fue uno de los primeros movimientos independentistas de américa del sur

Download Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur

If you can't read please download the document

Upload: supermarioricardo2008

Post on 26-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Fue uno de los primeros movimientos independentistas de Amrica del Sur. Comenz en 1721 al quedar vacante la Gobernacin de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado. La Real Audiencia de Charcas envi entonces al oidor Jos de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tom el poder y proclam los derechos de la poblacin del "Comn" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discpulo Fernando de Mompox, quien reorganiz a los Comuneros y logr apoderarse del gobierno de Asuncin, en donde permaneci hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires. Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolucin de Mayo, ya que se trat del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo.

La rebelin de Tupa Amaru

Jos Gabriel Condorcanqui reclamaba ser descendiente de Tpac Amaru I, el ltimo Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza del Cusco en 1572 por orden del Virrey Toledo. Jos Gabriel Tpac Amaru naci en Tinta, el 19 de marzo de 1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Al fallecer su hermano mayor, qued como nico y legtimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Tena alrededor de 20 aos cuando, en 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueo de 350 mulas, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curacas arriero". En 1776 present una peticin formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidi tomar medidas ms radicales. En 1780 encabez la insurreccin popular ms grande en la historia del Virreinato. Si bien al comienzo el movimiento reconoci la autoridad

Tupac Amaru

espaola de la Corona, ms adelante se convirti en un movimiento independentista. El 18 de mayo de 1781, Tpac Amaru fue ejecutado en la plaza del Cusco junto con su esposa y consejera, Micaela Bastidas. Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de una rebelin india que, en noviembre de 1780, estall en el valle del Tinta. Durante sta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden del cacique Jos Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y descendiente por lnea materna de Tpac Amaru, el ltimo soberano inca, de quien adopt el nombre. Tpac Amaru (Tungasuca, 1740-Cuzco, 1781) haba sido educado en el colegio jesuita de San Francisco de Borja y se dedic a la arriera hasta que acaudill la gran rebelin india que, en seguida, se propag por toda la sierra. Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los espaoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida hueste y despus de vencer a un ejrcito de 1.200 espaoles en Sangarar, Tpac Amaru no march sobre Cusco sino que regres a su residencia de Tungasuca sin entrar en la ciudad; con ello intent facilitar una negociacin de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los espaoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permiti que los espaoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejrcito enviado por el virrey Juregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle. Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero, juzgado severamente y decapitado al fin, despus de ser obligado a presenciar el asesinato de toda su familia, el 18 de mayo de 1781. A pesar de la captura de Tpac Amaru y de su familia, los espaoles no lograron sofocar la rebelin, que continu acaudillada por su medio hermano Diego Cristbal Tpac Amaru, al tiempo que se extenda por el altiplano boliviano, la regin de Jujuy y en el Noroeste argentino. La fama de Tpac Amaru se extendi de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, en la regin de Nueva Granada, le proclamaron rey de Amrica. Siguiendo los pasos de su antecesor, que haba intentado una solucin pactada al conflicto, tras difciles negociaciones, en enero de 1782, el nuevo cacique inca consinti en deponer las armas con la promesa espaola deGeorge Washington

indultar a los rebeldes y corregir la mala situacin de los indios. En 1783 las autoridades virreinales le apresaron y condenaron junto con otros miembros de su familia. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Tpac Amaru para obtener el apoyo de los indios.

La independencia de los Estados Unidos

A mediados del siglo XVIII las trece colonias britnicas que ocupaban la costa Atlntica de Amrica del Norte gozaban de gran independencia respecto de su metrpoli. Los habitantes de cada una de ellas votaban sus propios impuestos y resolvan sus asuntos internos. La decisin del rey Jorge III (1764) de gravar con impuestos algunos productos como azcar, plomo, vidrio, t y de establecer la obligacin de usar papel sellado en todos los documentos legales - Ley del Timbre - provoc incidentes y revueltas, especialmente en la ciudad de Boston. En 1774 un Congreso reunido en Filadelfia e integrado por representantes de las colonias hizo llegar al rey una declaracin donde se reclamaba por los derechos a la vida, propiedad y libertad de los americanos. Al ao siguiente se inici la guerra y en 1776 se reuni un segundo Congreso en Filadelfia donde se eligi a George Washington general en jefe de los ejrcitos rebeldes. El 4 de julio de ese ao el Congreso aprob la "Declaracin de la Independencia". Espaa y Francia apoyaron a los americanos quienes derrotaron a los ingleses en 1781. En 1787 se aprob una "Constitucin" basada en el respeto por las libertades individuales, la pluralidad social, el federalismo y el sistema republicano representativo de gobierno. Esta Carta Magna se convirti en el modelo que siguieron otras constituciones americanas, en especial la de nuestro pas. Posteriormente, comenzaron a llegar al virreinato algunas publicaciones norteamericanas, como "El Federalista", cuyos ensayos trataban acerca de la organizacin constitucional, y ejercieron una gran influencia sobre los intelectuales hispanoamericanos. Pequea semblanza de George Washington:Estadista y militar norteamericano, fue el hroe mximo de la Independencia de sesde temprana edad fue iniciado en la carreraFrancisco de Miranda

militar y poltica. En 1774 intervino en el Congreso de Filadelfia y en el de 1775, que declar la Guerra a Inglaterra. Dict la Declaracin de la Independencia y organiz el ejrcito que derrot a los ingleses. En 1787 presidi la Convencin que redact la Constitucin que todava rige en su pas. En 1789 fue elegido primer presidente de los Estados Unidos y reelecto en 1793 y posteriormente rechaz el ofrecimiento para ocupar la presidencia por tercera vez.

Francisco de Miranda Uno de los precursores de la independencia sudamericana. Naci en Caracas y fue soldado del ejrcito espaol en su juventud. Integr la expedicin que particip en la guerra emancipadora de los Estados Unidos. Luego se instal en Londres, adonde se dedic a dar forma a su pensamiento primordial: independizar a la Amrica Hispana. En la capital inglesa, Miranda logr interesar a los ingleses con sus ideas de independencia; claro que a l lo mova el deseo de libertad y a los britnicos, slo la necesidad de colocar sus mercaderas en las atractivas colonias espaolas. En 1811, cuando Venezuela logra independizarse fue nombrado dictador y generalsimo de las fuerzas de tierra y ms. En 1812 fue tomado prisionero por los espaoles y falleci en Valencia tras cinco aos de prisin. Los pensamientos y acciones de Miranda influenciaron a muchos habitantes de Buenos Aires. El perodo de las guerras civiles argentinas se extendi desde 1814 hasta 1880. En la primera de esas fechas se registr la aparicin del partido federal como opcin al centralismo heredado de la administracin colonial. En 1880, una vez logrado un acuerdo general en base a la economa liberal y aperturista, la organizacin federal del

gobierno y la Constitucin Argentina de 1853, se decidi la federalizacin de la ciudad de Buenos Aires como capital de la Repblica Argentina. Habitualmente se menciona la ambicin de los caudillos provinciales como principal causa de las guerras civiles. Pero, si bien es posible que algunos hayan tenido la habilidad de conducir masas de soldados a la guerra por el solo inters de su jefe, generalmente el apoyo a un lder debe ser interpretado como la identificacin con las ideas de ste, a sus intereses de grupo, o la pertenencia a un grupo al que se supone que ese lder favorece. Entre las cuestiones que se dirimieron por medio de guerras civiles, las ms importantes estuvieron ligadas a la preeminencia de la capital, Buenos Aires, o de distintas alianzas de provincias, el establecimiento del liberalismo o

del conservadurismo como forma de gobierno, la apertura comercial o el proteccionismo y la organizacin constitucional que definiera todas estas cuestiones. Hubo tambin enfrentamientos entre dos o tres provincias, en las que las causas pudieron ser las anteriores, pero a las que se les agregaron la pretensin de los gobiernos de una de inmiscuirse en los asuntos de otra y, ms tempranamente, por la secesin de algunos distritos para erigirse en provincias autnomas. Por ltimo, hubo varias guerras civiles internas de las provincias, en que la participacin de fuerzas forneas fue escasa o nula. En stas, a veces se dirimieron cuestiones ideolgicas, pero ms frecuentemente se trat de luchas de poder entre facciones. Antes de que se iniciaran las guerras civiles propiamente

dichas, hubo varios enfrentamientos internos de cada provincia. Algunos de ellos, como una revuelta contra el gobernador de Jujuy, o el intento de deponer el teniente de gobernador de San Juan, tuvieron lugar a fines del siglo XVIII. Pero, en general, todos estos conflictos estuvieron siempre moderados por la comn dependencia del gobierno real, al que siempre se poda acudir para zanjar diferencias. El enfrentamiento civil ms grave que ocurri en los ltimos aos del rgimen colonial fue la revolucin del 1 de enero de 1809, dirigida por Martn de lzaga contra el virrey Santiago de Liniers, con la intencin de instalar una junta de gobierno local. Fue sofocada el mismo da, al precio de unos pocos muertos y varios heridos. Durante los primeros aos posteriores a la Revolucin de Mayo, los problemas

internos quedaron enmascarados por la guerra contra el enemigo comn, es decir, los realistas. Durante varios aos, slo se destacaron algunos motines y revueltas locales, que se saldaron en general sin lamentar muertes. La excepcin ms notable la constituye el Motn de las Trenzas de fines de 1811, en Buenos Aires, que fue violentamente reprimido y se sald con el fusilamiento de sus cabecillas. Hubo tambin una revolucin en San Juan, dirigida por Francisco Laprida. Y, finalmente, la revolucin de octubre de 1812, que reemplaz al Primer Triunvirato por el segundo. Pero fueron casos aislados, ms calificables como revoluciones que como guerras civiles.

Facundo Quiroga haba viajado al norte para mediar entre los gobernadores de Tucumn Y

Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco.

Salta. Luego de lograr un acuerdo, el 6 de febrero de 1835 emprendi el regreso hacia Buenos Aires. Le haban advertido que evitara pasar por Crdoba. Los hermanos Reynaf, caudillos locales y partidarios de Estanislao Lpez, su gran enemigo, podran atentar contra su vida. El Tigre de los Llanos ignor el consejo y el 16 de febrero de 1835, una partida comandada por Santos Prez le di muerte en Barranca Yaco. El asesinato produjo una profunda convulsin en Buenos Aires. Adems, el hecho facilit que la Sala de Representantes nombrara nuevamente gobernador aJuan Manuel de Rosas y le concediera la suma del poder pblico

La vuelta del RestauradorDurante los Gobiernos de Juan J. Viamonte y Manuel V Maza, la Legislatura bonaerense, dominada por los "apostlicos" ofreci la gobernacin a Rosas. ste se neg a aceptar el cargo porque juzgaba imposible gobernar la provincia sin facultades extraordinarias. Pero la Legislatura se resista, pues vea en ello la legalizacin de la dictadura. El pnico generado por el asesinato de Quirogatermin con la resistencia. El 7 de marzo de 1835,Rosas fue nombrado gobernador con la "suma del poder pblico" frmula poltica que encubra y superaba la de las facultades extraordinarias. Para asegurar su posicin, Rosas ratific la decisin mediante un plebiscito, que se hizo en la ciudad: obtuvo 9.320 votos a su favor y slo ocho en contra. Con la suma del poder pblico en sus manos, Rosassepar de sus cargos a todos aquellos que eran tenidos por unitarios o "traidores". Entre otros expuls de la Universidad al profesor Cosme Argerich. Los jueces de paz de la provincia de Buenos Aires constituan un eslabn importante entre el gobierno y la poblacin. reunan facultades polticas, judiciales y policiales y se hacan cargo del mantenimiento del orden rural .

Juan J. Viamonte fue gobernador entre 1831 y 1833.

Afiches de la poca de Rosas.

La Religin y Rosas

La construccin de un orden unnimemente federal se expres tambin en la vida social. As, era obligatorio usar la cintilla punz a toda hora; en las fiestas y tertulias se acostumbraba bailar el minu federal, y para los hombres era imprescindible el espeso bigote federal. Aunque Rosas tema el desorden de los festejos populares espontneos, sola organizar celebraciones para las fechas patrias y la imagen del Restaurador presida las marchas y los desfiles. Tambin apareca en los altares. La Iglesia catlica recuper el terreno perdido desde 1810 y en 1836, la orden de los jesuitas fue readmitida, luego de setenta aos de prohibicin. La casa de Moneda , crea da en 1836 a partir de la disolucin del Banco Nacional se convirti en un verdadero banco, o sea, en una institucin para depsitos, descuentos y emisin de papel moneda.

Juan Manuel de Rosas

Unitarios y FederalesRosas tenda a identificar dos nicos partidos: los "federales", sus partidarios, y los "salvajes unitarios'; sus enemigos. Muchos historiadores creyeron ver en esta dicotoma la explicacin de todo el perodoposterior a la Revolucin. Pero las cosas eran ms complejas. El grupo unitario naci en el Congreso de 1824, respald a Rivadavia y defendi la necesidad de un gobierno central. Otros opositores a Rosas, como el gobernador correntino Pedro Ferr o Juan Bautista Alberdi, no compartan sus planteos. A su vez, haba grupos que se llamaban federales, pero que tenan ideas muy diversas aunque coincidan en el apoyo a la autonoma de las provincias, incluyendo a Buenos Aires.

Afiche con la cara de Rosas

Rosas y la ProvinciasLa muerte de Facundo Quiroga puso ms en evidencia la creciente hegemona que Buenos Aires volva a ejercer sobre las dems provincias. Al asumir su segundo gobierno, Rosas entendi que este dominio deba estar basado en la misma unanimidad poltica que haba impuesto en su provincia. Para lograrlo, utiliz diversas estrategias. La Ley de Aduanas de 1835, por ejemplo, fue recibida con general beneplcito, excepto por Corrientes. La condena de los hermanos Reynaf, acusados del asesinato de Quiroga, le permiti colocar un gobernador adepto en Crdoba y terminar con el poco prestigio que an mantena el

Ejecucin de los hermanos Reynaf por el asesinato de Facundo Quiroga ne 1835 en Barranca Yaco

santafesinoEstanislao Lpez como jefe nacional del federalismo. Tras la expedicin al ro Colorado, el 10 de mayo de 1836 la Junta de Representantes de Buenos Aires aprob una ley que permiti a los grandes enfiteutas convertirse en propietarios . La Casa de Moneda portea acuaba piezas con la reiterada consigna de Viva la Federacin. Hacia 1846, el bloqueo francs suprimi la mayor parte de los ingresos provinciales y Rosas se vio obligado a hacer una nueva emisin de dinero. La ley arancelaria del 18 de diciembre de 1835 fij un impuesto bsico del 17% a los productos importados. Algunos de ellos reciban un tratamiento especial, como la yerba mate, cuyo arancel ascenda al 24%. La aduana era la principal fuente de ingresos de la provincia de Buenos Aires. Por ello, Rosas perfeccion la administracin y percepcin de los derechos aduaneros. En 1842 cre una comisin para actualizar mensualmente los aranceles de los productos importados .

Casa de Moneda creada por Rosas, se formo donde antes estaba el antiguo Banco Nacional

La Guerra en el NorteEl asesinato de Quiroga permiti a Alejandro Heredia, gobernador de Tucumn, construir una fuerte hegemona en el Norte, que tranquiliz a Rosas. Pero la guerra con la Confederacin PeruanoBoliviana entre 1837 y 1839 revirti esta situacin. Pese a su entusiasmo, la fortuna militar de Herediafue muy pobre. Sus sueos de conquistar Potos chocaron con la falta de recursos y con el odio que se haba ganado en Salta y Jujuy. Santa Cruz fue finalmente derrotado por los chilenos en Yungay, el 20 de enero de 1839, pero poco antesHeredia caa asesinado. Su desaparicin marc el fin de un equilibrio regional, situacin que no alegr al Restaurador. En la guerra contra la Confederacin liderada por Santa Cruz coincidieron Chile y la Argentina. Las tropas de Rosas avanzaron hacia Tarija, mientras los chilenos marchaban hacia Arequipa. La Confederacin Peruano-Boliviana se articul en tres provincias: Per se parti en dos (Nor-Per y

Alejandro Heredia

Sur-Per) y Bolivia se mantuvo ntegra. La campaa contra Santa Cruz fue confiada por Rosasa las fuerzas provinciales de Alejandro Heredia. ste pidi refuerzos y el Restaurador mand tropas al mando de Gregorio Paz. Alejandro Heredia, gobernador de Tucumn, tom la iniciativa de las operaciones contra Santa Cruz. El 28 de junio, una columna boliviana, al mando de Otto Phillip Braun, ocup Cochinoca y avanz sobre Humahuaca. La derrota de las tropas argentinas en Cuyambuyo puso fin a la guerra entre la Confederacin Argentina y la Peruano-Boliviana. Diego Portales fue asesinado cuando, en junio de 1837,se produjo el motn en Quillota, que fren la campaa de Blanco Encalada. En 1838, el general Manuel Bulnes asumi el mando chileno.

Rosas y la Banda orientalEl primer escenario en el que Rosas ensay una nueva poltica exterior, de carcter ms agresivo, fue en la Banda Oriental, ya convertida en Estado independiente. En 1835, Manuel Oribe sucedi a Fructuoso Rivera como presidente del Uruguay. Rosas no simpatizaba con ninguno de ellos, ya que ambos se complacan en proteger a los exiliados porteos. Sin embargo, muy pronto Oribe intent eliminar la tutela de su antecesor alindose con Juan Antonio de Lavalleja, un antiguo rival que s gozaba de las preferencias de Rosas. Iniciada la guerra, el Restaurador pens que era el momento para sacar partido: apoy al bando deOribe, quien a cambio expuls a los exiliados antirrosistas. Luego de una serie de victorias iniciales, en 1838, Oribe se vio obligado a renunciar y a buscar refugio en Buenos Aires.

La Alinaza Rosas- OribeEl apoyo de Rosas a Oribe no fue una eleccin muy afortunada. Rivera contaba con la simpata de muchos viejos federales del litoral, que, en cambio, vean en Oribe a un hombre cercano a los unitarios. Por su parte, Oribe careca de la popularidad que tena Rivera en la Banda Oriental. Adems, el conflicto acrecent la agresividad de Francia, aliada de Rivera y dispuesta a intervenir en el Ro de la Plata para asegurar sus intereses en contra de los britnicos. En marzo de 1838, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por su escuadra. AI calor de estos conflictos, la "pax rosista" impuesta en las provincias comenz a desmoronarse

HISTORIASEl 23 de septiembre de 1840 comenz uno de los grandes baos de sangre desatados por la Mazorca. Las calles eran recorridas por bandas de hombres armados, vestidos con ponchos rojos, que degollaban a los sindicados como opositores e invadan sus casas. El propio ministro de Gobierno, Felipe Arana, tema llegar a ser una de las vctimas. Luego de cuarenta das de violencia, el embajador britnico, Henry Mendeville, solicit a Rosas que cesara la matanza. ste respondi ofendido y asegur que "asesinara a su propia hija (Manuelita) si la encontraba responsable de trato con los opositores". Sin embargo, esa misma noche la represin ces Mendeville que simpatizaba con el rgimen no quiso exagerar su influencia, aunque reconoci que solo intervino cuando lo ms importante ya haba pasado

La MazorcaLa mazorca naci hacia 1833 como organizacin de la faccin "apostlica" en lucha contra la disidencia de los "lomos negros" . Luego de 1835, con la suma del poder pblico, la Mazorca perdi su espontaneidad inicial y se trasform en una institucin totalmente controlada por el Restaurador. Su misin era imponer el terror, la versin ms extrema y radical del rosismo. La Mazorca no slo eliminaba fsicamente al enemigo, sino que lo haca de manera pblica,

para escarmiento de la sociedad. La organizacin tuvo su perodo de apogeo cuando estall la crisis poltica de 1838. Fueron especialmente crueles las matanzas de octubre de 1840 y abril de 1842. Desde entonces, la actividad de la Mazorca comenz a apaciguarse, hasta que fue oficialmente disuelta el 1 de junio de 1846.

El Romanticismo. La generacin del 37En 1837, en Buenos Aires, un grupo de jvenes intelectuales porteos entre los que se encontrabaEsteban Echeverra, Juan Mara Gutirrez, Juan Bautista Alberdi, Vicente Fidel Lpez y Miguel Can entre otros. Empezaron a reunirse en la librera de Marcos Sastre, all mantenan encuentros literarios con el objetivo de establecer un curso de lecturas cientficas, naci as el Saln Literario. Rosas inici la persecucin ideolgica de los concurrentes y estos decidieron fundar una logia secreta para luchar contra el "tirano", formaron entonces la Asociacin de Mayo o Joven Argentina. El encargado de redactar el dogma del grupo fueEsteban Echeverra, que escribi el Cdigo de la Declaracin de Principios, editado por un peridico de Montevideo con el ttulo de Dogma Socialista. All enunci el programa del grupo: retorn a los ideales de Mayo para alcanzar la organizacin. Su actividad en Buenos Aires fue breve debido a la persecucin rosista, por lo que debieron emigrar a pases limtrofes, donde establecieron filiales.

El LitoralEl Gobernador de Corrientes, Bern de Astrada, contando con el apoyo francs y del partido colorado se pronunci contra el gobierno de Rosas en 1839. Fue derrotado por el gobernador de Entre Ros,Pascual Echage y fusilado en Pago Largo. En abril del ao siguiente, el General Paz huy de Buenos Aires dirigindose a Corrientes donde se entrevist con el gobernador Pedro Ferr, quien le entreg el mando de las fuerzas provinciales contraRosas.Beron de Astrada

Luego de vencer en Caguaz a Echage, el GeneralPaz control en noviembre de 1841 Entre Ros. No avanz sobre Buenos Aires, como lo tena previsto, por desacuerdos con Rivera y renunci a su jefatura retirndose a defender Montevideo. Oribe, que regresaba triunfante de su campaa en el Norte, someti Santa F y coloc en el gobierno de esta provincia a Echage. El triunfo de Oribe sobre Rivera en Arroyo Grande en diciembre de 1842, hizo fracasar el levantamiento del Litoral y comenz el sitio de Montevideo, prolongndose hasta 1851.

UruguayDurante la poca de Rosas la poltica uruguaya estuvo totalmente vinculada a la de la Confederacin Argentina. La lucha entre los partidos blanco y colorado en Uruguay no fue un problema exclusivo de ese Estado y se conect con la presencia de emigrados unitarios en Montevideo. En 1838 Oribe, del partido blanco, fue derrocado por Rivera, del colorado, quien cont con el apoyo unitario. Respondiendo a esa alianza Rosas colabor con Oribe para que recuperase su poder, ste a cambio sofoc los levantamientos que estallaron contra Rosas en la Confederacin. Las fuerzas, en forma conjunta, realizaron de 1843 a 1851 el Sitio Grande De Montevideo.

Manuel Oribe

Reacciones contra RosasSe denominaron reacciones contra Rosas , a la oposicin armada a la poltica de ste, su accin se despleg de 1839 a 1842. Su fracaso se debi a la falta de unidad en su coordinacin y a la diversidad de tendencias que participaron. En su mayora recurrieron al apoyo extranjero, lo que les acarre desprestigio frente al caudillo porteo que se mostraba como defensor de la soberana nacional.

Bloqueo FrancsLa monarqua burguesa de Luis Felipe de Orleans tena intenciones de lograr una ampliacin de los mercados de Francia y la zona del Ro de la Plata se divisaba como uno de sus objetivos. La competencia de los privilegios porteos frente a Montevideo, donde Francia tena se centro comercial, y el cierre de los ros interiores fueron

Luis Leblanc

un obstculo para las ambiciones francesas. En 1837 el cnsul francs reclam al gobierno porteo por la prisin del litgrafo ginebrino Cesar Hiplito Bacle, acusado de facilitar mapas y planos a Bolivia. Ms tarde solicit que se eximiese del servicio en las armas a los ciudadanos franceses, privilegio del que gozaban los ingleses. Ante la negativa del Ministro de Relaciones Exteriores argentino, el 28 de marzo de 1838 el almirante Luis Leblanc declar el bloqueo de Buenos Aires y de todo el litoral del Plata argentino; brind su apoyo a Rivera y a los movimientos contra Rosas. El 29 de octubre de 1840 se firm el tratado de paz Mackau-Arana, que entre otras cosas reconoca a los residentes franceses ventajas similares a los de la nacin ms favorecida.

Felipe Arana ministro de Relaciones Exteriores de Rosas

Buenos Aires y los Libres del SurEn junio de 1839 fue descubierta en Buenos Aires una conspiracin organizada por Manuel V. Maza, presidente de la Sala de Representantes, que tena contacto con otros movimientos que actuaban en la campaa y con los emigrados. Maza y su hijo fueron muertos. La misma suerte tuvieron los cabecillas de la Rebelin de los Hacendados del Sur de la provincia, que tuvo su foco en Chascoms y Dolores.Ramon Maza

Estos alzamientos deban coincidir con la invasin deLavalle a Buenos Aires, lo que no pudo concretarse.

Lavalle y la Coalicin del NorteJuan Lavalle con el apoyo de la armada francesa y de los emigrados de la Comisin Argentina desembarc en San Pedro (Buenos Aires) en 1839. Al intentar internarse ms all de Merlo, fracas y debi retirarse a Santa F. Mientras tanto en la provincia de Tucumn se inici un movimiento contra el rgimen rosista, actitud que se extendi a otras provincias: Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Rosas envi a Lamadrid para controlar el levantamiento del Norte, pero ste ltimo se adhiri a los rebeldes y el 24 de septiembre de 1840 se constituy la Liga del Norte.Juan Lavalle

Lavalle que pretenda unirse a las fuerzas de Lamadrid fue derrotado en Quebracho Herrado por Oribe (28/11/1840) En su marcha hacia el norte fue alcanzado en Jujuy y fue muerto en condiciones misteriosas en esa provincia el da 9 de octubre de 1841.

Conflictos InternacionalesEn su carcter de depositario de las Relaciones Exteriores de la Confederacin, Rosas defendi la soberana nacional frente a Francia e Inglaterra. Con respecto a los pases limtrofes, los incidentes no slo tuvieron por causa cuestiones de lmites, tambin la accin de los emigrados (unitarios o no) contra Rosas, fue un motivo importante.

Bloqueo AnglofrancsEl sitio de Montevideo sostenido por las fuerzas deOribe y Rosas condujo a Inglaterra y Francia a reclamar ante el gobierno porteo, ya que vean perjudicados sus intereses comerciales. En 1843 Florencio Varela, en carcter de representante de Rivera y de la Comisin Argentina integrada por unitarios, solicit en Europa la intervencin armada anglo-francesa. En septiembre de 1845 Inglaterra y Francia declararon el bloqueo a Buenos Aires e intentaron internarse en los ros interiores para vender sus productos. El da 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado, las fuerzas al mando de Lucio Mansilla no pudieron evitar, pese a su esforzada defensa, que la invasin se abriese paso. Debido a las prdidas comerciales, producto del conflicto con las dos potencias europeas, se decidi iniciar tratativas de paz, en forma separada. Inglaterra firm el Convenio el 24 de noviembre de 1849 y Francia el 31 de agosto del ao siguiente.

Estandarte de la Vuelta de Obligado

Enfrentamiento con UrquizaUrquiza, que hasta ese momento era uno de los aliados de Rosas, decidi iniciar una rebelin con el motivo de organizar al pas. El 1 de mayo de 1851inici el levantamiento y 24 das despus seal su programa constitucional. Corrientes se adhiri al movimiento y cont con el apoyo militar de Uruguay y Brasil. El 21 de noviembre se firm un acuerdo ms amplio entre el imperio del Brasil, Uruguay, Entre

Justo Jose de Urquiza

Ros y Corrientes para eliminar a Rosas.

Diferentes Intereses RegionalesLa regin econmica del Litoral abarcaba las actuales provincias de Buenos Aires, Santa F, Corrientes y Entre Ros. Comprenda casi toda la zona pampeana con una superficie aproximada de sesenta millones de hectreas. Esta regin posey un desarrollo econmico superior al resto del pas que estuvo basado en la demanda europea de productos ganaderos. Dentro de ella tambin se produjeron desequilibrios, porque Buenos Aires centraliz el comercio exterior enfrentndose por ello, debido a la intermediacin forzada de todo el comercio exterior por su puerto, que le permiti beneficiarse con los ingresos del mismo, de manera desigual, limitando as los beneficios de las otras provincias litorales. Otro elemento que contribuy al desarrollo econmico de Buenos Aires fue la posicin de Rosas respecto de la navegacin fluvial; sostena que esta deba estar cerrada a buques de bandera extranjera. Limit entonces la navegacin de los ros Paran y Uruguay, situacin que afect especialmente a la Banda Oriental, Paraguay, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes. La libre navegacin de esos ros haba sido declarada en 1828 por el tratado argentinobrasilero. El tratado de 1849 de Arana -Southern con Gran Bretaa reconoci que la navegacin del Paran era interior de la confederacin argentina y por lo tanto sujeta a sus leyes y reglamentos, al igual que el ro Uruguay, en comn con el estado oriental. Las naves deban recalar previamente en Buenos Aires para descargar las importaciones destinadas al interior o cargar los productos mandados por las otras provincias. Esta medida afect profundamente a las provincias litorales y en respuesta a ello, Urquiza encabez la resistencia que culmin en Caseros con la derrota de Rosas. Respecto de las regiones interiores, Buenos Aires defendi la poltica comercial de libre cambio y el monopolio de sus recaudaciones aduaneras. Esto le permiti crecer siendo sus dos sectores econmicos ms dinmicos la ganadera y el comercio.

Proclama de Urquiza

Caseros y la Cada de Rosas

Sarmiento en el ejercito de Urquiza

Rosas renunci en 1851, como en otras oportunidades a la conduccin de las Relaciones Exteriores aduciendo problemas de salud. Las provincias respondan confirmndolo en la funcin, pero el 1 de mayo de ese ao fue diferente: Urquiza, gobernador de Entre Ros, inici su Pronunciamiento contra Rosas en un documento. Entre Ros asumi totalmente su autonoma, en cumplimiento del Pacto Federal, previo aceptar la renuncia de Rosas. En una proclama a las provincias (25/05/1851) las invitaba a cooperar con su plan constitucional. El 29 de mayo de 1851 se concret en Montevideo una alianza tripartita integrada por: Brasil, Uruguay y Entre Ros -Corrientes, a la cual se invit sin xito al Paraguay. En su cumplimiento, fuerzas entrerriano -correntinas, al mando de Urquiza, cruzaron al Uruguay obligando a capitular a Oribe el 8 de octubre. El Brasil se haba comprometido en esta contienda para impedir que siguiese la intervencin rosista en Uruguay y para obtener la libre navegacin de los ros. Rosas en agosto le declar la guerra. Como consecuencia, los estados integrantes de la TRIPLE ALIANZA firmaron un nuevo convenio el 21 de noviembre. El ejrcito aliado reuni 28.000 hombres; 16.000 entrerrianos y correntinos, 4.000 de Buenos Aires, 2.000 de Uruguay y 4.200 de Brasil, mientras en Colonia quedaba una guarnicin de 12.000. El ejrcito de Rosas tuvo 22.000 hombres. Hubo combates previos, pero el 3 de febrero de 1852 las fuerzas rosistas fueron derrotadas en Monte Caseros (hoy Palomar). Rosas auxiliado por Inglaterra se dirigi a Southampton donde vivi hasta su muerte en 1877.

Benjamin Virasoro a cargo de las tropas correntinas

Al promediar la primera dcada del siglo XIX los conflictos europeos tuvieron un episodio militar en tierras sudamericanas. Fruto de la lucha sostenida desde aos atrs por Francia e Inglaterra a la que se vio arrastrada Espaa fueron los ataques britnicos contra la capital del virreinato rioplatense, en 1806 y 1807. Pero para los pobladores de este sector de Amrica estos sucesos

Jura de la independencia norteamericana

tuvieron una importancia mayor: constituyeron uno de los factores desencadenantes de los trascendentales acontecimientos del ao 1810.

en 1776

Europa y su poltica colonial

Desde el siglo XVI los europeos, amparados por su tcnica superior, e impulsados por sus necesidades comerciales y territoriales, se lanzaron a la conquista de mares y continentes. En las centurias siguientes, las rivalidades entre las potencias del Viejo Mundo en el terreno colonial fueron uno de los factores fundamentales de la poltica exterior europea. As, los conflictos anglofranceses en Amrica del Norte y la India, y las luchas de los espaoles y lusitanos en torno al Ro de la Plata tuvieron influencia primordial en las guerras europeas de 1701-1714, 1740-1748, 17561763. Tras el ltimo de los choques citados, la llamada Guerra de los Siete Aos, Inglaterra logr arrebatar a Francia el Canad y la mayor parte de los territorios de la India. En 1776 la revolucin que dara origen a los Estados Unidos de Amrica asest, con el apoyo y complacencia de Francia y Espaa un fuerte golpe al imperio colonial ingls. Las colonias proporcionaban materias primas y constituan importantes mercados para las producciones de sus respectivas metrpolis. stas se cuidaban muy bien de conservar la exclusividad de tales beneficios aun en perjuicio de os pobladores de dichas colonias (tal el caso de la poltica econmica espaola).

La independecia de las colonias norteamericanas fue un duro golpe para el iperio britanico, y causo un crisis en el imperio ingles

La revolucin industrial

La revolucin industrial

En el caso de Inglaterra, esa poltica imperialista se convirti en el rasgo caracterstico de su desarrollo durante el siglo XIX. Fruto del surgimiento del capitalismo y del uso de mquinas movidas por medio de vapor, la industria britnica se coloc muy por delante de la del resto de Europa. El pas abandon su tradicional estructura agrcola-ganadera y comenz a convertirse en una potencia industrial. El aumento de produccin resultante del surgimiento de fbricas, convirti en urgente aquella necesidad de mercados. Si ellos, sin la posibilidad de colocar el excelente de su produccin, la recin nacida industria perecera.

Napolen , Espaa y el bloqueo continetal

Francia, donde Bonaparte gobernaba como emperador desde 1804, era la principal enemiga de la Corona britnica. Espaa, conducida dbilmente por Carlos IV y, principalmente por su favorito, Manuel Godoy, entr en la rbita de influencia de Napolen y esta situacin la condujo a la guerra con Gran Bretaa. El 21 de octubre de 1805 el combate naval de Trafalgar marc un hito decisivo en el conflicto. La escuadra francoespaola, mal conducida por el almirante Villeneuve, fue despedazada por la armada enemiga. Fuerte, casi imbatible en el continente, donde obtendra poco despus el resonante triunfo de Austerlitz, el estadista corso vio as desplomarse toda posibilidad de invadir las islas britnicas. Como haba ocurrido en siglos pasados y como volvera a suceder una centuria ms tarde. la flota inglesa. comandada en esta oportunidad por el almirante Nelson, gan. con el dominio del mar la seguridad para el imperio mundial ingls. Fue ese uno de los hechos desencadenantes de los sucesos que ocurriran meses despus en el Plata. Napolen se lanz a la guerra econmica y reforz sus medidas para cerrar os puertos franceses y aliados prcticamente toda Europa al comercio ingls. Y. pese a

Napoleon Bonaparte

las frecuentes violaciones del contrabando, la economa britnica se vio seriamente perjudicada. Viejos planes y proyectos

Durante el siglo XVIII sucesivos gobiernos ingleses estudiaron varios proyectos, de diverso origen, destinados a lograr la irrupcin comercial en Hispanoamrica. Estos proyectos contemplaron mltiples posibilidades: desde la simple conquista militar hasta la idea de fomentar insurrecciones locales que dieran origen a estados independientes, vinculados, claro est, con la poltica inglesa. En la segunda mitad del siglo XVIII los britnicos se instalaron en las islas Malvinas que luego debieron abandonar. En 1762 naves de ese origen actuaron junto a los portugueses en las luchas por la Colonia del Sacramento. Ingleses y americanos

No pocos americanos partidarios de la independencia, vieron en el posible apoyo anglosajn, obtenido a cambio de la promesa de futuras ventajas comerciales un medio para separarse de Espaa. Estas concesiones econmicas (concretamente la apertura de los puertos al comercio ingls) por otra parte, lejos de perjudicar favorecan a la reciente burguesa criolla. As es como en 1790, 1798, 1801 y 1804 el patriota venezolano Francisco de Miranda present sucesivos proyectos al gabinete londinense para concretar esas ideas. Un audaz marino ingls el comodoro Home Popham (imagen) estuvo ntimamente vinculado con esas tratativas. El ex jesuita peruano Juan Pablo Vizcardo tambin intent esa va, sin resultados concretos. Ante estos hechos el gobierno de Su Majestad Britnica tena motivos para suponer que su accin en Hispanoamrica no seria mal recibida por los criollos. La posterior relacin entre Inglaterra y las repblicas americanas despus de la emancipacin de stas, prueba que efectivamente, los intereses de aquella nacin y

Comodoro Home Popham

de los grupos mercantiles americanos eran comunes. La oportunidad

William Pitt

Hasta 1804 los britnicos se abstuvieron de una accin concreta para no empeorar sus ya tensas relaciones con Espaa. El estallido de la guerra a raz de la captura por parte de Inglaterra de naves espaolas cargadas de oro destinado a brindar secretamente subsidios a Napolen (precio que deba pagar Espaa por su neutralidad aparente), quit las barreras polticas que hasta entonces haban detenido los proyectos. Sin embargo, la situacin europea presentaba otra variante: Rusia esperaba atraer a Espaa contra Napolen; una accin hostil de Inglaterra estropeara esos planes. La posicin de Holanda como aliada de Napolen dio excusa al gabinete dirigido por William Pitt (imagen) para ordenar la captura de la colonia de El Cabo, en Sudfrica, punto de gran valor estratgico por cuanto controlaba la ruta a la India. a la vez que serva de base para futuras operaciones en el Atlntico Sur. Una escuadra al mando del comodoro Home Popham condujo al mayor general David Baird a aquellas aguas. Tras recalar en la costa del Brasil, la expedicin ocup la colonia holandesa el 18 de enero de 1806. Popham, que saba a Pitt favorable a los proyectos sobre Amrica crey ver una oportunidad de realizarlos al enterarse del xito de Nelson en Trafalgar que eliminaba toda posibilidad de incursiones francesas sobre frica o la India, dejando as fuerzas disponibles y os mares libres para el pabelln ingls al tiempo que se volva estril todo intento de atraer a Espaa a una alianza. A su modo de ver los motivos que haban impedido la concrecin de la empresa americana haban desaparecido. Las versiones que recibi sobre disposiciones favorables de algunos criollos hacia Su Majestad Britnica y sobre el malestar de la poblacin contra la Corona espaola, decidieron al osado marino. Logr convencer a Baird y ste le facilit algunas tropas al mando del brigadier general William Carr Beresford. En Londres en tanto Pitt haba fallecido 12 de enero de 1806 y el nuevo gobierno integrado por miembros del partido Whig bajo la direccin de lord Grenville desconoca los proyectos de Pitt. que era miembro del Partido Tory.

1810 - Despus de de la Revolucin de Mayo

Medidas de gobiernoWilliam Carr Beresford

Durante su gestin (25 de mayo - 18 de diciembre), la Junta Provisional trat de afianzarse pese a la oposicin de la Real Audiencia, el Cabildo, la resistencia de Crdoba y los preparativos blicos del virrey del Per, Fernando de Abascal. Como primera medida envi una Circular al interior informando acerca de los

acontecimientos en Buenos Aires y pedirles que enviaran representantes para incorporarlos a la Junta. Para asegurar el triunfo de la revolucin envi expediciones militares a Crdoba, al Alto Per, al Paraguay y a la Banda Oriental. Entre las medidas de carcter social merece destacarse la concesin de derechos polticos a los aborgenes y la elaboracin de normas para facilitar la venta de terrenos a los agricultores. En el aspecto econmico, favoreci el libre comercio, redact un nuevo reglamento para la actividad comercial, orden la apertura de puertos como Maldonado y La Ensenada, persigui el contrabando y protegi la industria minera. Dispuso adems la reorganizacin del ejrcito, cre una escuadrilla naval y se abri, por iniciativa deManuel Belgrano, una escuela de matemtica.

Fernando de Abascal virrey del Per, organiz la ofensiva realista con Mariano Osorio, desde Chile y Joaquin de l Pezuela , desde el Alto Per, deban converger sobre Buenos Aires

Moreno y Saavedra fueron lderes de dos facciones internas dentro de la Junta

Conflictos internos La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difcil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartan el mismo objetivo: la libertad.Una vez constituida la Junta surgieron dos facciones lideradas por Mariano Morenoy Cornelio Saavedra respectivamente. El antagonismo resida en la forma de resolver los problemas de gobierno. Los "saavedristas" no compartan las nuevas teoras liberales y contaban con la adhesin de las tropas y la gente del interior. Los "morenistas" eran partidarios de las ideas de la ilustracin, queran establecer un gobierno democrtico y republicano. No contaban con el apoyo de las provincias y

Desde que atraves el Tebicuary no se me ha presentado ningn paraguayo ni menos los he hallado en sus casas. Ningn movimiento se ha hecho hasta ahora a favor nuestro, antes, al contrario, se presentan en tanto nmero para oponrsenos que obliga al ejrcito de mi mando a decir que su ttulo no debe ser de auxiliador sino de conquistador del Paraguay..."

demostraron un acentuado porteismo. El enfrentamiento se agudiz con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los Cabildos del Interior. Los "saavedristas" queran incorporar los diputados a la Junta en carcter de vocales. Esta opinin era compartida por el Den Gregorio Funes, representante de Crdoba. Los "morenistas", en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo separado encargado de dictar una Constitucin. La disputa culmin con el alejamiento de Moreno al frente de una misin diplomtica.

Manuel Belgrano

Campaa al Paraguay La Junta envi a Asuncin a Jos Espnola, con la misin de obtener la adhesin paraguaya. Su gestin fue negativa ya que un congreso resolvi reconocer al Consejo de Regencia de Cdiz aunque "guardar armoniosa correspondencia y amistad fraternal con la Junta" de Buenos Aires hasta que el rey resolviera. Para disuadir al Paraguay la Junta decidi enviar una expedicin al mando de Belgrano. La primera batalla se produjo el 19 de diciembre de 1810 en Campichuelo, en donde nuestro ejrcito result vencedor. El ejrcito paraguayo de 6.000 hombres se acanton en Paraguar. Belgrano inici el ataque el 19 de enero de 1811 provocando importantes bajas pero la superioridad numrica inclin la situacin en favor del enemigo por lo que Belgrano orden la retirada hasta el ro Tacuar, en donde fueron nuevamente atacados el 9 de marzo de 1811. Belgrano contraatac y consigui as imponer a los paraguayos un armisticio que resolvi el cese de las hostilidades y la evacuacin del ejrcito patriota. Meses despus, el 14 de mayo de

Dean Gregorio Funes ,era el representante de la provincia de Crdoba , pero pronto se convirtio en el lider de los diputados del interior. Los miembros originales de la Junta lo hicieron blanco de sus crticas. Adems la oposicin portea lo acusaba por sus alianzas con Saavedra y por una supuesta intencin de entregar el gobierno a Carlota Joaquina

Matas de Irigoyen

1811, la prdica revolucionaria de Belgrano, durante las conversaciones por el armisticio, surti efecto ya que un movimiento contrario a los realistas y al gobernador Velasco depuso a este nombrando en su lugar una Junta de gobierno.

El interior y la revolucin La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difcil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartan el mismo objetivo: la libertad. Los hombres del interior seguan muy atentamente lo que suceda en Espaa, al igual que los habitantes de Buenos Aires. En Crdoba, Mendoza, Salta, Tucumn y Asuncin se formaron diversas corrientes de opinin respecto del camino a seguir ante los acontecimientos. Sin embargo, una de las primeras medidas de la Junta Provisional en Buenos Aires fue enviar tropas al interior para reclamar obediencia. Por ello, algunos hombres del interior las denominaron "expediciones avasalladoras".

Derrotado por sus opositores, el 24 de enero de 1811, Mariano Moreno se embarca en la goleta inglesa "La Fama" para cumplir una misin diplomtica en Londres. En alta mar, enferm gravemente y, pese al cuidado de su hermano Manuel y Toms Guido muri. Tena 31 aos y algunos aseguran que habra sido envenenado

Juan Pedro Aguirre

La Junta Grande Los criollos anhelaban la independencia. Se sentan capaces de gobernarse por s mismos y defenderse solos. La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia el preciado objetivo. aunque el camino no fue tan fcil... La Junta surgida el 25 de mayo de 1810 era "Provisional". Por ello, el 27 de mayo se envi una circular a los gobernadores notificando que deban

Rivadavia , Belgrano y Sarratea durante la misin en europa

seleccionarse diputados locales, que deban viajar a Buenos Aires para incorporarse a la Junta. A principios de diciembre se encontraban en Buenos Aires nueve diputados, quienes encabezados por elDen Funes asistieron el 18 a una conferencia general organizada por la Junta, que resolvi la incorporacin de los diputados provinciales. De este modo, la junta lleg a tener veintids miembros y se llam Junta Grande. Estos fueron sus integrantes: Cornelio Saavedra sigui como presidente de la Junta, al renunciante Moreno lo suplant Hiplito Vieytes, cuando muri Manuel Albertilo reemplaz Nicols Rodrguez Pea. Entre los diputados del interior dos eran de la intendencia de Crdoba: el Den Funes y el Dr. Manuel Ignacio Molina; la intendencia de Salta estaba representada por Francisco de Gurruchaga, Jos Olmos de Aguilera, el Presbtero Manuel Felipe de Molina y el PresbteroJuan Ignacio Gorriti; a la intendencia de Buenos Aires pertenecan Juan Francisco Tarragona y Simn Garca de Cossio, mientras que Jos Julin Prez representaba a la ciudad de Tarija.

Manuel de Sarratea

Manuel Jos Garca

Las misiones diplomticas A partir del 25 de mayo de 1810, los distintos gobiernos mantuvieron relaciones con diversos pases mediante el envo de misiones y representaciones. En lneas generales se pueden distinguir dos perodos en las misiones diplomticas antes de la independencia:

Perodo 1810 - 1813

El objetivo primordial de estas misiones fue el fortalecimiento del nuevo gobierno frente a los ataques del virrey de Lima, Elo y el afn expansionista de la corte lusitana de Ro de Janeiro. Algunas de estas misiones fueron: Misin de Matas de Irigoyen: le fue encomendada el 29 de mayo de 1810 para explicar a la Junta de Cdiz la instalacin del gobierno de Buenos Aires.Irigoyen slo lleg hasta Londres en donde gestion el apoyo del gobierno ingls. Lord Wellington respondi que Gran Bretaa no poda recibir oficialmente a delegados de las colonias espaolas. En Londres hizo contactos con Bolivar y Andrs Bello . Como resultado de su misin compro armas a fbricas privadas inglesas Misin de Manuel Aniceto Padilla: lleg a Buenos Aires como enviado oficioso de Londres. Luego de escucharlo, la Junta lo envi de regreso con la misin de captar la buena voluntad de la corte inglesa. Misin de Mariano Moreno :La misin que encabezoMariano Moreno el 24 de enero de 1811 y tena como destino Londres se embarco junto a su hermanoManuel Moreno y a Toms Guido era de impedir el avance portugues en el Ro de la Plata. Vieron a Lord Strangford, Juan VI y a Carlota Joaquina , como resultado acordaron unificar acciones con los patriotas venezolanos. En este viaje a los pocos dias de zarpar el barco fallece Mariano Moreno en altamar. Misin de Juan Pedro Aguirre y Pedro Saavedra: el 6 de junio de 1811 se les encomend la tarea de viajar a Estados Unidos con el objetivo de obtener apoyo poltico y el

aprovisionamiento de armas y pertrechos. El resultado de esta misin fue el regreso en una fragata estadounidense con una pequea cantidad de armas Misin de Manuel de Sarratea: en noviembre de 1813, la Asamblea envi a Sarratea a Londres con el fin de recoger el apoyo del gobierno ingls a los anhelos de independencia

Perodo 1814 - 1816 El retorno de Fernando VII, el establecimiento de la Santa Alianza y su doctrina internacional intervencionista y las derrotas armadas sufridas por los revolucionarios americanos, cambiaron el objetivo de las misiones diplomticas. Algunas de estas misiones fueron: Misin Rivadavia Belgrano: la Asamblea General Constituyente crey conveniente recurrir a la diplomacia para aventar los graves peligros que enfrentaba el Ro de la Plata. Por eso autoriz alDirector Posadas para que enve una misin que negocie con Fernando VII Para esta tarea fueron encomendados Bernardino Rivadavia y Manuel Belgrano. Primero deban ir a Ro de Janeiro a conversar con el embajador ingls, lord Strangford; de all viajar a Londres y terminar su misin en Espaa. Salieron de Buenos Aires el 18 de diciembre de 1814, llevando consigo instrucciones pblicas y reservadas. De acuerdo a las instrucciones pblicas, deban presentarse ante Fernando VII y felicitarlo por su vuelta al trono; tambin deban culpar a los funcionarios espaoles de los males americanos y negociar sobre bases pacficas y sus resultados

deban ser aprobados por la Asamblea. Entre las instrucciones secretas, Belgrano y Rivadavias aban que, ms all de la situacin de Espaa, el gobierno buscaba la independencia poltica del continente o al menos la libertad cvica de las provincias. Otra instruccin sealaba que en caso de no obtener resultados positivos con Fernando VII, podran dirigirse a otras cortes europeas en busca de amparo. Al llegar a Londres, los comisionados se encontraron con Manuel de Sarratea, que los puso al tanto de que Napolen estaba nuevamente al frente de Francia.Sarratea aconsej desconocer a Fernando VII y tratar directamente con el ex rey Carlos IV, que resida en Roma. Belgrano decidi volver a Buenos Aires mientras que Rivadavia se entrevist con el Ministro de Estado espaol Pedro de Cevallos. Entonces, Sarrateaescribi al gobierno de Buenos Aires alertando contra el accionar de Rivadavia a quien acus de "impostor". El ministro Cevallos termin por expulsarlo de la pennsula. Misin de Manuel Jos Garca: una de las primeras disposiciones de Alvear al asumir como Director Supremo, fue enviar al Dr. Manuel Jos Garca ante el embajador ingls en Ro de Janeiro, Lord Strangford. El comisionado llevaba dos cartas: una para Strangford y la otra para el Primer Ministro britnico Castlereagh, a quien se le enviara por correo diplomtico. En ambas cartas, Alvear expresaba su postura de transformar a las provincias unidas en una colonia inglesa. Strangford desalent la propuesta, entre otras cosas porque el Congreso de Viena no tolerara la intromisin inglesa en los

"dominios de Fernando" y porque saba que ante una expedicin armada espaola, Inglaterra adoptara una posicin neutral. Misin de Jos A. de Aguirre y Toms Crompton: enviada el 18 de agosto de 1810 a Londres con el fin de comprar armas para el ejrcito porteo.

El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligi gobernador constitucional a Bartolom Mitre. Este encomend a Vlez Sarsfield trasladarse a Paran para concluir el Pacto de San Jos de Flores. All se firm el Convenio del 06 de junio de 1860 que dispona que Buenos Aires deba jurar la Constitucin y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendra su rgimen poltico vigente hasta que se produjera la incorporacin de los diputados y senadores porteos; Buenos Aires se comprometa a aportar al tesoro nacional un milln y medio de pesos. Sin embargo los diputados porteos fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que haban sido elegidos segn la ley electoral bonaerense. Buenos Aires y la Confederacin se enfrentaron nuevamente.

Convenciones de 1860

La Convencin Provincial se reuni el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes. La Convencin Nacional se reuni en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo ao y aprob las siguientes modificaciones del texto constitucional: se acept como nombres oficiales del pas Provincias Unidas del Ro de la Plata, Confederacin Argentina y Repblica Argentina, reservndose el nombre de Nacin Argentina para encabezar las leyes; la capital de la Repblica sera aquella que designara el Congreso Nacional previa cesin de la Legislatura local; las constituciones provinciales no seran sometidas a la consideracin del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo slo podra intervenir en las provincias para garantizar el rgimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportacin no seran considerados como rentas nacionales.

El comienzo de los problema

El 16 de noviembre de ese ao e encabezado por Antonino Aberas Virasoro.

Se vincul a Sarmiento, ministro lo que las relaciones entre Bs.As

El gobierno de Paran design a intervenir en la provincia de SanEl fusilamiento deAntonino Aberastain

Los amotinados se enfrentaron a (11/01/1861) que termin con e

En esas circunstancias se efectu representar a la provincia ante e 06/06/1860.

Debido a que los diputados se el Congreso de Paran los rechaz. Bs.As. pero sta no acat la disp

El Congreso Nacional declar est prepar para un enfrentamiento nacionales.

El ejrcito de Bs.As. se puso a laAntonino Aberastain

Batalla de Pavn y sus consecuencias

Los ejrcitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederacin, a las rdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavn el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondi a Buenos Aires. Como consecuencia del triunfo porteo en Pavn,Santiago Derqui renunci a la presidencia de la Nacin; el vicepresidente Pedernera asumi el cargo y declar acfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires qued de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyect su influencia sobre todo el pas. El entendimiento entre Urquiza y Mitre influy en las dems provincias que delegaron en el triunfador de Pavn el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el pas de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

El estado de Buenos AiresLuego de Caseros (1852)Rosas era el adversario comn de muchos polticos con su derrota despus de Caseros se inici una feroz lucha por el poder y Buenos Aires fue su principal escenario porque se encontraba ms rica que nunca ya que el aislamiento econmico y poltico desarrollado por Rosas le permiti su crecimiento.... En el gobierno de Buenos Aires participaron antiguos unitarios defensores de los intereses portuarios y partidarios de un sistema librecambista que mantuviera el status econmico de Buenos Aires.Los primeros enfrentamientos se hicieron evidentes cuando Urquiza se manifest librecambista pero defensor de los intereses del interior. Urquiza contaba con el apoyo de los gobernadores provinciales y consigui el 6 de abril de 1852 reunir en San Benito de Palermo a Vicente Lpez y Planes por Buenos Aires, Jos Virasoro por Corrientes y Manuel Leiva representante de Santa Fe. En esta reunin decidieron conferir a Urquiza la direccin de los asuntos exteriores del pas hasta la reunin del Congreso General Constituyente.Alsina aspiraba ocupar el cargo de gobernador de Buenos Aires pero fue desplazado el 1 de mayo de 1852 cuando la Legislatura portea confirm en el cargo al candidato de Urquiza, el doctor Lpez y Planes.

Urquiza en Buenos AiresRosas era el adversario comn de muchos polticos de la poca, con su derrota despus de Caseros se inici entre los distintos grupos que participaron de su cada, una feroz lucha por el poder y Buenos Aires fue su principal escenario. Se encontraba ms rica que nunca ya que el aislamiento econmico y poltico desarrollado por Rosas le permiti su crecimiento.

Ingreso de Urquiza en Buenos Airesdespus de Caseros pintura de Leonie

En el gobierno de Buenos Aires participaron Matthis antiguos unitarios defensores de los intereses portuarios y partidarios de un sistema librecambista que mantuviera el

status econmico de Buenos Aires. Las provincias del interior se encontraban en su habitual estado de estancamiento y eran gobernadas por caudillos que sostuvieron a Rosas, pero ahora, atendiendo sus conveniencias polticas se declararon leales al vencedor de Caseros, Urquiza. Los primeros enfrentamientos se hicieron evidentes cuando Urquiza se manifest librecambista pero defensor de los intereses del interior. El avance de las tropas aliadas sobre Buenos Aires fue acompaado por una situacin catica de saqueos y robos, a pesar de las tropas encargadas de mantener el orden. El malestar porteo era visible luego de la entrada triunfal de Urquiza con poncho a rayas coloradas y de las medidas que tom para pacificar a la provincia. Eligi como gobernador provisorio al presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Vicente Lpez y Planes, quin inici la tarea de reconstruccin asegurando garantas individuales y polticas como el derecho de reunin, la libertad de prensa y el libre sufragio.Vicente Lopez y Planes

Justo Jos de Urquiza

Protocolo de Palermo (06/04/1852)Urquiza contaba con el apoyo de los gobernadores provinciales y consigui el 6 de abril de 1852 reunir enSan Benito de Palermo a Vicente Lpez y Planes por Buenos Aires, Jos Virasoro por Corrientes y Manuel Leiva representante de Santa Fe. En esta reunin decidieron conferir a Urquiza la direccin de los asuntos exteriores del pas hasta la reunin del Congreso General Constituyente.

Valentn Alsina fue un gran opositor a la poltica de Urquiza

La Oposicin a Urquiza

La oposicin a Urquiza fue liderada por Valentn Alsinay cont con el apoyo de Sarmiento y Mitre. Los porteos vean con malos ojos la participacin de Urquiza en los asuntos locales. Alsina aspiraba ocupar el cargo de gobernador de Buenos Aires pero fue desplazado el 1 de mayo de 1852 cuando la Legislatura portea confirm en el cargo al candidato de Urquiza, el doctor Lpez y Planes. Las crticas se hicieron mayores con el fusilamiento de algunos rosistas entre los que se encontraba el coronel Martiniano Chilavert, el uso de la divisa punz y la permanencia de tropas correntinas y entrerrianas en Buenos Aires.

Martiniano Chilavert

Acuerdo de San Nicols (31/05/1852)En la reunin de gobiernos en Palermo se haba decidido convocar a la Comisin Representativa creada por el Pacto Federal pero Pujol, ministro de gobierno de Corrientes convenci a Urquiza de la conveniencia de reunir a los gobiernos de provincia. Para ello se envi en misin a Bernardo de Irigoyen quien deba explicarles a estos los alcances de la nueva poltica y comprometerlos a participar del encuentro en San Nicols de los Arroyos con el objetivo de fijar las bases para un futuro Congreso Constituyente. La reunin se efectu y el 31 de mayo de 1852 se firm el Acuerdo de San Nicols. Se redact en diecinueve artculos, en el primero se renov el Pacto Federal, en el segundo se convoc a un congreso federativo y en el cuarto se determin que la eleccin de diputados se hara conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar cada una dos diputados. Por los artculos catorce, quince y diecisis se facult a Urquiza a restablecer la paz si esta si viese afectada, organizar el ejecutivo nacional, legislar sobre la navegacin de los ros interiores y administracin de correos. En el artculo dieciocho lo nombraron Director Provisorio de la Confederacin Argentina. Una

El acuerdo de San Nicols en 1852 fue la antesala para al ao siguiente firmar la Constitucin Nacional

Pintura sobre el acuerdo de San Nicolas

clusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes. Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires ratificaron el Acuerdo que constituy un precedente fundamental para la promulgacin de la Constitucin en 1853.

Jornadas de JunioEn Buenos Aires hombres de distintas vertientes polticas, unitarios y exrosistas, consideraron excesivo y peligroso para los intereses porteos los poderes que el acuerdo de San Nicols otorgaba a Urquiza. La legislatura de Buenos Aires inici as un debate conocido como "Jornadas de Junio" donde se discutieron los alcances del acuerdo. Entre los opositores se encontraban Bartolom Mitre y Dalmacio Vlez Sarsfield, la defensa del mismo estuvo a cargo del ministro de Instruccin pblica, doctorVicente Fidel Lpez. La legislatura portea rechaz el Acuerdo, por ese motivo el 23 de junio de 1852 renunciaron a sus cargos las autoridades de la provincia.

Vicente Fidel Lpez era hijo de Vicente Lpez y Planes , fue ministro de Instruccin Pblica y defendi la aprobacin del acuerdo con Buenos Aires . Mitre le adviti que l , por su oficio de militar sabia "echa abajo a caonazos la puerta de los ministerios"

Revolucin del 11 de Septiembre de 1852: la Secesin de Buenos Aires.

La crisis provocada por el rechazo porteo al Acuerdo y la renuncia del gobernador produjeron la intervencin personal de Urquiza que disolvi la Junta de Representantes, clausur los peridicos opositores y orden que los diputados Vlez Sarsfield, Mitre, Ortiz Vlez y Portela abandonen Buenos Aires. Nombr como gobernador interino nuevamente aLpez quin desarroll en escasos tres meses una intensa labor de gobierno. Reorganiz los tribunales, la Guardia Nacional y la Sociedad de Beneficencia.Justo Jos de Urquiza

Bartolom Mitre

Estas medidas provocaron la accin de los opositores a Urquiza que pusieron en marcha una revolucin liderada por Valentn Alsina y como jefe de las fuerzas militares al general Jos M. Pirn. El objetivo de los revolucionarios fue recuperar el ejercicio de la soberana provincial. El 11 de septiembre de 1852 se reuni la Junta de Representantes y eligi como gobernador provisorio a su presidente, el general Pinto. Se iniciaba as la secesin de Buenos Aires que durara una dcada. Este perodo result una etapa floreciente para Buenos Aires ya que goz en exclusividad de los derechos aduaneros sin necesidad de contribuir a los gastos nacionales; la confederacin en cambio se quedaba sin recursos y deba afrontar todos los gastos de la administracin del Estado. El 31 de octubre de 1852 Buenos Aires constituy un gobierno provisorio nombrando como gobernador propietario a Valentn Alsina y como ministros de gobierno a Juan B. Pea y de Guerra a Jos Mara Flores, tenan como objetivo debilitar el poder de Urquiza y dificultar la reunin del Congreso.

Jos Mara Pirn

El Sitio de Buenos AiresEl 1 de diciembre de 1852 el coronel Hilario Lagos, comandante general del departamento del centro de la provincia inici una sublevacin con el objetivo de

derrocar al gobernador Valentn Alsina. Tambin exiga el reconocimiento del Acuerdo bonaerense respondi al alzamiento y el gobernador debi renunciar. Urquiza, en virtud de sus atribuciones, intervino para pacificar la provincia, pero fracas ya que en l Buenos Aires se reservaba el derecho de aceptar o no la Constitucin por lo que Urquiza rechaz el tratado y se reinici el sitio. Contaban con una escuadra fluvial sitiadora comandada por el norteamericano John L. Coe. Mientras esto suceda en Buenos Aires, el congreso constituyente santafecino aprobaba el texto constitucional que declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la nacin, obligndola as a entregar su puerto y su aduana. Ante estos hechos los porteos decidieron sobornar a las fuerzas sitiadoras que abandonaron las filas. Urquiza debi aceptar la mediacin de diplomticos extranjeros y abandon el sitio el 13 de julio de 1853.

John L. Coe

Hilario Lagos

El Congreso General Constituyente de Santa FLa revolucin de septiembre en Buenos Aires aplaz la reunin del congreso y la primera sesin pudo hacerse efectiva el 20

de noviembre de 1852. Entre los congresales elegidos figuraban destacados polticos, intelectuales y sacerdotes como Jos B. Gorostiaga, Juan Mara Gutirrez, Facundo Zuvira,Salvador Mara del Carril, el doctor Lavaisse, el doctor Centeno, Juan Francisco Segu, Pedro Ferr, Pedro Daz Colodrero, Santiago Derqui entre otros.

Algunos de los diputados del Congreso General Constituyente de San Nicols (de arriba haci abajo y de izquiera a derecha ) Juan del Campilla , Juan Mara Gutierrez , Ruperto Godoy , Salustiano Zavala ,Jos Mara Zubiria , Facundo Zubira , Manuel Leiva, Juan Manuel Prez, Salvador Mara del Carril, Martn Zapata , Regis Martnez y Francisco Segu

La comisin de negocios constitucionales empez a sesionar el 24 de diciembre de 1852 y el 18 de abril de 1853 present su dictamen a la Asamblea, esta discuti el despacho en once sesiones La antigua Aduana de Buenos Aires , dur memorables y el 1 de hasta 1857 en que fue demolida y mayo de 1853 construida la del ingls Taylor sancion la constitucin. Fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de 1853 en el palacio San Jos de Flores y los gobiernos provinciales la juraron el 9 de julio de 1853.

Buenos Aires y la ConfederacinEl gobierno de Buenos Aires rechaz sin previo examen la Constitucin sancionada en Santa F e inici una etapa de aislamiento poltico con respecto al resto de la Repblica. El control de la Aduana y la posesin de un Banco emisor le permitieron a la

provincia contar con los recursos necesarios.

El pas luego de la Secesin de Buenos Aires , la cual durara una dcada

Revolucin del 11 de Septiembre de 1852: la Secesin de Buenos Aires.La crisis provocada por el rechazo porteo al Acuerdo y la renuncia del gobernador produjeron la intervencin personal de Urquiza que disolvi la Junta de Representantes, clausur los peridicos opositores y orden que los diputados Vlez Sarsfield, Mitre, Ortiz Vlez y Portela abandonen Buenos Aires. Nombr como gobernador interino nuevamente aLpez quin desarroll en escasos tres meses una intensa labor de gobierno. Reorganiz los tribunales, la Guardia Nacional y la Sociedad de Beneficencia. Estas medidas provocaron la accin de los opositores a Urquiza que pusieron en marcha una revolucin liderada por Valentn Alsina y como jefe de las fuerzas militares al general Jos M. Pirn. El objetivo de los revolucionarios fue recuperar el ejercicio de la soberana provincial. El 11 de septiembre de 1852 se reuni la

Just Jos de Urquiza

Bartolom Mitre

Junta de Representantes y eligi como gobernador provisorio a su presidente, el general Pinto. Se iniciaba as la secesin de Buenos Aires que durara una dcada. Este perodo result una etapa floreciente para Buenos Aires ya que goz en exclusividad de los derechos aduaneros sin necesidad de contribuir a los gastos nacionales; la confederacin en cambio se quedaba sin recursos y deba afrontar todos los gastos de la administracin del Estado. Buenos Aires constituy un gobierno provisorio nombrando como gobernador propietario a Valentn Alsina y como ministros de gobierno a Juan B. Pea y de Guerra a Jos Mara Flores, tenan como objetivo debilitar el poder de Urquiza y dificultar la reunin del Congreso.

Congreso General Constituyente de Santa FLa revolucin de septiembre en Buenos Aires aplaz la reunin del congreso y la primera sesin pudo hacerse efectiva el 20 de noviembre de 1852. Entre los congresales elegidos figuraban destacados polticos, intelectuales y sacerdotes como Jos B. Gorostiaga, Juan Mara Gutirrez, Facundo Zuvira,Salvador Mara del Carril, el doctor Lavaisse, el doctor Centeno, Juan Francisco Segu, Pedro Ferr, Pedro Daz Colodrero, Santiago Derqui entre otros. La comisin de negocios constitucionales empez a sesionar el 24 de diciembre de 1852 y el 18 de abril de 1853 present su dictamen a la Asamblea, esta discuti el despacho en once sesiones memorables y el 1 de mayo de 1853 sancion la constitucin. Fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de 1853 en el palacio San Jos de Flores y los gobiernos provinciales la juraron el 9 de julio de 1853.

Jos Mara Pirn

Juan B. Pea

El Sitio de Buenos Aires

Pedro Ferr

El 1 de diciembre de 1852 el coronel Hilario Lagos, comandante general del departamento del centro de la provincia inici una sublevacin con el objetivo de derrocar al gobernador Valentn Alsina. Tambin exiga el reconocimiento del Acuerdo bonaerense respondi al alzamiento y el gobernador debi renunciar.Santiago Derqui

Urquiza, en virtud de sus atribuciones, intervino para pacificar la provincia, pero fracas ya que en l Buenos Aires se reservaba el derecho de aceptar o no la Constitucin por lo que Urquiza rechaz el tratado y se reinici el sitio. Contaban con una escuadra fluvial sitiadora comandada por el norteamericano John L. Coe. Mientras esto suceda en Buenos Aires, el congreso constituyente santafecino aprobaba el texto constitucional que declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la nacin, obligndola as a entregar su puerto y su aduana. Ante estos hechos los porteos decidieron sobornar a las fuerzas sitiadoras que abandonaron las filas.Urquiza debi aceptar la mediacin de diplomticos extranjeros y abandon el sitio el 13 de julio de 1853. El gobierno de Buenos Aires rechaz sin previo examen la Constitucin sancionada en Santa F e inici una etapa de aislamiento poltico con respecto al resto de la Repblica. El control de la Aduana y la posesin de un Banco emisor le permitieron a la provincia contar con los recursos necesarios

Hilario Lagos

Acuerdo de San Nicols (31/05/1852)

Aduana de Buenos Aires en 1852

En la reunin de gobiernos en Palermo se haba decidido convocar a la Comisin Representativa creada por el Pacto Federal pero Pujol, ministro de gobierno de Corrientes convenci a Urquiza de la conveniencia de reunir a los gobiernos de provincia. Para ello se envi en misin a Bernardo de Irigoyenquien deba explicarles a estos los alcances de la nueva poltica y comprometerlos a participar del encuentro en San Nicols de los Arroyos con el objetivo de fijar las bases para un futuro Congreso Constituyente. La reunin se efectu y el 31 de mayo de 1852 se firm el Acuerdo de San Nicols. Se redact en diecinueve artculos, en el primero se renov el Pacto Federal, en el segundo se convoc a un congreso federativo y en el cuarto se determin que la eleccin de diputados se hara conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar cada una dos diputados. Por los artculos catorce, quince y diecisis se facult a Urquiza a restablecer la paz si esta si viese afectada, organizar el ejecutivo nacional, legislar sobre la navegacin de los ros interiores y administracin de correos. En el artculo dieciocho lo nombraron Director Provisorio de la Confederacin Argentina. Una clusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes. Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires ratificaron el Acuerdo que constituy un precedente fundamental para la promulgacin de la Constitucin en 1853.

Cabildo de Santa Fe donde se realiz la convensin General Constituyente

Junto con Adolfo y Valentn Alsina, Jos Mrmol y Carlos Tejedor Pastor Obligado abog por una separacin radical entre Buenos Aires y el interior para defender los privilegios aduaneros y portuarios de la primera. Por razones polticas pact con la faccin mitrista, a la que adheran Domingo Faustino Sarmiento y Rufino de Elizalde, con los que comparta la vocacin liberal propia de la burguesa portea. Gracias a su apoyo, logr el 28 de junio de 1853 ser electo gobernador de la provincia. La constitucin votada en Buenos Aires retena para la provincia el ejercicio de la soberana exterior e interior, en claro desafo a la Constitucin Nacional de 1853; Obligado fue un claro continuador de esa poltica, obligando a quienes abogaban por un sistema federal (como Vicente Fidel Lpez o Marcos Paz) al exilio.Pastor Obligado

Las relaciones con el gobierno de Paran fueron lo suficientemente tensas para que en 1854 se llegase a las armas; el ejrcito porteo bati a las fuerzas entrerrianas del general Jernimo Costa en la batalla de El Tala Urquiza logr obtener de Obligado un acuerdo por el que se comprometan ambas partes al socorro mutuo en caso de agresin exterior.Jura de la constitucin en la Plaza de Mayo

Durante su gobierno, Obligado aprovech los fondos proporcionados por la aduana para mejorar la infraestructura bonaerense; fund numerosas escuelas primarias, sent las

bases del Colegio Nacional de Buenos Aires, urbaniz la campia convirtiendo antiguos fuertes en poblados y comenz las obras para el servicio de agua corriente y de gas de alumbrado para Buenos Aires. El 30 de agosto de 1857 presidi la inauguracin de la primer lnea frrea, que recorra el trayecto desde la actual Plaza Lavalle hasta el pueblo (hoy barrio) de Flores.

La poblacin de la provincia de Buenos Aires se agrupaba en torno de dos partidos polticos; los chupandinos (partidarios de la anexin de la provincia al resto de la Confederacin) y los pandilleros (liberales, enemigos de Urquiza y partidarios de una poltica autonomista). En las elecciones para renovar las autoridades triunf el candidato oficialista, es decir, pandillero Valentn Alsina que asumi su cargo el 5 de mayo de 1857. El Congreso confederado, por otra parte, dict

Valentn Alsina

Justo J. de Urquiza

una ley que facultaba al presidente a procurar la incorporacin de Buenos Aires en forma pacfica o 'por la fuerza de las armas'. El gobierno porteo interpret esto como una declaracin de guerra y nombr a Bartolom Mitrejefe del ejrcito provincial. Las gestiones de paz no tuvieron xito y los ejrcitos de la Confederacin y de Buenos Aires se enfrentaron en la Caada de Cepeda el 23 de octubre de 1859. El triunfo correspondi a Urquiza que avanz hasta San Jos de Flores e inici negociaciones con los porteos. Despus de la derrota de Cepeda, Valentn Alsinarenunci y asumi interinamente Felipe Llavallol. El 11 de noviembre de 1859 se firm el Pacto de San Jos de Flores en el cual se dispona que Buenos Aires pasara a integrar la Confederacin. Buenos Aires convocara una Convencin Provincial para examinar la Constitucin Nacional y proponer al Poder Ejecutivo Nacional las reformas que considerase necesarias.El Poder Ejecutivo Nacional convocara, a su vez, a

Sello del Estado de Buenos Aires

una Convencin Nacional para tratar las reformas propuestas por Buenos Aires.La provincia de Buenos Aires mantendra todas sus propiedades excepto la Aduana que pasara a poder de la Nacin. La Nacin garantizara a la provincia su presupuesto de 1859 hasta cinco aos despus de su incorporacin. La Convencin Provincial se reuni el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes. La Convencin Nacional se reuni en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo ao y aprob las siguientes modificaciones del texto constitucional: se acept como nombres oficiales del pas Provincias Unidas del Ro de la Plata, Confederacin Argentina y Repblica Argentina, reservndose el Sello de la Confederacin nombre de Nacin Argentina Argentina para encabezar las leyes; la capital de la Repblica sera aquella que designara el Congreso Nacional previa cesin de la Legislatura local; las constituciones provinciales no seran sometidas a la consideracin del Congreso Nacional; el Poder

Ejecutivo slo podra intervenir en las provincias para garantizar el rgimen republicano o enfrentar

El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligi gobernador constitucional a Bartolom Mitre. Este encomend a Vlez Sarsfield trasladarse a Paran para concluir el Pacto de San Jos de Flores. All se firm el Convenio del 06 de junio de 1860 que dispona que Buenos Aires deba jurar la Constitucin y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendra su rgimen poltico vigente hasta que se produjera la incorporacin de los diputados y senadores porteos; Buenos Aires se comprometa a aportar al tesoro nacional un milln y medio de pesos. Sin embargo los diputados porteos fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que haban sido elegidos segn la ley electoral bonaerense. Buenos Aires y la Confederacin se enfrentaron nuevamente.

Bartolom Mitre

Convenciones de 1860La Convencin Provincial se reuni el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes. La Convencin Nacional se reuni en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo ao y aprob las siguientes modificaciones del texto constitucional: se acept como nombres oficiales del pas Provincias Unidas del Ro de la Plata, Confederacin Argentina y Repblica Argentina,

Juan Saa

reservndose el nombre de Nacin Argentina para encabezar las leyes; la capital de la Repblica sera aquella que designara el Congreso Nacional previa cesin de la Legislatura local; las constituciones provinciales no seran sometidas a la consideracin del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo slo podra intervenir en las provincias para garantizar el rgimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportacin no seran considerados como rentas nacionales.

El comienzo de los problemasEl 16 de noviembre de ese ao estall un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culmin con la muerte del gobernador Jos Virasoro. Se vincul a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederacin volvieron a ser tensas. El gobierno de Paran design al Coronel Juan Sa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan. Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que termin con el triunfo de Sa y el fusilamiento de Aberastain. En esas circunstancias se efectu en Buenos Aires la eleccin de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, segn lo estableca el Convenio del 06/06/1860. Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paran los rechaz. Derqui convoc a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero sta no acat la disposicin presidencial.Antonino Aberastain

El fusilamiento deAntonino Aberastain

El Congreso Nacional declar este comportamiento como un acto de sedicin y se prepar para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.

El ejrcito de Bs.As. se puso a las rdenes deBartolom Mitre.

Batalla de Pavn y sus consecuenciasLos ejrcitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederacin, a las rdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavn el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondi a Buenos Aires. Como consecuencia del triunfo porteo en Pavn,Santiago Derqui renunci a la presidencia de la Nacin; el vicepresidente Pedernera asumi el cargo y declar acfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires qued de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyect su influencia sobre todo el pas. El entendimiento entre Urquiza y Mitre influy en las dems provincias que delegaron en el triunfador de Pavn el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el pas de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

Santiago Derqui

La batalla de Pavn

El Congreso Constituyente (1852-1854)

La revolucin de septiembre en Buenos Aires aplaz la reunin del congreso y la primera sesin pudo hacerse efectiva el 2 sacerdotes como Jos B. Gorostiaga, Juan Mara Gutirrez, Facundo Zuvira, Salvador Mara del Carril, el doctor Lavaisse, e La comisin de negocios constitucionales empez a sesionar el 24 de diciembre de 1852 y el 18 de abril de 1853 present 1853 sancion la constitucin. Fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de 1853 en el palacio San Jos de Flores y los g

La Confederacin ArgentinaLa situacin planteada por la provincia de Buenos Aires oblig a las nuevas autori- dades de la Confederacin a establecerse en la ciudad de Paran, Entre Ros, que se transform en capital hasta 1861.

Constitucin de 1853

Los fundamentos doctrinarios de la constitucin los encontramos en la obra de Juan Bautista Alberdi,Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina. En esta obra plantea la disyuntiva entre una constitucin unitaria o federal y seala que los constituyentes deban tener en cuenta los antecedentes histricos de ambos pensamientos y producir una constitucin que contemple un sistema mixto de unidad y federacin; tambin fue importante su proyecto constitucional. Otro pensador importante fue Esteban Echeverra, autor del Cdigo o declaracin de los principios de la nueva generacin conocido tambin como Dogma Socialista, seala la necesidad de volver al proyecto de unidad e indivisibilidad de mayo pero con una organizacin social adecuada. En cuanto a las influencias de pensadores extranjeros fue importante la obra norteamericana El Federalista de Hamilton, Madison y Jay. Otras fuentes fueron los estatutos, constituciones, ensayos constitucionales, pactos interprovinciales y reglamentos de nuestro pas. La constitucin promulgada estableci un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adopt fue moderado ya que reconoci la autonoma de las provincias pero tambin organiz un poder central. El poder legislativo sera bicameral, el poder ejecutivo unipersonal y elegido por un colegio electoral, sin posibilidad de reeleccin y el poder judicial independiente. El catolicismo se reconoci como religin oficial pero se garantiz la libertad de culto. Las constituciones provinciales deban tener aprobacin del gobierno nacional y los gobiernos provinciales podan ser juzgados por el Congreso Nacional.El gobierno nacional poda suspender las garantas constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias. Se declaraba a la ciudad de Buenos Aires sede de las autoridades nacionales. Aseguraba el ejercicio de las libertades individuales y llamaba a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades concedindoles derechos civiles. El 5 de marzo de 1854 Justo Jos de Urquiza ySalvador Mara del Carril, presidente y vicepresidente electos de la Confederacin Argentina prestaron juramento ante el Congreso reunido en Santa F.

Obra d

Escuela Normal Superior de Parana

Aspec

Las pro Se desig federali

Instruc

La constitucin de 1853 suprimio todas las aduanas provinciales entonces la aduana de Rosario se convirtn en la principal fuente de ingresos econmicos de la Confederacin Argentina

El Coleg destaca

Se edit

Se nacio

Medida

Mariano Fragueiro , era comerciante y periodis ta especializado en te mas econmicos, fue constituyente en Santa fe, en 1853. Urquiza lo nombr ministro de Ha cienda en 1854. En 1861, asumi la direc cin de la Casa de Mo neda de Buenos Aires

Se alen explora Mendoz

Poltic

El Cong Estados

Se firma Chile y

Se nom gestin

El 3 de marzo de 1860 asumieron los nuevos mandatarios nacionales: Santiago Derqui, como presidente y Juan Esteban Pedernera como vicepresidente. El 16 de noviembre de ese ao estall un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culmin con la muerte del gobernador Jos Virasoro. Se vincul a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederacin volvieron a ser tensas. El gobierno de Paran design al Coronel Juan Sa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.

Los amo con el t

En esas ante el eligieron nuevas

El Cong enfrenta

El ejrc

D. F. Sarmiento en 1860

La Batalla de Pavn

Los ejrcitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederacin, a las rdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavn el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondi a Buenos Aires. Como consecuencia del triunfo porteo en Pavn,Santiago Derqui renunci a la presidencia de la Nacin; el vicepresidente Pedernera asumi el cargo y declar acfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires qued de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyect su influencia sobre todo el pas. El entendimiento entre Urquiza y Mitre influy en las dems provincias que delegaron en el triunfador de Pavn el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el pas de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

Los cambios luego de PavonLuego de la batalla de Pavn qued acfalo el gobierno de la nacin al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paran. Mitre asumi entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convoc a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo.

Luego de la batalla de Pavn qued acfalo el gobierno de la nacin al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paran. Mitreasumi entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convoc a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo. El 5 de octubre de 1862 la asamblea de electores eligi por unanimidad a Bartolom Mitre presidente y a Marcos Paz vicepresidente de la nacin.La Batalla de Pavn

Los aspectos ms importantes por resolver durante su gobierno fueron alcanzar la unidad nacional controlando los alzamientos del interior que se oponan al centralismo, la guerra de la Triple Alianza y resolver la residencia de las autoridades nacionales fijando una capital nacional.

La guerra de la Triple alinaza (la guerra de la vegruanza)Paragua y luego de la muerte de su presidente, Carlos Antonio Lpez, queda en manos del mariscal Francisco Solano Lpez, su hijo - se ha transformado en el

fenmeno ms singular de Amrica latina. Rodeado por poderosos vecinos, con fronteras no determinadas todava, su situacin especial obliga a una poltica de fortalecimiento interno y de militarizacin rigurosa. Gobernado frreamente, pero con orden, muy pronto alcanza un progreso extraordinario, al punto de motivar elogios en Europa. Ya en 1859 Paraguay contaba con un ferrocarril que era el primero de Sudamrica: 300 kilmetros de Asuncin a Villa Rica. Su telgrafo tiene una extensin similar - Asuncin a Paso de la Patria - y el pequeo territorio es asiento de importantes factoras. Entre otras fbricas, se destacan las de papel y jabn; posee astilleros, marina mercante propia, compuesta de 11 vapores, y, sobre todo semialtos hornos procedentes de Prusia. A diferencia de Buenos Aires, no importa productos alimenticios ni tiene deuda externa. Este milagro latinoamericano no cae bien a sus vecinos. La intervencin brasilea en la Banda Oriental consentida por Buenos Aires - es criticada por Lpez, que ve en ella una futura amenaza. Inicia una laboriosa gestin diplomtica exigiendo explicaciones, sin olvidar de mantener vivos sus contactos con Urquiza, su amigo. Intuye la marcha de la crisis y se prepara para la guerra. Buenos Aires no condena la arbitrariedad brasilea ni hace respetar las obligaciones del tratado de 1828, y Paraguay queda solo. Los diarios porteos satirizan al gobernador paraguayo. Alberdi, Guido y Spano, Olegario Andrade, entre otros, denuncian el peligro y se ponen del lado de Asuncin. En 1865 se forma la triple alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay. La crisis existente se haba deteriorado progresivamente con la ocupacin brasilea de las ciudades orientales de Melo y Paysand. El Mariscal Lpez, que forzaba a expedirse a Bue