fundamentos de la nutrición primer año planificación 2011 (1)

9
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición Asignatura “FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN ” Año 2011 Ubicación: 1º Año Régimen: Anual – no promocional. Docentes: Prof. Titular Dra. Graciela Di Benedetto Prof. Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Andrea López Lampa Prof. Auxilar Docente Graduado Lic Angelina Bossini Horas semanales: 4 horas totales 2 horas clases teóricas 2 horas trabajos – prácticos FUNDAMENTACION El Plan de Estudio de la Licenciatura en Nutrición de la UNSTA establece en el primer año de la Carrera el cursado de la asignatura Fundamentos de la Nutrición. Es de carácter anual y obligatorio con un total de 120 horas anuales, distribuidas en 4 semanales de teoría y práctica. La propuesta académica surge como resultado de la interacción de múltiples factores que lleva a la actualización permanente de los contenidos curriculares. Fundamentos de la Nutrición brinda los conocimientos básicos para interpretar la posición de la nutrición en el contexto de la historia de la ciencia y sus relaciones con otras asignaturas del plan de estudios que pertenecen al área de la nutrición, (Nutrición Normal,

Upload: michael-cubas

Post on 06-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

asdsadsa

TRANSCRIPT

Programa de Fundamentos de la Nutricin Ao 2007

Universidad del Norte Santo Toms de AquinoFacultad de Ciencias de la SaludLicenciatura en Nutricin

AsignaturaFUNDAMENTOS DE LA NUTRICIN Ao 2011Ubicacin: 1 Ao

Rgimen: Anual no promocional.

Docentes: Prof. Titular Dra. Graciela Di Benedetto

Prof. Jefe de Trabajos Prcticos Lic. Andrea Lpez Lampa

Prof. Auxilar Docente Graduado Lic Angelina Bossini

Horas semanales: 4 horas totales

2 horas clases tericas 2 horas trabajos prcticos

FUNDAMENTACION El Plan de Estudio de la Licenciatura en Nutricin de la UNSTA establece en el primer ao de la Carrera el cursado de la asignatura Fundamentos de la Nutricin.

Es de carcter anual y obligatorio con un total de 120 horas anuales, distribuidas en 4 semanales de teora y prctica. La propuesta acadmica surge como resultado de la interaccin de mltiples factores que lleva a la actualizacin permanente de los contenidos curriculares. Fundamentos de la Nutricin brinda los conocimientos bsicos para interpretar la posicin de la nutricin en el contexto de la historia de la ciencia y sus relaciones con otras asignaturas del plan de estudios que pertenecen al rea de la nutricin, (Nutricin Normal, Evaluacin Nutricional, Tcnica Diettica, Elaboracin y manejo de alimentos) en donde el eje fundamental es la apropiacin y construccin del conocimiento del alimento desde un triple enfoque: relacionado al hombre, a los nutrientes que aporta y su impacto sobre la salud y calidad de vida.

Se tiene en cuenta la posicin axial de la nutricin y sus condicionantes biopsicosociales, que obliga a una slida capacitacin para comprenderla con profundidad. Adems del valor biolgico, nutritivo y simblico de orden social, econmico y cultural, se concibe al alimento como objeto dotado de cualidades esenciales capaces de excitar las sensaciones gustativas, digestivas y potenciar el bienestar del hombre, la comensalidad y las relaciones sociales.

Se parte de nociones histricas de la medicina y de los alimentos para entender a la nutricin como ciencia mdica y teraputica al servicio el hombre, en forma global y personal, inmersa en un estilo de vida, conducta alimentaria y sus consecuencias para la salud y la calidad de vida. Se plantean procesos de enseanza y aprendizaje utilizando tanto el mtodo cientfico como todo aquel otro que permita investigar a fin de descubrir conocimientos, lograr calidad conceptual y alto nivel de transferencia terico-prctica. En una propuesta de actividades que permitan a los alumnos construir conocimientos y adquirir habilidades y actitudes imprescindibles para fundamentar el estudio de la Nutricin

En este marco se elabora el material de la asignatura, que pretende sentar las bases del conocimiento de la nutricin y alimentacin saludable, que luego sern enriquecidos con las nociones impartidas por asignaturas de cursos superiores; adems de ser un instrumento de formacin y seguimiento para los futuros profesionales, dentro de un proceso nutricional cada vez ms global placentero, sano, cultural, respetuoso con nuestro planeta y generoso con las carencias mundiales alimentarias.OBJETIVOS El alumno ser competente para: Conocer la importancia de la nutricin y de una alimentacin saludable. Determinar las necesidades nutricionales del ser humano en la salud.

Conocer la composicin qumica de los alimentos. Calcular requerimientos nutricionales, de un individuo sano.

Identificar grupos de alimentos y porciones. Disear planes de alimentacin equilibrados, segn las caractersticas de cada individuo sano. Analizar los datos y resultados de nuevas investigaciones en el ambiente cambiante de la nutricin Trabajar en equipo

Articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas.CONTENIDOS CONTENIDOS TEMTICOS DE CLASES TERICAS

Unidad 1: Historia de la ciencia de la nutricin.

La nutricin como ciencia mdica .Juramento Hipocrtico. La medicina como ciencia experimental en el siglo XIX y hasta nuestros das. Su relacin con la nutricin.

Historia de la Alimentacin. Historia de la Alimentacin en el mundo y la Argentina. Anlisis de la obra del Dr Pedro Escudero y de la Dra. Elena Musmanno. Situacin alimentaria y nutricional en Amrica Latina, en la Argentina y Tucumn. Malnutricin. FAO. Campo de accin del Lic en Nutricin: su responsabilidad social. Unidad 2: Definiciones y conceptos fundamentales. Tiempos de la nutricin. Alimentos. Funciones. Nutrientes. Principios alimenticios. Leyes de la alimentacin. Rgimen normal.

Recomendaciones nutricionales: Recomendaciones de nutrientes. Requerimientos mnimos. Pautas o Normas nutricionales. Alimentacin sana. Guas Alimentarias. Para la poblacin argentina Pirmides Alimentarias.

Energa, formas y utilizacin de la energa. Unidades. Energa de los alimentos. Medicin del gasto energtico. Medicin. Utilizacin. Calorimetra directa e indirecta. Cociente respiratorio. Componente del gasto energtico. Clculo del requerimiento calrico total segn los distintos mtodos. Rgimen de alimentacin. Definicin. Prescripcin diettica. Frmula sinttica. Realizacin diettica. Dietas de moda y charlatanismo nutricional.

Unidad 3. Alimentos. Alimentos protectores. Eleccin de alimentos. Clasificacin. Alimentos protectores. Composicin qumica de los alimentos.

Alimentos Plsticos: alimentos, fuentes de protenas. Clasificacin de aminocidos. Aminocidos esenciales y no esenciales. Calidad proteica. Importancia nutricional. Fuentes. Soja. Digestin, absorcin y metabolismo bsico. Digestibilidad. Balance nitrogenado. Concepto de protena ideal. Contenido promedio. Valor calrico. Recomendaciones. Valor biolgico. Valor nutritivo.

Alimentos Energticos: alimentos fuentes de hidratos de carbono. Importancia nutricional. Fuentes. Digestin, absorcin y metabolismo bsico. Recomendaciones. Contenido promedio. Valor calrico. Utilizacin. Clasificacin. Fibra diettica. Concepto, componentes, propiedades y fuentes. Solubles e insolubles.

Alimentos Grasos: clasificacin. Estructura. Funciones. cidos grasos esenciales. Trans. Requerimientos y recomendaciones. Alimentos fuentes de lpidos. Aceite ideal. Contenido promedio. Valor calrico. Recomendaciones. Clasificacin.

Alimentos reguladores. Alimentos fuentes de minerales :

Calcio: funciones, metabolismo, regulacin, absorcin y biodisponibilidad. Alimento, fuentes. Alimentos disponibles en el mercado. Osteoporosis y osteopenia. Relacin calcio/fsforo en la dieta. Contenidos promedios. Recomendaciones.Fsforo: fuentes, ingestin, absorcin, metabolismo, funciones. Recomendaciones.

Alimentos fuentes de vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Contenido promedio. Fuentes. Funciones. Carencias. Recomendaciones. Carencia. Toxicidad.

Alimentos fuentes de oligoelementos

Hierro: contenido en el organismo. Fuentes. Metabolismo. Requerimientos.

Yodo: fuentes, metabolismo, bocigenos presentes en alimentos, ingesta diaria recomendada. Iodacin de sal. Recomendaciones saludables.

Zinc: fuentes, metabolismo, funciones, recomendaciones.

Cobre, selenio, Manganeso, Flor, Vanadio: fuentes, funciones, metabolismo. Contenidos promedios. Carencias. Recomendaciones.

Unidad 4 : Agua y electrolitos

Agua: Importancia Nutricional. Electrolitos. Importancia nutricional .Alimentos fuentes. Contenido corporal. Balance y excrecin. Dficit y excesos. Recomendaciones.

CONTENIDOS TEMTICOS DE CLASES PRCTICAS

1. -Peso bruto, peso neto, factor de correccin. Conceptos de peso bruto, peso neto, factor de correccin y desecho de los alimentos. Conocer la aplicacin de dichos conceptos. Resolver ejercicios de aplicacin

2. - Medidas, equivalencias y porciones. Grupos de alimentos- Identificar grupos de alimentos.

3. Estandarizar porciones y alimentos. Adquirir conceptos de porcin.

4. Antropometra, peso corporal y superficie corporal. Incorporar conceptos de peso, talla, contextura, ndice de masa corporal. Obtener peso corporal y superficie corporal por diferentes mtodos.

5. Metabolismo energtico. Diferenciar requerimiento energtico y metabolismo basal. Obtener metabolismo basal y gasto energtico en reposo.

6. Mtodos para obtener el vct. Mtodos para obtener el VCT. Ejercicios de aplicacin

7. Protenas. Diferenciar digestibilidad proteica, valor biolgico, balance nitrogenado y calidad proteica.

8. Evaluacin de la calidad proteica .Evidenciar y aplicar el concepto de calidad proteica. Puntaje qumico

9. Guas alimentarias. Ovalo nutricional, grupos de alimentos. Diseo de la alimentacin cotidiana10. Tablas de composicin qumica. Definicin. Usos y aplicaciones. Calculo de nutrientes de una fraccin de alimento.

11. Prescripcin del rgimen. Estructura de la prescripcin del rgimen. Formula sinttica

12. Realizacin del rgimen. Estructura del rgimen de alimentacin. Frmula desarrollada

13. Correccin del vct por consumo de alcohol

14. Grasas dietticas. Grasas saludables. cidos grasos saturados e insaturados

15. Hierro. Hierro dietario. Causas de deficiencia. Grupos vulnerables. Requerimientos. Biodisponibilidad. Factores inhibidores y facilitadotes de la absorcin

16. Fibra alimentaria. Fibra dietaria. Tipos de fibra. Efectos

METODOLOGA Presentacin de la asignatura Formacin de grupos de trabajo. Desarrollo terico semanal y consecutivo de las unidades de estudio. Desarrollo semanal y consecutivo de los trabajos prcticos citados, segn lo establecido en cronograma.

Control y discusin de los trabajos prcticos propuestos.

Lectura y discusin de artculos cientficos de actualizacin en nutricin. Monitoreo en el desarrollo y ejecucin de trabajos monogrficos.

Atencin a consultas previas a exmenes parciales y/o finales.

Asistencia a los trabajos prcticos (TP)Para asistir a las clases prcticas el alumno debe leer la teora mencionada en el trabajo prctico correspondiente a la/s unidad/es del programa, segn cronograma adjunto de la Ctedra, y estar preparado para responder al coloquio individual de carcter evaluativo.

El inicio de cada TP es puntual. El alumno no tendr una tolerancia mayor a 10 minutos. Sin excepciones.

Al inicio de cada clase se deber entregar una copia grupal de la resolucin del TP anterior. De no ser as, ese TP se considerar desaprobado.

Los TP se entregarn tipeados por algn medio electromecnico, en hoja A4, consignando datos de nombre de asignatura, nmero de TP, tema, apellido y nombre de los autores.EVALUACIN La evaluacin ser permanente a travs de la observacin, de la participacin y produccin de trabajos, con un seguimiento constante a lo largo de los procesos de enseanza y aprendizaje. Al finalizar cada cuatrimestre se implementar un prueba parcial integradora de conocimientos tericos - prcticos. La misma se aprobar con una calificacin mnima de cuatro. Si se desaprueba un parcial, el alumno deber recuperar, luego del segundo parcial, y aprobar para alcanzar la condicin de alumno regular. Caso contrario se queda libre y se debe recursar la materia el prximo ao.

Para acceder a la condicin de alumno regular y tener derecho a rendir cada parcial, se deber contar con el 75% de asistencia a clases tericas y 75 % a clases prcticas, y 75% de trabajos prcticos aprobados. La asignatura se puede rendir cuando se cuenta con dos parciales aprobados (condicin de alumno regular), la misma se aprueba con una calificacin mnima de cuatro (4).

BIBLIOGRAFA 1. C. Vsquez. A. I . De Cos .C .Lopez_Nomdedeu. Alimentacin y Nutricin. 2005. Editorial Daz de Santos .2da Edicin

2. Guas Alimentarias para la Poblacin Argentina .2005.

3. Dra. Elena Musmano. La Escuela como tribuna Alimentaria. 2002. Editorial Sexta Edicin. Buenos Aires4. Jos Mataix Verd. Nutricin para Educadores. 2005- Editorial Daz de Santos. 2da Edicin. Madrid5. Dra. Beatriz Lpez Marta M Surez. Fundamentos de la Nutricin. 2005. Editorial Eudeba. Buenos Aires6. Daniel de Girolami -Carlos Gonzles Infantino. Clnica y teraputica en la Nutricin del adulto. Editorial El Ateneo. 2008. Buenos Aires.7. Laura B.Lpez-Marta M. Suarez - Aumentacin saludable. Gua prctica para su realizacin.. Editorial AKADIA. 2006. Buenos Aires