para la contratación docente y define los criterios y procedimientos para su selección y nombramiento, a través de los principios de calidad, eficiencia y objetividad. En atención a estas reglamentaciones y según lo define la Ley 30 de 1992, la vinculación de profesores se hace mediante concurso público de méritos, a partir de convocatorias que son publicadas en diferentes medios y en las que se especifican las áreas y requisitos de participación, lo que garantiza equidad y transparencia en el proceso (anexo 27).

• El Acuerdo 13 de 2005 del Consejo Superior, referido a la contratación de docentes ocasionales y catedráticos, establece topes de tiempo para la dedicación a actividades de investigación, proyección y gestión académica administrativa (anexo 26).

• El Acuerdo 16 de 2005 del Consejo Superior determina el puntaje mínimo aprobatorio del concurso público de méritos para vinculación de docentes (anexo 28).

• El acuerdo 021 de 2005 Consejo Superior define políticas y criterios generales para regular los procesos de selección, vinculación y contratación de los docentes catedráticos y ocasionales (anexo 30).

• El acuerdo 04 de 2006 del Consejo Académico, precisa acerca de políticas y criterios relacionados con los procesos de selección, vinculación y contratación de los docentes ocasionales y catedráticos (anexo 18).

32

b) Porcentaje de profesores que en los últimos cinco años, fue vinculado al programa en desarrollo de dichas políticas, normas y criterios académicos.

La totalidad de los docentes que han prestado servicio al Programa en los últimos 5 años han sido vinculados en atención a las política, normas y criterios antedichos. Cabe resaltar que los docentes se adscriben a los Departamentos y éstos prestan servicios a los Programas.

c) Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conoce las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de sus profesores.

C O N O C I M I E N T O A C E R C A D E L A S E L E C C I Ó N Y V I N C U L A C I Ó N D E L O S P R O F E S O R E S A L A U N I V E R S I D A D D E C A L D A S C O N R E S P E C T O A :

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

LAS POLÍTICAS UNIVERSITARIASESTUDIANTES 6.7 7.0 15.4 30.9 30.5 9.4 100 3.2

DOCENTES 4.0 8.0 4.0 16.0 32.0 36.0 100 3.9

LA NORMATIVIDAD UNIVERSITARIAESTUDIANTES 7.0 6.4 15.8 28.2 33.6 9.1 100 3.2

DOCENTES 4.0 8.0 4.0 20.0 32.0 32.0 300 3.8

LOS CRITERIOS ACADÉMICOS INSTITUCIONALES

ESTUDIANTES 7.1 5.1 15.5 28.6 33.3 10.4 100 3.3

DOCENTES 4.0 4.0 4.0 20.0 36.0 32.0 100 3.9

De acuerdo con la consulta realizada acerca del conocimiento de las políticas, normas y criterios para la selección y vinculación de docentes, se encuentra una autopercepción de conocimiento en un nivel medio. El porcentaje promedió de cumplimiento por población se dio de la siguiente manera: directivos 90%, profesores 78% y estudiantes 64%.

1 1 . E S T A T U T O P R O F E S O R A L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-A

Cuestionamiento a la vigencia y aplicabilidad del Estatuto DocenteObsolescencia de los formatos de evaluación y procesos que no garantizan retroalimentación.

Nuevo Estatuto Docente (anexo 29)Nueva propuesta de evaluación docente, que será analizada por el Consejo Académico.

I-P

Existencia de evaluación docenteExiste un estatuto de profesores recientemente aprobado que supera las dificultades del anterior.

De acuerdo con el Estatuto Docente, los profesores son evaluados periódicamente por estudiantes, jefes de departamento y decanos.Complementación y aplicación de normativa relacionada con selección y vinculación de docentes, requisitos de ingreso, establecimiento de parámetros sobre cambio dedicación, registro de aspirantes a la docencia, vinculación de profesores jubilados de instituciones oficiales y ad honoren .Socialización del Estatuto Docente.

D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Documentos que contengan el reglamento profesoral y mecanismos apropiados para su divulgación.

La Universidad de Caldas cuenta con Estatuto Docente, Acuerdo 021 del 19 de noviembre del 2002 del Consejo Superior, el cual es divulgado mediante:

33

• Publicaciones impresas entregadas a todos y cada uno de los docentes.• Los programa de Inducción a docentes recién vinculados y de reinducción a docentes

más antiguos, desarrollados por la Oficina de Desarrollo Docente.

b) Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento profesoral.

CALIFICACIÓN DE LOS PROFESORES AL ESTATUTO DOCENTE CON RESPECTO A:NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

VIGENCIA 4.0 4.0 4.0 24.0 36.0 28.0 100 3.8

PERTINENCIA 4.0 4.0 4.0 28.0 32.0 28.0 100 3.8APLICACIÓN 4.0 4.0 8.0 28.0 36.0 20.0 100 3.6

Como se observa en la tabla de resultados, los profesores del Programa valoraron la v igencia, pert inencia y aplicación del reglamento profesoral con una calificación en un nivel medio-alto (3.7).

c) Información sobre las evaluaciones a los profesores del programa, realizadas durante los últimos cinco años y acciones adelantadas por la institución y por el programa a partir de dichos resultados.

La Universidad de Caldas cuenta con un sistema de evaluación que está regulado por el Estatuto Docente, el cual considera que debe ser objetiva, imparcial, formativa e integral y que debe valorar el cumplimento y las actividades desarrolladas por el profesor; de igual forma, expresa como finalidad identificar aciertos y desaciertos, fijar políticas y estrategias para mejorar el desempeño profesoral. El proceso de evaluación involucra diferentes actores, dígase, estudiantes, directores de departamento y decanos y se realiza cada año a los docentes de planta y cada período académico a los contratistas (tiempo completo, medio tiempo y de cátedra), de cuyos resultados depende la renovación del respectivo contrato. Obsérvese los criterios de tal evaluación y el valor porcentual correspondiente a los diversos evaluadores:

C R I T E R I O S P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E D O C E N T E Y V A L O R P O R C E N T U A L P O R C A D A A C T O R E V A L U A D O R

CUMPLIMIENTO DE LABORES CONOCIMIENTOS METODOLOGÍA RELACIONES UNIVERSITARIAS TOTAL

DECANO 20% 10% 30%

JEFE DE DEPARTAMENTO 10% 10% 10% 5% 35%

ESTUDIANTES 15% 15% 5% 35%

TOTAL 30% 25% 25% 20% 100%

El resultado de estas evaluaciones es comunicado al docente por el director del departamento al cual pertenece, generalmente en forma escrita. En situaciones en las que los resultados de la evaluación no sean óptimos, tal comunicación se acompaña del análisis conjunto de la situación, de lo cual se derivan decisiones que van desde la determinación de suspender la contratación del docente hasta la definición de estrategias tendientes a mejorar las condiciones de desempeño objetadas en la evaluación. En los archivos de los departamentos que le prestan servicio al Programa reposan los resultados de tales evaluaciones. En la presente tabla se observan el resultados promedio de las evaluaciones realizadas a los docentes que prestaron servicio al Programa en el período comprendido entre 2002 y 2005; como se observa, los promedios son altos, con una curva ascendente que llega a su punto más alto en el año del 2005.

34

CALIFICACIÓN OBTENIDA POR LOS DOCENTES EN LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES

AÑO CALIFICACIÓN PROMEDIO SOBRE 2002002 191.0

2003 182.8

2004 193.8

2005 194.4

Total 190.5

d) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de los profesores.

C A L I F I C A C I Ó N D E L A E F I C I E N C I A D E L O S P R O C E D I M I E N T O S D E E V A L U A C I Ó N Q U E P E R I Ó D I C A M E N T E L O S E S T U D I A N T E S R E A L I Z A N A L O S D O C E N T E S

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

CRITERIOSESTUDIANTES 4.7 7.7 15.0 33.0 28.7 11.0 100 3.2DOCENTES 5.3 6.7 14.3 34.7 28.0 11.0 100 3.2

MECANISMOSESTUDIANTES 0.0 8.0 16.0 44.0 20.0 12.0 100 3.1DOCENTES 0.0 8.0 24.0 40.0 20.0 8.0 300 3.0

Tanto profesores como estudiantes coinciden en calificar la eficiencia de los procedimientos en materia de evaluación docente en un nivel medio-bajo, lo que invita a pensar que si bien existen unos criterios y mecanismos ya establecidos, éstos requieren de ser cualificados. Esta apreciación refleja el sentir de buena parte del estamento docente a nivel universitario, explícito en el documento autoevaluación institucional, en el cual se indica que el instrumento de evaluación docente ha sido cuestionado por su falta de actualización y especificidad para los diferentes ámbitos en donde se desenvuelve el quehacer docente […] y se pone en tela de juicio la idoneidad de los estudiantes para emprender dicha tarea9. En consecuencia, en la actualidad se encuentra en discusión en el Consejo Académico una propuesta de un nuevo instrumento de evaluación docente, el cual ha sido analizado por diferentes grupos de docentes. Así mismo, éstos opinan que el mecanismo evaluativo se ha pervertido puesto que en muchas ocasiones los directores de departamento le delegan esta función a las secretarias y que existen algunos criterios que no corresponden a la nueva reforma curricular, por ejemplo, la relación con otras asignaturas.

e) Información actualizada sobre el número de profesores del programa por categorías académicas establecidas en el escalafón.

DOCENTES DEL PROGRAMA DE ACUERDO CON SU CATEGORÍA EN EL ESCALAFÓN

CATEGORÍAS NO. DOCENTES PORCENTAJESIN ESCALAFÓN 11 44.0

AUXILIAR 1 4.0

ASISTENTE 3 12.0

ASOCIADO 6 24.0

TITULAR 4 16.0

Se advierte una alta proporción de docentes sin escalafón, correspondiente a aquellos vinculados por contrato en condición de catedráticos y ocasionales de tiempo completo y de medio tiempo.

35

9 Universidad de Caldas. Informe de Acreditación Institucional. Manizales, abril 2006, p. 139-140.

12. NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-AFormación posgraduada de los profesores.Los Departamentos proveen los profesores en el número y calidad requeridos por el Programa.

Se ha incrementado la formación de docentes en los niveles de maestrías y doctorados.

D-A

La Investigación no logra consolidarse como una función vital de los docentes.

La investigación y la proyección es programada en los departamentos.Impulso a los semilleros de investigación. Incremento de grupos de investigación reconocidos y escalafonados.

Numerosos docentes con vinculación temporal con limitada participación en procesos de investigación y proyección.

A partir del Acuerdo 13 del 2005 los docentes ocasionales pueden desarrollar actividades de investigación y proyección (anexo 26) .Docentes con vinculación temporal se han vinculado a proyectos de proyección.

I-P

Número de profesores requerido. Dedicación adecuada a necesidades del Programa. Por efecto de las reformas puede presentarse una tensión entre las demandas de recursos docentes del Programa y de los departamentos que le prestan servicios.El número y calificación de los profesores es suficiente y constituyen un equipo de trabajo integrado.Para enfrentar las reformas curricular y administrativa, el Programa va a requerir la ampliación de su planta de profesores y una actualización pedagógica de la existente. La mayoría de los profesores desarrollan actividades de investigación relacionadas con la docencia. Hay reconocimiento en el plan de trabajo del docente, para las labores de investigación y existen. formas de seguimiento de los compromisos.La contratación de profesores ocasionales limita los desarrollos investigativos y la proyección al medio.

La univers idad, a t ravés de los departamentos, vincula los docentes solicitados por el Programa.Los docentes han incrementado la participación en actividades capacitación planeadas por la Oficina de Desarrollo Docente o por los departamentos, en áreas relacionadas con el objeto de estudio de la profesión o en aspectos pedagógicos (formación en competencias).Un alto porcentaje de docentes realizan investigaciones relacionadas con el área de énfasis académico-profesional.Profesores ocasionales con participación en proyección e investigación.

S-EPuesta en marcha de la reforma curricular y consolidación de la nueva estructura académico administrativa

Complementación y aplicación de la reglamentación relacionada con la capacitación y la formación de docentes en temas concernientes a la reforma.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) porcentaje de profesores de planta con títulos de maestría doctorado

El 93.3% de los profesores de planta tienen estudios de maestría y el 20% se encuentran realizando estudios de doctorado.

36

b) Porcentaje de tiempo que dedica cada profesor del programa a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas, y a la tutoría académica individual a los estudiantes.

PORCENTAJE PROMEDIO DEL TIEMPO DE LOS DOCENTES DESTINADO A LAS DISTINTAS LABORES UNIVERSITARIOS

 AÑO DOCENCIA DIRECTA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN ADMINISTRATIVAS TUTORÍA CAPACITACIÓN

2002 66,8 8,8 7,3 6,8 1,0 10,0

2003 55,6 2,0 1,0 5,4 34,7 2,2

2004 67,2 16,7 0,3 0,0 15,7 0,0

2005 75,4 14,3 0,7 1,0 3,1 5,7

2006 67,0 6,0 11,3 4,7 1,5 9,5

PROMEDIOS 66,4 9,6 4,1 3,6 11,2 5,5

Se aclara que la asignación de labor académica ocurre en los departamentos, a través de concertación realizada entre sus docentes, de conformidad con el Acuerdo 025 de 2002 del Consejo Académico, por medio del cual se fijan directrices para tal efecto (anexo 89). Se advierte que el Programa cuenta con una buena cantidad de profesores vinculados por contratos temporales, quienes desarrollan básicamente docencia directa, aunque a partir del Acuerdo 13 del 2005 los docentes ocasionales pueden desarrollar actividades de investigación y proyección. Con relación a la proyección, se visualiza un ascenso en el 2006 en los docentes que prestan servicio al Programa, explicable por las preprácticas, prácticas y el Macroproyecto: construcción de redes sociales y organizacionales para el fortalecimiento de los niveles de calidad de vida de los habitantes de Filadelfia –Caldas– (anexo 70).

c) Porcentaje de profesores con dedicación de tiempo completo al programa y porcentaje de profesores catedráticos.

DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES NÚMERO %

Nombrados de tiempo completo 15 60Contratistas de tiempo completo 7 28Contratista de tiempo parcial 3 12

Total 25 100

El 88% de los docentes se encuentran vinculados de tiempo completo, ya sea en condición de contratistas o de planta.

d) Relación entre el número de estudiantes del programa y el número de profesores al servicio del mismo, en equivalentes a tiempo completo.

Esta información suministrada por Centro de Admisión y Registro Académico muestra la relación estudiantes por docente en toda la Universidad; la información por Programa no es posible establecerse. Sin embargo, cabe indicar que desde 2006 la Vicerrectoría Académica ha venido autorizando la partición de los grupos grandes, cuando éstos corresponden a asignaturas de carácter teórico práctico que requieren un mayor seguimiento a los estudiantes.

RE L A C I Ó N E S T U D I A N T E S P O R P R O F E S O R

2002 2003 2004 2005 2006

I II I II I II I II I II

53.8 54.7 55.2 52.5 31.3 35.2 34.0 39.5 38.4 35.5

37

e) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio de éste.

V A L O R A C I Ó N D E L A S U F I C I E N C I A D E L R E C U R S O D O C E N T E

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL%

DOCENTES 0.0 4.0 28.0 48.0 12.0 8.0 100 2.9

ESTUDIANTES 1.0 4.3 24.0 38.3 26.7 5.7 100 3.1

Pese a que los docentes que prestan servicio al Programa poseen en general un alto nivel de cualificación, expresada en su nivel de formación y en el permanente interés por capacitarse a través de eventos educativos de corta duración10, lo que indica un importante potencial. En atención al número y dedicación de docentes es posible concluir que no se alcanzan a cumplir plenamente las exigencias del Programa en términos de garantizar procesos pedagógicos eficientes. Por consiguiente, aunque su calificación tiende a ser alta (valorada en un 90%), su suficiencia no lo es (valorada en un 60%).

f) Existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar número, dedicación y nivel de formación de profesores del programa; periodicidad de esta evaluación; acciones adelantadas por la institución y el programa, a partir de los resultados de evaluaciones realizadas en esta materia en los últimos 5 años.

Estos procesos se desarrollan anualmente en los departamentos a partir de las demandas que realizan los programas académicos, de conformidad con el Acuerdo 025 de 2002 del Consejo Superior (anexo 89). Sin embargo, esta valoración no se refiere a ningún programa en específico ni desarrolla una reflexión integral acerca de alguno de ellos.

1 3 . D E S A R R O L L O P R O F E S O R A L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-AExistencia de una instancia encargada del desarrollo docente.

A través de la Oficina de Desarrollo Docente se han llevado a cabo programas de desarrollo profesoral, en los cuales han participado un alto porcentaje de docentes del programa de Trabajo Social.

I-P

Políticas y Programas de desarrollo profesorales.Como parte del proceso de mejoramiento se ha puesto en marcha el seguimiento al desempeño de los profesores. En el presupuesto general de la univers idad se dest inan recursos específicos para la capacitación de profesores, ligado a una política de recursos propios de las facultades.

La Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, la Vicerrectoría Académica y las facultades han fortalecido la política de capacitación docente y ha apoyado los procesos de formación postgraduada y de capacitaciones cortas.Los departamentos de acuerdo a su objeto de estudio y a sus recursos han desarrollado actividades de capacitación.

S-E

Ausencia de políticas y criterios para otorgar apoyos a educación formal y no formal de los docentes.Desconocimiento de docentes acerca de la normatividad universitaria.

La Universidad reglamentó los apoyos a la educación formal y no formal de los docentes.A través de la Oficina de Desarrollo Docente se ha creado el programa de inducción y reinducción a la Universidad, por medio del cual se divulgan las normas vigentes que regulan los procesos académico-administrativos.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)

38

10 Véase hojas de vida de los docentes (anexo 51).

I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a. Documentos institucionales que contengan políticas en materia de desarrollo integral del profesorado

La Universidad de Caldas cuenta con una serie de documentos en los cuales se consignan las disposiciones concernientes con su política de desarrollo integral del profesorado, entre los cuales se cuenta:

• Proyecto Educativo Institucional –PEI–en el capítulo 3 establece que la Universidad “propenderá por que sus docentes obtengan formación de postgrado en el campo específico de desempeño universitario…estimulará la cualificación del personal administrativo, docente y estudiantil” (anexo 67).

• Plan de Desarrollo 2003-2007 en su objetivo estratégico 4 indica la necesaria “cualificación de docentes, con base en la demanda regional, los planes de acción de los departamentos y las necesidades de relevo generacional” (anexo 59).

• Acuerdo 010 de 2004 del Consejo Académico, en el que se establecen los criterios generales para aprobar el plan indicativo de formación y capacitación docente y su financiación correspondiente para el año 2004 (anexo 8).

• Acuerdo 012 de 2003 del Consejo Académico, en el que se regulan los apoyos para la capacitación docente formal y no formal, a partir de criterios de pertinencia institucional, equidad y viabilidad (anexo 10).

• Acuerdo 021 de 2002 Consejo Superior –Estatuto del Personal Docente– (anexo 29).

b. Programas, estrategias y mecanismos institucionales para fomentar el desarrollo integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente de los profesores.

La Universidad tiene clasificada la capacitación docente en las siguientes categorías11:

• Capacitación formal en las áreas disciplinar y pedagógica (postgrados), • Capacitación no formal (pasantías, cursos, seminarios, talleres).

Los docentes de planta reciben apoyo económico para capacitación formal hasta el 80% - especializaciones, maestrías y doctorados–. Para la Educación no formal se distribuye el dinero entre las facultades para que ellas decidan a partir de sus prioridades –pasantías, simposios y capacitaciones grupales con conferencista externo–. A los docentes ocasionales se les apoyan para educación no formal.

La Vicerrectoría Académica, en atención a la políticas universitarias de desarrollo docente, ha generado programas de capacitación y actualización, en las modalidades anteriores, tales como:

• Cursos de inducción y reinducción, mínimo una vez al año.• Curso de docencia universitaria. • Diplomados en docencia universitaria.• Cursos, seminarios y talleres sobre diferentes temas solicitados por los docentes, por

ejemplo, informática, en segunda lengua, lógica, estadística, metodología de la investigación, consejería estudiantil, rol del docente en educación superior, etc.

• Eventos académicos

39

11 Véase: Acuerdo 12 de 2003 del Consejo Académico (anexo 10).

• Pasantías e invitación de expertos para capacitación grupal, • Capacitación postgraduada para profesores de planta.

La Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados apoya los trabajos de grado de los candidatos a doctores y magíster y programa actualizaciones de corta duración.

En ese mismo sentido, los departamentos y las facultades determinan las necesidades de capacitación formal y no formal de los docentes a partir de los requerimientos de todos y cada uno de los departamentos, base de las programaciones respectivas.

c) Nivel de correspondencia entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del programa.

No le compete a los programas académicos adelantar políticas y programas para el desarrollo profesoral, sin embargo, a través de los departamentos se canalizan sus requerimientos. Al observar las hojas de vida de los docentes (anexo 51) que le prestan servicio al Programa de Trabajo Social, se advierte que todo su capital formativo es correspondiente con los objetivos del Programa y específicamente con sus responsabilidades en él. Especialmente, el Departamento de Desarrollo Humano se ha convertido en el espacio académico administrativo que ha dado respuesta a buena parte de las necesidades del Programa en lo que se refiere al desarrollo profesoral, en tanto en él están adscritos muchos de los docentes que poseen responsabilidades significativas con el Programa.

d) Porcentaje de profesores del programa que ha participado en los últimos cinco años en programas de desarrollo profesoral o que ha recibido apoyo a la capacitación y actualización permanente, como resultado de las políticas institucionales orientadas para tal fin.

PORCENTAJE DE DOCENTES CAPACITADOS

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

No 21 19 19 22 18

% 84 76 76 88 72

En general, el porcentaje de docentes que ha participado en actividades de desarrollo profesoral y ha recibido apoyo a la capacitación y actualización durante los últimos cinco años ha sido alto, el que varía de acuerdo al número de docentes vinculados en cada año y periodo. Lo anterior responde a las políticas establecidas por la Universidad relacionadas con el desarrollo docente, a través de programas de capacitación formal y no formal y actualización permanente de acuerdo a las requerimientos de los profesores para su desempeño. El 98% de los docentes ha recibido apoyo de la universidad en diversas formas y durante los últimos cinco años se finalizaron 4 maestrías y 2 especializaciones.

e) Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento de la calidad del programa.

En general, los profesores del Programa consideran positivas y pertinentes las acciones orientadas al desarrollo profesoral, ya que permiten cualificar su nivel profesional, académico–pedagógico que finalmente redunda en el mejoramiento de la calidad del Programa. Las siguientes son algunas apreciaciones de profesores:

40

• “Se promueve el desarrollo integral de los profesores a través de capacitación, cursos, diplomados y apoyo a quienes buscan maestrías, doctorados y pasantías. Esto le da dinamismo al currículo de Trabajo Social, lo actualiza y lo renueva”.

• “El desarrollo de los profesores se realiza tratando de responder a las exigencias, potencialidades y necesidades del momento”.

• “El programa se ha enriquecido por las acciones institucionales y en particular por las motivaciones de los profesores en cualificarse en campos de su interés”.

Conceptos de docentes

1 4 . I N T E R A C C I Ó N C O N L A S C O M U N I D A D E S A C A D É M I C A S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Los profesores interactúan con el medio local, nacional e internacional.Hay amplia participación de los estamentos en la vida universitaria.Posicionamiento de docentes del Programa en el contexto universitario.

Participación de los docentes en diversos eventos académicos. Docentes del Programa en representación del estamento profesoral en organismos de decisión y en cargos directivos ha ampliado el posicionamiento de los docentes del programa en el contexto universitario.

I-P

Interacciones con la comunidad académica.El programa tiene una reconocida participación y representación en las o r g a n i z a c i o n e s n a c i o n a l e s y latinoamericanas de Trabajo Social.

La participación de los docentes en diversos eventos académicos.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Número de convenios activos de nivel nacional e internacional que han propiciado la efectiva interacción académica de los profesores del programa.

Al momento, se tiene convenio con el Instituto de Formación Técnica Profesional de El Espinal –Tolima– a propósito del Programa de Profesionalización en Trabajo Social que se tiene en esta institución (anexo 42).

b) Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, han participado como expositores en congresos, seminarios, simposios, y talleres nacionales e internacionales de carácter académico.

El 60% de los docentes del Programa, en los últimos 5 años, ha participado como expositores en 39 eventos académicos nacionales e internacionales (anexo 51),

c) Número de profesores visitantes o invitados que han recibido el programa en los últimos cinco años. Objetivos, duración resultados de visita estadía en el programa.

41

P R O F E S O R E S I N V I T A D O S

AÑO NO TEMÁTICA

2003 45XI Congreso Colombiano de Trabajo SocialRealidad Social, Práctica Profesional e Identidad e Identidad del Trabajador Social.

2002/05 3 Diplomado en estudios de paz, transformación del conflicto y convivencia.

2005 4

Seminario “Intervención Familiar”Seminario ”enfoque psicosocial para el abordaje de la familia”Taller sobre “sistematización”Seminario “Trabajo Social y Ciencias Sociales”

2006 1 Seminario Estilos de Aprendizaje

El Programa ha adelantado actividades académicas con participantes nacionales e internacionales como el XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: realidad social, práctica profesional e identidad del Trabajador Social (2003), el cual contó con una copiosa asistencia y la participación de académicos invitados del nivel nacional e internacional, así mismo diplomados, seminarios y talleres que han retroalimentado las discusiones en torno al quehacer del Trabajo Social.

d) Porcentaje de profesores del programa que utiliza activa y eficazmente redes internacionales de información

UTILIZACIÓN QUE LOS DOCENTES HACEN DE REDES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓNNO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

4.0 4.0 28.0 20.0 40.0 4.0 100 3.1

En los últimos años, la humanidad ha asistido a un proceso de globalización que ha implicado a una buena parte de los aspectos constitutivos de la vida social, dígase, para este caso, académicos, culturales y científicos. Esta dinámica, favorecida por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación entre la que se encuentra la Internet, ha hecho posible la creación de incontables redes internacionales que operan en función de la generación, difusión y apropiación del conocimiento. Por consiguiente, la valoración que los docentes realizan acerca de su utilización de redes internacionales de información, aunque calificada en un punto medio, sugiere una enorme debilidad para cualquier universidad en un espacio científico globalizado.

e) Porcentaje de profesores que participa activamente en asociaciones redes y asociaciones de cooperación académica.

El 56% de los profesores manifiesta participar en redes o asociaciones de cooperación académica en los últimos cinco años; muchos de ellos en más de una ocasión. A continuación se listan (anexo 51):

• Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social –ALAETS- • Comité Departamental de Cafeteros de Caldas• Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS- • Convenio Alcaldía de Manizales, Universidad Nacional sede Manizales y Universidad de Caldas. • Dirección Territorial de Salud, Universidad de Caldas Ciencias para la Salud, Fundación Sida Caldas.• Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez - Universidades de Manizales • Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero –FOREC–.• Fundación para el Desarrollo Integral del Menor y la Familia –FESCO–.• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sede Nacional.• Ministerio de Justicia y Chechi and Company Consulting. • Naciones Unidas Brhama Kumaris.• Percepción Ciudadana para el Desarrollo Urbano Sostenible.

42

• Proyecto: Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua” (anexo 98).

• Red de Universidades del Eje Cafetero y Universidad del Tolima.• Red Nacional de Investigadores sobre Desplazamiento Forzado. REDIF. • Secretaría de Salud de Manizales, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas.• Una Nueva Iniciativa Rural UNIR. • UNIÓN EUROPEA – ICBF – Universidad de Caldas – CEDAT –. • Universidad de Caldas – CEDAT- Ministerio de Justicia y USAID CECCHI AND COMPANY. • Universidad de Manizales.• Universidad del Norte, Universidad del Valle, Fundación Cultural Germinando, Fundación Caminos de

Identidad Y Fundación FESCO. • Universidades de Caldas, Tecnológica de Pereira, del Quindío, Autónoma de Manizales, Católica de

Pereira, Gran Colombia de Armenia. • Universidades públicas y privadas del país.

f) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y egresados del programa sobre la incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del programa.

La relación del programa con el CONETS, con el Consejo de la ley y con ALAETS (menos en este último caso) le permitió posicionarse en la comunidad académica de Trabajo Social tanto nacional como latinoamericana. A través de RELATS y de la página de la  Universidad de Costa Rica, se han puesto a circular algunas de nuestras producciones académicas y eso nos ha permitido darnos a conocer en el contexto del continente. Estas relaciones, la participación en eventos nacionales e internacionales, la circulación de producción escrita (virtual o a través de publicaciones), el intercambio con docentes de otras escuelas y la participación en redes han permitido, a su vez, interpelar y nutrir académicamente el programa. Sin embargo, se trata de acciones aisladas, discontinuas y más individuales que colectivas, razones que han incidido en que no se haya tenido logros más significativos.

1 5 . E S T Í M U L O S A L A D O C E N C I A , I N V E S T I G A C I Ó N , Y D E C O O P E R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-APoco reconocimiento a la docencia calificada por parte de la universidad.

El desempeño destacado en la docencia, la investigación y la extensión es reconocido de acuerdo a lo estipulado en decreto 1279 del 2002 de la presidencia de la República en el cual se definen los parámetros para el reconocimiento destacado en las labores docentes, de investigación y de extensión de los docentes de las universidades públicas.

I-P

Hay reconocimiento en el plan de trabajo del docente, para las labores de investigación y existen formas de seguimiento de los compromisos.

El tiempo dedicado a la investigación por los profesores es concertado por el colectivo docente del departamento y figura en la hoja de labor académica.

D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Documentos institucionales que contengan políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, de la creación artística, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional.

43

Los documentos institucionales en los que se consignan las políticas de estímulo a las labores académicas calificadas son:

• El Decreto 1279 de 2002 de Presidencia de la República establece en el artículo 18 el estímulo al desempeño destacado de las labores de docencia, extensión y experiencia calificada mediante la asignación de puntos salariales y bonificaciones, en concordancia con la categoría en el escalafón.

• El Estatuto Docente (anexo 29):

o Define los incentivos a la excelencia académica de los profesores: capacitación institucional, año sabático, reconocimientos en la hoja de vida y asignación de recursos para el desarrollo de proyectos específicos.

o Reconoce el derecho a participar de los incentivos previstos por las leyes y reglamentos.

o Establece distinciones académicas como honores que otorga la universidad a profesores destacados en los campos de la docencia, la investigación, la extensión, la administración, la ciencia, la técnica, el arte o el humanismo. Estas distinciones son: Medalla al Mérito Universitario, Maestro Universitario, Profesor Emérito y Profesor Honorario.

• La Asociación de Profesores de la Universidad de Caldas APUC y la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU confieren anualmente un reconocimiento a algunos profesores que se distinguen por su labor académica o gremial.

• La Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados anualmente premia la producción investigativa destacada. De conformidad con el Acuerdo 019 de 2000 del Consejo Superior (anexo 12), otorga anualmente el premio a la Investigación Universidad de Caldas a un investigador o a un Grupo de Investigación.

b) Porcentaje de los profesores del programa, que en los últimos años, ha recibido reconocimientos estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional

El 28% de los docentes del Programa ha obtenido reconocimientos, estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, extensión o proyección social. A continuación se listan estos reconocimientos (anexo 51):

• Distinción por “Disponibilidad, Motivación Y Responsabilidad En La Formación Docente”• Escudo de Armas de la Escuela De Policía Alejandro Gutiérrez. • Exaltación de Calidades Académicas. Consejo Nacional Para la Educación en Trabajo Social –

CONETS– Resolución 012 de agosto 19 de 2003.• Ganador del Primer Concurso Interamericano de Ensayo Abierto en el XIX Congreso Panamericano

del Niño, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.• Ganadora II Concurso de Innovación en Pedagogía Universitaria.• Ganadora II Premio Bienal a la Actividad Investigativa. • Premio Carlos Lleras Restrepo a la Corporación Opción Colombia.• Primer premio a la Investigación En Trabajo Social. Modalidad Docente.• Reconocimiento CONETS.• Segundo Puesto en el Concurso al Mejor Trabajo de Grado en Modalidad Investigativa y de

Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Caldas. • Tesis Meritoria Maestría Estudios de Familia. • Trabajo de Grado Meritorio.

El Decreto 1279 de 2002 contempla la asignación de puntos por evaluación de desempeño, para los docentes de planta que tengan un puntaje superior a 190 sobre 200; rango en el cual

44

se encuentran el 100% de los docentes del Programa. El 56.2%, de planta han tenido ascensos en el escalafón docente.

c) Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que, para el enriquecimiento de su calidad, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de docencia, investigación, creación artística, extensión o proyección social y cooperación internacional

El reconocimiento a las labores universitarias calificadas, mediante bonificaciones, incrementos salariales y ascenso en el escalafón, han movilizado buena parte de la producción docente con consecuencias en los procesos académicos en los que participan. Los docentes en condición de ocasionales encuentran limitada esta posibilidad, pues sus contrataciones suelen centrarse en compromisos estrictamente de docencia directa.

1 6 - P R O D U C C I Ó N D E M A T E R I A L D O C E N T E

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ALa Universidad posee polít icas y normatividad relacionada con estímulos y propiedad intelectual de los docentes.

La Universidad elaboró un Estatuto de Propiedad Intelectual el cual fue discutida por los diferentes colectivos de docentes y aprobada por el Consejo Académico.

S-ELa Universidad carecía de un estatuto propio de propiedad intelectual.

Elaboración del estatuto de propiedad intelectual para la Universidad.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha elaborado materiales de apoyo docente, y porcentaje de los estudiantes del programa que los ha utilizado

UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MATERIALES ACADÉMICOS, ESCRITOS O AUDIOVISUALES, ELABORADOS POR LOS DOCEDNTES

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

5.4 6.4 11.2 28.1 34.9 13.9 100 3.4

El 56% de los profesores han realizado material de apoyo a la docencia y el 94.7% de los estudiantes declaran haber efectuado algún tipo de utilización de éste (anexo 51). Cerca de la mitad de los estudiantes, el 48.8%, admite una utilización bien sea alta o muy alta de tal producción, que, en su mayoría, corresponde a los docentes de planta; el 73.3% de estos docentes cuenta con producción de esta naturaleza y refieren 36 productos (anexo 51). Esta situación es muy explicable dadas las características de las contrataciones a catedráticos y a docentes ocasionales de tiempo completo y de medio tiempo, pues es sus compromisos docentes no se les reconoce tiempo para la realización de este tipo de productos académicos.

45

b) Apreciación de los estudiantes del programa y de pares avaluadores externos, sobre la calidad, pertinencia eficacia de los materiales de apoyo producidos por los docentes del programa

CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES A LOS MATERIALES ELABORADOS POR DOCENTES PARA APOYAR EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS CON RESPECTO A:

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

CALIDAD 1.0 1.3 8.0 22.1 50.2 17.4 100 3.8

PERTINENCIA 1.0 1.0 7.4 26.8 46.2 17.7 100 3.7

EFICACIA 1.3 1.0 9.0 27.8 44.8 16.1 100 3.7

La calificación otorgada por los estudiantes a la calidad, pertinencia y eficacia de los materiales elaborados por los docentes en un nivel medio alto se explica porque su conocimiento y aprovechamiento dependen de las necesidades de los estudiantes para su consulta y porque, según ellos, es en el nivel de formación profesional donde la producción docente es más visible.

c) Premios u otros reconocimientos significativos en el ámbito nacional o internacional que hayan merecido los materiales de apoyo a la labor docente, producido por los profesores del programa

Inexistentes.

d) Existencia de un régimen de propiedad intelectual en la institución.

La Universidad se rige por la normativa nacional en materia de derechos de autor y propiedad intelectual, sin embargo, desde el año 2005 se viene gestando una propuesta de Estatuto de Propiedad Intelectual, cuya primer versión fue elaborada por personas idóneas de la Universidad con la asesoría de expertos en el nivel nacional. Dicha propuesta fue sometida a la discusión de toda la comunidad universitaria, a través de los colectivos de Departamento, para luego continuar su trámite en los Consejos Académico y Superior. En la actualidad, fue avalado por el Consejo Académico y remitido al Consejo Superior, donde se encuentra agendado.

1 7 - R E M U N E R A C I Ó N P O R M É R I T O S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Establecimiento de políticas claras de estímulos mediante el cual se reconoce la producción intelectual y la docencia con calidad, el sistema de pago esta d e b i d a m e n t e r e g l a m e n t a d o y sistematizado permitiendo un ágil sistema de pago.

Elaboración de la reglamentación sobre régimen de propiedad intelectual.Creación de Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntajes.Incentivos para docentes que participan en programas de educación continuada.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)

a) Documentos institucionales que contengan las políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores.

Las políticas y reglamentaciones institucionales, en materia de remuneración de los profesores se encuentran en los siguientes documentos:

46

• Decreto 1279 de 2002 de la Presidencia de la República, mediante el cual se establece régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades estatales, considera los campos de aplicación, la definición, y las bonificaciones salariales, la remuneración de los docentes de planta y el régimen de prestaciones de los profesores de la institución.

• Mediante el Acuerdo 022 de 2002 del Consejo Superior se crea el Comité Interno de Asignaciones y Reconocimiento de Puntajes –CIARP– en el que participan representantes profesorales (anexo 13).

• El Acuerdo 12 de 2005 del Consejo Superior fija criterios y procedimientos para el reconocimiento de pautas salariales por gestión académica administrativa (anexo 25).

• El Acuerdo 03 de 2003 del Consejo Superior reglamenta la asignación de salario a los docentes ocasionales y de cátedra (anexo 15).

• El Acuerdo 010 de 1999 del Consejo Superior reglamenta los incentivos para los docentes de la Universidad de Caldas (anexo 7).

• El Acuerdo 1108 del 29 de abril de 2003 autoriza al rector para que, mientras cursa el trámite del nuevo acuerdo de incentivos, fije el monto de éstos por actividades de educación continuada y de extensión que realicen los profesores de la universidad, por fuera de su labor académica.

• La Resolución 00319 de 2003 reglamenta los incentivos para docentes que laboren en educación continuada y extensión (anexo 80).

b) Nivel de correspondencia entre la remuneración que han de recibir los profesores, establecida en las normas legales e institucionales vigentes, y la que reciben por sus servicios al programa

La remuneración que reciben los profesores que prestan servicio al Programa corresponde plenamente a las normas vigentes para tal efecto.

c) Grado de correlación existente entre la remuneración que reciben los profesores del programa sus méritos académicos profesionales comprobados

La remuneración de los docentes se realiza acorde con los méritos académicos y profesionales comprobados, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1279 del 2002.

d) Apreciación de los profesores del programa y de pares internos, sobre el sistema de evaluación de la producción académica

CALIFICACIÓN OTORGADA POR LOS DOCENTES A LA EFIENCIA DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA QUE APLICA LA UNIVERSIDAD

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

8.3 16.7 62.5 12.5 100 4.0

La eficiencia de los sistemas de evaluación de la producción académica que aplica la Universidad fue evaluada por los docentes en un nivel alto en la medida en que la Oficina de Desarrollo Docente actúa de conformidad con el Decreto 1279 de 2002. La evaluación de la producción académica es realizada por pares externos de reconocida cualificación y los procedimientos son claros y de aplicación general para todo el estamento profesoral.

47

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• Existencia y aplicación de normatividad relacionada con los procesos de selección, vinculación y contratación de docentes de planta, ocasionales y catedráticos.

• Nuevas regulaciones referidas a la capacitación formal y no formal de los docentes.

• Desarrollo de políticas de capacitación formal y no formal por diferentes dependencias.

• Participación de docentes en actividades capacitación en áreas relacionadas con el objeto de estudio de la profesión y aspectos pedagógicos.

• Incremento en la formación en maestrías y doctorados del los docentes del Programa.

• Sistemas de reconocimientos y estímulos al ejercicio calificado de la docencia, la investigación, extensión o proyección social.

• Estatuto docente actualizado y suficientemente difundido.

• Autorización para participación de los docentes ocasionales en actividades de investigación y proyección.

• Las Políticas y reglamentaciones institucionales, en materia de remuneración de los profesores.

• Sistema de evaluación docente definido institucionalmente y en proceso de discusión de sus criterios y mecanismos.

• Elaboración y discusión de documento de propiedad intelectual.

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

• Evaluación docente con dificultades en los procedimientos de aplicación.

• Escasa participación de los docentes en redes internacionales de información.

• Pocos profesores han elaborado materiales de apoyo a la actividad docente.

• Inexistencia de convenios activos de nivel nacional e internacional como producto de la interacción académica de los profesores del Programa.

• Actividades académicas con docentes invitados en decrecimiento.

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Redes de información.Aumentar la participación de los docentes en redes nacionales e internacionales de información.

N ú m e r o d e d o c e n t e s p a r t i c i p a n t e s e n r e d e s internacionales.

Producción de material de apoyo.

Incrementar la producción de material de apoyo a la docencia para el Programa de Trabajo Social.

Número de textos publicados.

Participación de docentes externos.

Lograr la participación de docentes externos en actividades académicas del programa de Trabajo Social

Número de docentes externos que participan en actividades académicas del programa de Trabajo Social

48

Convenios Nacionales e internacionales.

Realizar convenios nacionales e internacionales a partir de las interacciones académicas de los profesores del Programa de Trabajo Social

Número de convenios vigentes.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICAS PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADORES PONDERADO CUMPLIMIENTO

10. SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES

20 94.8%a) 50 100%b) 30 100%c) 20 73.3%

11. ESTATUTO PROFESORAL 15 89.1%

a) 30 100%

b) 20 74%

c) 10 100%

d) 15 62%

e) 25 100%

12. NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES

20 78.8%

a) 30 90%

b) 15 80%

c) 15 80%

d) 15 70%

e) 15 75%

f) 10 60%

13. DESARROLLO PROFESORAL 10 96%

a) 25 100%

b) 25 90%

c) 20 100%

d) 15 90%

e) 15 100%

1 4 . I N T E R A C C I Ó N C O N COMUNIDADES ACADÉMICAS

10 60.3%

a) 10 20%

b) 15 60%

c) 50 70%

d) 10 62%

e) 10 56%

f) 5 50%

15. ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y COOPERACIÓN

10 68.7%

a) 50 100%

b) 40 28%

c) 10 75%

16. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE

5 47.6%

a) 15 68%

b) 30 74.6%

c) 25 0%

d) 30 50%

1 7 . P A R T I C I P A C I Ó N E N ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL

10 93.8%

a) 25 100%

b) 25 100%

c) 25 100%

d) 25 75%C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 82.3%

49

F A C T O R 4

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

P R O C E S O S A C A D É M I C O S

1 8 . I N T E G R A L I D A D D E L C U R R Í C U L O

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Concepción y estructura del plan curricular hacia la formación integral.Estrategias de seguimiento y orientación a estudiantes, especialmente en el área de formación profesional, en ambiente de pluralidad de estrategias pedagógicas.

Implementación de la reforma curricular (anexo 73).

D-A

Reducidos espacios para análisis de contexto.

Definición de componentes mínimos de los microcurrículos de los núcleos en los que se incluye el análisis de contexto (anexo 64). Refuerzo del primer nivel de práctica con el análisis de contexto a través de los componentes de problemática social y políticas públicas (anexo 64).

Para los estudiante, insuficiencia y poca pertinencia de contenidos y métodos del currículo.

Resignificación curricular (anexo 58). Evaluación integral del currículo mediante grupos focales de estudiantes por núcleos (anexo 90).

Excesiva presencialidad.Implementación de la reforma curricular: introducción del crédito académico (anexo 73).

I-PEl currículo define claramente la e s p e c i f i c i d a d p r o f e s i o n a l y l a fundamentación disciplinar

Reforma curricular desarrollada con este criterio (anexo 44).

S-E

Implementación de núcleos con debilidades en la integración de contenidos.

Evaluación de la coherencia del currículo frente a su ejecución (coherencia teórica-práctica). Evaluación de los núcleos par parte de sus docentes. Revisión de los microcurrículos y de las estrategias de articulación entre núcleos.Implementación de preprácticas .

Desarticulación de la práctica y los núcleos.

Ausencia de un estudio que permita identificar el perfil integral del estudiante que ingresa al Programa.

Diseño y aplicación del perfil integral del estudiante que ingresa al programa en primera y segunda cohorte de 2006 (anexo 47). Programa de Preparación para la Vida Universitaria.

Al implementar la reforma curricular los programas mínimos de las asignaturas obligatorias o microcurrículos carencía de plena estructuración y criterios uniformes.

Definición de estructura general del los microcurrículos. Elaboración de los micro-currículos de los núcleos en atención a los componentes contextual, conceptual, problémico y proxiológico de intervención (anexo 64).Microcurrículos revisados y aprobados por el Comité de Currículo (anexo 3).

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia de criterios y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión

En atención a la perspectiva de integralidad que orienta la propuesta curricular, el Programa ha venido desarrollando una serie de procesos tales como:

Programa de Tutorías, entendidas éstas como: “un sistema de interacción para el desarrollo académico, personal, colectivo e institucional; implica procesos de acompañamiento al estudiante a lo largo de su vida universitaria” (anexo 86).

50

Aplicación de ficha integral para identificar perfil y condiciones de entrada familiar, salud, económico, aprendizaje y profesional (anexo 47).

Atención psicosocial y psicosexual a los estudiantes de Trabajo Social.

Proyecto Aula Interactiva: estrategia para el acompañamiento de estudiantes de primer semestre del Programa de Trabajo Social con participación de la familia para su integración a la vida universitaria (anexo 91).

Proyecto Expedición Intergeneracional: vinculación de las familias al contexto académico para su integración a la vida universitaria.

Asignatura de Preparación a la Vida Universitaria, cuyo objetivo es facilitar la adaptación y la integración a la vida universitaria, a través la orientación en temáticas relacionadas con las dimensiones cognitiva, emocional y asociativa.

Preparación para la práctica: valoración de las condiciones de entrada desde el punto de vista motivacional, actitudinal y de trayectoria académica (anexo 65).

Trabajos de grado:

o Sujeto político en los estudiantes de Trabajo Social. (Anexo 111)

o Las justificaciones morales frente al conflicto cotidiano de estudiantes de Trabajo Social. (Anexo 110)

o Competencia emocional en estudiantes de Trabajo Social. (Anexo 109)

o Caracterización integral de los estudiantes de Trabajo Social en la Universidad de Caldas en el segundo período académico de 2005.

b) Existencia de un sistema de créditos que responda a los lineamientos y al plan curricular establecido.

En la última reforma curricular de la Universidad de Caldas, desarrollada a partir del año 200212, se establece el sistema de créditos para todos los programas académicos y se definen unos rangos porcentuales para las distintas áreas y niveles de formación que dicha reforma determina para todos los programas de pregrado, tal como se observa en la tabla contigua:

ESTRUCTURA CURRICULAR Y DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD

Área de Formación General: entre el 10 y el 15% del total de créditos del plan de estudios).

Nivel de Formación Disciplinar.Nivel de Formación Profesional: La sumatoria de ambos niveles debe ser entre 70 y el 75% del total de créditos del plan de estudios.

Nivel de Profundización: 10% del total de créditos del plan de estudios.

El actual plan curricular del Programa de Trabajo Social se diseñó e implementó en el marco de esta reforma universitaria que, en el tema específico de créditos, se acoge a los decretos 808 de 2002 y 2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional y, adicionalmente, asume el crédito como posibilidad de:

“Racionalización del trabajo del estudiante. Reconocimiento del trabajo independiente del estudiante en sus procesos de aprendizaje. Logro de flexibilidad curricular, asegurando espacios autónomos para: profundizaciones,

opciones en otras áreas del conocimiento, complementaciones, evaluación ponderada del rendimiento global, homologación de estudios realizados a nivel nacional o internacional, y tránsito de los estudiantes en diferentes universidades”.13

51

12 Universidad de Caldas. Reforma curricular 2002. Página 41 (anexo 73).

13 Universidad de Caldas. Reforma curricular 2002. Página 27.

c) Porcentaje de los créditos académicos del programa asignado a materias y a actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante.

De acuerdo con los antedichos parámetros universitarios, el plan curricular de Trabajo Social, dada su naturaleza, definida esencialmente por sus planteamientos del orden teleológico y sus principios pedagógicos, ha establecido la siguiente distribución porcentual de créditos (anexo 55):

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CRÉDITOS

Área de Formación General: créditos 10%

Nivel de Formación Disciplinar: créditos 17.6%Nivel de Formación Profesional: créditos 59.4%

Nivel de Profundización: créditos 12.9%

Específicamente, el currículo de Trabajo Social justifica tal distribución porcentual de créditos de la manera como a continuación se expresa14.

Área de formación general: dadas las exigencias de formación integral, se espera fomentar la capacidad reflexiva, ética y moral, el desarrollo de una conciencia ciudadana, el manejo adecuado de la lengua, entre otras condiciones que debe poseer todo egresado de la Universidad y que pueden ser ofrecidos o certificados por ella.

Nivel disciplinar: en tanto el Trabajo Social es una profesión que en su fundamentación conceptual y en su praxis es eminentemente interdisciplinaria, se requiere una sólida formación en los supuestos básicos de las diferentes disciplinas que nutren su acervo teórico y metodológico. Dada la importancia de la participación de las diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas en la formación del trabajador social, éstas tienen presencia no solamente en este nivel, sino también en el nivel de formación profesional ya que en cada uno de los núcleo tales disciplinas aportan a la mirada contextual y a la conceptualización respectiva.

Nivel de profesionalización: éste es el nodo neurálgico del currículo en tanto es el punto de intersección de los contenidos, las experiencias y las interacciones que tienen lugar en el proceso formativo. Este nivel está constituido por dos ejes interdependientes, de carácter teórico-práctico, a su vez relacionados con los demás niveles y áreas del currículo, éstos son: la formación en la especificidad profesional y en la investigación.

a. La formación profesional específica se desarrolla en la modalidad de núcleos, dado el interés de superar la compartimentalización del conocimiento y la fragmentación de los procesos formativos en el desarrollo de asignaturas aisladas. Ocho núcleos atraviesan todo el currículo, los cuales responden a campos de intervención relevantes en el contexto actual y a espacios de desarrollo de competencias relacionadas con la comprensión de los procesos profesionales de Trabajo Social en áreas específicas del desempeño profesional. Este componente de formación profesional específica posee un carácter esencialmente interdisciplinar puesto que cada núcleo aborda los componentes contextuales y de conceptualización particular con la participación de otras disciplinas.

b. La formación en investigación se asume como esencial en la formación del trabajador social, en tanto posibilidad de: gestar proyectos de desarrollo humano y social, producir procesos de seguimiento a los mismos y conocer su impacto, mediante la comprensión de las interacciones humanas y la explicación de los procesos sociales. La formación en investigación atraviesa el currículo, con la intención de acercar al estudiante a los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos de la investigación social.

52

14 Currículo Programa de Trabajo Social (anexo 44).

• Nivel de profundización: se busca que los estudiantes profundicen en campos, áreas, metodologías y niveles de intervención, de acuerdo con sus intereses, inclinaciones, habilidades y necesidades.

d) Porcentaje de actividades distintas a la docencia y la investigación dedicadas al desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social de problemas ligados al programa, a las cuales tienen acceso los estudiantes.

El Programa de Trabajo Social, por su naturaleza, incorpora en los procesos curriculares, de manera trasversal, el análisis de las dimensiones ética, filosófica, económica, política y social que le son concernientes. Así mismo:

El Programa realiza eventos como conferencias y seminarios en fechas especiales tales como la Semana del Trabajador Social o en momentos de coyuntura (anexo 92).

La Facultad de Ciencias Jurídicas desarrolla eventos de tal naturaleza.

La Oficina de Extensión Cultural de la Universidad desarrolla en forma permanente eventos de este tipo.

OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS QUE SE CONCEDEN EN EL PROGRAMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LO:

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

ÉTICO 1.0 5.3 15.3 29.7 34.3 14.3 100 3.4

ECONÓMICA 1.7 4.0 10.7 37.7 33.7 12.3 100 3.4

SOCIAL 0.7 1.0 5.4 21.5 44.6 26.8 100 3.9

POLÍTICA 0.7 2.7 8.7 28.1 39.1 20.7 100 3.7

En opinión de los estudiantes, quienes admiten la existencia de estos espacios, realizan autocrítica acerca de la motivación para participar en ellos.

e) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre la calidad e integralidad del currículo.

Integralidad del currículo:

C O N C E P T O A C E R C A D E L A I N T E G R A L I D A D D E L C U R R Í C U L O

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

DOCENTES 0.0 0.0 0.0 24.0 68.0 8.0 100 3.8ESTUDIANTES 1.3 1.0 4.0 22.3 42.3 29.0 100 4.0

La Universidad de Caldas entiende la integralidad curricular como ¨la articulación, coexistencia e interdependencia de los elementos constitutivos del currículo de tal manera que propicie el diálogo entre los saberes y el encuentro de las disciplinas a la vez que garantice la armonía entre la docencia, la investigación y la proyección, la correspondencia entre teoría y práctica y la interacción entre la academia y la sociedad15¨. En atención a la connotación de este concepto, central en la reforma curricular de la Universidad, estudiantes y docentes evaluaron su aplicación en el currículo de Trabajo Social con un cumplimiento promedio de 78%.

Dada la complejidad de este concepto de integralidad, habría que realizar algunas precisiones concernientes con sus elementos constitutivos:

• En cuanto al espacio que en la estructura curricular permite un mayor dialogo de saberes y, por consiguiente, un mayor encuentro entre disciplinas, es el nivel de formación

53

15 Universidad de Caldas. Reforma curricular 2002. Página 41 (anexo 73).

profesional específica, a través del desarrollo de los núcleos, cuya estructura y desarrollo tiene esencialmente esa connotación. Así mismo, el nivel de profundización, el cual ha sido revisado a partir de este criterio. El nivel de formación disciplinar y el área de formación general no poseen fortalezas en tal sentido, aunque son esencialmente multidisciplinares, pues son limitadas las posibilidades de una integración real de las diferentes disciplinas con los procesos curriculares particulares, dado el sistema de asignación de labores de docencia en el concierto de una diversidad de departamentos que prestan servicios a todos aquellos programas académicos demandantes.

• La integración de las funciones universitarias -investigación, docencia y proyección- se logra en la medida en que el producto arrojado por el ejercicio de cada una ellas se constituya en insumo para las otras. Aunque tal articulación sigue siendo un asunto en construcción, en el Programa de Trabajo Social ha sido de especial interés la conjugación d e l a s f u n c i o n e s d e investigación y de proyección, para lo cual se ha diseñado una propuesta de Sistema de Investigación y Prácticas (anexo 79), cuya concepción puede observarse en la gráfica contigua. Aunque existe la propuesta conceptual y metodológica de este Sistema, aún no se han encontrado condiciones propicias para ponerlo en marcha en forma satisfactoria

No obstante lo anterior, la articulación entre proyección y docencia tiene en las prácticas académicas y en las preprácticas un escenario de realización que efectivamente cumple tal propósito.

El macro proyecto: CONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES Y ORGANIZACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE FILADELFIA –CALDAS– (en ejecución desde el 2006) se avizora como un espacio de articulación entre investigación, docencia y proyección que ya empieza a mostrar resultados (anexo 70)-.

• Frente a la interacción teoría–práctica y la relación académia–sociedad, el Programa exhibe básicamente sus procesos de preprácticas vinculados con los núcleos y las prácticas académicas, éstas últimas en las cuales se estima existen grandes fortalezas.

A propósito de la integración curricular, los docentes del Programa estiman que se han presentado avances, no obstante las dificultades de la estructura académico administrativa que obstaculiza los esfuerzos interdisciplinarios y, a su turno, resaltan la importancia del escenario de la semana de ofertas de práctica16 como una expresión de articulación a la sociedad. Así mismo, advierten cierta insularidad que obstaculiza la posibilidad de acceder a los saberes de otros docentes y debilidad en la integración entre investigación y docencia.

54

16 La semana de oferta de prácticas pretende que los estudiantes conozcan las diferentes opciones de acción profesional en las distintas áreas de intervención, correspondientes con las instituciones que demandan prácticas. Tal oferta la realizan los agentes institucionales demandantes ante los estudiantes, quienes en este proceso reconocen los roles profesionales en los contextos institucionales en escena.

A su turno, los estudiantes consideran que, salvo la poca integración entre los núcleos, el currículo se percibe en correspondencia con tal concepto de integralidad, sin embargo, “éste debe apuntar a desarrollar procesos educativos orientados a formar sujetos políticos, es decir con capacidad para tomar decisiones” (conceptos de estudiantes).

Calidad del currículo

En los grupos focales de evaluación integral del currículo, en los que los estudiantes debatieron acerca de los procesos formativos, sus conclusiones globales son las siguientes(anexo 90):

• Área de formación general: la tendencia dominante es a reconocer su importancia en la formación integral y su contribución al crecimiento personal, entendido como: “maduración, autonomía, responsabilidad, sentido de vida, autoconocimiento, autorreflexión, formación de valores, autocomprensión, seguridad personal, nuevo sentido como persona, conocimientos útiles para la vida, como ser humano integral, motivación por el aprendizaje, estructura la personalidad” (opiniones de estudiantes). Algunos estudiantes demandan mayor profundidad y realizan observaciones a algunas asignaturas y a docentes de manera muy puntual.

• Nivel de formación disciplinar: en general es valorada positivamente: “brinda conocimientos y herramientas conceptuales necesarias a la formación profesional, así como una mirada crítica y contextual” (opiniones de estudiantes). En algunas asignaturas los estudiantes realizan indicaciones puntuales y tienden a reclamar mayor profundidad.

• Nivel de formación profesional:o Los núcleos, aunque con diferencias entre unos y otros, tienden a ser valorados muy

positivamente se reconoce la importancia de las preprácticas y se cuestiona la falta de organización en algunos de ellos.

o Investigación: la tendencia predominante se orienta a reconocer su enorme importancia en los procesos formativos y en el desempeño profesional; se insiste en su necesaria pertinencia con Trabajo Social y la continuidad de los docentes.

• Nivel de profundización: es muy apreciado por la mayoría de los estudiantes dada su contribución a la formación profesional, se solicita más oferta de asignaturas, para lo cual son muy prolíficos en sugerencias. Algunos de ellos reclaman que este nivel debería hacerle honor a su nombre.

Los docentes también fueron consultados acerca de la calidad del currículo y otorgaron una calificación promedio de 4.1, fundamentada en los siguientes conceptos:

55

“Su estructura, fundamentación, pedagogía y articulación administrativa son expresivos de su calidad”.

“Es alta, su búsqueda incansable con el equipo de docentes y estudiantes la hacen cada día más retadora”.

“Hay avances en estrategias pedagógicas, pero hay debilidad en algunos núcleos”. “Posee un equipo cualificado y comprometido con sus procesos académicos”. “El Programa es una fuerza de interacción humana en la que en un ambiente cálido de

respeto y aceptación por la diferencia, el equipo académico da lo mejor de sí y contribuye a la formación de los jóvenes que procurando ser mejores personas, dotándose del rigor científico se van transformando en trabajadores sociales”.

“Hay falencias en asuntos concernientes con la metodología de la investigación”. “El currículo es contextualizado, fundamentado epistemológica y pedagógicamente y es

desarrollado por un equipo de docentes altamente calificado”. “Falta enfatizar en el componente de intervención profesional en algunos núcleos, sin

embargo, presente un amplio panorama de formación”. “Falta estructuración entre sus distintos componentes”. “Se presenta poca exigencia a los estudiantes”. “Su enunciado exhibe una visión curricular interesante que aún no logra ponerse en

ejecución”. “Falta formar a los estudiantes como agentes educativos”. “Muy bien fundamentado en una estructura institucional poco complaciente, en la práctica,

con ese particular ideario formativo; la Universidad y el programa requieren acoplar procesos en una reforma curricular que les plantea retos desconocidos ”.

Opiniones de docentes sobre la calidad del currículo

1 9 . F L E X I B I L I D A D D E L C U R R Í C U L O

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ACurrículo flexible en su capacidad de actualizarse frente a demandas del medio, sujetos y saberes.

Evaluación permanente del currículo. Ajustes permanentes.

D-A

Currículo no flexible ya que no permite efectividad.

Implementación reforma curricular: flexibilización con posibilidades de electividad y sistema de tutorías (anexo 86).

Ausencia de mecanismos para incorporar la producción investigativa en procesos de redefinición curricular.

Aunque el CIPI se conformó, éste se encuentra aún en la fase de ordenamiento de los procesos formativos y de gestión de la investigación en el currículo.

S-EDificultades para la puesta en marcha y organización del componente electivo del currículo.

Generación de espacios de participación acreditable.Gestión ante departamentos para ofertas electivas pertinentes en las diferentes áreas y niveles de formaciónRedefinición de la electividad en el nivel de profundización.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Índice de flexibilidad curricular y comparativa a nivel nacional e internacional.

Aunque el concepto de flexibilidad curricular es complejo e incorpora diferentes aspectos de las dinámicas curriculares, en este caso se asume como electividad en el sentido del porcentaje de créditos optativos. En tal sentido, el 15.9% de los créditos del currículo del Programa es optativo, mientras que el promedio de las unidades académicas de Trabajo Social a nivel nacional es de 13.4.

56

b) Porcentaje de asignaturas del programa que incorporan en sus contenidos el uso de distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje

La totalidad de las asignaturas se desarrollan mediante la combinación de diversas estrategias de enseñanza – aprendizaje. Es claramente observable en las propuestas metodológicas de los cursos (anexo 64) gran variedad de estrategias pedagógicas para cumplir con los objetivos propuestos en cada asignatura.

c) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas.

Flexibilidad curricular:

La reforma curricular vigente en la Universidad se fundamenta en los principios de: ”flexibilidad curricular, contextualización, integralidad y direccionalidad hacia el aprendizaje”17. Particularmente, la flexibilidad curricular es definida institucionalmente como: “Las opciones múltiples y variadas y las oportunidades académico administrativas que brinda la institución a la comunidad universitaria para que cada uno de sus miembros decida con objetividad, autonomía y libertad, los caminos pertinentes para el cumplimiento de su proyecto de vida académica”18. Este concepto de flexibilidad implica la posibilidad que se le brinda a los programas académicos de fomentar la auto-dirección del currículo por parte del estudiante a partir de los espacios de electividad ofrecidos y validar actividades realizadas en otros contextos que se encuentren relacionadas con el currículo.

E L E C T I V I D A D E N E L P R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

ÁREAS Y NIVELES DE FORMACIÓN TIPO DE ELECTIVIDAD POR ÁREA Y NIVEL

Área de formación general Créditos opcionales: 29.4%.

Nivel de formación disciplinar Créditos opcionales: 40%.

Nivel de profundización

✴ Créditos opcionales: 45%.✴ Elegir la línea de profundización.✴ Participación acreditable.✴ El trabajo de grado puede ser desarrollado en cuatro opciones:

• Investigación.• Sistematización.• Proyecto de desarrollo social.

Nivel de formación profesional

Aunque este nivel no tiene créditos opcionales, los estudiantes pueden:✴ Elegir del área en la que desarrollarán su práctica (núcleo 8).✴ Participar en grupos, líneas o semilleros de investigación con reconocimiento en créditos.✴ Determinar la secuencialidad de los núcleos.✴ Determinar la secuencialidad de los niveles de investigación

En síntesis

✴ Créditos optativos (15.9% del currículo).✴ Participación acreditable.✴ Elección entre diferentes modalidades en espacios obligatorios. ✴ Determinación de la secuencialidad de los núcleos.✴ Determinación de la secuencialidad de los niveles de investigación.

NOTA: los créditos opcionales se expresan como la posibilidad de complementación del número de créditos requeridos de acuerdo con los intereses del estudiante en el marco de la oferta universitaria

A P L I C A C I Ó N D E L A F L E X I B I L I D A D C U R R I C U L A R E N E L P R O G R A M A

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%DOCENTES 0.0 0.0 8.0 40.0 44.0 8.0 100 3.5ESTUDIANTES 1.0 3.0 4.7 24.1 46.5 20.7 100 3.8

57

17 Universidad de Caldas. Reforma Curricular 2002. Página 41 (anexo 73).

18 Universidad de Caldas. Reforma Curricular 2002. Página 13 (anexo 73).

En atención al concepto de docentes y estudiantes, este criterio posee un cumplimiento de 73%. Pese a los esfuerzos universitarios para desarrollar cabalmente el principio de flexibilidad, “éste no se aplica con suficiente consistencia y solvencia”19 . Esta situación es explicable, en parte, porque no ha sido posible romper con el tenso esquema departamento-programa en el que, por un lado, aún no se logra un adecuado diálogo entre Planes de Desarrollo de los Departamentos –PADES– y currículos, y, por otro lado, la oferta académica de los departamentos tiende a estar restringida básicamente a las demandas del Programa más afín en un formalismo instrumental reactivo a las urgencias del día a día y, por consiguiente, se reducen las posibilidades de desarrollar una amplia oferta que permita: de una parte, condiciones de electividad correspondientes con el propósito de reducir el aislamiento de las unidades académico administrativas, por ende de las disciplinas, y de favorecer la participación del estudiante en la determinación de su ruta académica en virtud a sus intereses y condiciones individuales, y, de otra, la movilidad por el espacio académico universitario20. Adicionalmente, el logro de generosas ofertas académicas tiene enormes costos para las no muy solventes arcas universitarias.

En opinión de los estudiantes, aunque la flexibilidad es satisfactoria en el planteamiento curricular, en la práctica, se presentan problemas de cupos al momento de inscribir materias, pues la oferta se centra en determinadas carreras.

Pese a las dificultades en el proceso de flexibilización curricular, son evidentes los logros frente a la situación presentada al momento de la evaluación para efecto de la acreditación (2002); el currículo predominante en ese entonces carecía de posibilidades de electividad y poseía una estructura rebosada de prerrequisitos y correqusitos que le hacían en extremo rígido. Así mismo, mientras se han ido incrementando los espacios de electividad en el plan de estudios, se han ido reforzando los procesos de tutoría a los estudiantes (anexo 86). Adicionalmente, aunque se han empezado a abrir espacios de participación acreditable en procesos académicos y sociales dados en otros contextos, su reforzamiento necesariamente debe comprometer la agenda para el fortalecimiento de la flexibilidad curricular.

Flexibilidad pedagógica

APLICACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD PEDAGÓGICA EN EL PROGRAMA

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

DOCENTES 0.0 0.0 0.0 8.0 44.0 48.0 100 4.4

ESTUDIANTES 1.3 2.0 7.0 31.0 45.7 13.0 100 3.6

La flexibilidad pedagógica ha sido entendida como la posibilidad de crear condiciones para el desarrollo de algunos eventos educativos, la organización y jerarquización de contenidos y la innovación de métodos en las asignaturas. Docentes y estudiantes discrepan en la valoración de la aplicación del principio de flexibilidad pedagógica, sin embargo, los personas que en los últimos cinco años han participado en cargos de dirección del Programa opinan de una manera cercana a los docentes, pues estiman que es precisamente este tipo de flexibilidad una de las mayores fortalezas del currículo de Trabajo Social y uno de los aspectos que con mayor fuerza lo caracterizan. A su turno, los estudiantes consideran que muchas asignaturas continúan con una misma rutina de enfoques pedagógicos y se presenta poca innovación al respecto.

58

19 Universidad de Caldas. Informe de Acreditación Institucional. Manizales, abril 2006, p. 161

20 Evaluación de la reforma curricular realizada por los docentes del Departamento de Desarrollo Humano (anexo 45) .

d) Número de convenios establecidos por la institución que garanticen la movilidad estudiantil con otras instituciones nacionales e internacionales.

En los últimos cinco años el Programa de Trabajo Social ha celebrado un convenio con la universidad brasilera de San Marcos en Sao Paulo(2004), en la que realizaron la práctica académica cuatro estudiantes (anexo 43).

e) Existencia de procesos y mecanismos para la actualización permanente del currículo, para la evaluación de su pertinencia y para la incorporación de los avances en la investigación.

Como consecuencia de la concepción de currículo que moviliza los procesos educativos del Programa21, su examen a la luz de los criterios endógenos y exógenos en ella expuestos hace parte de la dinámica cotidiana de su equipo de dirección y de sus docentes22, a la que se han ido incorporando los estudiantes. Desde el año 2002, cuando se empezó a implementar, esta propuesta curricular ha sido objeto de evaluación de manera constante, especialmente por parte de los colectivos de profesores –general y de núcleo– (anexo 104) y por el Comité de Currículo (anexo 3), lo que ha implicado una serie de ajustes puntuales que no han comprometido su fundamentación, su teleología y su estructura global.

Adicionalmente, desde el año 2004, la Vicerrectoría Académica ha venido impulsado el proyecto de Resignificación Curricular23 como estrategia para favorecer la reflexión y la discusión acerca de la calidad del currículo de cada programa académico; se trata de una valoración integral con intención propositiva. Es así como, desde el nivel central, se ha orquestado tal proceso, tanto en lo conceptual como en lo metodológico, y se ha diseñado un aplicativo en la web institucional en la que se encuentra debidamente registrado, documentado y sistematizado.

Con respecto a la incorporación de los avances de investigación en los procesos curriculares, se ha registrado el caso de la investigación sobre la formación y la producción investigativa en las unidades académicas de formación de Trabajadores Sociales en Colombia, realizada por las profesoras Lorena Gartner y Rocío Cifuentes (anexo 94). A partir de los resultados de

59

21 Currículo: proceso permanente de construcción colectiva, el cual se desarrolla a través de una dinámica de negociación cultural en torno a los ideales formativos, científicos y de proyección social que deben orientar la organización de las prácticas educativas y la estructuración de las diferentes acciones e interacciones que tienen lugar en un contexto educativo particular. En este sentido, el currículo implica reflexión y toma de decisiones en torno a categorías de carácter teleológico, filosófico, pedagógico, administrativo, académico, teórico, metodológico y técnico, las cuales se orientan hacia las dimensiones del ser, el saber y el hacer.Los procesos curriculares responden a una compleja dinámica interactiva entre factores de diversa naturaleza […] Aspectos de carácter económico, político, cultural, técnico, filosófico y científico, entre otros, ejercen influencia sobre los centros educativos; ellos señalan el perfil de aquellos profesionales que el mundo extrauniversitario requiere, aportan en la definición de aquel tipo de sujeto social en cuya construcción deben participar las universidades y, además, configuran las situaciones concretas en los diversos campos del mundo natural y social en los cuales se desempeñarán quienes egresan de las universidades […] De igual manera, los enfoques pedagógicos, las cosmovisiones universitarias, las dinámicas institucionales, los actores particulares, los saberes disciplinares, las misiones y las visiones que se tengan acerca del hecho educativo en el nivel superior, entre otros, se constituyen en aquellos factores endógenos que, en comunicación con los factores exógenos arriba referidos, delinean las particularidades de los procesos curriculares. Currículo Programa de Trabajo Social (anexo 44).

22 Véase planes de acción y mejoramiento e informes de gestión del 2004. 2005 y 2006 (anexo 61).

23 […] se sugiere un proceso de resignificación, es decir de recuperación de sentido, de comprensión de los principios fundantes de las prácticas pedagógicas y curriculares. Esta propuesta y todo lo que ella genere se fundamenta en una racionalidad académica, es decir discursiva, crítica, constructiva, formativa, investigativa, transformativa, etc. La propuesta se concibe desde una concepción “espiralada” del desarrollo, no lineal; en la cual toda la dinámica curricular se potencia a partir de un proceso continuo de “construcción- deconstrucción” que gira en torno al eje de la misión institucional. Esto no significa que sólo se piense el desarrollo en términos introspectivos, es decir hacia adentro; por el contrario esta perspectiva se conjuga con una mirada académica siempre atenta al contexto externo que determina e influencia la dinámica interna de cada programa. Proyecto de Resignificación Curricular de los Programas Académicos de la Universidad de Caldas. Vicerrectoría Académica, agosto 2004 (anexo 78).

dicho trabajos se realizó la primera propuesta de Lineamientos para la Investigación en el Programa de Trabajo Social que incorporó los siguientes aspectos (anexo 93):

Políticas. Reglamento. Organización y direccionamiento de la investigación. Manual para la realización de proyectos e informes finales de investigación. Guía para evaluar proyectos e informes finales de investigación. Sistema de investigación y prácticas.

2 0 . I N T E R D I S C I P L I N A R I E D A D

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A Espacios para el trabajo interdisciplinario.Examen de la participación interdisciplinar en los núcleos y en el nivel de profundización. Revisión microcurrículos de los núcleos.Reformulación del nivel de profundización en atención al reforzamiento del componente interdisciplinar (anexo 66).

I-PEl programa posee un alto componente de interdisciplinariedad en docencia, investigación y extensión.

S-EEstructura universitaria departamentalizada generadora de dispersión de los docentes que no favorecer la integración disciplinar.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia de criterios y políticas institucionales que garantizan la participación de distintas unidades académicas y de los docentes de las mismas, en la solución de problemas pertinentes al programa.

El modelo curricular que en la actualidad se desarrolla en la Universidad de Caldas se cimienta en la necesidad de crear una cultura de la interdisciplinariedad; conceptualmente ésta se desarrolla a partir del denominado ENFOQUE HOLÍSTICO, cuyas consecuencias pedagógicas y curriculares conducen a:

• “Una potencial relación interdisciplinar y transdisciplinar de cualquier área del conocimiento y de la investigación.

• La superación conceptual de saberes cerrados e independientes en el currículo, que comienzan a ser comprendidos como saberes abiertos e interdependientes de la unidad curricular global.

• La indispensable existencia de un diálogo de saberes, por parte de profesores y estudiantes de las distintas disciplinas y áreas curriculares, para completar una visión global de cualquier problema cognitivo específico”.24

En tal sentido, el principio de flexibilidad de tal propuesta curricular propone el fomento a la interdisiciplinariedad y, adicionalmente, el esquema de nuclearización sugiere un carácter interdisciplinar en la medida en que el núcleo, eje articulador de los procesos formativos, no es concebido como una sumatoria de contenidos y de asignaturas, sino que “se trata de una unidad integradora, no sólo de conocimientos, sino también de personas, procesos y procedimientos en torno a la transmisión y la construcción de conocimiento y la identificación de alternativas frente a los problemas científicos, tecnológicos y sociales. Dado que el núcleo exige la concurrencia de diferentes saberes, debe, además, estar a cargo de un grupo de

60

24 Universidad de Caldas. Reforma Curricular 2002. Página 13 (anexo 73).

profesores, preferiblemente, de carácter interdisciplinario”25.

No obstante lo anterior, como puede advertirse en el informe de acreditación institucional26 la comunidad universitaria tiende a ser muy crítica frente a la aplicación de este criterio en los procesos curriculares. Probablemente, la tensa relación entre departamentos y programas, además de la creciente incorporación de docentes mediante la modalidad de contrato constituyen los principales factores que impiden logros visibles al respecto.

b) Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y eficacia de la interdisciplinariedad del programa en el enriquecimiento de la calidad del mismo.

Este aspecto tiende a ser valorado de manera muy positiva por docentes y estudiantes. Los docentes opinan que la concepción de los núcleos y la naturaleza de la profesión y la estructura de la reforma curricular obligan a la participación en las disciplinas. Los estudiantes consideran que aunque hay espacios de participación interdisciplinar, éstos no son muy eficaces, hay participación de diversas disciplinas, pero no interacción entre ellas; se aclara que los estudiantes que indicaron desconocimiento -6.4%- corresponde a aquellos que apenas iniciaban su proceso académico al momento de diligenciar la encuesta.

VISIÓN INTERDISCIPLINARIA EN LA COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL PLAN CURRICULAR

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 0.0 4.0 12.0 48.0 36.0 100 4.2

ESTUDIANTES 6.4 1.3 4.7 16.1 36.9 34.6 100 4.1

c) Existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario.

Área de Formación General y Nivel de Formación Disciplinar. Aunque la interdisciplinariedad es uno de los referentes centrales en los enunciados misionales y pedagógicos del currículo de Trabajo Social, cabría decir que en estos espacios, no obstante participan docentes de diversas disciplinas, especialmente de las ciencias humanas y sociales, entre éstas no hay una real articulación, básicamente se presenta una relación de paralelismo o de yuxtaposición.

Nivel de Formación Profesional. Los primeros siete núcleos (anexo 64) tienen una naturaleza esencialmente interdisciplinar; en cada uno de ellos participan, además de los trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, psicólogos, abogados y economistas, quienes conforman equipos, liderados por trabajadores sociales, que no sólo desempeñan funciones docentes directas con los estudiantes, sino que también participan de la planeación y definición de temáticas y estrategias pedagógicas con el propósito de:

• Favorecer la conceptualización y el diálogo de saberes en torno a los campos temáticos y problemáticos concernientes con cada núcleo.

• Aportar una mirada holísta en cada uno de estos campos.

• Desarrollar la identidad profesional en el contexto de otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales.

• Desarrollar la capacidad de interacción con otras disciplinas.

El núcleo 8, correspondiente a la práctica académica, está concebido para que, además de los asesores de práctica trabajadores sociales, participen los docentes de: Política Social, Planeación y Administración, Sistematización, Investigación y Legislación. Aunque no todos

61

25 Universidad de Caldas. Reforma Curricular 2002. Página 33 (anexo 73).

26 Universidad de Caldas. Informe de Acreditación Institucional. Manizales, abril 2006, p. 162 (anexo 52).

estos docentes pertenecen a campos disciplinares diferentes, de todas maneras aportan al diálogo de saberes en torno a las fundamentos conceptuales, metodológicos y contextuales de la práctica -el Manual de Práctica tiene claramente especificadas las funciones de este colectivo docente en cada uno de los tres niveles que la constituyen27-. Adicionalmente, este proceso académico que implica la inserción en un ámbito institucional, mediante el diseño, ejecución, evaluación y sistematización de un proyecto de desarrollo socio-ambiental específico, obliga al estudiante a participar en procesos organizacionales que le significan la interacción con agentes institucionales de diversas disciplinas.

En cuanto a la formación investigativa, ubicada en los niveles de formación profesional y de profundización, la participación interdisciplinar aún está en ciernes. Ésta se avizora a través de la incorporación de los estudiantes a grupos, líneas y semilleros de investigación de la Universidad y fuera de ella.

Nivel de Profundización. A partir del segundo período académico de 2007, se dará inicio a una nueva propuesta para el nivel de profundización en la cual equipos interdisciplinarios participarán en el abordaje de distintos aspectos concernientes con el espectro temático y metodológico de cada área. Con tal propuesta se esperan desarrollos en los campos concernientes con los núcleos en perspectiva de una real profundización (anexo 66).

2 1 . R E L A C I O N E S N A C I O N A L E S E I N T E R N A C I O N A L E S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

I-PHay vinculación del Programa con la comunidad académica nacional e internacional.

I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Documentos que contengan las políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales, para la revisión y actualización de planes de estudio.

Inexistentes.

b) Número de convenios y actividades de cooperación académica suscritos y desarrolladas por el programa con instituciones y programas de alta calidad, acreditados por entidades de reconocida legitimidad nacional e internacional.

Inexistentes

c) Proyectos desarrollados en la institución como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, a través de su participación en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa.

La creación y desarrollo del Centro de Estudios y Desarrollo Alternativo sobre Territorios de Conflicto, Violencia y Convivencia Social –CEDAT– ha estado liderado por docentes del

62

27 Primer nivel: ubicación en el contexto socio-ambiental, político, cultural e institucional de la proyección profesional y diseño de proyectos sociales.Segundo y tercer nivel: desarrollo, evaluación y sistematización de proyectos sociales desde la perspectiva de Trabajo Social.

Programa. Este centro posee convenios y trabaja en cooperación con las siguientes instituciones (anexo 95):

•Chechi and Company.•Ministerio de Justicia.•Defensoría del Pueblo.•ICBF.•Red de Solidaridad.•27 Comités Municipales de Atención a Población

Desplazada.•Secretaria Social del Depto.•Pastoral Social.•Universidad de Manizales.

•Universidad de Antioquia.•FESCO.•Ministerio de Cultura.•COLCIENCIAS.•Unión Europea.•Cámara de Comercio.•Hogares FAMI.•AGORA LEP.•Dirección Territorial de Salud.

Proyecto CATIE (anexo 98): Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Este proyecto en el que participa un equipo interdisciplinario de la , Universidad de Caldas en el que se incluye una docente del Programa, vincula mediante convenio a las siguientes instituciones:

•Cenicafé•Instituto del café de Costa Rica•Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica•Instituto de Desarrollo Agrario de Costa Rica.•Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Centroamericana de Nicaragua

d) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito nacional e internacional en el enriquecimiento de la calidad del programa.

Inexistente.

e) Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes del programa que, en los últimos cinco años, ha participado en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa. Resultados efectivos de dicha participación para el programa.

Al respecto de las relaciones nacionales e internacionales no puede afirmarse la existencia de una política sostenida, aunque se han suscitado algunos proyectos, tal es el caso de el XI Congreso Nacional de Trabajo Social, en cooperación con el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS–, Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas y la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales.

63

2 2 . M E T O D O L O G Í A S D E E N S E Ñ A N Z A A P R E N D I Z A J E

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-A

Poca publicación de materiales de apoyo a la docencia .

Desarrollo de nuevas publicaciones para apoyar procesos de investigación, proyectos de desarrollo y sistematizaciones y otras relacionadas con el nivel de formación disciplinar y general (anexos: 37,40 y 50).

Deficiencia en las estrategias pedagógicas para enseñar a consultar material bibliográfico.

Inclusión de curso de lecto escritura como asignatura obligatoria del Área de Formación general.

F-A

Asignatura programadas con contenidos, metodología, evaluación y bibliografía, pertinentes con el plan de estudios.

Elaboración de programas mínimos para asignaturas, microcurrículos actualizados

Transparencia y equidad en la evaluación a estudiantes.

Revisión del modelo pedagógico en consonancia con los principios del currículo y las competencias propias del perfil profesional (anexo 41) Capacitación en currículo por competencias a docentes y Comité de Currículo (anexo 51).Elaboración de Propuesta de competencias formativas para el Programa de Trabajo Social (anexo 41).Revisión de algunas asignaturas sobre este modelo (anexos 48, 63, 79).

SE

Lineamientos nacionales –Decreto 2566 del MEN– acerca de adopción del modelo pedagógico por competencias e interés institucional respecto.

D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Documentos institucionales en los que se expliciten las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizados en el programa por asignatura y actividad.

Desde el punto de vista pedagógico el currículo de Trabajo Social tiene definido su propio modelo, en la tabla contigua puede observarse una síntesis del mismo (anexo 44).

S Í N T E S I S M O D E L O P E D A G Ó G I C O C U R R Í C U L O D E T R A B A J O S O C I A L

Formación concebida desde una perspectiva de integralidad orientada al crecimiento y la maduración en tres dimensiones igualmente trascendentes y que se interceptan mutuamente: Intelectual o cognoscitiva: saberes específicos o campos teóricos de orden disciplinar y profesional en

consonancia con las necesidades del desarrollo social y humano que requiere el país y la región. Metodológica y técnica: haceres o aplicaciones concretas que requiere el ejercicio profesional tanto a nivel de la

intervención social como de la investigación. Personal: el ser. Componentes sociales, éticos, valorales y de pensamiento lógico -maduración hacia la

autonomía-, además de la responsabilidad individual y colectiva, el compromiso, la disciplina, la solidaridad, la actitud democrática y participativa y la autoestima, entre otros.

P R I N C I P I O S P E D A G Ó G I C O S

F O R M A R A N T E S Q U E I N F O R M A R

64

Manejo y apropiación de conceptos básicos de las teorías y las metodologías.

Esfuerzos centrados en lo esencial. Desarrollos teóricos sólidos en las áreas de intervención

profesional y procesos metodológicos. Aprender a aprender. Aprendizaje que aporte sentido al mundo del

estudiante. Ubicación socio-económica y cultural del aprendizaje. Negociación cultural y construcción colectiva. Integración teoría-práctica.

Interdisciplinariedad. Integración docencia, investigación y extensión. Crear antes que repetir. Motivación. Flexibilidad. Cultura investigativa. Evaluación centrada en el manejo de conceptos,

métodos, principios y criterios de aplicabilidad. Identidad profesional. Ambiente participativo. Desarrollo de competencias sociales. Actitud ética y responsable. Proyección extrauniversitaria del conocimiento.

E S T R A T E G I A S P E D A G Ó G I C A S

EN EL AULA: Cátedra. Seminarios, conferencias y Talleres. Revisión documental y lecturas dirigidas. Técnicas parlamentarias: espacios de confrontación. Exposiciones de los estudiantes.

FUERA DEL AULA: Viajes de estudio. Experiencias de intervención. Práctica académica. Tutorías. Manejo de técnicas e instrumentos. Prepráctica.

Así mismo, las metodologías de enseñanza aprendizaje se encuentran plenamente documentadas en los microcurrículos de todas y cada una de las asignaturas (anexo 64).

No obstante lo anterior, el equipo docente ha venido insistiendo en la necesidad de consolidar un nuevo abordaje pedagógico para el currículo, centrado en el desarrollo de competencias, lo que ha movido la participación en eventos de capacitación en varias modalidades: grupal a todo el colectivo docente; individual en eventos de corta duración; diplomado en el que han participado 7 docentes. Los integrantes del Comité de Currículo han sido incluidos en algunos de estos eventos, por consiguiente, la representación estudiantil y de egresados.

Como resultado de estas capacitaciones, hasta el momento puede evidenciarse la revisión del perfil profesional a partir de la lógica de competencias (anexo 41) y se han redefinido, en función del logro de éstas, las asignaturas de investigación (anexo 79), el núcleo 8 (anexo 48), al igual que algunas asignaturas aisladas a cargo de aquellos docentes que han demostrado una mayor motivación y apropiación de esta temática pedagógica.

En lo que respecta a las metodologías de enseñanza aprendizaje, éstas son orientadas por el modelo pedagógico del Programa en consonancia con la naturaleza de cada asignatura. Es claramente observable en las propuestas metodológicas de los cursos (anexo 41, 48, 79), la inclusión de estrategias pedagógicas diversas que apuntan al desarrollo de conocimientos, de competencias y de actitudes. En consecuencia, se advierte fácilmente como se entretejen gran variedad de estrategias pedagógicas para cumplir con los objetivos propuestos en cada asignatura: talleres, asesorías, presentación magistral, seminarios, asesorías, las técnicas parlamentarias, lecturas dirigidas, trabajos de campo –preprácticas–, exposiciones de estudiantes, observaciones insitu –viajes de estudio-, utilización de material audiovisual y realización de ensayos.

b) Grado de correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos del programa.

En los procesos académicos administrativos del Programa se tienen definidos procedimientos de discusión y análisis de los métodos de enseñanza–aprendizaje de las asignaturas, con la perspectiva de garantizar su pertinencia con los contenidos y con las intenciones de logro de cada una. Tales procedimientos son los siguientes:

65

El Colectivo docente en ocasiones propone alternativas de enseñanza aprendizaje apropiadas para algunos de los eventos educativos (anexo 104).

Construcción colectiva de los equipos de núcleo de los programas correspondientes. Este proceso implica la reflexión acerca de objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas.

El Comité de Investigaciones y Producción Intelectual señala las directrices de las asignaturas de investigación, incluyendo los métodos de enseñanza - aprendizaje (anexo 79).

La dirección del Programa orienta a los docentes en la construcción de los programas de las asignaturas de acuerdo con las directrices del colectivo docente y el Comité de Currículo, en caso de que éstas se den, y verifica su acatamiento.

El Comité de Currículo revisa periódicamente los programas de todas las asignaturas.

c) Apreciación de estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje que se emplean en él y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios.

CORRESPONDENCIA ENTRE METODOLOGÍAS Y CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

ESTUDIANTES 1.3 0.3 5.0 35.0 48.3 10.0 100 3.6

Los estudiantes estiman que esta correspondencia es diferencial y relativa a cada docente.

d) Existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas presenciales y de estudio independiente.

U S O D E E S T R A T E G I A S D E S E G U I M I E N T O A E S T U D I A N T E S

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

DOCENTES 4.0 12.0 28.0 40.0 16.0 100 3.5

El seguimiento sistemático a estudiantes, mediante el sistema de asesorías, básicamente se vincula con las prácticas académicas y las preprácticas, los trabajos de grado y las asignaturas de investigación en menor medida. La creciente vinculación de docentes en modalidad de contrato ha ido erosionando la posibilidad de acompañamiento a los estudiantes en su proceso académico.

e) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre incidencia de metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa, en el enriquecimiento de la calidad de éste.

INCIDENCIA DE LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 0.0 16.0 60.0 24.0 100 4.1

ESTUDIANTES 0.7 7.7 37.3 44.0 10.3 100 3.6

Al respecto, los docentes advierten las siguientes situaciones:

• Desde el nivel central se ha impulsado la formación de los docentes en asuntos pedagógicos y el Programa ha tenido la más alta participación en el concierto universitario en la capacitación sobre competencias y nuevas pedagogías.

66

• Recientemente se ha autorizado la división de los grupos numerosos, lo que permite pedagogías adecuadas.

• La intención prospectivas en los planes de acción y mejoramiento del Departamento de Desarrollo Humano y del Programa en fortalecer el tema pedagógico (anexo 61).

• Los procesos ECAES han llevado a la reflexión sobre las pedagogías.

Por su parte los estudiantes estiman que en ocasiones las metodologías tienen un esquema muy homogéneo como es la cátedra magistral y se recurre a enfoques memorísticos de repetición de determinados textos.

2 3 . S I S T E M A S D E E V A L U A C I Ó N A E S T U D I A N T E S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ATransparencia y equidad en la evaluación a estudiantes. Análisis de las prácticas evaluativas implementadas

por los docentes (anexo 63).Incorporación de modelo de evaluación por competencias en las prácticas (anexo 48).S-E

Inexistencia de una valoración de los métodos pedagógicos empleados por los docentes para la práctica evaluativa.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia de criterios, políticas y reglamentaciones institucionales y del programa en materia de evaluación académica de los estudiantes y divulgación de la misma.

La vigente reforma curricular universitaria considera la evaluación como espacio de mejoramiento cualitativo y es explícita en la importancia de la evaluación de proceso, entendida así (anexo 73: página 30):

“Se refiere a un seguimiento permanente de los logros del estudiante por medio de indicadores de aprendizaje, con mecanismos multidireccionales de información de retorno, para la toma de decisiones.

La evaluación como proceso será una opción o alternativa que los profesores deben considerar en su estrategia pedagógica, consultando siempre los principios de evaluación adoptados por la Universidad en su PEI (permanente, integral, etc.).

La evaluación como proceso implica seguimiento y debe atender a la valoración de los desempeños, logros, avances y resultados, en suma, a los aprendizajes.

Toda pedagogía flexible presupone la transformación de los criterios explícitos y rígidos actuales de la evaluación.

Si lo que se espera en el nuevo modelo pedagógico es que el estudiante controle, explore y evalúe sus propias acciones de aprendizaje, las formas de evaluación deben centrarse no en el progreso del grupo sino en el progreso de la persona.

El Departamento respectivo determinará los indicadores del logro del aprendizaje para cada uno de sus ofrecimientos curriculares”.

El currículo de Trabajo Social concibe la evaluación como una posibilidad formativa que implica (anexo 44):

“Mejorar a partir de la confrontación con el propio progreso y la retroalimentación con posibilidades para la reflexión y el ajuste.

67

Contrastación y verificación de los logros observados frente a las metas formativas de los eventos académicos, no solamente en el campo cognoscitivo, sino también el los campos de las aplicaciones y las actitudes […].

Orientarse hacia la identificación de problemas o dificultades presentadas en los procesos formativos y el grado en que se cumplieron las metas y los objetivos previamente establecidos, lo cual derivaría en proyectos de vida universitaria en función del desarrollo individual y colectivo de los estudiantes.

Identificar el grado de satisfacción del estudiante con respecto a los procesos curriculares, atendiendo al principio de motivación que implica la generación de un clima educativo estimulante y un ambiente académico gratificante que favorezca los procesos formativos.

Favorecer los procesos de autorreflexión, cuyo resultado final debe ser el inicio de un nuevo proceso en el cual estén claramente identificados los factores de cambio y los logros a alcanzar […]”.

b) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMA COMO LOS DOCENTES EVALÚAN A LOS ESTUDIANTES Y LOS CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS

DOCENTES 0.0 0.0 20.0 48.0 32.0 100 4.1

ESTUDIANTES 1.0 6.3 35.7 47.7 9.3 100 3.6

CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMA COMO LOS DOCENTES EVALÚAN A LOS ESTUDIANTES Y LAS METODOLOGÍAS DE LAS ASIGNATURAS

DOCENTES 0.0 0.0 16.0 52.0 32.0 100 4.2

ESTUDIANTES 1.7 5.3 40.3 44.7 8.0 100 3.5

Los docentes consideran que la alta correspondencia entre la evaluación académica a estudiantes y los contenidos y metodologías de las asignaturas es la resultante del ejercicio permanente de pensar la docencia y los procesos pedagógicos conexos. Los estudiantes aunque afirman la existencia de tal correspondencia, estiman que se obvian los diferentes estilos de aprendizaje.

c) Apreciación de los estudiantes acerca de la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación académica.

CONCEPTO DE ESTUDIANTES SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

TRANSPARENCIA 1.3 0.3 3.0 21.7 47.5 26.1 100 4.0

EQUIDAD 1.0 1.0 5.0 25.8 45.6 21.5 100 3.8

Los estudiantes reconocen que los docentes al entregar la evaluación atienden las inquietudes de los estudiantes y dan la posibilidad de corrección, adicionalmente la Universidad tiene mecanismos de control garantizados por el reglamento estudiantil.

d) Existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes

Al momento de realización de la encuesta –noviembre de 2006–, regía el Reglamente Estudiantil correspondiente al Acuerdo 013 de 1987 de Consejo Superior. El Capítulo VII de dicho Reglamento, entre los artículos 53 y 71, define criterios y procedimientos para la evaluación académica de los estudiantes.

68

2 4 . T R A B A J O S D E E S T U D I A N T E S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-A Trabajos de grado no posicionados por su calidad.

Elaboración, aprobación e inicio en la ejecución de la propuesta de resignificación de la formación investigativa.I-P

Vinculación de trabajos de grado a líneas de investigación asumidas por profesores ha permitido que éstas se consoliden y que los estudiantes reciban una asesoría personalizada, lo que les permite graduarse en menor tiempo. Esta estrategia contribuye al mejoramiento de los trabajos de grado y la formación de estudiantes. Los trabajos contribuyen a una transformación del entorno.

D-A: Debilidades identificadas en la evaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Grado de correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades realizadas por los estudiantes respecto a los objetivos del programa.

El procedimiento institucionalmente definido para el desarrollo de las asignaturas es el siguiente:

El Comité de Currículo del Programa define los contenidos mínimos de las asignaturas.

El Director del Programa, al finalizar cada período académico, solicita a los departamentos los docentes requeridos para las asignaturas previstas en el plan de estudios, en función de los contenidos previamente determinados.

Una vez seleccionado el docente por parte de los departamentos, el Director del Programa recomienda la orientación temática y metodológica de cada asignatura.

El Docente entrega el programa respectivo o microcurrículo.

El Comité de Currículo revisa la propuesta y decide sobre su aprobación o no.

Con este procedimiento, se espera garantizar que los procesos formativos de los estudiantes guarden correspondencia con los objetivos definidos en el Plan Curricular, lo cual ocurre en la mayoría de las ocasiones. En la evaluación integral del currículo, realizada al finalizar el primer período académico del 2006 salieron a flote cuestionamientos al respecto correspondientes a algunas asignaturas del área de formación general –ética y lógica–.

COHERENCIA ENTRE OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y TRABAJOS REALIZADOS POR ESTUDIANTES

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 0.0 0.0 12.0 48.0 40.0 100 4.3

b) Apreciación de directivos y profesores del programa, o de evaluadores externos, sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes del programa y los objetivos de logro definidos para el mismo, incluyendo la formación personal.

CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE ESTUDIANTES EN ETAPAS FINALES DEL CURRÍCULO

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

PRÁCTICAS 0.0 0.0 25.0 75.0 0.0 100 3.8

SISTEMATIZACIONES 0.0 0.0 36.8 57.9 5.3 100 3.7

TRABAJOS DE GRADO 0.0 0.0 33.3 61.9 4.8 100 3.7

69

Al respecto, se optó por consultar, de manera específica, sobre los trabajos en las etapas finales del currículo, en consideración a que es en éstas donde se refleja el conjunto del proceso formativo. La información contenida en la tabla contigua corresponde a respuestas otorgadas por docentes de los procesos indicados –prácticas, sistematizaciones y trabajos de grado–.

Los docentes justifican esta valoración con los siguientes argumentos:

• “La reglamentación universitaria que elimina los jurados de los trabajos de grado afecta la calidad”.

• “El Comité de Investigaciones ha diseñado estrategias y criterios de evaluación de los trabajos de grado”.

• “Los trabajos de grado están sueltos”. • “Falta articulación de los principios misionales al ejercicio de la práctica que se queda en lo

instrumental del proyecto y pierde la finalidad de la práctica”. • “La falta de rigurosidad de la evaluación y del seguimiento a los estudiantes”. • “Se ha avanzado mucho en el análisis de contexto”. • “Hay poco aprovechamiento del escenario de los equipos de área, espacio que ya existe

para el análisis de contexto, esto se refleja en los procesos de sistematización”. • “La sistematización ha trascendido hacia una reflexión sobre la acción”. • “Lo que se está intentando con las preprácticas es un ejercicio de mejoramiento”. • “No se logra que en la práctica se articulen los otros énfasis por el aislamiento de las áreas”. • “No se ha institucionalizado la exigencia sobre el informe de gestión de la práctica”.

Conceptos de los docentes

c) Número y título de trabajos realizados por estudiantes del programa en los últimos 5 años que han merecido premios o reconocimientos significativos de la comunidad acad. nacional o internacional.

Paola Ximena Mejía O., Lina María Martínez G. y Nicolás Morales R., con la investigación titulada: Producción Investigativa de Trabajo Social en el Eje Cafetero, obtuvieron el primer puesto en el Concurso Nacional de “Investigación Sobre La Formación en Trabajo Social en las Categorías Estudiantes y Docentes” otorgado por Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS- en 2003 y el segundo lugar en el premio Universidad de Caldas al mejor trabajo de grado (anexo 96).

2 5 . E V A L U A C I Ó N Y A U T O R R E G U L A C I Ó N

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-ABaja participación de los estudiantes en la evaluación del programa.

Evaluación integral del currículo: Desarrollo de grupos focales de evaluación curricular por núcleos (anexo 90).Evaluación integral a los núcleos por parte de los estudiantes orientada por sus coordinadores –semestral-.Oficialización de la organización de estudiantes de Trabajo Social OETS., quienes tendrán participación en los equipos de núcleo. (anexo 106)Creación de los comités de currículos de los programas con participación estudiantil.

70

I-PExisten mecanismos de evaluación de las funciones básicas del Programa.

Evaluación del currículo y ajuste para la formación en competencias. Evaluación integral del currículo con estudiantes, estructuración del componente investigativo por competencias (anexo 79). Valorar las prácticas de enseñanza y prácticas evaluativos. (anexo 63) Evaluación del currículo en el marco del proceso de resignificación curricular (anexo 58).

F-AEstrategias para la evaluación del Programa con participan activamente los docentes.

SEInconsistencias entre lo diseñado en el currículo y lo ejecutado.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Documentos institucionales que expresen las políticas en materia de evaluación y autorregulación.

En diciembre de 2004, el Consejo Superior, mediante el Acuerdo 27, estructuró el Sistema de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad –SIAC- como una posibilidad de establecer procesos sistemáticos conducentes al mejoramiento permanente de la Universidad. Según este Acuerdo, dicho sistema tiene los siguientes propósitos (anexo 31):

• “Mantener una dinámica de mejoramiento continuo de los estándares de calidad establecidos para las instituciones de educación superior; proceso que legitima la autonomía conferida por Ley 30.

• Fortalecer la capacidad de autorregulación de la Universidad, a partir de procesos voluntarios de autoevaluación.

• Mantener vigente el Proyecto Educativo Institucional a partir de la verificación de su pertinencia, pertenencia, eficiencia y eficacia con la sociedad y el medio, de forma que permita a la Universidad afrontar los retos y desafíos de la sociedad.

• Hacer flexible y adaptable la Universidad para el cumplimiento de la función social de ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético.

• Orientar los planes de mejoramiento a la realización de acciones correctivas y preventivas como resultado del proceso de autoevaluación.

• Auditar todas las actividades planificadas y evidenciadas como necesarias para dar adecuada respuesta a los requisitos de calidad.

• Contribuir al fortalecimiento de la comunidad académica institucional”.

b) Existencia de mecanismos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa, y la evaluación de su pertinencia para la sociedad, con participación activa de profesores, directivos estudiantes y egresados del programa, y empleadores.

Tal vez uno de los asuntos en los que se desarrolla una actividad más constante y profusa es en lo tocante con el seguimiento y evaluación a los procesos curriculares, a través de diversas instancias, a saber:

• Comité de Currículo (anexo 3).

• Colectivo general de docentes del Programa (anexo 104).

• Colectivos de núcleo/área.

• Comité de Investigaciones y Producción Intelectual (anexo 2).

• Grupos de estudiantes por asignaturas.

Al respecto, habría que aclarar que tales procesos evaluativos básicamente son desarrollados por docentes y directivos del Programa; la participación estudiantil se da en el Comité de Currículo y en los grupos de estudiantes por asignaturas al finalizar cada período académico o en casos particulares de inconformidades; los egresados participan a través de su

71

representación en el Comité de Currículo; y los empleadores no cuentan con espacios de participación.

Los planes de acción y los informes de gestión anexos de 2004, 2005 y 2006 dan cuenta del interés evaluativo que moviliza la gestión académica del Programa.

c) Número y tipo de actividades desarrolladas por el programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al programa.

Las políticas en materia de docencia, investigación y extensión se desarrollan en los distintos colectivos docentes, de la siguiente manera:

• El colectivo general de docentes del Programa (anexo 104) y los colectivos de núcleo tienden a ser generadores de las propuestas en el campo de la docencia.

• El Comité de Investigaciones y Producción Intelectual define políticas en campo de la formación investigativa (anexo 79). Se aclara que en la estructura de la Universidad de Caldas el desarrollo investigativo básicamente es de incumbencia de los departamentos.

• Los docentes de práctica participan en el desarrollo de propuestas concernientes con la extensión o proyección, siempre vinculadas con las prácticas académicas.

• El Comité de Currículo es espacio propositivo y de recepción de iniciativas de la comunidad académica del Programa (anexo 3).

d) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, egresados del programa, y de empleadores, sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del programa en el enriquecimiento de la calidad de éste.

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

DOCENTES 0.0 0.0 4.0 8.0 40.0 48.0 100 4.3

ESTUDIANTES 3.0 4.3 6.0 26.1 45.8 14.7 100 3.6

EFECTO DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EN EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD

DOCENTES 0.0 0.0 8.0 8.0 56.0 28.0 100 4.0

ESTUDIANTES 3.0 4.4 6.0 29.9 37.6 19.1 100 3.6

Para los docentes, el Programa cuenta con diversos espacios de evaluación y autorregulación que cotidianamente definen los procesos curriculares, en virtud del sistema de gestión académica colegiado que le es propio. Mientras que los estudiantes cuentan con menos espacios de participación en los procesos de evaluación y de definición políticas y acciones de desarrollo y mejoramiento.

e) Información sobre cambios específicos realizados en el programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y autorregulación del programa.

Los cambios curriculares sucedidos desde la acreditación se sintetizan en el siguiente listado:

1. El primer núcleo, inicialmente nombrado: Trabajo Social en el contexto de los procesos de construcción de lo humano y lo social -objeto y aproximación teórico-práctica-, fue segmentado en dos núcleos con el propósito de dosificar sus contenidos y generar una mayor organización temática:

a. Fundamentos de Trabajo Social I: recorrido histórico del Trabajo Social en el contexto de los procesos socio-políticos y económicos de la sociedad moderna.

72

b. Fundamentos de Trabajo Social II: ubicación del Trabajo Social en el contexto socio-política y económico contemporáneo.

2. Recomposición del número de créditos por áreas y niveles de formación.

3. Ajuste de procesos con respecto a las distintas modalidades de trabajo de grado –investigación, sistematización y proyecto social–:

a. Reelaboración del Reglamento de Trabajo de Grado (anexo 76).

b. Conformación del Comité de Investigaciones y Producción Intelectual (anexo2).

4. Ajuste de procesos y funciones de las prácticas –núcleo 8–:

a. Reelaboración de Reglamento y Manual de Prácticas (anexo 77).

b. Inclusión de un componente denominado problemática social y políticas publicas en el primer nivel para favorecer el análisis de contexto.

5. Resignificación de la formación investigativa:

a. Modificación de requisitos.

b. Reconocimiento de participación acreditable en grupos y líneas de investigación (anexo 79).

c. Diseño de asignaturas en función del desarrollo de competencias (anexos: 41, 48, 79) .

d. Modificación de procesos pedagógicos.

6. Replanteamiento de los núcleos:

a. Revisión de los contenidos y procesos pedagógicos.

b. Inclusión de las preprácticas.

c. Estrategias de integración entre núcleos.

7. Resignificación del nivel de profundización para responder a su naturaleza, en torno a líneas de profundización por áreas de manera electiva y su desarrollo interdisciplinar (anexo 66).

2 6 . I N V E S T I G A C I Ó N F O R M A T I V A

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-AInsuficientes espacios de socialización y discusión de resultados de investigaciones.

Participación de los equipos de docentes de área y estudiantes de núcleos en la sustentación de trabajos de grado. Presentación de los trabajos de grado en las instituciones comprometidas.

73

S-E

Reglamento de trabajos de grado en modalidad investigativo no aplicado plenamente y sin revisión a la luz de las nuevas disposiciones universitarias. Poca claridad en los procedimientos para trabajos de grado en modalidad investigativa.

Constitución del CIPI (anexo 2). Revisión e implementación plena del reglamento para trabajos de grado en modalidad investigativa (anexo 76).

Debilidad en las interacciones docentes-estudiantes en la práctica investigativa.

Resignificación de la formación investigativa, redefinición de sus lineamientos (anexo 79):• Temáticos.• Epistemológicos.• Metodológicos.• Teóricos.• Pedagógicos.• Administrativo organizacionales.

Desarticulación de las asignaturas de metodología de investigación.

Docentes de metodología sin formación en los diferentes campos temáticos en que se desarrolla el trabajo práctico de estudiantes.

Falta de seguimiento al proceso formativo de los estudiantes en investigación.

Falta de correspondencia entre créditos de asignaturas de investigación y sus exigencias.

Participación en líneas o grupos de investigación sin reconocimiento en créditos.

D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia de criterios, estrategias y actividades del programa orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes.

1) Los dos pilares de la formación profesional específica del currículo son los núcleos de formación y desarrollo y la investigación, en la cual se aborda, a través de siete asignaturas los siguientes aspectos (anexo 79):

a) La reflexión desde la sociología y la epistemología acerca de la ciencia como actividad (investigación) y como producto (saber):

i) Vínculos entre ciencia, sociedad y gestión del desarrollo.

ii) Estilos científicos en ciencias sociales y la pertinencia de ellos en el tipo de investigación desarrollada desde el Trabajo Social.

b) La metodología de investigación vista desde el enfoque de la complementariedad en las distintas fases del proceso:

i) Formulación de problemas de conocimiento.

ii) Fase conceptual del proyecto de investigación.

iii) Metodología de un proyecto de investigación.

iv) Acceso a la evidencia empírica o trabajo de campo.

v) Análisis e interpretación de información y construcción del reporte de investigación.

vi) Complementación de aquellos aspectos que en el proceso antedicho sean requeridos.

2) El nivel de profundización involucra la investigación de la siguiente manera:

a) El trabajo de grado en modalidad investigativa.

b) En la reforma al nivel de profundización la investigación transversaliza los procesos centrados en el campo temático correspondiente a cada área.

74

Se entiende que la formación para el desarrollo de la capacidad de indagación no se agota en los eventos estrictamente relacionados con las asignaturas de investigación, por consiguiente, el desarrollo del principio pedagógico que sostiene el currículo de formar más que informar invita al conjunto de los eventos educativos en él contemplados a desarrollar dicha competencia, como se indicará en el indicador c) de esta categoría.

b) Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para potenciar el pensamiento autónomo que permita a los estudiantes la formulación de problemas y de alternativas de solución.

E S T R A T E G I A S P E D A G Ó G I C A S U T I L I Z A D A S C O N R E S P E C T O A S U C A P A C I D A D P A R A :MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

GENERAR PENSAMIENTO AUTÓNOMO EN ESTUDIANTES 0.0 0.0 0.0 12.0 68.0 100 4.1

FORMULAR PROBLEMAS 0.0 0.0 0.0 16.0 60.0 100 4.1

PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 0.0 0.0 0.0 16.0 60.0 100 4.1

Los docentes tienden a valorar en alto grado la aplicación de estrategias orientadas a potenciar el pensamiento autónomo orientado a la formulación de problemas y alternativas de solución. De esto pueden encontrarse evidencias en las metodologías de las asignaturas, en las prácticas, en las preprácticas y en los procesos investigativos. Sin embargo, en el marco de las estrategias para la formación investigativa, los semilleros de investigación, perfilados como espacios generadores de problemas de conocimiento y de competencias para la práctica científica, se encuentran aún en proceso larvario, no obstante los desarrollos del semillero de autopoiesis (anexo 83), de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (anexo 84) y de Conflicto Armado y Desplazamiento Forzado.

c) Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para que los estudiantes accedan de manera crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa.

A continuación se listan aquellos mecanismos que los docentes dicen utilizar con la intención de favorecer el acceso crítico al estado del arte en el área de conocimiento del Programa:

75

• Lecturas básicas de los principales autores que trabajan sobre los temas en cuestión. Análisis de casos. Trabajos experienciales. Preprácticas. Foros, mesas redondas, exposiciones. Trabajos de campo donde se problematicen el deber ser del que hacer del Trabajo Social. Talleres vivenciales y de discusión. Asesorías grupales e individuales. Clase magistral. Búsquedas bibliográficas y acceso a investigaciones documentales. Revisión y análisis de textos en diferentes entornos (físicos y virtuales) Diagnósticos y contextualización de diferentes situaciones sociales. Prácticas investigativas. Grupos de discusión, análisis de problemas y temas. Elaboración de textos (artículos, ponencias, ensayos,...), sustentación y discusiones. Participación en eventos académicos y organización de algunos de ellos. Salidas académicas, visitas institucionales y visitas a expertos. Sistematizaciones de experiencias. Reflexiones permanentes a partir de acercamiento critico de la realidad de la intervención

en Trabajo Social. Aplicación de modelos de educación participativa, encuentros de argumentación entre

estudiantes y docente.

Respuestas de los docentes

d) Número y tipo de actividades académicas desarrolladas dentro del programa, en las que se analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación en sentido estricto.

Todo el componente investigativo del Programa se desarrolla de cara a las tendencias internacionales de la investigación en ciencias sociales y sus aplicaciones para el Trabajo Social en contextos particulares de participación profesional.

2 7 . C O M P R O M I S O C O N L A I N V E S T I G A C I Ó N

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Producción investigativa conjunta entre docentes y estudiantes articulados a líneas de investigación.

Producción investigativa de docentes relacionada con ámbitos y objetivos del Programa.

Participación de la investigación en el enriquecimiento de contenidos de asignaturas.

Reconocimiento nacional de investigación docente.

76

I-P

Hay políticas, reglamentos y estrategias para el fortalecimiento de la investigación.

C o n s t i t u c i ó n d e l C o m i t é d e investigaciones y Producción Intelectual CIPI (anexo 2).

La mayoría de los profesores participan en investigaciones referidas a líneas del Programa.

El Programa tiene líneas de investigación con un número importante de profesores dedicados a ellas.

En los últimos años se han incrementado las investigaciones terminadas.

Los profesores vinculan estudiantes en los proyectos de investigación.

La estructura departamentalizada favoreció la investigación.

Debe buscarse un equilibrio en la dedicación de los profesores a docencia, investigación, extensión y gestión del Programa

S-E

Acuerdo del Consejo Superior que impide las coautorías de docentes con estudiantes en los trabajos de grado.

Incremento de docentes en modalidad de contratista sin posibilidades de asignación de responsabilidades en investigación.

Las líneas y grupos de investigación de la Universidad aún no operan en torno a redes de problemas que garanticen la complementariedad de los esfuerzos individuales.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2002-2006)

a) Existencia de criterios y políticas institucionales en materia de investigación, y sobre la organización, los procedimientos y el presupuesto con que cuenta el programa para el desarrollo de proyectos de investigación.

El Acuerdo 019 del Consejo Superior, de agosto de 2000 (anexo 12), define las políticas universitarias en materia de investigación de la siguiente manera:

• “Fomento de la Cultura Investigativa. La Institución debe fomentar la cultura investigativa, el espíritu científico, el desarrollo del conocimiento y la construcción de saberes en la comunidad universitaria, creando condiciones necesarias para la formación de investigadores y la conformación y consolidación de grupos de investigación en el marco de la disciplinariedad, interdisciplinariedad ó transdisciplinariedad con proyección nacional e internacional.

• Pluralismo. Para las diferentes áreas del saber, la Universidad reconoce y promueve una concepción pluralista de la investigación, respetando diferentes enfoques teóricos, metodológicos y de resultados. La Universidad garantizará la libertad académica de los investigadores, en el marco de esta concepción pluralista, libertad que debe hacerse compatible con la esencia crítica, rigurosa, pública y abierta a la confrontación y discusión de la actividad investigativa.

• Relevancia Social. Sin desmedro de la investigación pura, y respetando el principio de libertad de cátedra, la Universidad promoverá procesos de investigación que puedan apoyar la solución de problemas que afectan la región y el país. Así mismo, se promoverán aquellos proyectos que contribuyan al desarrollo del pensamiento y la cultura.

• Articulación. Se fortalecerán las relaciones con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, se apoyará la participación de los investigadores en redes de intercambio académico y científico. La Investigación estará articulada a los currículos de

77

pregrado y postgrado y a la proyección mediante procesos de difusión permanente a los diferentes sectores de la comunidad”.

Se aclara que en la Universidad de Caldas la Investigación se gestiona y se desarrolla en los departamentos y no en los programas académicos, por consiguiente, a éstos últimos les concierne exclusivamente de formación de estudiantes para la práctica investigativa.

b) Porcentaje de los profesores del programa que desarrolla investigación y Porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación, con respecto a su tiempo total de dedicación académica.

El 92% de los profesores que prestan servicio al Programa reportan investigaciones finalizadas, las cuales en total suman 108 (anexo 51). Se estima que, para el año 2006 el porcentaje del tiempo de los docentes dedicado a la investigación es del 9.6%.

c) Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores investigadores del programa y la naturaleza, necesidades y objetivos del mismo.

FORMACIÓN DE LOS DOCENTES NÚMERO %

PREGRADO 1 4.3

ESPECIALIZACIÓN 4 17.4

MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN 8 34.8

MAESTRIA 10 43.5

TOTAL 23 100

El 92% de los docentes poseen experiencia investigativa y de éstos el 78.3% tienen nivel de formación en el nivel de maestría, en muchos de los casos acompañada de especialización. Recuérdese que esta referencia se hace teniendo en cuenta los 25 docentes que mayor vinculación tienen con el Programa. En la actualidad, tres se encuentran adelantado estudios de doctorado.

Como puede advertirse en la tabla contigua, la formación postgraduada de los docentes con experiencia investigativa corresponde con la naturaleza del Programa, particularmente con sus áreas de énfasis (anexo 51).

T Í T U L O S D E L A S E S P E C I A L I Z A C I O N E S Y M A E S T R Í A S Y E S P E C I A L I Z A C I O N E S D E L O S D O C E N T E S

E S P E C I A L I Z A C I O N E S M A E S T R Í A S

Administración de Recursos Humanos. Administración y Gestión Universitaria. Desarrollo del Potencial Humano. Desarrollo Intelectual y Educación. Docencia Universitaria. Especialización en Administración y

Evaluación de Proyectos Agroindustriales Estudios Sociales de la Ciencia y la Innovación

Tecnológica. Gerencia Social. Perfeccionamiento en Gestión de Proyectos

de Cooperación. Planeación, administración y evaluación de

proyectos sociales y educativos. Política Económica.

Administración. Análisis de Problemas Económicos, Políticos y de

Relaciones Internacionales Contemporáneos. Desarrollo Educativo y Social. Desarrollo Rural. Educación con énfasis en docencia universitaria. Educación con énfasis en lectura y escritura. Educación y Desarrollo Humano. Educación y Docencia. Estudios de Familia y Desarrollo. Gerencia del Talento Humano. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Master of Arts en Comunicación Humana. Master of Science, Major: Interdisciplinary Studies. Medio Ambiente y Desarrollo.

78

Los profesores trabajadores sociales que tienen compromisos docentes con las áreas y núcleos poseen una formación especializada y experiencia profesional relacionadas con sus objetos de conocimiento y, a su turno, participan en organismos regionales relacionados, como puede observarse en sus hojas de vida (anexo 51).

d) Número de proyectos que evidencien la articulación de la actividad investigativa de los profesores del programa con sus actividades de docencia y de extensión o proyección social.

Los proyectos de investigación –finalizados a partir de 2002– que a continuación se listan tienen relación directa con las actividades de docencia y de proyección de los docentes (anexo 51):

INVESTIGACIONES REALIZADAS POR DOCENTES RELACIONADAS CON SU ACTIVIDAD DOCENTE Y PROYECCIÓN

1. Adherencia a medicamentos en pacientes con vih/sida.

2. Crisis cafetera y contexto regional.

3. De invadidos a invasores: percepciones y representaciones socioculturales en áreas de transición urbano-rural. Caso: sector batallón- San Marcel – municipio de Manizales.

4. Diagnóstico de la investigación en los programas académicos de pregrado de la Universidad de Caldas

5. Dinámicas y perspectivas de la configuración territorial en los espacios rural – urbanos del municipio de Manizales

6. El abuso sexual en el departamento de caldas.

7. El conflicto armado y el desplazamiento forzado de población en Caldas, efectos sobre el territorio: los casos de Samaná y Riosucio entre 1997 y el 2005.

8. El outsourcing de mano de obra y su incidencia en la competitividad organizacional de las grandes empresas de producción de la ciudad de Manizales

9. El suicidio en el departamento de Caldas.

10. Estigma en la atención en salud a portadores y enfermos de sida.

11. Evaluación de las políticas públicas para el restablecimiento de la población en condición de desplazamiento de los municipios de Samaná y Riosucio en el departamento de Caldas.

12. Familia y género en Manizales. 1920 – 1940.

13. Fundamentos clínicos y psicoterapéuticos de la psicología humanista.

14. Fundamentos históricos, ontológicos, epistemológicos y teóricos de la psicología humanista.

15. Fundamentos organizacionales y del trabajo de la psicología humanista.

16. La Casa de Justicia: un referente simbólico de convivencia democrática en la comuna 5 de Manizales.

17. La expresión del conflicto intrapersonal en estudiantes universitarios.

18. La familia caldense: ¿un espacio de paz o de violencia?

19. La gestión ambiental de las pymes en Manizales: el interés ambiental y el consumo socialmente responsable del empresario.

20. La violencia intrafamiliar en las familias de los corregimientos del departamento de Caldas.

21. Los modelos mentales. Una lectura desde las practicas del Trabajo Social.

22. Los movimientos ambientales y la política ambiental en Colombia en los años noventa.

23. Mercado laboral en Manizales y Villamaría: perspectivas.

24. Movilidad identidad y territorio en Caldas.

25. Perfil empresarial de las unidades productoras de panela del departamento de Caldas.

26. Praxis identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones simbólicas.

27. Prevalencia de depresión, ansiedad y comportamiento suicida en estudiantes en la población estudiantil de pregrado , modalidad presencial, de la Universidad de Caldas año 2000

28. Producción investigativa de Trabajo Social en el eje cafetero.

29. Satisfacción con la calidad de vida en las familias de niños y adolescentes con discapacidad: un análisis comparativo.

30. Sistematización de la práctica socializadora de la madre sustituta.

31. Sistematización del proyecto construyendo desarrollo humano y convivencia social desde una perspectiva integral de derechos humanos y responsabilidad social. Modalidad hogar tutor.

32. Territorio, cultura y país paisa.

33. Territorio, identidad y café en Caldas.

34. Transformaciones espacio-funcionales en la reconfiguración de los territorios rurales: percepciones y representaciones sociales en áreas de transición. Caso: sector batallón – San Marcel, comuna Tesorito, Manizales.

35. Valores y ética: significados, escenarios, actores y perspectivas en estudiantes que ingresan a la Universidad de Caldas a primeros semestres.

36. Comparación genética de dos poblaciones colombianas altamente afectadas por trastorno afectivo bipolar.

79

e) Número de grupos de investigación con proyectos en desarrollo con reconocimiento institucional o de Colciencias que se han conformado en el programa en los últimos cinco años.

Los docentes del Programa, en su mayoría, integran el grupos de investigación reconocidos por Colciencias: Desarrollo Humano, CEDAT (Desplazamiento y Conflicto Armado) escalafonado en categoría B por Colciencias, Territorialidades y Trastornos Bipolares. Recuérdese que en la Universidad de Caldas la investigación docente se realiza desde los departamentos y no desde los programas.

f) Número de publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones, creación artística y patentes obtenidas por profesores del programa.

En Colombia, sólo al finalizar el 2006 fue indexada la Revista de Trabajo Social de la Universidad Nacional, a partir de entonces se han admitido para su publicación en dicha revista dos artículos de docentes del Programa.

2 8 . E X T E N S I Ó N O P R O Y E C C I Ó N S O C I A L

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Práctica académica eje articulador del currículo, que permite revisión y enriquecimiento del proceso formativo. Portafolio de práctica que muestra a la comunidad áreas y servicios que se prestan. Procesos de formulación de proyectos y sistematización de prácticas y gran demanda institucional para prácticas.

Actualización de portafolio (anexo 62).Revisión permanente de los procesos de práctica desde el punto de vista académico y administrativo.Inclusión en el equipo administrativo de un coordinador de práctica con asignación de medio tiempo.

SEReglamento y manual de práctica sin apropiación plena por parte de docentes y estudiantes.

Construcción colectiva del manual y reglamento de práctica. Elaboración de documento de inducción a las práctica. Seminario de inducción a la práctica.Localización del reglamento y el manual de prácticas en la Web. Reinducción sobre reglamento y manual de práctica a docentes y estudiantes.

D-A

La práctica no es reconocida por la Universidad como parte del subsistema de proyección.

Inclusión de prácticas académicas en el sistema de proyección universitaria.

Aunque ya se actualizó el portafolio de práctica, no se tienen recursos para su publicación.

Publicación de nuevo portafolio de prácticas.

A pesar de los avances en la formulación de proyectos y sistematización, aún hay debilidad.

Integración de procesos de práctica con planeación y sistematización, mediante reuniones del colectivo docente del núcleo 8.

I-P

La sistematización de la práctica es una alternativa que debe mantenerse por la retroalimentación conceptual y metodológica que brinda al Programa.

Sistematización de práctica incorporada al núcleo 8 (anexo 85).Sistematización de proyectos de desarrollo social como opción de trabajo de grado (anexo 2).

80

SE

Preprácticas no estructuradas. Diseño de manual de preprácticas.

Sistematización obstaculizada por prácticas con p r o y e c t o s p o c o e s t r u c t u r a d o s y conceptualizaciones diversas. Débil integración de asignaturas de planeación con práctica y sistematización. Prácticas con campos dispersos, exigencias disímiles, cronogramas no ajustados a agendas inst i tucionales. Falta de comunicación entre estudiantes de campos de prácticas similares. Débil integración de asignaturas de planeación con práctica y sistematización.

Evaluación núcleo 8 (anexo 97). Revisión estrategias pedagógicas de práctica con los docentes. Revisión de los procesos, funciones y estrategias pedagógicas del núcleo 8Estructuración de preprácticas.Reuniones periódicas de docentes de núcleo 8 para definir estrategias de articulación.Socialización de sistematizaciones de práctica.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de extensión o proyección social.

El PEI de la Universidad (anexo 67) define en su propuesta misional y en sus objetivos un claro compromiso con el entorno regional y nacional. En consecuencia, la proyección constituye una de sus funciones esenciales, cuyo ejercicio es liderado por la Vicerrectoría de Proyección Universitaria28, como la unidad administrativa encargada de promover, agenciar y ejecutar las actividades correspondientes, en coordinación con las facultades y departamentos29. Obsérvese a continuación las políticas de Proyección Universitaria30:

• “Articulación de la proyección con la investigación y la formación.• Articulación pertinente en lo académico y lo social.• Socialización y aplicación del conocimiento. • Corresponsabilidad interinstitucional.• Sostenibilidad.• Estímulo y reconocimiento a la proyección.• Gestión para la proyección. • Vínculo de los estudiantes y egresados con los docentes para el desarrollo de la

proyección. • Fortalecimiento de las relaciones institucionales.• Relaciones de la universidad con el sector productivo.• Emprendimiento y responsabilidad social”.

La Universidad asume como modalidades de proyección las siguientes (anexo 23):

• “Prácticas académicas y actividades docente – asistenciales.• Prestación de servicios de proyección.• Servicios tecnológicos.• Servicios especializados.• Educación continuada.• Gestión cultural / académica.• Servicios comunitarios e información”.

81

28 Véase Estatuto General de la Universidad, Artículo 39 que define las funciones de la Vicerrectoría de Proyección.

29 En el año 2004, se crea la Comisión Central de Proyección Universitaria y en el 2005, se crean las Comisiones de Proyección para articular orgánicamente la proyección universitaria a las demás unidades académico administrativas de la Universidad.

30 Acuerdo 08 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se adopta la Política de Proyección en la Universidad de Caldas y se definen los lineamientos generales para su desarrollo (anexo 23).

En el conjunto de esta diversas modalidades de proyección universitaria, el Programa de Trabajo Social se ha centrado en el desarrollo de sus prácticas académicas, las cuales son entendidas de la siguiente manera:

“La práctica es uno de los pilares de la formación de los trabajadores sociales, ésta se desenvuelve a través de un proceso que tiene dos fases básicas:

Las micro-prácticas ligadas a cada uno de los núcleos del eje de formación profesional.

La práctica académica que implica:o La inserción en una organización o institución social.o La ubicación en el ordenamiento organizacional respectivo.o El reconocimiento y la comprensión de la problemática que atiende la institución u

organización.o El establecimiento de interacciones con los equipos profesionales y técnicos y con

la población que participará en los procesos.o La identificación y la delimitación de un problema objeto de intervención.o El diseño y la gestión de un proyecto de atención a la problemática identificada.o El monitoreo, el seguimiento y la evaluación de los procesos y los resultados.o La recuperación reflexiva de los aprendizajes de la experiencia a través de la

sistematización.

El diseño previsto no implica que la práctica se conciba como un ejercicio instrumental orientado a “habilitar” a los estudiantes en funciones de planeación, programación y administración de procesos sociales. Los proyectos no son el fin en sí mismos; éstos se constituyen en una estrategia que facilita la inserción de los estudiantes en un área de intervención, en relación con una problemática social y una población específica. A través del proceso planteado se busca que el estudiante se construya como trabajador social, despliegue competencias para la comprensión de los procesos sociales y el desarrollo de los mismos, en coherencia con ideales profesionales y sociales en los cuales se implican componentes éticos, políticos, epistemológicos, conceptuales, metodológicos y técnicos.

En el desarrollo del proceso de práctica se juegan tanto los objetivos de formación como los de investigación y de proyección social del programa y de la Universidad; en esta medida, la práctica no es un momento final de la formación sino un eje que articula y le da sentido tanto a la totalidad del currículo como al cumplimiento de la misión ética, política y social de la Universidad”.31

b) Existencia y utilización de mecanismos para la participación de directivos, profesores y estudiantes del programa en el estudio de problemas del entorno, y en la formulación de proyectos de extensión o proyección social que contribuyan a su solución.

En atención la misión universitaria y sus políticas de proyección, atrás indicadas, la Universidad identifica a los departamentos como los conductos para la participación de docentes en actividades y proyectos de tal naturaleza y a los programas para la participación de los estudiantes. Mecanismo que es utilizado para el desarrollo de las actividades y proyectos de extensión del Programa a continuación indicados.

c) Número y tipo de proyectos y actividades de extensión o proyección a la comunidad que ha desarrollado el programa en los últimos cinco años.

1. Proyectos en la modalidad de prácticas académicas: entre el 2003 y el 2006 el Programa se ha proyectado a la región a través de 84 instituciones en las que los estudiantes hay diseñado, ejecutado, evaluado y sistematizado 243 proyectos (anexo 35).

82

31 PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL. Manual y Reglamento de Prácticas (anexo 77).

2. Proyecto de extensión del Programa: CONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES Y ORGANIZACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS NIVELES DE CALIDAD

DE VIDA DE LOS HABITANTES DE FILADELFIA, CALDAS (anexo 70). Este proyecto se articula a: el Plan de Regionalización de la Universidad de Caldas; el Plan de Desarrollo departamental 2004-2007 en los programas de: Plan de Atención Básica en Salud, Fortalecimiento Solidario y Comunitario, Prevención y Atención de Desastres, Fortalecimiento de la Integración familiar, Fortalecimiento de la Red de Calidad de Vida de la Población Vulnerable; el proyecto Ecorregión Eje Cafetero un Territorio de Oportunidades, en las áreas problemáticas: disparidades territoriales en la estructura socioeconómica, dimensión natural y pérdida de dinamismo en la economía regional; el Pacto por la Región PNUD 2004, en las áreas problemáticas: Mercado Laboral y Bienestar, Capital Social e Instituciones, Desarrollo Humano y Crisis Cafetera, Educación y Salud.

3. Proyectos de extensión liderados y coordinados por docentes en los que participan los estudiantes:

• Casa de Justicia, un referente simbólico para la movilización de imaginarios de convivencia democrática.

• Sostenibilidad Plan Integral de Convivencia Comuna Cinco de Manizales.• Educación Legal para el acceso a la justicia formal y no formal y construcción de

convivencia en la Comuna Ciudadela del Norte de Manizales.• Atención a jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia.• Construcción de redes sociales para la convivencia en los municipios de la Dorada,

Manzanares Belalcazar, Risaralda, Aranzazu y Villamaría (anexo 69).• Establecimiento de los Comités Municipales de atención integral a la población

desplazada del departamento de Caldas en torno a la prevención, atención y restablecimiento desde una perspectiva integral de derechos humanos Anexo 72).

• Fortalecimiento de las organizaciones de personas en condición de desplazamiento en Caldas (anexo 71).

• Reconocimiento de la mismidad y la alteridad como base para la resignificación de interacciones de convivencia en el Colegio Bosques del Norte de la Ciudad de Manizales.

• Proyecto de regionalización –grupo FARO–.• Clínica de Litio para atención de pacientes con trastornos bipolares.• Prevención del comportamiento suicida en adolescentes de Manizales.• Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas

agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua (anexo 98).

d) Impacto que han tenido en el entorno los resultados de los proyectos de extensión o proyección social desarrollados por el programa.

Las prácticas académicas del Programa constituyen su ámbito de mayor desarrollo en lo que a proyección social o extensión se refiere; entre el 2003 y el 2006 el Programa se ha proyectado a la región a través de 84 instituciones en las que los estudiantes han diseñado, ejecutado, evaluado y sistematizado 243 proyectos de desarrollo socio-ambiental (anexo 35).

83

e) Existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto.

La discusión del análisis de contexto a partir de las observaciones realizadas en los procesos de práctica llevó a definir los siguientes parámetros para los núcleos32:

• Análisis de contexto.

• Conceptualización del objeto particular desde una perspectiva interdisciplinaria pero con clara orientación desde Trabajo Social (Desarrollo de las categorías fundamentales para la comprensión de dicho objeto).

• Abordaje de lo específicamente profesional (Objeto de Trabajo Social, finalidad, principios, roles, funciones, identidad, ética profesional, política social).

• Desarrollo de los procesos de intervención profesional (modelos, metodologías, concepciones, estrategias, técnicas, instrumentos, procesos).

• Inclusión de los procesos de educación en Trabajo Social con respecto al objeto particular del núcleo.

• Solución negociada de conflictos, conciliación y concertación.

f) Apreciación de empresarios, funcionarios públicos, líderes comunitarios, y de otros agentes externos sobre el impacto social de los proyectos desarrollados por el programa.

A pesar de no poseer un registro numérico frenta al aporte del Programa al desarrollo del medio, se considera que éste es fácilmente identificable a través de las herramientas que el Programa ha diseñado para tal efecto. Uno de ellos es el proceso de retroalimentación que se utiliza en el marco de las prácticas académicas. Entre el 2003 y el 2006 el Programa se ha proyectado a la región a través de 84 instituciones en las que los estudiantes han diseñado, ejecutado, evaluado y sistematizado 243 proyectos de desarrollo socio-ambiental. En el año 2004 se efectuaron 12 entrevistas a diferentes coordinadores institucionales de práctica (se anexan), a través de las cuales se advierte fácilmente el impacto que los proyectos de desarrollo social y humano de las prácticas académicas han generado en las instituciones y, por consiguiente, en los diferentes actores que participan. Algunos de las consecuencias derivados de estos procesos son la generación de nuevos proyectos en las instituciones. De igual manera, para el año 2006 se efectuó nuevamente el proceso de retroalimentación de esta evaluación con 30 coordinadores institucionales, identificándose lo siguiente:

I M P A C T O D E L A S P R Á C T I C A S A C A D É M I C A , S E G Ú N R E P R E S E N T A N T E S I N S T I T U C I O N A L E S

IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS EN LAS INSTITUCIONES

Aporte conceptual y metodológico al tema y la línea de convivencia social.La formulación de nuevos proyectos de desarrollo en la institución.Innovaciones a los proyectos que en la institución se manejan.Reevaluación del que hacer profesional de las Trabajadores Sociales de la institución.Dinamización de lo conceptual y metodológico, apoyando el fortalecimiento de los programas de la fundación.

IMPACTO EN LOS ACTORES SOCIALES

Aumento de la participación y actitud receptiva por parte de la comunidad.Reconocimiento del actor como integrante de la institución.Se manejan los conceptos de participación y auto-gestión en los cambios de hábito de vida.Repensar los estilos de socialización.Mejoramiento de la organización empresarial y la comunidad laboral.Mejoramiento a la calidad de vida de las familias, niños y jóvenes a través de procesos educativos.

84

32 Véase: acta Comité de Currículo de octubre 10 de 2006 (anexo 3).

IMPACTO ASOCIADO A LA SOLUCIÓN DE LAS PROBLEMATICAS S O C I A L E S INTERVENIDAS

Resignificación de la convivencia con los niños y las familias.Diseño de un sistema de estímulos.Orientación de proyectos de vida y mitigación del impacto de la crisis del retiro laboral.Mejoramiento de la participación de los habitantes del sector.Apropiación de estrategias de la población participante.Mayor participación comunitaria.Mejoramiento de problemáticas como violencia intrafamiliar, maltrato infantil y derechos humanos.

IMPACTO EN LA A P L I C A C I Ó N D E POLÍTICAS PÚBLICAS

Aporte al desarrollo del sector educativo con población vulnerable (niños-niñas y familias y a la construcción de la convivencia y los derechos humanos).Conocimiento por parte de la comunidad de las políticas que las protege.Participación en el comité de política social.

El programa celebra cada año eventos de tipo académico, “La semana del Trabajador Social”, a los que son invitados egresados destacados en diferentes áreas de intervención profesional, para compartir las diferentes reflexiones teóricas, metodológicas y técnicas. Éstos son espacios de reconocimiento y aporte a la profesión.

2 9 . R E C U R S O S B I B L I O G R Á F I C O S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ACentro de documentación especializado y consultado por profesores, estudiantes y egresados.

Dotación bibliográfica y organización del Centro de Documentación. Inclusión de 530 títulos (anexo 54), asignación de secretaria de medio tiempo, capacitación por parte de la Biblioteca Central.

D-A

Recursos bibliográficos poco disponibles eficientes, pertinentes y actualizados.

Centro de documentación no reconocido por sistema de biblioteca, sin apoyo de la Universidad y escasa dotación.

Inclusión del Centro de Documentación en el Sistema Universitario de Bibliotecas. Apoyo para la adopción de nuevo software de clasificación adquirido por la Universidad. Dotación de puntos de red y de tres computadores.

Profesores no participan en definición de políticas de adquisición de material bibliográfico. No correspondencia entre los recursos bibliográficos y la necesidades de las asignaturas.

Algunos docentes adquieren textos para la ejecución de proyectos de investigación que van destinados al Centro de Documentación del Programa. La biblioteca Central consulta periódicamente a los docentes acerca de sus necesidades bibliográficas.

I-P

Es tán en marcha procesos de mejoramiento en la dotación de la biblioteca, proyectos de conectividad y dotación de espacio físico.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición y actualización de material bibliográfico.

El Sistema de Bibliotecas Universitario opera en función del desarrollo de colecciones en la que se especifican los procesos de selección, adquisición (compra, canje, donación), procesamiento técnico, evaluación y descarte del material bibliográfico. Las políticas institucionales en materia de bibliotecas son las siguientes:

85

• “Asegurar el correcto desarrollo de las colecciones de la biblioteca de acuerdo con las necesidades de la comunidad universitaria.

• Apoyar los procesos académicos, de docencia, investigación y de extensión a través de la prestación de servicios de información.

• Propiciar el fortalecimiento y organización de los Centros de Documentación especializados de las facultades y escuelas de la Universidad.

• Aplicar procesos de auto evaluación con el fin de apoyar los procesos de acreditación de los programas académicos.

• Fortalecer la cultura de servicio y difundir los servicios permanentemente • Estimular procesos pertinentes de comunicación entre la academia y la biblioteca, con el

fin de fortalecer el desarrollo de colecciones y el servicio de información.• Participar y promover programas cooperativos entre las diferentes bibliotecas de la región

que permitan el acceso a los recursos y servicios de información de otras instituciones de la región”.

El Programa de Trabajo Social posee un Centro de Documentación que se acoge a los lineamientos universitarias frente a los centros de documentación. Este Centro es muy visitado por los estudiantes y posee las siguientes características:

Carece recursos propios.

Cuenta con 5 puntos de red.

Tiene 3 computadores conectados a la Internet y la red interna.

Cuenta con 4.636 documentos distribuidos así33:

• Libros..................................1.131• Manuales...........................255• Revistas..............................739• Cartillas...............................93• Folletos................................58• Memorias............................21

• Fotocopias..........................1.237• Boletines..............................57• Portafolios............................9• Periódicos............................20• Enciclopedia.......................20• Otros.....................................994

• Su espacio físico posee aceptables condiciones.

• Su administración ha estado a cargo de estudiantes monitores, lo que le ha significado falta de control sobre sus libros y documentos con la consecuente desaparición constante de los mismos, especialmente de los libros, motivo por el cual desde mediados del 2006 se asignó una persona de medio tiempo a cargo del mismo.

• La clasificación de documentos ha sido realizada de manera intuitiva y rudimentaria.

• Aún no tiene conectividad con el sistema universitario de biblioteca, aunque logró ser reconocido en el sistema institucional de biblioteca.

• En el momento se está iniciando el proceso de clasificación de sus documentos mediante un software adoptado por la biblioteca central –Mandarin–.

• Sus adquisiciones bibliográficas son episódicas en tanto responden a eventos de diferente naturaleza y procedencia.

b) Grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

Los estudiantes consultan preferentemente el Centro de Documentación de Trabajo Social, el cual no es actualizado y suficiente, aunque está dotado de material específico –libros,

86

33 Véase: inventario Centro de Documentación de Trabajo Social (anexo 54).

revistas, trabajos de grado, audiovisuales, sistematizaciones-. Así mismo, la Universidad cuenta con Bibliotecas y otros centros documentales que poseen material de interés tanto para docentes como para estudiantes del Programa, dígase:

• La Biblioteca Central.• La Biblioteca Socio-Jurídica.• El Centro de Documentación de Estudios de Familia.• El Centro de Documentación de Antropología y Sociología.• Centro de ayudas educativas de salud.• Centro de documentación cartográfico.• Centro de Documentación Jurídico

La Universidad tiene licencias activas para consultar bases de datos especializados a saber:

• E-libro: ofrece textos completos de libros, artículos, investigaciones científicas y otros documentos en todas las disciplinas académicas. Incluye 40.000 títulos, mapas e informes de más de 200 editoriales y prensa académicas asociadas a ebrary y e-libro.

• Engineering villge-complex: información referencial de alrededor de 4.500 títulos de revistas y 2.000 memorias de eventos profesionales en ingeniería.

• Hinari: área biomédica contiene más de 3070 títulos.

• Jstor: cubre cerca de 395 títulos de revistas en temas como antropología. arqueología, arte, ciencia y tecnología, ciencias políticas, danza, demografía, derecho, ecología, economía, educación, estadística, filosofía historia, entre otras.

• Lilacs: literatura técnico científica en ciencia de la salud en América Latina y el Caribe; 630 revistas aproximadamente.

• Notinet: Base de datos jurídica

• Ovid: áreas de medicina, ciencias de la vida y humanas.

• Proquest: Multidisciplinaria. 33 bases con 17.000 títulos, 7500 en texto completo.

• Pubmed: biblioteca nacional de medicina.

• Science Direct: más de 1840 revistas y 53 de las áreas de ciencia, tecnología y ciencias sociales.

• Science Direct: su colección electrónica es de las más grande del mundo en ciencia, tecnología y medicina en textos completos e información bibliográfica, con acceso a revistas, libros y enciclopedias de la editorial Elsevier Science, así como de editores asociados, y a los índices de las revistas no suscritas.

• Scielo: agricultura, ciencias de la salud, psicología, ingeniería, psiquiatría, ciencias sociales y ciencias de la tierra

c) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa.

Con respecto a la calificación otorgada a los recursos bibliográficos en términos de su suficiencia, pertinencia y actualización, los docentes realizan una autocrítica en la que se admite la escasa utilización de bases de datos y la falta de respuesta oportuna a las solicitudes de la Dirección de Bibliotecas en las que se requieren los listados de textos que los docentes necesitan para el desarrollo de los cursos.

Los estudiantes opinan que las universidades públicas no cuentan con recursos suficientes para dotar las bibliotecas, cuyos recursos son desbordados por la alta demanda estudiantil; sin embargo, admiten que muchos de estudiantes desconocen los recursos bibliotecarios con que cuenta la institución.

87

M A T E R I A L E S B I B L I O G R Á F I C O S D E L A U N I V E R S I D A D C O N R E S P E C T O A S U

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

SUFICIENCIAESTUDIANTES 0.3 8.1 16.1 38.9 28.2 8.4 100 3.1

DOCENTES 0.0 12.0 16.0 40.0 28.0 4.0 100 3.0

PERTINENCIAESTUDIANTES 0.3 4.7 12.1 34.3 37.0 11.4 100 3.4

DOCENTES 0.0 8.0 20.0 24.0 36.0 12.0 100 3.2

ACTUALIZACIÓNESTUDIANTES 1.7 10.4 21.4 40.8 20.1 5.7 100 2.9

DOCENTES 0.0 8.0 20.0 36.0 28.0 8.0 100 3.1

d) Porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones periódicas, relacionados con el programa académico, en los últimos 5 años.

Para el 2006: “el sistema de bibliotecas y los centros de documentación poseen un total de 75.420 ejemplares de material bibliográfico en las diferentes áreas del conocimiento, 33 suscripciones a publicaciones seriadas, 3.573 títulos de revistas y un total de 54.798 libros, para un índice de 5,2 libros por estudiante, de un total de 10.506 estudiantes matriculado en el año 2005”34. Específicamente, para el caso de Trabajo Social, la biblioteca reporta 2171 títulos de libros relacionados con las asignaturas de su plan de estudios, 282 revistas, 2582 libros electrónicos y 35 revistas electrónicas, cuyo listado puede observarse en el anexo 107. A estos recursos bibliográficos se le suman los existentes en el Centro de Documentación de Trabajo Social (anexo 54) y demás centros que contienen material de consulta de interés para Trabajo Social que ya han sido referidos,

La Universidad ha incrementado la inversión en el Sistema de Bibliotecas de $200.000.000 millones en el año 2004 a $646.415.391 en el año 2006 (anexo 108). Aunque no es posible establecer el porcentaje de incremento anual de compras relacionadas con el Programa, sí es claro que la adquisición de las bases de datos ya mencionadas y textos en formato electrónico señala un incremento exponencial de los recursos bibliográficos en todas las áreas del conocimiento.

e) Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente recursos bibliográficos disponibles en el programa.

FRECUENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS DE LA UNIVERSIDAD

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 12.0 16.0 40.0 28.0 4.0 100 3.0

ESTUDIANTES 0.3 4.7 10.4 33.1 35.5 16.1 100 3.5

Aunque el Centro de Documentación del Programa se observa cotidianamente muy frecuentado por estudiantes y un 51.6% de ellos refiere una utilización alta y muy alta, su uso exhibe limitaciones por las falencias ya indicadas en su dotación, actualización y organización.

88

34 Universidad de Caldas. Informe de Acreditación Institucional. Manizales, abril 2006, p. 390 (anexo 52).

f) Relación entre el número de volúmenes disponibles en la Biblioteca y el número de estudiantes del programa.

Entre la Biblioteca Central y la de Jurídicas y Sociales existe un número aproximado de 44.399 ejemplares. El Centro de Documentación de Trabajo Social posee alrededor de 4.636 volúmenes y el total de estudiantes matriculados 495 en el segundo período académico de 2006 (anexo 54). Se ha indicado que los centros de documentación de Antropología y Sociología, Ciencias Sociales, Derecho y Estudios de Familia, así como la Biblioteca de Salud contienen recursos bibliográficos de interés para el campo del Trabajo Social. Sigue inquietando el tema de la conectividad como posibilidad de subsanar las dificultades dadas por la dispersión del sistema de bibliotecas y centros de documentación y lograr un mayor acceso a la información disponible en la Universidad.

g) Número y porcentaje de utilización de revistas especializadas y bases de datos disponibles en la Biblioteca, en los últimos cinco años.

Aunque no es posible establecer el número y porcentaje de utilización de revistas especializadas y bases de datos, sí es posible afirmar que el Sistema de Bibliotecas ha incorporado una serie de estrategias que han hecho posible una mayor agilidad y acceso a la información disponible por parte de los usuarios, tales como (anexo 108):

• La introducción del sistema de consulta a través de la web. • La consulta abierta.• La ampliación de horarios para atención al público en las bibliotecas. • Los convenios de cooperación con otras bibliotecas: Universidad Nacional, CENICAFÉ,

Universidad Autónoma, Universidad de Manizales y Universidad Católica.• La conexión en red con las bibliotecas satélites.

No obstante lo anterior, la dispersión existente entre las diferentes bibliotecas y centros de documentación obliga a un eficiente sistema de conectividad que aún está en proceso, especialmente entre los centros de documentación y las bibliotecas, pues estas últimas sí se encuentran interconectadas. Igualmente, tanto en docentes como en estudiantes aún no se ha generalizado la cultura de consulta a bases de datos remotas, lo cual exige no solamente dotación tecnológica, sino también cambio de conductas, lo que obliga al desarrollo de procesos educativos que vayan más allá de la instrucción en el acceso a las mismas.

3 0 . R E CU R S OS INFOR MÁT ICOS Y D E COMU NICACIÓN

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D-A

Poca utilización de recursos informáticos de la Universidad. Poca capacitación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Inclusión de asignatura electiva sobre herramientas computacionales básicas.La Universidad, desde la biblioteca, programa periódicamente capacitaciones para el uso de los recursos informáticos que posee.

El Programa no cuenta con infraestructura física y de equipos para acceder a nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicables a los procesos pedagógicos e investigativos.

Actualización y dotación de equipos informáticos, los cuales siguen siendo muy insuficientes.

D-A: Debilidades identificadas en la evaluación para acreditación (2002)

89

a) Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa, en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación.

Aunque no existe un documento explícito de criterios y políticas institucionales para la adquisición de recursos informáticos y de comunicación, cabe indicar que se ha venido desarrollando una estrategia de adquisición de equipos de marca y actualizados. Para el año 2005, el 87.1% de los computadores de la Universidad se encontraban actualizados, entendiendo por tal aquellos que tuvieran procesadores AMD K6, Celeron, Pentium III, Pentium IV, G4, AMD ATLHON, Intel Centrino o procesadores celaron con velocidades que oscilan oscilan entre 800 y 2400 MHZ.

b) Grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

El Programa posee nueve computadores: 1 para la Secretaria, 1 para la Dirección del Programa, 5 para los docentes y 3 para el Centro de Documentación. Éstos, aunque numéricamente son insuficientes, están dotados de las aplicaciones requeridas por docentes y estudiantes, dígase procesador de palabras, hoja de cálculo, software de estadística y análisis cualitativo ; así mismo tienen conexión a la intranet y a la Internet, a través del servidor institucional, para lo cual existen suficientes puntos de red y los software requeridos. Es política institucional adquirir equipos de calidad, sin embargo, el servicio de soporte no es muy ágil.

c) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa.

Tanto docentes como estudiantes sustentan sus respuestas en la deficiencia que existe con respecto a estos recursos, lo cual afecta su pertinencia y actualización

E Q U I P O S I N F O R M Á T I C O S D E L A U N I V E R S I D A D C O N R E S P E C T O A S U

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

SUFICIENCIAESTUDIANTES 0.7 11.7 28.0 39.0 15.3 5.3 100 2.7

DOCENTES 0.0 32.0 16.0 36.0 16.0 0.0 100 2.4

PERTINENCIAESTUDIANTES 1.0 8.7 21.1 34.4 26.4 8.4 100 3.0

DOCENTES 0.0 24.0 16.0 20.0 36.0 4.0 100 2.8

ACTUALIZACIÓNESTUDIANTES 1.7 10.4 21.4 40.8 20.1 5.7 100 2.9

DOCENTES 1.3 6.0 15.7 36.8 32.4 7.7 100 3.2

d) Proporción entre el número de profesores y estudiantes del programa y el número de recursos informáticos tales como computadores, programas de informática, conexiones a redes y multimedia.

COMPUTADORES CON PROGRAMAS REQUERIDOS

CONECTADOS A INTRA E INTERNETUSUARIOS PROPORCIÓN

5 25 docentes 0.2

3 495 estudiantes 0.006

Aunque son muy escasos los equipos de computación que corresponden al Programa, cabe decir que la Facultad tiene una sala de computo con 20 PC con conexión a red, lo que no alivia la situación, ya que éstos son compartidos con estudiantes de Antropología, Sociología y Derecho. El edificio Palogrande, sede del Programa, posee 92 puntos de red.

90

e) Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente los recursos informáticos disponibles en el programa.

FRECUENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS DE LA UNIVERSIDAD

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTES 0.0 4.0 16.0 32.0 28.0 20.0 100 3.4

ESTUDIANTES 0.7 11.4 16.7 31.8 27.4 12.0 100 3.1

La baja frecuencia en la utilización de los recursos i n f o r m á t i c o s g u a r d a correspondencia con escasa dotación.

3 1 . R E C U R S O S D E A P O Y O D O C E N T E

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-AEsfuerzos por adquirir y mantener algunos recursos audiovisuales.

Adquisición de recursos audiovisuales.

D-A

Recursos técnicos requeridos para el desarrollo curricular obsoletos o fuera de servicio, sin sala audiovisual acondicionada y aulas sin las especificaciones para el uso de material audiovisual.

Realización de inventario del estado de la planta física, del uso y distribución de espacios, académicos, administrativos y recreativos, de acuerdo a los requerimientos del Programa. Obras de mejoramiento de plante física: aulas, oficinas de docentes y administrativos. Acondicionamiento y dotación de aula para actividades concentradas con recursos audiovisuales. Dotación de equipos de uso para actividades docentes: computadores, televisor, videobeam, grabadora, altavoces, lector de DVD, a través de las unidades académico administrativas vinculadas directamente.

F-A: Fortalezas identificadas en la evaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la evaluación para acreditación (2002)

a) Grado de correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los laboratorios, talleres, salas de audiovisuales y campos de práctica, entre otros.

El Programa posee un aula acondicionada para aquellas actividades concentradas, dígase seminarios, socialización de proyectos e informes de práctica y sistematizaciones.

Con respecto a las prácticas, cabe decir que la demanda institucional es muy copiosa, siempre excede al numero de estudiantes que requieren campos de práctica. Ante esta situación, el Programa realiza semestralmente una jornada de oferta institucional a la que asisten aquellas instituciones que tras una evaluación previa se considera que reúnen los requisitos; en esta jornada se presentan las razones para pretender aspirar a estudiante de práctica; así los estudiantes eligen sus campos de práctica en atención a sus intereses y a las ofertas institucionales35.

91

35 Véase: formato cartas de compromiso (anexo 38).

I N S T I T U C I O N E S D E P R Á C T I C A Ú L T I M O S C I N C O A Ñ O S

ACASA S.A AGUAS DE MANIZALES Alcaldía de Manizales Seccional de Seguridad Social Alcaldía de Manizales, Consejo de Polìtica Social Asociación de pensionados Universidad de Caldas Asociación de personas con discapacidad Asociación Prosalud Mental del Menor ASSBASALUD E.S.E Cámara de Comercio de Manizales Casa Restrepo S.A. Manizales CEDAT CEDECO- FE Y ALEGRIA CELAR LTDA CELEMA Centro de Desarrollo Comunitario Versalles Centro de Promoción Integral San Pedro Claver. Central Hidroeléctrica de Manizales CHEC Clínica de la Presentación de Manizales Clínica Psiquiatrica San Juan de Dios de Manizales CLUB KIWANIO Colegio de Cristo Colegio Eugenio Pacelli. Manizales Colegio La Presentación y Pio XII Colegio Leon de Greiff Colegio Rafael Uribe Uribe Colegio San Juan Bautista de la Salle Colegio Seráfico San Antonio de Padua Comercializadoras Colanta Manizales y Pereira Comité de Cafeteros de Manizales Comité de Caficultores de Anserma Consejo Territorial de Planeación Contraloría General de la Republica Manizales Colanta (Pereira y Cali) COOASOBIEN COOMEVA EPS Pereira, Risaralda Cooperativa de Trabajo Asociado Fuente de Trabajo

Cooperativo Asociado de Colombia – Cooperativa de Transportadores del Norte de Caldas Cooperativa de UNITRANS Manizales Cooperativa MERCAR Ltda. Corporación Autónoma Regional de Caldas Corporación Deportiva Once Caldas Corporación Mujer y Familia Corporación para el desarrollo de Caldas

Corporación Profesional Alternativa Social de Pereira CRUZ ROJA COLOMBIANA Dirección Territorial de Salud Empresa de empaquetaduras y empaques Medellín EMTELSA FESCO FRISBY Colombia FUENTECOOP FUMLUFER Fundación Manizales Florece Fundación Oftalmológica de Caldas Fundación Pequeño Corazón Fundación Sonrie (Pereira) Fundación Sin Límites Gobernación de Caldas Hogar Campoamor Hogar SanPedro Claver Hospital Infantil Universitario Granja Infantil Jesús de la Buena Esperanza (Pereira) Hogar Claret (Pereira) ICBF INPEC Instituto de Seguro Social, Seccional Caldas Instituto Oftamológico de Caldas Invama Manizales ION JAIBANA I.P.S. Ministerio Relaciones Exteriores NICOLE Colombia Pereira NORMANDY S.A Observatorio de Conflictos Ambientales U. de C. Parque Natural los Nevados PROFAMILIA, Manizales Restaurante Escolar Vicentino y Parroquial la Macarena Secretaría de Agricultura del departamento de Caldas Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación de Manizales Secretaría de Salud y Seguridad Social de Manizales Secretaría de Vivienda del departamento de Caldas SERVICIUDAD EPS Universidad Catolica de Manizales Universidad Católica Popuular de Pereira Universidad de Caldas Universidad de Manizales Universidad del Quindio Universidad Tecnológica de Pereira

b) Grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en laboratorios y talleres dotados con los equipos y materiales propios de las exigencias del programa.

No aplica.

c) Información, en el caso de programas del área de Ciencias de la Salud, sobre la existencia de convenios docente-asistenciales certificados por el Ministerio de Protección Social

No aplica.

92

d) Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la dotación y utilización de laboratorios, talleres, ayudas audiovisuales, campos de práctica y medios de transporte.

RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UN IVERS IDAD CON RESPECTO A SUNO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

CANTIDADESTUDIANTES 2.7 26.3 27.3 36.0 6.7 5.3 100 2.3DOCENTES 0.0 36.0 28.0 24.0 12.0 0.0 100 2.1

CALIDADESTUDIANTES 1.7 11.7 24.0 36.0 23.0 8.4 100 2.8DOCENTES 0.0 16.0 20.0 28.0 24.0 12.0 100 3.0

DISPONIBILIDADESTUDIANTES 4.0 23.7 30.0 33.0 8.0 7.7 100 2.3DOCENTES 0.0 28.0 32.0 20.0 20.0 0.0 100 2.3

En lo concerniente con los recursos audiovisuales, en los últimos cuatro años han sido adquiridos para el Programa de Trabajo Social y el Departamento de Desarrollo Humano, al cual están adscritos los docentes de mayor dedicación al Programa:

• 2 video beam• 1 Televisor pantalla plana• 1 DVD• 1 grabadora• 2 amplificadores de sonido• 2 micrófonos• 2 computadores portátiles

No obstante estas adquisiciones, son cotidianas las dificultades para acceder a tales equipos, dada la enorme demanda por parte de docentes y estudiantes

e) Para el caso específico de programas a distancia y virtuales: - Existencia de una plataforma tecnológica que garantice la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información, apoyos y recursos.- Existencia de una plataforma tecnológica que garantice la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información, apoyos y recursos.

No aplica.

D E S A R R O L L O S C L A V E S

1. Implementación de reforma curricular.

2. Currículo elaborado en función de la formación integral con desarrollos al respecto.

3. Inclusión del crédito académico y distribución en áreas y niveles de formación de acuerdo con parámetros institucionales y el objeto de conocimiento e intervención de Trabajo Social.

4. Flexibilidad curricular en proceso de construcción con espacios de electividad y sistema de tutorías en desarrollo.

5. Flexibilidad pedagógica en virtud a la dinámica permanente de revisiones curriculares.

6. Formación profesional específica con alto contenido interdisciplinar.

7. Existencia de modelo pedagógico y estrategias de enseñanza - aprendizaje diversas y pertinentes.

8. Capacitación de docentes en nuevas tendencias educativas y avances en el ajuste del modelo pedagógico hacia el desarrollo de competencias.

93

9. Existencia de mecanismos de ajustes en los procesos de enseñanza aprendizaje en las asignaturas.

10. Existencia de lineamientos explícitos y criterios estandarizados, debidamente reglamentados, para los procesos desarrollados por los estudiantes en las últimas fases de su proceso formativo: prácticas, sistematizaciones y trabajos de grados.

11. Existencia de una cultura de reflexión, análisis y seguimiento del currículo por parte de los docentes con consecuencias en sus ajustes permanentes.

12. Existencia de mecanismos para la evaluación de la formación investigativa y de lineamientos temáticos, metodológicos, organizativos, teóricos, pedagógicos y epistemológicos.

13. Producción docente vinculada con los énfasis del currículo.

14. Prácticas con gran demanda en la región y alto nivel de estructuración.

15. Existencia decursos bibliográficos físicos y bases de datos remotas de interés para Trabajo Social.

16. Centro de Documentación en proceso de reestructuración.

17. Equipos informáticos y audiovisuales de calidad y actualizados.

18. Los profesores trabajadores sociales que tienen compromisos docentes con las áreas y núcleos poseen una formación especializada relacionada con sus objetos de conocimiento y participan en organismos regionales relacionados.

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

1. Flexibilización curricular en construcción con pocas posibilidades de movilidad estudiantil y de participación en procesos académicos y sociales dados en otros contextos institucionales.

2. Actividades diferentes a la docencia que promuevan el análisis de los factores sociales, éticos, económicos, etc. poco impactantes.

3. Debilidad en la integración investigación, docencia y proyección.

4. Ausencia de iniciativas consistentes para el fortalecimiento de los vínculos con comunidades académicas nacionales e internacionales en función del enriquecimiento del Programa.

5. Poco seguimiento a los procesos académicos de estudiantes en las asignaturas.

6. No existe consenso entre estudiantes sobre pertinencia y eficiencia de las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas.

7. Inconcluso proceso de redefinición del modelo pedagógico desde la perspectiva de competencias.

8. Trabajos de los estudiantes no posicionados en las comunidades académicas nacionales e internacionales.

9. Participación poco impactante de estudiantes y egresados en los procesos curriculares.

10. Procesos de formación investigativa no concordantes con la intencionalidad del currículo.

11. Dificultades institucionales para promover la investigación de docentes contratistas e incorporar estudiantes a la investigación docente.

94

12. Insuficiencia y poca actualización de recursos documentales del Centro de Documentación del Programa.

13. Conectividad del Sistema de Bibliotecas aún en proyecto.

14. Insuficiencia de recursos informáticos y audiovisuales para efecto de las actividades de docencia e investigación.

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Movilidad estudiantil.

F a c i l i t a r l a p a r t i c i p a c i ó n a c r e d i t a b l e e n p r o c e s o s académicos y sociales dados en otros contextos institucionales.

Número de convenios de movilidad con instituciones a nivel nacional e internacional.

I n t e g r a c i ó n d e l a s funciones universitarias.

Fortalecer la relación entre la investigación y la práctica.Consolidar macroproyecto para preprácticas.

Número de proyectos de investigación relacionados con necesidades institucionales referidos a las prácticas.Existencia de macroproyecto con preprácticas.

R e l a c i ó n c o n c o m u n i d a d e s académicas.

V i n c u l a r d o c e n t e s c o n c o m u n i d a d e s a c a d é m i c a s nacionales e internacionales.

Número de pasantías

Reest ructuración del c u r r í c u l o p o r competencias.

Resignificar el currículo por competencias.

C u r r í c u l o f o r m u l a d o p o r competencias.

Cultura investigativa.

Fortalecimiento de los espacios de part icipación estudianti l en procesos investigativos ligados a grupos, líneas y semilleros de investigación.

Número de semilleros de investigación.Participación acreditable en líneas y grupos de investigación.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICAS PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADORES PONDERADO CUMPLIMIENTO

1 8 . I N T E G R A L I D A D D E L CURRÍCULO

20 92.2%

a) 10 80%

b) 30 100%

c) 30 100%

d) 10 72%

e) 20 80%

1 9 . F L E X I B I L I D A D D E L CURRÍCULO

5 83%

a) 10 100%

b) 30 100%

c) 20 85%

d) 10 20%

e) 30 80%

95

20. INTERDISCIPLINARIEDAD 5 77.9%

a) 30 70%

b) 30 83%

c) 40 80%

21. RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

2 34%

a) 10 0%

b) 20 0%

c) 30 80%

d) - -

e) 40 25%

22. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

15 83.8%

a) 20 100%

b) 20 100%

c) 20 72%

d) 20 70%

d) 20 77%

23. SISTEMAS DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES

10 88.8%

a) 25 100%

b) 25 77%

c) 25 78%

d) 25 100%

24. TRABAJOS DE ESTUDIANTES 10 80.5%

a) 45 95%

b) 45 75%

c) 10 40%

2 5 . E V A L U A C I Ó N Y A U T O R R E G U L A C I Ó N D E L PROGRAMA

10 90.6%

a) 30 100%

b) 30 80%

c) 10 100%

d) 15 77%

e) 15 100%

26. INVESTIGACIÓN FORMATIVA 10 93%

a) 30 100%

b) 25 82%

c) 25 90%

d) 20 100%

27. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN

5 89.5%

a) 30 100%

b) 20 70%

c) 25 90%

d) 10 100%

e) 10 90%

f) 5 80%

28. EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL

2 91.5%

a) 25 100%

b) 20 100%

c) 25 90%

d) 10 80%

e) 10 80%

f) 10 80%

29. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 2 70.2%

a) 20 70%

b) 10 65%

c) 10 62%

d) 10 70%

e) 10 65%

f) 30 80%

g) 10 60%

96

30. RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN

2 43.5%

a) 15 20%

b) 15 30%

c) 15 57%

d) 15 10%

e) 40 65%

31. RECURSOS DE APOYO DOCENTE

2 73.6%

a) 60 90%

b) - -

c) - -

d) 40 49%

e) - -

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 85.1%

97

F A C T O R 5

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

B I E N E S T A R I N S T I T U C I O N A L

3 2 . P O L Í T I C A S , P R O G R A M A S Y S E R V I C I O S D E B I E N E S T A R U N I V E R S I T A R I O

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Existe una política de Bienestar.Los servicios y programas de bienestar son diseñados de acuerdo a las características de los diferentes estamentos.El bienestar forma parte de los servicios contemplado en el PEI.Apoyo institucional para el desarrollo de los programas de Bienestar Universitario.

Las políticas de Bienestar aún se mantienen, de conformidad con el PEI y en plan de desarrollo.Consolidación del observatorio de vida universitaria, que tiene como función asesorar y verificar que los programas se adecuen a las demandas y necesidades de la comunidad.

D-A

Los diferentes estamentos del Programa en una gran mayoría no tienen conocimiento de la visión, misión, objetivos y políticas de Bienestar sobresaliendo la comunidad estudiantil.La participación en los programas es baja.El aporte que estos servicios hacen al desarrollo del Programa es débil.

Se han incorporado acciones de difusión de los programas de Bienestar al plan de la Organización de Estudiantes de Trabajo Social.El programa de becas, préstamos y auxilios ayudan a mejorar las situaciones socio-económicas de los estudiantes de Trabajo Social; garantizando la permanencia de los mismos en el Programa.

I-P

A pesar de las limitaciones financieras, la Universidad esta haciendo esfuerzos por mejorar las condiciones de los estudiantes en el tema de las matriculas.Reconocen los profesores que el Bienestar Institucional desarrolla ofertas acordes con sus necesidades.Los recursos exigidos por ley en el presupuesto deben orientarse al desarrollo de programas integrales de bienestar y a la promoción del acceso de la comunidad académica a las mismas.

El programa de becas, préstamos y auxilios.Inventario de programas adelantados por la División, con ofertas acordes con las necesidades de los diferentes estamentos.Se ha consolidado el observatorio de vida universitaria orientado a asesorar y verificar que los programas se adecuen a las demandas y necesidades de la comunidad.

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002 )D-A: Debilidades identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002 )I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación ( 2002 )

a) Número y tipo de programas, servicios y actividades de Bienestar dirigido a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa.

El PEI de la Universidad establece entre sus principios rectores “el logro del bienestar integral de la comunidad universitaria, el respeto por las diferentes manifestaciones culturales de los ciudadanos, de los grupos sociales y de las comunidades nacionales e internacionales así como la formación para la democracia, la paz y el desarrollo” (anexo 67). Para el cumplimiento de dicho principio, en su estructura, la institución cuenta con una División de Bienestar Universitario, dependiente de la Vicerrectoría Administrativa, enfocada hacia las áreas de:

• Cultura y Salud• Recreación y Deporte.• Promoción socio-económica.• Desarrollo cultural.• Formación y expresión de la espiritualidad

98

En atención a sus enunciados misionales36 y visionales37, la División de Bienestar Universitario:

• Cuenta con programas que deben cubrir la totalidad de la comunidad que conforma la institución.

• Define estrategias para fomentar la participación en las actividades.• Oferta actividades en forma amplia, diversa y atractiva para obtener el mayor número

posible de oportunidades y alternativa.• Propicia programas orientados a mantener y mejorar la comunicación efectiva entre

personas o dependencias y establecer canales de expresión y crítica a través de los cuales los integrantes de la comunidad puedan manifestar sus opiniones e inquietudes, sugerencias e iniciativas.

• Desarrolla con especial énfasis acciones preventivas para evitar y crear conciencia sobre los riesgos que representan determinadas decisiones, cuyos alcances no han sido evaluados previamente.

Para dar cumplimiento a la política universitaria de bienestar, la cual es correspondiente con las políticas nacionales de bienestar universitario (anexo 34), los programas que oferta hacen parte de sus áreas estratégicas y dan cobertura a la comunidad universitaria, de la siguiente manera:

P R O G R A M A S P O R Á R E A S Y B E N E F I C I A R I O S P O R P R O G R A M A B E N E F I C I A R I O S P R O G R A M A S D E B I E N E S T A R U N I V E R S I T A R I O

Área ProgramaEstudiantes

D E T.O P-GP E. A- P.g

SALUD ESTUDIANTIL

Atención: Médica, Odontológica, Sicológica, Suministro Medicamentos, Urgencias X X X

Programas de P y P X X X

Seguro de Accidentes X X X

Jardín Empresarial Luminitos X X X X X X X

PROMOCIÓN SOCIO

ECONÓMICA

Becas de Compensación X X X

Monitorias Académicas X X

Matrículas de Honor X X

Participación de Estudiantes en Eventos Académicas X X X

Subsidio - Estudio Socio Económico X

Créditos Condonables - Fondo Patrimonial X X

Programa de Nutrición X X X X

Residencias Universitarias X

Beca de Bienestar Social X X X

Plan de Estímulos Administrativos X X

Convención Colectiva X

Desarrollo Institucional Asociaciones X X X X

Becas X X X

Becas Estimulo Académico – X

99

36 MISIÓN: Crear y facilitar condiciones que permitan mejorar la calidad de vida, física, mental y espiritual de la Comunidad Universitaria y su entorno, mediante procesos formativos, investigativos, preventivos, asistenciales y de proyección.

37 VISIÓN: Mediante procesos curriculares, investigativos y de proyección, el Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas, creará las condiciones necesarias para que todas las instancias académico-administrativas, estén insertas en una estructura que garantice la realización plena del ser humano

PROGRAMAS DE P Y P

PROGRAMA ANTIESTRÉS X X X

Preparación para el retiro laboral X X X X

Prevención de cáncer de cérvix y de mama X X X

Rutas de Montaña X X X X X X X

Atención domiciliaria a enfermos de la comunidad universitaria o su familia X X X

Préstamo de aparatos ortopédicos universitaria X X X X X X

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas X X X X X X

Universitarios por el Respeto X X X

DEPORTE Y RECREACIÓN

Deporte Competitivo X X X X X X

Deporte Recreativo X X X X X X

Club de Pesca X X X

Club de Tejo X X X

DESARROLLO DE LAS EXPRESIO

NES CULTURAL

ES Y ARTÍSTICA

S

Jornadas de Inducción X X X X

Talleres de Formación y Extensión X X X X X X X

Paréntesis Universitario X X X X X X X

Cine club Godar X X X X X X X

Audiciones y conferencias musicales X X X X X X X

Jornadas culturales universitarias X X X X X X X

Pensamiento Caldense – Caldas 100 años X X X X X X X

FORMACIÓN Y

EXPRESIÓN DE LA

ESPIRITUALIDAD

Orientación y asesoría personal y tendientes a solucionar situaciones de conflicto y crecimiento X X X X X X

Fortalecimiento de la solidaridad institucional a través de la realización de actos litúrgicos en la Capellanía y en las sedes X X X X X X X

Dirige y asesora grupos de reflexión y estudio con universitarios y empleados X X X X X X

Preparación para la recepción de los diferentes sacramentos X X X X X X

P = Presénciales E.A = Educación A distancia Pg. = Postgrados D = Docentes E = Empleados T.O = Trabajadores Oficiales P.G. = Comunidad en General (Público Externo)

Para el caso específico del Programa de Trabajo Social se presenta a continuación la proporción de estudiantes que entre los años 2005 y 2006 se beneficiaron de los servicios de Bienestar Institucional con respecto al estamento estudiantil universitario en conjunto; obsérvese (anexo 53):

• Deportes y recreación: 2%. (2005 y 2006).• Servicios de salud: 11 % (2005 y 2006).• Servicios adicionales en salud: 8.5% (2005 y 2006).• Área formativa: 10.9% (2005 y 2006).• Becas de compensación: 9.09% (2004) y 7% (2005)• Subsidio de alimentación: 6.04% (2004) y 6.56% (2005)• Residencias: 6.69% (2004) y 5.7% (2005)• Apoyo a eventos académicos: 11% (2005 y 2006).

100

b) Porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa que conoce los programas, servicios y actividades de bienestar institucional.

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

NO SABE%

MUY BAJA%

BAJA%

MEDIA%

ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

DOCENTES 8.0 4.0 4.0 40.0 24.0 20.0 100 3.6

ESTUDIANTES 2.3 8.1 21.5 34.6 24.8 8.7 100 3.0

Con respecto al conocimiento que tienen los diferentes estamentos de la comunidad educativa frente a los programas que oferta la División de Bienestar Universitario, se observa que la mayor frecuencia frente a la calificación del conocimiento se encuentra entre medio y alto, presentándose una valoración promedio de media baja. La lectura del anterior dato, evidencia un nivel de conocimiento limitado frente a los programas, lo que implica una escasa posibilidad de acceder a ellos y, por tanto, una baja cobertura, siendo esta situación poco congruente con los reportes de 2005 y 2006 (fuente división de Bienestar Universitario anexo 53) que demuestran un alto nivel de atención para los estudiantes del Programa de Trabajo Social con respecto a los demás programas de la Universidad. Ocupan el primer lugar en utilización de los siguientes programas de Bienestar Universitario: servicios de salud, talleres de astronomía, grabado y pintura-, sexualidad responsable, promoción social y económica, subsidio de alimentación y apoyo a eventos académicos.38

Cabe hacer referencia a otro estamento que conforma la comunidad educativa y que han sido invisibilizados y/o desatendidos en el área de Bienestar, dígase administrativos:

“En algún momento se desatranca esto y bienestar tiene que ser accesible a todos, sin distingo, estudiantes, profesores y obreros” (Administrativo)

Desde otra perspectiva, es importante abordar el concepto de accesibilidad, lo que debe implicar una correlación positiva entre cobertura por ingreso y permanencia en los programas.

“Como se puede acceder a los programas para mi es un tema clave, puede que las alternativa están, yo creo que es más falta de conocimiento, falta de información ante toda la comunidad, y falta de nosotros que nos dejemos informar, el acceso puede ser fácil o difícil en algunas circunstancias, por ejemplo yo recuerdo que muchas veces me presenté a becas de compensación y habían unos lineamientos” (Estudiante)

En este mismo sentido y desde el estamento de docentes, la posición asumida por uno de ellos fue la siguiente:

“En el acceso habría que trabajar mucho más fuerte en cuanto la cobertura, pero creo que primero es de comunicación de divulgación de los programas; la Universidad brinda muchos más espacios donde se congregan docentes, estudiantes y ese seria un espacio bueno para organizar lo de Bienestar Universitario…” (Docente).

El conocimiento de los programas ha sido restringido por dificultades en las estrategias de promoción, divulgación y comunicación. Esta situación ha limitado el acceso y, por tanto, la cobertura de los programas en algunos estamentos.

101

38 Véase informe Bienestar Universitario (anexo 53).

c) Apreciación de los directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre los servicios y actividades de bienestar y sobre la contribución que las políticas sobre bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo personal.

C A L I F I C A C I Ó N D E L O S S E R V I C I O S D E B I E N E S T A R C O N R E S P E C T O A S U :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

CALIDADESTUDIANTES 7.0 1.3 7.0 28.2 42.6 13.8 0.0 3.6DOCENTES 12.0 8.0 8.0 24.0 36.0 12.0 100 3.4

CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN INTEGRAL

ESTUDIANTES 6.0 1.7 6.7 28.8 40.8 16.1 0.0 3.7DOCENTES 12.0 12.0 8.0 28.0 28.0 12.0 100 3.1

La tendencia de la calificación frente al aporte de los servicios de bienestar al desarrollo personal muestra una mayor proporción de la población que realiza una alta valoración, lo que evidencia que los programas están siendo pensados y desarrollados con un enfoque de integralidad y de desarrollo humano y personal, siendo congruentes con sus políticas y principios misionales. Sin embargo, las valoraciones medias y bajas conducen a una calificación promedio media-media. Frente a la calidad de los mismos el comportamiento es similar.

Sin embargo, algunas consideraciones frente a la forma como se hace visible el concepto de integralidad en los programas de bienestar apuntan a señalar que es importante atender al clima de aula, asunto en el que se vivencian situaciones de violencia y relaciones de poder, y, adicionalmente abordar el tema de vida universitaria como escenario de construcción de paz y de convivencia.

d) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios en materia de bienestar han hecho a la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social.

CALIFICACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR A LA CALIDAD DE LAS FUNCIONES DE:NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENCIAESTUDIANTES 17.5 1.4 9.3 37.1 30.2 4.5 100 3.3DOCENTES 20.0 12.0 24.0 20.0 20.0 4.0 100 2.8

INVESTIGACIÓNESTUDIANTES 17.4 0.7 11.9 31.7 32.1 6.1 100 3.4DOCENTES 20.0 8.0 24.0 20.0 24.0 4.0 300 2.9

EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIALESTUDIANTES 15.7 1.0 7.8 31.1 35.5 8.9 100 3.5DOCENTES 20.0 4.0 20.0 20.0 24.0 12.0 100 3.3

Este resultado, visto desde la Visión de la División de Bienestar Universitario, limita el alcance de la concepción propuesta por ella, pues expresa un porcentaje de cumplimiento medio bajo, de 64%.

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• Política institucional de Bienestar Universitario.

• Diversidad de programas que atienden diferentes dimensiones del bienestar.

102

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

• Nivel medio de conocimiento acerca de los programas de bienestar.

• Valoración media de los calidad y contribución a la formación integral de los programas de bienestar.

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Difusión de los programas de Bienestar Institucional

Gestionar la difusión de los programas de Bienestar Universitario a estudiantes del Programa.

Número de actividades informativas de los programas de Bienestar Institucional.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICA PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADOR PONDERADO CUMPLIMIENTO

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

100 76%

a) 30 100%

b) 30 66%

c) 20 69%

d) 20 62%

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 76%

103

F A C T O R 6

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

O R G A N I Z A C I Ó N , A D M I N I S T R A C I Ó N Y G E S T I Ó N

3 3 . O R G A N I Z A C I Ó N A D M I N I S T R A C I Ó N Y G E S T I Ó N D E L P R O G R A M A

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Existen procesos de planeación de desarrollo del Programa que permiten orientar y convocar las acciones hacia el logro de los objetivos y propósitos que le corresponden de acuerdo a su naturaleza. Manual de funciones del Programa.

Estructuralmente, se tienen debidamente diseñados y articulados los aspectos generales de organización y funciones.

D-A

Los profesores perciben un débil soporte administrativo para la realización de las funciones sustantivas de la institución: investigación, docencia y proyección social.

I-P

Asimilación positiva y esperanzadora por parte de los profesores de la nueva estructura académica que promete desarrollos en el dialogo interdisciplinar y en la investigación.

S-E

Ampliación de la estructura, organización y administración y gestión del Programa dadas las extensiones a Espinal y La Dorada.

Nombramiento de soporte administrativo: secretaria y coordinadora de programas especiales.

Insuficiencia de secretarias para asumir los apoyos correspondientes a la gestión académica

Nombramiento de estudiantes becarios.

Para la gestión de los procesos investigativos se sucedieron cambios de criterio generales, a través de una nueva reglamentación.

Reelaboración del Reglamento de Investigaciones a la luz de las nuevas disposiciones universitarias.

Gestión de prácticas académicas a la luz de las orientaciones de la reforma curricular.

Revisión del Reglamento de Prácticas.Redefinición de funciones de coordinador de prácticaElaboración del manual de inducción a la práctica académica (anexo 56).

Ausencia de un espacio específico de gestión de la investigación y existencia de lineamientos para el desarrollo investigativo del Programa sin posibilidades de implementación.

C o n s t i t u c i ó n d e l C o m i t é d e Investigaciones y Producción Intelectual –CIPI. Establecimientos de funciones, procedimientos y reglamentaciones.

Falta de capacitación de secretaria para la gestión académica a través de nuevo aplicativo en la red.

Empoderamiento de la secretaria para la gestión de los procesos curriculares a través del sistema académico de la Universidad, coordinado por la Oficina de Admisiones y Registro Académico.

Desarrollo de nuevo aplicativo en la red universitaria.

Matricula de los estudiantes en línea.

La Universidad genera nuevos espacios para la gestión académica en consonancia con la estructura académico administrativa y la reforma curricular.

Constitución del Comité de Currículo de confor midad con la nor mat iva institucional.

Ausencia de estructura universitaria de aseguramiento de la calidad.

C o n f o r m a c i ó n d e l C o m i t é d e Aseguramiento de la Calidad del Programa.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

104

a) Grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa.

Dada la estructura académico administrativa de la Universidad, al Programa le corresponde la gestión de procesos curriculares constituidos por el desarrollo de funciones de docencia y, en el marco de éstas, los procesos de formación investigativa y de prácticas académicas, éstos últimos integran el sistema de proyección universitaria. De esta manera, el Programa tiene en su estructura, además del director, un Comité de Currículo, un Comité de Investigaciones y Producción intelectual, un Coordinador de Práctica y los equipos de área/núcleo que aportan a la gestión curricular en las tres funciones antedichas relacionadas con el campo temático correspondiente39.

b) Apreciación de directivos, profesores y personal administrativo del programa sobre coherencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa.

CALIFICACIÓN DE LA COHERENCIA ENTRE LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA CON RESPECTO A:NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

LA DOCENCIAESTUDIANTES 7.7 2.0 9.0 38.7 35.3 7.3 100 3.4DOCENTES 0.0 0.0 4.0 12.0 44.0 40.0 100 4.2

LA INVESTIGACIÓNESTUDIANTES 7.7 4.0 9.3 27.0 39.3 12.7 100 3.5DOCENTES 0.0 0.0 4.0 24.0 44.0 28.0 300 4.0

LA EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL

ESTUDIANTES 8.4 1.7 6.4 29.1 43.1 11.4 100 3.6DOCENTES 0.0 0.0 4.0 8.0 44.0 44.0 100 4.3

Los docentes realizan una valoración más positiva por cuanto, la mayoría de ellos, participan de la gestión del Programa en las instancias arriba indicadas, su calificación promedio es de 84% de cumplimiento. En su concepto, tal coherencia es demostrable a través de:

• Los planes de acción y mejoramiento de los últimos 5 años (anexo 61).

• Los procesos y procedimientos en función de la investigación , docencia y proyección están claramente definidos documentados y reglamentados 40.

• La administración y organización del programa está al servicio de la academia.

• Las instancias de toma de decisión y de participación de los distintos actores institucionales están claramente definidas y documentadas.

• La estructura del programa permite una gestión colectivizada.

Los estudiantes presentan una menor valoración al respecto –70%–, pues, en su concepto, a veces no encuentran espacios de comunicación con las directivas lo que sugiere una “estructura jerarquizada”. Cabe resaltar en la percepción de los estudiantes sobre los procesos de gestión académica se observa que el referente primero es el docente y, desde allí, generan sus conceptos acerca de la dirección.

105

39 Véase Manual de funciones del Programa de Trabajo Social (anexo 99).

40 Véase: Currículo (anexo 44), Malla Curricular (anexo 55), Reglamento y Manual de Prácticas (anexo 77) y Reglamento de Trabajos de grado (anexo 76), Manual de Funciones (anexos 99).

c) Estadísticas de formación y experiencia de quienes orientan la administración del programa.

En los últimos cinco años, el Programa ha tenido 3 directores, cuya formación y experiencia profesional en procesos de gestión académica se expresa así: maestría: 100%, especialización: 75% y experiencia: 100%

d) Apreciación del personal administrativo del programa sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del programa.

El personal administrativo del Programa considera que existe claridad en las funciones asignadas y correspondencia de éstas con las necesidades y los requerimientos del Programa.

e) Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos del programa.

A P R E C I A C I Ó N A C E R C A D E L O S P R O C E S O S A D M I N I S T R A T I V O S D E L P R O G R A M A C O N R E S P E C T O A :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

EFICIENCIA: FORMA EN QUE SE ADMINISTRAN LOS RECURSOS

ESTUDIANTES 10.3 5.0 10.7 36.7 30.7 6.7 100 3.3DOCENTES 0.0 0.0 4.0 0.0 48.0 48.0 100 4.4

EFICACIA: CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO

ESTUDIANTES 7.7 4.0 10.3 34.3 36.0 7.7 100 3.4DOCENTES 0.0 0.0 4.0 8.0 40.0 48.0 100 4.3

La valoración de los estudiantes en un rango medio se justifica por las dificultades de acople entre la gestión de los departamentos y los programas que se expresa en problemas en la programación de las aulas y las asignaturas y cambio repentino de algunos docentes; vale decir que, la gestión académica es observada por los estudiantes a través de la relación particular con los docentes. Mientras que para los decentes que tienen un vínculo más estrecho con el Programa y que en muchos casos participan de sus procesos de gestión académica, la situación se presenta diferente con un porcentaje de cumplimiento de 87.5% y consideran que la eficiencia y eficacia de los mismos es demostrable en los informes de gestión y en el seguimiento a los planes de mejoramiento que se realizan a nivel central.

3 4 . S I S T E M A S D E C O M U N I C A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

D -A

Los mecanismos de comunicación y los sistemas de información no poseen la valoración deseada por parte de los estudiantes.

Asistencia del director del Programa a asambleas de estudiantes.Talleres extramurales.Apoyo a la Organización de Estudiantes de Trabajo Social –OEST – (anexo 106).Participación de representantes estudiantiles en el Comité de Currículo.Boletín informativa.Página web del Programa.

F-APara el colectivo de los profesores la comunicación intraprograma es eficiente y oportuna.

I-PSatisfacción frente a los mecanismos de comunicación del Programa

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)

106

D-A: Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Existencia y utilización de sistemas y mecanismos eficaces que faciliten la comunicación y registro de información al interior del programa.

Para la comunicación con los estudiantes:

• Escrita: oficios, memorandos, carteleras, circulares, página web del Programa y sistema de información académica universitario.

• Verbales: reuniones informativas, de trabajo, de planeación y de evaluación, por parte de docentes, directora de Programa, coordinadora de práctica y tutores.

Entre docentes y dirección del Programa:

• Escrita: oficios, memorandos, circulares, tablero, página web del Programa y sistema de información académica universitario, correo electrónico, plegables.

• Verbales: reuniones informativas, de trabajo, de planeación, de evaluación del colectivo docente y subgrupos de trabajo de acuerdo con la estructura (anexo 104).

b) Frecuencia de actualización de los sistemas de información y comunicación de la institución.

La Universidad tiene una serie de publicaciones periódicas tales como: Boletín Universidad al Día de circulación semanal; la Gaceta Lúmina Spargo; circulares, oficios personales, la página web, el sistema de información académico, Consejos Ampliados con los colectivos docentes de las facultades.

c) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo sobre la eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos.

C A L I F I C A C I Ó N D E L O S M E C A N I S M O S D E C O M U N I C A C I Ó N D A D O S E N E L P R O G R A M A E N T R E :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

DOCENTES Y ESTUDIANTESESTUDIANTES 0.0 1.7 9.7 32.7 44.0 12.0 100 3.6DOCENTES 0.0 0.0 0.0 12.0 68.0 20.0 100 4.1

DIRECCIÓN DE PROGRAMA Y ESTUDIANTES

ESTUDIANTES 0.7 2.7 15.0 27.3 40.7 13.7 100 3.5DOCENTES 0.0 0.0 0.0 0.0 68.0 32.0 100 4.3

DOCENTES DOCENTES 0.0 0.0 4.0 20.0 36.0 40.0 100 4.1

En opinión del personal administrativo del Programa, existen dificultades en el sistema de información académico relacionado con notas y asignaturas y en la comunicación con la administración central en el caso de los trámites internos para las extensiones del Programa.

Los docentes explican su calificación en la medida en que hay correspondencia entre la comunicación y el carácter colegiado de la administración.

Los estudiantes consideran que la relación con los docentes se restringe a los espacios formales de las asignaturas y que para resolver los asuntos con los docentes se busca la dirección del Programa.

107

3 5 . D I R E C C I Ó N D E L P R O G R A M A

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-ASe reconoce la Calidad de la Gestión en la administración del Programa.

I-P

Orientación y liderazgo en la gestión del Programa.

Grupo de docentes y una directiva líder comprometida con el Programa.

Los equipos administrativos y docentes tienen una capacidad de innovación y adaptación a los cambios.

S-E

Ausencia de criterios institucionales para planificar los procesos de desarrollo de las diferentes instancias académicas de la universidad y realizar los procesos de evaluación y control correspondientes.

Existencia de orientaciones institucionales sobre la forma y criterios para el diseño de los planes de mejoramiento de los Programas que permiten articulación programática con las otras instancias de la gestión académico administrativa de la Universidad.

Existencia de un aplicativo institucional en la red que permite registrar, evaluar y controlar los planes de mejoramiento anuales.

F-A: Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P: Informe de pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para reacreditación (2001-2006)

a) Apreciación de profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre la orientación académica que imparten los directivos del programa y sobre el liderazgo que ejercen.

C A L I F I C A C I Ó N D E L A D I R E C C I Ó N D E L P R O G R A M A C O N R E S P E C T O A :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

ORIENTACIÓNESTUDIANTES 0.0 2.7 7.7 20.3 46.0 23.3 100 3.8DOCENTES 0.0 0.0 0.0 0.0 21.7 78.3 100 4.8

LIDERAZGOESTUDIANTES 0.0 1.3 8.0 19.7 44.7 26.3 100 3.9DOCENTES 0.0 0.0 0.0 4.3 13.0 82.6 100 4.8

Esta calificación se explica por cuanto la administración del Programa está orientada en los principios profesionales y éticos de Trabajo Social. Los docentes consideran que es el resultado de una cultura organizacional en la que se ha determinado un estilo fraterno, eficiente y dialogante.

b) Documentos institucionales que definen lineamientos y políticas que orienten la gestión del programa.

Desde la Oficina de Planeación se han distribuido unas cartillas instructivas que orientan la elaboración de los planes de mejoramiento de los programas. Los criterios para el diseño de dichos planes corresponden a los factores de acreditación definidos por el CNA con el fin de sintonizar y conducir los procesos de desarrollo de los Programas en función de los parámetros de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

108

c) Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del programa que conoce las políticas que orientan la gestión del programa.

Los programas y políticas que orientan la gestión del Programa son construidos colectivamente con el equipo de docentes.

3 6 . P R O M O C I Ó N D E L P R O G R A M A

a) Existencia de criterios y políticas institucionales para la divulgación y la promoción del programa.

La Oficina de Mercadeo tiene las siguientes estrategias de divulgación y promoción de los programas:

• Convenio con universidades locales: “Organización Feria de Universidades de Manizales” que implica la visita a planteles educativos del municipio y del departamento para ofertar programas.

• Atención de solicitudes de los colegios para informar sobre los programas.• Asistencia a otras ferias de Universidades: Pasto, Tulúa, Armenia.• Plegables específicos de todos los programas. • Portafolio de los programas (anexo 62).• Volante que se entrega en las ferias .• La web de la Universidad.

b) Grado de correlación existente entre las estrategias de promoción y divulgación del programa y la naturaleza del mismo.

La información suministrada es correspondiente con la naturaleza del Programa puesto que la Oficina de Mercadeo consulta previamente a la unidad académica.

c) Apreciación de los profesores, estudiantes , egresados, personal administrativo y empleadores sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información que transmiten los medios de promoción del programa.

Los docentes confían en la información suministrada por la Oficina de Mercadeo a la comunidad dado que la demanda es superior a los cupos ofrecidos.

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• Administración del Programa colegiada con claros criterios académicos.

• Procesos de gestión curricular con directrices documentadas y reglamentaciones internas concordantes con los lineamientos institucionales.

• Gestión académica comprometida con criterios de eficiencia y eficacia.

• Diversos mecanismos de comunicación utilizados por parte del Programa y de la administración central.

• Divulgación del Programa en el marco de las estrategias universitarias al respecto.

109

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

• Desconocimiento por parte de los estudiantes de la estructura interna que define la gestión académica del Programa; ésta es vista a través de la relación que en particular se tenga con los docentes.

• Débil sistema de comunicación entre dirección de Programa y estudiantes.

• Escasas relaciones de cooperación a nivel nacional e internacional.

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Difusión de la estructura interna del Programa.

Dar a conocer la estructura interna de gestión del Programa.

Porcentaje de estudiantes que conocen y comprenden la estructura interna del programa.

Comunicación interna.Favorecer la comunicación clara, veraz y oportuna en el Programa.

Porcentaje de valoración del sistema de comunicación del Programa.Web de la dirección del Programa.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICAS PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADORES PONDERADO CUMPLIMIENTO

3 3 . O R G A N I Z A C I Ó N , ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

30 87.7%

a) 10 80%

b) 20 77%

c) 20 100%

d) 25 100%

e) 25 77%

3 4 . S I S T E M A S D E C O M U N I C A C I Ó N E INFORMACIÓN

20 83.5%

a) 40 75%

b) 30 100%

c) 30 78.4%

35. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA 30 93.6%

a) 50 87.2%

b) 30 100%

c) 20 100%

36. PROMOCIÓN DEL PROGRAMA 20 100%

a) 50 100%

b) 40 100%

c) 10 100%

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 91.1%

110

F A C T O R 7

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

E G R E S A D O S E I M P A C T O E N E L M E D I O

3 7 . I N F L U E N C I A D E L P R O G R A M A E N E L M E D I O

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Plan de estudios que contempla asignaturas orientadas a entender los problemas del entorno.Desarrollo de procesos de intervención en la práctica a partir de la elaboración, ejecución, evaluación y sistematización de Proyectos de Desarrollo Social.Evaluación permanente de la pertinencia de las prácticas.Alta calificación del aporte de los estudiantes de práctica al desarrollo institucional.Existencia de mecanismos de carácter administrativo que formalizan y legitiman la participación del Programa en el medio.Realización de prácticas en el extranjero.Generación de estrategias de proyección a través de macroproyectos. Reformas curriculares precedidas por análisis de contexto y con participación de egresados.

Jornadas de reflexión sobre las prácticas, su pertinencia e impacto. Elaboración del macroproyecto de Filadelfia (anexo 70). Apertura nuevos campos de práctica institucional (anexo 38).

D-ADesactualización, trabajo interdisciplinario y falta de claridad frente al rol profesional son algunas de las debilidades manifestadas por los Trabajadores Sociales.

I-P

Existencia de política y estructura tanto de la Universidad como del Programa para fortalecer proactivamente las relaciones con el medio.El Programa cuenta con una alta valoración por parte de las organizaciones sociales.Comunicación fluida entre Programa y entorno.Sentido de pertenencia de los egresados y de la Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas al Programa.

F-A Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Existencia de políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales.

La Universidad de Caldas hace evidente su compromiso con las necesidades del entorno a través de:

• El PEI, hace explícito su compromiso con su entorno local, nacional y regional: “La Universidad debe articularse a los procesos y proyectos económicos de la región, promoverlos e impulsarlos, pero teniendo claro que el desarrollo no sólo consiste en el incremento y la actividad de la economía, sino que éste debe estar orientado fundamentalmente hacia el desarrollo del hombre y sus comunidades (anexo 67)”.

• La Vicerrectoría de Proyección Universitaria, unidad académico administrativa responsable de: “organizar y articular las relaciones de la Universidad a su interior, con el estado, con el sector público y privado, con las organizaciones no gubernamentales y con la sociedad civil con énfasis en la región centro - occidental del país y con una perspectiva nacional e internacional”41.

111

41 Universidad de Caldas, Consejo Superior. Estatuto general. Acuerdo 064 de 1997, artículo 39 (anexo 22).

• La Comisión Central de Proyección, creada en el 2004 y las Comisiones de Proyección de Facultad, creadas en el 2005. Estas instancias posibilitan el desarrollo de la proyección y la extensión en la Universidad de Caldas, los cuales han estado orientados hacia la generación de unos lineamientos que se contemplan en el Acuerdo 029 del Consejo Superior Acta 25 de 2005, en el que se explicitan las políticas y criterios de la proyección y en el Acuerdo 08 de 2006 (anexo 23), donde se aprueba la política de proyección universitaria. Estos acuerdos dan cuenta de la articulación de la investigación con la extensión y la formación, y, principalmente, con los principios de corresponsabilidad institucional, sostenibilidad, emprendimiento y responsabilidad social, que actúan como articuladores de las decisiones y evaluaciones que en materia de compromiso social tiene la Universidad con el medio. Así mismo, en la gestión de las políticas y criterios en materia de proyección universitaria participan las siguientes dependencias: Museos, Centro Editorial, Educación abierta y a distancia, Relaciones Internacionales y Extensión, y las Oficinas de Difusión, Mercadeo y Convenios y, recientemente, el Programa de Egresados.

Desde el punto de vista de su ámbito de influencia en lo que a proyección universitaria se refiere, la Universidad de Caldas ha tenido por tradición un énfasis en la Región Centro Occidente con una marcada influencia en el municipio de Manizales, no obstante, se vienen adelantando significativos esfuerzos por ampliar su presencia en otros departamentos; esto como parte del desarrollo de una política de integración de su oferta académica que se realiza a través de los programas de educación a distancia. En este sentido, se adelantan programas en municipios de los siguientes departamentos: Caldas, Tolima, Boyacá, Bolivar, Risaralda. El Programa de Trabajo Social se vincula con esta política, mediante extensiones a los municipios de El Espinal y La Dorada (anexos 42 y 16). Esto se conoce en el contexto de la Universidad como el programa de Regionalización en el cual se articulan las iniciativas que intentan atender aquellas personas que poseen escasas posibilidades de formación en su localidad.

b) Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en el medio local, regional, nacional e internacional.

Entendiendo el reconocimiento como premio o distinción formalmente realizada, el Programa en la actualidad no ha recibido alguno.

c) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y empleadores del programa sobre el impacto que éste ejerce en el medio.

I M P A C T O D E L P R O G R A M A A T R A V É S D E :NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%

LAS PRÁCTICAS

DOCENTES 4.0 0.0 4.0 4.0 44.0 0.0 100 4.3

ESTUDIANTES 0.0 0.0 7.0 17.5 35.1 40.4 100 4.1

DIRECTIVO 0.0 0.0 0.0 0.0 100 0.0 100 5.0

LOS EGRESADOSDOCENTES 4.0 0.0 0.0 12.0 60.0 24.0 100 4.1DIRECTIVO 0.0 0.0 0.0 0.0 100 0.0 100 5.0

LAS INVESTIGACIONESDOCENTES 4.0 0.0 12.0 32.0 44.0 8.0 100 3.5DIRECTIVO 0.0 0.0 0.0 0.0 80.0 20.0 100 4.2

Las prácticas siguen siendo uno de los mecanismos a través de los cuales el Programa ejerce influencia en el medio. Su concepción, estructura y teleología hacen que éste sea valorado por parte de los docentes, estudiantes y directivas con una calificación alta. Seguida de la apreciación que tiene los docentes y directiva sobre el impacto del Programa a través de los

112

egresados, con quienes a pesar de no poseer un continuo contacto y seguimiento de los resultados de su ejercicio profesional en el medio también se valoró con una alta calificación. Para el caso de los efectos que han tenido los procesos de investigación, éstos son los menos valorados. Esto puede deberse a una difícil medición del impacto de la investigación, toda vez que ésta se desarrolla a través de los procesos de asesoría que los docentes del Programa realizan a los trabajos de grado de los estudiantes y no representa mayor significado en términos de transformación de la realidad como tal, sino a la comprensión y descripción de los fenómenos sociales, humanos, culturales, productivos, entre otros, que se abordan en estos estudios.

La valoración que los empleadores realizaron frente al impacto del Programa en el medio a través de sus egresados, fue la siguiente: el 30 % considera que es alto, el 46% considera que muy alto, el 21% medio y un 4% bajo, para una calificación promedio de 4.2.

d) Información estadística sobre el impacto social de los proyectos que el programa desarrolló o contribuyó a desarrollar en los últimos cinco años.

El Programa, a partir del año 2003, empezó a considerar importante dejar evidencia de los proyectos de desarrollo socio-ambiental y humano en los que participan o gestan los estudiantes de los últimos años de carrera. Este ejercicio se realiza desde la coordinación de las prácticas institucionales, tiene como objetivo identificar el impacto que los proyectos han tenido en las instituciones; allí se registran (anexo 35):

• Número de estudiantes que inician en cada período académico por área de intervención.• Número de instituciones en las que se intervienen.• Número de beneficiarios de los proyectos de desarrollo socio-ambiental.. • Número de proyectos de desarrollo socio-ambiental por período.• Número de docentes por período académico.

En términos generales, se puede decir que en cada año académico se desarrollan tres niveles de práctica con aproximadamente 50 estudiantes cada uno, para un total aproximado por año de 150 estudiantes realizando su proceso académica con sus equivalentes proyectos de desarrollo socio-ambiental, los cuales son distribuidos en cinco áreas de intervención profesional, donde para cada estudiante existe un docente y un proyecto, el cual debe ser asesorado y monitoreado permanentemente.

3 8 . S E G U I M I E N T O D E L O S E G R E S A D O S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Existencia de un directorio de los egresados.Participación de egresados del Programa en organismos de dirección universitaria.Según los egresados, hay alta correspondencia entre metodologías de intervención, análisis del contexto y fundamentación teórica y conceptual.La calidad pedagógica de los docentes se destaca como una fortaleza para los egresados.

Trabajo conjunto de organización Congreso de Trabajo Social.Dado el establecimiento de la Oficina de Egresados en la Universidad, el directorio y el contacto con los egresados ha sido más fuerte, aunque el Programa no tiene responsabilidad directa en este proceso.Se conserva la participación de los egresados en el Comité de Currículo del ProgramaSe realizó en el 2006 un encuentro de egresadas que se desempeñan en el área de gestión del talento humano, actividad realizada conjuntamente con la Asociación de Gestión Humana –ACRIP Capítulo Caldas.

113

D-A

No se ha establecido un mecanismo eficaz de actualización de la información sobre los egresados.Deficientes mecanismos de seguimiento al desempeño profesional de los egresados del Programa.Existe bajo sentido de pertenencia de los egresados que se evidencia en la poca participación en las actividades que son convocados.

En la Oficina de Egresados de la Universidad reposan la información actualizada de los egresados desde el 2002 hasta la fecha.

I-P

Deficiencias en los mecanismos de seguimiento de los egresados.Los egresados sirven al Programa a través de docencia y las prácticas.

F-A Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)D-A Debilidades identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)I-P Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)

a) Existencia de registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa.

La Universidad de Caldas cuenta con el Programa de Egresados, adscrito a la Vicerrectoría de Proyección Universitaria, el cual viene estructurando una base de datos con todos los egresados de la Universidad42. En el año 2006, se inició un trabajo con el Ministerio de Educación Nacional en la implementación del Observatorio del Mercado Laboral con los egresados de los años 2001, 2002, 2003 y primer semestre del 2004 con el objetivo de poner en operación un sistema de información de seguimiento a los graduados que permita conocer la empleabilidad de los mismos.

En esta prueba piloto participaron 460 egresados de la Universidad el Caldas de los cuales el 97% corresponden a egresados del Pograma de Trabajo Social. Cuyos resultados más significativos son:

R E S U L T A D O S D E L O B S E R V A T O R I O D E L M E R C A D O L A B O R A L D E E G R A S A D O S D E T R A B A J O S O C I A L

E N T E 2 0 0 1 Y 2 0 0 4

INGRESOS10.6% se encuentran por encima del promedio nacional, el 8.5% en el promedio nacional y el 80,9% por debajo del promedio.

TIPO DE AFILIACIÓN Dependientes: 75.7%; independientes: 80.9%.

VINCULACIÓN LABORALel 50% se encuentra en empresa privada, el 31,3% empleados públicos y el 18.8% trabajo por cuenta propia

TIPO DE EMPRESAEl 31.3% labora con más de 200 empleados, el 12.5% entre 51 y 200 empleados, el 37.5% entre 11 y 50 empleados y un18, 8% entre 1 y 10 empleados.

TIPO DE CONTRATOel 31.25% de los ocupados tiene contrato a término indefinido, el 37.5% a término definido y el 31.25% por prestación de servicios.

TIEMPO ENTRE LA GRADUACIÓN Y EL PRIMER EMPLEO

El 38.8% consiguió empleo antes de cumplir el tercer mes de graduados, de los cuales el 26.67% venía trabajando desde antes de haberse graduado.

SUELDO El sueldo básico está entre $678.083 y $971.853.

RELACIÓN EMPLEO-PROFESIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

El 100% considera que su trabajo está relacionado con su profesión y el 98.8% afirma que su trabajo le permite crecer y desarrollar sus capacidades.

114

42 Véase: Acuerdo 29 de 2005 del Consejo Superior, por el cual se definen las políticas y los criterios generales para el desarrollo de la interacción de la universidad con sus egresados (anexo 32).

Se espera tener una gran consolidado con los egresados del 2001 al segundo período del 2006. No obstante, esta información es de gran utilidad para realizar análisis curricular y generar las estrategias que permitan irrumpir con mayor fuerza el mercado laboral de los trabajadores sociales egresados de la Universidad de Caldas.

b) Grado de correlación existente entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del programa.

La información anterior nos permite hacer inferencia sobre esta correlación, toda vez que el 75% de los egresados se encuentra ubicado en el sector servicios comunitarios, sociales y personales y el 100% dice estar realizando actividades acordes con el perfil profesional. De igual manera, el 70% de los egresados considera que sí existe esa relación entre la ocupación y el perfil profesional y un 30 % considera que ha tenido que asumir otros roles dadas la condiciones del mercado laboral. No obstante, se considera pertinente profundizar en este análisis en la medida en que posibilita establecer nuevos horizontes de intervención profesional.

c) Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de la formación recibida en el programa.

CONCEPTO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES SOBRE LA CALIDAD DE LOS EGRESADOS

NO SABE%

MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA

%TOTAL

%EGRESADOS 0 1.49 38.8 52.23 7.46 100 3.7EMPLEADORES 1 0 8.3 28,2 45.8 28.2 100 3.7

Las razones por las que se argumenta la calidad del Programa, en atención a sus fortalezas y debilidades, son las siguientes:

O P I N I Ó N D E L O S E G R E S A D O S S O B R E L A C A L I D A D A C A D É M I C A

F O R T A L E Z A S D E B I L I D A D E S

• Capacidades para desempeñar su labor, dan respuesta a las inquietudes de la comunidad y las estudiantes de práctica han dejado muy buena huella en todos los procesos.

• Aplicabilidad de los conocimientos y habilidades recibidas en la formación, siendo muy útiles para la institución.

• Excelente, es un profesional muy integral.• Emplean conocimientos acorde a la institución, se ve reflejado la

calidad en la educación por el desempeño profesional• Emplean conceptos y criterios que se fundamentan en su

intervención.• Las profesionales son de calidad y muy propositivas.• Son creativas, dispuestas a innovar y emplean metodologías

lúdicas.• La calidad de los docentes, su permanente búsqueda de

actualización, y la articulación que hacen de las áreas posibilita una excelente formación.

• La interdisciplinariedad recibida en la formación profesional permite una intervención muy integral.

• Existen vacíos para intervenir determinadas realidades.

• Se debe reforzar la parte organizacional.

• Pocas oportunidades de actualización, falta innovación y apertura mental.

• Fa l ta contextua l i zac ión, evaluar el desempeño de las profesionales y vincularlas a los p r o c e s o s s o c i a l e s y académicos de la universidad.

• Poca actualización en los nuevos procesos

• Reforzar el nivel y exigencia académica.

El Programa tiene proyectado para 2008 hacer partícipes a los egresados de la oferta de profundización académica con carácter de diplomado. Esta modalidad es permitida en la Universidad y posibilita el contacto de los estudiantes de últimos año de carrera con profesionales activos y a su vez permite a los egresados actualizar sus conocimientos. Para el

115

segundo semestre del 2007 se espera realizar la primera oferta de cinco líneas de profundización.

39. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADÉMICO

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-AC o n c e p t o f a v o r a b l e d e l o s empleadores acerca del desempeño de los Trabajadores Sociales.

Involucrar a los egresados destacados en la semana del trabajador social, toda vez que se convierte en un espacio de socialización de los saberes acumulados.

F-A Fortalezas identificadas en la autoevaluación para acreditación (2002)

a) Índice de empleo entre los egresados del programa.

Dada la dificultad para mantener listados actualizados de los egresados, la información sobre el empleo corresponde a la prueba piloto mencionada en el indicador a) de la característica número 38.

b) Porcentaje de los egresados del programa que forma parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional.

EG R E S A D O S Q U E P A R T I C I P A N E N C O M U N I D A D E S

A C A D É M I C A S , C I E N T Í F I C A S Y P R O F E S I O N A L E S

T I P O D E A S O C I A C I Ó N SI% NO%

Comunidad académica 6.0 94

Asociación científica 0.0 100

Asociación profesional 6.0 94

Este cuadro evidencia una baja participación de los egresados en comunidades de diversa índole. Una de las explicaciones puede ser al poco impacto y contribución que las agremiaciones tienen, en especial la Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas que sólo cuenta con una afiliación del 6% de los egresados encuestados. Si bien es cierto, han existido dificultades para mantener la asociación profesional activa, en el contexto nacional, las agremiaciones están atravesando por una crisis justificada en que los servicios y programas allí adelantados no tienen el impacto que el afiliado espera.

De los egresados que se encuentran vinculados al programa, el 55,5% se encuentra vinculado a grupos de investigación reconocidos por Colciencias: Desarrollo Humano, Territorialidades, CEDAT.

c) Porcentaje de egresados del programa que ha recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

A propósito de las distinciones y reconocimientos obtenidos por egresados, sólo se han registrado aquellos que corresponden a los docentes egresados del Programa:

• Certificado por rendimiento por desempeño laboral.• Beca fundación Kellogs.• Cumplimiento de metas.

116

• Reconocimiento labor profesional.• Exaltación de calidades académicas Consejo Nacional Para la Educación en Trabajo Social.

Resolución 012 de agosto 19 de 2003.• Primer puesto nacional a la Investigación en Trabajo Social. modalidad docente –CONETS–.• Distinción por “disponibilidad, motivación y responsabilidad en la formación docente”.• Escudo de Armas de la Escuela de Policía Alejandro Gutiérrez.• Segundo puesto en el Concurso al Mejor Trabajo de Grado en Modalidad Investigativa y de Desarrollo

Tecnológico de la Universidad de Caldas • Trabajo de Grado Meritorio pregrado Trabajo Social.• Primer puesto nacional a la Investigación en Trabajo Social Modalidad Estudiantil –CONETS–• Tesis meritoria maestría Estudios de Familia 2. Ganador del Primer Concurso Interamericano de Ensayo

Abierto en el XIX Congreso Panamericano del Niño, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

• La mujer y algunos elementos de análisis de la cultura sobre su condición de marginalidad social en la cultura antioqueña.

• Premio al Mérito Gremial.• Resolución 184 Julio de 1999 de Consejo Municipal donde se reconoce los servicios profesionales

ofrecidos a la ciudad y a la región a través de iniciativas y programas de desarrollo social para el eje cafetero.

d) Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa.

Los empleadores otorgaron una calificación promedio es de 3.83; sus argumentos son los siguientes:

O P I N I Ó N D E L O S E M P L E A D O R E S C O N R E S P E C T O

COMPETENCIAS ACTITUDES A S P E C T O S P O R R E S A L T A R ASPECTOS POR MEJORAR

• C a l i d a d h u m a n a r e f l e j a d a e n l a o r g a n i z a c i ó n y l a comunidad.

• P r o f e s i o n a l e s c o n responsabi l idad, con espíritu de compromiso con la institución, la comunidad y las personas en general donde buscan que sean beneficiadas c o n s u s p a u t a s , c a p a c i t a c i o n e s , h e r r a m i e n t a s d e crecimiento en pro del desarrollo comunitario, en el sector social, educativo y de auto-crecimiento personal e integral.

• Existe un compromiso y conocimiento de los problemas que trata.

• Responsables, idóneas y creativas.

• Es indispensable para el trabajo con familia y con los menores en su informe y orientación a las familias y en los procesos judiciales.

• El desempeño del profesional logra involucrarse con todos los sectores y los grupos poblacionales de la comunidad, buscando facilitar mecanismos de participación y gestión.

• Buscan mejorar la participación de la comunidad al igual que mejorar la calidad de vida de los mismos en el tejido social de las personas. El comportamiento social-in teract ivo-product ivo-comuni tar io-participativo de las personas.

• El impacto se ve reflejado en los resultados de la institución.

• Apropiación de los procesos ha tenido éxito en sus funciones y se nota innovación en su desempeño profesional.

• Ha permanecido largo tiempo en la institución y su desempeño ha sido excelente en un proceso de aprendiza continuo.

Hay que mejorar la i n i c i a t i v a y e l desempeño profesional.

La mención a las competencias actitudinales es de gran importancia para la retroalimentación del currículo y del perfil profesional desde la integralidad de las

117

competencias en el ser, saber y hacer. Una de las variables que se tiene en cuenta a la hora de valorar las experiencias de práctica académica de las estudiantes es esa mirada integral del desempeño laboral. Si bien es cierto, esa capacidad de estar innovando, cambiando y cualificando la intervención son las áreas de mejora, dadas las particularidades de las problemáticas sociales que se intervienen requieren de una mirada holística de la realidad, y el crear nuevas formas de hacer la profesión implica una mayor responsabilidad dada la complejidad de las realidades sociales, humanas y ambientales que se intervienen.

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• Interés de la Universidad por fortalecer la Vicerrectoría de Proyección y allí todo lo correspondiente a la política de proyección y la Oficina de Egresados, la cual tiene la misión de involucrar y mantener contacto de la Universidad con los éstos.

• Propuesta de participación de los egresados en el área de profundización en el currículo, como espacio de actualización y retroalimentación del quehacer profesional.

• Participación de los egresados en la Semana del Trabajador Social.

• El proceso de retroalimentación de las prácticas con participación de estudiantes, docentes, coordinadores institucionales y actores participantes del proceso.

• Participación de la Universidad en el “Observatorio del Mercado de Trabajo”

P R O B L E M A S C L A V E S P A R A I N T E R V E N I R

• Falta sistematización de la información que permita dar evidencia sobre el impacto de los proyecto y/o acciones que el Programa hace o contribuye a realizar en el medio local, regional, nacional e internacional.

• Falta de seguimiento a la intervención de los egresados para identificar necesidades de capacitación y formación continuada y retroalimentar el currículo.

• Débil relación del Programa con la Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas.

• Escasa vinculación del Programa con los empleadores de Trabajadores Sociales, como espacio de retroalimentación del currículo.

• Falta de indicadores y mecanismos que permitan medir la calidad de la formación impartida por el programa a los egresados.

• Ausencia de una política de educación continuada y, como consecuencia, poca proyección al respecto.

118

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

S i s t e m a t i z a c i ó n d e l a intervención del Programa en el medio.

Conocer el impacto que el Programa está teniendo en el desarrollo socio-ambiental y humano del la región Centro Occidente del País.

Número de sistematizaciones.

Educación continuada.

Vincular los egresados al currículo, por intermedio de la educación continuada en el nivel de profundización del currículo.

Número egresados vinculados a los proyectos de educación continuada.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICAS PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADORES PONDERADO CUMPLIMIENTO

37. INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO

40 97.2%

a) 50 100%

b) 5 100%

c) 20 86%

d) 25 100%

38. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS

40 86.2%

a) 40 100%

b) 30 80%

c) 30 74%

39. IMPACTO DE LOS EGRESADOS SOBRE EL MEDIO

20 38.6%

a) 10 10%

b) 10 10%

c) 40 15%

d) 40 76.6%

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 81.1%

119

F A C T O R 8

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

R E C U R S O S F Í S I C O S Y F I N A N C I E R O S

4 0 . R E C U R S O S F Í S I C O S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

La planta física posee instalaciones suficientes en cuanto a cubículos de profesores.

Aumento de la capacidad, modernización y mejoramiento de condiciones de los cubículos.

Se ha destinado presupuesto para el mejoramiento de la sede.

Mayor inversión destinada a la planta física y a las ayudas didácticas del Programa.

D-A

Los escenarios deportivos son pocos con relación a la cobertura que éstos deben tener.

Reestructuración y acondicionamiento de las aulas existentes y construcción de nuevas aulas con condiciones mejoradas en cuanto a su capacidad, aislamiento de ruido, ventilación e iluminación.

En general las aulas son insuficientes y deficientes en cuanto a diseño, capacidad, aislamiento del ruido y dotación.

I-P

La sede del Programa tiene deficiencias estructurales: ruido, carencia de espacios físicos para la expansión y las áreas deportivas. Deficiencias funcionales: dotación de aulas, instalaciones sanitarias y espacio para el estudio de los alumnos.

Planes de mejoramiento que trazan de manera planificada la superación de las deficiencias físicas tanto del programa como de la sede de las Palogrande donde se encuentra ubicado.

Infraestructura y dotación de biblioteca, Centro de Documentación, recursos didácticos y recursos informáticos.

Adquisición de libros, revistas y recursos informáticos, tanto en el Programa como en las bibliotecas de la Facultad y la sede central.

S-E

Diagnóstico del Ordenamiento Físico de la Universidad en las diferentes sedes de la Universidad.

Informe escrito y difusión de los resultados a las diferentes unidades académicas de la Universidad.

Proyecto de remodelación de la planta física. Política universitaria de para centros de documentación.

Remodelación total de la parte administrativa del Programa, re-acondicionamiento de las oficinas de los docentes, creación y aumento de capacidad de algunas aulas.

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002)I-P: Informe pares evaluadores en la acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para re-acreditación (2001-2006)

“La Universidad cuenta con un campus universitario compuesto por cinco sedes urbanas con quince edificios, parques, zonas verdes, parqueaderos, áreas culturales y deportivas, donde se concentran las actividades investigativas, docentes, administrativas, culturales, deportivas y recreativas, con importancia y características diferentes; las sedes son: Principal, Sancancio, Palogrande, Versalles y Bellas Artes; cuenta también con una sede suburbana: Granja Tesorito y dos rurales: Granjas Montelindo y La Cruz. Además la Universidad tiene sedes en los municipios de La Dorada, Salamina, Ríosucio, Aguadas y Pereira.”43

El Programa de Trabajo Social se encuentra ubicado espacialmente en la Sede44 Palogrande en la cual funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con una planta física, cuyas condiciones han mejorado sustancialmente en los últimos cinco años con recursos propios provenientes del Fondo de Facultad y con la contribución, en bajo porcentaje, de los recursos del nivel central provenientes de las transferencias de la Nación.

120

43 UNIVERSIDAD DE CALDAS, Informe de Auto-evaluación Institucional. Manizales, 2005. Pág. 413.

44 Visitar campus virtual; www.ucaldas.edu.co

La preocupación por el mejoramiento de las condiciones físicas para el desarrollo académico del Programa ha estado presente en los diferentes instrumentos de gestión, Planes de Mejoramiento, y de Plan de Desarrollo, como una área de soporte para el desarrollo de los procesos académicos y el cumplimiento de las funciones misionales de la Universidad.

El proceso de auto-evaluación con fines de acreditación institucional (anexo 52) ha permitido desarrollar un diagnóstico global y detallado de la situación actual de la Universidad con relación a sus recursos e infraestructura, lo que se configura en información valiosa para el proceso de auto – evaluación con fines de re-acreditación del programa.

Las condiciones físicas en el año 2007 en la sede cambiaron sustancialmente; las obras de mejoramiento, iniciadas finalizando el año 2006 y finalizadas en mayo del 2007, permitieron superar dificultades en algunos aspectos físicos que no se ven reflejadas en las respuesta del proceso de auto-evaluación ya que al momento de iniciar el proceso no se habían iniciado las obras.

a) Documentos que expresen las políticas institucionales en materia de uso de la planta física, en relación con las necesidades del programa.

La Universidad tiene definida claramente la administración general de la planta física, mediante:

• El Estatuto General, Acuerdo 064 de 1997 de Consejo Superior (anexo 22), establece que la “Oficina de Planeación tendrá a su cargo, asesorar a la Rectoría y a los demás órganos directivos de la Universidad en la formulación, ejecución y evaluación de planes, proyectos y programas relacionados con los aspectos financieros, de planta física, organización y métodos y en general con todos aquellos tópicos que propendan por el desarrollo y el cumplimiento de la misión de la Universidad”.

La Resolución 00389 de 2005 de Rectoría determina que “la asesoría, formulación, ejecución y evaluación de planes, proyectos y programas relacionados con los aspectos financieros, de planta física, organización y métodos y en general con todos aquellos tópicos que propendan por el cumplimiento de la misión de la universidad” estarán a cargo de la Oficina de Planeación. Igualmente, establece que en cada sede de la

121

Universidad la función del manejo, en coordinación con Planeación, estará a cargo de la Secretaría de la Facultad que funciona en cada sede.

b) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre las características de la planta física desde el punto de vista de su accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene.

Para presentar la información se utilizará la clasificación que la Universidad tiene de acuerdo a las características de utilización de los diferentes espacios:

- Aulas: Aulas y salas de computo.

C A L I F I C A C I Ó N D E L A S A U L A S

S A L O N E S D E C L A S E A U D I T O R I O S

   

NO SABE

MUY BAJA

BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

TOTAL NO SABE

MUY BAJA

BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

TOTAL

% % % % % % % % % % % % % %

ACCESOESTUDIANTES 3.7 35.3 14.7 45.7 0.3 0.3 100 3.0 25.0 56.7 1.3 16.7 0.0 0.3 100 3.9DOCENTES 0.0 28.0 16.0 56.0 0.0 0.0 100 2.7 12.0 56.0 8.0 24.0 0.0 12.0 100 3.6

CAPACIDADESTUDIANTES 0.3 16.0 30.7 51.0 2.0 0.0 100 2.6 25.0 53.7 3.3 17.3 0.3 0.3 100 3.9DOCENTES 0.0 12.0 28.0 56.0 4.0 0.0 100 2.5 12.0 68.0 4.0 16.0 0.0 12.0 100 3.8

ILUMINACIÓNESTUDIANTES 18.7 59.0 3.7 18.7 0.0 0.0 100 3.8 21.7 62.3 1.0 14.7 0.0 0.3 100 3.9DOCENTES 0.0 72.0 4.0 24.0 0.0 0.0 100 3.5 4.0 80.0 4.0 12.0 0.0 4.0 100 3.8

DOTACIÓNESTUDIANTES 0.7 19.3 28.7 48.7 2.0 0.7 100 2.7 16.0 60.7 1.7 20.7 0.0 1.0 100 3.7DOCENTES 0.0 8.0 36.0 56.0 0.0 0.0 100 2.5 0.0 56.0 12.0 32.0 0.0 0.0 100 3.2

VENTILACIÓNESTUDIANTES 15.0 44.7 11.3 27.7 1.3 0.0 100 3.4 13.3 66.0 2.0 17.7 0.0 1.0 100 3.8DOCENTES 0.0 52.0 8.0 40.0 0.0 0.0 100 3.1 0.0 72.0 4.0 24.0 0.0 0.0 100 3.5

HIGIENEESTUDIANTES 7.7 42.7 10.3 38.0 1.3 0.0 100 3.2 40.3 55.7 0.0 3.7 0.0 0.3 100 4.3DOCENTES 4.0 48.0 16.0 32.0 0.0 0.0 100 3.2 8.0 72.0 4.0 16.0 0.0 8.0 100 3.7

SEGURIDADESTUDIANTES 15.0 53.3 7.3 22.3 1.3 0.7 100 3.6 26.3 64.0 0.0 7.0 0.0 2.7 100 4.1DOCENTES 4.0 44.0 16.0 32.0 4.0 0.0 100 3.1 8.0 52.0 4.0 28.0 4.0 8.0 100 3.3

DISEÑOESTUDIANTES 2.7 33.0 18.7 42.0 2.3 1.3 100 2.9 24.7 58.7 1.7 13.3 0.0 1.7 100 4.0DOCENTES 0.0 20.0 20.0 52.0 4.0 4.0 100 2.6 0.0 72.0 4.0 20.0 4.0 0.0 100 3.4

En cuanto a aulas, tanto docentes como estudiantes coinciden en que son deficientes en cuanto al diseño, la capacidad, dotación y acceso, siendo el factor más crítico el relacionado con la capacidad de las mismas. Cabe anotar que en los últimos años los grupos han aumentado en tamaño y las aulas se tornan pequeñas para atenderlos. En las adecuaciones recientes se distribuyeron espacios para crear dos aulas de capacidad superior a 60 estudiantes. Contribuye a mejorar esta situación el hecho que la asignación de aulas en la Facultad responde, como primer criterio, al numero de estudiantes que estén inscritos en la actividad académica.

“La Universidad actualmente tiene 18 salas de cómputo en las diferentes sedes, en las cuales se dispone de 274 computadores, por lo que actualmente, ellas cuentan con un computador por cada 31 estudiantes matriculados, índice que se encuentra cercano a lo requerido para una institución de educación superior en el ámbito nacional. El área disponible en las salas es de 868 m2, con una capacidad para 431 computadores, meta cercana para cumplir en la presente vigencia presupuestal”45. En la sede Palogrande hay una sala de computo dotada con 17 computadores en 47 m2. Adicional a esta sala el Centro de Documentación del programa cuenta con 3 computadores con servicio de Internet para los estudiantes.

La necesidad de fortalecer el uso de TIC’s en el Programa se encuentra encaminado a la adecuación del aula I-311 como un aula didáctica, proyecto que fue a probado y que desde el año 2004 se viene gestionando en las diferentes dependencias de la Universidad y

122

45 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Informe Acreditación Institcional 2006 Pág. 4005-406 (anexo 52).

que en un mediano plazo se pretende dotar para el desarrollo de Tele conferencias.

Este proyecto es de gran importancia tanto para el programa como para la Facultad ya que del total de 9.134 m2 de aulas sólo existe en la Universidad 389 m2 correspondientes a seis aulas con infraestructura especial, es decir, espacios destinados a clases magistrales, de tamaño reducido, dotadas con equipo de proyecciones y utilizadas generalmente para reuniones y clases en programas de postgrado. Estas aulas especiales tienen capacidad para 312 estudiantes y se encuentran al servicio de los postgrados en su gran mayoría. Sin embargo, es importante anotar que, aparte de este proyecto, el Programa y los diferentes departamento que le brindan servicios al Programa cuentan con equipamientos especiales que los docentes con material visual y/o audiovisual.

- Espacios culturales: auditorios, teatros, bibliotecas, centros de documentación, salas de exposición, salas de música y museos.

S E D E S E S P A C I O S C U L T U R A L E S ÁREA MTS2

Sede Central

Teatro 8 de Junio 776

Sala de Música 57Sala Carlos Nader 266

Auditorio Artes y Humanidades 122

Auditorio D 283 107

Auditorio D 313 72

Auditorio D 404 47

Subtotal 1.467

Sede Bellas Artes

Auditorio Tulio Gómez 180

Auditoria Humberto Arango 180

Sala Colección geológica 97

Sala de Historia Natural 164

Sala de Audiencias 105

Auditorio Centro de Museos 47

Sala David Manzur 53

Sala de Arqueología 171

Subtotal 997

Sede Bellas Artes

Sala de Exposiciones La Pinacoteca 81

Teatro el Galpón 166

Auditorio de Música 106

Sala la Rotonda 63

Subtotal 416

Sede Versalles

Auditorio Versalles 753

Sala virtual Telesalud 145

Auditorio Ernesto Gutiérrez Arango 500

Auditorio Bloque L 112

Subtotal 1.510

Total área de espacios culturales 4.390

En cuanto a los auditorios existentes en la Universidad se cuenta con una infraestructura cultural importante para ella y el público en general, con cerca de 5.000 m2, la cual se ha utilizado permanentemente para actividades académicas, de extensión y recreación. Los escenarios disponibles son suficientes y se encuentran distribuidos en las cinco sedes, sin embargo requieren mantenimiento y dotación para un mejor cumplimiento de su función.

123

Los estudiantes, docentes y administrativos de la sede Palogrande comparten esta opinión al considerar como buenos los auditorios para el desarrollo académico de la Universidad.

- Servicios: baños y cafeterías

C A L I F I C A C I Ó N D E S E R V I C I O S

C A F E T E R Í A S S E R V I C I O S S A N I T A R I O S

   

NO SABE

MUY BAJA

BAJA MEDIA ALTAMUY ALTA

TOTALNO

SABEMUY BAJA

BAJA MEDIA ALTAMUY ALTA

TOTAL

% % % % % % % % % % % % % %

ACCESOESTUDIANTES 13.3 55.3 4.0 27.3 0.0 0.0 100 3.5 13.0 50.7 9.7 26.0 0.3 0.3 100 3.5

DOCENTES 12.0 68.0 8.0 12.0 0.0 0.0 100 3.8 0.0 36.0 16.0 48.0 0.0 0.0 100 2.9

CAPACIDADESTUDIANTES 4.3 30.3 13.0 51.3 1.0 0.0 100 2.9 6.7 37.0 11.0 45.0 0.0 0.3 100 3.1

DOCENTES 4.0 36.0 12.0 48.0 0.0 0.0 100 3.0 0.0 40.0 16.0 44.0 0.0 0.0 100 3.0

ILUMINACIÓNESTUDIANTES 17.0 62.3 3.3 17.0 0.0 0.3 100 3.8 19.0 64.0 2.7 13.0 0.7 0.7 100 3.9

DOCENTES 0.0 64.0 8.0 24.0 4.0 0.0 100 3.3 4.0 60.0 4.0 32.0 0.0 0.0 100 3.4

DOTACIÓNESTUDIANTES 9.3 45.7 6.0 37.3 0.3 1.3 100 3.3 6.3 39.7 15.3 37.0 0.7 1.0 100 3.1

DOCENTES 0.0 48.0 8.0 44.0 0.0 0.0 100 3.0 0.0 40.0 12.0 48.0 0.0 0.0 100 2.9

VENTILACIÓNESTUDIANTES 15.3 57.0 4.7 21.7 0.7 0.7 100 3.7 12.7 48.7 7.7 30.0 0.3 0.7 100 3.4

DOCENTES 0.0 60.0 8.0 32.0 0.0 0.0 100 3.3 4.0 40.0 8.0 44.0 4.0 0.0 100 3.0

HIGIENEESTUDIANTES 21.3 62.7 1.7 14.3 0.0 0.0 100 3.9 8.0 30.3 24.3 35.0 2.0 0.3 100 3.1

DOCENTES 4.0 68.0 0.0 28.0 0.0 0.0 100 3.5 0.0 24.0 24.0 48.0 4.0 0.0 100 2.7

SEGURIDADESTUDIANTES 14.7 64.3 0.3 17.3 0.0 3.3 100 3.8 11.0 56.0 6.3 21.7 1.3 3.7 100 3.6

DOCENTES 8.0 48.0 0.0 40.0 0.0 4.0 100 3.3 0.0 48.0 12.0 32.0 4.0 4.0 100 3.1

DISEÑOESTUDIANTES 4.3 39.7 12.7 41.0 0.7 1.7 100 3.1 10.7 46.7 5.0 32.7 1.7 3.3 100 3.3

DOCENTES 0.0 48.0 4.0 44.0 4.0 0.0 100 3.0 0.0 36.0 8.0 44.0 4.0 8.0 100 2.8

Los escenarios destinados para cafetería, en general, son valorados tanto por los estudiantes como por los docentes como regulares. Se hace necesario, según criterio de docentes y estudiantes, una mayor capacidad de los servicios ubicados en la Sede Palogrande. La necesidad de aumentar la capacidad de los servicios es una reclamación permanente de la comunidad en general y aunque la Facultad ha realizado una inversión considerable para la adecuación de otro espacio de cafetería y la remodelación de los baños, el problema de hacinamiento y la falta de capacidad persisten.

Los servicios sanitarios generan gran preocupación en especial en la sede Palogrande, aunque se han remodelado la totalidad de los baños y se han adecuado para la utilización de personas en situación de discapacidad, es tanta su utilización por parte de estudiante, docentes y público en general que cada día las condiciones de aseo y acceso son de más difícil manejo.

El edificio Palogrande, por sus condiciones estructurales y patrimoniales, no ha permitido la modificación de algunas situaciones críticas que generen soluciones de más impacto frente a las deficiencias señaladas.

− Espacios deportivos: Esparcimiento, canchas , áreas de aprestamiento físico y de estancia.

124

C A L I F I C A C I Ó N D E L O S E S P A C I O S D E P O R T I V O S Y D E E S P A R C I M I E N T O

C A M P O S D E J U E G O E S P A C I O S A B I E R T O S

   

NO SABE

MUY BAJA

BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

TOTAL NO SABE

MUY BAJA

BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

TOTAL

% % % % % % % % % % % % % %

ACCESOESTUDIANTES 13.3 42.7 5.7 20 5.3 13 100 3.4 33.7 45.7 2.3 15.7 0.3 2.3 100 4.0DOCENTES 12 44 4 16 8 16 100 3.4 12 68 8 12 0 0 100 3.8

CAPACIDADESTUDIANTES 13.7 43 3.7 20.3 5.7 13.7 100 3.4 31.3 45 3 18.3 0.3 2 100 3.9DOCENTES 8 48 8 12 8 16 100 3.4 12 64 8 12 4 0 100 3.7

ILUMINACIÓNESTUDIANTES 23 46.7 1.7 8.3 5.7 14.7 100 3.9DOCENTES 8 64 4 4 8 12 100 3.7

DOTACIÓNESTUDIANTES 6.7 40.3 2.7 27 5.7 17.7 100 3.2 15 51.7 4.3 22.7 1.7 4.7 100 3.6DOCENTES 0 32 8 20 8 32 100 2.9 0 48 0 32 8 12 100 3.0

VENTILACIÓNESTUDIANTES 24 49 0.7 6 4.3 16 100 4DOCENTES 8 68 0 4 12 8 100 3.6

HIGIENEESTUDIANTES 11.7 54 1 12.3 4.3 16.7 100 3.7 17 57.7 2.3 19.3 0.3 3.3 100 3.7DOCENTES 8 52 0 12 8 20 100 3.5 0 60 4 32 4 0 100 3.9

SEGURIDADESTUDIANTES 9.7 44.3 1.7 19.3 4.7 20.3 100 3.4 13 59 3 19 1 5 100 3.7DOCENTES 4 40 0 20 8 28 100 3.2 0 56 4 32 4 4 100 3.2

DISEÑOESTUDIANTES 9.3 49.3 3.3 16.7 5 16.3 100 3.5 13.7 51.7 5.3 19 2.7 7.7 100 3.6DOCENTES 0 48 4 16 8 24 100 3.2 4 48 4 28 0 16 100 3.2

La Universidad cuenta con amplias zonas abiertas dedicadas al deporte y a la conservación ecológica, cultural y paisajística. La distribución del campus universitario en varias sedes, tanto urbanas como rurales, en ocasiones limita al estudiante para hacer uso de ellas por dificultades básicamente en el desplazamiento. La sede Palogrande cuenta con un reducido espacio abierto y no tiene escenarios deportivos. En el edificio central, ubicado a escasa 4 cuadras del Palogrande, se encuentra la mayor cantidad de espacios deportivos, por lo cual si bien no está dentro de las instalaciones donde se encuentra el Programa si son de fácil acceso por parte de nuestros estudiantes y docentes.

La programación de los espacios deportivos se ha visto fortalecido por la participación del Programa de Licenciatura en Educación Física y Recreación que, a través de prácticas y de proyectos de extensión de los docentes, han generado servicios deportivos y recreativos que dentro de la Política de Bienestar Universitario juega un papel preponderante en la Salud física y mental de la comunidad académica.

Frente a los campos abiertos es importante señalar que la “Universidad posee un importante patrimonio eco sistémico, tanto en el Jardín Botánico como en las granjas, de los cuales hace un buen uso, divulgación y generan recursos propios para su sostenibilidad; sin embargo, es importante elevar su importancia con el fin de realizar planes de conservación y educación ambiental como Institución que vela por el patrimonio de la comunidad” 46.

Estos escenarios son considerados buenos y suficientes, en tanto permiten tanto el desarrollo de actividades programadas como el disfrute y la contemplación de especies y ecosistemas que se convierte en un potencial educativo, terapéutico y recreativo.

c) Existencia de informes y estadísticas de utilización de aulas, laboratorios, talleres, sitios de estudio para alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios para investigación, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas, cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres, zonas verdes y demás espacios destinados al bienestar en general.

La Oficina de Planeación, en coordinación con las distintas dependencias de la Universidad, elabora el proyecto anual de inversión para la adecuación y distribución de la planta física, la programación de las aulas y la administración de los espacios. El mantenimiento de los

125

46 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Informe de acreditación institucional. Página 423 (anexo 52).

espacios está a cargo de la Oficina de Servicios Generales, que tiene la responsabilidad del aseo, pintura y acondicionamiento técnico básico y las facultades son las responsables de la programación y administración de las aulas.

A través de la Unidad de Desarrollo Físico, la Universidad se encuentra ejecutando la primera fase del plan de ordenamiento físico que ha desarrollado labores de diagnósticos cuantitativo y cualitativo, optimización de recursos existentes en cuanto a mobiliario y dotación, inventario espacial, implementación del programa señalético y actualización de planos arquitectónicos digitalizados.

Aunque se ha presentado una reducción en el presupuesto de inversión del nivel central para planta física, se aprecia un aumento considerable en la inversión por fondos de facultad, lo cual ha incrementado la inversión total. De acuerdo con el resultado del estudio sobre la utilización de aulas y talleres, la Oficina de Planeación ha orientado sus acciones al mejoramiento y acondicionamiento de aulas en las diferentes sedes. Este diagnóstico se encuentra en el Plan de Ordenamiento Físico de la Oficina de Planeación (anexo 100).

d) Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre número, tamaño, capacidad, iluminación, ventilación y dotación de bibliotecas, salas de lectura grupal e individual, y espacios para consulta.

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad, adscrito a la Vicerrectoría Académica, que presta servicio a toda la comunidad académica. cuenta con espacios suficientes y bien acondicionados, un importante material bibliográfico, acceso a bases de datos, redes y programas de cooperación y un sitio web, que suministra enlaces a otras bibliotecas universitarias nacionales e internacionales. El Sistema está compuesto por la Biblioteca Central que funciona en la sede principal, y tres bibliotecas satélites que prestan servicio en diferentes áreas de conocimiento: En la sede Versalles, se encuentra la biblioteca de Ciencias para la Salud, en la sede Palogrande, la biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales y en el Palacio de Bellas Artes, la biblioteca de Artes. Además, la Universidad cuenta con nueve centros de documentación, los cuales dependen presupuestal y administrativamente de las Facultades y están distribuidos así: Tres en Artes y Humanidades, cinco en Ciencias Jurídicas y Sociales y uno en Ciencias Exactas y Naturales.

Tanto los servicios como la dotación y el funcionamiento en general se encuentran reglamentados en la Política de desarrollo de colecciones lo que ha permitido fortalecer paulatinamente el sistema.

“El índice de ocupación de los espacios de uso para bibliotecas es en promedio de 6,5 m2 por silla y el total de estudiantes por silla disponible es de 21,6. Se encuentra mayor densidad de ocupación en la biblioteca de Palogrande, con solo 3.8 m2 por silla. La biblioteca central, a pesar de disponer de mayor espacio relativo con 8,1 m2 por silla, presenta un índice de 30,7 estudiantes por silla. Ésta cuenta con mayor espacio pero menor proporción de sillas para atender los usuarios más habituales; la biblioteca de Palogrande presenta un excesivo número de sillas para el limitado espacio disponible y muy pocos computadores para el alto número de usuarios .” 47

126

47 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Informe de Acreditación institucional. Página 387 (anexo 52).

SISTEMA DE BIBLIOTECAS ÁREA M2 SILLAS MESAS SILLAS /M2 PUNTOS DE RED USUARIOS 2005 USUARIO/SILLA

Biblioteca Central 1.480 182 48 8.1 22 5.580 30.7

Biblioteca Palogrande 474 124 24 3.8 3 2.721 22

Biblioteca Versalles 988 143 25 6.9 48 1.713 12

Biblioteca Bellas Artes 224 36 9 6.2 7 468 13

Total Bibliotecas 3.166 485 106 6.5 80 10.494 21.6

Fuente: Biblioteca Central. Oficina de Planeación

Actualmente, la mayoría de los procesos se encuentran automatizados, desde la adquisición del material bibliográfico hasta su préstamo y devolución. Para consulta directa en cualquiera de las bibliotecas, existen 13 equipos dedicados exclusivamente a suministrar este servicio. El sistema de bibliotecas y los centros de documentación poseen un total de 75.420 ejemplares de material bibliográfico en las diferentes áreas del conocimiento, 33 suscripciones a publicaciones seriadas, 3.573 títulos de revistas y un total de 54.798 libros, para una razón de 5,2 libros por estudiante, de un total de 10.506 estudiantes matriculado en el año 2005.

Situación que se refleja en las diferentes percepciones de los distintos estamentos al considerar que el material bibliográfico es escaso y que la biblioteca de la sede Palogrande no cuenta con la capacidad requerida. Sin embargo cabe anotar que la adquisición de las diferentes bases de datos, la modernización del sistema de consulta a través de la web48, la firma de consorcios con diferentes unidades académicas nacionales, los prestamos ínter bibliotecarios y la automatización de los diferentes procesos han contribuido a mejorar la dificultad existente.

C A L I F I C A C I Ó N D E L A S B I B L I O T E C A S C O N R E S P E C T O A :

   

NO SABE MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA TOTAL

% % % % % % %

ACCESOESTUDIANTES 31.0 55.0 0.7 12.7 0.0 0.7 100 4.1DOCENTES 12.0 72.0 4.0 12.0 0.0 0.0 100 3.8

CAPACIDADESTUDIANTES 17.0 56.7 3.0 23.0 0.0 0.3 100 3.7DOCENTES 4.0 68.0 4.0 24.0 0.0 0.0 100 3.5

ILUMINACIÓNESTUDIANTES 26.0 59.7 0.7 13.3 0.0 0.3 100 4.0DOCENTES 8.0 60.0 4.0 28.0 0.0 0.0 100 3.5

DOTACIÓNESTUDIANTES 13.0 48.3 5.7 32.0 0.0 1.0 100 3.4DOCENTES 4.0 44.0 8.0 44.0 0.0 0.0 100 3.1

VENTILACIÓNESTUDIANTES 16.7 61.7 2.3 18.3 0.3 0.7 100 3.8DOCENTES 4.0 56.0 4.0 36.0 0.0 0.0 100 3.3

HIGIENEESTUDIANTES 42.0 53.3 0.3 4.0 0.0 0.3 100 4.3DOCENTES 12.0 72.0 0.0 16.0 0.0 0.0 100 3.8

SEGURIDADESTUDIANTES 33.3 57.3 0.3 7.3 0.0 1.7 100 4.2DOCENTES 8.0 68.0 4.0 16.0 0.0 4.0 100 3.7

DISEÑOESTUDIANTES 15.3 61.7 3.0 18.3 0.3 1.3 100 3.7DOCENTES 4.0 44.0 4.0 36.0 4.0 8.0 100 3.1

Otro elemento para considerar, es la diferencia tan marcada de condiciones entre la biblioteca central y las bibliotecas satelitales en cuanto a el diseño y a los servicios que prestan, mientras la biblioteca central ha sido modernizada, cuenta con todos los servicios y en ella se encuentra el mayor numero de ejemplares, las bibliotecas satelitales, en especial la de Palogrande, no ha sido objeto de dicho proceso y, como factor adicional, ésta alberga la

127

48 http://biblio.ucaldas.edu.co.

mayor densidad de usuarios por estar al servicio de la Facultad más grande, tanto en numero de estudiantes como de programas, condición que hacen más evidente la necesidad de fortalecer el servicio de bibliotecas.

De igual manera, en la Universidad existen unas Unidades de Información Especializados, adscritos a las facultades, los cuales prestan un importante servicio a la docencia y la investigación. En la actualidad, existen nueve centros de documentación especializados49, en su mayoría, no cuentan con personal especializado ni con un presupuesto fijo y requieren mejorar sus recursos bibliográficos y su equipamiento. Para subsanar la situación se presentó el proyecto de “Políticas para los Centros de Documentación”, con el propósito de articular actividades, racionalizar los recursos e integrarlos al sistema de bibliotecas, maximizar servicios y aprovechamiento del parque bibliográfico existente en la Universidad de Caldas. Los actores del Programa cuentan con un Centro de Documentación “Mary Richmond” el cual es consultado en su gran mayoría por estudiantes de Trabajo Social encontrando en este centro material especializado de la profesión. En los últimos años ha mejorado sus servicios ya que ha contado con inversiones para la adquisición de ejemplares, procedentes del Fondo de Facultad.

M A T E R I A L B I B L I O G R Á F I C O Y N Ú M E R O D E T Í T U L O S E N E L S I S T E M A D E B I B L I O T E C A S

LOCALIZACIÓN NO. TÍTULOS

Biblioteca Ciencias para la Salud 7851

Biblioteca Artes 3582

Biblioteca Ciencias Jurídicas y Sociales 9500

Biblioteca Central 33101

Centros de documentación 21562

Total de libros 54798

Total de colecciones 3910

Total de trabajos de grado 5126

Total revistas 3252

Total material audiovisual, planos y partituras 8334TOTAL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 75420

e) Existencia de planes y proyectos en ejecución para conservación, expansión, mejoras y mantenimiento de planta física para el programa, según normas técnicas respectivas.

En los últimos años la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales emprendió varios proyectos para la expansión de aulas, el mejoramiento de los servicios de cafetería y baños y la adecuación de espacios administrativos con condiciones superiores para la prestación de sus servicios. En los proyectos e inversiones en planta física en la sede Palogrande de 2006 (anexo 101) se destaca que el Programa de Trabajo Social fue aquel en el que mayor inversión se realizó. Las obras se desarrollaron con recursos propios del Fondo de Facultad50, bajo la coordinación de la Vicerrectoría Administrativa. El Fondo de Facultad es en la actualidad la instancia que está soportando en mayor medida la inversión en infraestructura, tendencia generalizada en la Universidad y que se evidencia en las siguientes tablas.

128

49 Véase área y dotación de los centros de documentación de la Universidad en libros, revistas, material audiovisual y trabajos de grado en el Informe Acreditación institucional, páginas 395 y 396.

50 Véase: Acuerdo 009 de 2003 del Consejo Superior, por el cual se modifica el acuerdo No. 30 de 2002 que constituye los fondos especiales de facultades en la Universidad de Caldas (anexo 5).

I N V E R S I Ó N D E L N I V E L C E N T R A L Y F O N D O S D E F A C U L T A D E N I N F R A E S T R U C T U R A

INVERSIÓN 2003 2004 2005

NIVEL CENTRAL $749.509.100 $270.480.092 $654.844.078

FONDOS DE FACULTAD $77.185.899 $179.929.038 $183.240.682

TOTAL DE INVERSIÓN $826.694.999 $450.409.130 $838.084.760

Fuente: Oficina de Planeación51

Como elemento adicional, se presenta un ejercicio fotográfico comparativo de las instalaciones del programa antes y después de las adecuaciones que se anexa al presente informe.

f) Relación entre las áreas disponibles en aulas y laboratorios y el número de estudiantes del programa.

La situación del Programa frente al tema de aulas y de espacio en general para el desarrollo de las actividades académicas es preocupante, situación que es compartida con los demás programas adscritos a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales por estar ésta ubicada en un edificio de condiciones espaciales reducidas y contar con el mayor numero de estudiantes lo que está determinando niveles muy superiores de ocupación.

Si bien con las remodelaciones no fueron muchas las aulas nuevas, dos, si se debe anotar que éstas están casi de uso exclusivo del Programa y que, gracias a la gestión oportuna desde su dirección, la disponibilidad de aulas es la más alta con relación a los demás programas que comparten el edificio. De las 21 aulas ubicadas en la sede, el Programa ocupa 12 de ellas y cuenta con una aula de destinación exclusiva para sus actividades académicas concentradas.

Todos los programas académicos de la Universidad tienen acceso a las locaciones de la Universidad; el porcentaje entre las áreas de aulas y los estudiantes del Programa se torna de difícil determinación, por lo que la Oficina de Planeación maneja la relación en porcentajes por sedes y no por programas52.

4 1 . P R E S U P U E S T O D E L P R O G R A M A

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Existen políticas presupuestales claras en cuanto a los procesos y procedimientos en el manejo de los recursos financieros

Existe un adecuado sistema de control interno.

D-A Insuficiencia de los recursos de la Nación.

S-ELas trasferencias de la nación han disminuido considerablemente y el pasivo pensional aqueja las finanzas de la Universidad.

La Universidad ha desarrollado gestiones con el Gobierno nacional con la intención de que sea asumido el pasivo pensional por la nación

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002)D-A: Debilidades identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002)S-E: Situaciones emergentes entre la evaluación para acreditación y la evaluación para re-acreditación (2001-2006)

129

51 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Informe de Acreditación Institucional. Página 412 (anexo 52).

52 Véase aulas por sedes (cantidad, área y capacidad) en el Informe de Acreditación Institucional. Página 416.

La Universidad por su naturaleza pública responde a los lineamientos legales establecidos en la Ley 30 de 1992. En ejercicio de su autonomía, el Consejo Superior de la Universidad de Caldas define las políticas para el manejo presupuestal53 de conformidad con lo establecido en el Estatuto Financiero. Frente a esta directriz y como resultado de la Estructura Orgánica de la Universidad, el Programa de Trabajo Social no posee un presupuesto específico puesto que no se concibe como un centro de costos, la programación y ejecución del presupuesto de la Universidad se realiza de manera global, mas no por centros de gastos: los recursos presupuestales destinados para el Programa se originan en los ingresos generales de la Universidad por concepto de recursos propios y de aportes de la Nación.

Lo anterior dificulta el proceso de auto-evaluación con el modelo CNA debido a que la estructura orgánica de la Universidad establece que los Programas de Formación “administran lo concerniente a el currículo y los estudiantes”, los departamentos “los docentes y las ofertas académicas” y las Facultades “los programas, departamentos y recursos propios o fondos de Facultad54”. Por tanto, no es posible dar respuesta a algunos indicadores que, de una parte, indaguen de manera directa por el manejo presupuestal del Programa, y que, de otra parte, examinen la inversión efectuada por el Programa. La estadística frente a la inversión está discriminada por Facultades en el nivel central y en la Facultad, por proyectos; en ninguna de las dos instancias se encuentra discriminada por programas académicos.

a) Existencia de documentos e informes sobre origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa,

Como ya se precisó, la relación que propone este indicador con el Programa no es posible desarrollar, sin embargo, la Universidad expide documentos en torno al manejo presupuestal.

El Capítulo V del Acuerdo No 01 de enero 23 de 1988 del Consejo Superior (anexo 6) referido a la programación presupuestal que comprende todos los procesos tendientes a determinar la totalidad de las rentas y gastos de la Universidad en una vigencia fiscal, basada en el Plan de Desarrollo, los planes y políticas institucionales. La programación se desarrollara de manera permanente y continua garantizando la coordinación y compatibilidad el presupuesto anual con el Plan de Desarrollo de la Universidad (anexo 59).

b) Existencia de documentos e informes sobre la distribución porcentual en la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa.

El presupuesto de la Universidad de Caldas debe guardar concordancia con el Plan de Desarrollo, el plan anual y operativo de funciones. El plan operativo anual de inversiones señala los proyectos de inversión clasificados por docencia, investigación y extensión, en concordancia con el plan de desarrollo y con el proyecto educativo institucional, los cuales se ejecutan en la respectiva vigencia. Para tal efecto, la Universidad de Caldas cuenta con un Banco Universitario de Programas y Proyectos , tal como lo estipula el Artículo 5 del Estatuto Financiero, Acuerdo 001 de 1998 del Consejo Superior(anexo 6).

En lo pertinente a la preparación, fuentes de financiación y ejecución de presupuesto de la Universidad, ésta se efectúa en forma descentralizada, de tal manera que se garantice la autonomía técnica, presupuestal y administrativa, en el cumplimiento de las funciones propias de la docencia, la investigación y la extensión. Véase los principios del sistema presupuestal establecidos en el Estatuto Financiero (anexo 6).

130

53 Acuerdo No. 003 de enero 24 de 2001.

54 Véase Acuerdo 30 de 2002 del Consejo Superior, por el cual se constituyen los fondos especiales de facultades en la Universidad de Caldas (anexo 33).

c) Porcentaje de los ingresos que se dedican a la inversión en el programa.

Este indicador no aplica para el Programa por las razones antedichas.

d) Apreciación de directivos y profesores del programa sobre los recursos presupuestales de que se dispone en el mismo.

Este indicador no aplica en nuestro caso, pues el manejo presupuestal no es competencia de los programas académicos.

4 2 . A D M I N I S T R A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S

S I T U A C I O N E S I D E N T I F I C A D A S A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

F-A

Hay transparencia en el manejo de los recursos financieros y una gestión financiera eficiente.

El personal encargado del manejo financiero es idóneo y suficiente.

F-A: Fortalezas identificadas en la auto evaluación para acreditación (2002)

a) Existencia de documentos en los que se evidencie la planeación y la ejecución de planes en materia de manejo de los recursos físicos y financieros, en concordancia con el tamaño y la complejidad de la institución y del programa.

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se cuenta con un Plan de Compras y un Presupuesto que expresa la distribución de los recursos del Fondo de Facultad a partir de tres criterios básicos: infraestructura, capacitación y dotación que condensa la planeación del gasto en todas las unidades adscritas a la misma (anexo 101).

b) Existencia de criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto y para la asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

El Consejo de Facultad, como órgano decisorio, con base en la normatividad universitaria estableció los criterios para la ejecución del presupuesto de los fondos de Facultad:

• Acuerdo 009 de 2003 del Consejo Superior, por el cual se modifica el acuerdo No. 30 de 2002 que constituye los fondos especiales de facultades (anexo 5).

• Acuerdo 12 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se modifica el Acuerdo 064 de 1997 – Estatuto General y el Acuerdo 048 de 1998 (anexo 102).

c) Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la equidad en la asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

APRECIACIÓN SOBRE LOS LA EQUIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

NO SABE

%MUY BAJA

%BAJA

%MEDIA

%ALTA%

MUY ALTA%

TOTAL%

DOCENTES 8.3 4.2 12.5 33.3 33.3 100 3.6DIRECTIVOS 100 4.0

Aunque la calificación de los docentes es media alta, en el último año, se asignaron recursos en infraestructura, dotación tecnológica y capacitación en mayor proporción que los demás programas.

131

D E S A R R O L L O S C L A V E S

• Remodelación del área administrativa del Programa permitiendo mejorar sustancialmente las condiciones laborales.

• Remodelación de baños y cafeterías de la sede Palogrande.

• Adecuación de las oficinas de los docentes.

• Adquisición de material bibliográfico y tecnológico.

• Política universitaria de centros de documentación

L O S P R O B L E M A S A I N T E R V E N I R

• Diseño, capacidad y acceso de aulas, baños y cafetería no adecuados para el numero de usuarios de la Sede Palogrande.

• Insuficiencias en el número de soporte tecnológicos para comunicación telemática a disposición de docentes y estudiantes en la sede.

• Centro de Documentación con dotación insuficiente.

A C C I O N E S D E M E J O R A M I E N T O

P R O Y E C T O O B J E T I V O I N D I C A D O R D E L O G R O

Soporte tecnológico para teleconferencias.

Adecuar el aula didáctica para teleconferencias.

L ínea te lefónica, aur icu lar adecuado y micrófono.

Dotación para el desarrollo académico.

Mejorar los recursos informáticos y bibliográficos a disposición de la comunidad académica.

Número de equipos adquiridos.Número de pub l icac iones periódicas especializadas y libros.

C A L I F I C A C I Ó N D E L F A C T O R

CARACTERÍSTICAS PONDERADO CUMPLIMIENTO INDICADORES PONDERADO CUMPLIMIENTO

40. RECURSOS FÍSICOS 40 82%

a) 13 100%

b) 18 68%

c) 15 100%

d) 18 72%

e) 18 100%

f) 18 60%

4 1 . P R E S U P U E S T O D E L PROGRAMA

40 100%

a) 50 100%

b) 50 100%

c) - -

d) - -

132

42. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

20 95.2%

a) 40 100%

b) 40 100%

c) 20 76%

C U M P L I M I E N T O D E L F A C T O R 9 1 . 8 %

133

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

C A L I F I C A C I Ó N G E N E R A L

C A L I F I C A C I Ó N G E N E R A L

F A C T O R VALOR PONDERADOCALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO

CUMPLIMIENTO PORCENTUAL

MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 10 4.8 95.1

ESTUDIANTES 10 4.3 86.7

PROFESORES 15 4.1 82.3

PROCESOS ACADÉMICOS 30 4.3 85.1

BIENESTAR INSTITUCIONAL 5 3.8 76.0

ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 20 4.6 91.1

EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO 5 4.1 81.1

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 5 4.6 91.8

TOTAL 100 4.3 86.6

134

A U T O E V A L U A C I Ó NP R O G R A M A D E T R A B A J O S O C I A L

A N E X O S

A N E X O S

LOS DOCUMENTOS QUE SE E N C U E N T R A N D I G I T A L I Z A D O S SON ACCESIBLES EN EL DISCO COMPACTO QUE SE ADJUNTA AL PRESENTE INFORME

1. Acreditación Vida Universitaria. Boletín Número 2. Octubre 2005. ( En papel).

2. Actas Comité de Investigaciones y Producción Intelectual del Programa de Trabajo Social y seguimiento a trabajos de grado. (CD y papel).

3. Actas de las discusiones del Comité de Currículo. (CD y papel).

4. Acuerdo 001 de 2002 del Consejo Académico, por el cual se establece el marco general de la Estructura Curricular de la Universidad de Caldas. (CD)

5. Acuerdo 009 de 2003 del Consejo Superior, por el cual se modifica el acuerdo No. 30 de 2002 que constituye los fondos especiales de facultades en la Universidad de Caldas. (CD)

6. Acuerdo 01 de 1998 del Consejo Superior, por el cual se expide el Estatuto Financiero de la Universidad de Caldas. (CD)

7. Acuerdo 010 de 1999 del Consejo Superior, mediante el cual se reglamentan los incentivos para los docentes de la Universidad de Caldas. (CD)

8. Acuerdo 010 de 2004 del Consejo Académico, por medio del cual se establecen criterios generales para aprobar el plan indicativo de formación y capacitación docente y su financiación. (CD)

9. Acuerdo 011 de 2006 del Consejo Académico, por el cual se definen los criterios generales del sistema de admisiones de la Universidad para programas presenciales de pregrado. (CD)

10. Acuerdo 012 de 2003, por el cual se regulan los apoyos para capacitación docente formal y no formal. (CD)

11. Acuerdo 012 de 2006 del Consejo Académico, por el cual se acuerdan los criterios relacionados con cupos, tipos de convocatoria, ponderados por programa y pruebas de aptitud del sistema de admisiones de la Universidad. (CD)

12. Acuerdo 019 de 2000 del Consejo Superior, Por el cual se modifica el Sistema de Investigaciones y de Postgrados de la Universidad de Caldas- (CD)

13. Acuerdo 022 de 2002 del Consejo Superior, por el cual se desarrollan algunas disposiciones del decreto 1279 de 2002. (CD)

14. Acuerdo 025 de 1996 del Consejo Superior, por el cual se definen las actividades de las dependencias. (CD)

15. Acuerdo 03 de 2003 del Consejo Superior, por el cual se reglamenta la asignación del salario de los docentes ocasionales y de cátedra. (CD)

16. Acuerdo 037 de 2006, por el cual se fija el calendario académico para la primera cohorte del Programa de Trabajo Social en el municipio de La Dorada (Caldas). (CD)

17. Acuerdo 04 de 2003 del Consejo Superior, Por el cual se reglamenta la expedición de títulos de pregrado.. (CD)

18. Acuerdo 04 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se define las políticas y criterios que regulan los procesos de selección, vinculación y contratación de los docentes ocasionales y catedráticos.. (CD)

19. Acuerdo 05 de 2007, del Consejo Académico, por el cual se amplían los cupos especiales para bachilleres provenientes de departamentos donde no existan sedes de instituciones

135

de educación superior y para los provenientes de municipios apartados de difícil acceso o con problemas de orden público. (CD)

20. Acuerdo 056 de 2006 del Consejo Académico, por medio del cual se adopta la política curricular. (CD)

21. Acuerdo 060 del 1998 del Consejo Superior, por el cual se definen la misión, la visión, los principios, los valores y los propósitos de la Universidad de Caldas. (CD)

22. Acuerdo 064 de 1997, por el cual se expide el Estatuto General. (CD)

23. Acuerdo 08 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se adopta la política de proyección en la Universidad de Caldas y se definen los lineamientos generales para su desarrollo. (CD)

24. Acuerdo 09 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se dictan disposiciones en torno a los Comités de Currículo. (CD)

25. Acuerdo 12 de 2005 del Consejo Superior, por el cual fijan criterios y procedimientos para el reconocimiento de pautas salariales por gestión académica administrativa. (CD)

26. Acuerdo 13 de 2005 del Consejo Superior, sobre la contratación de docentes ocasionales y de cátedra. (CD)

27. Acuerdo 15 de 2004 del Consejo Superior, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para las convocatorias a concurso público de méritos, selección y nombramiento de docentes de carrera de tiempo completo y de medio tiempo. (CD)

28. Acuerdo 16 de 2005 del Consejo Superior, por el cual se establece puntaje mínimo aprobatorio para los concursos docentes. (CD)

29. Acuerdo 21 de 2002 del Consejo Superior, por el cual se adopta el Estatuto del Personal Docente de la Universidad de Caldas. (CD)

30. Acuerdo 21 de 2005 del Consejo Superior, por el cual se definen políticas y criterios generales para regular los procesos de selección, vinculación y contratación de los docentes ocasionales y catedráticos de la Universidad de Caldas. (CD)

31. Acuerdo 27 de diciembre de 2004 del Consejo Superior, por el cual se crea y organiza el Sistema Institucional de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad en la Universidad de Caldas –SIAC- (CD)

32. Acuerdo 29 de 2005 del Consejo Superior, por el cual se definen las políticas y los criterios generales para el desarrollo de la interacción de la universidad con sus egresados. (CD)

33. Acuerdo 30 de 2002 del Consejo Superior, por el cual se constituyen los fondos especiales de facultades en la Universidad de Caldas. (CD)

34. Acuerdo 5 de 2003, mediante el cual se adoptan las Políticas Nacionales de Bienestar Universitario. (CD)

35. Base de datos Prácticas Académicas. (CD)

36. Calendario 2005. (Papel)

37. CANDAMIL Calle, María del Socorro y LÓPEZ Becerra Mario Hernán. Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social: guía para la identificación, formulación, evaluación y puesta en marcha. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2004. (CD)

38. Cartas de compromiso 2006. Formalización de Prácticas Académicas con las instituciones. (CD)

39. CIFUENTES P., María Rocío. La educación, un proceso siempre interrogado. En: Memorias Seminario Internacional sobre La Calidad de la Educación en Trabajo Social, Manizales, septiembre de 1998. (Papel)

136

40. CIFUENTES Patiño, María Rocío. Sistematización en Trabajo Social: una visión desde los proyectos sociales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2006. ISBN: 958-8231-79-5. (Papel)

41. Competencias formativas para el Programa de Trabajo Social (propuesta). (CD)

42. Convenio Profesionalización ITFIP. (CD)

43. Acuerdo 04 de 2005 del Consejo Académico, por medio del cual se aprueba la extensión del Programa de Trabajo Social al Municipio de Espinal. (CD)

44. Currículo Programa de Trabajo Social. (CD)

45. Evaluación de la reforma curricular realizada por los docentes del Departamento de Desarrollo Humano. (CD)

46. Evaluación y desarrollo de la reforma curricular. Temas estructurales. Documento 2. Julio de 2004. Consejo Académico Universidad de Caldas.. (CD)

47. Ficha perfil integral de los estudiantes de Trabajo Social. (CD)

48. Formato evaluación de práctica por competencias. (CD)

49. Formato evaluación integral del currículo. (CD)

50. GARTNER Isaza, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de investigación. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2006. (CD)

51. Hojas de vida de los docentes. (CD)

52. Informe Acreditación Institucional. (CD)

53. Informe Bienestar Universitario (2004-2005). (CD)

54. Inventario del Centro de Documentación de Trabajo Social. (CD)

55. Malla curricular, Programa de Trabajo Social. (CD)

56. Manual de inducción a la Práctica. (CD)

57. Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones delCD ECAES para Trabajo Social. CONETS. año 2004. (CD)

58. Memoria de los Talleres del proceso de resignificación curricular. (CD)

59. Plan de desarrollo Universidad de Caldas 2003-2007. (CD)

60. Plan de mejoramiento de la planta física. (CD: carpeta independiente sin hipervínculo)

61. Planes de acción y mejoramiento del Programa 2004-2007. (CD)

62. Portafolio Programa de Trabajo Social. (Papel y CD))

63. Practicas evaluativos –exploraciones desde la formación profesional en Trabajo Social– (CD)

64. Programa de las asignatuas –microcurrículos–.. (Físico)

65. Programa preparación para la práctica. (CD)

66. Propuesta líneas de profundización. (Papel)

67. Proyecto Educativo Institucional 1996 – 2010. (CD)

68. Proyecto: apoyo psicosocial y familiar a un grupo de madres en condiciones de desplazamiento en Manizales. (Papel)

69. Proyecto: construcción de redes sociales para la convivencia de los municipios de la Dorada, Manzanares, Belalcazar, Risaralda, Aranzazu y Villamaría. (CD)

70. Proyecto: construcción de redes sociales y organizacionales para el fortalecimiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Filadelfia, Caldas. (CD)

137

71. Proyecto: fortalecimiento de las organizaciones de personas en condición de desplazamiento en Caldas. (CD)

72. Proyecto: fortalecimiento de los comités municipales de atención integral a la población desplazada del departamento de Caldas en torno a la prevención, atención y restablecimiento, desde una perspectiva integral de derechos humanos. (CD)

73. Reforma curricular Universidad de Caldas 2002. (CD)

74. Luís González López. Psicología y Trabajo Social. (Papel)

75. Reglamento estudiantil y acuerdos reglamentarios. (CD)

76. Reglamento Trabajos de Grado Programa de Trabajo Social. (CD)

77. Reglamento y Manual de Prácticas. Programa de Trabajo Social. (CD)

78. Resignificación Curricular de los programas académicos de la Universidad de Caldas. Vicerrectoría Académica. (CD)

79. Resignificación de la formación investigativa en Trabajo Social 2006. (CD)

80. Resolución 00319 de 2003, por la cual se reglamentan los incentivos para docentes que laboren en educación continuada y extensión. (CD)

81. Resolución No. 006 de 2003 del Consejo de Facultad, por el cual se adopta el reglamento para la conformación y elección de los integrantes de los Comités de Currículo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. (Papel)

82. Revista Eleutheria: Series de Trabajo Social. (Papel)

83. Semillero de investigación Autopoiesis. (CD)

84. Semillero de investigación Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. (CD)

85. Síntesis sistematizaciones 2006. (CD)

86. Tutorías Programa de Trabajo Social. (CD)

87. González Baena, Mario Cambios más relevantes de la última década en los contextos internacional, nacional, regional y local. Isaza de Rivas, Martha Cecilia. Colombia en la actual coyuntura. LÓPEZ, Mario Hernán. Relatos actuales del desarrollo -para un rediseño curricular-. (CD)

88. CIFUENTES P. Rocío. Algunos elementos de reflexión para avanzar en la discusión acerca del objeto de trabajo social. (CD)

89. Acuerdo 025 de 2002 del consejo superior, por el cual se fijan directrices para la concertación de la labor académica de los profesores. (CD)

90. Evaluación integral del currículo 2006. (CD: carpeta independiente sin hipervínculo))

91. Proyecto Aula Interactiva.. (CD)

92. Memorias de la Semana del Trabajo Social. (CD: carpeta independiente sin hipervínculo)

93. Lineamientos para la investigación en el Programa de Trabajo Social (2.000). (CD)

94. Gartner, Lorena y CIFUENTES, Rocío. Formación investigativa y producción investigativa en las unidades académicas colombianas de formación de trabajadores sociales-. (CD)

95. Centro de Estudios y Desarrollo Alternativo Sobre Territorios de Conflicto, Violencia y Convivencia Social –CEDAT–. (CD)

96. Mejía O. Paola Ximena, Martínez G., Lina María y Morales R., Nicolás. Producción Investigativa de Trabajo Social en el Eje Cafetero. (Papel)

97. Repensando la práctica como fundamento de la formación. (CD)

138

98. Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua CATIE. (Papel)

99. Manual de funciones del Programa de Trabajo Social, (CD)

100. Plan de ordenamiento físico. (CD: carpeta independiente sin hipervínculo)

101. Proyectos en inversión en planta física Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales. (Papel)

102. Acuerdo 12 de 2006 del Consejo Superior, por el cual se modifica el Acuerdo 064 de 1997 – Estatuto General y el Acuerdo 048 de 1998. (CD)

103. Acuerdo No 01 de enero 23 de 1988 del Consejo Superior. (Físico)

104. Registros de reuniones del colectivo de docentes de Trabajo Social 2005-2006. (CD)

105. Informe ocupación de aulas e inversión para el Programa de Trabajo Social por el Fondo de Facultad 2004-2006. (CD)

106. Plan de desarrollo de la Organización de Estudiantes de Trabajo Social. (CD)

107. Lista de material bibliográfico existente en biblioteca. (CD)

108. Informe Centro de Bibliotecas (CD)

109. Competencia emocional en estudiantes de Trabajo Social. (CD)

110. Justificaciones morales frente al conflicto cotidiano de estudiantes de Trabajo Social. (CD)

111. Sujeto político en los estudiantes de Trabajo Social. (CD)

139