fundación paz ciudadana · chile pierde alrededor de 48 mil millones de pesos1 al aŒo debido a la...

34
Caracterización del Homicidio en Chile Fundación Paz Ciudadana Santiago, Chile 1999

Upload: doannhu

Post on 08-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Paz Ciudadana

Caracterización del Homicidio en ChileFundación Paz Ciudadana

Santiago, Chile 1999

Fundación Paz Ciudadana

I N D I C E

I. Introducción

II . Contexto y Evolución del Homicidio

III. Resultados

A. Caracterización del hecho1. Número homicidas y víctimas por homicidio2. Hora3. Mes4. Lugar5. Circunstancias6. Relación entre la víctima y el homicida7. Armas utilizadas8. Alcohol y drogas9. Resumen de la caracterización del hecho

B. Caracterización de la víctima1. Sexo y Edad2. Nivel Educacional3. Resumen de la caracterización de la víctima

C. Caracterización del homicida1. Sexo y Edad2. Nivel Educacional3. Antecedentes delictivos4. Resumen de la caracterización del homicida

IV. Conclusiones y Recomendaciones de política pública

Referencias

1

3

8

8

16

21

27

32

Fundación Paz Ciudadana

I. I N T R O D U C C I O N

Chile pierde alrededor de 48 milmillones de pesos1 al año debido a lamuerte de personas por homicidio, sinconsiderar los gastos que implica parael sistema judicial la aprehensión y lacondena de los homicidas. Este altocosto, unido a la invaluable pérdidapara los familiares y personas cercanasa las víctimas y al papel que tiene elhomicidio como el delito mayor gravedady violencia, impulsó la investigación delhomicidio en nuestro país. El objetivo delestudio es aportar información para laelaboración de un conjunto de propuestasde política pública que, a la luz de lainformación recopilada y analizada sobrelas c i rcunstancias y los elementosgeneralmente presentes en los hechos,podrían ser efectivas en la disminución delas tasas de homicidio.

Para caracterizar, en términosgenerales, el homicidio en Chile se llevó acabo un levantamiento de informacióncontenida en expedientes de causas dehomicidio y robo con homicidio. Sobre labase de los datos recopilados, se ha podidoestablecer regularidades en cuanto a lascaracterísticas del homicida, de la víctima ydel hecho.

Para determinar las característicasdel homicida se analizaron expedientesde causas de homicidio y robo conhomicidio terminadas en sentenciacondenatoria durante 1996, año para elcual existen actualmente estadísticasoficiales de la Corporación Administrativadel Poder Judicial. En este caso, seestimó indispensable que se tratase decausas terminadas en sentenciacondenatoria, pues así existe certezaacerca de la culpabilidad del autor delcrimen. De lo contrario, se estaríaincluyendo información sobre personasinculpadas por un homicidio, peroeventualmente inocentes.

La caracterización del hecho y dela víctima, en cambio, se llevó a cabomediante el estudio de datos contenidostanto en los expedientes mencionadoscomo en las causas ingresadas durante1994 y terminadas a la fecha de larecopilación2. Lo anterior permite contarcon una mayor cantidad de información y,por lo tanto, aumenta la representatividadde las conclusiones obtenidas.

1

1 Esta estimación es el resultado de calcular el valor presente del ingreso promedio de las personas, valorando las 24 horas al día, durante la vidaútil que le restaba a las víctimas estimadas para 1996 y de acuerdo a la distribución de edad de la muestra del presente estudio. Como ingresose utilizó el ingreso promedio de los cotizantes de AFP durante 1996, actualizando el monto por el cambio en el IPC hasta junio de 1998.

Fundación Paz Ciudadana

Originalmente, se realizó unmuestreo aleatorio en dos etapas de losjuzgados a ser incluidos y del número decausas de homicidio ingresadas a analizaren cada uno de ellos. Se utilizó estadísticasde la Corporación Administrativa del PoderJudicial y se pretendía obtener una muestrade 539 causas ingresadas y 172 causasterminadas, la cual permitía contar con unmargen de error de un 5%. Sin embargo,sólo fue posible recopilar información deun total de 138 expedientes de causasingresadas y 119 de causas terminadas.La disminución del número de causas quese analizaron se debió a diversas causas,entre ellas el hecho que un 50% de lascausas ingresadas en 1994 aun no estabaterminado a la fecha de la recopilación deantecedentes. Por lo tanto, los resultadosque se han obtenido con base en estamuestra son de carácter exploratorio.

En la siguiente sección se describeel contexto y la evolución histórica delhomicidio. Posteriormente se presentan losresultados del estudio y se comparará coninformación disponible sobre el homicidio enAlemania, Australia, Canadá, EstadosUnidos e Inglaterra, países sobre los cualesse posee información relativa al tema. Estascomparaciones deben ser tratadas concautela, pues provienen de estudios sobredatos de una fuente distinta a la utilizada enel caso chileno. Todos los países utilizan lainformación estadística recopilada por suspolicías, no de un estudio de los expedientesjudiciales. Además, en el caso de lascaracterísticas de los homicidas, en elpresente estudio se consideran sólopersonas efectivamente condenadas por elcrimen, mientras que en los otros países setrata de información sobre el acusado osospechoso.

2

2 La autorización obtenida por el Presidente de la Corte Suprema para realizar el levantamiento de información limitó el estudio a causas queestuviesen terminadas a la fecha. Se decidió estudiar las causas ingresadas durante 1994 porque se pretendía maximizar la probabilidad de quelas causas estuviesen terminadas.

Fundación Paz Ciudadana

Por otro lado, de los 635homicidios registrados por el SML durante1996, un 91% (579) correspondían avíctimas de sexo masculino y sólo un 9%(56) a mujeres 3.

Sin embargo, las autopsiasrealizadas por el SML no son una buenaestimación del número real de muertes porhomicidio que ocurren en el país durantedeterminado año, debido a que la misión dedicho organismo es determinar la causa demuerte y no tipificar el delito, siendo estatarea del juez al momento de ingresar la

II. C O N T E X T O Y E V O L U C I Ó N D E L H O M I C I D I O

De acuerdo a las estadísticas delServicio Médico Legal (SML), el homicidioes la tercera causa externa de muertemás frecuente en nuestro país yrepresentó durante 1996 un 7% de lasautopsias realizadas por esta institución.Si es que se asume que las autopsiasllevadas a cabo por el SML son un estimadordel verdadero número de muertes y lasrespectivas causas de fallecimiento, sepuede concluir que la probabilidad de queuna persona fallezca en un accidente deltrabajo es inferior a la probabilidad de quesea asesinado, al igual que la probabilidadde morir en un accidente doméstico.

3

3 Lo anterior se traduce en que la tasa de victimización de los hombres ascendería a 8,1 por cada 100.000 hombres, mientras que en el caso

de las mujeres serían 0,77 homicidios por cada 100.000 mujeres, es decir, menos de la décima parte de la tasa de victimización masculina.De acuerdo a esta fuente, la tasa de victimización total ascendería a 4,4 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Fuente: Anuario Estadístico, 1995-1996, Servicio Médico Legal

CUADRO N°1

Grupo de causa de muerte Número de autopsias realizadas en 1996 Porcentaje del total

Causas de muerte traumáticasAccidentes del Transporte 2.011 23%Suicidio 1.011 12%Homicidio 635 7%Accidente doméstico 367 4%Accidente del trabajo 320 4%Otros accidentes 1.046 12%

Total causas traumáticas 5.390 61%Total causas no traumáticas 3.388 39%

TOTAL 8.778 100%

Fundación Paz Ciudadana

causa al tribunal. Las cifras del SMLestarían subestimando el número dehomicidios, pues muertes cuyas causasparecen accidentales podrían estarinvolucradas en casos de homicidios.Por lo tanto, las causas de homicidioingresadas a los tribunales de justiciaprobablemente reflejen mejor la cantidadde homicidios que ocurren en undeterminado año. Cabe destacar que estavariable presenta el problema de quealgunas causas originalmente clasificadascomo homicidio cambian de tipificacióndurante el proceso, lo que implica que lascausas ingresadas por homicidio estaríansobrestimando el número real de homicidios.Adicionalmente, también existiría unadoble contabilización de causas en el casoen que el juzgado en que se originó la causadebe remitirla a otro tribunal debido a queno es de su competencia. Operativamente,estas causas son clasif icadas comoterminadas en el juzgado de origen eingresadas en el que la recibe. Debido a loanterior, es deseable corregir el número decausas ingresadas por este motivo. El usode las causas de homicidio terminadas encierto año resolvería los problemasmencionados, pero impediría determinar elnúmero de homicidios ocurridos en undeterminado año debido a que la duracióndel proceso difiere entre causas y esgeneralmente mayor a un año.

De acuerdo a conversaciones conjueces, tanto el cambio de tipificación como

la incompetencia se resuelven al pocotiempo de iniciado el proceso y dichascausas están clasificadas dentro de lacategoría de “otros motivos” en lasestadísticas judiciales sobre los motivos detérmino de los procesos. Debido a todo loanterior, se ha corregido el número decausas ingresadas a los tribunales de justiciaen determinado año por el número decausas terminadas por “otros motivos” en elmismo año. A pesar de las posiblesfalencias que esta corrección puedepresentar, no existen estadísticas quepermitan una mejor estimación del númeroreal de homicidios que ocurren en cadaaño.

En el cuadro N°2 se presenta laevolución de las causas ingresadas porhomicidio a los tribunales de justicia entrelos años 1990 y 1996, tanto sin corregir comocorregidas por los factores mencionados.

De acuerdo a las causas ingresadascorregidas, durante 1990 ingresaron 7,2causas de homicidio por cada 100.000habitantes. El año siguiente, dicha tasaaumentó un 11%, es decir, a 8,2 causaspor cada 100.000 habitantes. Entre 1992y 1994, se mantuvo cerca de una tasade siete, para bajar el año 1995 y 1996hasta niveles un 10% inferior a la tasade 1990, es decir, a 5,9 homicidios porcada 100.000 habitantes 4.

4

4 Debido a que las causas ingresadas no son clasificables de acuerdo al sexo de la víctima, no es posible contrastar la informaciónproporcionada por el SML presentada en la sección precedente acerca de las tasas de victimización por sexo, con las estadísticas de causasingresadas proporcionadas por el Poder Judicial al Instituto Nacional de Estadísticas.

Fundación Paz Ciudadana

La tasa nacional de homicidios en1996 es inferior a la de Estados Unidos, paísque registró 7,4 homicidios por cada100.000 habitantes, mientras que es

aproximadamente tres veces la tasa deCanadá y cuatro veces la de Alemania eInglaterra.

5

Fuente: Anuario de Estadísticas Criminales, Fundación Paz Ciudadana

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Causas Ingresadas 1.196 1.321 1.192 1.259 1.199 1.204 1.183

% terminado en “Otros motivos” 20% 18% 21% 22% 19% 21% 27%

Causas Ingresadas Corregidas 962 1082 940 987 970 949 864

Cada 100.000 habitantes 7,2 8,0 6,8 7,0 6,8 6,5 5,9

Indice 100 112 98 103 101 99 90

CUADRO N°3

País Tasa de homicidios cada 100.000 habitantes, 1996

Inglaterra 1,4Alemania 1,5Canadá 2,1Chile 5,9Estados Unidos 7,4

CUADRO N°2

Causas ing. corregidas Causas ingresadas

5

115

110

105

100

95

90

851990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Evolución de las causas de homicidioingresadas a los tribunales de justicia,1990-1996

Fundación Paz Ciudadana

6

En cuanto a la distribución regionalde los homicidios, en el cuadro Nº4 sepresentan las causas de homicidioingresadas a los tribunales de justiciadurante 1996 en cada región del paísconsiderando las correcciones hechasdebido a la doble contabilización de lascausas que son trasladadas de juzgadodebido a incompetencia y las causas quecambian de tipificación durante el proceso,y las tasas por cada 100.000 habitantesque representan.

CUADRO N°4

Región Causas ingresadas corregidas Porcentaje del total de causas Tasa por cada 100.000 habitantes

III 22 3% 8,6XII 11 1% 7,2R.M. 387 45% 6,7XI 6 1% 6,7X 66 8% 6,5VIII 119 14% 6,4IX 50 6% 6,0VII 50 6% 5,7VI 40 5% 5,3I 18 2% 4,8V 56 7% 3,8IV 17 2% 3,1II 12 1% 2,7

Total País 854 100% 5,9

Fuente: Anuario de Estadísticas Criminales y Compedio Estadístico 1996 del INE

100.000 habitantes. Las regionesduodécima, metropolitana y décimapresentan tasas cercanas a siete, mientrasque la segunda región tiene la menor tasacon 2,7 homicidios por cada 100.000habitantes.

La mayor tasa de homicidio se daen la tercera región y asciende a 8,6homicidios por cada 100.000 habitantes.Esta región presenta una tasa de un 46%superior a la tasa nacional, la cualalcanza un nivel de 5,9 casos por cada

La distribución de las causasingresadas a los tribunales de justicia seasemeja a la distribución de la poblacióna lo largo del país. La RegiónMetropolitana concentra alrededor del50% de las causas ingresadas, seguidapor la octava y la décima región.

Fundación Paz Ciudadana

En cuanto a los resultados de losprocesos llevados a cabo por los tribunalesde justicia, durante 1996 se terminaron903 causas de homicidio5. De estas, un

59% terminó en sentencia condenatoria,un 30% en sobreseimiento temporal6, un4% en sobreseimiento definitivo7 y un 7%en sentencia absolutoria.

Fuente: Anuario de Estadísticas Criminales, Fundación Paz Ciudadana

CUADRO N°5

Motivo de Término (1996) Número %

Sentencia Condenatoria 535 59%Sobreseimiento Temporal 274 30%Sobreseimiento Definitivo 34 4%

Sentencia Absolutoria 60 7%

Total 903 100%

5 Las estadísticas proporcionadas por el Poder Judicial en cuanto a las causas terminadas incluyen un ítem "Oros Motivos" en el cual contabilizalas causas que cambian de tipificación durante el proceso y las que son remitidas a otro juzgado por incompetencia del tribunal al que inicialmenteingresó. Debido a que no constituyen causas de homicidios cuyos procesos han terminado, se excluyeron en el análisis de las causas terminadas.6 Se da lugar a sobreseimiento temporal cuando no hay indicios suficientes para acusar a determinada persona o cuando el procesado ausenteno comparece al juicio y ha sido declarado rebelde (entre otras circunstancias).7 Se decreta sobreseimiento definitivo cuando no aparecen presunciones de que se haya verificado el hecho que dió motivo a formar la causa ocuando el hecho investigado no sea constitutivo de delito (entre otras circunstancias).

7

Fundación Paz Ciudadana

III. R E S U LTA D O S D E L A I N V E S T I G AC I O N D E E X P E D I E N T E S

Se recopiló información de 53juzgados de la Región Metropolitana. Lamuestra total se compone de 138 causasingresadas en 1994 y terminadas a lafecha y de 119 causas terminadas ensentencia condenatoria durante 1996.

8

En el Anexo N°1 se presentan losjuzgados contenidos en la muestra y lascausas por juzgado que fue posible analizar.

A. Caracterización del hecho

1. Número de homicidas y víctimaspor homicidio

De las 136 causas de homicidioterminadas durante 1996, en 126 casosse pudo establecer el número dehomicidas y víctimas implicados. En el96% de los casos se trató de un homicida

CUADRO N°6

Número de homicidas

Número de Víctimas Uno Dos o más Total

Una 96% 2% 98%Dos o más 2% 0% 2%

Total 98% 2% 100%

y una víctima, en un 2% de los casos elhomicidio fue múltiple según número devíctimas y en el 2% restante se trató demás de un homicida y una única víctima.

Fundación Paz Ciudadana

La mayor cantidad de homicidios esperpetrada en otoño (29%) y la menorcantidad en invierno (22%). No es posiblecontrastar esta información con otro paísdebido a que es un aspecto que no ha sidoincluido en los estudios disponibles.

3. Mes

Contrario al caso de la hora en quese cometen los homicidios, la distribuciónde los homicidios de acuerdo al mes enque son llevados a cabo no presentaninguna concentración particular. Alconsiderar las estaciones del año en queocurren, no existen grandes variaciones.

9

CUADRO N°8Homicidios de acuerdo a la estación del año

2. Hora

Un 68% de los homicidios ocurrenen la noche, entre las 21 y 6 horas, y un15% en la tarde, tramo delimitado por las16 y 19 horas. Los homicidios llevado a cabo

en la mañana o la hora de almuerzo,entre las 7 y 12 y las 13 y 15 horasrespectivamente, son poco frecuentes yrepresentaron un 17% del total de casos.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Mañana Hora de Tarde Noche

almuerzo

68%

15%6%11%

CUADRO N°7Hora de Ocurrencia

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Verano Otoño Invierno Primavera

25%22%

29%24%

Fundación Paz Ciudadana

4. Lugar

Tres de cada cinco homicidios enChile ocurren en lugares públicos, talescomo calles y plazas. La casa de la

CUADRO N°10

Lugar Chile Canadá

Lugar público 60% 21%Casa Víctima 19% 49%Casa Homicida 6% 9%Lugar de Trabajo* 5% 16%Otro 10% 5%

Total 100% 100%

* en el estudio canadiense incluye “otros lugares privados”.

víctima es el segundo lugar másfrecuente y en él ocurre uno de cadacinco homicidios.

CUADRO N°9

La información que se posee acercade los homicidios en Canadá muestra unpatrón distinto al caso chileno. Loshomicidios que son llevados a cabo enlugares públicos son sólo un quinto del total,mientras que los perpetrados en la casa dela víctima son aproximadamente la mitad delos hechos. También es mayor la proporción

de homicidios que ocurren en el lugar detrabajo, pero cabe destacar que lasestadísticas canadienses agrupan comocategoría el lugar de trabajo y “otros lugaresprivados”, mientras que este último seencuentra en la categoría de “otros” en elpresente estudio sobre Chile.

10

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Lugar Casa Casa Lugar de Otropúblico víctima homicida trabajo

10%6%

19%

60%

5%

Lugar de ocurrencia

Fundación Paz Ciudadana

En el caso de Australia, de loshomicidios ocurridos entre julio de 1992 yjunio de 1993, un 74% fue al interior del

hogar, ya sea de la víctima o del victimario.De estos, cuatro de cada cinco ocurrió en lacasa de la víctima.

5. Circunstancias

Al clasificar los expedientesanalizados de acuerdo a las circunstanciasque mejor describen el hecho, un 53% de

los homicidios se gestaron en discusioneso peleas y un 12% se enmarcó en unasituación de resistencia al robo.

CUADRO N°11

Circunstancias Porcentaje de los homicidios

Discusión, pelea o riña 53%Resistencia al robo 12%Celos 9%Ajuste de Cuentas 6%Ofensa sexual o violación 3%Pandilla 3%Otros 14%

Total 100%

Consumo de Alcohol en las riñas, peleas y discusiones

Droga Víctimas Homicidas

Ninguna 24% 13%Alcohol 63% 67%Otras drogas 13% 20%

Total 100% 100%

CUADRO N°12

Cabe destacar que el consumo dealcohol y drogas -en los casos en que elhomicidio se llevó a cabo en una pelea- es

de un 76% en las víctimas y de un 80%en los homicidas en que se pudo obteneresta información.

11

Fundación Paz Ciudadana

6. Relación entre la víctimay el homicida

De los 257 casos en que fueposible determinar la existencia oausencia de alguna relación entre la

víctima y el homicida, un 71% de lasvíctimas conocía al homicida.

CUADRO N°14

cónyuges de las víctimas y un 10% de otrosconocidos, por ejemplo amigos o vecinos.

A su vez, los conocidos secomponen de un 81% de familiares o

CUADRO N°13

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Conocida Desconocido

29%

71%

Relación entre la víctima y el homicida

Tipo de relación entre la víctimay el homicida

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Familiar o cónyuge Otros conocidos

19%

81%

12

Fundación Paz Ciudadana

En el caso de la informacióndisponible sobre Australia, en un 81% de loscasos el homicida era familiar o conocidode las víctimas, siendo la relación familiarmás frecuente que en Chile. El estudioefectuado en Arizona también analizó estefactor. En él se contó con información de 281homicidios. La proporción de homicidasfamiliares o cónyuges de las víctimas es

similar al caso chileno, pero la proporciónde conocidos es mayor, ya que uno de cadacinco cayó en dicha categoría. En el casode Inglaterra y Gales, la distribución de loshomicidios de acuerdo a la relación existenteentre la víctima y el homicida también secaracteriza por un alto porcentaje (69%) enel cual la víctima era familiar o conocido delhomicida.

13

CUADRO N°15

Relación víctima-homicida Chile (94) Australia (92-93) Arizona (1996) Inglaterra y Gales (1995)

Conocido 71% 81% 60% 69%Familiar o cónyuge 14% 35% 13% 37%Otros Conocidos 57% 46% 47% 32%

Desconocido 29% 19% 40% 31%

Total 100% 100% 100% 100%

7. Armas utilizadas

En cuanto a las armas utilizadaspor los homicidas en un 58% de los casosen que se determinó el tipo de arma, seusó un objeto cortopunzante, mientras

que en un 24% se empleó un arma defuego. Los elementos contundentes, talescomo palos y piedras, sólo se utilizaron enun 3% de los casos.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Corto punzante De fuego Contundente Otra

15%6%

58%

24%

CUADRO N°16Arma utilizada

Fundación Paz Ciudadana

14

Las estadísticas del “Bureau ofJustice Statistics” de Estados Unidostambién recopilan información relativa alarma utilizada por el homicida. La principaldiferencia con la situación chilena es quese invierte la importancia relativa de loselementos cortopunzantes y las armas defuego. Estas últimas son utilizadas en sietede cada diez casos sobre los cuales existeinformación relativa al arma utilizada,mientras que las armas cortopunzantessólo en alrededor de uno de cada diezhomicidios. En el caso particular del estadode Arizona, este fenómeno se ve aún másacentuado. La utilización de armas de

fuego en los homicidios se dio en trescuartos de los casos registrados durante1996.

Por otro lado, en Australia cobramayor relevancia los objetos contundentescon un 28% de los casos sobre los que seposee esta información, mientras que loselementos cortopunzantes son másfrecuentes que en Estados Unidos, peromenos que en Chile. En Inglaterra y Gales,los elementos cortopunzantes fueronutilizados en el 36% de los casos y las armasde fuego sólo en un 10%.

Tipo de Arma Chile EEUU Arizona Australia Inglaterra y Gales

Cortopunzante 58% 12% 12% 31% 36%De fuego 24% 69% 75% 26% 10%Contundente 3% 5% 3% 28% 12%Otra 15% 14% 10% 15% 42%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

CUADRO N°17

8. Alcohol y Drogas

Al analizar el consumo de drogas porparte del homicida, el estudio revela queaproximadamente tres de cada cincohomicidas había consumido alcohol antesde efectuar el asesinato, mientras que unode cada seis había consumido alguna otra

droga, como por ejemplo Marihuana,Cocaína o Pasta Base. Es decir, enalrededor de tres cuartos de los casos,el homicida estaba bajo la influencia dealguna droga o el alcohol.

Fundación Paz Ciudadana

15

Por otro lado, las víctimas presentanun patrón relativamente similar a loshechores. Si bien un tercio no habíaconsumido ninguna droga, cifra superior alos homicidas en la misma categoría, un 55%

había consumido alcohol y un 13% algunaotra droga, es decir, los registros indicanque dos de cada tres víctimas estababajo el efecto del alcohol o de algunadroga al momento de ser asesinado.

El estudio sobre el homicidio enAustralia concluye que el 25% de los casosen que se había registrado esta variable lavíctima estaba bajo la influencia del alcoholy aproximadamente un tercio de loshomicidas. Otras drogas habían sidoconsumidas por el 4% de las víctimas y un10% de los homicidas, cifras inferiores alcaso chileno.

La relación entre el consumo dedrogas y la delincuencia ha sidoampliamente analizada, especialmente conrespecto a su influencia sobre los robos ylas riñas callejeras relacionadas al tráficode drogas. Sin embargo, la relaciónespecífica entre el homicidio y el consumo

de drogas y alcohol ha sido menosestudiado. En un estudio (Baumer, Lauristen,Rosenfeld y Wright) realizado sobre 142ciudades norteamericanas acerca del efectodel consumo de la cocaína sobre el hurto,el robo con violencia y el homicidio entre losaños 1928 y 1996 concluyó que, despuésde controlar por la composición racial y etariade la población urbana, las tasas deconsumo de cocaína no presentaban unaincidencia significativa en la tendencia de lastasas de homicidio. En cuanto al robo conviolencia y al hurto, los autores concluyenque el aumento en el consumo de cocaínapermite explicar el hecho de que las tasasde hurto hayan disminuido durante la décadade los ochenta, mientras que la tasa de roboscon violencia aumentó.

CUADRO N°18Consumo de drogas por parte delhomicida y de la víctima

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Ninguna Alcohol Otras drogas

23%32%

59%55%

17%13%

Homicida Víctima

Fundación Paz Ciudadana

En cuanto al efecto del consumo dealcohol sobre las tasas de homicidio, unestudio (Giacopassi y Grant) realizado coninformación sobre los Estados Unidossugieren que el consumo per cápita dealcohol sí incide positivamente en las tasasde homicidio. Adicionalmente, un estudioempírico (Nash) acerca de cómo el consumo

de alcohol en interacción con otros factores,tales como pobreza y la existencia de la penade muerte, ha afectado las tasas dehomicidio en los Estados Unidos. El autorconcluye, entre otras cosas, que el efectopositivo de la pobreza sobre las tasas dehomicidio es acentuado por tasas deconsumo de alcohol por sobre el promedio.

9. Resumen de la caracterizacióndel hecho

Los análisis descritos permitenestablecer las principales características delhomicidio en Chile. La mayoría de loshomicidios ocurren en la noche, enlugares públicos debido a que se produce

una discusión entre personas que seconocen y se encuentran bajo el efectodel alcohol o alguna droga. Las armasmás utilizadas son los objetoscortopunzantes.

B. Caracterización de la Víctima

1. Sexo y Edad

En Chile, nueve de cada diezvíctimas de homicidio son hombres. Siaplicamos dicha proporción a las causasingresadas por homicidio a los tribunalescorregidas por los factores discutidos conanterioridad, el número total de homicidios

ocurridos durante 1996 asciende a 864. Deestos, 778 víctimas son hombres y la tasade victimización masculina asciende a 11por cada 100.000 hombres. La tasa devictimización femenina asciende a una porcada 100.000 mujeres.

16

Fundación Paz Ciudadana

17

CUADRO N°19Sexo de las Víctimas

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Masculino Femenino

10%

90%

El porcentaje de víctimas hombreses mayor al de mujeres en todos lospaíses sobre los cuales se poseeinformación. Sin embargo, sólo en el casode Estados Unidos los hombres representan

un 90% de las víctimas, mientras que en losdemás países la proporción de víctimashombres es inferior. En Canadá, porejemplo, sólo el 60% de las víctimas sonhombres.

CUADRO N°20

País % Víctimas hombres % Víctimas mujeres

Chile (1994) 90% 10%Arizona (1996) 82% 18%Estados Unidos (1996) 76% 24%Canada (1996) 69% 31%Inglaterra y Gales (1995) 68% 32%Australia (1992-93) 60% 40%

con las categorías utilizadas por el INE, porlo que el análisis del caso chileno sepresenta de tal forma de hacerlo comparablecon estos dos países. En el cuadro N°21 secompara la distribución de las víctimaschilenas con las de Australia, en el cuadroN°22 con las de Canadá. La categorizaciónutilizada en el estudio australiano presentauna mayor desagregación de las edadesinferiores a 20 años.

En cuanto a la distribución de edadde las víctimas, las categorías utilizadas paradescribirla difieren entre los estudiosdisponibles. Adicionalmente, las categoríasde cinco años utilizadas por el InstitutoNacional de Estadísticas limitan el análisis,ya que se requiere información sobre latotalidad de la población para poder calcularlas tasas de victimización. Sólo los estudiossobre Australia y Canadá son compatibles

Fundación Paz Ciudadana

8 Las estimaciones del número de víctimas por tramo de edad en el caso chileno se realizaron mediante la multiplicación del porcentaje devíctima de la muestra de cada categoría por el número de causas ingresadas corregidas de homicidio para el año 1996 (864). Lo anteriorsupone que cada causa de homicidio se relaciona con una única víctima. Además, cabe destacar que se supuso que las causas sobre las queno se tenía esta información, tanto en Chile como en los otros países, se distribuían de la misma manera en cuanto a la edad de la víctima,por lo que los porcentajes se calcularon en base al número de causas sobre los cuales se tenía esta información.

18

De acuerdo a las estimacionesrealizadas8, la tasa de victimización másalta la presentan personas con edadesentre 20 y 29 años, seguidos por quienestienen entre 15 y 19 y 30 y 39 años de

edad. Un patrón similar se presenta en elcaso australiano, con la excepción de quees mayor la tasa de victimización de laspersonas con edades entre los 30 y 39 añosa la de los de 15 y 19 años.

CUADRO N°21

Chile Australia

Categoría Distribución víctimas Estimación tasa Distribución víctimas Tasa cadapor edad 1996 cada 100.000 por edad (1992-93) 100.000

(causas ing. corregidas)

menor a 4 años 1% 0,5 6% 1,65-14 1% 0,4 5% 0,615-19 14% 9,9 7% 1,920-29 40% 13,9 28% 3,630-39 21% 8,0 21% 2,640-49 15% 7,7 16% 2,350-59 2% 1,8 9% 1,960 y más 6% 3,5 9% 1,2

Total 100% 5,9 100% 2,0

Al agrupar las víctimas de acuerdoa las categorías de edad utilizadas en lasestadísticas canadienses, es posibleestablecer que en ambos países la categoríade edad con la mayor tasa de victimización

es la limitada por los 20 y 29 años. La siguela categoría que comprende los 30 y 39 añosy la categoría de personas con edades entrelos 10 y 19 años.

Fundación Paz Ciudadana

19

Chile Canadá

Categoría Distribución víctimas Estimación tasa Distribución víctimas Tasa cadapor edad 1996 cada 100.000 por edad 1996 100.000

(causas ing. corregidas)

Menor a 10 años 2% 0,5 8% 1,310-19 15% 4,9 9% 1,420-29 40% 13,9 22% 3,230-39 21% 8,0 24% 2,840-49 15% 7,7 19% 2,650 y más 8% 2,7 19% 1,5

Total 100% 5,9 100% 2,1

CUADRO N°22

En cuanto a la distribución de lasvíctimas masculinas en términos de sexo yedad, en el cuadro N°23 se observa que lamayor concentración se da entre los 20 y

29 años, con altos porcentajes también enlas categorías de edad contiguas. Casi el80% de los hombres asesinados teníaentre 15 y 39 años.

CUADRO N°23

Categoría Distribución Porcentual

menor a 4 años 1%5-14 1%15-19 13%20-29 43%30-39 23%40-49 13%50-59 3%60 y más 4%

Total 100%

Fundación Paz Ciudadana

20

2. Nivel educacional

Del análisis de los expedientes sepudo concluir que un 9% de las víctimassobre las que se pudo conocer su niveleducacional, nunca asistió a un establecimientoeducacional, un 38% había cursado algunos

o todos los años de educación básica, un39% había cursado algunos o todos los añosde educación media y sólo un 13% teníaestudios superiores.

CUADRO N°24

Nivel Educacional (mayores de 15 años) Porcentaje de víctimas Total Población

Nunca Estudió 9% 5%Educación básica 38% 43%

Incompleta 17% 32%Completa 21% 11%

Educación Media 39% 38%Incompleta 15% 20%Completa 24% 18%

Educación Técnica 9% 4%Profesional 4% 10%

Total 100% 100%

Al comparar la distribución con eltotal de la población chilena9, se concluyeque la principal diferencia entre lasvíctimas y el resto de la población es elporcentaje de éstos que nunca asistió a unestablecimiento educacional, ya que un 9%de las víctimas no cursó ningún gradoescolar, porcentaje cuatro puntos superioral de la población en su conjunto. Elporcentaje de víctimas que asistió a parteo todos los cursos de la enseñanza básicaes más bajo que en el resto de lapoblación. Sin embargo, la proporción quecompletó en parte o toda la educación

media es similar entre ambos grupos,incluso es mayor el porcentaje que terminódicho nivel. En la educación superior, lacomposición de las proporciones querecibió algún tipo de estudio superior entérminos de técnica o universitaria difiere,pero en su totalidad son porcentajessimilares.

Debido a que no se cuenta conestudios que analicen esta característica delas víctimas en otros países, no es posiblecontrastar las cifras presentadas.

9 La distribución de la población se estimó utilizando información del Censo de 1992 del INE. Los supuestos utilizados se encuentran en

el Anexo Nº2.

Fundación Paz Ciudadana

21

población no tiene ninguna educaciónformal.

3. Resumen de la caracterizaciónde la víctima

Las víctimas generalmente sonhombres jóvenes de 20 a 29 años de edady una proporción superior al resto de la

C. Caracterización del homicida

1. Edad y sexo

El 95% de los homicidios escometido por hombres. Al realizar lasmismas estimaciones efectuadas para elcaso de las víct imas, las tasas dehomicidas masculinos por cada 100.000

habitantes asciende a 11,5. En el caso delas mujeres, las estimaciones ascienden amenos de una (0,6) mujer homicida porcada 100.000 mujeres.

CUADRO N°25Sexo del Homicida

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Masculino Femenino

5%

95%

El hecho de que un porcentajemayoritario de los homicidas sea hombre es

común en todos los países sobre los cualesse posee esta información.

Fundación Paz Ciudadana

10 Para estimar el número de homicidas, se utilizó la misma metodología que para el caso de las víctimas. Se supuso que los casos de lamuestra en que se desconoce la edad se distribuyen igual que el resto de las causas.

22

País % homicidas hombres % homicidas mujeres

Chile (1994) 95% 5%

Estados Unidos (1996) 90% 10%

Australia (1992-1993) 90% 10%

Canadá (1996) 89% 11%

CUADRO N°26

CUADRO N°27

caso chileno10, la categoría de los 15 a 19años y de los 30 a 39 años tienen ambas lamisma tasa de homicidas por cada 100.000habitantes (10,9). En Australia, en cambio,es mayor la tasa en la categoría de 15 a 19años (3,5).

En el cuadro N°27 se compara ladistribución de edad de los homicidas enChile y Australia. Nuevamente, la categoríade edad más relevante es la limitada por los20 y 29 años. Le siguen en importancia lainmediatamente superior e inferiores. En el

Chile Australia

Categoría Distribución víctimas Estimación tasa Distribución víctimas Tasa cadapor edad 1996 cada 100.000 por edad (1992-93) 100.000

(causas ing. corregidas)

menor a 14 años 1% 0,2 1% 0,115-19 15% 10,9 13% 3,520-29 44% 15,4 46% 5,730-39 29% 10,9 21% 2,540-49 6% 3,3 13% 1,950-59 3% 2,1 4% 0,860 y más 2% 1,1 2% 0,3

Total 100% 5,9 100% 2,0

le siguen en importancia. En Chile es mayorla tasa de homicidas por cada 100.000habitantes en la categoría de 30 a 39 añosque en la de 10 a 19 años, mientras que enCanadá es la misma.

Utilizando la división de los gruposde edad de acuerdo al estudio canadiense,también se repite el hecho de que el grupode personas con edades de entre 20 y 29años presenta la mayor concentración dehomicidas y que las categorías adyacentes

Fundación Paz Ciudadana

CUADRO N°28

Chile Canadá

Categoría Distribución víctimas Estimación tasa Distribución víctimas Tasa cadapor edad 1996 cada 100.000 por edad (1996) 100.000

(causas ing. corregidas)

menor a 10 años 0% 0,0 0% 0,010-19 16% 5,6 19% 4,620-29 44% 15,4 33% 12,830-39 29% 10,9 26% 9,140-49 6% 3,3 15% 2,750 y más 5% 1,5 6% 1,8

Total 100% 5,9 100% 2,1

CUADRO N°29

Categoría Distribución porcentual

Menor a 15 3%15-19 14%20-29 43%30-39 31%40-49 5%50-59 3%60 y más 2%

Total 100%

Al analizar las distribuciones de edady sexo en los casos en que se posee dichainformación, se observa que el mayorporcentaje de homicidas tenía entre 20 y 29años. La segunda mayor concentración se

encuentra en la categoría entre 30 y 39años. Ambas categorías acumulan un 74%del total de casos. En el caso de las mujeres,más de la mitad de las homicidas teníanentre 20 y 29 años.

23

Fundación Paz Ciudadana

2. Nivel educacional

De los homicidas condenadosdurante 1996, un 11% no había estudiadonunca, un 46% había asistido a toda oparte de la educación básica y un 35% aparte o toda la educación media. Un 8%tenía estudios superiores.

Al comparar con la distribución deltotal de la población chilena, se observa queel porcentaje de homicidas que nunca

asistió a un establecimiento educacionales 6 puntos porcentuales superior al totalde la población. Además, los homicidaspresentan un mayor porcentaje coneducación básica -completa o incompleta-y un menor porcentaje con educación mediao estudios superiores, lo cual permitiríaconcluir que los homicidas tienen unmenor nivel educacional que la totalidadde la población.

CUADRO N°30

Nivel Educacional (mayores de 15 años) Porcentaje de homicidas Total Población

Nunca Estudió 11% 5%Educación básica 46% 43%

Incompleta 28% 32%Completa 18% 11%

Educación Media 35% 38%Incompleta 20% 20%Completa 16% 18%

Educación Técnica 6% 4%Profesional 2% 10%

Total 100% 100%

Por otro lado, el menor niveleducacional de los homicidas se ve reflejadoen el tipo de actividad laboral quedesempeñan. Al agrupar sus profesiones deacuerdo al nivel de calificación o la profesión

descrita en el expediente, 83% de ellos sedesempeñaban en trabajos no calificados.Lo anterior, a su vez, indica que el nivel deingreso de este grupo de personas esrelativamente bajo.

24

Fundación Paz Ciudadana

CUADRO N°31

Tipo de trabajo que desempeña Porcentaje

Trabajo Calificado 16%Trabajo No Calificado 83%Estudiante 1%

Total 100%

3. Antecedentes delictivos

La mitad de los condenados porhomicidios de la muestra -de los cualesse pudo determinar la existencia o no deantecedentes- tenía antecedentes

CUADRO N°32

Tipo de antecedentes Porcentaje de homicidas

No tenía 50% Tenía antecedentes 50% Contra la propiedad 29% Lesiones 4% Homicidio 2% Otros delitos 15%

Total 100%

Además, un tercio de los homicidashabía sido condenado por algún delito yhabía cumplido alguna condena conanterioridad al homicidio por el cual había

sido procesado (la mayoría por delitos contrala propiedad). Prácticamente uno de cadacinco homicidas había estadoanteriormente en la cárcel.

criminales previos y un 58% de éstostenían antecedentes por delitos contrala propiedad.

25

Fundación Paz Ciudadana

24

CUADRO N°33

Condenas anteriores Porcentaje de homicidas

No había sido condenado 51% Sí había sido condenado 49% Contra la propiedad 34% Lesiones 4% Homicidio 1% Otros delitos 10%

Total 100%

CUADRO N°34

Tipo de pena cumplida Porcentaje de homicidas

No había cumplido pena 52%Homicidas que habían cumplido condena 48% Cárcel 22% Libertad vigilada 10% Reclusión nocturna 0% Remisión condicional 16%

Total homicidas 100%

por lo que se desempeñanprincipalmente en trabajos nocalificados. Aproximadamente un terciode ellos tiene antecedentes delictivosy había cumplido alguna condena.

4. Resumen de la caracterizacióndel homicida

La mayoría de los homicidas sonhombres de entre 20 y 29 años. Laproporción de ellos que no asistió alcolegio representa más del doble quela situación del resto de la población,

26

Fundación Paz Ciudadana

IV. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

Según los antecedentes entregadospor la Fundación Paz Ciudadana,anualmente el país pierde 48 mil millonesde pesos al año debido a la muerte depersonas por el delito de homicidio, sinconsiderar los gastos que implica para elsistema judicial la aprehensión y la condenade los culpables. Esto significa que un 8%del costo total de la delincuencia -$600.000millones en 1996- corresponde a gastosproducidos a raíz de los homicidios. Laelaboración y ejecución de planes paraprevenir este delito permitirían reducir dichaspérdidas y mejorar la calidad de vida de loschilenos mediante la disminución de lastasas de victimización.

Los resultados de este informepermiten detectar las áreas en quedeberían ser focalizados los programasde prevención:

1. El hecho de que la mayoría de lasvíctimas conozca al homicida y que elasesinato se produzca debido a unadiscusión o pelea, permite desmentirla percepción que existe acerca de lasalud mental del homicida. Los casosen que el culpable es demente sonexcepcionales. Los homicidios, engeneral, se producen debido a lapérdida de control por parte delhomicida, causada y agravada porla ingesta de alcohol.

2. La circunstancia en que se gestan lamayoría de los homicidios -peleas odiscusiones- hace pensar que laimplementación de programas demediación sería muy útil en lasolución de los conflictos.

3. En ocasiones anteriores hemosseñalado la importancia de estaralertas al incremento de laparticipación de los jóvenes en ladelincuencia. De acuerdo a losantecedentes proporcionados por esteinforme, creemos que es fundamentaltrabajar focalizadamente con losjóvenes entre 15 y 19 años, debido asu importante participación en loshomicidios, como víctimas o culpables.

4. Gran proporción de las víctimas y delos asesinos son hombres jóvenes conedades entre los 20 y 29 años y loshechos generalmente ocurren denoche. Estas características indicanque las políticas que podrían tener unefecto en las tasas de homicidio debencontemplar: programas focalizadosen la prevención del consumoexcesivo de alcohol, iniciativas queofrezcan actividades atractivas deocupación del tiempo libre paraeste segmento de la población y elfomento de centros de recreaciónpúblicos, que ofrezcan instanciasde socialización informales.

27

Fundación Paz Ciudadana

5. De acuerdo a los antecedentesrecogidos, en Chile se debe dejar demedir la cantidad de homicidiospor las denuncias registradas porCarabineros. El análisis de los casosjudiciales permite observar claramenteque las denuncias sólo reflejan unaparte de la realidad de los homicidiosocurridos en el país.

6. Uno de cada ocho homicidiosse produce por la resistencia de lavíctima al robo. Esto significa que laspersonas deben estar preparadaspara enfrentar a delincuentes violentosque, algunas veces, incluso estaríandispuestos a matar para obtener lo quequieren. En general, lo mejor pareceser entregar los objetos de valorrápidamente y sin resistencia, paraevitar ser víctimas de un delito másgrave.

28

Fundación Paz Ciudadana

ANEXO N°1

N° Juzgado Número de expedientes

Juzgados de Santiago

1 1º del Crimen 22 2º del Crimen 23 3º del Crimen 14 4º del Crimen 25 5º del Crimen 26 6º del Crimen 47 7º del Crimen 08 8º del Crimen 09 9º del Crimen 410 10º del Crimen 311 11º del Crimen 812 12º del Crimen 713 13º del Crimen 314 14º del Crimen 715 15º del Crimen 1016 16º del Crimen 617 17º del Crimen 1318 18º del Crimen 1319 19º del Crimen 1420 20º del Crimen 921 21º del Crimen 1422 22º del Crimen 1023 23º del Crimen 424 24º del Crimen 225 25º del Crimen 126 26º del Crimen 1927 27º del Crimen 028 28º del Crimen 029 29º del Crimen 230 30º del Crimen 031 1° de Letras de Colina 0

Total Santiago 162

29

Fundación Paz Ciudadana

N° Juzgado Número de expedientes

Juzgados de San Miguel

32 1º del Crimen 333 2º del Crimen 734 3º del Crimen 635 4º del Crimen 036 5º del Crimen 337 6º del Crimen 138 7º del Crimen 839 8º del Crimen 940 9º del Crimen 841 10º del Crimen 842 11º del Crimen 1643 1° de Letras Puente Alto 744 2° de Letras 045 1° de Letras San Bernardo 246 2° de Letras 047 3° de Letras 048 1° de Letras Talagante 149 2° de Letras 550 1° de Letras Melipilla 251 2° de Letras 752 1° de Letras Buin 153 de Letras de Peñaflor 0

Total San Miguel 94Total 256

Los juzgados que presentan ceroexpedientes analizados son en los que, apesar de estar incorporados teóricamente

en la muestra, no fue posible levantarninguna información.

30

Fundación Paz Ciudadana

ANEXO N°2

31

11 Según fuentes consultadas en el INE, se refiere a la formación de profesores de educación básica. Su inicio coincidía aproximadamente conel inicio de la actual enseñanza media y la duración era de 6 años.

Supuesto utilizados en la estimación de ladistribución de la población en términos del niveleducacional logrado

El Censo de 1992 recopilóinformación acerca del último año cursadopor las personas. El INE cataloga los nivelesde instrucción de acuerdo a la siguiente lista(los números en paréntesis indican laduración máxima):

• Básica (8)• Media Común (4)• Humanidades (6)• Media Comercial (5)• Media Industrial (5)• Media Agrícola (5)• Media Marítima (5)• Minera (5)• Técnica Femenina (5)• Normal (7)• Centro de Formación Técnica (4)• Instituto Profesional (5)• Universitaria

Para hacer las estadísticas

comparables, se hicieron los siguientessupuestos:

• Los alumnos que cursaron algunamodalidad técnica de enseñanzamedia con duración de cinco años seclasifican como “educación mediaincompleta” si cursaron hasta tresaños, “educación media completa” sicursaron cuatro años y “técnica” siterminaron el quinto año de formación.

• Los alumnos de institutos profesionalesy de universidades fueron todoscatalogados como “profesionales”, yaque existen carreras de distintaduración en ambas instituciones.

• Los a lumnos de “Normal 11” seclasificaron como “educación mediaincompleta” si cursaron hasta tresaños, como “educación mediacompleta” si cursaron hasta cinco añosy como “profesional” si cursaron seiso siete años.

1. Arizona Criminal Justice Commission,

Fundación Paz Ciudadana

“Homicide in Arizona-1996”, Reportthe Commission, Septiembre 1996.

2. Australian Institute of Criminology,“Homicide in Australia, 1992-93”,Trends and Issues in Crime andCriminal Justice, No. 51, Diciembre de1995.

3. Australian Institute of Criminology,Trends and Issues in Crime andCriminal Justice, No. 61, Octubre1996.

4. Baumer, E., Janet Lauristen, RichardRosenfeld y Richard Wright, “TheInfluence of Crack Cocaine onRobbery, Burglary, and Homiciderates: A Cross-City, LongitudinalAnalysis”, Journal of Research inCrime and Delinquency, Vol. 13 No. 1,1998.

5. Bureau of Justice Statistics, “HomicideTrends in the U.S.”, Página Web,Diciembre de 1998.

6. Giacopassi, D. y B. Grant Stitt, “PerCapita Consumption and Crime:

An Unexamined Relationship”,International Journal of Comparativeand Applied Criminal Justice, Vol. 15,No. 1 y 2 1991.

7. Home Office, “Criminal Statistics,England and Wales 1995”.

8. Instituto Nacional de Estadísticas,“Resultados Generales Censo dePoblación y Vivienda Chile 1992”.

9. Instituto Nacional de Estadísticas,Compendio Estadístico 1998.

10. Ministerio de Educación, Compendiode Información Estadística, 1996.

11. Ministerio de Planificación y Desarrollo,Encuesta Casen 1996.

12. Povey, D., Julian Prime y Paul Taylor,“Notifiable Offenses England andWales, 1996”, Home Office, Marzo de1997.

13. Statistics Canada, Estadísticas deHomicidio de la página Web.

REFERENCIAS

32