fue uno de los primeros movimientos independentistas de américa del su1

129
Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur. Comenzó en 1721 al quedar vacante la Gobernación de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado. La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires. Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo. Tupac Amaru George Washington Francisco de Mirand La rebelión de Tupa Amaru José Gabriel Condorcanqui reclamaba ser descendiente de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza del Cusco en 1572 por orden del Virrey Toledo. José Gabriel Túpac Amaru nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Tenía alrededor de 20 años cuando, en 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curacas arriero". En 1776 presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó la insurrección popular más grande en la historia del Virreinato. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru fue ejecutado en la plaza del Cusco junto con su esposa y consejera, Micaela Bastidas. Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de una rebelión india que, en noviembre de 1780, estalló en el valle del Tinta. Durante ésta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden del cacique José Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y descendiente por línea materna de Túpac Amaru, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre. Túpac Amaru (Tungasuca, 1740-Cuzco, 1781) había sido educado en el colegio jesuita de San Francisco de Borja y se dedicó a la arriería hasta que acaudilló la gran rebelión india que, en seguida, se propagó por toda la sierra. Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru no marchó sobre Cusco sino que regresó a su residencia de Tungasuca sin entrar en la ciudad; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores.

Upload: supermarioricardo2008

Post on 26-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur. Comenzó en 1721 al quedar vacante la Gobernación de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado.La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires.Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo.Tupac AmaruGeorge WashingtonFrancisco de MirandLa rebelión de Tupa AmaruJosé Gabriel Condorcanqui reclamaba ser descendiente de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza del Cusco en 1572 por orden del Virrey Toledo.José Gabriel Túpac Amaru nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.Tenía alrededor de 20 años cuando, en 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curacas arriero".En 1776 presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó la insurrección popular más grande en la historia del Virreinato. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru fue ejecutado en la plaza del Cusco junto con su esposa y consejera, Micaela Bastidas.Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de una rebelión india que, en noviembre de 1780, estalló en el valle del Tinta. Durante ésta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden del cacique José Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y descendiente por línea materna de Túpac Amaru, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.Túpac Amaru (Tungasuca, 1740-Cuzco, 1781) había sido educado en el colegio jesuita de San Francisco de Borja y se dedicó a la arriería hasta que acaudilló la gran rebelión india que, en seguida, se propagó por toda la sierra.Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru no marchó sobre Cusco sino que regresó a su residencia de Tungasuca sin entrar en la ciudad; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores.Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero, juzgado severamente y decapitado al fin, después de ser obligado a presenciar el asesinato de toda su familia, el 18 de mayo de 1781.A pesar de la captura de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.

Page 2: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La fama de Túpac Amaru se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en enero de 1782, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios.En 1783 las autoridades virreinales le apresaron y condenaron junto con otros miembros de su familia. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru para obtener el apoyo de los indios.

La independencia de los Estados Unidos

A mediados del siglo XVIII las trece colonias británicas que ocupaban la costa Atlántica de América del Norte gozaban de gran independencia respecto de su metrópoli. Los habitantes de cada una de ellas votaban sus propios impuestos y resolvían sus asuntos internos.La decisión del rey Jorge III (1764) de gravar con impuestos algunos productos como azúcar, plomo, vidrio, té y de establecer la obligación de usar papel sellado en todos los documentos legales - Ley del Timbre - provocó incidentes y revueltas, especialmente en la ciudad de Boston. En 1774 un Congreso reunido en Filadelfia e integrado por representantes de las colonias hizo llegar al rey una declaración donde se reclamaba por los derechos a la vida, propiedad y libertad de los americanos. Al año siguiente se inició la guerra y en 1776 se reunió un segundo Congreso en Filadelfia donde se eligió a George Washington general en jefe de los ejércitos rebeldes. El 4 de julio de ese año el Congreso aprobó la "Declaración de la Independencia".España y Francia apoyaron a los americanos quienes derrotaron a los ingleses en 1781.En 1787 se aprobó una "Constitución" basada en el respeto por las libertades individuales, la pluralidad social, el federalismo y el sistema republicano representativo de gobierno. Esta Carta Magna se convirtió en el modelo que siguieron otras constituciones americanas, en especial la de nuestro país.Posteriormente, comenzaron a llegar al virreinato algunas publicaciones norteamericanas, como "El Federalista", cuyos ensayos trataban acerca de la organización constitucional, y ejercieron una gran influencia sobre los intelectuales hispanoamericanos.Pequeña semblanza de George Washington:Estadista y militar norteamericano, fue el héroe máximo de la Independencia de sesde temprana edad fue iniciado en la carrera militar y política. En 1774 intervino en el Congreso de Filadelfia y en el de 1775, que declaró la Guerra a Inglaterra. Dictó la Declaración de la Independencia y organizó el ejército que derrotó a los ingleses. En 1787 presidió la Convención que redactó la Constitución que todavía rige en su país. En 1789 fue elegido primer presidente de los Estados Unidos y reelecto en 1793 y posteriormente rechazó el ofrecimiento para ocupar la presidencia por tercera vez.

Francisco de Miranda

Uno de los precursores de la independencia sudamericana. Nació en Caracas y fue soldado del ejército español en su juventud. Integró la expedición que participó en la guerra emancipadora de los Estados Unidos. Luego se instaló en Londres, adonde se dedicó a dar forma a su pensamiento primordial: independizar a la América Hispana. En la capital inglesa, Miranda logró interesar a los ingleses con sus ideas de independencia; claro que a él lo movía el deseo de libertad y a los británicos, sólo la necesidad de colocar sus mercaderías en las atractivas colonias españolas. En 1811, cuando Venezuela logra independizarse fue nombrado dictador y generalísimo de las fuerzas de tierra y más. En 1812 fue tomado prisionero por los españoles y falleció en Valencia tras cinco años de prisión.Los pensamientos y acciones de Miranda influenciaron a muchos habitantes de Buenos Aires.El período de las guerras civiles argentinas se extendió desde 1814 hasta 1880. En la primera de esas fechas se registró la aparición del partido federal como opción al centralismo heredado de la administración colonial. En 1880, una vez logrado un acuerdo general en base a la economía liberal y aperturista, la organización federal del gobierno y la Constitución Argentina de 1853, se decidió la federalización de la ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina.

Page 3: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Habitualmente se menciona la ambición de los caudillos provinciales como principal causa de las guerras civiles. Pero, si bien es posible que algunos hayan tenido la habilidad de conducir masas de soldados a la guerra por el solo interés de su jefe, generalmente el apoyo a un líder debe ser interpretado como la identificación con las ideas de éste, a sus intereses de grupo, o la pertenencia a un grupo al que se supone que ese líder favorece.Entre las cuestiones que se dirimieron por medio de guerras civiles, las más importantes estuvieron ligadas a la preeminencia de la capital, Buenos Aires, o de distintas alianzas de provincias, el establecimiento del liberalismo o del conservadurismo como forma de gobierno, la apertura comercial o el proteccionismo y la organización constitucional que definiera todas estas cuestiones.Hubo también enfrentamientos entre dos o tres provincias, en las que las causas pudieron ser las anteriores, pero a las que se les agregaron la pretensión de los gobiernos de una de inmiscuirse en los asuntos de otra y, más tempranamente, por la secesión de algunos distritos para erigirse en provincias autónomas.Por último, hubo varias guerras civiles internas de las provincias, en que la participación de fuerzas foráneas fue escasa o nula. En éstas, a veces se dirimieron cuestiones ideológicas, pero — más frecuentemente — se trató de luchas de poder entre facciones.Antes de que se iniciaran las guerras civiles propiamente dichas, hubo varios enfrentamientos internos de cada provincia. Algunos de ellos, como una revuelta contra el gobernador de Jujuy, o el intento de deponer el teniente de gobernador de San Juan, tuvieron lugar a fines del siglo XVIII. Pero, en general, todos estos conflictos estuvieron siempre moderados por la común dependencia del gobierno real, al que siempre se podía acudir para zanjar diferencias.El enfrentamiento civil más grave que ocurrió en los últimos años del régimen colonial fue la revolución del 1 de enero de 1809, dirigida por Martín de Álzaga contra el virrey Santiago de Liniers, con la intención de instalar una junta de gobierno local. Fue sofocada el mismo día, al precio de unos pocos muertos y varios heridos.Durante los primeros años posteriores a la Revolución de Mayo, los problemas internos quedaron enmascarados por la guerra contra el enemigo común, es decir, los realistas. Durante varios años, sólo se destacaron algunos motines y revueltas locales, que se saldaron en general sin lamentar muertes. La excepción más notable la constituye el Motín de las Trenzas de fines de 1811, en Buenos Aires, que fue violentamente reprimido y se saldó con el fusilamiento de sus cabecillas.Hubo también una revolución en San Juan, dirigida por Francisco Laprida. Y, finalmente, la revolución de octubre de 1812, que reemplazó al Primer Triunvirato por el segundo. Pero fueron casos aislados, más calificables como revoluciones que como guerras civiles.

Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco.

Facundo Quiroga había viajado al norte para mediar entre los gobernadores de Tucumán Y Salta. Luego de lograr un acuerdo, el 6 de febrero de 1835 emprendió el regreso hacia Buenos Aires. Le habían advertido que evitara pasar por Córdoba. Los hermanos Reynafé, caudillos locales y partidarios de Estanislao López, su gran enemigo, podrían atentar contra su vida.El Tigre de los Llanos ignoró el consejo y el 16 de febrero de 1835, una partida comandada por Santos Pérez le dió muerte en Barranca Yaco. El asesinato produjo una profunda convulsión en Buenos Aires. Además, el hecho facilitó que la Sala de Representantes nombrara nuevamente gobernador aJuan Manuel de Rosas y le concediera la suma del poder público

Juan J. Viamonte fue gobernador entre 1831 y 1833.

Afiches de la época de Rosas.La vuelta del Restaurador

Durante los Gobiernos de Juan J. Viamonte y Manuel V Maza, la Legislatura bonaerense, dominada por los "apostólicos" ofreció la gobernación a Rosas. Éste se negó a aceptar el cargo porque juzgaba

Page 4: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

imposible gobernar la provincia sin facultades extraordinarias. Pero la Legislatura se resistía, pues veía en ello la legalización de la dictadura.El pánico generado por el asesinato de Quirogaterminó con la resistencia. El 7 de marzo de 1835,Rosas fue nombrado gobernador con la "suma del poder público" fórmula política que encubría y superaba la de las facultades extraordinarias. Para asegurar su posición, Rosas ratificó la decisión mediante un plebiscito, que se hizo en la ciudad: obtuvo 9.320 votos a su favor y sólo ocho en contra.Con la suma del poder público en sus manos, Rosasseparó de sus cargos a todos aquellos que eran tenidos por unitarios o "traidores". Entre otros expulsó de la Universidad al profesor Cosme Argerich.Los jueces de paz de la provincia de Buenos Aires constituían un eslabón importante entre el gobierno y la población. reunían facultades políticas, judiciales y policiales y se hacían cargo del mantenimiento del orden rural .La Religión y RosasJuan Manuel de Rosas

La construcción de un orden unánimemente federal se expresó también en la vida social. Así, era obligatorio usar la cintilla punzó a toda hora; en las fiestas y tertulias se acostumbraba bailar el minué federal, y para los hombres era imprescindible el espeso bigote federal. Aunque Rosas temía el desorden de los festejos populares espontáneos, solía organizar celebraciones para las fechas patrias y la imagen del Restaurador presidía las marchas y los desfiles. También aparecía en los altares. La Iglesia católica recuperó el terreno perdido desde 1810 y en 1836, la orden de los jesuitas fue readmitida, luego de setenta años de prohibición.La casa de Moneda , crea da en 1836 a partir de la disolución del Banco Nacional se convirtió en un verdadero banco, o sea, en una institución para depósitos, descuentos y emisión de papel moneda.

Afiche con la cara de RosasUnitarios y Federales

Rosas tendía a identificar dos únicos partidos: los "federales", sus partidarios, y los "salvajes unitarios'; sus enemigos. Muchos historiadores creyeron ver en esta dicotomía la explicación de todo el períodoposterior a la Revolución. Pero las cosas eran más complejas.El grupo unitario nació en el Congreso de 1824, respaldó a Rivadavia y defendió la necesidad de un gobierno central.Otros opositores a Rosas, como el gobernador correntino Pedro Ferré o Juan Bautista Alberdi, no compartían sus planteos. A su vez, había grupos que se llamaban federales, pero que tenían ideas muy diversas aunque coincidían en el apoyo a la autonomía de las provincias, incluyendo a Buenos Aires.Rosas y la ProvinciasEjecución de los hermanos Reynafé por el asesinato de Facundo Quiroga ne 1835 en Barranca Yaco

Casa de Moneda creada por Rosas, se formo donde antes estaba el antiguo Banco Nacional

La muerte de Facundo Quiroga puso más en evidencia la creciente hegemonía que Buenos Aires volvía a ejercer sobre las demás provincias. Al asumir su segundo gobierno, Rosas entendió que este dominio debía estar basado en la misma unanimidad política que había impuesto en su provincia.Para lograrlo, utilizó diversas estrategias. La Ley de Aduanas de 1835, por ejemplo, fue recibida con general beneplácito, excepto por Corrientes. La condena de los hermanos Reynafé, acusados del asesinato de Quiroga, le permitió colocar un gobernador adepto en Córdoba y terminar con el poco prestigio que aún mantenía el santafesinoEstanislao López como jefe nacional del federalismo.Tras la expedición al río Colorado, el 10 de mayo de 1836 la Junta de Representantes de Buenos Aires aprobó una ley que permitió a los grandes enfiteutas convertirse en propietarios .La Casa de Moneda porteña acuñaba piezas con la reiterada consigna de “¡Viva la Federación”. Hacia 1846, el bloqueo francés suprimió la mayor parte de los ingresos provinciales y Rosas se vio obligado a hacer una nueva emisión de dinero.

Page 5: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La ley arancelaria del 18 de diciembre de 1835 fijó un impuesto básico del 17% a los productos importados. Algunos de ellos recibían un tratamiento especial, como la yerba mate, cuyo arancel ascendía al 24%.La aduana era la principal fuente de ingresos de la provincia de Buenos Aires. Por ello, Rosas perfeccionó la administración y percepción de los derechos aduaneros.En 1842 creó una comisión para actualizar mensualmente los aranceles de los productos importados .La Guerra en el Norte

Alejandro Heredia

El asesinato de Quiroga permitió a Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán, construir una fuerte hegemonía en el Norte, que tranquilizó a Rosas.Pero la guerra con la Confederación Peruano-Boliviana entre 1837 y 1839 revirtió esta situación. Pese a su entusiasmo, la fortuna militar de Herediafue muy pobre. Sus sueños de conquistar Potosí chocaron con la falta de recursos y con el odio que se había ganado en Salta y Jujuy.Santa Cruz fue finalmente derrotado por los chilenos en Yungay, el 20 de enero de 1839, pero poco antesHeredia caía asesinado. Su desaparición marcó el fin de un equilibrio regional, situación que no alegró al Restaurador.En la guerra contra la Confederación liderada por Santa Cruz coincidieron Chile y la Argentina. Las tropas de Rosas avanzaron hacia Tarija, mientras los chilenos marchaban hacia Arequipa.La Confederación Peruano-Boliviana se articuló en tres provincias: Perú se partió en dos (Nor-Perú y Sur-Perú) y Bolivia se mantuvo íntegra.La campaña contra Santa Cruz fue confiada por Rosasa las fuerzas provinciales de Alejandro Heredia. Éste pidió refuerzos y el Restaurador mandó tropas al mando de Gregorio Paz. Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán, tomó la iniciativa de las operaciones contra Santa Cruz. El 28 de junio, una columna boliviana, al mando de Otto Phillip Braun, ocupó Cochinoca y avanzó sobre Humahuaca. La derrota de las tropas argentinas en Cuyambuyo puso fin a la guerra entre la Confederación Argentina y la Peruano-Boliviana.Diego Portales fue asesinado cuando, en junio de 1837,se produjo el motín en Quillota, que frenó la campaña de Blanco Encalada. En 1838, el general Manuel Bulnes asumió el mando chileno.Rosas y la Banda oriental La Alinaza Rosas- OribeEl apoyo de Rosas a Oribe no fue una elección muy afortunada. Rivera contaba con la simpatía de muchos viejos federales del litoral, que, en cambio, veían en Oribe a un hombre cercano a los unitarios. Por su parte, Oribe carecía de la popularidad que tenía Rivera en la Banda Oriental. Además, el conflicto acrecentó la agresividad de Francia, aliada de Rivera y dispuesta a intervenir en el Río de la Plata para asegurar sus intereses en contra de los británicos. En marzo de 1838, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por su escuadra. AI calor de estos conflictos, la "pax rosista" impuesta en las provincias comenzó a desmoronarse

El primer escenario en el que Rosas ensayó una nueva política exterior, de carácter más agresivo, fue en la Banda Oriental, ya convertida en Estado independiente.En 1835, Manuel Oribe sucedió a Fructuoso Rivera como presidente del Uruguay. Rosas no simpatizaba con ninguno de ellos, ya que ambos se complacían en proteger a los exiliados porteños. Sin embargo, muy pronto Oribe intentó eliminar la tutela de su antecesor aliándose con Juan Antonio de Lavalleja, un antiguo rival que sí gozaba de las preferencias de Rosas. Iniciada la guerra, el Restaurador pensó que era el momento para sacar partido: apoyó al bando deOribe, quien a cambio expulsó a los exiliados antirrosistas. Luego de una serie de victorias iniciales, en 1838, Oribe se vio obligado a renunciar y a buscar refugio en Buenos Aires.HISTORIASEl 23 de septiembre de 1840 comenzó uno de los grandes baños de sangre desatados por la Mazorca. Las calles eran recorridas por bandas de hombres armados, vestidos con ponchos rojos, que degollaban a los sindicados como opositores e invadían sus casas. El propio ministro de Gobierno, Felipe Arana, temía llegar a ser una de las víctimas. Luego de cuarenta días de violencia, el embajador

Page 6: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

británico, Henry Mendeville, solicitó a Rosas que cesara la matanza. Éste respondió ofendido y aseguró que "asesinaría a su propia hija (Manuelita) si la encontraba responsable de trato con los opositores". Sin embargo, esa misma noche la represión cesó Mendeville que simpatizaba con el régimen no quiso exagerar su influencia, aunque reconoció que solo intervino cuando lo más importante ya había pasadoLa MazorcaLa mazorca nació hacia 1833 como organización de la facción "apostólica" en lucha contra la disidencia de los "lomos negros" . Luego de 1835, con la suma del poder público, la Mazorca perdió su espontaneidad inicial y se trasformó en una institución totalmente controlada por el Restaurador.Su misión era imponer el terror, la versión más extrema y radical del rosismo.La Mazorca no sólo eliminaba físicamente al enemigo, sino que lo hacía de manera pública, para escarmiento de la sociedad.La organización tuvo su período de apogeo cuando estalló la crisis política de 1838.Fueron especialmente crueles las matanzas de octubre de 1840 y abril de 1842. Desde entonces, la actividad de la Mazorca comenzó a apaciguarse, hasta que fue oficialmente disuelta el 1° de junio de 1846.El Romanticismo. La generación del 37En 1837, en Buenos Aires, un grupo de jóvenes intelectuales porteños entre los que se encontrabaEsteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi, Vicente Fidel López y Miguel Cané entre otros.Empezaron a reunirse en la librería de Marcos Sastre, allí mantenían encuentros literarios con el objetivo de establecer un curso de lecturas científicas, nació así el Salón Literario.Rosas inició la persecución ideológica de los concurrentes y estos decidieron fundar una logia secreta para luchar contra el "tirano", formaron entonces la Asociación de Mayo o Joven Argentina.El encargado de redactar el dogma del grupo fueEsteban Echeverría, que escribió el Código de la Declaración de Principios, editado por un periódico de Montevideo con el título de Dogma Socialista. Allí enunció el programa del grupo: retornó a los ideales de Mayo para alcanzar la organización.Su actividad en Buenos Aires fue breve debido a la persecución rosista, por lo que debieron emigrar a países limítrofes, donde establecieron filiales.

Beron de AstradaEl Litoral

El Gobernador de Corrientes, Berón de Astrada, contando con el apoyo francés y del partido colorado se pronunció contra el gobierno de Rosas en 1839. Fue derrotado por el gobernador de Entre Ríos,Pascual Echagüe y fusilado en Pago Largo.En abril del año siguiente, el General Paz huyó de Buenos Aires dirigiéndose a Corrientes donde se entrevistó con el gobernador Pedro Ferré, quien le entregó el mando de las fuerzas provinciales contraRosas.Luego de vencer en Caguazú a Echagüe, el GeneralPaz controló en noviembre de 1841 Entre Ríos. No avanzó sobre Buenos Aires, como lo tenía previsto, por desacuerdos con Rivera y renunció a su jefatura retirándose a defender Montevideo.Oribe, que regresaba triunfante de su campaña en el Norte, sometió Santa Fé y colocó en el gobierno de esta provincia a Echagüe.El triunfo de Oribe sobre Rivera en Arroyo Grande en diciembre de 1842, hizo fracasar el levantamiento del Litoral y comenzó el sitio de Montevideo, prolongándose hasta 1851.UruguayManuel Oribe

Durante la época de Rosas la política uruguaya estuvo totalmente vinculada a la de la Confederación Argentina. La lucha entre los partidos blanco y colorado en Uruguay no fue un problema exclusivo de ese Estado y se conectó con la presencia de emigrados unitarios en Montevideo.En 1838 Oribe, del partido blanco, fue derrocado por Rivera, del colorado, quien contó con el apoyo unitario. Respondiendo a esa alianza Rosas colaboró con Oribe para que recuperase su poder, éste a

Page 7: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

cambio sofocó los levantamientos que estallaron contra Rosas en la Confederación. Las fuerzas, en forma conjunta, realizaron de 1843 a 1851 el Sitio Grande De Montevideo.Reacciones contra Rosas

Se denominaron reacciones contra Rosas , a la oposición armada a la política de éste, su acción se desplegó de 1839 a 1842. Su fracaso se debió a la falta de unidad en su coordinación y a la diversidad de tendencias que participaron. En su mayoría recurrieron al apoyo extranjero, lo que les acarreó desprestigio frente al caudillo porteño que se mostraba como defensor de la soberanía nacional.Bloqueo FrancésLuis Leblanc

Felipe Arana ministro de Relaciones Exteriores de Rosas

La monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleans tenía intenciones de lograr una ampliación de los mercados de Francia y la zona del Río de la Plata se divisaba como uno de sus objetivos.La competencia de los privilegios porteños frente a Montevideo, donde Francia tenía se centro comercial, y el cierre de los ríos interiores fueron un obstáculo para las ambiciones francesas.En 1837 el cónsul francés reclamó al gobierno porteño por la prisión del litógrafo ginebrino Cesar Hipólito Bacle, acusado de facilitar mapas y planos a Bolivia. Más tarde solicitó que se eximiese del servicio en las armas a los ciudadanos franceses, privilegio del que gozaban los ingleses.Ante la negativa del Ministro de Relaciones Exteriores argentino, el 28 de marzo de 1838 el almirante Luis Leblanc declaró el bloqueo de Buenos Aires y de todo el litoral del Plata argentino; brindó su apoyo a Rivera y a los movimientos contra Rosas.El 29 de octubre de 1840 se firmó el tratado de paz Mackau-Arana, que entre otras cosas reconocía a los residentes franceses ventajas similares a los de la nación más favorecida.

Ramon MazaBuenos Aires y los Libres del Sur

En junio de 1839 fue descubierta en Buenos Aires una conspiración organizada por Manuel V. Maza, presidente de la Sala de Representantes, que tenía contacto con otros movimientos que actuaban en la campaña y con los emigrados. Maza y su hijo fueron muertos.La misma suerte tuvieron los cabecillas de la Rebelión de los Hacendados del Sur de la provincia, que tuvo su foco en Chascomús y Dolores.Estos alzamientos debían coincidir con la invasión deLavalle a Buenos Aires, lo que no pudo concretarse.Lavalle y la Coalición del NorteJuan LavalleJuan Lavalle con el apoyo de la armada francesa y de los emigrados de la Comisión Argentina desembarcó en San Pedro (Buenos Aires) en 1839. Al intentar internarse más allá de Merlo, fracasó y debió retirarse a Santa Fé.Mientras tanto en la provincia de Tucumán se inició un movimiento contra el régimen rosista, actitud que se extendió a otras provincias: Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja.Rosas envió a Lamadrid para controlar el levantamiento del Norte, pero éste último se adhirió a los rebeldes y el 24 de septiembre de 1840 se constituyó la Liga del Norte.Lavalle que pretendía unirse a las fuerzas de Lamadrid fue derrotado en Quebracho Herrado por Oribe (28/11/1840) En su marcha hacia el norte fue alcanzado en Jujuy y fue muerto en condiciones misteriosas en esa provincia el día 9 de octubre de 1841.Conflictos InternacionalesEn su carácter de depositario de las Relaciones Exteriores de la Confederación, Rosas defendió la soberanía nacional frente a Francia e Inglaterra.Con respecto a los países limítrofes, los incidentes no sólo tuvieron por causa cuestiones de límites, también la acción de los emigrados (unitarios o no) contra Rosas, fue un motivo importante.

Page 8: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Bloqueo AnglofrancésEstandarte de la Vuelta de Obligado

El sitio de Montevideo sostenido por las fuerzas deOribe y Rosas condujo a Inglaterra y Francia a reclamar ante el gobierno porteño, ya que veían perjudicados sus intereses comerciales.En 1843 Florencio Varela, en carácter de representante de Rivera y de la Comisión Argentina integrada por unitarios, solicitó en Europa la intervención armada anglo-francesa.En septiembre de 1845 Inglaterra y Francia declararon el bloqueo a Buenos Aires e intentaron internarse en los ríos interiores para vender sus productos. El día 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado, las fuerzas al mando de Lucio Mansilla no pudieron evitar, pese a su esforzada defensa, que la invasión se abriese paso.Debido a las pérdidas comerciales, producto del conflicto con las dos potencias europeas, se decidió iniciar tratativas de paz, en forma separada. Inglaterra firmó el Convenio el 24 de noviembre de 1849 y Francia el 31 de agosto del año siguiente.

Justo Jose de UrquizaEnfrentamiento con Urquiza

Urquiza, que hasta ese momento era uno de los aliados de Rosas, decidió iniciar una rebelión con el motivo de organizar al país. El 1 de mayo de 1851inició el levantamiento y 24 días después señaló su programa constitucional.Corrientes se adhirió al movimiento y contó con el apoyo militar de Uruguay y Brasil.El 21 de noviembre se firmó un acuerdo más amplio entre el imperio del Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes para eliminar a Rosas.Diferentes Intereses RegionalesProclama de Urquiza

La región económica del Litoral abarcaba las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos. Comprendía casi toda la zona pampeana con una superficie aproximada de sesenta millones de hectáreas.Esta región poseyó un desarrollo económico superior al resto del país que estuvo basado en la demanda europea de productos ganaderos. Dentro de ella también se produjeron desequilibrios, porque Buenos Aires centralizó el comercio exterior enfrentándose por ello, debido a la intermediación forzada de todo el comercio exterior por su puerto, que le permitió beneficiarse con los ingresos del mismo, de manera desigual, limitando así los beneficios de las otras provincias litorales. Otro elemento que contribuyó al desarrollo económico de Buenos Aires fue la posición de Rosas respecto de la navegación fluvial; sostenía que esta debía estar cerrada a buques de bandera extranjera. Limitó entonces la navegación de los ríos Paraná y Uruguay, situación que afectó especialmente a la Banda Oriental, Paraguay, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La libre navegación de esos ríos había sido declarada en 1828 por el tratado argentino-brasilero. El tratado de 1849 de Arana -Southern con Gran Bretaña reconoció que la navegación del Paraná era interior de la confederación argentina y por lo tanto sujeta a sus leyes y reglamentos, al igual que el río Uruguay, en común con el estado oriental. Las naves debían recalar previamente en Buenos Aires para descargar las importaciones destinadas al interior o cargar los productos mandados por las otras provincias.Esta medida afectó profundamente a las provincias litorales y en respuesta a ello, Urquiza encabezó la resistencia que culminó en Caseros con la derrota de Rosas.Respecto de las regiones interiores, Buenos Aires defendió la política comercial de libre cambio y el monopolio de sus recaudaciones aduaneras. Esto le permitió crecer siendo sus dos sectores económicos más dinámicos la ganadería y el comercio.

Sarmiento en el ejercito de Urquiza

Benjamin Virasoro a cargo de las tropas correntinas

Page 9: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Caseros y la Caída de Rosas

Rosas renunció en 1851, como en otras oportunidades a la conducción de las Relaciones Exteriores aduciendo problemas de salud. Las provincias respondían confirmándolo en la función, pero el 1° de mayo de ese año fue diferente: Urquiza, gobernador de Entre Ríos, inició su Pronunciamiento contra Rosas en un documento. Entre Ríos asumió totalmente su autonomía, en cumplimiento del Pacto Federal, previo aceptar la renuncia de Rosas.En una proclama a las provincias (25/05/1851) las invitaba a cooperar con su plan constitucional.El 29 de mayo de 1851 se concretó en Montevideo una alianza tripartita integrada por: Brasil, Uruguay y Entre Ríos -Corrientes, a la cual se invitó sin éxito al Paraguay. En su cumplimiento, fuerzas entrerriano -correntinas, al mando de Urquiza, cruzaron al Uruguay obligando a capitular a Oribe el 8 de octubre.El Brasil se había comprometido en esta contienda para impedir que siguiese la intervención rosista en Uruguay y para obtener la libre navegación de los ríos. Rosas en agosto le declaró la guerra.Como consecuencia, los estados integrantes de la TRIPLE ALIANZA firmaron un nuevo convenio el 21 de noviembre.El ejército aliado reunió 28.000 hombres; 16.000 entrerrianos y correntinos, 4.000 de Buenos Aires, 2.000 de Uruguay y 4.200 de Brasil, mientras en Colonia quedaba una guarnición de 12.000. El ejército de Rosas tuvo 22.000 hombres.Hubo combates previos, pero el 3 de febrero de 1852 las fuerzas rosistas fueron derrotadas en Monte Caseros (hoy Palomar). Rosas auxiliado por Inglaterra se dirigió a Southampton donde vivió hasta su muerte en 1877.Al promediar la primera década del siglo XIX los conflictos europeos tuvieron un episodio militar en tierras sudamericanas. Fruto de la lucha sostenida desde años atrás por Francia e Inglaterra a la que se vio arrastrada España fueron los ataques británicos contra la capital del virreinato rioplatense, en 1806 y 1807. Pero para los pobladores de este sector de América estos sucesos tuvieron una importancia mayor: constituyeron uno de los factores desencadenantes de los trascendentales acontecimientos del año 1810.Jura de la independencia norteamericana en 1776

La independecia de las colonias norteamericanas fue un duro golpe para el iperio britanico, y causo un crisis en el imperio ingles

Europa y su política colonial

Desde el siglo XVI los europeos, amparados por su técnica superior, e impulsados por sus necesidades comerciales y territoriales, se lanzaron a la conquista de mares y continentes.En las centurias siguientes, las rivalidades entre las potencias del Viejo Mundo en el terreno colonial fueron uno de los factores fundamentales de la política exterior europea.Así, los conflictos anglo-franceses en América del Norte y la India, y las luchas de los españoles y lusitanos en torno al Río de la Plata tuvieron influencia primordial en las guerras europeas de 1701-1714, 1740-1748, 1756-1763.Tras el último de los choques citados, la llamada Guerra de los Siete Años, Inglaterra logró arrebatar a Francia el Canadá y la mayor parte de los territorios de la India.En 1776 la revolución que daría origen a los Estados Unidos de América asestó, con el apoyo y complacencia de Francia y España un fuerte golpe al imperio colonial inglés.Las colonias proporcionaban materias primas y constituían importantes mercados para las producciones de sus respectivas metrópolis. Éstas se cuidaban muy bien de conservar la exclusividad de tales beneficios aun en perjuicio de ¡os pobladores de dichas colonias (tal el caso de la política económica española).

La revolución industrial

Page 10: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La revolución industrial

En el caso de Inglaterra, esa política imperialista se convirtió en el rasgo característico de su desarrollo durante el siglo XIX. Fruto del surgimiento del capitalismo y del uso de máquinas movidas por medio de vapor, la industria británica se colocó muy por delante de la del resto de Europa.El país abandonó su tradicional estructura agrícola-ganadera y comenzó a convertirse en una potencia industrial. El aumento de producción resultante del surgimiento de fábricas, convirtió en urgente aquella necesidad de mercados. Si ellos, sin la posibilidad de colocar el excelente de su producción, la recién nacida industria perecería.Napoleón , España y el bloqueo continetalNapoleon Bonaparte

Francia, donde Bonaparte gobernaba como emperador desde 1804, era la principal enemiga de la Corona británica. España, conducida débilmente por Carlos IV y, principalmente por su favorito, Manuel Godoy, entró en la órbita de influencia de Napoleón y esta situación la condujo a la guerra con Gran Bretaña.El 21 de octubre de 1805 el combate naval de Trafalgar marcó un hito decisivo en el conflicto. La escuadra franco-española, mal conducida por el almirante Villeneuve, fue despedazada por la armada enemiga. Fuerte, casi imbatible en el continente, donde obtendría poco después el resonante triunfo de Austerlitz, el estadista corso vio así desplomarse toda posibilidad de invadir las islas británicas.Como había ocurrido en siglos pasados y como volvería a suceder una centuria más tarde. la flota inglesa. comandada en esta oportunidad por el almirante Nelson, ganó. con el dominio del mar la seguridad para el imperio mundial inglés. Fue ese uno de los hechos desencadenantes de los sucesos que ocurrirían meses después en el Plata.Napoleón se lanzó a la guerra económica y reforzó sus medidas para cerrar os puertos franceses y aliados —prácticamente toda Europa— al comercio inglés. Y. pese a las frecuentes violaciones del contrabando, la economía británica se vio seriamente perjudicada.Viejos planes y proyectos

Durante el siglo XVIII sucesivos gobiernos ingleses estudiaron varios proyectos, de diverso origen, destinados a lograr la irrupción comercial en Hispanoamérica.Estos proyectos contemplaron múltiples posibilidades: desde la simple conquista militar hasta “la idea de fomentar insurrecciones locales que dieran origen a estados independientes, vinculados, claro está, con la política inglesa”.En la segunda mitad del siglo XVIII los británicos se instalaron en las islas Malvinas que luego debieron abandonar. En 1762 naves de ese origen actuaron junto a los portugueses en las luchas por la Colonia del Sacramento.Ingleses y americanos

No pocos americanos partidarios de la independencia, vieron en el posible apoyo anglosajón, obtenido a cambio de la promesa de futuras ventajas comerciales un medio para separarse de España. Estas concesiones económicas (concretamente la apertura de los puertos al comercio inglés) por otra parte, lejos de perjudicar favorecían a la reciente burguesía criolla.Así es como en 1790, 1798, 1801 y 1804 el patriota venezolano Francisco de Miranda presentó sucesivos proyectos al gabinete londinense para concretar esas ideas. Un audaz marino inglés el comodoro Home Popham (imagen) estuvo íntimamente vinculado con esas tratativas. El ex jesuita peruano Juan Pablo Vizcardo también intentó esa vía, sin resultados concretos.Ante estos hechos el gobierno de Su Majestad Británica tenía motivos para suponer que su acción en Hispanoamérica no seria mal recibida por los criollos. La posterior relación entre Inglaterra y las repúblicas americanas después de la emancipación de éstas, prueba que efectivamente, los intereses de aquella nación y de los grupos mercantiles americanos eran comunes.Comodoro Home Popham

William Pitt

Page 11: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

William Carr BeresfordLa oportunidad

Hasta 1804 los británicos se abstuvieron de una acción concreta para no empeorar sus ya tensas relaciones con España. El estallido de la guerra a raíz de la captura por parte de Inglaterra de naves españolas cargadas de oro’ destinado a brindar secretamente subsidios a Napoleón (precio que debía pagar España por su neutralidad aparente), quitó las barreras políticas que hasta entonces habían detenido los proyectos.Sin embargo, la situación europea presentaba otra variante: Rusia esperaba atraer a España contra Napoleón; una acción hostil de Inglaterra estropearía esos planes.La posición de Holanda como aliada de Napoleón dio excusa al gabinete dirigido por William Pitt (imagen) para ordenar la captura de la colonia de El Cabo, en Sudáfrica, punto de gran valor estratégico por cuanto controlaba la ruta a la India. a la vez que servía de base para futuras operaciones en el Atlántico Sur.Una escuadra al mando del comodoro Home Popham condujo al mayor general David Baird a aquellas aguas. Tras recalar en la costa del Brasil, la expedición ocupó la colonia holandesa el 18 de enero de 1806. Popham, que sabía a Pitt favorable a los proyectos sobre América creyó ver una oportunidad de realizarlos al enterarse del éxito de Nelson en Trafalgar que eliminaba toda posibilidad de incursiones francesas sobre África o la India, dejando así fuerzas disponibles y ¡os mares libres para el pabellón inglés al tiempo que se volvía estéril todo intento de atraer a España a una alianza.A su modo de ver los motivos que habían impedido la concreción de la empresa americana habían desaparecido. Las versiones que recibió sobre disposiciones favorables de algunos criollos hacia Su Majestad Británica y sobre el malestar de la población contra la Corona española, decidieron al osado marino. Logró convencer a Baird y éste le facilitó algunas tropas al mando del brigadier general William Carr Beresford.En Londres en tanto Pitt había fallecido 12 de enero de 1806 y el nuevo gobierno integrado por miembros del partido Whig bajo la dirección de lord Grenville desconocía los proyectos de Pitt. que era miembro del Partido Tory.

1810 - Después de de la Revolución de MayoFernando de Abascal virrey del Perú, organizó la ofensiva realista con Mariano Osorio, desde Chile y Joaquin de l Pezuela , desde el Alto Perú, debían converger sobre Buenos Aires

Moreno y Saavedra fueron líderes de dos facciones internas dentro de la Junta

Desde que atravesé el Tebicuary no se me ha presentado ningún paraguayo ni menos los he hallado en sus casas. Ningún movimiento se ha hecho hasta ahora a favor nuestro, antes, al contrario, se presentan en tanto número para oponérsenos que obliga al ejército de mi mando a decir que su título no debe ser de auxiliador sino de conquistador del Paraguay..."Manuel Belgrano

Dean Gregorio Funes ,era el representante de la provincia de Córdoba , pero pronto se convirtio en el lider de los diputados del interior. Los miembros originales de la Junta lo hicieron blanco de sus críticas. Además la oposición porteña lo acusaba por sus alianzas con Saavedra y por una supuesta intención de entregar el gobierno a Carlota Joaquina

Page 12: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Matías de Irigoyen

Derrotado por sus opositores, el 24 de enero de 1811, Mariano Moreno se embarca en la goleta inglesa "La Fama" para cumplir una misión diplomática en Londres. En alta mar, enfermó gravemente y, pese al cuidado de su hermano Manuel y Tomás Guido murió. Tenía 31 años y algunos aseguran que habría sido envenenado

Juan Pedro Aguirre

Rivadavia , Belgrano y Sarratea durante la misión en europa

Manuel de Sarratea

Manuel José García

Medidas de gobierno

Durante su gestión (25 de mayo - 18 de diciembre), la Junta Provisional trató de afianzarse pese a la oposición de la Real Audiencia, el Cabildo, la resistencia de Córdoba y los preparativos bélicos del virrey del Perú, Fernando de Abascal.Como primera medida envió una Circular al interior informando acerca de los acontecimientos en Buenos Aires y pedirles que enviaran representantes para incorporarlos a la Junta.Para asegurar el triunfo de la revolución envió expediciones militares a Córdoba, al Alto Perú, al Paraguay y a la Banda Oriental.Entre las medidas de carácter social merece destacarse la concesión de derechos políticos a los aborígenes y la elaboración de normas para facilitar la venta de terrenos a los agricultores.En el aspecto económico, favoreció el libre comercio, redactó un nuevo reglamento para la actividad comercial, ordenó la apertura de puertos como Maldonado y La Ensenada, persiguió el contrabando y protegió la industria minera.Dispuso además la reorganización del ejército, creó una escuadrilla naval y se abrió, por iniciativa deManuel Belgrano, una escuela de matemática.

Conflictos internos

Page 13: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.Una vez constituida la Junta surgieron dos facciones lideradas por Mariano Morenoy Cornelio Saavedra respectivamente. El antagonismo residía en la forma de resolver los problemas de gobierno. Los "saavedristas" no compartían las nuevas teorías liberales y contaban con la adhesión de las tropas y la gente del interior. Los "morenistas" eran partidarios de las ideas de la ilustración, querían establecer un gobierno democrático y republicano. No contaban con el apoyo de las provincias y demostraron un acentuado porteñismo. El enfrentamiento se agudizó con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los Cabildos del Interior. Los "saavedristas" querían incorporar los diputados a la Junta en carácter de vocales. Esta opinión era compartida por el Deán Gregorio Funes, representante de Córdoba. Los "morenistas", en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo separado encargado de dictar una Constitución.La disputa culminó con el alejamiento de Moreno al frente de una misión diplomática.

Campaña al Paraguay

La Junta envió a Asunción a José Espínola, con la misión de obtener la adhesión paraguaya. Su gestión fue negativa ya que un congreso resolvió reconocer al Consejo de Regencia de Cádiz aunque "guardar armoniosa correspondencia y amistad fraternal con la Junta" de Buenos Aires hasta que el rey resolviera.Para disuadir al Paraguay la Junta decidió enviar una expedición al mando de Belgrano.La primera batalla se produjo el 19 de diciembre de 1810 en Campichuelo, en donde nuestro ejército resultó vencedor.El ejército paraguayo de 6.000 hombres se acantonó en Paraguarí. Belgrano inició el ataque el 19 de enero de 1811 provocando importantes bajas pero la superioridad numérica inclinó la situación en favor del enemigo por lo que Belgrano ordenó la retirada hasta el río Tacuarí, en donde fueron nuevamente atacados el 9 de marzo de 1811. Belgrano contraatacó y consiguió así imponer a los paraguayos un armisticio que resolvió el cese de las hostilidades y la evacuación del ejército patriota. Meses después, el 14 de mayo de 1811, la prédica revolucionaria de Belgrano, durante las conversaciones por el armisticio, surtió efecto ya que un movimiento contrario a los realistas y al gobernador Velasco depuso a este nombrando en su lugar una Junta de gobierno.

El interior y la revolución

La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.Los hombres del interior seguían muy atentamente lo que sucedía en España, al igual que los habitantes de Buenos Aires. En Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Asunción se formaron diversas corrientes de opinión respecto del camino a seguir ante los acontecimientos.Sin embargo, una de las primeras medidas de la Junta Provisional en Buenos Aires fue enviar tropas al interior para reclamar obediencia. Por ello, algunos hombres del interior las denominaron "expediciones avasalladoras".

La Junta Grande

Los criollos anhelaban la independencia. Se sentían capaces de gobernarse por sí mismos y defenderse solos. La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia el preciado objetivo. aunque el camino no fue tan fácil...La Junta surgida el 25 de mayo de 1810 era "Provisional". Por ello, el 27 de mayo se envió una circular a los gobernadores notificando que debían seleccionarse diputados locales, que debían viajar a Buenos Aires para incorporarse a la Junta.A principios de diciembre se encontraban en Buenos Aires nueve diputados, quienes encabezados por elDeán Funes asistieron el 18 a una conferencia general organizada por la Junta, que resolvió la

Page 14: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

incorporación de los diputados provinciales. De este modo, la junta llegó a tener veintidós miembros y se llamó Junta Grande.Estos fueron sus integrantes: Cornelio Saavedra siguió como presidente de la Junta, al renunciante Moreno lo suplantó Hipólito Vieytes, cuando murió Manuel Albertilo reemplazó Nicolás Rodríguez Peña. Entre los diputados del interior dos eran de la intendencia de Córdoba: el Deán Funes y el Dr. Manuel Ignacio Molina; la intendencia de Salta estaba representada por Francisco de Gurruchaga, José Olmos de Aguilera, el Presbítero Manuel Felipe de Molina y el PresbíteroJuan Ignacio Gorriti; a la intendencia de Buenos Aires pertenecían Juan Francisco Tarragona y Simón García de Cossio, mientras que José Julián Pérez representaba a la ciudad de Tarija.La misiones diplomáticasA partir del 25 de mayo de 1810, los distintos gobiernos mantuvieron relaciones con diversos países mediante el envío de misiones y representaciones.En líneas generales se pueden distinguir dos períodos en las misiones diplomáticas antes de la independencia:Período 1810 - 1813El objetivo primordial de estas misiones fue el fortalecimiento del nuevo gobierno frente a los ataques del virrey de Lima, Elío y el afán expansionista de la corte lusitana de Río de Janeiro. Algunas de estas misiones fueron:Misión de Matías de Irigoyen: le fue encomendada el 29 de mayo de 1810 para explicar a la Junta de Cádiz la instalación del gobierno de Buenos Aires.Irigoyen sólo llegó hasta Londres en donde gestionó el apoyo del gobierno inglés.Lord Wellington respondió que Gran Bretaña no podía recibir oficialmente a delegados de las colonias españolas. En Londres hizo contactos con Bolivar y Andrés Bello . Como resultado de su misión compro armas a fábricas privadas inglesasMisión de Manuel Aniceto Padilla: llegó a Buenos Aires como enviado oficioso de Londres. Luego de escucharlo, la Junta lo envió de regreso con la misión de captar la buena voluntad de la corte inglesa.Misión de Mariano Moreno :La misión que encabezoMariano Moreno el 24 de enero de 1811 y tenía como destino Londres se embarco junto a su hermanoManuel Moreno y a Tomás Guido era de impedir el avance portugues en el Río de la Plata. Vieron a Lord Strangford, Juan VI y a Carlota Joaquina , como resultado acordaron unificar acciones con los patriotas venezolanos. En este viaje a los pocos dias de zarpar el barco fallece Mariano Moreno en altamar.Misión de Juan Pedro Aguirre y Pedro Saavedra: el 6 de junio de 1811 se les encomendó la tarea de viajar a Estados Unidos con el objetivo de obtener apoyo político y el aprovisionamiento de armas y pertrechos. El resultado de esta misión fue el regreso en una fragata estadounidense con una pequeña cantidad de armasMisión de Manuel de Sarratea: en noviembre de 1813, la Asamblea envió a Sarratea a Londres con el fin de recoger el apoyo del gobierno inglés a los anhelos de independenciaPeríodo 1814 - 1816El retorno de Fernando VII, el establecimiento de la Santa Alianza y su doctrina internacional intervencionista y las derrotas armadas sufridas por los revolucionarios americanos, cambiaron el objetivo de las misiones diplomáticas. Algunas de estas misiones fueron:Misión Rivadavia - Belgrano: la Asamblea General Constituyente creyó conveniente recurrir a la diplomacia para aventar los graves peligros que enfrentaba el Río de la Plata. Por eso autorizó alDirector Posadas para que envíe una misión que negocie con Fernando VIIPara esta tarea fueron encomendados Bernardino Rivadavia y Manuel Belgrano. Primero debían ir a Río de Janeiro a conversar con el embajador inglés, lord Strangford; de allí viajar a Londres y terminar su misión en España. Salieron de Buenos Aires el 18 de diciembre de 1814, llevando consigo instrucciones públicas y reservadas.De acuerdo a las instrucciones públicas, debían presentarse ante Fernando VII y felicitarlo por su vuelta al trono; también debían culpar a los funcionarios españoles de los males americanos y negociar sobre bases pacíficas y sus resultados debían ser aprobados por la Asamblea.Entre las instrucciones secretas, Belgrano y Rivadaviasabían que, más allá de la situación de España, el gobierno buscaba la independencia política del continente o al menos la libertad cívica de las

Page 15: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

provincias. Otra instrucción señalaba que en caso de no obtener resultados positivos con Fernando VII, podrían dirigirse a otras cortes europeas en busca de amparo.Al llegar a Londres, los comisionados se encontraron con Manuel de Sarratea, que los puso al tanto de que Napoleón estaba nuevamente al frente de Francia.Sarratea aconsejó desconocer a Fernando VII y tratar directamente con el ex rey Carlos IV, que residía en Roma. Belgrano decidió volver a Buenos Aires mientras que Rivadavia se entrevistó con el Ministro de Estado español Pedro de Cevallos. Entonces, Sarrateaescribió al gobierno de Buenos Aires alertando contra el accionar de Rivadavia a quien acusó de "impostor". El ministro Cevallos terminó por expulsarlo de la península.Misión de Manuel José García: una de las primeras disposiciones de Alvear al asumir como Director Supremo, fue enviar al Dr. Manuel José García ante el embajador inglés en Río de Janeiro, Lord Strangford. El comisionado llevaba dos cartas: una para Strangford y la otra para el Primer Ministro británico Castlereagh, a quien se le enviaría por correo diplomático. En ambas cartas, Alvear expresaba su postura de transformar a las provincias unidas en una colonia inglesa. Strangford desalentó la propuesta, entre otras cosas porque el Congreso de Viena no toleraría la intromisión inglesa en los "dominios de Fernando" y porque sabía que ante una expedición armada española, Inglaterra adoptaría una posición neutral.Misión de José A. de Aguirre y Tomás Crompton: enviada el 18 de agosto de 1810 a Londres con el fin de comprar armas para el ejército porteño.El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligió gobernador constitucional a Bartolomé Mitre. Este encomendó a Vélez Sarsfield trasladarse a Paraná para concluir el Pacto de San José de Flores. Allí se firmó el Convenio del 06 de junio de 1860 que disponía que Buenos Aires debía jurar la Constitución y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendría su régimen político vigente hasta que se produjera la incorporación de los diputados y senadores porteños; Buenos Aires se comprometía a aportar al tesoro nacional un millón y medio de pesos.Sin embargo los diputados porteños fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que habían sido elegidos según la ley electoral bonaerense.Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron nuevamente.Bartolomé MitreJuan SaaConvenciones de 1860La Convención Provincial se reunió el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes.La Convención Nacional se reunió en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo año y aprobó las siguientes modificaciones del texto constitucional: se aceptó como nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales.El fusilamiento deAntonino AberastainAntonino AberastainEl comienzo de los problemasEl 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.El gobierno de Paraná designó al Coronel Juan Sáa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que terminó con el triunfo de Sáa y el fusilamiento de Aberastain.En esas circunstancias se efectuó en Buenos Aires la elección de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, según lo establecía el Convenio del 06/06/1860.

Page 16: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paraná los rechazó. Derqui convocó a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero ésta no acató la disposición presidencial.El Congreso Nacional declaró este comportamiento como un acto de sedición y se preparó para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.El ejército de Bs.As. se puso a las órdenes deBartolomé Mitre.Batalla de Pavón y sus consecuenciasSantiago DerquiLa batalla de PavónLos ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón,Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación; el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyectó su influencia sobre todo el país.El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionales.El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligió gobernador constitucional a Bartolomé Mitre. Este encomendó a Vélez Sarsfield trasladarse a Paraná para concluir el Pacto de San José de Flores. Allí se firmó el Convenio del 06 de junio de 1860 que disponía que Buenos Aires debía jurar la Constitución y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendría su régimen político vigente hasta que se produjera la incorporación de los diputados y senadores porteños; Buenos Aires se comprometía a aportar al tesoro nacional un millón y medio de pesos.Sin embargo los diputados porteños fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que habían sido elegidos según la ley electoral bonaerense.Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron nuevamente.Bartolomé MitreJun SaaConvenciones de 1860La Convención Provincial se reunió el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes.La Convención Nacional se reunió en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo año y aprobó las siguientes modificaciones del texto constitucional: se aceptó como nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales.El fusilamiento deAntonino AberastainAntonino AberastainEl comienzo de los problemasEl 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.El gobierno de Paraná designó al Coronel Juan Sáa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que terminó con el triunfo de Sáa y el fusilamiento de AberastaiEn esas circunstancias se efectuó en Buenos Aires la elección de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, según lo establecía el Convenio del 06/06/1860.

Page 17: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paraná los rechazó. Derqui convocó a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero ésta no acató la disposición presidencial.El Congreso Nacional declaró este comportamiento como un acto de sedición y se preparó para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.El ejército de Bs.As. se puso a las órdenes deBartolomé Mitre.Batalla de Pavón y sus consecuenciasSantiago DerquiLa batalla de Pavón

Los ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón,Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación; el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyectó su influencia sobre todo el país.El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionales.El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligió gobernador constitucional a Bartolomé Mitre. Este encomendó a Vélez Sarsfield trasladarse a Paraná para concluir el Pacto de San José de Flores. Allí se firmó el Convenio del 06 de junio de 1860 que disponía que Buenos Aires debía jurar la Constitución y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendría su régimen político vigente hasta que se produjera la incorporación de los diputados y senadores porteños; Buenos Aires se comprometía a aportar al tesoro nacional un millón y medio de pesos.Sin embargo los diputados porteños fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que habían sido elegidos según la ley electoral bonaerense.Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron nuevamente.Bartolomé MitreJuan SaaConvenciones de 1860La Convención Provincial se reunió el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes.La Convención Nacional se reunió en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo año y aprobó las siguientes modificaciones del texto constitucional: se aceptó como nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales.El fusilamiento deAntonino AberastainAntonino AberastainEl comienzo de los problemasEl 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.El gobierno de Paraná designó al Coronel Juan Sáa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que terminó con el triunfo de Sáa y el fusilamiento de Aberastain.En esas circunstancias se efectuó en Buenos Aires la elección de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, según lo establecía el Convenio del 06/06/1860.

Page 18: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paraná los rechazó. Derqui convocó a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero ésta no acató la disposición presidencial.El Congreso Nacional declaró este comportamiento como un acto de sedición y se preparó para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.El ejército de Bs.As. se puso a las órdenes deBartolomé Mitre.Batalla de Pavón y sus consecuenciasSantiago DerquiLa batalla de PavónLos ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón,Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación; el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyectó su influencia sobre todo el país.El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionalesEl estado de Buenos AiresLuego de Caseros (1852)Rosas era el adversario común de muchos políticos con su derrota después de Caseros se inició una feroz lucha por el poder y Buenos Aires fue su principal escenario porque se encontraba más rica que nunca ya que el aislamiento económico y político desarrollado por Rosas le permitió su crecimiento....En el gobierno de Buenos Aires participaron antiguos unitarios defensores de los intereses portuarios y partidarios de un sistema librecambista que mantuviera el status económico de Buenos Aires.Los primeros enfrentamientos se hicieron evidentes cuando Urquiza se manifestó librecambista pero defensor de los intereses del interior. Urquiza contaba con el apoyo de los gobernadores provinciales y consiguió el 6 de abril de 1852 reunir en San Benito de Palermo a Vicente López y Planes por Buenos Aires, José Virasoro por Corrientes y Manuel Leiva representante de Santa Fe. En esta reunión decidieron conferir a Urquiza la dirección de los asuntos exteriores del país hasta la reunión del Congreso General Constituyente.Alsina aspiraba ocupar el cargo de gobernador de Buenos Aires pero fue desplazado el 1 de mayo de 1852 cuando la Legislatura porteña confirmó en el cargo al candidato de Urquiza, el doctor López y PlanesUrquiza en Buenos AiresIngreso de Urquiza en Buenos Aires después de Caseros pintura de Leonie MatthisJusto José de UrquizaVicente Lopez y PlanesRosas era el adversario común de muchos políticos de la época, con su derrota después de Caseros se inició entre los distintos grupos que participaron de su caída, una feroz lucha por el poder y Buenos Aires fue su principal escenario. Se encontraba más rica que nunca ya que el aislamiento económico y político desarrollado por Rosas le permitió su crecimiento.En el gobierno de Buenos Aires participaron antiguos unitarios defensores de los intereses portuarios y partidarios de un sistema librecambista que mantuviera el status económico de Buenos Aires.Las provincias del interior se encontraban en su habitual estado de estancamiento y eran gobernadas por caudillos que sostuvieron a Rosas, pero ahora, atendiendo sus conveniencias políticas se declararon leales al vencedor de Caseros, Urquiza.Los primeros enfrentamientos se hicieron evidentes cuando Urquiza se manifestó librecambista pero defensor de los intereses del interior.El avance de las tropas aliadas sobre Buenos Aires fue acompañado por una situación caótica de saqueos y robos, a pesar de las tropas encargadas de mantener el orden.El malestar porteño era visible luego de la entrada triunfal de Urquiza con poncho a rayas coloradas y de las medidas que tomó para pacificar a la provincia.

Page 19: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Eligió como gobernador provisorio al presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Vicente López y Planes, quién inició la tarea de reconstrucción asegurando garantías individuales y políticas como el derecho de reunión, la libertad de prensa y el libre sufragio.Valentín Alsina fue un gran opositor a la política de UrquizaProtocolo de Palermo (06/04/1852)Urquiza contaba con el apoyo de los gobernadores provinciales y consiguió el 6 de abril de 1852 reunir enSan Benito de Palermo a Vicente López y Planes por Buenos Aires, José Virasoro por Corrientes y Manuel Leiva representante de Santa Fe.En esta reunión decidieron conferir a Urquiza la dirección de los asuntos exteriores del país hasta la reunión del Congreso General Constituyente.La Oposición a UrquizaMartiniano ChilavertLa oposición a Urquiza fue liderada por Valentín Alsinay contó con el apoyo de Sarmiento y Mitre. Los porteños veían con malos ojos la participación de Urquiza en los asuntos locales.Alsina aspiraba ocupar el cargo de gobernador de Buenos Aires pero fue desplazado el 1 de mayo de 1852 cuando la Legislatura porteña confirmó en el cargo al candidato de Urquiza, el doctor López y Planes.Las críticas se hicieron mayores con el fusilamiento de algunos rosistas entre los que se encontraba el coronel Martiniano Chilavert, el uso de la divisa punzó y la permanencia de tropas correntinas y entrerrianas en Buenos Aires.El acuerdo de San Nicolás en 1852 fue la antesala para al año siguiente firmar la Constitución NacionalPintura sobre el acuerdo de San NicolasAcuerdo de San Nicolás (31/05/1852)En la reunión de gobiernos en Palermo se había decidido convocar a la Comisión Representativa creada por el Pacto Federal pero Pujol, ministro de gobierno de Corrientes convenció a Urquiza de la conveniencia de reunir a los gobiernos de provincia. Para ello se envió en misión a Bernardo de Irigoyen quien debía explicarles a estos los alcances de la nueva política y comprometerlos a participar del encuentro en San Nicolás de los Arroyos con el objetivo de fijar las bases para un futuro Congreso Constituyente. La reunión se efectuó y el 31 de mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás. Se redactó en diecinueve artículos, en el primero se renovó el Pacto Federal, en el segundo se convocó a un congreso federativo y en el cuarto se determinó que la elección de diputados se haría conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar cada una dos diputados. Por los artículos catorce, quince y dieciséis se facultó a Urquiza a restablecer la paz si esta si viese afectada, organizar el ejecutivo nacional, legislar sobre la navegación de los ríos interiores y administración de correos. En el artículo dieciocho lo nombraron Director Provisorio de la Confederación Argentina. Una cláusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes.Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires ratificaron el Acuerdo que constituyó un precedente fundamental para la promulgación de la Constitución en 1853.Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del OchentaPresidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocraciaJornadas de JunioEn Buenos Aires hombres de distintas vertientes políticas, unitarios y exrosistas, consideraron excesivo y peligroso para los intereses porteños los poderes que el acuerdo de San Nicolás otorgaba a Urquiza.La legislatura de Buenos Aires inició así un debate conocido como "Jornadas de Junio" donde se discutieron los alcances del acuerdo. Entre los opositores se encontraban Bartolomé Mitre y Dalmacio

Page 20: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Vélez Sarsfield, la defensa del mismo estuvo a cargo del ministro de Instrucción pública, doctorVicente Fidel López.La legislatura porteña rechazó el Acuerdo, por ese motivo el 23 de junio de 1852 renunciaron a sus cargos las autoridades de la provincia.Vicente Fidel López era hijo de Vicente López y Planes , fue ministro de Instrucción Pública y defendió la aprobación del acuerdo con Buenos Aires . Mitre le advitió que él , por su oficio de militar sabia "echa abajo a cañonazos la puerta de los ministerios"Revolución del 11 de Septiembre de 1852: la Secesión de Buenos Aires.Justo José de UrquizaBartolomé MitreJosé María PiránLa crisis provocada por el rechazo porteño al Acuerdo y la renuncia del gobernador produjeron la intervención personal de Urquiza que disolvió la Junta de Representantes, clausuró los periódicos opositores y ordenó que los diputados Vélez Sarsfield, Mitre, Ortiz Vélez y Portela abandonen Buenos Aires.Nombró como gobernador interino nuevamente aLópez quién desarrolló en escasos tres meses una intensa labor de gobierno. Reorganizó los tribunales, la Guardia Nacional y la Sociedad de Beneficencia.Estas medidas provocaron la acción de los opositores a Urquiza que pusieron en marcha una revolución liderada por Valentín Alsina y como jefe de las fuerzas militares al general José M. Pirán. El objetivo de los revolucionarios fue recuperar el ejercicio de la soberanía provincial. El 11 de septiembre de 1852 se reunió la Junta de Representantes y eligió como gobernador provisorio a su presidente, el general Pinto. Se iniciaba así la secesión de Buenos Aires que duraría una década. Este período resultó una etapa floreciente para Buenos Aires ya que gozó en exclusividad de los derechos aduaneros sin necesidad de contribuir a los gastos nacionales; la confederación en cambio se quedaba sin recursos y debía afrontar todos los gastos de la administración del Estado.El 31 de octubre de 1852 Buenos Aires constituyó un gobierno provisorio nombrando como gobernador propietario a Valentín Alsina y como ministros de gobierno a Juan B. Peña y de Guerra a José María Flores, tenían como objetivo debilitar el poder de Urquiza y dificultar la reunión del Congreso.El Sitio de Buenos Aires

El 1° de diciembre de 1852 el coronel Hilario Lagos, comandante general del departamento del centro de la provincia inició una sublevación con el objetivo de derrocar al gobernador Valentín Alsina. También exigía el reconocimiento del Acuerdo bonaerense respondió al alzamiento y el gobernador debió renunciar.Urquiza, en virtud de sus atribuciones, intervino para pacificar la provincia, pero fracasó ya que en él Buenos Aires se reservaba el derecho de aceptar o no la Constitución por lo que Urquiza rechazó el tratado y se reinició el sitio. Contaban con una escuadra fluvial sitiadora comandada por el norteamericano John L. Coe.Mientras esto sucedía en Buenos Aires, el congreso constituyente santafecino aprobaba el texto constitucional que declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la nación, obligándola así a entregar su puerto y su aduana.Ante estos hechos los porteños decidieron sobornar a las fuerzas sitiadoras que abandonaron las filas. Urquiza debió aceptar la mediación de diplomáticos extranjeros y abandonó el sitio el 13 de julio de 1853.John L. CoeHilario LagosEl Congreso General Constituyente de Santa FéAlgunos de los diputados del Congreso General Constituyente de San Nicolás (de arriba haci abajo y de izquiera a derecha ) Juan del Campilla , Juan María Gutierrez , Ruperto Godoy , Salustiano Zavalía ,José María Zubiria , Facundo Zubiría , Manuel Leiva, Juan Manuel Pérez, Salvador María del Carril, Martín Zapata , Regis Martínez y Francisco SeguíLa antigua Aduana de Buenos Aires , duró hasta 1857 en que fue demolida y construida la del inglés Taylor

Page 21: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La revolución de septiembre en Buenos Aires aplazó la reunión del congreso y la primera sesión pudo hacerse efectiva el 20 de noviembre de 1852.Entre los congresales elegidos figuraban destacados políticos, intelectuales y sacerdotes como José B. Gorostiaga, Juan María Gutiérrez, Facundo Zuviría,Salvador María del Carril, el doctor Lavaisse, el doctor Centeno, Juan Francisco Seguí, Pedro Ferré, Pedro Díaz Colodrero, Santiago Derqui entre otros.La comisión de negocios constitucionales empezó a sesionar el 24 de diciembre de 1852 y el 18 de abril de 1853 presentó su dictamen a la Asamblea, esta discutió el despacho en once sesiones memorables y el 1° de mayo de 1853 sancionó la constitución. Fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de 1853 en el palacio San José de Flores y los gobiernos provinciales la juraron el 9 de julio de 1853.Buenos Aires y la ConfederaciónEl gobierno de Buenos Aires rechazó sin previo examen la Constitución sancionada en Santa Fé e inició una etapa de aislamiento político con respecto al resto de la República.El control de la Aduana y la posesión de un Banco emisor le permitieron a la provincia contar con los recursos necesarios.El país luego de la Secesión de Buenos Aires , la cual duraría una décadaRevolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del OchentaPresidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocraciaRevolución del 11 de Septiembre de 1852: la Secesión de Buenos Aires.Justó José de UrquizaBartolomé MitreLa crisis provocada por el rechazo porteño al Acuerdo y la renuncia del gobernador produjeron la intervención personal de Urquiza que disolvió la Junta de Representantes, clausuró los periódicos opositores y ordenó que los diputados Vélez Sarsfield, Mitre, Ortiz Vélez y Portela abandonen Buenos Aires.Nombró como gobernador interino nuevamente aLópez quién desarrolló en escasos tres meses una intensa labor de gobierno. Reorganizó los tribunales, la Guardia Nacional y la Sociedad de Beneficencia.Estas medidas provocaron la acción de los opositores a Urquiza que pusieron en marcha una revolución liderada por Valentín Alsina y como jefe de las fuerzas militares al general José M. Pirán. El objetivo de los revolucionarios fue recuperar el ejercicio de la soberanía provincial. El 11 de septiembre de 1852 se reunió la Junta de Representantes y eligió como gobernador provisorio a su presidente, el general Pinto. Se iniciaba así la secesión de Buenos Aires que duraría una década. Este período resultó una etapa floreciente para Buenos Aires ya que gozó en exclusividad de los derechos aduaneros sin necesidad de contribuir a los gastos nacionales; la confederación en cambio se quedaba sin recursos y debía afrontar todos los gastos de la administración del Estado.Buenos Aires constituyó un gobierno provisorio nombrando como gobernador propietario a Valentín Alsina y como ministros de gobierno a Juan B. Peña y de Guerra a José María Flores, tenían como objetivo debilitar el poder de Urquiza y dificultar la reunión del Congreso.José María PiránJuan B. PeñaCongreso General Constituyente de Santa FéLa revolución de septiembre en Buenos Aires aplazó la reunión del congreso y la primera sesión pudo hacerse efectiva el 20 de noviembre de 1852.

Page 22: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Entre los congresales elegidos figuraban destacados políticos, intelectuales y sacerdotes como José B. Gorostiaga, Juan María Gutiérrez, Facundo Zuviría,Salvador María del Carril, el doctor Lavaisse, el doctor Centeno, Juan Francisco Seguí, Pedro Ferré, Pedro Díaz Colodrero, Santiago Derqui entre otros.La comisión de negocios constitucionales empezó a sesionar el 24 de diciembre de 1852 y el 18 de abril de 1853 presentó su dictamen a la Asamblea, esta discutió el despacho en once sesiones memorables y el 1° de mayo de 1853 sancionó la constitución. Fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de 1853 en el palacio San José de Flores y los gobiernos provinciales la juraron el 9 de julio de 1853.El Sitio de Buenos AiresPedro FerréSantiago DerquiHilario LagosEl 1° de diciembre de 1852 el coronel Hilario Lagos, comandante general del departamento del centro de la provincia inició una sublevación con el objetivo de derrocar al gobernador Valentín Alsina.También exigía el reconocimiento del Acuerdo bonaerense respondió al alzamiento y el gobernador debió renunciar.Urquiza, en virtud de sus atribuciones, intervino para pacificar la provincia, pero fracasó ya que en él Buenos Aires se reservaba el derecho de aceptar o no la Constitución por lo que Urquiza rechazó el tratado y se reinició el sitio.Contaban con una escuadra fluvial sitiadora comandada por el norteamericano John L. Coe.Mientras esto sucedía en Buenos Aires, el congreso constituyente santafecino aprobaba el texto constitucional que declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la nación, obligándola así a entregar su puerto y su aduana.Ante estos hechos los porteños decidieron sobornar a las fuerzas sitiadoras que abandonaron las filas.Urquiza debió aceptar la mediación de diplomáticos extranjeros y abandonó el sitio el 13 de julio de 1853.El gobierno de Buenos Aires rechazó sin previo examen la Constitución sancionada en Santa Fé e inició una etapa de aislamiento político con respecto al resto de la República.El control de la Aduana y la posesión de un Banco emisor le permitieron a la provincia contar con los recursos necesariosAduana de Buenos Aires en 1852Cabildo de Santa Fe donde se realizó la convensión General ConstituyenteAcuerdo de San Nicolás (31/05/1852)En la reunión de gobiernos en Palermo se había decidido convocar a la Comisión Representativa creada por el Pacto Federal pero Pujol, ministro de gobierno de Corrientes convenció a Urquiza de la conveniencia de reunir a los gobiernos de provincia.Para ello se envió en misión a Bernardo de Irigoyenquien debía explicarles a estos los alcances de la nueva política y comprometerlos a participar del encuentro en San Nicolás de los Arroyos con el objetivo de fijar las bases para un futuro Congreso Constituyente.La reunión se efectuó y el 31 de mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás. Se redactó en diecinueve artículos, en el primero se renovó el Pacto Federal, en el segundo se convocó a un congreso federativo y en el cuarto se determinó que la elección de diputados se haría conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar cada una dos diputados.Por los artículos catorce, quince y dieciséis se facultó a Urquiza a restablecer la paz si esta si viese afectada, organizar el ejecutivo nacional, legislar sobre la navegación de los ríos interiores y administración de correos. En el artículo dieciocho lo nombraron Director Provisorio de la Confederación Argentina. Una cláusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes.Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires ratificaron el Acuerdo que constituyó un precedente fundamental para la promulgación de la Constitución en 1853.Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del Ochenta

Page 23: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Presidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocraciaJunto con Adolfo y Valentín Alsina, José Mármol y Carlos Tejedor Pastor Obligado abogó por una separación radical entre Buenos Aires y el interior para defender los privilegios aduaneros y portuarios de la primera.Por razones políticas pactó con la facción mitrista, a la que adherían Domingo Faustino Sarmiento y Rufino de Elizalde, con los que compartía la vocación liberal propia de la burguesía porteña. Gracias a su apoyo, logró el 28 de junio de 1853 ser electo gobernador de la provincia.La constitución votada en Buenos Aires retenía para la provincia el ejercicio de la soberanía exterior e interior, en claro desafío a la Constitución Nacional de 1853; Obligado fue un claro continuador de esa política, obligando a quienes abogaban por un sistema federal (como Vicente Fidel López o Marcos Paz) al exilio.Pastor ObligadoJura de la constitución en la Plaza de MayoLas relaciones con el gobierno de Paraná fueron lo suficientemente tensas para que en 1854 se llegase a las armas; el ejército porteño batió a las fuerzas entrerrianas del general Jerónimo Costa en la batalla de El TalaUrquiza logró obtener de Obligado un acuerdo por el que se comprometían ambas partes al socorro mutuo en caso de agresión exterior.Durante su gobierno, Obligado aprovechó los fondos proporcionados por la aduana para mejorar la infraestructura bonaerense; fundó numerosas escuelas primarias, sentó las bases del Colegio Nacional de Buenos Aires, urbanizó la campiña convirtiendo antiguos fuertes en poblados y comenzó las obras para el servicio de agua corriente y de gas de alumbrado para Buenos Aires.El 30 de agosto de 1857 presidió la inauguración de la primer línea férrea, que recorría el trayecto desde la actual Plaza Lavalle hasta el pueblo (hoy barrio) de Flores.Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del OchentaPresidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocraciaLa población de la provincia de Buenos Aires se agrupaba en torno de dos partidos políticos; los chupandinos (partidarios de la anexión de la provincia al resto de la Confederación) y los pandilleros (liberales, enemigos de Urquiza y partidarios de una política autonomista).En las elecciones para renovar las autoridades triunfó el candidato oficialista, es decir, pandillero Valentín Alsina que asumió su cargo el 5 de mayo de 1857.El Congreso confederado, por otra parte, dictó una ley que facultaba al presidente a procurar la incorporación de Buenos Aires en forma pacífica o 'por la fuerza de las armas'.El gobierno porteño interpretó esto como una declaración de guerra y nombró a Bartolomé Mitrejefe del ejército provincial.Las gestiones de paz no tuvieron éxito y los ejércitos de la Confederación y de Buenos Aires se enfrentaron en la Cañada de Cepeda el 23 de octubre de 1859.El triunfo correspondió a Urquiza que avanzó hasta San José de Flores e inició negociaciones con los porteños.Valentín Alsina

Page 24: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Justo J. de Urquiza

Sello del Estado de Buenos AiresDespués de la derrota de Cepeda, Valentín Alsinarenunció y asumió interinamente Felipe Llavallol.El 11 de noviembre de 1859 se firmó el Pacto de San José de Flores en el cual se disponía que Buenos Aires pasaría a integrar la Confederación. Buenos Aires convocaría una Convención Provincial para examinar la Constitución Nacional y proponer al Poder Ejecutivo Nacional las reformas que considerase necesarias.El Poder Ejecutivo Nacional convocaría, a su vez, a una Convención Nacional para tratar las reformas propuestas por Buenos Aires.La provincia de Buenos Aires mantendría todas sus propiedades excepto la Aduana que pasaría a poder de la Nación.La Nación garantizaría a la provincia su presupuesto de 1859 hasta cinco años después de su incorporación.La Convención Provincial se reunió el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes.La Convención Nacional se reunió en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo año y aprobó las siguientes modificaciones del texto constitucional: se aceptó como nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentarSello de la Confederación Argentina

Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del OchentaPresidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocracia

El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligió gobernador constitucional a Bartolomé Mitre. Este encomendó a Vélez Sarsfield trasladarse a Paraná para concluir el Pacto de San José de Flores. Allí se firmó el Convenio del 06 de junio de 1860 que disponía que Buenos Aires debía jurar la Constitución y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendría su régimen político vigente hasta que se produjera la incorporación de los diputados y senadores porteños; Buenos Aires se comprometía a aportar al tesoro nacional un millón y medio de pesos.Sin embargo los diputados porteños fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que habían sido elegidos según la ley electoral bonaerense.Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron nuevamente.Bartolomé Mitre

Juan Saa

Convenciones de 1860

Page 25: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La Convención Provincial se reunió el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes.La Convención Nacional se reunió en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo año y aprobó las siguientes modificaciones del texto constitucional: se aceptó como nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales.

El fusilamiento deAntonino Aberastain

Antonino AberastainEl comienzo de los problemas

El 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.El gobierno de Paraná designó al Coronel Juan Sáa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que terminó con el triunfo de Sáa y el fusilamiento de Aberastain.En esas circunstancias se efectuó en Buenos Aires la elección de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, según lo establecía el Convenio del 06/06/1860.Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paraná los rechazó. Derqui convocó a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero ésta no acató la disposición presidencial.El Congreso Nacional declaró este comportamiento como un acto de sedición y se preparó para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.El ejército de Bs.As. se puso a las órdenes deBartolomé Mitre.Batalla de Pavón y sus consecuenciasSantiago Derqui

La batalla de Pavón

Los ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón,Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación; el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyectó su influencia sobre todo el país.El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del Ochenta

Page 26: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Presidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocracia

El Congreso Constituyente (1852-1854)La revolución de septiembre en Buenos Aires aplazó la reunión del congreso y la primera sesión pudo hacerse efectiva el 20 de noviembre de 1852. Entre los congresales elegidos figuraban destacados políticos, intelectuales y sacerdotes como José B. Gorostiaga, Juan María Gutiérrez, Facundo Zuviría, Salvador María del Carril, el doctor Lavaisse, el doctor Centeno, Juan Francisco Seguí, Pedro Ferré, Pedro Díaz Colodrero, Santiago Derqui entre otros. La comisión de negocios constitucionales empezó a sesionar el 24 de diciembre de 1852 y el 18 de abril de 1853 presentó su dictamen a la Asamblea, esta discutió el despacho en once sesiones memorables y el 1° de mayo de 1853 sancionó la constitución. Fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de 1853 en el palacio San José de Flores y los gobiernos provinciales la juraron el 9 de julio de 1853.

La Confederación Argentina Preámbulo de la Constitución de 1853Constitución de la Confederación ArgentinaNos los representantes del Pueblo de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad, p nosotros, p nuestra posteridad, y p todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, de- cretamos, y establecemos esta Constitu- ción para la Confederación Argentina.

Sede del Gobierno de la Confederación Ar- gentina en Parana, en esa época el territorio de la provincia de Entre Ríos fue federalizado hasta 1861

Justo José de Urquiza

Salvador María del Carril

La situación planteada por la provincia de Buenos Aires obligó a las nuevas autori- dades de la Confederación a establecerse en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, que se transformó en capital hasta 1861.

Constitución de 1853

Los fundamentos doctrinarios de la constitución los encontramos en la obra de Juan Bautista Alberdi,Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. En esta obra plantea la disyuntiva entre una constitución unitaria o federal y señala que los constituyentes debían tener en cuenta los antecedentes históricos de ambos pensamientos y producir una constitución que contemple un sistema mixto de unidad y federación; también fue importante su proyecto constitucional. Otro pensador importante fue Esteban Echeverría, autor del Código o declaración de los principios de la nueva generación conocido también como Dogma Socialista, señala la necesidad de

Page 27: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

volver al proyecto de unidad e indivisibilidad de mayo pero con una organización social adecuada. En cuanto a las influencias de pensadores extranjeros fue importante la obra norteamericana El Federalista de Hamilton, Madison y Jay. Otras fuentes fueron los estatutos, constituciones, ensayos constitucionales, pactos interprovinciales y reglamentos de nuestro país.La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. El poder legislativo sería bicameral, el poder ejecutivo unipersonal y elegido por un colegio electoral, sin posibilidad de reelección y el poder judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto.Las constituciones provinciales debían tener aprobación del gobierno nacional y los gobiernos provinciales podían ser juzgados por el Congreso Nacional.El gobierno nacional podía suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias.Se declaraba a la ciudad de Buenos Aires sede de las autoridades nacionales. Aseguraba el ejercicio de las libertades individuales y llamaba a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades concediéndoles derechos civiles.El 5 de marzo de 1854 Justo José de Urquiza ySalvador María del Carril, presidente y vicepresidente electos de la Confederación Argentina prestaron juramento ante el Congreso reunido en Santa Fé.

Escuela Normal Superior de Parana

La constitución de 1853 suprimio todas las aduanas provinciales entonces la aduana de Rosario se convirtín en la principal fuente de ingresos económicos de la Confederación Argentina

Mariano Fragueiro , era comerciante y periodis ta especializado en te mas económicos, fue constituyente en Santa fe, en 1853. Urquiza lo nombró ministro de Ha cienda en 1854. En 1861, asumió la direc ción de la Casa de Mo neda de Buenos Aires

Obra de gobierno de Justo José de Urquiza

Aspecto Institucional

Las provincias promulgaron sus propias constituciones de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional. Se designaron los miembros de la Superior Corte de Justicia y se organizaron los tribunales del territorio federalizado. Se dictaron las leyes de ciudadanía y de elecciones.

Instrucción pública

El Colegio de Concepción del Uruguay y se convirtió en importante centro cultural. Se contrató en Europa a destacados profesores como Amadeo Jacques, Germán Burmeister y Juan Lelong.Se editó por cuenta del gobierno las obras de Juan Bautista Alberdi.Se nacionalizó la Universidad de Córdoba.

Medidas de carácter interno

Se alentó la inmigración europea y la instalación de colonias agrícolas; se realizó un censo nacional (1857; se exploraron los ríos interiores y se efectuaron estudios para trazar líneas férreas desde Rosario a Córdoba y a Mendoza.

Política exterior

El Congreso ratificó los tratados, firmados por Urquizaantes de ser electo presidente, con Inglaterra, Francia y Estados Unidos que proclamaban la libre navegación de los ríos.

Page 28: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Se firmaron tratados de amistad y comercio con Paraguay país al que se le reconoció su independencia, y con Chile y Brasil.Se nombró a Juan Bautista Alberdi como representante diplomático del gobierno de Paraná en Europa. Por su gestión Francia, Gran Bretaña y el Vaticano reconocieron la legitimidad del gobierno de la Confederación.

El 3 de marzo de 1860 asumieron los nuevos mandatarios nacionales: Santiago Derqui, como presidente y Juan Esteban Pedernera como vicepresidente.El 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.El gobierno de Paraná designó al Coronel Juan Sáa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.Santiago Derqui

Juan Esteban Pedernara

D. F. Sarmiento en 1860Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que terminó con el triunfo de Sáa y el fusilamiento de Aberastain.En esas circunstancias se efectuó en Buenos Aires la elección de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, según lo establecía el Convenio del 06/06/1860. Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paraná los rechazó. Derqui convocó a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero ésta no acató la disposición presidencial.El Congreso Nacional declaró este comportamiento como un acto de sedición y se preparó para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.El ejército de Bs.As. se puso a las órdenes deBartolomé Mitre.La Batalla de PavónAntonino Aberastain

Los ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón,Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación; el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyectó su influencia sobre todo el país.El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

El 2 de mayo de 1860 la Legislatura de Buenos Aires eligió gobernador constitucional a Bartolomé Mitre. Este encomendó a Vélez Sarsfield trasladarse a Paraná para concluir el Pacto de San José de Flores. Allí se firmó el Convenio del 06 de junio de 1860 que disponía que Buenos Aires debía jurar la Constitución y enviar sus representantes al Congreso Nacional; la provincia mantendría su régimen político vigente hasta que se produjera la incorporación de los diputados y senadores porteños; Buenos Aires se comprometía a aportar al tesoro nacional un millón y medio de pesos.

Page 29: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Sin embargo los diputados porteños fueron rechazados por el gobierno nacional alegando que habían sido elegidos según la ley electoral bonaerense.Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron nuevamente.Bartolomé Mitre

Juan Saa

Convenciones de 1860

La Convención Provincial se reunió el 5 de enero de 1860 para proponer las reformas constitucionales pertinentes.La Convención Nacional se reunió en Santa Fe el 14 de noviembre de ese mismo año y aprobó las siguientes modificaciones del texto constitucional: se aceptó como nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales.

El fusilamiento deAntonino Aberastain

Antonino AberastainEl comienzo de los problemas

El 16 de noviembre de ese año estalló un movimiento en la provincia de San Juan encabezado por Antonino Aberastain que culminó con la muerte del gobernador José Virasoro.Se vinculó a Sarmiento, ministro de Mitre (gobernador de Bs.As), con estos sucesos por lo que las relaciones entre Bs.As. y la Confederación volvieron a ser tensas.El gobierno de Paraná designó al Coronel Juan Sáa(gobernador de San Luis) para intervenir en la provincia de San Juan.Los amotinados se enfrentaron al interventor en la batalla de la Rinconada del Pocito (11/01/1861) que terminó con el triunfo de Sáa y el fusilamiento de Aberastain.En esas circunstancias se efectuó en Buenos Aires la elección de los legisladores para representar a la provincia ante el Congreso Nacional, según lo establecía el Convenio del 06/06/1860.Debido a que los diputados se eligieron de acuerdo con la ley electoral bonaerense, el Congreso de Paraná los rechazó. Derqui convocó a nuevas elecciones en la provincia de Bs.As. pero ésta no acató la disposición presidencial.El Congreso Nacional declaró este comportamiento como un acto de sedición y se preparó para un enfrentamiento armado designando a Urquiza jefe de las fuerzas nacionales.El ejército de Bs.As. se puso a las órdenes deBartolomé Mitre.Batalla de Pavón y sus consecuenciasSantiago Derqui

La batalla de Pavón

Los ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón,Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación; el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional;

Page 30: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

disueltos los poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitreproyectó su influencia sobre todo el país.El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

Los cambios luego de PavonLuego de la batalla de Pavón quedó acéfalo el gobierno de la nación al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paraná. Mitre asumió entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convocó a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo.Luego de la batalla de Pavón quedó acéfalo el gobierno de la nación al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paraná. Mitreasumió entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convocó a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo.El 5 de octubre de 1862 la asamblea de electores eligió por unanimidad a Bartolomé Mitre presidente y a Marcos Paz vicepresidente de la nación.Los aspectos más importantes por resolver durante su gobierno fueron alcanzar la unidad nacional controlando los alzamientos del interior que se oponían al centralismo, la guerra de la Triple Alianza y resolver la residencia de las autoridades nacionales fijando una capital nacional.La Batalla de PavónSoldado paraguayo ante el cadáver de su hijo, óleo de José Ignacio Garmendia (1841–1925)Uniforma BrasileroPrisioneros ParaguayosNiño soldado, "tambor" de la infantería argentinaLa guerra de la Triple alinaza (la guerra de la vegruanza)Paragua y luego de la muerte de su presidente, Carlos Antonio López, queda en manos del mariscal Francisco Solano López, su hijo - se ha transformado en el fenómeno más singular de América latina. Rodeado por poderosos vecinos, con fronteras no determinadas todavía, su situación especial obliga a una política de fortalecimiento interno y de militarización rigurosa.Gobernado férreamente, pero con orden, muy pronto alcanza un progreso extraordinario, al punto de motivar elogios en Europa. Ya en 1859 Paraguay contaba con un ferrocarril que era el primero de Sudamérica: 300 kilómetros de Asunción a Villa Rica. Su telégrafo tiene una extensión similar - Asunción a Paso de la Patria - y el pequeño territorio es asiento de importantes factorías. Entre otras fábricas, se destacan las de papel y jabón; posee astilleros, marina mercante propia, compuesta de 11 vapores, y, sobre todo semialtos hornos procedentes de Prusia.A diferencia de Buenos Aires, no importa productos alimenticios ni tiene deuda externa. Este milagro latinoamericano no cae bien a sus vecinos. La intervención brasileña en la Banda Oriental - consentida por Buenos Aires - es criticada por López, que ve en ella una futura amenaza. Inicia una laboriosa gestión diplomática exigiendo explicaciones, sin olvidar de mantener vivos sus contactos con Urquiza, su amigo. Intuye la marcha de la crisis y se prepara para la guerra.Buenos Aires no condena la arbitrariedad brasileña ni hace respetar las obligaciones del tratado de 1828, y Paraguay queda solo. Los diarios porteños satirizan al gobernador paraguayo. Alberdi, Guido y Spano, Olegario Andrade, entre otros, denuncian el peligro y se ponen del lado de Asunción.En 1865 se forma la triple alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay. La crisis existente se había deteriorado progresivamente con la ocupación brasileña de las ciudades orientales de Melo y Paysandú. El Mariscal López, que forzaba a expedirse a Buenos Aires buscando la rebelión mesopotámica contra Mitre, declaró la guerra al Brasil. Mitre, con astucia, dejaba hacer.López solicitó pasar por una franja de territorio argentino obligado por la geografía: fue el motivo para que Mitre se resolviera por la guerra con Asunción. A esta altura, Uruguay, en distintas manos, integró la Triple Alianza. En forzoso discurso Mitre adelantó: “en tres días en los cuarteles, en tres semanas en el campo de batalla y en tres meses en la Asunción”.La noticia conmocionó a la opinión pública local, que no vio con buenos ojos el ataque al Paraguay.

Page 31: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La correlación de fuerzas, por otra parte, desató en la misma Europa una serie de críticas y casi todos sus países expresaron su simpatía por el gobierno de Asunción. Brasil contaba con 8.000.000 de habitantes y una renta de 20.000.000 de pesos fuertes. La Argentina, 1.200.000 habitantes y una renta de 8 millones. Uruguay, 350,000 habitantes y una renta de 2.918.000 pesos. Nada haría Paraguay con sus 600.000 habitantes y su renta de 1.200.000 pesos.El desarrollo de los acontecimientos bélicos de este año tuvo como escenario a la Argentina y al Brasil, ya que la ofensiva paraguaya ganó suficiente terreno, llegando a ocupar Corrientes. Muy pronto el peso de los aliados ,se hizo sentir..y, pese a la heroicidad mostrada, el ejercito paraguayo frenó su ímpetu tras ser derrotado en Yatay y Uruguayana. Antes de terminar el año las fuerzas del mariscal López se aprestaban a luchar en su propio territorio acosadas por un enemigo que actuaba sin piedad. La lucha repercute en Buenos Aires, la que no obstante la conflagración, proseguía su vida progresista.Integrantes del gobierno de MitreEl Proyecto de Federalización de Buenos Aires y la Ley de CompromisoMitre era aún gobernador de Buenos Aires a cargo del ejecutivo nacional cuando elevó al Congreso un proyecto por medio del cual se federalizaba toda la provincia de Buenos Aires dotando así al gobierno nacional de recursos financieros y de territorio propio. El Congreso se expidió favorablemente sobre la cuestión pero la legislatura porteña lo rechazó.El acuerdo con los porteños sólo fue posible a partir de la llamada "ley de compromiso" que permitía al gobierno nacional residir en Buenos Aires durante cinco años, expirado el plazo, se discutiría nuevamente el tema.La "cuestión de la capital" originó la división de los liberales porteños porteños y la formación de dos nuevos partidos políticos. El nacionalista liderado porMitre, que sostenía la federalización de Buenos Aires y el autonomista, cuyo jefe era Adolfo Alsina y que defendía la integridad y autonomía, de la provincia. Los nacionalistas recibieron de los alsinistas el mote de "cocidos" ya que entre sus filas estaban quienes "se dejaron cocer en las calderas de Urquiza", por oposición, quienes no abandonaron la causa porteña fueron los "crudos".Alzamientos Federales en el InteriorPeñaloza (el chacho)Antonio TaboadaSarmiento Gobernador de San JuanContra el gobierno de Mitre se sublevó en 1862 desde La Rioja, Angel Vicente Peñaloza, "el Chacho", quien contaba con apoyo en las zonas rurales del interior. Esto le permitió extender su influencia a Catamarca, San Juan, San Luis y Córdoba. Denunció la nueva política centralista porteña y los asesinatos cometidos en su nombre. Inicialmente Mitre llegó a un acuerdo con Peñaloza pero este consideró a Mitre un traidor ya que continuó persiguiendo a sus seguidores, por lo que reinició la guerra.Para derrotarlo se organizaron fuerzas militares con colaboración de los gobernadores de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y San Juan. Mitre le dio a Sarmiento, gobernador de San Juan, la dirección de esta guerra. Peñaloza resistió con sus montoneras hasta noviembre de 1863, fecha en que fue tomado prisionero y muerto en Olta (La Rioja).Entre 1864 y 1866 hubo en las provincias del interior distintos alzamientos contra las autoridades nacionales y contra los reclutamientos forzosos para obtener soldados en la impopular guerra del Paraguay. En 1866 estalló en Mendoza la "rebelión de los colorados" liderados por Juan Saa y en 1867 el sanjuanino Juan de Dios Videla entró en San Juan, la rebelión continuó y Saa tomó San Luis mientras el riojano Aurelio Zalazar avanzó sobre La Rioja.Felipe Varela, hombre del Chacho, regresó de su exilio en Chile y organizó a las fuerzas contrarias al gobierno nacional. Antonio Taboada, caudillo santiagueño aliado de Mitre enfrentó a Varela y lo venció en abril de 1867 en Pozo de Vargas. Este huyó primero a Bolivia y luego a Chile donde murió en 1870.Entre 1862 y 1868 se organizo el transporte de correspondencia por medio de mensajerías y postas , se establecierón estafetas en los medios de transporte y se crearón catorce distritos postales donde se instalarón buzones como los que figuran en las fotografías de arriba.Amadeo Jaques (1813-1865) Fué un educador Francés exiliado de su país por sus actividades republicanas , se desempeño en Montevideo, al servicio del Gobierno de la Defensa . En Tucumán

Page 32: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

fundó el Colegio San Miguel , hasta que en 1863 se radico en Buenos Aires y fue el primer rector del Colegio Nacional Buenos AiresObra de Gobierno Durante la Presidencia de MitreDesde el ministerio del interior se impulsaron las obras de comunicaciones, correos y telégrafos, inmigración y colonización.En 1862 se inició la construcción del ferrocarril del Sud y el Central Argentino hacia Córdoba y Rosario.En 1863 se sancionó la Ley de Aduana que concedía franquicias al comercio con Europa y que elevó las rentas nacionales de siete a catorce millones de pesos oro.Se organizó la Suprema Corte de Justicia Federal.En cuestiones de instrucción pública se fundaron colegios nacionales en Catamarca, Salta, Tucumán, San Juan, Mendoza y en Buenos Aires. En el Colegio Nacional de Buenos Aires, antiguo San Carlos, de la Unión del Sud y de Ciencias Morales se designó en 1863 primer rector al científico Amadeo Jacques.Se firmó el 21 de septiembre de 1863 un tratado con España mediante el cual se reconocía la independencia de la República Argentina.En cuanto a las relaciones exteriores Mitre inició una política de no intervención en los asuntos latinoamericanos. Mantuvo al país al margen de distintos conflictos como el de Perú y España cuando este no reconoció la independencia peruana, el de la intervención francesa a México o la reincorporación de la República Dominicana a España.La expansión ferroviarial comienzo de la presidencia de Mitre había solamente 61 km de vías ferreas, En 1868 bajo el mandato de Sarmiento y en plena guerra del Paraguay la red llegó a 573 Km. En 1880 tras la conquista del desierto la red ferroviaría llego a 5836 Km,D. F. SarmientoAdolfo AlsinaLa Sucesión PresidencialCuando finalizaba el período presidencial de Mitresurgieron distintas candidaturas a la presidencia. El autonomismo porteño postuló a Adolfo Alsina, los federales del interior a Justo José de Urquiza, el partido nacionalista a Rufino de Elizalde (ministro de Relaciones Exteriores de Mitre) y la oficialidad del ejército y algunos gobernadores presentaron aSarmiento.Mitre anunció su prescindencia en la cuestión pero envió una carta a Jose María Gutiérrez que fue publicada en el periódico La Nación Argentina donde le objetaba todas las candidaturas menos la deSarmiento. Esta carta se conoce como el testamento político de Mitre.Alsina sin ningún apoyo en el interior retiró su candidatura y se unió a Sarmiento para vencer a los nacionalistas. Se integró así la fórmula Sarmiento -Alsina que triunfó en las elecciones el 12 de abril de 1868.Asumió el mando el 12 de octubre de 1868, volvió al país desde Norteamérica donde se había desempeñado como embajador.Domingo F. SarmientoCablecarril presentado en la Exposición de Córdoba de 1871Obra de Gobierno Durante la Presidencia de SarmientoSe realizó en 1869 el primer censo nacional. Puso de relieve los aspectos de la estructura social que necesitaban ser modificados.El censo descubrió un país de grandes extensiones territoriales pero deshabitadas o en poder de los indios y un índice altísimo de analfabetos que alcanzaba el 71%.El programa de reformas generales llevado adelante por Sarmiento, Mitre y Avellaneda se ocupó de estos problemas.Durante la presidencia de Sarmiento se realizó una vigorosa actividad entorno al tema educativo. Creó las primeras escuelas normales, el Colegio Militar (1870), la Escuela Naval (1872), el Observatorio Astronómico (1872), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1870) y alrededor de ochocientas escuelas primarias. Durante su gobierno la población escolar se elevó de treinta mil a cien mil alumnos.Proyectó la ley sobre la creación de bibliotecas públicas y abrió las primeras escuelas públicas y creó también las primeras escuelas para sordomudos.

Page 33: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Se dio impulso a la inmigración que se asentó preferentemente en el litoral donde se fundaron numerosas colonias agrícolas.Fundacion del colegio militarEn 1871 se inauguró la primera Exposición Nacional en Córdoba donde se exhibían los productos agrícolas, ganaderos e industriales de nuestro país . Mejoró las condiciones sanitarias y de higiene especialmente en la ciudad de Buenos Aires para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla como la que se desató en 1871. Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la Chacarita.Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Velez Sarsfield, ministro del Interior.Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestionó los acuerdos de paz finales. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Buenos Aires durante 1869, allí Varela expuso que "la victoria no da derechos" a los vencedores.Ante esta posición, en 1870 Brasil negoció separadamente con Paraguay y esto caldeo los ánimos en Buenos Aires. La Argentina envió una nota al Brasil formulando reclamos por su actitud. Ante la posibilidad de un enfrentamiento bélico con el Imperio, Sarmiento envió a Bartolomé Mitre a Río de Janeiro en misión de paz y amistad en 1872. En esa oportunidad se firmó un acuerdo que puso fin a las diferencias en noviembre del mismo año.El asesinato a UrquizaEl atentado contra SarmientoLa prensa y la políticaDurante el gobierno de Sarmiento se multiplicaron los diarios y publicaciones de todo tipo. En 1867, apareció "La Capital" de Rosario. En 1869 surgió 'La Prensa" y, en 1870, "La Nación" Los diarios, expresión de facciones políticas, se caracterizaban habitualmente por su subido tono crítico. La caricatura se volvió mordaz y la sátira un arma temible. Por ser aún poco frecuente la venta callejera, los diarios dependían económicamente de las suscripciones, de la fortuna de sus dueños o del favor oficial. Los apremios financieros, en última instancia, se solucionaban mediante una drástica modificación de las posiciones políticas del diario.Según una investigación de Ernesto Quesada realizada en 1883, en 1877 circulaban en la Argentina 148 periódicos, lo que arrojaba una proporción de uno cada 15.700 habitantes. Con ese, promedio de lectores, la Argentina ocupaba el cuarto lugar en el mundo. Los diarios principales eran "El Nacional", dirigido por Dalmacio Vélez Sarsfield, donde solía escribir Sarmiento, antes, durante y después de ser presidente. Además, "La Prensa", dirigido por José C. Paz; "La Tribuna", de Héctor Varela; "La Nación", fundado por Mitre y "El Siglo", que dirigía Federico de la Barra. En 1869, Lucio V. Mansilla lanzó un nuevo diario: "El Pueblo Argentino"El mosquitoSin duda, quien más se cebaba en el autor de Facundo era "El Mosquito". Periódico semanal, independiente y de punzante ironía, apareció en Buenos Aires el domingo 24 de mayo de 1863. Entre sus principales caricaturistas estaban H. Meyer, Adam Monniot, Faría y Demócrito, pero, a partir de 1868, se destacó Enrique Stein. Nacido y formado en París, entró a "El Mosquito" como redactor gráfico y terminó siendo propietario de la publicación. Amigo y seguidor de Bartolomé Mitre, se ensañó particularmente con Sarmiento. En una carta a su amigo José Posse, éste sostuvo que "lamentablemente, la prensa se alimenta de chicana y polémica absurda y personal".

"El Mosquito" no perdonaba a nadie y se burlaba de toldos Mitre, Avellaneda, Vélez Sarsfield, Roca, Juárez Celman y muchos mas eran blanco de sus dardos, pero, sin duda, "el loco Sarmiento" era el más castigado.Sarmiento y la Educación Mary Mann y la educación ArgentinaMary Mann coordino la importación de maestrosDurante su estadía en Estados Unidos como ministro plenipotenciario de la República Argenti- na , Sarmiento mantuvo una estrecha amistad con Mary Mann, la esposa de Horace Mann, gran educador estadounidense.Mary tradujo el Facundoal inglés y ayudó a Sarmiento a difundir su obra.Una vez que éste ocupó la presidencia, Mary Mann reclutó a 67 maestras de distintos lugares de Estados Unidos, quienes se trasladaron a la Argentina. Esta forma de promover la educación, mediante

Page 34: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

la incorporación de extranjeros a la enseñanza local, se reprodujo en otras áreas de la ciencia y de la culturalAlgunas docentes traídas de los Estados Unidos Elizabeth Gorman, Mary O. Graham, Elizabeth Peaby y Serena WoodsBenjamina A. GouldAstrónomo eminente, el estodounidense Gould fue traído a la Argentina en 1870 por Sarmiento. A pesar de las grandesdificultades que debio enfrentar, Gould instaló el observatorio Nacional en Córdoba y, secundado por su compatriota Thome, hizo el inventario de 7.200 estrellas, de las que dejoregistro en su trabajo Urano-metría Argentina. En 1885, al despedirse del país, afirmó: "El cielo de Córdoba no tiene parangón con nada".El Observatorio de CordobaPara Sarmiento la educación era fundamental, tanto para asegurar la cohesión de la comunidad nacional para el progreso económico y político. Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 procuró garantizar los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. En 1872 ya funcionaban en el país 1.644 escuelas primarias, con 97.500 estudiantes.La Escuela Normal de Paraná fue el modelo para los institutos de formación de maestros el "normalismo" se convirtió en sinónimo de excelencia. Sarmientotambién promovió la difusión del libro.La Escuela Normal de Paraná fue puesta bajo la supervisión del estadounidense George Steams y el Observatorio Astronómico Argentino, en Córdoba, bajo la dirección de Benjamín Gould.El primer responsable de la Academia de Ciencias fue el alemán Germán Burmeister. los instructores extranjeros también se destacaron en los institutos de educación militar.La dirección del Colegio Militar, creado en 1869, fue confiada al militar húngaro Juan Czetz, quien había servido en la guerra contra el indio.El Atentado de UrquizaSu aceptación de la Guerra del Paraguay y su tibia política con los gobiernos nacionales le granjearon a Urquiza muchos enemigos en las filas federales.Su aceracamiento a Sarmiento en 1870 colmo la medida. El 11 de abril de 1870, fue asesiando por una partida que se supuso estaba vinculada a López JordánAlzamiento de López JordánMitre contaba en el interior con el apoyo de los Taboada, caudillos santiagueños.Para neutralizar este poder inició un acercamiento político a Urquiza que culminó con una visita al palacio San José en 1869.Esta actitud de Urquiza, gobernador en Entre Ríos, no agradó a sus partidarios que iniciaron una campaña en su contra liderada por Ricardo López Jordán.El 11 de abril de 1870 Urquiza fue asesinado en su palacio y la legislatura lo reemplazó por su enemigo,López Jordán.Ante estos hechos, el gobierno nacional envió una intervención militar pero López Jordán se dispuso a resistir.Se enviaron más tropas a Entre Ríos a las ordenes del general Conesa, que derrotó a López Jordán.Este se alzó en armas en reiteradas oportunidades más pero fue vencido definitivamente en 1873.La Revolución de 1874Al finalizar la presidencia de Sarmiento se presentaron como candidatos a la sucesión presidencial, Mitre por el partido nacionalista, Alsinapor el autonomista y Nicolás Avellaneda por el recientemente constituido Partido Autonomista Nacional (P.A.N). Inspirado en 1871 por una liga de gobernadores interesados en sostener un hombre del interior para la candidatura presidencial.En las elecciones resultó triunfador Avellaneda. Esto molestó a los nacionalistas que impugnaron las elecciones por fraudulentas. Mitre manifestó su disconformidad y lideró un alzamiento que se extendió también al interior. Los principales focos fueron en el sur de la provincia de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Mendoza pero fueron sofocados durante ese mismo año.Asumió el mando el 12 de octubre de 1868, volvió al país desde Norteamérica donde se había desempeñado como embajador.Domingo F. SarmientoCablecarril presentado en la Exposición de Córdoba de 1871Obra de Gobierno Durante la Presidencia de Sarmiento

Page 35: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Se realizó en 1869 el primer censo nacional. Puso de relieve los aspectos de la estructura social que necesitaban ser modificados.El censo descubrió un país de grandes extensiones territoriales pero deshabitadas o en poder de los indios y un índice altísimo de analfabetos que alcanzaba el 71%.El programa de reformas generales llevado adelante por Sarmiento, Mitre y Avellaneda se ocupó de estos problemas.Durante la presidencia de Sarmiento se realizó una vigorosa actividad entorno al tema educativo. Creó las primeras escuelas normales, el Colegio Militar (1870), la Escuela Naval (1872), el Observatorio Astronómico (1872), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1870) y alrededor de ochocientas escuelas primarias. Durante su gobierno la población escolar se elevó de treinta mil a cien mil alumnos.Proyectó la ley sobre la creación de bibliotecas públicas y abrió las primeras escuelas públicas y creó también las primeras escuelas para sordomudos.Se dio impulso a la inmigración que se asentó preferentemente en el litoral donde se fundaron numerosas colonias agrícolas.Fundacion del colegio militarEn 1871 se inauguró la primera Exposición Nacional en Córdoba donde se exhibían los productos agrícolas, ganaderos e industriales de nuestro país . Mejoró las condiciones sanitarias y de higiene especialmente en la ciudad de Buenos Aires para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla como la que se desató en 1871. Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la Chacarita.Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Velez Sarsfield, ministro del Interior.Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestionó los acuerdos de paz finales. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Buenos Aires durante 1869, allí Varela expuso que "la victoria no da derechos" a los vencedores.Ante esta posición, en 1870 Brasil negoció separadamente con Paraguay y esto caldeo los ánimos en Buenos Aires. La Argentina envió una nota al Brasil formulando reclamos por su actitud. Ante la posibilidad de un enfrentamiento bélico con el Imperio, Sarmiento envió a Bartolomé Mitre a Río de Janeiro en misión de paz y amistad en 1872. En esa oportunidad se firmó un acuerdo que puso fin a las diferencias en noviembre del mismo año.El asesinato a UrquizaEl atentado contra SarmientoLa prensa y la políticaDurante el gobierno de Sarmiento se multiplicaron los diarios y publicaciones de todo tipo. En 1867, apareció "La Capital" de Rosario. En 1869 surgió 'La Prensa" y, en 1870, "La Nación" Los diarios, expresión de facciones políticas, se caracterizaban habitualmente por su subido tono crítico. La caricatura se volvió mordaz y la sátira un arma temible. Por ser aún poco frecuente la venta callejera, los diarios dependían económicamente de las suscripciones, de la fortuna de sus dueños o del favor oficial. Los apremios financieros, en última instancia, se solucionaban mediante una drástica modificación de las posiciones políticas del diario.Según una investigación de Ernesto Quesada realizada en 1883, en 1877 circulaban en la Argentina 148 periódicos, lo que arrojaba una proporción de uno cada 15.700 habitantes. Con ese, promedio de lectores, la Argentina ocupaba el cuarto lugar en el mundo. Los diarios principales eran "El Nacional", dirigido por Dalmacio Vélez Sarsfield, donde solía escribir Sarmiento, antes, durante y después de ser presidente. Además, "La Prensa", dirigido por José C. Paz; "La Tribuna", de Héctor Varela; "La Nación", fundado por Mitre y "El Siglo", que dirigía Federico de la Barra. En 1869, Lucio V. Mansilla lanzó un nuevo diario: "El Pueblo Argentino"El mosquitoSin duda, quien más se cebaba en el autor de Facundo era "El Mosquito". Periódico semanal, independiente y de punzante ironía, apareció en Buenos Aires el domingo 24 de mayo de 1863. Entre sus principales caricaturistas estaban H. Meyer, Adam Monniot, Faría y Demócrito, pero, a partir de 1868, se destacó Enrique Stein. Nacido y formado en París, entró a "El Mosquito" como redactor gráfico y terminó siendo propietario de la publicación. Amigo y seguidor de Bartolomé Mitre, se ensañó particularmente con Sarmiento. En una carta a su amigo José Posse, éste sostuvo que "lamentablemente, la prensa se alimenta de chicana y polémica absurda y personal".

Page 36: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

"El Mosquito" no perdonaba a nadie y se burlaba de toldos Mitre, Avellaneda, Vélez Sarsfield, Roca, Juárez Celman y muchos mas eran blanco de sus dardos, pero, sin duda, "el loco Sarmiento" era el más castigado.Sarmiento y la Educación Mary Mann y la educación ArgentinaMary Mann coordino la importación de maestrosDurante su estadía en Estados Unidos como ministro plenipotenciario de la República Argenti- na , Sarmiento mantuvo una estrecha amistad con Mary Mann, la esposa de Horace Mann, gran educador estadounidense.Mary tradujo el Facundoal inglés y ayudó a Sarmiento a difundir su obra.Una vez que éste ocupó la presidencia, Mary Mann reclutó a 67 maestras de distintos lugares de Estados Unidos, quienes se trasladaron a la Argentina. Esta forma de promover la educación, mediante la incorporación de extranjeros a la enseñanza local, se reprodujo en otras áreas de la ciencia y de la cultura.Algunas docentes traídas de los Estados Unidos Elizabeth Gorman, Mary O. Graham, Elizabeth Peaby y Serena WoodsBenjamina A. GouldAstrónomo eminente, el estodounidense Gould fue traído a la Argentina en 1870 por Sarmiento. A pesar de las grandesdificultades que debio enfrentar, Gould instaló el observatorio Nacional en Córdoba y, secundado por su compatriota Thome, hizo el inventario de 7.200 estrellas, de las que dejoregistro en su trabajo Urano-metría Argentina. En 1885, al despedirse del país, afirmó: "El cielo de Córdoba no tiene parangón con nada".El Observatorio de CordobaPara Sarmiento la educación era fundamental, tanto para asegurar la cohesión de la comunidad nacional para el progreso económico y político. Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 procuró garantizar los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. En 1872 ya funcionaban en el país 1.644 escuelas primarias, con 97.500 estudiantes.La Escuela Normal de Paraná fue el modelo para los institutos de formación de maestros el "normalismo" se convirtió en sinónimo de excelencia. Sarmientotambién promovió la difusión del libro.La Escuela Normal de Paraná fue puesta bajo la supervisión del estadounidense George Steams y el Observatorio Astronómico Argentino, en Córdoba, bajo la dirección de Benjamín Gould.El primer responsable de la Academia de Ciencias fue el alemán Germán Burmeister. los instructores extranjeros también se destacaron en los institutos de educación militar.La dirección del Colegio Militar, creado en 1869, fue confiada al militar húngaro Juan Czetz, quien había servido en la guerra contra el indio.El Atentado de UrquizaSu aceptación de la Guerra del Paraguay y su tibia política con los gobiernos nacionales le granjearon a Urquiza muchos enemigos en las filas federales.Su aceracamiento a Sarmiento en 1870 colmo la medida. El 11 de abril de 1870, fue asesiando por una partida que se supuso estaba vinculada a López JordánAlzamiento de López JordánMitre contaba en el interior con el apoyo de los Taboada, caudillos santiagueños.Para neutralizar este poder inició un acercamiento político a Urquiza que culminó con una visita al palacio San José en 1869.Esta actitud de Urquiza, gobernador en Entre Ríos, no agradó a sus partidarios que iniciaron una campaña en su contra liderada por Ricardo López Jordán.El 11 de abril de 1870 Urquiza fue asesinado en su palacio y la legislatura lo reemplazó por su enemigo,López Jordán.Ante estos hechos, el gobierno nacional envió una intervención militar pero López Jordán se dispuso a resistir.Se enviaron más tropas a Entre Ríos a las ordenes del general Conesa, que derrotó a López Jordán.Este se alzó en armas en reiteradas oportunidades más pero fue vencido definitivamente en 1873.La Revolución de 1874Al finalizar la presidencia de Sarmiento se presentaron como candidatos a la sucesión presidencial, Mitre por el partido nacionalista, Alsinapor el autonomista y Nicolás Avellaneda por el recientemente

Page 37: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

constituido Partido Autonomista Nacional (P.A.N). Inspirado en 1871 por una liga de gobernadores interesados en sostener un hombre del interior para la candidatura presidencial.En las elecciones resultó triunfador Avellaneda. Esto molestó a los nacionalistas que impugnaron las elecciones por fraudulentas. Mitre manifestó su disconformidad y lideró un alzamiento que se extendió también al interior. Los principales focos fueron en el sur de la provincia de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Mendoza pero fueron sofocados durante ese mismo año.Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del OchentaPresidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocracia1810 - Después de de la Revolución de MayoFernando de Abascal virrey del Perú, organizó la ofensiva realista con Mariano Osorio, desde Chile y Joaquin de l Pezuela , desde el Alto Perú, debían converger sobre Buenos AiresMoreno y Saavedra fueron líderes de dos facciones internas dentro de la JuntaDesde que atravesé el Tebicuary no se me ha presentado ningún paraguayo ni menos los he hallado en sus casas. Ningún movimiento se ha hecho hasta ahora a favor nuestro, antes, al contrario, se presentan en tanto número para oponérsenos que obliga al ejército de mi mando a decir que su título no debe ser de auxiliador sino de conquistador del Paraguay..."Manuel BelgranoDean Gregorio Funes ,era el representante de la provincia de Córdoba , pero pronto se convirtio en el lider de los diputados del interior. Los miembros originales de la Junta lo hicieron blanco de sus críticas. Además la oposición porteña lo acusaba por sus alianzas con Saavedra y por una supuesta intención de entregar el gobierno a Carlota yMatías de Irigoyen

Derrotado por sus opositores, el 24 de enero de 1811, Mariano Moreno se embarca en la goleta inglesa "La Fama" para cumplir una misión diplomática en Londres. En alta mar, enfermó gravemente y, pese al cuidado de su hermano Manuel y Tomás Guido murió. Tenía 31 años y algunos aseguran que habría sido envenenadoJuan Pedro AguirreRivadavia , Belgrano y Sarratea durante la misión en europaManuel de SarrateaManuel José GarcíaMedidas de gobiernoDurante su gestión (25 de mayo - 18 de diciembre), la Junta Provisional trató de afianzarse pese a la oposición de la Real Audiencia, el Cabildo, la resistencia de Córdoba y los preparativos bélicos del virrey del Perú, Fernando de Abascal.Como primera medida envió una Circular al interior informando acerca de los acontecimientos en Buenos Aires y pedirles que enviaran representantes para incorporarlos a la Junta.Para asegurar el triunfo de la revolución envió expediciones militares a Córdoba, al Alto Perú, al Paraguay y a la Banda Oriental.Entre las medidas de carácter social merece destacarse la concesión de derechos políticos a los aborígenes y la elaboración de normas para facilitar la venta de terrenos a los agricultores.

Page 38: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

En el aspecto económico, favoreció el libre comercio, redactó un nuevo reglamento para la actividad comercial, ordenó la apertura de puertos como Maldonado y La Ensenada, persiguió el contrabando y protegió la industria minera.Dispuso además la reorganización del ejército, creó una escuadrilla naval y se abrió, por iniciativa deManuel Belgrano, una escuela de matemática.Conflictos internosLa Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.Una vez constituida la Junta surgieron dos facciones lideradas por Mariano Morenoy Cornelio Saavedra respectivamente. El antagonismo residía en la forma de resolver los problemas de gobierno. Los "saavedristas" no compartían las nuevas teorías liberales y contaban con la adhesión de las tropas y la gente del interior. Los "morenistas" eran partidarios de las ideas de la ilustración, querían establecer un gobierno democrático y republicano. No contaban con el apoyo de las provincias y demostraron un acentuado porteñismo. El enfrentamiento se agudizó con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los Cabildos del Interior. Los "saavedristas" querían incorporar los diputados a la Junta en carácter de vocales. Esta opinión era compartida por el Deán Gregorio Funes, representante de Córdoba. Los "morenistas", en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo separado encargado de dictar una Constitución.La disputa culminó con el alejamiento de Moreno al frente de una misión diplomática.Campaña al ParaguayLa Junta envió a Asunción a José Espínola, con la misión de obtener la adhesión paraguaya. Su gestión fue negativa ya que un congreso resolvió reconocer al Consejo de Regencia de Cádiz aunque "guardar armoniosa correspondencia y amistad fraternal con la Junta" de Buenos Aires hasta que el rey resolviera.Para disuadir al Paraguay la Junta decidió enviar una expedición al mando de Belgrano.La primera batalla se produjo el 19 de diciembre de 1810 en Campichuelo, en donde nuestro ejército resultó vencedor.El ejército paraguayo de 6.000 hombres se acantonó en Paraguarí. Belgrano inició el ataque el 19 de enero de 1811 provocando importantes bajas pero la superioridad numérica inclinó la situación en favor del enemigo por lo que Belgrano ordenó la retirada hasta el río Tacuarí, en donde fueron nuevamente atacados el 9 de marzo de 1811. Belgrano contraatacó y consiguió así imponer a los paraguayos un armisticio que resolvió el cese de las hostilidades y la evacuación del ejército patriota. Meses después, el 14 de mayo de 1811, la prédica revolucionaria de Belgrano, durante las conversaciones por el armisticio, surtió efecto ya que un movimiento contrario a los realistas y al gobernador Velasco depuso a este nombrando en su lugar una Junta de gobierno.El interior y la revoluciónLa Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.Los hombres del interior seguían muy atentamente lo que sucedía en España, al igual que los habitantes de Buenos Aires. En Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Asunción se formaron diversas corrientes de opinión respecto del camino a seguir ante los acontecimientos.Sin embargo, una de las primeras medidas de la Junta Provisional en Buenos Aires fue enviar tropas al interior para reclamar obediencia. Por ello, algunos hombres del interior las denominaron "expediciones avasalladoras".La Junta GrandeLos criollos anhelaban la independencia. Se sentían capaces de gobernarse por sí mismos y defenderse solos. La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia el preciado objetivo. aunque el camino no fue tan fácil...La Junta surgida el 25 de mayo de 1810 era "Provisional". Por ello, el 27 de mayo se envió una circular a los gobernadores notificando que debían seleccionarse diputados locales, que debían viajar a Buenos Aires para incorporarse a la Junta.A principios de diciembre se encontraban en Buenos Aires nueve diputados, quienes encabezados por elDeán Funes asistieron el 18 a una conferencia general organizada por la Junta, que resolvió la

Page 39: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

incorporación de los diputados provinciales. De este modo, la junta llegó a tener veintidós miembros y se llamó Junta Grande.Estos fueron sus integrantes: Cornelio Saavedra siguió como presidente de la Junta, al renunciante Moreno lo suplantó Hipólito Vieytes, cuando murió Manuel Albertilo reemplazó Nicolás Rodríguez Peña. Entre los diputados del interior dos eran de la intendencia de Córdoba: el Deán Funes y el Dr. Manuel Ignacio Molina; la intendencia de Salta estaba representada por Francisco de Gurruchaga, José Olmos de Aguilera, el Presbítero Manuel Felipe de Molina y el PresbíteroJuan Ignacio Gorriti; a la intendencia de Buenos Aires pertenecían Juan Francisco Tarragona y Simón García de Cossio, mientras que José Julián Pérez representaba a la ciudad de Tarija.Las misiones diplomáticasA partir del 25 de mayo de 1810, los distintos gobiernos mantuvieron relaciones con diversos países mediante el envío de misiones y representaciones.En líneas generales se pueden distinguir dos períodos en las misiones diplomáticas antes de la independencia:Período 1810 - 1813El objetivo primordial de estas misiones fue el fortalecimiento del nuevo gobierno frente a los ataques del virrey de Lima, Elío y el afán expansionista de la corte lusitana de Río de Janeiro. Algunas de estas misiones fueron:Misión de Matías de Irigoyen: le fue encomendada el 29 de mayo de 1810 para explicar a la Junta de Cádiz la instalación del gobierno de Buenos Aires.Irigoyen sólo llegó hasta Londres en donde gestionó el apoyo del gobierno inglés.Lord Wellington respondió que Gran Bretaña no podía recibir oficialmente a delegados de las colonias españolas. En Londres hizo contactos con Bolivar y Andrés Bello . Como resultado de su misión compro armas a fábricas privadas inglesasMisión de Manuel Aniceto Padilla: llegó a Buenos Aires como enviado oficioso de Londres. Luego de escucharlo, la Junta lo envió de regreso con la misión de captar la buena voluntad de la corte inglesa.Misión de Mariano Moreno :La misión que encabezoMariano Moreno el 24 de enero de 1811 y tenía como destino Londres se embarco junto a su hermanoManuel Moreno y a Tomás Guido era de impedir el avance portugues en el Río de la Plata. Vieron a Lord Strangford, Juan VI y a Carlota Joaquina , como resultado acordaron unificar acciones con los patriotas venezolanos. En este viaje a los pocos dias de zarpar el barco fallece Mariano Moreno en altamar.Misión de Juan Pedro Aguirre y Pedro Saavedra: el 6 de junio de 1811 se les encomendó la tarea de viajar a Estados Unidos con el objetivo de obtener apoyo político y el aprovisionamiento de armas y pertrechos. El resultado de esta misión fue el regreso en una fragata estadounidense con una pequeña cantidad de armasMisión de Manuel de Sarratea: en noviembre de 1813, la Asamblea envió a Sarratea a Londres con el fin de recoger el apoyo del gobierno inglés a los anhelos de independenciaPeríodo 1814 - 1816El retorno de Fernando VII, el establecimiento de la Santa Alianza y su doctrina internacional intervencionista y las derrotas armadas sufridas por los revolucionarios americanos, cambiaron el objetivo de las misiones diplomáticas. Algunas de estas misiones fueron:Misión Rivadavia - Belgrano: la Asamblea General Constituyente creyó conveniente recurrir a la diplomacia para aventar los graves peligros que enfrentaba el Río de la Plata. Por eso autorizó alDirector Posadas para que envíe una misión que negocie con Fernando VIIPara esta tarea fueron encomendados Bernardino Rivadavia y Manuel Belgrano. Primero debían ir a Río de Janeiro a conversar con el embajador inglés, lord Strangford; de allí viajar a Londres y terminar su misión en España. Salieron de Buenos Aires el 18 de diciembre de 1814, llevando consigo instrucciones públicas y reservadas.De acuerdo a las instrucciones públicas, debían presentarse ante Fernando VII y felicitarlo por su vuelta al trono; también debían culpar a los funcionarios españoles de los males americanos y negociar sobre bases pacíficas y sus resultados debían ser aprobados por la Asamblea.Entre las instrucciones secretas, Belgrano y Rivadaviasabían que, más allá de la situación de España, el gobierno buscaba la independencia política del continente o al menos la libertad cívica de las

Page 40: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

provincias. Otra instrucción señalaba que en caso de no obtener resultados positivos con Fernando VII, podrían dirigirse a otras cortes europeas en busca de amparo.Al llegar a Londres, los comisionados se encontraron con Manuel de Sarratea, que los puso al tanto de que Napoleón estaba nuevamente al frente de Francia.Sarratea aconsejó desconocer a Fernando VII y tratar directamente con el ex rey Carlos IV, que residía en Roma. Belgrano decidió volver a Buenos Aires mientras que Rivadavia se entrevistó con el Ministro de Estado español Pedro de Cevallos. Entonces, Sarrateaescribió al gobierno de Buenos Aires alertando contra el accionar de Rivadavia a quien acusó de "impostor". El ministro Cevallos terminó por expulsarlo de la península.Misión de Manuel José García: una de las primeras disposiciones de Alvear al asumir como Director Supremo, fue enviar al Dr. Manuel José García ante el embajador inglés en Río de Janeiro, Lord Strangford. El comisionado llevaba dos cartas: una para Strangford y la otra para el Primer Ministro británico Castlereagh, a quien se le enviaría por correo diplomático. En ambas cartas, Alvear expresaba su postura de transformar a las provincias unidas en una colonia inglesa. Strangford desalentó la propuesta, entre otras cosas porque el Congreso de Viena no toleraría la intromisión inglesa en los "dominios de Fernando" y porque sabía que ante una expedición armada española, Inglaterra adoptaría una posición neutral.Misión de José A. de Aguirre y Tomás Crompton: enviada el 18 de agosto de 1810 a Londres con el fin de comprar armas para el ejército porteño.Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicAntecedentesEl período de las guerras civiles argentinas se extendió desde 1814 hasta 1880. En la primera de esas fechas se registró la aparición del partido federal como opción al centralismo heredado de la administración colonial. En 1880, una vez logrado un acuerdo general en base a la economía liberal y aperturista, la organización federal del gobierno y la Constitución Argentina de 1853, se decidió la federalización de la ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina.Habitualmente se menciona la ambición de los caudillos provinciales como principal causa de las guerras civiles. Pero, si bien es posible que algunos hayan tenido la habilidad de conducir masas de soldados a la guerra por el solo interés de su jefe, generalmente el apoyo a un líder debe ser interpretado como la identificación con las ideas de éste, a sus intereses de grupo, o la pertenencia a un grupo al que se supone que ese líder favorece.Entre las cuestiones que se dirimieron por medio de guerras civiles, las más importantes estuvieron ligadas a la preeminencia de la capital, Buenos Aires, o de distintas alianzas de provincias, el establecimiento del liberalismo o del conservadurismo como forma de gobierno, la apertura comercial o el proteccionismo y la organización constitucional que definiera todas estas cuestiones.Hubo también enfrentamientos entre dos o tres provincias, en las que las causas pudieron ser las anteriores, pero a las que se les agregaron la pretensión de los gobiernos de una de inmiscuirse en los asuntos de otra y, más tempranamente, por la secesión de algunos distritos para erigirse en provincias autónomas.Por último, hubo varias guerras civiles internas de las provincias, en que la participación de fuerzas foráneas fue escasa o nula. En éstas, a veces se dirimieron cuestiones ideológicas, pero — más frecuentemente — se trató de luchas de poder entre facciones.Antes de que se iniciaran las guerras civiles propiamente dichas, hubo varios enfrentamientos internos de cada provincia. Algunos de ellos, como una revuelta contra el gobernador de Jujuy, o el intento de deponer el teniente de gobernador de San Juan, tuvieron lugar a fines del siglo XVIII. Pero, en general, todos estos conflictos estuvieron siempre moderados por la común dependencia del gobierno real, al que siempre se podía acudir para zanjar diferencias.El enfrentamiento civil más grave que ocurrió en los últimos años del régimen colonial fue la revolución del 1 de enero de 1809, dirigida por Martín de Álzaga contra el virrey Santiago de Liniers, con la intención de instalar una junta de gobierno local. Fue sofocada el mismo día, al precio de unos pocos muertos y varios heridos.Durante los primeros años posteriores a la Revolución de Mayo, los problemas internos quedaron enmascarados por la guerra contra el enemigo común, es decir, los realistas. Durante varios años, sólo

Page 41: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

se destacaron algunos motines y revueltas locales, que se saldaron en general sin lamentar muertes. La excepción más notable la constituye el Motín de las Trenzas de fines de 1811, en Buenos Aires, que fue violentamente reprimido y se saldó con el fusilamiento de sus cabecillas.Hubo también una revolución en San Juan, dirigida por Francisco Laprida. Y, finalmente, la revolución de octubre de 1812, que reemplazó al Primer Triunvirato por el segundo. Pero fueron casos aislados, más calificables como revoluciones que como guerras civiles.

Los restauradores y Barranca YacoAsesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco.

Facundo Quiroga había viajado al norte para mediar entre los gobernadores de Tucumán Y Salta. Luego de lograr un acuerdo, el 6 de febrero de 1835 emprendió el regreso hacia Buenos Aires. Le habían advertido que evitara pasar por Córdoba. Los hermanos Reynafé, caudillos locales y partidarios de Estanislao López, su gran enemigo, podrían atentar contra su vida.El Tigre de los Llanos ignoró el consejo y el 16 de febrero de 1835, una partida comandada por Santos Pérez le dió muerte en Barranca Yaco. El asesinato produjo una profunda convulsión en Buenos Aires. Además, el hecho facilitó que la Sala de Representantes nombrara nuevamente gobernador aJuan Manuel de Rosas y le concediera la suma del poder públicoJuan J. Viamonte fue gobernador entre 1831 y 1833.Afiches de la época de Rosas.La vuelta del RestauradorDurante los Gobiernos de Juan J. Viamonte y Manuel V Maza, la Legislatura bonaerense, dominada por los "apostólicos" ofreció la gobernación a Rosas. Éste se negó a aceptar el cargo porque juzgaba imposible gobernar la provincia sin facultades extraordinarias. Pero la Legislatura se resistía, pues veía en ello la legalización de la dictadura.El pánico generado por el asesinato de Quirogaterminó con la resistencia. El 7 de marzo de 1835,Rosas fue nombrado gobernador con la "suma del poder público" fórmula política que encubría y superaba la de las facultades extraordinarias. Para asegurar su posición, Rosas ratificó la decisión mediante un plebiscito, que se hizo en la ciudad: obtuvo 9.320 votos a su favor y sólo ocho en contra.Con la suma del poder público en sus manos, Rosasseparó de sus cargos a todos aquellos que eran tenidos por unitarios o "traidores". Entre otros expulsó de la Universidad al profesor Cosme Argerich.Los jueces de paz de la provincia de Buenos Aires constituían un eslabón importante entre el gobierno y la población. reunían facultades políticas, judiciales y policiales y se hacían cargo del mantenimiento del orden rural .La Religión y RosasJuan Manuel de RosasLa construcción de un orden unánimemente federal se expresó también en la vida social. Así, era obligatorio usar la cintilla punzó a toda hora; en las fiestas y tertulias se acostumbraba bailar el minué federal, y para los hombres era imprescindible el espeso bigote federal. Aunque Rosas temía el desorden de los festejos populares espontáneos, solía organizar celebraciones para las fechas patrias y la imagen del Restaurador presidía las marchas y los desfiles. También aparecía en los altares. La Iglesia católica recuperó el terreno perdido desde 1810 y en 1836, la orden de los jesuitas fue readmitida, luego de setenta años de prohibición.La casa de Moneda , crea da en 1836 a partir de la disolución del Banco Nacional se convirtió en un verdadero banco, o sea, en una institución para depósitos, descuentos y emisión de papel moneda.Afiche con la cara de RosasUnitarios y FederalesRosas tendía a identificar dos únicos partidos: los "federales", sus partidarios, y los "salvajes unitarios'; sus enemigos. Muchos historiadores creyeron ver en esta dicotomía la explicación de todo el períodoposterior a la Revolución. Pero las cosas eran más complejas.El grupo unitario nació en el Congreso de 1824, respaldó a Rivadavia y defendió la necesidad de un gobierno central.Otros opositores a Rosas, como el gobernador correntino Pedro Ferré o Juan Bautista Alberdi, no compartían sus planteos. A su vez, había grupos que se llamaban federales, pero que tenían ideas

Page 42: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

muy diversas aunque coincidían en el apoyo a la autonomía de las provincias, incluyendo a Buenos Aires.Rosas y la ProvinciasEjecución de los hermanos Reynafé por el asesinato de Facundo Quiroga ne 1835 en Barranca YacoCasa de Moneda creada por Rosas, se formo donde antes estaba el antiguo Banco NacionalLa muerte de Facundo Quiroga puso más en evidencia la creciente hegemonía que Buenos Aires volvía a ejercer sobre las demás provincias. Al asumir su segundo gobierno, Rosas entendió que este dominio debía estar basado en la misma unanimidad política que había impuesto en su provincia.Para lograrlo, utilizó diversas estrategias. La Ley de Aduanas de 1835, por ejemplo, fue recibida con general beneplácito, excepto por Corrientes. La condena de los hermanos Reynafé, acusados del asesinato de Quiroga, le permitió colocar un gobernador adepto en Córdoba y terminar con el poco prestigio que aún mantenía el santafesinoEstanislao López como jefe nacional del federalismo.Tras la expedición al río Colorado, el 10 de mayo de 1836 la Junta de Representantes de Buenos Aires aprobó una ley que permitió a los grandes enfiteutas convertirse en propietarios .La Casa de Moneda porteña acuñaba piezas con la reiterada consigna de “¡Viva la Federación”. Hacia 1846, el bloqueo francés suprimió la mayor parte de los ingresos provinciales y Rosas se vio obligado a hacer una nueva emisión de dinero.La ley arancelaria del 18 de diciembre de 1835 fijó un impuesto básico del 17% a los productos importados. Algunos de ellos recibían un tratamiento especial, como la yerba mate, cuyo arancel ascendía al 24%.La aduana era la principal fuente de ingresos de la provincia de Buenos Aires. Por ello, Rosas perfeccionó la administración y percepción de los derechos aduaneros.En 1842 creó una comisión para actualizar mensualmente los aranceles de los productos importados .La Guerra en el NorteAlejandro HerediaEl asesinato de Quiroga permitió a Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán, construir una fuerte hegemonía en el Norte, que tranquilizó a Rosas.Pero la guerra con la Confederación Peruano-Boliviana entre 1837 y 1839 revirtió esta situación. Pese a su entusiasmo, la fortuna militar de Herediafue muy pobre. Sus sueños de conquistar Potosí chocaron con la falta de recursos y con el odio que se había ganado en Salta y Jujuy.Santa Cruz fue finalmente derrotado por los chilenos en Yungay, el 20 de enero de 1839, pero poco antesHeredia caía asesinado. Su desaparición marcó el fin de un equilibrio regional, situación que no alegró al Restaurador.En la guerra contra la Confederación liderada por Santa Cruz coincidieron Chile y la Argentina. Las tropas de Rosas avanzaron hacia Tarija, mientras los chilenos marchaban hacia Arequipa.La Confederación Peruano-Boliviana se articuló en tres provincias: Perú se partió en dos (Nor-Perú y Sur-Perú) y Bolivia se mantuvo íntegra.La campaña contra Santa Cruz fue confiada por Rosasa las fuerzas provinciales de Alejandro Heredia. Éste pidió refuerzos y el Restaurador mandó tropas al mando de Gregorio Paz. Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán, tomó la iniciativa de las operaciones contra Santa Cruz. El 28 de junio, una columna boliviana, al mando de Otto Phillip Braun, ocupó Cochinoca y avanzó sobre Humahuaca. La derrota de las tropas argentinas en Cuyambuyo puso fin a la guerra entre la Confederación Argentina y la Peruano-Boliviana.Diego Portales fue asesinado cuando, en junio de 1837,se produjo el motín en Quillota, que frenó la campaña de Blanco Encalada. En 1838, el general Manuel Bulnes asumió el mando chileno.Rosas y la Banda oriental La Alinaza Rosas- OribeEl apoyo de Rosas a Oribe no fue una elección muy afortunada. Rivera contaba con la simpatía de muchos viejos federales del litoral, que, en cambio, veían en Oribe a un hombre cercano a los unitarios. Por su parte, Oribe carecía de la popularidad que tenía Rivera en la Banda Oriental. Además, el conflicto acrecentó la agresividad de Francia, aliada de Rivera y dispuesta a intervenir en el Río de la Plata para asegurar sus intereses en contra de los británicos. En marzo de 1838, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por su escuadra. AI calor de estos conflictos, la "pax rosista" impuesta en las provincias comenzó a desmoronarse

Page 43: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El primer escenario en el que Rosas ensayó una nueva política exterior, de carácter más agresivo, fue en la Banda Oriental, ya convertida en Estado independiente.En 1835, Manuel Oribe sucedió a Fructuoso Rivera como presidente del Uruguay. Rosas no simpatizaba con ninguno de ellos, ya que ambos se complacían en proteger a los exiliados porteños. Sin embargo, muy pronto Oribe intentó eliminar la tutela de su antecesor aliándose con Juan Antonio de Lavalleja, un antiguo rival que sí gozaba de las preferencias de Rosas. Iniciada la guerra, el Restaurador pensó que era el momento para sacar partido: apoyó al bando deOribe, quien a cambio expulsó a los exiliados antirrosistas. Luego de una serie de victorias iniciales, en 1838, Oribe se vio obligado a renunciar y a buscar refugio en Buenos Aires.HISTORIASEl 23 de septiembre de 1840 comenzó uno de los grandes baños de sangre desatados por la Mazorca. Las calles eran recorridas por bandas de hombres armados, vestidos con ponchos rojos, que degollaban a los sindicados como opositores e invadían sus casas. El propio ministro de Gobierno, Felipe Arana, temía llegar a ser una de las víctimas. Luego de cuarenta días de violencia, el embajador británico, Henry Mendeville, solicitó a Rosas que cesara la matanza. Éste respondió ofendido y aseguró que "asesinaría a su propia hija (Manuelita) si la encontraba responsable de trato con los opositores". Sin embargo, esa misma noche la represión cesó Mendeville que simpatizaba con el régimen no quiso exagerar su influencia, aunque reconoció que solo intervino cuando lo más importante ya había pasadoLa MazorcaLa mazorca nació hacia 1833 como organización de la facción "apostólica" en lucha contra la disidencia de los "lomos negros" . Luego de 1835, con la suma del poder público, la Mazorca perdió su espontaneidad inicial y se trasformó en una institución totalmente controlada por el Restaurador.Su misión era imponer el terror, la versión más extrema y radical del rosismo.La Mazorca no sólo eliminaba físicamente al enemigo, sino que lo hacía de manera pública, para escarmiento de la sociedad.La organización tuvo su período de apogeo cuando estalló la crisis política de 1838.Fueron especialmente crueles las matanzas de octubre de 1840 y abril de 1842. Desde entonces, la actividad de la Mazorca comenzó a apaciguarse, hasta que fue oficialmente disuelta el 1° de junio de 1846.El Romanticismo. La generación del 37En 1837, en Buenos Aires, un grupo de jóvenes intelectuales porteños entre los que se encontrabaEsteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi, Vicente Fidel López y Miguel Cané entre otros.Empezaron a reunirse en la librería de Marcos Sastre, allí mantenían encuentros literarios con el objetivo de establecer un curso de lecturas científicas, nació así el Salón Literario.Rosas inició la persecución ideológica de los concurrentes y estos decidieron fundar una logia secreta para luchar contra el "tirano", formaron entonces la Asociación de Mayo o Joven Argentina.El encargado de redactar el dogma del grupo fueEsteban Echeverría, que escribió el Código de la Declaración de Principios, editado por un periódico de Montevideo con el título de Dogma Socialista. Allí enunció el programa del grupo: retornó a los ideales de Mayo para alcanzar la organización.Su actividad en Buenos Aires fue breve debido a la persecución rosista, por lo que debieron emigrar a países limítrofes, donde establecieron filiales.Beron de AstradaEl LitoralEl Gobernador de Corrientes, Berón de Astrada, contando con el apoyo francés y del partido colorado se pronunció contra el gobierno de Rosas en 1839. Fue derrotado por el gobernador de Entre Ríos,Pascual Echagüe y fusilado en Pago Largo.En abril del año siguiente, el General Paz huyó de Buenos Aires dirigiéndose a Corrientes donde se entrevistó con el gobernador Pedro Ferré, quien le entregó el mando de las fuerzas provinciales contraRosas.Luego de vencer en Caguazú a Echagüe, el GeneralPaz controló en noviembre de 1841 Entre Ríos. No avanzó sobre Buenos Aires, como lo tenía previsto, por desacuerdos con Rivera y renunció a su jefatura retirándose a defender Montevideo.

Page 44: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Oribe, que regresaba triunfante de su campaña en el Norte, sometió Santa Fé y colocó en el gobierno de esta provincia a Echagüe.El triunfo de Oribe sobre Rivera en Arroyo Grande en diciembre de 1842, hizo fracasar el levantamiento del Litoral y comenzó el sitio de Montevideo, prolongándose hasta 1851.UruguayManuel OribeDurante la época de Rosas la política uruguaya estuvo totalmente vinculada a la de la Confederación Argentina. La lucha entre los partidos blanco y colorado en Uruguay no fue un problema exclusivo de ese Estado y se conectó con la presencia de emigrados unitarios en Montevideo.En 1838 Oribe, del partido blanco, fue derrocado por Rivera, del colorado, quien contó con el apoyo unitario. Respondiendo a esa alianza Rosas colaboró con Oribe para que recuperase su poder, éste a cambio sofocó los levantamientos que estallaron contra Rosas en la Confederación. Las fuerzas, en forma conjunta, realizaron de 1843 a 1851 el Sitio Grande De Montevideo.Reacciones contra RosasSe denominaron reacciones contra Rosas , a la oposición armada a la política de éste, su acción se desplegó de 1839 a 1842. Su fracaso se debió a la falta de unidad en su coordinación y a la diversidad de tendencias que participaron. En su mayoría recurrieron al apoyo extranjero, lo que les acarreó desprestigio frente al caudillo porteño que se mostraba como defensor de la soberanía nacional.Bloqueo FrancésLuis LeblancFelipe Arana ministro de Relaciones Exteriores de RosasLa monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleans tenía intenciones de lograr una ampliación de los mercados de Francia y la zona del Río de la Plata se divisaba como uno de sus objetivos.La competencia de los privilegios porteños frente a Montevideo, donde Francia tenía se centro comercial, y el cierre de los ríos interiores fueron un obstáculo para las ambiciones francesas.En 1837 el cónsul francés reclamó al gobierno porteño por la prisión del litógrafo ginebrino Cesar Hipólito Bacle, acusado de facilitar mapas y planos a Bolivia. Más tarde solicitó que se eximiese del servicio en las armas a los ciudadanos franceses, privilegio del que gozaban los ingleses.Ante la negativa del Ministro de Relaciones Exteriores argentino, el 28 de marzo de 1838 el almirante Luis Leblanc declaró el bloqueo de Buenos Aires y de todo el litoral del Plata argentino; brindó su apoyo a Rivera y a los movimientos contra Rosas.El 29 de octubre de 1840 se firmó el tratado de paz Mackau-Arana, que entre otras cosas reconocía a los residentes franceses ventajas similares a los de la nación más favorecida.Ramon MazaBuenos Aires y los Libres del SurEn junio de 1839 fue descubierta en Buenos Aires una conspiración organizada por Manuel V. Maza, presidente de la Sala de Representantes, que tenía contacto con otros movimientos que actuaban en la campaña y con los emigrados. Maza y su hijo fueron muertos.La misma suerte tuvieron los cabecillas de la Rebelión de los Hacendados del Sur de la provincia, que tuvo su foco en Chascomús y Dolores.Estos alzamientos debían coincidir con la invasión deLavalle a Buenos Aires, lo que no pudo concretarse.Lavalle y la Coalición del NorteJuan LavalleJuan Lavalle con el apoyo de la armada francesa y de los emigrados de la Comisión Argentina desembarcó en San Pedro (Buenos Aires) en 1839. Al intentar internarse más allá de Merlo, fracasó y debió retirarse a Santa Fé.Mientras tanto en la provincia de Tucumán se inició un movimiento contra el régimen rosista, actitud que se extendió a otras provincias: Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja.Rosas envió a Lamadrid para controlar el levantamiento del Norte, pero éste último se adhirió a los rebeldes y el 24 de septiembre de 1840 se constituyó la Liga del Norte.Lavalle que pretendía unirse a las fuerzas de Lamadrid fue derrotado en Quebracho Herrado por Oribe (28/11/1840) En su marcha hacia el norte fue alcanzado en Jujuy y fue muerto en condiciones misteriosas en esa provincia el día 9 de octubre de 1841.

Page 45: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Conflictos InternacionalesEn su carácter de depositario de las Relaciones Exteriores de la Confederación, Rosas defendió la soberanía nacional frente a Francia e Inglaterra.Con respecto a los países limítrofes, los incidentes no sólo tuvieron por causa cuestiones de límites, también la acción de los emigrados (unitarios o no) contra Rosas, fue un motivo importante.Bloqueo AnglofrancésEstandarte de la Vuelta de ObligadoEl sitio de Montevideo sostenido por las fuerzas deOribe y Rosas condujo a Inglaterra y Francia a reclamar ante el gobierno porteño, ya que veían perjudicados sus intereses comerciales.En 1843 Florencio Varela, en carácter de representante de Rivera y de la Comisión Argentina integrada por unitarios, solicitó en Europa la intervención armada anglo-francesa.En septiembre de 1845 Inglaterra y Francia declararon el bloqueo a Buenos Aires e intentaron internarse en los ríos interiores para vender sus productos. El día 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado, las fuerzas al mando de Lucio Mansilla no pudieron evitar, pese a su esforzada defensa, que la invasión se abriese paso.Debido a las pérdidas comerciales, producto del conflicto con las dos potencias europeas, se decidió iniciar tratativas de paz, en forma separada. Inglaterra firmó el Convenio el 24 de noviembre de 1849 y Francia el 31 de agosto del año siguiente.Justo Jose de UrquizaEnfrentamiento con UrquizaUrquiza, que hasta ese momento era uno de los aliados de Rosas, decidió iniciar una rebelión con el motivo de organizar al país. El 1 de mayo de 1851inició el levantamiento y 24 días después señaló su programa constitucional.Corrientes se adhirió al movimiento y contó con el apoyo militar de Uruguay y Brasil.El 21 de noviembre se firmó un acuerdo más amplio entre el imperio del Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes para eliminar a Rosas.Diferentes Intereses RegionalesProclama de UrquizaLa región económica del Litoral abarcaba las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos. Comprendía casi toda la zona pampeana con una superficie aproximada de sesenta millones de hectáreas.Esta región poseyó un desarrollo económico superior al resto del país que estuvo basado en la demanda europea de productos ganaderos. Dentro de ella también se produjeron desequilibrios, porque Buenos Aires centralizó el comercio exterior enfrentándose por ello, debido a la intermediación forzada de todo el comercio exterior por su puerto, que le permitió beneficiarse con los ingresos del mismo, de manera desigual, limitando así los beneficios de las otras provincias litorales. Otro elemento que contribuyó al desarrollo económico de Buenos Aires fue la posición de Rosas respecto de la navegación fluvial; sostenía que esta debía estar cerrada a buques de bandera extranjera. Limitó entonces la navegación de los ríos Paraná y Uruguay, situación que afectó especialmente a la Banda Oriental, Paraguay, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La libre navegación de esos ríos había sido declarada en 1828 por el tratado argentino-brasilero. El tratado de 1849 de Arana -Southern con Gran Bretaña reconoció que la navegación del Paraná era interior de la confederación argentina y por lo tanto sujeta a sus leyes y reglamentos, al igual que el río Uruguay, en común con el estado oriental. Las naves debían recalar previamente en Buenos Aires para descargar las importaciones destinadas al interior o cargar los productos mandados por las otras provincias.Esta medida afectó profundamente a las provincias litorales y en respuesta a ello, Urquiza encabezó la resistencia que culminó en Caseros con la derrota de Rosas.Respecto de las regiones interiores, Buenos Aires defendió la política comercial de libre cambio y el monopolio de sus recaudaciones aduaneras. Esto le permitió crecer siendo sus dos sectores económicos más dinámicos la ganadería y el comercio.Sarmiento en el ejercito de UrquizaBenjamin Virasoro a cargo de las tropas correntinasCaseros y la Caída de Rosas

Page 46: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Rosas renunció en 1851, como en otras oportunidades a la conducción de las Relaciones Exteriores aduciendo problemas de salud. Las provincias respondían confirmándolo en la función, pero el 1° de mayo de ese año fue diferente: Urquiza, gobernador de Entre Ríos, inició su Pronunciamiento contra Rosas en un documento. Entre Ríos asumió totalmente su autonomía, en cumplimiento del Pacto Federal, previo aceptar la renuncia de Rosas.En una proclama a las provincias (25/05/1851) las invitaba a cooperar con su plan constitucional.El 29 de mayo de 1851 se concretó en Montevideo una alianza tripartita integrada por: Brasil, Uruguay y Entre Ríos -Corrientes, a la cual se invitó sin éxito al Paraguay. En su cumplimiento, fuerzas entrerriano -correntinas, al mando de Urquiza, cruzaron al Uruguay obligando a capitular a Oribe el 8 de octubre.El Brasil se había comprometido en esta contienda para impedir que siguiese la intervención rosista en Uruguay y para obtener la libre navegación de los ríos. Rosas en agosto le declaró la guerra.Como consecuencia, los estados integrantes de la TRIPLE ALIANZA firmaron un nuevo convenio el 21 de noviembre.El ejército aliado reunió 28.000 hombres; 16.000 entrerrianos y correntinos, 4.000 de Buenos Aires, 2.000 de Uruguay y 4.200 de Brasil, mientras en Colonia quedaba una guarnición de 12.000. El ejército de Rosas tuvo 22.000 hombres.Hubo combates previos, pero el 3 de febrero de 1852 las fuerzas rosistas fueron derrotadas en Monte Caseros (hoy Palomar). Rosas auxiliado por Inglaterra se dirigió a Southampton donde vivió hasta su muerte en 1877.

Luego de Caseros (1852)Rosas era el adversario común de muchos políticos con su derrota después de Caseros se inició una feroz lucha por el poder y Buenos Aires fue su principal escenario porque se encontraba más rica que nunca ya que el aislamiento económico y político desarrollado por Rosas le permitió su crecimiento....En el gobierno de Buenos Aires participaron antiguos unitarios defensores de los intereses portuarios y partidarios de un sistema librecambista que mantuviera el status económico de Buenos Aires.Los primeros enfrentamientos se hicieron evidentes cuando Urquiza se manifestó librecambista pero defensor de los intereses del interior. Urquiza contaba con el apoyo de los gobernadores provinciales y consiguió el 6 de abril de 1852 reunir en San Benito de Palermo a Vicente López y Planes por Buenos Aires, José Virasoro por Corrientes y Manuel Leiva representante de Santa Fe. En esta reunión decidieron conferir a Urquiza la dirección de los asuntos exteriores del país hasta la reunión del Congreso General Constituyente.Alsina aspiraba ocupar el cargo de gobernador de Buenos Aires pero fue desplazado el 1 de mayo de 1852 cuando la Legislatura porteña confirmó en el cargo al candidato de Urquiza, el doctor López y Planes.

La crisis de 1890La calle Fflorida en 1890

Recuerdo de la revolucion de 1890

Las enormes salidas de reservas, el retiro de los depósitos de los bancos y la depreciación del peso papel fueron algunas de las manifestaciones de la crisis económica de 1890.La escasez de oro y la depreciación del peso -que tras ser defendido infructuosamente terminó perdiendo más de un 200% en 1891- colocaron al Gobierno en una dificilísima situación para pagar su deuda externa. Entre noviembre de 1890 y enero de 891 se vio obligado a negociar una moratoria con la Baring, la casa bancaria acreedora.La salida de reservas creó una generalizada desconfianza en los bancos. En abril de 1890, la mayor demanda de circulante fue cubierta con una emisión clandestina.Ésta y otras medidas no evitaron que, en abril de 1891, se terminara con una corrida de depósitos y el cierre y la liquidación de los bancos más importantes.

Page 47: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La crisis se originó en la descomunal emisión monetaria producida por los bancos garantidos, contrapartida de las emisiones de deuda provincial y nacional, aunque su causa más Iejana se remonta al abandono de la convertibilidad en 1885.Miguel Juarez CelmanA erosion de los ingresos fiscalesEn 1881 se había establecido, por vez primera, una unidad monetaria nacional, el peso moneda nacional oro ($m/n oro). Desde entonces, el estado llevó sus cuentas en esa nueva unidad y recibió sus impuestos en metálico o en billetes en pesos moneda nacional. En 1885, ante la pérdida de reservas del Banco Nacional, el Gobierno decretó la suspensión de la convertibilidad de sus billetes y de los restantes bancos de misión. Esto afectó los ingresos fiscales, pues los impuestos se cobraban en pesos papel. La erosión de los ingresos fue el factor de mayor peso en los desequilibrios fiscales en los últimos años de la década.Para frenar la depreciación del peso papel, el Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios, sobre todo usando las disponibilidades que tuvo el Banco Nacional al recibir en depósito el oro de la venta de Fondos Públicos de los bancos garantidos (1887). Como resultado de ello, en un solo año, 1888, la emisión pasó de 88 millones a 215 millones de pesos.Las reservas de oroMonedas de la Ley de Convertivilidad de 1885 realizada por Roca

Por orden del Gobierno, el Banco Nacional vendía oro que el público atesoraba. Mientras existieron reservas metálicas, el tipo de cambio pudo sostenerse y, hasta 1889, el Gobierno fue relativamente exitoso en su esfuerzo por mantener el valor del peso papel.Sin embargo, la intervención no fue suficiente: los particulares optaron por adquirir oro, ya que su experiencia pasada les hacía temer una futura depreciación. Para ello contaron con la posibilidad de hacerlo por medio del crédito, gracias a la enorme creación de dinero realizada por los bancos garantidos.El intento de estabilizar el cambio tuvo un efecto ruinoso sobre las reservas del Banco Nacional. Mientras el banco trataba de sostener el peso vendiendo oro, el público advertía que se le agotaban las reservas.Por esta razón, optaba por sustituir activos monetarios domésticos por externos, que no corrían el riesgo de la depreciación. Agotadas las reservas en 1889, saltó el tipo de cambio en más de un 100%.El abandono de la convertibilidad en 1885 había agravado el déficit fiscal y su financiación monetaria producía la depreciación del peso papel, que a su vez erosionaba los ingresos del Estado (cobrados en papel), acentuando el déficit.La inmensa deuda pública, contraída para hacerse de oro e intervenir en el mercado a fin de mantener la paridad del peso, terminó en una descomunal fuga de capitales, corridas de reservas y de depósitos y, finalmente, con el cierre de los bancos más importantes.

La crisis nacional llevo a la reniuncia del presidente Juarez Celman y a la llegada al poder de Carlos Pellegrini

Carlos PellegriniLa crisis del Régimen

La revolución militar que estalló el, 26 de julio de 1890 fue sofocada, mientras Roca, el general Levalle yPellegrini se mostraban públicamente como protagonistas de la represión, Juárez Celmanabandonó la Capital.Aunque el presidente propuso diversos acuerdos para mantenerse en el cargo, Roca y Pellegrini le negaron su apoyo.Ambos ya habían negociado con Mitre, cabeza del sector moderado de la Unión Cívica, una salida que incluía la renuncia del presidente.Mientras tanto, arreciaban los rumores de nuevos levantamientos. El 6 de agosto, Juárez Celmanpresentó su renuncia.

Page 48: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La asunción de Pellegrini provocó una gran algarabía en la ciudad, con la sola excepción de los partidarios de Alem.Nace la Unión CívicaCombates de 1890

La creciente agitación opositora al gobierno de Juárez Celman se basó en la crítica a las prácticas autoritarias y corruptas del gobierno, destacadas por la inminente crisis económica. En setiembre de 1889, la Unión Cívica de la juventud realizó una concentración de casi 30.000 personas en el Jardín Florida.El jardín Florida era un salón de espectáculos situado en Paraguay y Florida. Alli se realizo en setiembre de 1889 una congregación de opositores al régimen deJuárez Celman . Participarón antiguos autonomistas seguidores de Bartolomé Mitre y jóvenes católicos . De este acto antecedente directo de los sucesos de 1890, surgio la Union Cívica de la Juventud

En 1880, la Liga de Gobernadores, con la que Julio A. Roca ganó las elecciones presidenciales, se consolidó en una agrupación nacional: el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.), que ejerció el rol protagónico en el escenario político en los siguientes 36 años . Entonces, se desintegraron temporalmente las tradicionales facciones políticas porteñas. Sus integrantes optaron por unirse a las filas roquistas , abandonar la política partidaria o ejercer la oposición desde el Congreso o la prensa. El P.A.N. gozó a lo largo de una década de una total hegemonía. Las elecciones provinciales o nacionales raramente le fueron disputadas y nunca con éxito.Si bien los orígenes del P.A.N. se remontaban a la década de 1870, sus dirigentes decidieron dar una imagen de corte profundo. Su periódico oficial se embarcó en una campaña pública destinada a construir la imagen de ruptura con el pasado y de cambio, modernidad e inicio de una nueva era. Según la retórica oficial, gracias a la administración roquista, la Argentina había finalmente abandonado su oscura trayectoria, para entrar en la era de crecimiento y de progreso a la que estaba destinada, El "progreso" no era sólo desarrollo económico. También era moral, individual y social, estabilidad institucional, libertad, orden e, incluso, democracia. El partido se presentaba al público como una organización nueva, con la misión de asegurar que la "era de progreso" no fuera destruida por disputas partidarias.Por eso, el P.A.N. debía resolver las candidaturas a los puestos electivos, cuidando de que dicho proceso no amenazara la existencia del orden, elemento esencial del progreso.Julio A. Roca ganó las elecciones presidenciales de 1880 y se consolidó en una agrupación nacional: el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.), que ejerció el rol protagónico en el escenario político en los siguientes 36 años

Caricatura de El Mosquito .Elección del sucesor de Roca (Juárez Celman como Cupido quiere flechar a la República mientras Pellegrini y Roca la entretienenenMantener La Continuidad

El P.A.N. no tuvo una organización interna ni definió reglas fijas para la selección de candidatos. La aspiración de sus principales dirigentes y caudillos por controlar la política nacional y provincial se tradujo en un constante proceso de divisiones internas, que afectó permanentemente al partido.Dada la ausencia de una oposición organizada, este afán por mantener el control absorbió la política partidaria de toda la década.Para mantener el control sobre el P.A.N. y sobre la política nacional, el general Roca y Juárez Celman, aunque con distintos estilos, apelaron a unadiversidad de instrumentos, tanto institucionales como discrecionales, incluyendo la intervención federal, el fraude electoral, el estratégico emplazamiento de los batallones del ejército nacional, la distribución del crédito nacional y la injerencia personal del presidente en los conflictos provinciales.Presidencia de Miguel Juárez Celman (1886 - 1890)Miguel Juarez CelmanCarlos Pellegrini

Page 49: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Al plantearse la sucesión presidencial de Rocasurgieron dentro del P.A.N. varios candidatos. Entre ellos Miguel Juárez Celman, gobernador de Córdoba, de clara tendencia liberal y concuñado del presidente de la República resultó el que obtuvo el apoyo oficial.El 12 de octubre de 1886 asumió sus nuevas funciones junto a Carlos Pellegrini, su compañero de fórmula.Juárez Celman era un liberal autócrata que pronto se desprendió de la tutela de Roca para asumir no sólo la conducción del Estado sino también la estructura partidaria convirtiéndose en jefe del P.A.N.Se rodeó de las más caracterizadas figuras de la "Generación del 80" y aspiró a profundizar la política de expansión económica y modernización del Estado. Sin embargo, en 1890, las repercusiones locales de la crisis financiera británica sembraron el caos en la economía del país. De nada le sirvió intervenir las provincias que ofrecían resistencia a la voluntad presidencial. Pese a la formidable concentración del poder político, que pasó a la historia como la época del Unicato, debió presentar la renuncia en medio de graves acusaciones de irregularidades y corrupciónPellegrini en búsqueda de créditosCaricatura de 1895El ProgresoLa expansión económica iniciada en 1880 se aceleró considerablemente durante la presidencia de Juárez Celman, que hizo una verdadera apuesta: estimular la inmigración con pasajes gratuitos, aumentar el endeudamiento, facilitar el crédito, acelerar las obras públicas y esperar que todo ello madurara y diera sus frutos antes de que el endeudamiento externo, en que incurria el Estado, ocasionara una crisis. Fueron años de euforia y especulación, que los críticos atribuyeron a la excesiva emisión de billetes y a la corrupción. Las críticas se agudizaron cuando se insinuó la crisis, a fines de 1889, y la oposición política encontró argumentos contundentes para atacar al Gobierno. Finalmente, la crisis se hizo presente.En 1890, cuando cayó el gobierno de Juárez Celman, los servicios de la deuda representaban alrededor del 60% de los valores exportados anualmente.

Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesLa crisis de 1890La calle Fflorida en 1890Recuerdo de la revolucion de 1890Las enormes salidas de reservas, el retiro de los depósitos de los bancos y la depreciación del peso papel fueron algunas de las manifestaciones de la crisis económica de 1890.La escasez de oro y la depreciación del peso -que tras ser defendido infructuosamente terminó perdiendo más de un 200% en 1891- colocaron al Gobierno en una dificilísima situación para pagar su deuda externa. Entre noviembre de 1890 y enero de 891 se vio obligado a negociar una moratoria con la Baring, la casa bancaria acreedora.La salida de reservas creó una generalizada desconfianza en los bancos. En abril de 1890, la mayor demanda de circulante fue cubierta con una emisión clandestina.Ésta y otras medidas no evitaron que, en abril de 1891, se terminara con una corrida de depósitos y el cierre y la liquidación de los bancos más importantes.La crisis se originó en la descomunal emisión monetaria producida por los bancos garantidos, contrapartida de las emisiones de deuda provincial y nacional, aunque su causa más Iejana se remonta al abandono de la convertibilidad en 1885.Miguel Juarez CelmanA erosion de los ingresos fiscalesEn 1881 se había establecido, por vez primera, una unidad monetaria nacional, el peso moneda nacional oro ($m/n oro). Desde entonces, el estado llevó sus cuentas en esa nueva unidad y recibió sus impuestos en metálico o en billetes en pesos moneda nacional. En 1885, ante la pérdida de reservas del Banco Nacional, el Gobierno decretó la suspensión de la convertibilidad de sus billetes y de los restantes bancos de misión. Esto afectó los ingresos fiscales, pues los impuestos se cobraban en

Page 50: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

pesos papel. La erosión de los ingresos fue el factor de mayor peso en los desequilibrios fiscales en los últimos años de la década.Para frenar la depreciación del peso papel, el Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios, sobre todo usando las disponibilidades que tuvo el Banco Nacional al recibir en depósito el oro de la venta de Fondos Públicos de los bancos garantidos (1887). Como resultado de ello, en un solo año, 1888, la emisión pasó de 88 millones a 215 millones de pesos.Las reservas de oroMonedas de la Ley de Convertivilidad de 1885 realizada por RocaPor orden del Gobierno, el Banco Nacional vendía oro que el público atesoraba. Mientras existieron reservas metálicas, el tipo de cambio pudo sostenerse y, hasta 1889, el Gobierno fue relativamente exitoso en su esfuerzo por mantener el valor del peso papel.Sin embargo, la intervención no fue suficiente: los particulares optaron por adquirir oro, ya que su experiencia pasada les hacía temer una futura depreciación. Para ello contaron con la posibilidad de hacerlo por medio del crédito, gracias a la enorme creación de dinero realizada por los bancos garantidos.El intento de estabilizar el cambio tuvo un efecto ruinoso sobre las reservas del Banco Nacional. Mientras el banco trataba de sostener el peso vendiendo oro, el público advertía que se le agotaban las reservas.Por esta razón, optaba por sustituir activos monetarios domésticos por externos, que no corrían el riesgo de la depreciación. Agotadas las reservas en 1889, saltó el tipo de cambio en más de un 100%.El abandono de la convertibilidad en 1885 había agravado el déficit fiscal y su financiación monetaria producía la depreciación del peso papel, que a su vez erosionaba los ingresos del Estado (cobrados en papel), acentuando el déficit.La inmensa deuda pública, contraída para hacerse de oro e intervenir en el mercado a fin de mantener la paridad del peso, terminó en una descomunal fuga de capitales, corridas de reservas y de depósitos y, finalmente, con el cierre de los bancos más importantes.La crisis nacional llevo a la reniuncia del presidente Juarez Celman y a la llegada al poder de Carlos PellegriniCarlos PellegriniLa crisis del RégimenLa revolución militar que estalló el, 26 de julio de 1890 fue sofocada, mientras Roca, el general Levalle yPellegrini se mostraban públicamente como protagonistas de la represión, Juárez Celmanabandonó la Capital.Aunque el presidente propuso diversos acuerdos para mantenerse en el cargo, Roca y Pellegrini le negaron su apoyo.Ambos ya habían negociado con Mitre, cabeza del sector moderado de la Unión Cívica, una salida que incluía la renuncia del presidente.Mientras tanto, arreciaban los rumores de nuevos levantamientos. El 6 de agosto, Juárez Celmanpresentó su renuncia.La asunción de Pellegrini provocó una gran algarabía en la ciudad, con la sola excepción de los partidarios de Alem.Nace la Unión CívicaCombates de 1890La creciente agitación opositora al gobierno de Juárez Celman se basó en la crítica a las prácticas autoritarias y corruptas del gobierno, destacadas por la inminente crisis económica. En setiembre de 1889, la Unión Cívica de la juventud realizó una concentración de casi 30.000 personas en el Jardín Florida.El jardín Florida era un salón de espectáculos situado en Paraguay y Florida. Alli se realizo en setiembre de 1889 una congregación de opositores al régimen deJuárez Celman . Participarón antiguos autonomistas seguidores de Bartolomé Mitre y jóvenes católicos . De este acto antecedente directo de los sucesos de 1890, surgio la Union Cívica de la JuventudLuis Sáenz Peña fue un presidente débil manipulado por Roca. Su gobierno se caracterizó por las múltiples crisis de gabinete, debidas a la imposibilidad de acercar a los grupos roquistas, cívicos y "modernistas" en una política común.

Page 51: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Luego de las revoluciones radicales de 1893, Roca lo abandonó a su suerte. Terminó por renunciar en 1895.El vicepresidente, José Evaristo Uriburu, logró reunir el apoyo de Roca, Pellegrini y Mitre.Con estos poderosos respaldos, sumado a un nuevo ciclo de crecimiento económico, la presidencia deUriburu se desarrolló en forma tranquila.Luis Saenz PeñaAristóbulo del ValleSe inagura el Palacio de Aguas en la Av. Cordoba que sera la sede central de el manejo de las aguas corrientesLa revolución oficialLuis Sáenz Peña buscó acercarse a la Unión Cívica y, en julio de 1893, nombró a Aristóbulo del Valle en su gabinete.Éste puso en marcha la "revolución oficial": para terminar con los gobernadores provinciales opositores, desarmó sus guarniciones y los dejó a merced de eventuales levantamientos.Así es como se produjeron movimientos en San Luis, Santa Fe y Buenos Aires. Roca, partidario del orden antes que nada, reaccionó airado. A los 36 días de haber asumido, Del Valle renunció.Las obras públicasPese a las dificultades políticas, el gobierno de Luis Sáenz Peña realizó importantes obras públicas, como la finalización de la apertura de la Avenida de Mayo en Buenos Aires y la construcción del puerto militar General Belgrano .Lisandro de la TorreLeandro N. AlemLa revolución de 1893La caída de Aristóbulo del Valle, ministro de guerra y marina, no terminó con la tensión política. En agosto de 1893 estalló una revuelta mitrista en Corrientes.Le siguieron levantamientos radicales en Tucumán y Santiago del Estero, que amenazaron con extenderse a Salta y Catamarca.En setiembre, una nueva revolución radical tomó el control en Santa Fe, mientras Lisandro de la Torre se sublevó en Rosario con bombas Orsini radicales (1893) que le habían suministrados oficiales radicales de Zárate, tomó la jefatura de policía y la ciudad cayo en mano de los rebeldes en Rosario el radicalismo proclamó a Alem como presidente de la República.A fines de setiembre, el movimiento se extendía por todo el país, incluyendo a Buenos Aires, la cual era liderada por Hipólito Irigoyen donde los radicales formaron gobierno. La falta de coordinación y la presencia de Roca a la cabeza de la represión explican el fracaso final del movimiento.Ante la renuncia de Luis Sáenz Peña asumió la Presidencia José Evaristo Uriburu, su Vicepresidente.Su pertenencia al mitrismo y su adhesión a la política del Acuerdo fue tranquilizadora para el roquismo.José Evaristo Uriburu, logró reunir el apoyo de Roca, -Pellegrini y Mitre.Con estos poderosos respaldos, sumado a un nuevo ciclo de crecimiento económico, la presidencia de Uriburu se desarrolló en forma tranquila.Caricatura del Mosquiso sobre el Presidente UriburuBoleta del censo de 1895Obra de Gobierno• Sancionó una Ley de Amnistía para los implicados en las últimas revoluciones radicales.• Se realizó el Segundo Censo Nacional el 10 de mayo de 1895 que evidenció un significativo aumento demográfico sobre el de 1876.• En 1898 una Convención Constituyente reformó la Constitución Nacional en los siguientes aspectos:• Elevó a ocho el número de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional.• La representación de las provincias al Congreso Nacional se estableció en 1 diputado cada 33.000 habitantes y no cada 20.000 como era hasta ese momento.• El Congreso determinaría, luego da cada censo, la representación pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada por diputado.

Page 52: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Decepcionado por los fracasos revolucionarios y por motivos tal vez más íntimos, se suicidó Leandro N. AlemLa muerte de Leandro N. AlemEl 1º de julio de 1896, decepcionado por los fracasos revolucionarios y por motivos tal vez más íntimos, se suicidó Leandro N. Alem.En una carta dejada a sus correligionarios manifestaba la necesidad de continuar en la actitud intransigente: "Se rompa pero no se doble" .La política antiacuerdista frente al "Régimen" fue liderada desde entonces por su sobrino, Hipólito Irigoyen, quién tuvo diferencias con Alem en las rebeliones de 1893.Dos posturas radicales diferentesLa Unión Cívica Nacional intentó una coalición con el sector más conservador del radicalismo (representado por Bernardo de Irigoyen y Lisandro de la Torre) para presentar una fórmula única de oposición al roquismo en los comicios.A esta política adoptada se llamó "política de las paralelas", estuvieron a punto de sumárseles disidentes del P.A.N.El otro sector del radicalismo no era partidario de tal alianza, postulaban sostener una conducta"intransigente", liderados por Hipólito Irigoyen.A fines de 1897, en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires los radicales se presentaron divididos.El Partido SocialistaDiario La Vanguardia creado por Juan B. JustoJuan B. JustoLa influencia de los inmigrantes trajo consigo ideologías europeas que daban respuestas a los conflictos sociales de la época.En 1890, año agitado, una comisión de sindicalistas e intelectuales, entre los que figuraba el médico Juan B. Justo y el ingeniero alemán Germán. Ave Lallemant convocó a celebrar el Primero de Mayo. En esa fecha se recordaba la masacre de huelguistas en Chicago ocurrida en 1886.En 1890 Lallemant publicó el periódico El Obrero, de ideología marxista, que se consideraba a sí mismo como el defensor de la clase obrera.Juan B. Justo criticaba a la Unión Cívica Radical porque aún cuando se autodefinía como "intransigente" descuidaba los problemas sociales y económicos. Según el criterio de Justo los radicales buscaban solamente alcanzar el poder, al igual que la oligarquía.En 1894 ciertos grupos coincidentes en lo ideológico comenzaron a crear un Partido Socialista, de tendencia marxista. El proyecto fue impulsado por La Vanguardia, periódico surgido en ese año por obra de Juan B. Justo. Finalmente en 1896 ya estaba conformado el Partido Socialista.Presidente de Estados Unidos Grover ClevelandProblemas LimítrofesLa disputa con Chile por los territorios ubicados al sur del paralelo 42º parecía imposible de solución por la vía diplomática. Se generó entonces una carrera armamentista: aumento de gastos militares, compra de barcos (como la fragata escuela Presidente Sarmiento) y armamento.Finalmente se dispuso en 1898 someter el litigio al arbitraje de la reina de Gran Bretaña.También con el Brasil había un territorio en cuestión, en la región misionera, eran unos 30.000 Km². Se resolvió por el arbitraje del Presidente de Estados Unidos de América, Esteban Grover Cleveland, cuyo laudo de 1895 otorgó la región al Brasil.La sucesión presidencialHipolito Yrigoyen y Lisandro de la Torre se pelearon tan duramente que esta disputa llego hasta el final de sus vidas

Ante las elecciones presidenciales se cristalizó una alianza entre mitristas y un sector del radicalismo, representado por Lisandro de la Torre y Bernardo de Irigoyen.En abril de 1898 se produjo el triunfo de la fórmula del P.A.N.: Julio A. Roca - Norberto Quirno Costa. La alianza opositora había fracasado.En la convención Nacional de la Unión Cívica Radical, previa a los comicios, Hipólito Yrigoyen y con él el sector intransigente se opusieron, resolviendo abstenerse.

Page 53: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Ante esta división en el seno del radicalismo Lisandro de la Torre decidió romper con el partido, en oposición al personalismo de Yrigoyen.

En las elecciones de 1898, el partido autonomista nacional impuso nuevamente la candidatura del general Julio A. Roca.Propuesta y apoyada por Carlos Pellegrini, derrotó fácilmente a la fórmula opositora, que encabezabaBartolomé Mitre.Las manipulaciones e intrigas del roquismo lograron profundizar los desacuerdos existentes en la oposición.Sin embargo, Roca no pudo evitar una resonante ruptura dentro de su propio partido.En 1902, el desacuerdo por un proyecto de unificación de la deuda externa precipitó el enfrentamiento entre el "conquistador del Desierto" y su aliado y candidato "cantado" a la sucesión, Pellegrini, quien formó el Partido Autonomista.Julio Argentino RocaEl humor de la época refleja el enfrentamiento Roca-Pellegrini en 1902Servicio militar obligatorioPresionado por la oposición, pero también convencido de que era necesario introducir cambios en la relación entre el Estado y la sociedad, el general Roca desarrolló una activa política reformista.Así, hizo aprobar leyes importantes, como la de Servicio Militar Obligatorio y una nueva ley electoral. También promovió una ley nacional del trabajo, que finalmente no fue aprobada.De todos modos, la vocación reformista del roquismo tenía límites muy rígidos, establecidos Por la necesidad de mantener el control político y el poder de represión frente a los conflictos sociales.El mantenimiento del "orden" era una premisa básica para el proyecto de Roca.Pablo Ricchieri fue el impulsor del servicio militar obligatorioSoldados conscriptos de las primeras promociones. Para la reforma militar Ricchieri contó con el asesoramiento de personal de Julio Argentino Roca, Bartolomé Mitre, Juan Andrés Gelly y Obes , Nicolás Levalle y Luis María CamposModernización e integraciónEn el debate que se generó tanto en el Congreso como en la prensa, las acaloradas discusiones giraron en torno de las consecuencias más estructurales de un cambio como el que se proponía y que (no se les escapaba a los contemporáneos) tendría efectos transformadores profundos tanto sobre el Estado como sobre la sociedad.Los principales argumentos usados en ese debate iluminan bien las expectativas y los temores que despertaba la ley. Aunque por entonces había cierto consenso en cuanto a la necesidad de modernizar las instituciones y de promover políticas activas para la integración social y cultural de la población, había divergencias profundas acerca de cómo hacerlo.En cuanto a la modernización, el proyecto del Ejecutivo se inspiró en los modelos prusiano y francés, apartándose de las tradiciones locales y también de otros ejemplos posibles de organización militar, como los de Estados Unidos, Suiza y aun Inglaterra, que la oposición invocó en sus propuestas. Lo cierto es que, a través del nuevo sistema de reclutamiento, que creaba una base muy amplia y siempre renovada de soldados, y de otras medidas tendientes a la profesionalización y jerarquización de los oficiales, el tipo de modernización fortaleció al Ejército como institución, favoreció su estratificación y abonó su autonomía dentro del propio Estado y frente al poder civil.Un factor de cohesión nacionalOficiales de la Escuela NavalSi comenzo la construcción del Congreso Nacional, el cual se inaguraría en 1905En lo que se refiere a la integración social, el proyecto aspiraba decididamente a intervenir en ese plano. El propio ministro de Guerra y autor del proyecto, general Pablo Ricchieri, lo defendía sosteniendo que el servicio militar obligatorio se convertiría en "un poderoso instrumento de moralización pública". Este sistema iba a "acelerar la fusión de los diversos y múltiples elementos étnicos que están constituyendo a nuestro país en forma de inmigraciones".

Page 54: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Como la escuela pública, la conscripción estaba llamada a cumplir un papel disciplinador, moralizador y nacionalizador de la población que habitaba estas tierras. Debía normalizar esa heterogénea masa de jóvenes de diferentes orígenes sociales, culturales y étnicos para integrarlos a la "Argentina moderna".A pesar de las advertencias de los opositores dentro y fuera del Congreso acerca de los peligros de dejar en manos de la institución militar la formación de los ciudadanos, una tarea que consideraban más propia de "el hogar y la escuela", la ley se aprobó y, a partir de ese momento, miles de conscriptos fueron año a año sometidos a la disciplina y el orden militares.

Construccion del puente transbordador sobre el Riachuelo Presidente Nicolas AvellanedaObra de gobiernoDurante su presidencia entró en vigencia la reforma constitucional que elevaba a ocho el número de Ministerios. Se incorporaron los de: Agricultura, Obras Públicas y Marina. El Departamento de Culto que dependía del Ministerio de Justicia fue anexado al de Relaciones Exteriores.El Poder Ejecutivo presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa. Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa.Al crecer la oposición al proyecto, Roca no dudo en retirarlo del Congreso y responsabilizó, para librarse de culpas, a Carlos Pellegrini quien había sido uno de los promotores de la idea (1901).El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas:• Extensión de vías férreas• Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905• Dragado del Río de la Plata• Habilitación del puente transbordador sobre el RiachueloTambién se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza. El Instituto Nacional del Profesorado y la Escuela Normal de Lenguas Vivas se crearon en esta presidencia.En diciembre de 1901 se sancionó la ley de Servicio Militar obligatorio por iniciativa del Ministro de Guerra Pablo Ricchieri.Cuestiones InternacionalesDurante el período de su presidencia existieron los siguientes problemas internacionalesPaís MotivoSe reanudaron las relaciones diplomáticas con el Vaticano rotas por el gobierno Nacional al promulgarse la ley de educación en 1884Chile El problema con Chile llegó a un punto álgido nuevamente, por lo cual Roca decidió entrevistarse con el presidente chileno Erráruriz en los canales del Sur ("El abrazo del Estrecho", 15 de febrero de 1899) para sellar la amistad entre ambos países. El 28 de Julio de 1902 firmaron los PACTOS DE MAYO y se dispuso someter la cuestión al arbitraje británico. El principio declarado en 1893: Chile e el pacífico y Argentina en el Atlántico fue reafirmado. El conflicto con Chile por la Puna de Atacama se sometió también a la decisión británica: la zona fue dividida entre las partes.Brasil En 1898 por un tratado con el Brasil se demarcó la frontera oriental con Misiones.En 18999 Roca visitó a su par brasileño, el Presidente Manuel J. Campos Salles, quien le retribuyó al año siguiente.Vaticano Se reanudaron las relaciones con la Santa Sede, rotas en 1884, y en mayo de 1900 llegó al país el Nuncio Apostólico.Donctina Drago Los países acreedores de Venezuela (Inglaterra, Alemania e Italia) enviaron, en 1902, una intervención armada para obtener el cobro de la deuda. Esta agresión provocó la protesta de estados europeos y americanos. En Argentina el canciller Luis María Dragoenvió una nota a Washington en la que manifestaba que la deuda pública no justifica la agresión. La DOCTRINA DRAGO, con ciertas enmiendas, se incorporó al Derecho internacional.Conflictos socialesLa represión se vio en detenciones de obreros y poniendolos presosMiguel Cané

Page 55: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La creciente movilización de trabajadores nucleados en la Federación Obrera Regional (FORA) de tendencia anarquista y lasocialista Unión General de Trabajadores (UGT).En 1902 se concretó una huelga general que perjudicó especialmente la exportación por el puerto de Buenos Aires.En ese mismo año, debido a que la mayoría de la dirigencia obrera era inmigrante, se sancionó la Ley de Residencia. Esta facultaba al Ejecutivo a expulsar del país a cualquier extranjero sospechoso de actuar contra la seguridad del Estado, basada en un proyecto de Miguel Cané de 1899.Ante la extensión de los conflictos sociales era necesaria una ley de trabajo. El gobierno de Rocaencomendó al médico y especialista laboral español Juan Bialet Massé un estudio sobre el estado de los trabajadores argentinos.El informe fue realizado con la colaboración de otros profesionales y recomendaba legislar sobre: accidentes de trabajo, horario, enfermedad, el niño y la mujer, el sector rural.El proyecto de la Ley nacional de trabajo fue presentado al Congreso en 1904 pero no fue aprobado.Alfredo L. PalaciosReforma de la Ley ElectoralEn 1902 se realizó una reforma electoral que estableció padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones.Esta ley permitió al Partido Socialista colocar su primer diputado, Alfredo L. Palacios, por la circunscripción de La Boca.A pesar de estos cambios el oficialismo mantuvo el control de los comicios.La Sucesión PresidencialManuel QuintanaEl 12 de octubre de 1903 en Buenos Aires se reunió una Convención de Notables para elegir el candidato a la Presidencia de la Nación. Los candidatos con más posibilidades eran: Carlos Pellegrini, Quintana y Felipe Yofré.Carlos Pellegrini acusó públicamente a Roca de destruir al Partido Autonomista Nacional. La ruptura entre ambos, que se insinuó en la Segunda Presidencia de Roca, terminó por concretarse.El cargo presidencial recayó en Manuel Quintanaacompañado por José Figueroa Alcorta en la Vicepresidencia. Nuevamente Roca había triunfado.El gobierno de QuintanaEl humor de la época, Quintana se confiesa mientras Roca mira con las llaves del reinoCaricatura de Roca embarcado rumbo a EuropaHasta su ruptura con el general Roca y la división del Partido Autonomista Nacional, Carlos Pellegrini era el candidato "cantado" para la sucesión presidencial.Para cubrir las formas, Roca convocó a una "convención de notables" que eligió como candidato aManuel Quintana aunque no pudo evitar que un antiguo seguidor de Juárez Celman, José Figueroa Alcorta, fuera elegido para vicepresidente.El 14 de abril se realizaron los comicios que, convenientemente manipulados, ungieron a Quintanacomo nuevo presidente.No por eso cesó la lucha en los círculos del Poder:Pellegrini siguió enfrentado a Roca y Marcelino Ugarte.Manuel Quintana ganó las elecciones (sin oposición y fraudulentas) el 10 de abril de 1904. José Figueroa Alcorta lo acompaño como candidato a vicepresidente.Roca sin inmutarse de la abstención radical a las elecciones , organizó su sucesión presidencial. El 12 de octubre entrego el mando a Quintana y luego emprendió un viaje a Europa.Manuel Quintana tenía 70 años al momento de asumir la presidencia y tuvo que renunciar por problemas de salud a principios de 1906.Escenas de la revolución del parqueCricatura de Caras y Caretas de Quintana y la RevoluciónLa fuerza policial de la epocaLa rebelión radicalLíder máximo de la Unión Cívica Radical desde 1897,Hipólito Yrigoyen comenzó a organizar una revolución. Contaba con el respaldo de grupos civiles y algunos sectores militares. En la madrugada del 4 de febrero de 1905 estalló el movimiento. En la Capital Federal fueron atacadas diversas

Page 56: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

comisarías y el Arsenal de Guerra, pero, al anochecer, el Gobierno ya había triunfado. Más resistencia ofrecieron los revolucionarios en Bahía Blanca, Santa Fe y, sobre todo, en Córdoba y Mendoza, donde los insurrectos llegaron a tomar las capitales provinciales y a formar gobierno. El día 7, la revolución había fracasado en todo el país, pero sus efectos políticos fueron irreversibles.Hipólito Yrigoyen redactó el manifiesto político de la revolución radical de febrero de 1905: "Los principios y las banderas del movimiento son los del Parque , mantenidos inmaculados por las Unión Cívica Radical, la que, bajo sus auspicios, promete a la República su rápida reorganización, su libre contienda de opinión ampliamente garantizada, a fin de que sean investidos con los cargos públicos los ciudadanos que la soberanía nacional designe, sean quienes fueren"El Alzamiento Armado se produjo en la madrugada del 4 de febrero de 1905 en la Capital Federal, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Al levantamiento de Campo de Mayo y Bahía Blanca se sumaron otras unidades .Manuel Quintana respondió al movimiento revolucionario con la declaración del estado de sitio en todo el país y numerosas detenciones.El 21 de agosto de 1905 , Rosendo Fraga , jefe de policía desencadeno una sangrienta represión. El 21 de agosto de 1905 en plaza Lavalle, un acto organizado por la Unión General de Trabajadores de corte socialista y la Federación Regional Argentina de tendencia anarquista. Las manifestación fue atacada a sablazos y tiros.Obra de GobiernoEl 14 de noviembre de 1909, fue asesinado el jéfe de policía Ramón L. Falcón por el anarquista Simón Radowitzky.Ramón L. Falcón era famoso por sus violentas represionesSimon Radiowitzky el 14 de noviembre de 1909 se acercó al carruaje en que viajaba Ramón L. Falcón y su secretario y al grito de "¡Viva la anarquia! " lanzo una bomba que acabo con la vida de ambos funcionariosLa muerte de Manuel J. Quintana, en 1906 llevó al gobierno a José Figueroa Alcorta, su vicepresidente. Carente de base política propia, buscó una alianza con Carlos Pellegrini y hasta un acercamiento con el radicalismo, pero la muerte de aquél frustró esta estrategia. Lejos de retroceder, Figueroa Alcorta lanzó una exitosa ofensiva que, junto con varias intervenciones provinciales, llegó hasta la clausura del congreso. De este modo, destruyó la máquina electoral del roquismo, motor hasta entonces imbatible de la política nacional. Al mismo tiempo, preparó el terreno para la llegada al poder del grupo reformista encabezado por Roque Sáenz PeñaEse mismo año fallecieron también dos líderes políticos: Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini.A fines de 1907 se produjo un conflicto entre el Presidente de la Nación y el Congreso, de mayoría roquista. El motivo de la confrontación se debió a que el Presidente había convocado al Congreso a sesiones extraordinarias para votar el Presupuesto, pero éste se negó a discutirlo.El 25 de enero de 1808 Figuero Alcorta clausuró las sesiones extraordinarias y sancionó de hecho el Presupuesto para el siguiente año.Los grupos anarquistas continuaron recurriendo a la violencia. En febrero de 1908 se realizó un atentado contra el Presidente pero la bomba no llegó a estallar.En 1909 fue asesinado el jefe de policía Ramón L. Falcón, por el militante anarquista Simón Radowitzky (14/11/1909) y al año siguiente estalló una bomba en el Teatro Colón, en pleno festejo del Centenario.Estos hechos produjeron la sanción de la Ley de Defensa Social que complementó la Ley de Residencia.En 1907 Fuch y Beguin encargados de buscar agua potable en Comodoro Rivadavia hallaron petróleo.Se proyectó una red telefónica nacional.Fue creada la Administración de Ferrocarriles del Estado.Se promulgó la Ley sobre propiedad científica, artística y literaria.Se reglamentó el trabajo de mujeres y niños.La bomba del ColonEso escribio George Clemenceau sobre el atentado "Fue lanzada una bomba por un desconocido en el Teatro Colón y cayó en medio de las butacas. Se recogió a los heridos como se pudo, la sala se vació entre gritos de furor y, reparados los desperfectos al día siguiente, ni una sola señora faltó a la

Page 57: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

representación de aquella noche. Éste es un bello rasgo de carácter que hace honor particularmente al elemento femenino de la Nación Argentina.Tiempos difícilesLa conmemoración del centenario de la revolución de mayo coincidió con una creciente conflictividad social. El año 1910 registró el número más elevado de huelgas y disturbios.La reacción del poder no se dejó esperar. En febrero se aprobó la ley de defensa social, destinada a ampliar los márgenes de represión contra la izquierda.El 14 de mayo, grupos nacionalistas atacaron locales socialistas y anarquistas y, poco después, Juan B. Justo fue detenido. El 26 de junio, una velada de gala en el teatro colón, momento estelar de los festejos oficiales, fue objeto de un atentado.La Fiesta del CentenarioEl desfile militar de la Av. de Mayo .En 1910 el país mostraba al mundo sus logros.El 25 de Mayo de 1910 se celebraron los cien años de la revolución de 1810 . Además de esta conmemoración, la ocasión era propicia para hacer un balance, que para muchos arrojaba un resultado muy positivo.En efecto, el país ocupaba un lugar reconocido en el panorama internacional. Este optimismo, que algunos sectores políticos no compartían, se reflejó en los ambiciosos festejos: recepciones de gala, funciones teatrales extraordinarias, marchas civiles y desfiles militares e inauguración de monumentos, algunos de ellos obsequiados por otros países.La Exposición Internacional que se realizó ese año contó con la asistencia de representaciones de muchos países.

Diferentes publicidades comerciales con relción al CentenarioLa infanta Isabel de BordonLos visitantes ilustresLos festejos del, centenario fueron la excusa para la llegada de ilustres visitantes extranjeros. Entre ellos figuraban el presidente de Chile, Pedro Montt, y el vicepresidente del Perú, Eugenio Larraburu y Unanue.La figura descollante, sin duda, fue la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España Alfonso XIII, quien fue recibida en Buenos Aires por las más altas autoridades y una nutrida presencia popular.El arribo de destacados estadistas, como el francés Georges Clemenceau, y de escritores y periodistas como Ramón del Valle Inclán y Vicente Blasco Ibáñez, era la señal inequívoca del interés que en ese momento despertaba la Argentina. Algunos de los personajes ilustres.La infanta Isabel de Bordon participó de los fetejos del Centernario y fue objeto de homenajes de sus compatriotas. Visitó diversas estancias y recorrio el país. Su presencia fue un símbolo del cambio de imagen de España, aún negativa en los últimos años del Siglo XIX .En el Centenario el hispanismo ganaba el entusiasmo de alguno intelectuales . Años despues con ese mismo sentimiento Hipólito Yrigoyen declaró festivo el 12 de octubre como Día de la RazaAlgunos visitantesRoque Sáenz PeñaRoque Saenz PeñaLa llegada de Roque Sáenz Peña a la presidencia marco la derrota definitiva de Julio A. Roca que había sido el hombre más poderoso de la política Argentina desde 1880.Luego que el general Julio A. Roca frustrara su candidatura presidencial en 1892 , Roque Sáenz Peñatuvo una segunda oportunidad en 1910 . Con el respaldo del presidente Figueroa Alcorta, ni siquiera necesitó dejar su cargo de diplomático en Roma para trinfar comodamente en unos comicios que los sabía seguros.Aunque llego a ser presidente gracias al vicioso sistema electoral, Sáenz Peña era el lider de un grupo de la elite dispuesto a realizar un abanico de reformas políticas. Al menos eso era lo que le había prometido a Hipólito Yrigoyen, dirigente máximo de la U:C:R. en una entrevista realizada pocos días después de su regreso a Europa.Roque Sáenz Peña se encontraba en Italia cuando a mediados de 1909 , se entero que su nombre había sido lanzado como candidato a presidente por la Unión Nacional . Las elecciones se realizaron el

Page 58: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

día 12 de abril de 1910 . Entre otros candidatos presidenciales se encontraban Antonio Bermejo , Emilio Mitre , Marcelino Ugarte y Manuel M de Iriondo . Los colegios electorales se reunieron el 12 de junio. Tres días después el Congreso lo consagró presidente por 264 votos de los 265 electores votantes y asumio la magistratura el 12 de octubre de 1910.Su política fue objeto de una intensa presión por parte del radicalismo . a mediados de 1910 Hipólito Yrigoyen se reunio con el primer mandatario para recordarle sus promesas de democratizar el sistema electoral.La caída de RocaLa llegada de Roque Sáenz Peña a la presidencia marco la derrota definitiva de Julio A. Roca que había sido el hombre más poderoso de la política Argentina desde 1880. La decadencia de su influencia comenzo en 1904 cuando el presidente Quintana se nego a ser instrumento de su lucha contra Carlos Pellegrini . Luego el presidente Figueroa Alcorta se encargó de desarticular la máquina roquista en las provincias y de neutralizar a sus aliados en la Capital Fedral.Las cifras del campoRecipiente utilizados en el tambo para almacenar lecheFoto de un tambo de principio de sigloLa producción lechera, básicamente concentrada en el Litoral y con un fuerte componente cooperativista, cubrió sin problemas el mercado interno.Igual avance mostró la industria de la alimentación en general que, en 1913, ya contaba con 18.983 establecimientos, que empleaban 57.764 personas, entre obreros y empleados.En 1906, la Argentina contaba con un stock ganadero excepcional. 80 millones de lanares, 21millones de vacunos, 5 millones de caballos, 600. 000 cerdos y 3 millones de cabras .Los registros genealógicos establecidos por el Gobierno permitieron un refinamiento del ganado más ordenado.En 1916, el Flock Book, registro de ovinos, contaba con 8 razas y 25.258 animales inscriptos.La agricultura amplió el área de los cultivos, de las 4.892.000 hectáreas cultivadas en 1895 se convirtíeron en más de 19 millones en 1910Agricultor cultivando en un arado

Se comenzaba a incorporar tecnología en el campoPublicidad de la epoca con la venta de molinos de vientoLa situación del campoEn la zona cerealera que abarca las tierras más fértiles del sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y el norte de Buenos Aires , dominaban las explotaciones pequeños y medianos arrendatarios. PeseEn 1906, la Argentina contaba con un stock ganadero excepcional. 80 millones de lanares, 21a la prosperidad económica reinante en ese momento, su posición resultaba muy vulnerableDependían del clima, de los precios del mercado exterior, de los acopiadores e intermediarios locales y de los propietarios que tenían a su favor contratos leoninos. La mala cosecha de 1911 y la baja de precios de 1912 llevó a los arrendatarios al borde de la quiebra y de la amenaza de un iniminente desalojo. Para miles de hombres de campo, la situación se volvió angustiosa.El sistema de explotación se basaba en incorporar poco a poco a la producción nuevas tierras bajo el sistema de arriendo. Pero hacia 1910, ya estaba en explotación la totalidad de las tierras disponibles.Los arrendatarios enfrentaban grandes dificultades , el encarecimiento de los arrendamientos profundizó la crisis, entonces la incorporación de nueva tecnología (molinos , tractores, etc.) se volvió imposible.La exportación de vacunos modificó la agricultura. Para mejorarla calidad de los ganados fue necesario disponer de praderas sembradas con alfalfa, cultivo forrajero para alimentar a los animales. Se extendió así el sistema de cultivos combinados: se sembraba un año lino; otro, trigo y el siguiente, alfalfa. Los terratenientes bonaerenses ampliaron las áreas con alfalfa mediante el sistema de arriendosLa crisis de los agricultores comprometió también a los comerciantes de la campaña, proveedores de los insumos y bienes de consumo y también del dinero que le adelantaban al arrendatario para pagar los gastos de la cosecha.El grito de Alcorta

Page 59: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Juan B justo habla en Santa Fe ante chacareros aderidos al grito de AlcortaAbel Bengolea , presidente de la Sociedad Rural se opuso al petitorio huielguistaFrancisco Netri asesoro legalmente a los huelguistasLa voz del gobiernoCARLOS DE LAHITTE, ministro de Agricultura, sintetizó la postura de los terratenientes: "En cuanto al caso ocurrente entre los arrendatarios, aparceros y terratenientes, creo que todo cuanto se refiere a cumplimiento, reconsideración y modificación de contratos preexistentes, puede y debe ser resuelto por los mismos contratantes, porque no puede haber poder alguno que pueda sobreponerse a lo que las partes han acordado Iegalmente'. los arrendatarios y aparceros han formado una colectividad incidental para un fin único: la rebaja del arrendamiento , por otra parte, los terratenientes están dispuestos, en general, a acordar la rebaja solicitada . Los arrendamientos que se pagan actualmente, equivalen a un interés que varía de 4 ½ a 6 ½ % sobre el valor venal de la tierra; no es, por cierto, un interés elevado, y el que tiene su capital invertido en esa forma, puede afirmar que cualquier otro negocio le daría una renta más elevada".La Nación (miércoles 17 de julio de 1912).Nota de la Nación del 8 de Julio de 1912Unámonos, pues en una acción conjunta y como los agricultores de Alcorta, Bigand, Alvarez, Firmat y otros puntos, solicitemos a los señores dueños de campos una rebaja a los altos alquileres que hoy se pagan para tener siquiera derecho a vivir sin el pesado cargo de la deuda que han hipotecado nuestro porvenir y el de nuestros hijos..."El, 25 de Junio de 1912 ,2.000 agricultores reunidos en Alcorta, un pueblo santafesino, decidieron ir a la huelga en reclamo de una rebaja de los cánones de arriendo.Se enfrentaron a los grandes propietarios de tierras y a la mayor institución que nucleaba a los terratenientes: la Sociedad Rural Argentina.Pronto, el conflicto se extendió a toda el área cerealera , que paralizó sus actividades durante dos meses.El cese de actividades comenzó a afectar seriamente a las exportaciones.Para nuclear a los chacareros en conflicto, se fundó la Federación Agraria Argentina, presidida por Francisco Netri.En muchos casos se negociaron rebajas individuales de los arriendos, que no siempre fueron cumplidas por los propietarios. Entre tanto, el Gobierno hacía oídos sordos a los reclamos de los chacareros.Al mes y medio de iniciada la huelga, los terratenientes tuvieron que ceder e iniciar negociacionesLa voz de los arrendatarios"La Sociedad Cosmopolita de Firmat, recientemente fundada, aconseja a los colonos de toda la República que pongan de su parte todo lo posible para formar subcomisiones con el objeto de poder conseguir que se rebajen los alquileres de los campos, para lo cual se acordó las siguientes condiciones:1. No pagar más por cuadra que un máximo de veinte pesos.2. Para los que [contraten] al tanto por ciento, no dar más que el 25%, siempre que no disten más de dos leguas de estación ferrocarrilera y, para mayor distancia, el 20%. El comercio nos secundará con su adhesión no dando libretas al colono que pague más de lo estipulado, conforme está dicho arriba. Con los precios fijados a pagar por las tierras de aquí en adelante, los colonos podrán acumular cada año cierta cantidad para hacer frente a las malas épocas. Pero si seguimos pagando los alquileres excesivos que hoy se están pagando, nos será imposible reunir un solo peso por más años buenos que vengan".La comisión (marzo de 1912)La ley electoralUrna como la que se usaron en 1916Cartel indicando que por la violacion a la ley electoral no se comprarian votos para las eleccioens de 1916Las leyes de enrolamiento general y de padrón militar aprobadas en 1911 fueron el primer paso de la reforma de la legislación electoral encarada porRoque Sáenz Peña e Indalecio Gómez, ministro del Interior. En 1912, el Congreso aprobó la Ley General de Elecciones, número 8871, conocida

Page 60: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

popularmente como Ley Sáenz Peña, que introducía la obligatoriedad y el secreto del voto. Con estas reformas, el presidente esperaba modificar las viciadas prácticas electorales del llamado "sistema uninominal" imperante y hacer realidad la universalidad y transparencia del sufragio. La Argentina dio un ,paso decisivo hacia una mayor democratización.El enrolamiento quedó a cargo del Ministerio de Guerra y el Poder Judicial fue responsabilizado de determinar las condiciones que debía reunir un ciudadanoEn febrero de 1912 se dio un paso decisivo en la reforma electoral. Entre otros detalles, el Gobierno estableció el carácter obligatorio y secreto del sufragio.La prensa siguió paso a paso la discusión de la reforma.Antes de la reforma de Sánz Peña era muy común la compra de votos , Cayetano Gangui era el dueño de un almacén en Flores, pueblo donde veraneaban políticos como Roca y Pellegrini, se convirtió en un «comprador de votos" y, con el tiempo, en caudillo o "puntero" barrial (arriba, un cartel conservador).La opinión pública acogió con simpatía los proyectos de reforma electoral. La Comisión de Asuntos Constitucionales presidido por Indalecio Gómez, ministro del Interior, estudió durante tres meses los proyectos de reforma.El 20 de diciembre de 1911, el proyecto de reforma electoral fue aprobado en la Cámara de Diputados y pasó a la de Senadores, donde hubo mayor oposición (arriba, a la espera de los resultados).La policia traslada las urnas electorales en 1916El sistema unimodalEn 1902, la reforma Roca-González impuso el sistema "uninominal por circunscripción". Cada provincia dividí a su territorio en tantas circunscripciones como diputados mandaba al Congreso. Cada circunscripción elegía un solo diputado.Según Joaquín V. González, este sistema facilitaría una mayor participación y la presencia de diputados por diferentes partidos. El proyecto permitía el voto de los extranjeros sin necesidad de naturalizarse. El sistema uninominal se legitimaba por el supuesto contacto cara a cara entre electores y elegidos, dado que, al ser de una misma circunscripción, el conocimiento personal era prácticamente inevitable. Pero no fue así, sino que les dio un inesperado poder a los pequeños "punteros" electorales.El momento de las urnasJuan B. JustoLisandro de la TorreCaricatura de Alfredo PalaciosManuel Mencacha primer gobernador radical electoJunto con las leyes que modificaron el régimen de sufragio, el presidente Roque Sáenz Peña se preparó para impedir la manipulación oficial de los comicios.A los preocupados gobernadores les recomendaba que, en vez de mover los hilos de la «política criolla", se dedicaran a formar un partido moderno y de ideas, capaz de ganar en elecciones limpias. El 7 de abril de 1912 se realizaron elecciones para diputados.En la Capital Federal y la provincia de Santa Fe, se impuso la Unión Cívica Radical. En 1913, la Capital debía elegir un senador y tres diputados. Esta vez, resultó ganador el Partido Socialista, secundado por el radicalismo. Podía adivinarse la llegada de nuevos tiempos.El 18 de marzo de 1912, el Comité Nacional de la Union Civica Radical decidió postergar la decisión de intervenir en las elecciones para diputados nacionales hasta la realización de los comicios de Santa Fe el 31 de ese mes .En la Capital, el 30 de marzo de 1913, en elecciones complementarias para senador nacional, se impuso el socialista Del Valle IberluceaLas elecciones en Santa Fe se celebraron después de un año de intervención a la provincia. Fueron las primeras realizadas según a nueva ley electoral. El radicalismo, que (sin la aprobación de Yrigoyen) se presentó con la fórmula Menchaca-Caballero, obtuvo 25.000 votos y la Liga del Sur, liderada por Lisandro de la Torre 17.000. El 9 de mayo, el interventor Anacleto Gil entregó el mando a Manuel Menchaca que de esta manera se convirtió en el primer gobernador radical.El 7 de abril de 1912, en la Capital Federal, se aplicó la Ley Sáenz Peña para la elección de diputados nacionales. Fueron electos 8 radicales, 2 socialistas (Juan B. Justo y Alfredo Palacios) y 2 representantes independientes.Caricatura de Victorino de la Plaza

Page 61: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La enfermedad de Sáenz PeñaLa salud de Sáenz Peña no era buena. En octubre de 1913 se había visto obligado a delegar el mando en el vicepresidente Victorino de la Plaza. Falleció cuando se preparaba a reasumir el gobierno, el 9 de agosto de 1914.Hasta último momento siguió creyendo que la elite política conservadora era la única realmente capaz de gobernar. Por eso les recomendó con insistencia que formaran un verdadero partido moderno, organizado, permanente y programático, con el cual poder enfrentar con éxito los comicios de 1916. Sus interlocutores, menos optimistas, nunca lo escucharon. Su fallecimiento inquietó a la Unión Cívica Radical y al Partido Socialista, temerosos de que la prometida reforma electoral se frustrara. Su sucesor, De la Plaza, no les inspiraba confianza.Victorino de la Plaza asumió la presidencia en octubre de 1913 por la enfermedad de Roque Sáenz Peña . Aunque aseguró ante el Congreso que el país "ha de seguir desarrollándose regularmente sobre las huellas trazadas", no compartía el entusiasmo reformista de su predecesor.Creyendo que la situación política no había variado tanto por la ley electoral , intentó volver a ser "el gran elector" y digitar a su sucesor. No tuvo éxito , a pesar de su estilo autoritario , no fue capaz de reconstruir la maquinaria electoral desestructurada por Sáenz Peña. Con sus intrigas no sólo logró exacerbar a la oposición , sino ganarse la desconfianza de la mayor parte de los dirigentes políticos.Victorino de La Plaza juró como presidente el 9 de agosto de 1914 , el mismo día que murio Roque Saénz Peña . Aclaró ante el Congreso que continuaría la reforma electoral iniciada por su antecesor.Dos caricaturas de Victorino de la Plaza (durante su mandato se realizarón gran cantidad de caricaturs con su figura)El Censo de 1914EL 13 de junio de 1914 se realizo el tercer censo nacional , el mismo abarco las áreas de población ,comercio, producción, comercio, educación, etc.Archiduque Francisco Fernando y su esposaLa Primera Guerra MundialEl 28 Junio de 1914 en el ámbito internacional cayo asesinado el archiduque austríaco Francisco Fernando (heredero del trono Austro-Húngaro) y su esposa durante una visita a Sarajevo , esta fue la chispa que desató la Primera Guerra Mundial .Esta guerra recibió esta nombre no sólo por involucrar a los Estados más poderosos del globo , si no también porque fue la primera guerra en la que se acudió al reclutamiento masivo de la población civil. Todos confiaban en que la guerra fuera breve pero no lo fue .El presidente Victorino de la Plaza declaro la neutralidad del país , medida que continuaríaYrigoyren durante su presidencia.El tratado ABCCaricatura del tratado ABC José Luis Muratore , Lauro Müller y Alejandro LiraEl 25 de mayo de 1915 se firmo durante su presidencia el tratado ABC , por los cancilleres de Argentina , Brasil y Chile , este tratado se proponía la solución negociada de cualquier conflicto.La sede de la Comisión sería Montevideo . La Cámara de Diputados argentina lo rechazó y , por lo tanto no entro en vigencia.Durante su mandato se realizó el centenario de la independencia , aunque no tuvo la resonancia de los festejos del Centenario de la Revolución en 1910, hubo de todas maneras el desfile del 9 de julio de 1916 , el anarquista Juan Mandrini disparó contra Victorino de la Plaza, quien resultó ileso.Obra de GobiernoEn 1922 Yrigoyen creó YPF , bajo la dirección del general Enrique Mosconi puesto que ocupo entre 1922 y 1930 . La empresa creció , multiplicando su capacidad de explotación y exploración. En 1925 se finalizó la destilería La Plata que fue un fuerte competidor de las empresas privadas que importaban petroleo y explotaban algunos yacimientos desde 1916. La cuestión del autoabasteciemiento y el petroleo se convirtieron en temas de campaña en 1928. En 1928 bajo la seguna presidencia se hizo la nacionalización del petroleo.En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional en el Consejo Deliberante.

Page 62: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercialización de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos.Se sancionaros leyes laborales sobre: jubilación en empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y salarios.Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de MenoresDurante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear.Caricatura de la época, Yrigoyen tuvo que soportar la oposición interna en el partido radical y externa de los socialistas y conservadoresLa oposiciónEn las elecciones del 2 de abril de 1916 resultó electo Presidente Hipólito Yrigoyen, antiguo opositor al "Régimen", quién tuvo como bandera de lucha "la reparación nacional" y el ejercicio de la "verdad del sufragio".En los inicios de su mandato su oposición en el gobierno fue frágil y dependió de su relación con la élite. En su primer gabinete 5 de sus 8 ministros eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban conectados con el sector exportador.Yrigoyen no había alcanzado el gobierno por la fuerza sino por la Ley Sáenz Peña, sancionada en una presidencia conservadora, esto lo condicionó.En casi todas las provincias los radicales eran oposición ya que estaban controlados sus gobiernos por conservadores.En el Congreso los radicales estaban en minoría: en la Cámara de Diputados, hasta 1918, y en el Senado también ya que las Legislaturas provinciales eran controladas por conservadores dado que la renovación de Senadores era cada 9 años.La Reforma UniversitariaLa movilización cordobesa se extendió a otras universidades. En octubre de 1919 , la Universidad de La Plata se adhirió a la reforma. Ya lo habían hecho la Universidad del Litoral, la de Buenos Aires y la de Tucumán. En 1920 , Yrigoyen procedió a nacionalizarlas como pedían los estudiantes.En 1918, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento reformista que exigió: cambios en los programas de estudio, concurso para acceder a las cátedras, renuncia de ciertos docentes, modernización pedagógica y gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados).El 23 de junio de 1918 Alfredo Palacios encabezó una manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federación Universitaria de Córdoba. Las manifestaciones se transformaron en huelgas , tomas de facultades y choques con la policía y autoridades eclesiásticas.El gobierno de Yrigoyen no ocultó su simpatía hacia los reformistas, bulló al crear nuevas universidades que ampliaron las oportunidades de acceso de la clase media a los altos estudios.La reforma se extendió hacia otras Universidades.Honorio Pueyrredón tras ser ministro de Agricultura se desempeño como ministro de Relaciones Exteriores y como tal encabezó la delegación argentina que asistió a las reuniones preparatoria de la Liga de las Naciones celebradas en Ginebra.La neutralidad argentinaAl estallar la Primera Guerra Mundial el gobierno deVictorino de la Plaza declaró la neutralidad argentina ante el conflicto e Yrigoyen, pese a las presiones inglesas, la mantuvo.Alemania se proponía evitar el aprovisionamiento de víveres de su enemigo. Buques argentinos fueron agredidos por aquella nación e Yrigoyen hizo los reclamos correspondientes que obtuvieron satisfacción.Decidió el retiro de la delegación argentina ante la Liga de las Naciones reunida al finalizar la guerra, porque consideraba que no se garantizaba los derechos de los países menos poderosos. Convocó a un Congreso Latinoamericano para conseguir apoyo a su postura, pero no tuvo eco.

Page 63: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Caricatura de Yrigoyen negandose a ingresar a Argentina en la Primera Guerra Mundial, esto trajo como consecuencia roces diplomáticos con los aliados y con los Estados Unidos.Rómulo S Naón embajador argentino en Estados Unidos entre 1914 y 1917 , criticó la invasión norteamericana a república Dominicana.Intervención a las provinciasProvincias intervenidasAnte a dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias. Para justificar su actitud argumentó que existían gobiernos elegidos al amparo del fraude electoral.En 1917 fue intervenida la Provincia de Buenos Aires, controlada hasta el momento por Marcelino Ugarte.Al final de su primera presidencia Yrigoyen logró establecer gobiernos radicales en varias provincias.Unos 5000 trabajadores convocados por el gremio marítimo paralizaron en 1916 los puertos argentinos. Yrigoyen intentó que los armadores aceptasen los reclamos obreros , pero sin éxito. La dura represión policial agravó la situaciónConflictos sociales:En esta nueva etapa se produjeron numerosas huelgas, el año 1919 fue muy significativo en este aspecto.El Presidente desempeñó un rol conciliador ante los conflictos sociales.Las protestas fueron alentados por la difusión de las ideas socialistas y anarquistas, el mayor desarrollo sindical, la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolución bolchevique en Rusia y la Mexicana) y el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.Huelgas en los quebrachales de La ForestalEn noviembre de 1919 se fundó la Federación Obrera de Santa Fe , adherida a la F.O.R.A. V Congreso. Ese año empezaron las luchas obreras en La Forestal, en el Chaco Santafesino.Al comienzo la represión estuvo a cargo de los guardianes de la empresa denominados "los cardenales" ; luego intervino el Ejército.La semana trágicaEl empresario Pedro Vasena y su fábricaEl entierrro de la víctimas del 7 de enero se tradujo en graves enfrentamientos, en los que cayeron más trabajadores. Las dos F.O.R.A. (V y IX) declararon una huelga general que duró una semanaEn diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena e hijos situados en Nueva Pompeya . Los obreros reclamaban mejores salarios y mejora en las condiciones de trabajo. El 7 de enero una emboscada policial terminó con varios trabajadores muertos.Su sepelio se transformó en una gran manifestación que también fue reprimida . La organizaciones sindicales convocarón a una huelga general, se sucedieron choques callejeros y las barricadas se extendieron por toda la ciudad.En la represión intervino el ejército, la policía y grupos de civiles armados que constituyeron la Liga Patriótica Argentina que estaba controlada por los conservadores.Hubo numerosos muertos y heridos; el Presidente Yrigoyen obtuvo una solución favorable a los huelguistas.Los sucesso de 1919 desbordaron a Elpidio González que era el jefe de Policia del momento y uno de los más leales amigos de Yrigoyen, que por sus funciones estaba encargado de negociar con los huelguistas, ante estas circunstancia el general Luis Dellepiane , comandante de Campo de Mayo, se encargó de restablecer el orden.Muchos esperaban y lo alentarón a que encabezara un golpe de estado, pero Dellepiane era radical y simpatizante de Yrigoyen.La acción de DellepianeLos sucesso de 1919 desbordaron a Elpidio González , jefe de Policia y uno de los más leales amigos de Yrigoyen, que por sus funciones estaba encargado de negociar con los huelguistas. El general Luis Dellepiane (a la izquierda en el centro junto a Elpidio González) , comandante de Campo de Mayo, se encargó de restablecer el orden. Mucho esperaban y lo alentarón a que encabezara un golpe de estado, pero Dellepiane era radical y simpatizante de Yrigoyen.

Page 64: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El verano de 1919La 1º división acantonada en Buenos Aires no era segura, porque se reclutaba principalmente en los barrios populares de la Capital Federal . Le verano de 1919 provocó un verdadero pánico en la burguesía porteña . Los vecinos de las areas residenciales trataban de organizar la defensa de sus domicilios , pues se temía que bandas anarquistas atacarían sus hermosas quintas.Allain Rouquie: Poder militar y sociedad pólitica Argentina

Conflicto en PatagoniaTeniente Coronel Varela fue responsable de la brutal represión patagónicaHugo Soto, uno de los líderes principales de la protesta obrera en la PatagoniaUn pelotón de fusilamiento en la estancia AnitaEl teniente Emilio Correa Morales dirige un ejercicio de tiro en San Julián, con unidades del 2 de Caballería que comandaba el capitán Anaya.En la zona patagónica, dedicada a la producción lanar se concentraba, en tiempos de esquila, gran cantidad de mano de obra itinerante, muchos de origen europeo con experiencia sindical y también chilenos.A fines de 1920 se originó una huelga en Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.Se produjeron actos de violencia entre los manifestantes y la policía .El gobierno nacional envió como mediador al Teniente Coronel Héctor Varela,del regimiento 10º de Caballería pero un grupo no aceptó las condiciones y reinició la huelga.En agosto de 1921 se declaró huelga general en el territorio. Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias.La liga Patriótica Argentina actuó como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envió nuevamente a Varela, quien realizó una férrea y brutal represión.La represión incluyo fusilamientos masivos, torturas e incendios a graneros llenos de huelguistas. Aunque no hubo cifra oficial sobre los muertos se calculan mas de dos mil.Yrigoyen nunca conoció fehacientemente lo ocurrido en la Patagonia.Para evitar el desprestigio de las fuerzas armadas no quizo juzgar la acción criminal de Varela y sus subordinados (entre los cuales tuvieron también gran responsabilidad los oficiales Anaya y Viñas Ibarra).No avaló íntimamente el proceder del Teniente coronel pero tampoco movió los resortes legales para su procesamiento.Joaquin de Anchorena fue el fundador de la Asociación del Trabajo, que nucleaba a los empresarios, y de la Liga Patriótica, grupo de choque parapolicial. Ambas organizaciones ocupaban el mismo edificio en Florida al 500Marcelo T de AlvearLa opociciónLa sucesión presidencialHipólito Yrigoyen eligió para sucederle en la presidencia a Marcelo Torcuato de Alvear, quien se desempeñaba en ese momento como embajador en Francia. El candidato estuvo vinculado al radicalismo desde sus orígenes y pertenecía a una familia patricia porteña.La Convención Nacional del partido ratificó entonces la fórmula elegida por su líder: Alvear - Elpidio González.La oposición presentó las siguientes candidaturas:Concentración Nacional (Conservadores):Norberto PiñeroPartido Socialista: Nicolás RepettoPartido Demócrata Progresista: Dr. Carlos IbargurenPresidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922 - 1928)Marcelo T. de AlvearEnrique MosconiEl general Enrique Mosconi (1877-1940) realizó su carrera en el Estado Mayor, destacándose como un hábil administrador. Como otros oficiales, compartió la preocupación por el desarrollo industrial del país. Con estos antecedentes, en 1922 fue nombrado director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,

Page 65: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

donde siguió una política destinada a lograr el autoabastecimiento. El 6 de setiembre de 1930 fue detenido por su resistencia armada contra el golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen.Comenzarón a aparecer las empresas metalúrgicas y textilesUno de los Cañon Krupp de 75 mm. comprado en 1920Las elecciones se realizaron en abril de 1922. Alvearse encontraba en París cumpliendo una misión diplomática, llegó a Buenos Aires en agosto y asumió el 12 de octubre de 1922. Su gabinete estuvo formado por hombres críticos de Yrigoyen respecto de su gestión, con excepción de Eufrasio Loza, ministro de Obras Públicas.Obra de gobierno durante la presidencia de Marcelo T. de AlvearLlegó a la presidencia cuando finalizaba la crisis mundial de posguerra, lo cual le permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos.Nombró al entonces coronel Mosconi como director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Con el apoyo gubernamental este impulsó el crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el auto abastecimiento, vital para el desarrollo autónomo del país y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia de empresas extranjeras. En 1924 se promulgaron los primeros decretos que restringían las concesiones de exploración, delimitaban posibles zonas productivas y fijaban los plazos de vencimiento para efectuar exploraciones.En materia de obras públicas se inició la construcción de los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Guerra y Marina, el edificio del Banco Nación y las destilerías de petróleo de la Plata.Durante su presidencia y con motivo de la finalización de la guerra se reactivó el flujo de inmigración hacia nuestro país. Desde 1924 a 1929 entraron al país casi dos millones de personas y quedaron radicados en el país 650.000 inmigrantes.Se sancionaron leyes de previsión social, ellas fueron: la 11371 (año 1924) que reglamentó el trabajo de menores, la 11278 (1925) que reglamentó el pago de salarios. En 1923 se aprobó la ley 11289, que fue un avance hacia la jubilación universal y obligatoria aunque la Unión Industrial consiguió anularla en 1925 aduciendo lo costoso que resultaría a los industriales su aplicación. El movimiento obrero también renegó de ella, no querían que se descontara de sus salarios el 5% correspondiente a los aportes obreros.Agustín P Justo y Alvear de visita a una unidad militarAlvear y los militaresCon la llegada de Marcelo Torcuato de Alvear a la presidencia y del general Agustín P. Justo al Ministerio de Guerra, los grupos militares opositores al yrigoyenismo, que comenzaron a llamarse a sí mismos "profesionalistas", ganaron poder e influencia dentro de las fuerzas armadas. Justo aumentó significativamente los gastos militares, para modernizar la fuerza, se instaló la base de submarinos en Mar del Plata y se renovaron unidades de la flota de guerra. La magnitud de estos gastos despertó las críticas de la oposición. También se opusieron algunos oficiales, como el general Luis J. Dellepiane, un antiguo radical. Sin embargo, la modernización siguió su rumbo. En 1925 se realizaron grandes maniobras militares. Bajo la presidencia de Alvear se produjo un fuerte impulso de renovación y modernización de las fuerzas armadas. El 2 de enero de 1923, el general Agustín R Justo, ministro de Guerra (derecha), creó la Inspección General del Ejército, que puso bajo el mando del general José Félix Uriburu. Ambos militares se convirtieron en los hombres clave del Ejército.El nacimiento de la aviaciónLa aviación comenzó como un deporte de los elegantes y ricos, que compitieron por cruzar el Río de la Plata o la cordillera de los Andes, en globo o en avión, imitando a los extranjeros. Era parte del espíritu atrevido y desenfadado de "los años locos" En 1912 se creó la Escuela de Aviación Militar, por iniciativa de un aviador civil, Jorge Newbery, quien se ofreció para adiestrar a los oficiales y realizó una colecta para comprar los primeros aparatos militares. Poco después, el general Mosconi organizó el Servicio Aeronáutico del Ejército. En 1927, otro aficionado a la aviación, Agustín P. Justo, inauguró la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba.El presidente Alvear en una caricatura de la revista "Caras y caretas" publicada en el año 1926. Tuvo que resolver cuestiones internas del radicalismo y de algunas provincias.Monseñor de AndreaIntervenciones políticas

Page 66: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

En el aspecto político se intervinieron por leyes del Congreso las provincias de Tucumán, Mendoza y San Juan y por decreto presidencial el de Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Salta.Tuvo inconvenientes con el Vaticano en torno al nombramiento del arzobispo de Buenos Aires. En 1923 murió Monseñor Espinosa, el gobierno ejerciendo el Derecho de Patronato indicó su preferencia por Monseñor de Andrea a la sucesión. El Vaticano se mostró disconforme con el nombramiento. Los problemas continuaron hasta 1926 cuando un nuevo nuncio apostólico, Felipe Cortesi, solucionó la cuestión.En agosto de 1927 se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón de Oro, para beneplácito de las bancas internacionales y de la opinión general.La balanza comercial fue favorable. No se estimuló el desarrollo industrial aunque aumentaron las inversiones extranjeras, alemanas y norteamericanas estableciéndose la Standard Oíl, Standard Electric, Westinhouse y general Motors entre otras.Los grandes visitantesAlbert Einstein había sido galardonado con el Premio Nobel y era mundialmente reconocido por su teoría de la relatividad, que había trastocado la física tradicional. También comenzaba a trascender su profundo humanismo. Su visita a Buenos Aires causó un fuerte impacto entre los círculos científicos y en la opinión pública.

El presidente Alvear gozaba en el exterior de una imagen de gran estadista.Por eso no sorprendió que durante su presidencia se produjeran visitas importantes, que realzaron el prestigio del país y del Gobierno en el mundo. En 1924 llegó el príncipe Humberto de Saboya y, en 1925, el príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, el Presidente de Chile Alessandri y el exótico maharajá de Kapurthala.También se recibieron otras visitas ilustres, como la del físico Alberto Einstein, en diciembre de 1925, y la del escritor italiano Filippo Marinetti, principal exponente del futurismo, controvertido por su respaldo al fascismo, aunque en Buenos Aires se cuidó de manifestarlo abiertamente.La esposa del presidente, la cantante Regina Paccini de Alvear creó la Casa del Teatro, se inauguró en 1928 el Teatro Nacional Cervantes y se organizó la primera exposición nacional del libro.El colegio militar fue una de las visitas que en compañía de Alvear realizo el príncipe de Gales . Las relaciones entre el gobierno y las fuerzas armadas eran óptimas . En manos de la Logia General San Martín, el Ejército fue creciendo como factor de poderen la vida política. El hombre clave de esta situción era el general Agustín P. JustoEl príncipe italiano Humberto de Saboya , hijo de Victor Manuel III y heredero de la corona de Italia, llego a Buenos Aires el 6 de agosto de 1924 y dividió a la comunidad italiana. Los antifascistas no se unieron a los festejosMayo de 1927. Leopoldo Melo y Vicente C. Gallo, integrantes de la fórmula antiperonista.División del Radicalismo. Personalistas y Antipersonalistas.La línea política seguida por Alvear provocó una fractura dentro del Partido Radical. Los seguidores de esto se llamaron "antipersonalistas", es decir, contrarios a la dirección política de Yrigoyen, de quién criticaban su actitud caudillesca.El sector mayoritario continuó bajo la dirección deYrigoyen y fue llamado "personalista".Las diferencias entre los grupos se hizo manifiesta en 1927, cuando se inició la campaña presidencial.Los antipersonalistas se aliaron a los conservadores de Buenos Aires, los lencistas de Mendoza, los cantonistas de San Juan y otros grupos provinciales minoritarios. Este frente se formó como el objetivo de derrotar a los Yrigoyenistas y presentó la fórmula Leopoldo Melo, Vicente Gallo.El radicalismo personalista sostuvo la fórmula Yrigoyen-Francisco Beiró, pero éste falleció y fue reemplazado por Enrique Martinez.Las elecciones se realizaron en 1928 y resultó triunfadora por mayoría la fórmula Yrigoyen-MartinezPresidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922 - 1928)Marcelo T. de AlvearEnrique MosconiEl general Enrique Mosconi (1877-1940) realizó su carrera en el Estado Mayor, destacándose como un hábil administrador. Como otros oficiales, compartió la preocupación por el desarrollo industrial del país. Con estos antecedentes, en 1922 fue nombrado director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,

Page 67: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

donde siguió una política destinada a lograr el autoabastecimiento. El 6 de setiembre de 1930 fue detenido por su resistencia armada contra el golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen.Comenzarón a aparecer las empresas metalúrgicas y textilesUno de los Cañon Krupp de 75 mm. comprado en 1920Las elecciones se realizaron en abril de 1922. Alvearse encontraba en París cumpliendo una misión diplomática, llegó a Buenos Aires en agosto y asumió el 12 de octubre de 1922. Su gabinete estuvo formado por hombres críticos de Yrigoyen respecto de su gestión, con excepción de Eufrasio Loza, ministro de Obras Públicas.Obra de gobierno durante la presidencia de Marcelo T. de AlvearLlegó a la presidencia cuando finalizaba la crisis mundial de posguerra, lo cual le permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos.Nombró al entonces coronel Mosconi como director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Con el apoyo gubernamental este impulsó el crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el auto abastecimiento, vital para el desarrollo autónomo del país y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia de empresas extranjeras. En 1924 se promulgaron los primeros decretos que restringían las concesiones de exploración, delimitaban posibles zonas productivas y fijaban los plazos de vencimiento para efectuar exploraciones.En materia de obras públicas se inició la construcción de los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Guerra y Marina, el edificio del Banco Nación y las destilerías de petróleo de la Plata.Durante su presidencia y con motivo de la finalización de la guerra se reactivó el flujo de inmigración hacia nuestro país. Desde 1924 a 1929 entraron al país casi dos millones de personas y quedaron radicados en el país 650.000 inmigrantes.Se sancionaron leyes de previsión social, ellas fueron: la 11371 (año 1924) que reglamentó el trabajo de menores, la 11278 (1925) que reglamentó el pago de salarios. En 1923 se aprobó la ley 11289, que fue un avance hacia la jubilación universal y obligatoria aunque la Unión Industrial consiguió anularla en 1925 aduciendo lo costoso que resultaría a los industriales su aplicación. El movimiento obrero también renegó de ella, no querían que se descontara de sus salarios el 5% correspondiente a los aportes obreros.Agustín P Justo y Alvear de visita a una unidad militarAlvear y los militaresCon la llegada de Marcelo Torcuato de Alvear a la presidencia y del general Agustín P. Justo al Ministerio de Guerra, los grupos militares opositores al yrigoyenismo, que comenzaron a llamarse a sí mismos "profesionalistas", ganaron poder e influencia dentro de las fuerzas armadas. Justo aumentó significativamente los gastos militares, para modernizar la fuerza, se instaló la base de submarinos en Mar del Plata y se renovaron unidades de la flota de guerra. La magnitud de estos gastos despertó las críticas de la oposición. También se opusieron algunos oficiales, como el general Luis J. Dellepiane, un antiguo radical. Sin embargo, la modernización siguió su rumbo. En 1925 se realizaron grandes maniobras militares. Bajo la presidencia de Alvear se produjo un fuerte impulso de renovación y modernización de las fuerzas armadas. El 2 de enero de 1923, el general Agustín R Justo, ministro de Guerra (derecha), creó la Inspección General del Ejército, que puso bajo el mando del general José Félix Uriburu. Ambos militares se convirtieron en los hombres clave del Ejército.El nacimiento de la aviaciónLa aviación comenzó como un deporte de los elegantes y ricos, que compitieron por cruzar el Río de la Plata o la cordillera de los Andes, en globo o en avión, imitando a los extranjeros. Era parte del espíritu atrevido y desenfadado de "los años locos" En 1912 se creó la Escuela de Aviación Militar, por iniciativa de un aviador civil, Jorge Newbery, quien se ofreció para adiestrar a los oficiales y realizó una colecta para comprar los primeros aparatos militares. Poco después, el general Mosconi organizó el Servicio Aeronáutico del Ejército. En 1927, otro aficionado a la aviación, Agustín P. Justo, inauguró la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba.El presidente Alvear en una caricatura de la revista "Caras y caretas" publicada en el año 1926. Tuvo que resolver cuestiones internas del radicalismo y de algunas provincias.Monseñor de AndreaIntervenciones políticas

Page 68: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

En el aspecto político se intervinieron por leyes del Congreso las provincias de Tucumán, Mendoza y San Juan y por decreto presidencial el de Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Salta.Tuvo inconvenientes con el Vaticano en torno al nombramiento del arzobispo de Buenos Aires. En 1923 murió Monseñor Espinosa, el gobierno ejerciendo el Derecho de Patronato indicó su preferencia por Monseñor de Andrea a la sucesión. El Vaticano se mostró disconforme con el nombramiento. Los problemas continuaron hasta 1926 cuando un nuevo nuncio apostólico, Felipe Cortesi, solucionó la cuestión.En agosto de 1927 se creó la Caja de Conversión permitiendo la instalación del Patrón de Oro, para beneplácito de las bancas internacionales y de la opinión general.La balanza comercial fue favorable. No se estimuló el desarrollo industrial aunque aumentaron las inversiones extranjeras, alemanas y norteamericanas estableciéndose la Standard Oíl, Standard Electric, Westinhouse y general Motors entre otras.Los grandes visitantesAlbert Einstein había sido galardonado con el Premio Nobel y era mundialmente reconocido por su teoría de la relatividad, que había trastocado la física tradicional. También comenzaba a trascender su profundo humanismo. Su visita a Buenos Aires causó un fuerte impacto entre los círculos científicos y en la opinión pública.El presidente Alvear gozaba en el exterior de una imagen de gran estadista.Por eso no sorprendió que durante su presidencia se produjeran visitas importantes, que realzaron el prestigio del país y del Gobierno en el mundo. En 1924 llegó el príncipe Humberto de Saboya y, en 1925, el príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, el Presidente de Chile Alessandri y el exótico maharajá de Kapurthala.También se recibieron otras visitas ilustres, como la del físico Alberto Einstein, en diciembre de 1925, y la del escritor italiano Filippo Marinetti, principal exponente del futurismo, controvertido por su respaldo al fascismo, aunque en Buenos Aires se cuidó de manifestarlo abiertamente.La esposa del presidente, la cantante Regina Paccini de Alvear creó la Casa del Teatro, se inauguró en 1928 el Teatro Nacional Cervantes y se organizó la primera exposición nacional del libro.

El colegio militar fue una de las visitas que en compañía de Alvear realizo el príncipe de Gales . Las relaciones entre el gobierno y las fuerzas armadas eran óptimas . En manos de la Logia General San Martín, el Ejército fue creciendo como factor de poderen la vida política. El hombre clave de esta situción era el general Agustín P. JustoEl príncipe italiano Humberto de Saboya , hijo de Victor Manuel III y heredero de la corona de Italia, llego a Buenos Aires el 6 de agosto de 1924 y dividió a la comunidad italiana. Los antifascistas no se unieron a los festejosMayo de 1927. Leopoldo Melo y Vicente C. Gallo, integrantes de la fórmula antiperonista.División del Radicalismo. Personalistas y Antipersonalistas.La línea política seguida por Alvear provocó una fractura dentro del Partido Radical. Los seguidores de esto se llamaron "antipersonalistas", es decir, contrarios a la dirección política de Yrigoyen, de quién criticaban su actitud caudillesca.El sector mayoritario continuó bajo la dirección deYrigoyen y fue llamado "personalista".Las diferencias entre los grupos se hizo manifiesta en 1927, cuando se inició la campaña presidencial.Los antipersonalistas se aliaron a los conservadores de Buenos Aires, los lencistas de Mendoza, los cantonistas de San Juan y otros grupos provinciales minoritarios. Este frente se formó como el objetivo de derrotar a los Yrigoyenistas y presentó la fórmula Leopoldo Melo, Vicente Gallo.El radicalismo personalista sostuvo la fórmula Yrigoyen-Francisco Beiró, pero éste falleció y fue reemplazado por Enrique Martinez.Las elecciones se realizaron en 1928 y resultó triunfadora por mayoría la fórmula Yrigoyen-MartinezSegunda Presidencia de Hipólito YrigoyenYrigoyen y sus ministros el 12 de octubre de 1928 rumbo al Tedeum en la CatedralPara asegurar la expansión de YPF. Mosconi encargo a los ingenieros Gerardo Linderburg y Enrique Cánepa y al doctor Luis Landaburu comprar terrenos próximos al puerto de La Plata para construir una destilería , (arriba dos fotos de la construcción de la destilería)Abaratamiento

Page 69: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El 1º de agosto de 1929 se produjo un verdadero revuelo: YPF bajo el precio oficial de la nafta. La medida significaba para los consumidores un ahorro anual de 12 millones de pesos. Fue una verdadera hazaña del general Mosconi que le granjeó la abierta hostilidad de las empresa extranjeras que , por el acuerdo de Achnacarry, monopolizaban la fijación de los precios mundiales.Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación a los 76 años de edad, cuando se salud ya era precaria.Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, también afectó gravemente a nuestro paísObra de GobiernoEn enero de 1930, luego de un largo debate, se sancionó la ley 11170 sobre explotación agropecuaria, con ella se reformaron los mecanismos tradicionales de arrendamiento al fijarse la obligatoriedad del contrato escrito y la duración de los contratos.A fines de 1929 llegó a Buenos Aires la misión D'Abernon para tramitar la firma de un convenio recíproco de créditos con Gran Bretaña. Ambos países abrieron lineas de créditos por la suma de 100 millones de pesos cada uno durante dos años. Argentina adquirió material ferroviario y Gran Bretaña productos agropecuarios.En materia de salud pública se creó el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Nutrición y se otorgaron varias subvenciones para investigaciones médicas.Otras medidas estuvieron vinculadas a la educación, creó el Instituto de Pedagogía para perfeccionamiento del profesorado.Ordenó que se continúen las obras del Ferrocarril Transandino del Norte, abandonadas durante siete años y la continuación de otras obras ferroviarias en la zona mesopotámica y chaqueña.Un hecho muy conflictivo durante su mandato lo constituyó el proyecto de ley sobre nacionalización del petróleo, que limitaba la concesión de zonas petrolíferas a empresas extranjeras. Fue sancionado por Diputados en 1927 pero la Cámara de Senadores se negó a tratarlo. Algunos periódicos de la época señalaron que la negativa de algunos senadores se debía a su vinculación con empresas petroleras extranjeras (Standard Oíl y del grupo Inglés). YPF no satisfacía la demanda del mercado interno por lo que necesitaba la producción y venta de ambos grupos, si estos se negaban a venderle a YPF la situación sería grave. Para evitar este inconveniente Yrigoyen inició tratativas, a principios de 1930, con una petrolera soviética, la Luyamtorg. Esta proveería 250.000 toneladas de petróleo a trueque de cueros, extracto de quebracho, lana, ovinos y caseína.La oposición calificó a Yrigoyen de "Bolchevique". Algunos historiadores ven en este proyecto del petróleo una de las causas de la caída de Yrigoyen y consideran que fue determinante la acción de los trust internacionales.Quiebras (en millones de pesos)1928 147.401929 164.901930 226.201931 365.401932 278.0Una villa de emergencia en la década del 30Una olla popular en el año 30Crisis económica de 1929:La crisis económica y financiera se inició con el crack de la Bolsa de Wall Street el 29 de octubre de 1929.Provocó en Europa y Estados Unidos la quiebra de numerosas entidades financieras. En la Argentina no se llegó a la quiebra de bancos pero sí de numerosos comercios e industrias.Se paralizó la construcción, disminuyeron las ventas, bajaron los valores inmobiliarios y aumentó de manera alarmante la desocupación.Otro elemento que acentuó los efectos en nuestro país fue el deterioro de nuestra balanza comercial. Argentina exportaba exclusivamente productos agropecuarios e importaba manufacturas, mientras los primeros perdían valor los segundos aumentaban vertiginosamente.La gravedad de la crisis fue tal, que obligó a los países centrales a cambiar las reglas de intercambio. Europa y Estados Unidos impusieron fuertes medidas proteccionistas trabando las exportaciones para

Page 70: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

estimular así su producción local, evitar la salida de divisas y ocupar más trabajadores. También empezaron a retirar oro y dólares de nuestro país. El método era sencillo, obtenían prestamos bancarios a bajo interés para comprar aquí dólares y oro que luego transferían a Nueva York, salieron así 200 millones de pesos oro (equivalentes a las inversiones norteamericanas durante 1927 y 1928).Para impedirlo Yrigoyen cerró la Caja de Conversión, impidiendo la salida de oro del país. también colocó títulos públicos en el sistema bancario y autorizó el cambio de papeles comerciales por billetes. Esto provocó la crítica de la oposición que consideró excesivas las medidas adoptadas.La revolución del 6 de setiembre de 1930Oléo sobre el golpe de UriburuOficiales durante el golpe del 6 de setiembre de 1930Grupos civiles realizarón grades disturbios durante el golpeEl diarió Crítica también apoyo la ruptura del sistema constitucionalEn 1930, el país vivía un momento clave. La crisis internacional, con sus secuelas sociales de desocupación y miseria se sumaron a los inconvenientes de la última etapa de la gestión presidencial. Yrigoyen, ya anciano y enfermo se empeñaba en resolver personalmente todas las cuestiones de estado ocasionando demoras e ineficiencia en su resolución. También se lo acusó de rodearse de ineptos obsecuentes que obstaculizaban su gobierno.Se inició así una acción opositora en la que intervinieron miembros del Congreso, la prensa, el Partido Socialista independiente y grupos nacionalistas, estos grupos constituían una nueva fuerza desprendida del conservadorismo, que simpatizaba con las ideas fascistas de Mussolini. Postulaban sustituir el sistema político constitucional por uno nuevo de corte corporativo y derogar ley electoral vigente (ley Saenz Peña). Encontraron partidarios en las filas del ejército y en algunos intelectuales como Leopoldo Lugones, autor de La Hora de la espada (1927).El 9 de agosto se da a conocer el "Manifiesto de los 44" al que adhirieron parlamentarios de distintos sectores. Este manifiesto alteró aún más los ánimos y las críticas se hicieron más viruletas. Mítines políticos opositores, grupos universitarios y grupos nacionalistas provocaron disturbios reclamando la renuncia de Yrigoyen. Solo los socialistas auténticos y los demócrata progresistas reclamaron calma.El ejército también manifestó su disconformidad con la gestión de gobierno. Pero había dos sectores con distintas propuestas. Uno encabezado por el generalJosé Félix Uriburu proponía la reforma total del sistema y la eliminación del sufragio universal para reemplazarlo por un sistema corporativo.El otro sector, liderado por el ex ministro de Guerra general Agustín P.Justo sostenía la necesidad de derrocar a Yrigoyen pero manteniendo el sistema vigente.El golpe ya era un hecho pero Yrigoyen no creía en él, Dellepiane, ministro de Guerra renunció al sentirse impotente frente a la situación. El 5 de septiembreYrigoyen delegó el mando en el vicepresidenteMartinez, su salud era muy débil. Este declaró el estado de sitio pero la revolución ya estaba en marcha.Uriburu llegó a la casa de Gobierno sin resistencia alguna. Horas después el vicepresidente entregaba el mando. Yrigoyen se entregó en la ciudad de La Platas donde fue arrestado y enviado a Martín García.Jose Felix Uriburu se presento ante la historia como el primer militar en derrocar a un presidente militar, costumbre que se repetiria durante varias decadas terminado en uina guerra en 1982Bando de Uriburu a sus camaradasCamaradas:El ejército y la armada de la Patria, respondiendo al clamor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para los destinos del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan con el apoyo de las instituciones armadas cuyo objeto primordial es defender el decoro nacional, que ellos han comprometido y que no habrá en nuestras filas un sólo hombre que se levante frente a sus camaradas para defender una causa que ya se ha convertido en vergüenza de la Nación.Les notificamos también, que no toleraremos, que por maniobras ni combinaciones de última hora, pretendan salvar un gobierno repudiado por la opinión ni mantener en el poder los residuos del

Page 71: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

conglomerado político que está extrangulando a la República. Queremos el cambio, no de los hombres, sino del sistema que arrastra el país a su ruina, y que representan en su falta de ideales, y en su complicidad pasiva con todos los delitos cometidos, lo mismo quienes detentan hoy el poder, como los que estarían llamados a sustituirlos.Queremos desterrar inexorablemente la política de nuestras filas, pero este noble propósito no puede ser confundido con la indiferencia cívica, ni nuestra disciplina con el servilismo. La misma Constitución obliga hasta a los ciudadanos a armarse en su defensa. Ha llegado el momento. A las armas! para salvar la realidad de las instituciones y la dignidad de la Nación.La Junta Militar.Tiene el triste recuedo de haber sido el primer presidente de facto que llego por la fuerzade las armas al poder derrocando al presidente constitucional Yrigoyen.En el plano económico, su presidencia se caracterizó por una aguda recesión. Los aspectos más acentuados fueron la disminución de los ingresos, la caída del consumo, el crecimiento alarmante de la desocupación y el aumento de la presión fiscal.En el plano político se recurrió a la ruptura del orden legal declarando el estado de sitio, la censura, las intervenciones provinciales y el fraude electoral.Inspirado en la ideología totalitaria de Mussolini propició la reforma de la Constitución y de la ley electoral por otro sistema que incluyera un esquema corporativo y la instauración del "voto calificado" en reemplazo de los partido políticos. Asesorado por su ministro del interior Matías Sánchez Sorondo , convoco a elecciones para gobernadores y legisladores. La provincia de Buenos Aires en donde los conservadores dominaban parecía el lugar ideal para el plebiscito de Uriburu. Para la sorpresa de los reformadores, el resultado de los comicios favoreció a los radicales. Luego el proyecto de reforma constitucional no se concretó por la oposición de algunos partidos políticos y un sector de las fuerzas armadas liderado por Justo.José Félix Uriburu realizó el primer golpe de estado en el país. Tenía ideas muy corporativas y fascistas esto lo llevo a tener fuertes presiones en los partidos políticos e incluso en el seno de las fuerzas armadas.Elevador de granos del puerto de Rosario inaugurado en 1931Caricatura de Caras y Caretas , dos hombres , dos estilosLa legión Cívica era un organismo de represión política formado por civiles , de la misma manera que había grupos similares en Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.Obra de GobiernoPara contrarrestar los efectos de la crisis del 29 de planteó la intervención del gobierno en el área financiera.Creó la Comisión de Control de cambios (10/10/31) para conservar el oro y poder así cumplir con los pagos de empréstitos externos.Se emitieron 300 millones de pesos papel y se tendió a la sobre valuación de la moneda.Para eliminar el déficit en el presupuesto se crearon nuevos impuestos a las transacciones, a los réditos, se aumentaron los servicios públicos y los aranceles aduaneros.Con el objeto de abaratar los costos en la producción agrícola, para compensar así la baja de los precios internacionales, se encaró la construcción de elevadores de granos y de nuevos caminos que permitieran reducir el valor de los fletes.La Asociación de Cooperativas Argentinas fue la entidad que más trabajó para impulsar el proyecto de los elevadores. El primero fue inaugurado en la terminal de Rosario (julio 1931). Para la obtención de fondos en la construcción y reparación de caminos se aumento el precio de la nafta, esta recaudación se enviaba a un ente que lo administraba.Implanto la ley marcial y restableció la pena de muerte prohibida por el Código Penal Argentino.Reconoció a la Legión Cívica, organismo formado por civiles uniformados y armados que participaron de la represión política.La Sucesión Presidencial, la "Concordancia" y la Abstención RadicalGabinete de José Félix Uriburu aparecido en la revista Caras y Caretas en septiembre de 1930Matías Sánchez Sorondo era ministro del interior de Uriburu, intentó sin éxito impulsar un reformaelectoral que sustituyese laLey Saenz -Peñay restringiese el sistema de democracia representativa

Page 72: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Banquete de la Legión de Mayo que era dirigida por Rafael Campos, el cual erá un grupo nacionalistaque apoyo el golpe de estado.La fórmula radicalMarcelo T. de Alvear Adolfo GüemesLa fórmula oficialAgustín P. Justo Julio A. Roca (Hijo)Una triste historiaLeopoldo Lugones (hijo) quedo en la historia como el creador en 1931 de la Sección Especial, cuerpo policial destinado a combatir el comunismo. Pronto el la represión se extendió al activismo obrero en general y diversos sectores de la izquierda. También se le atribuye otro mérito, la invención de la picana eléctrica como elemento de tortura para interrogar a los presos políticos.La alianza demócrata socialistaLisandro de la Torre Nicolás RepettoLos partidos que apoyaron el golpe de septiembre de 1930 (conservadores y socialistas independientes) empezaron a distanciarse de Uriburu cuando este hizo más notorio su proyecto de reforma constitucional y el reemplazo de estos... "meros representantes de comités políticos...por obreros, ganaderos, agricultores, profesionales, industriales, etc..." (Manifiesto público de Uriburu del 01 de Octubre de 1930).La Federación Nacional Democrática, que nucleaba a radicales antipersonalistas de Entre Ríos, partidos conservadores de distintas provincias, socialistas independientes y grupos minoritarios, señalaron la necesidad de llamar cuanto antes a elecciones.En abril de 1931 se realizaron elecciones en la provincia de Buenos Aires respetando las leyes electorales vigentes. Resultaron triunfadores los radicales por 218.000 sufragios contra 187.000 de los conservadores, los socialistas obtuvieron 47.000 votos.Ante estos resultados Uriburu decidió anular las elecciones.Los opositores fueron perseguidos y los grupos nacionalistas partidarios de Uriburu formaron la Legión Cívica Argentina, organizada en cuerpos armados.El radicalismo decidió resistir. Alvear formó para ello una "Junta Reorganizadora" donde convergían antipersonalistas y personalistas. Se produjo entonces el 20 de julio de 1931 una rebelión en Corrientes, liderada por el teniente coronel Gregorio Pomar pero fue rápidamente sofocada. Alvear, acusado de instigarla fue arrestado y deportado.El panorama político estaba despejado de opositores,Uriburu convocó entonces a elecciones presidenciales.Las fuerzas políticas que se presentaron fueron: El Partido Demócrata Nacional, coalición política conocida como la Concordancia por el manifiesto del 11 de agosto de 1931 en que llamaban a distintas agrupaciones y ciudadanos a "concordar" e incorporarse a sus filas para garantizar orden y progreso.Sostuvo la candidatura del general Agustín P. Justo y el doctor Julio Argentino Roca (hijo del presidente homónimo).En ella se agruparon los conservadores, algunos radicales antipersonalistas y los socialistas independientes. -El Partido Radical presentó la fórmula Alvear - Adolfo Güemes, pero ésta fue vetada por decreto el 05 de abril de 1931, el mismo día que se anulaban las elecciones en la provincia de Buenos Aires.La U.C.R. decidió entonces la abstención electoral, actitud que mantuvo hasta 1935.La Alianza Democrática Socialista, alrededor de la cual se agrupó la oposición presentó la fórmulaLisandro de la Torre - Nicolás Repetto.Las elecciones fueron el 08 de noviembre de 1931, triunfó la fórmula oficialista de la Concordancia, Justo - Roca, que obtuvo 606.000 sufragio contra 487.000 de la Alianza Democrática.La Concordancia apeló al fraude para alcanzar el triunfo e impedir que los radicales llegaran al poder.Este método para acceder al gobierno fue llamado por el oficialismo "fraude patriótico".La abstención radical le permitió al partido socialista llevar 43 diputados y 2 senadores (Alfredo Palacios yMario Bravo) al Congreso.Los demócrata progresistas conquistaron la gobernación de Santa Fe para Luciano Molinas y enviaron como senador a Lisandro de la Torre.

Page 73: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Estos hombres tendrían importante gravitación en el período siguiente.usto inició su mandato condicionado por la grave recesión económica que aún no presentaba signos de recuperación. Estos recién empezaron a advertirse hacia 1934 debido al aumento de los precios agropecuarios y al retorno de inversiones extranjeros.En el aspecto político contaba con el control del Congreso y de las provincias ya que el conjunto de partidos que lo apoyo (la Concordancia) agrupaba a la mayoría de las provincias, excepto Santa Fe y Entre Ríos, y de los parlamentarios. Este hecho se vio reforzado en julio de 1932 con la concordancia parlamentaria que allanó cualquier oposición en el Congreso.El radicalismo promovió levantamientos en diciembre de 1932 y en enero y diciembre de 1933 pero fueron reprimidos mediante la implantación del estado de sitio y la detención y deportación de sus dirigentes. Alvear, Ricardo Rojas, Pueyrredón e Yrigoyen estuvieron entre ellos.Dentro del propio radicalismo surgió un grupo de disidentes a la dirección alvearista. Criticaban su escaso empeño en defender la independencia económica frente a lo que llamaron "el coloniaje británico" que soportaba la República. Propiciaban un retorno a los ideales Yrigoyenistas y alzaron sus voces de protesta criticando las reformas financieras y de la Joven Argentina; F.O.RJ.A., contó entre sus primeros hombres a del Mazo, Luis Dellepiane y en una segunda etapa a Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche.En el plano económico, durante la gestión de Justo se pueden distinguir dos etapas, correspondientes a la gestión de dos ministros distintos. La primera, de 1932 a 1933 con el ministro Ernesto Hueyo en Hacienda y Antonio De Tomaso en Agricultura, la segunda, de 1933 a 1935 con Federico Pinedo y Luis Duhau en los ministerios respectivos. Estos últimos, bajo la dirección de Pinedo llevaron adelante el llamado "Plan Económico Nacional" con el que se logró conciliar el reclamo de distintos sectores sociales asumiendo el Estado un rol dirigista, especialmente en el plano económico.La desocupación constituyó un fenómeno nuevo en un país en el que, hasta ese momento, la demanda de mano de obra siempre había superado a la ofertaVista de una olla popular .Los 350.000 desocupados que estaban registrados fueron una prueba evidente de la depresiónDeportaciones radicales en 1932Congreso eucarístico de 1934El gobierno de Roosevelt planteaba la formación de una comisión interamericana para mediar en los conflictos. El gobierno argentino reivindicó una política más activa y planteó que la intervención de dicha comisión quedase subordinada a la solicitud de los países en guerra.Relaciones Exteriores de la Presidencia de JustoBolivia y Paraguay sostuvieron una sangrienta guerra entre 1932 y 1938 por la posesión de territorios limítrofes en la zona chaqueña.La Argentina junto con otros países americanos propiciaron un arreglo pacífico que se debatió en la Conferencia Interamericana celebrada en Montevideo. En ella tuvo una destacada actuación el ministro de relaciones exteriores de Justo, el doctor Saavedra Lamas.Los méritos de su actuación fueron reconocidos por la comunidad internacional cuando en 1936 obtuvo el Premio Nobel de la Paz.Ese mismo año se realizó en Buenos Aires la Conferencia Interamericana para la consolidación y el mantenimiento de la paz. El presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y su secretario de Estado participaron de ella.El debate de las carnesEl cancíller argentino Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nobel del1a Paz por su mediación entre Bolivia y Paraguay.El problema de las carnes encabezado por el frigorífico AngloEl tratado Roca - Runciman dio protección a los grandes ganaderos e invernadores asociados a los frigoríficos extranjeros en perjuicio de los pequeños productores. Esta situación dio origen al famoso debate parlamentario conocido como "debate de las carnes". Se inició en septiembre de 1934 cuando el senador Lisandro de la Torre propuso la creación de una comisión investigadora para establecer cual era la situación del comercio de exportación de carnes argentinas y verificar si los precios pagados por los frigoríficos a los productores guardaban relación con sus precios de venta en el exterior.

Page 74: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La comisión investigadora presentó dos despachos, uno por mayoría en el que se afirmaba que los precios pagados eran justos y uno por minoría que presentó de la Torre el 18 de junio de 1935. En él probaba que la exportación de carnes argentinas producía ganancias solo a los intermediarios. Los frigoríficos extranjeros evadían impuestos llevando una doble contabilidad (el Anglo) y también evadían los controles cambiarios reservando divisas para negociarlas en el mercado libre, que era más alto que el oficial, con lo cual compensaban las pérdidas producidas en sus dominios. También acusó a los ministros Pinedo y Duhau de tergiversar la información y recibir prebendas.El debate tuvo un fin trágico cuando el 22 de julio de 1935 el senador electo por Santa Fe, Enzo Bordabehere, amigo de la Torre fue asesinado dentro del recinto parlamentario. Desde ese momento Lisandro de la Torre abandonó la lucha política.Revolución de MayoLuchas de la independenciaAutonomías ProvicincialesOrganización NacionalGeneración del OchentaPresidencias RadicalesDécada InfamePeronismoCiviles y MilitaresDemocraciaara las elecciones del 5 de septiembre de 1937 el partido de la Concordancia (oficialista) presentó las candidaturas de Roberto M. Ortiz - Ramón S. Castillo. Ambos contaban con el apoyo de los partidos Radical Antipersonalista y Demócrata Nacional (conservador).La fórmula resultó vencedora frente a las de Marcelo T. de Alvear - Enrique Mosca (UCR) y de Nicolás Repetto - Arturo Orgaz (Partido Socialista).Caricatura de Caras y Caretas del Presidente Justo y Enrique MoscaPropaganda electoral días antes de las elecciones presidenciales de 1937.Caricatura de la revista Caras y Caretas con las intenciones del presidente Ortiz de cumplir con la Constitución y las Leyes Electorales.Enrique Ruiz Guiñazú, canciller argentino, defendió la posición del país frente a Estados Unidos en la conferencia de Río de Janeiro en 1942.(Fotografía tomada en 1933 en una reunión de la Sociedad de las Naciones)Obra de GobiernoEl 20 de febrero de 1938 Ortiz asumió la presidencia de la Nación. Durante su gobierno se realizaron reformas en la administración de justicia y en la enseñanza y cultura en general: se llevó a cabo con la adhesión de todo el país y de América la conmemoración del cincuentenario de la muerte de Sarmiento; se creó la Universidad Nacional de Cuyo, la Comisión de Ayuda Escolar, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y el Museo Histórico Sarmiento.Ortiz estaba decidido a encarar una política destinada a terminar con el fraude y la corrupción política que caracterizaron a la "década infame" por lo que intervino algunas provincias en las que se había viciado la validez de los comicios.En 1938 se reunió en la ciudad de Lima la Conferencia Panamericana en la cual se debatió la política a seguir frente a una eventual guerra europea. En esa Asamblea triunfó la tesis argentina sostenida por nuestro canciller José María Cantilo en favor de la neutralidad. Al estallar la guerra, al año siguiente, nuestro país mantuvo su postura neutralista en otro Congreso reunido en Panamá.En 1940 el presidente Ortiz debió delegar el mando, por razones de salud, en el vicepresidente Ramón S. Castillo. Este se desempeñó en forma provisional hasta 1942. El 27 de junio de ese año Ortiz renunció ante el agravamiento de la enfermedad que le causaría la muerte un mes después.La Neutralidad ArgentinaAl estallar la Segunda Mundial el gobierno de Ortizdeclaró la neutralidad argentina ante el conflicto yCastillo, pese a las presiones inglesas, la mantuvo.Alemania se proponía evitar el aprovisionamiento de víveres de su enemigo. Buques argentinos fueron agredidos por aquella nación y Ortiz hizo los reclamos correspondientes que obtuvieron satisfacción.

Page 75: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Enrique Ruíz Guiñazú, canciller argentino, defendió la posición del país frente a Estados Unidos en la conferencia de Río de Janeiro en 1942.Desde 1940 el presidente Roberto M. Ortiz había delegado el mando en el vicepresidente Ramón S. Castillo por razones de salud. Este ejerció la presidencia en forma provisional hasta 1942. Ese añoOrtiz renunció a su cargo y R. S. Castillo asumió la presidencia de la Nación.Ramón S. Castillo>Algunos ministros de CastilloSalvador Oría, ocupo el Ministerios de Obras públicasC. Acevedo, abogado de empresas británicas fue nombrado ministro de HaciendaGuillermo Rothe a cargo del Ministerio de JusticiaJulio A. Roca(h) ministro de Relaciones Exteriores, reemplazado por E. Ruiz GuiñazúCconstrucción de la Av. general PazObra de GobiernoDurante el gobierno de Ramón S. Castillo se creó la Flota Mercante Nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril del Estado (hoy Gral. Belgrano), se construyerón la Avenida Gral. Paz y Fabricaciones militares.La guerra europea agravó los problemas económicos de nuestro país. A pesar de las presiones diplomáticas de los EUA el presidente Castillo mantuvo la neutralidad argentina en el conflicto.Si bien en el aspecto internacional sostuvo la misma actitud que su antecesor, el nuevo presidente no estaba interesado como Ortiz en las reformas de la vida política nacional. En esta etapa se sucedieron las denuncias sobre corrupción que involucraban a ministros de la Nación y a otros funcionarios y que determinaron, incluso, la disolución del Consejo Deliberante de la Ciudad de Bs. As.Frente a la revolución presidencial, el oficialismo apoyó la candidatura del conservador Robustiano Patrón Costas. Este era un poderoso terrateniente del interior del país y dueño de una de las más grandes industrias azucareras argentinas. Se decía que sus trabajadores vivían en un régimen de semi-esclavitud.La oposición, integrada por radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas, intentaban una coalición para evitar el regreso de los conservadores al poder. Las muertes de Alvear, en 1942, y de Justo, en enero de 1943, habían dejado un vacío político que el oficialismo pretendía aprovechar.La Convención de la Concordancia conservadora-antipersonalista que lanzaría la candidatura de Robustiano Patrón Costas debían reunirse el 04 de junio de 1943, fecha en que estalló la revolución encabezada por el general Arturo Rawson.La Revolución del 4 de Junio de 1943El concepto de autarquia como fundamento de la soberanía nacional llevó a los militares a tratar de limitar al máximo la dependencia con el extranjero en materia de equipamiento. Así fue como en 1941 con el respaldo de Ramón S. Castillo nacio la Dirección General de Fabricaciones MilitaresAgustín P Justo apuesta al antifacismo, tendiendo puentes hacia el radicalismo que han perdido a Alvear y se declara a favor de los aliados. Ofrece su espada al presidente Getulio Vargas, que ha roto con el Eje y viaja a Brasil. A su retorno es aclamado, pero el destino se cruza en el camino, el 26 de diciembre de 1942 muere su esposa Ana y el fallece 15 días despuésEl conservador Robustiano Patrón Costas era un gran empresario de laindustria azucarera y su candidatura resultó inaceptable para el Ejército como para la mayoría de la población.El episodio más sangriento del 4 de junio: ante la Escuela de Mecánica de la Armada un colectivo quedó atrapado en el tiroteo.La candidatura de R. Patrón Costas, cuya figura representaba el fraude y la corrupción de los años '30, desencadenó la intervención del Ejército el 4 de junio de 1943. El derrocamiento de Castillo contó también con el apoyo de los radicales y de los Estados Unidos que presionaban para que la Argentina adoptaran una postura más clara con respecto a la guerra.Durante 1942 Estados Unidos había lanzado una campaña que calificaba al gobierno argentino de fascista y favorable al Eje. La acusaciones se basaban en los subsidios que la embajada alemana otorgara a sectores de la prensa argentina y los tratos del gobierno con algunas firmas alemanas. En aquel año circularon en Bs. As. rumores de una inminente invasión desde Brasil, lo mismo que de un proyecto de ocupación de Comodoro Rivadavia por marines norteamericanos.

Page 76: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

En un primer momento los objetivos del golpe resultaron confusos y cada sector político pensó que la revolución lo beneficiaría. Las tropas avanzaron desde campo de Mayo hacia la capital sin encontrar resistencia. Sólo se registró un pequeño incidente frente a la Escuela de Mecánica de la Armada donde resultaron muertos dos militares y hubo civiles heridos.El Ejército, si bien convencido de la necesidad del golpe, estaba dividido acerca de que actitud tomar después. Una facción, la de más importancia en número y jerarquía, se inclinaba por un gobierno de coalición de tendencia liberal como el de Ortiz y un acercamiento a los norteamericanos. Otra facción, integrada por nacionalistas, optaban por resistir la presión norteamericana, conservar la neutralidad, armar a la Nación. Dentro de este grupo operaba el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), logia o grupo de presión compuesto por oficiales relativamente jóvenes en la mitad de la jerarquía castrense. Este organismo, constituído en marzo de 1943, desarrollaba sus reuniones en secreto y sus verdaderos objetivos nunca fueron claramente dilucidados. Sus ideas predominantes eran: el anticomunismo y la soberanía económica. Formaban el grupo tres coroneles en actividad: Miguel A. Montes, Juan D. Perón y Emilio Ramírez; unos trece Tenientes Coroneles, dos o tres mayores y un capitán.La división del Ejército era evidente y sólo el prestigio del Gral. Arturo Rawson logró unir a los sectores del mismo con los de la Marina para derrocar a Castillo.Al asumir el poder Rawson formó un gabinete heterogéneo y en su mayoría civil que no conformó a nadie. A los tres días del golpe Rawson fue depuesto. El Gral. Pedro Ramírez, ministro de guerra de Castillo, asumió el mando. Su nombramiento fue bien recibido en Washington mientras aumentaba la inquietud en la embajada alemana en Buenos Aires. Sin embargo la política seguida por Ramírez contradijo esas expectativas.La corta presidencia de RawsonHotel Jousten, en la Avenida Corrientes y 25 de Mayo, en Buenos Aires. Allí se reunía el grupo de conspiradores conocido como Los Generales del JoustenLos generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez saludan a la multitud en Plaza de Mayo el día del golpe de estado, 4 de junio de 1943.El general Ramires habla al país al asumir la presidencia de la Nacion luego de desplazar a RawsonEl mensaje de Ramirez"La República Argentina, declaro el presidente provisional, ratifica su tradicional política de amistad y leal cooperación con las naciones de América, conforme con los tratados existentes. Con respecto al resto del mundo, su política es, en el presente, de neutralidad".Las palabras estaban medidas, pero la afirmación del "principio de la absoluta autonomía de los Estados", y el rechazo a toda "injerencia extranjera" que se encuentran mas adelante en el texto, combinadas incluso con consideraciones sobre "la forma republicana y representativa" de gobierno, no permitía conocer los proyectos del gobierno militar en materia internacional.General Manuel Savio primer presidente de Fabricaciones MilitaresEl General Arturo Rawson era un ferviente católico, miembro del conservador Partido Demócrata Nacional y de una tradicional familia de la aristocracia argentina. Rawson dirigía un grupo de conspiradores que ha sido llamado «los generales del Jousten»debido al restaurant-hotel ubicado en Corrientes y 25 de Mayo donde se reunían.El problema se le presentó al día siguiente cuando Rawson le comunicó a los líderes militares los nombres de las personas que integrarían su gabinete. Entre ellos figuraban tres amigos personales ligados al régimen depuesto y reconocida pertenencia derechista, el general Domingo Martínez, José María Rosa (hijo) y Horacio Calderón. Los mandos militares, que funcionarían permanentemente en estado deliberativo a lo largo de la revolución, rechazaron terminantemente esos nombres y la insistencia de Rawson en mantener a los cuestionados desencadenó su renuncia el día 6 de junio.El GOULos orígenes del GOU se remontan a la acción de dos tenientes coroneles, Miguel A. Montes y Urbano de la Vega, aunque es preciso aclarar que quienes inspiraron y definieron el sentido de la logia fueron el entonces teniente coronel Juan Domingo Perón (quien actuó en un principio representado por Montes), el hermano de este último, Juan Carlos Montes, Urbano y Agustín de la Vega, Emilio Ramírez, Aristóbulo Mittelbach y Arturo Saavedra, entre otros. Los objetivos del grupo, según sus postulados ideológicos, eran:

Page 77: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

• Afianzar la organización y la unidad interna, objetivo surgido de las preocupaciones profesionales de la sociedad militar.• Prevenir la insurgencia comunista.• Oponerse al ingreso argentino a la Segunda Guerra Mundial por la influencia de la presión estadounidense.• Oponerse a la intromisión del sector político en la organización y unidad profesional del Ejército.• Trabajar para el bienestar general de la Patria y el Ejército.• Evitar en consecuencia el acceso a la presidencia de Robustiano Patrón Costas, político conservador salteño.Según el historiador estadounidense Robert A. Potash, la decisión de establecer la logia en marzo de 1943 se debió a dos factores: uno interno, originado por el conocimiento de que la gestión política del entonces presidente Ramón Castillo utilizaría todos sus recursos en favor de la candidatura de Patrón Costas, y otro externo, surgido del profundo descontento que suscitó la política exterior del Ejército en los integrantes de la logia tras darse a conocer en febrero de 1943 un memorándum transmitido por el jefe del Estado Mayor, General Pierrestegui (considerado aliadófilo), quien en agosto de 1942 había expuesto su alarma por la ruptura del equilibrio de fuerzas de la Cuenca del Plata, reclamando un arreglo con los Estados Unidos para la dotación de armamentos para el Ejército.La Asuncion de RamirezEl general Pedro P. Ramírez, ministro de Guerra de Castillo y del gabinete de Rawson, asumían la presidencia el 7 de junio de 1943. Formaron un gabinete íntegramente constituido por militares, salvo en lo que respecta a la cartera de Hacienda, que ocuparía Jorge Santamarina, proveniente de la dirigencia rural y dirigente de la Sociedad Rural, y un abanderado de los aliados.La encrucijada política persistía. Casi todos los demás ministros eran militares totalmente desconocidos, por lo que resultaba difícil clasificarlos políticamente, aunque algunos de ellos hubieran figurado en el proyecto de gabinete de Rawson.El presidente y sus ministros se comprometían a emplear todas sus energías "para el restablecimiento del pleno imperio de la Constitución, el afianzamiento de las instituciones republicanas y la restauración de la honradez administrativa". No parecía haberse producido ningún cambio con relación al manifiesto revolucionario de Rawson y a su presumible orientación. Pero la ambiguedad persistía e incluso aumentaba en lo que se refería a la política exterior.A consecuencia del golpe de estado y con la llegada al poder del general Ramirez, un hombre entraba modestamente en la vida política argentina. En un recuadro de la página 8 de La Prensa del 8 de junio de 1943 puede leerse: "El coronel Juan Perón, del arma de infantería, fue designado ayer jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra". El coronel no permanecería mucho tiempo en ese puesto, equivalente a una Subsecretaría de Estado ni en la página 8 de los diarios.Mientras tanto, el ejército controlaba realmente el poder. Por un decreto del 18 de junio fue eliminado el término de provisional que se utilizaba en el título oficial del gobierno. Así, pues, los militares no pensaban devolver tan pronto el poder a los civiles. Además, cuando el presidente evocaba las elecciones, lo hacía a largo plazo y después de haber "saneado y renovado" al país, especialmente en el campo ideológico. Porque, según el general Ramírez, la tarea del gobierno militar consistía en "renovar el espíritu nacional y la conciencia patria -que ha sido ahogada-, infundiéndole una nueva vida" y "dar contenido ideológico argentino al país entero".Ante el exacerbado temor al avance comunista, las primeras medidas del gobierno militar estuvieron destinadas a reprimir a los partidos obreros y los sindicatos. Para los conductores políticos del Ejército Argentino, el golpe del 4 de junio tenía como objetivo esencial la instalación de un estado fuerte, capaz de resistir al comunismo. El general Farrell, ministro de Guerra, diría en junio de 1944 que la creación de la Policía Federal, establecida bajo Ramírez para coordinar y reforzar la acción de los cuerpos policiales municipales o provinciales, era una de las mayores realizaciones de la revolución. Estaba destinada a "prevenir desde ya los peligros de la próxima época de post-guerra". Desde el mismo 4 de junio de 1943 se produjo una ola de arrestos de dirigentes y conocidos militantes del Partido Comunista. En su mayoría, fueron encarcelados o deportados a penitenciarías de la Patagonía, otros pasaron a la clandestinidad o se refugiaron en el Uruguay.Arturo Jauretche perteneciente al grupo nacionalista radical FORJA, que apoyaba a laRevolución del 43, criticó duramente el discurso del ministrode educación considerando que era«la alabanza máxima al

Page 78: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

bandidaje universitario que ha traficado con todos los bienes de la Nación» y debido a estas declaraciones el gobierno militar lo encarceló.El cierre del congreso y la represionPero la persecución no terminaba allí, el 5 de junio fue disuelto el Parlamento, y entro el 9 y el 18 del mismo mes fueron destituidas y reemplazadas por delegados del gobierno todas las autoridades provinciales electas. Las elecciones se postergaban por tiempo indeterminado.Pasadas las sorpresa y la incertidumbre de los primeros días, la orientación del gobierno de Ramírez comenzó a suscitar una innegable simpatía en el ámbito económico y en las capas dirigentes. La puesta en vereda de las organizaciones de los trabajadores fue vivamente aprobada. El nombramiento de Jorge Santamarina en el Ministerio de Hacienda devolvía la confianza a los capitalistas y la anunciada política de austeridad y de equilibrio presupuestario colmó sus deseos. La oligarquía no vaciló en manifestar públicamente su satisfacción y su simpatía por las nuevas autoridades, tal como lo había hecho trece años antes con Uriburu.El Estado pretendía regentearlo todo, desde el largo del cabello hasta la menor actividad. El contenido de los diarios, la actuación de los sindicatos, el vocabulario de los locutores de radio, su vigilancia paternal no pasaba nada por alto. La participación de los gastos de defensa en el presupuesto nacional país de 22,8% en 1942, al 27% en 1943, para alcanzar el 34,4% en 1944.La política social del gobierno militar se caracteriza en un primer momento por su rigor. Se trataba del rigor de un paternalismo autoritario que exigía obediencia y disciplina social a los trabajadores para poder recibir a cambio algunos beneficios sociales. La represión y la justicia iban de la mano.La intervencion estatalEmblena de Fabricaciones militaresEl 10 de agosto de 1943 quedó constituida la primera sociedad mixta industrial. Como estaría prevista en la ley de creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares, el principal objetivo de las sociedades mixtas era el aprovechamiento de la riqueza mineral del país. Esa primera sociedad, Industrias Químicas Nacionales, fue creada para explotar el azufre en la provincia de Salta y se nombra a un coronel como representante del Estado para presidir el directorio.Los cambios económicosA fines de agosto, Santamarina anunció la constitución del Fondo de Crédito Industrial, destinado a facilitar el equipamiento de la industria nacional mediante financiamiento a largo plazo. Hasta ese momento los bancos operaban con un sistema crediticio de corto plazo orientado hacia las actividades agropecuarias que no atendían las necesidades de préstamos para inversión, demasiado arriesgados para ellos, del sector industrial. La creación de un organismo financiero estatal especializado señala, pues, una fecha importante.El Secretario de Estado de Estados Unidos, Cordell Hull, causó la renuncia del «aliadófilo»canciller argentino, el almirante Segundo Storni, y su reemplazo por el «neutralista» coronel Alberto Gilbert.La renuncia del Almirante StorniEn esos primeros meses también se produjo el incidente que llevaría a la renuncia del Ministro de Relaciones Exteriores, el Almirante Segundo Storni. Storni era uno de los pocos militares argentinos por entonces que tenía simpatías por los Estados Unidos donde había vivido varios años. Si bien era un nacionalista, también era «aliadófilo» y partidario de que la Argentina ingresara a la guerra. En ese camino, el 5 de agosto de 1943 le envió una carta personal al Secretario de Estado norteamericano, Cordell Hull, anticipándole que era intención de Argentina romper relaciones con las potencias del Eje, pero también le solicitaba paciencia para ir creando un clima de ruptura en el país, a la vez que algún gesto de los Estados Unidos en materia de suministro de armamentos, que fuera aislando a los «neutralistas».Cordell Hull con el fin de presionar al gobierno argentino hizo pública la carta de Storni, cuestionando además en duros términos el tradicional«neutralismo» argentino. El hecho produjo un recrudecimiento del ya fuerte sentimiento antinorteamericano, sobre todo en las Fuerzas Armadas, llevando a la renuncia de Storni y a su reemplazo por un «neutralista», el coronel Alberto Gilbert, que hasta entonces se desempeñaba como Ministro del Interior. Para ocupar este último cargo, a su vez, Ramírez designó un miembro del GOU, el coronel Luís César Perlinger, un nacionalista católico-hispanista que al año siguiente encabezaría la reacción de derecha contra el dúo Farrell-Perón.

Page 79: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La renuncia de Storni arrastró las de Santamarina (Hacienda), Galíndez (Obras Públicas) y Anaya (Justicia) y abrió las puertas del gobierno al sector ultraderechista del nacionalismo católico-hispanista, que ocupó también el nuevo Ministerio de Educación a través del conocido escritor Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast).La política educativa y la oposición estudiantilGustavo Martínez Zuviría un ultracatólico y nacionalista diriira el ministrario de educacionPrincipales funcionarios ultracatólicos en la educación en la revolución de 1943Gustavo Martínez Zuviría Ministro de EducaciónAlberto BaldrichJosé Ignacio Olmedo Consejo Nacional de EducaciónGiordano Bruno Genta Interventor de Universidad del LitoralSalvador Dana MontañoTomás D. Casares interventor de la UBASantiago de Estrada Interventor de la UNTLisardo Novillo Interventor de la UNCAlfredo L. Labougle Rector de la UNLPPadre Juan R. Sepich director del Colegio Nacional Buenos Aires

El futuro premio Nobel de Medicina de 1947 Bernardo Houssay fue cesanteado por el gobierno de Ramirez luego de firmar una solicitada sobre Declaración sobre democracia efectiva y solidaridad LatinoamericanaEl Colegio Nacional de Buenos Aires fue puesto al mando de un saerdote católico y reabautizado con el nmbre de la época de la colonia con el nombre Colegio Universitario San CarlosLa Revolución del 43 le entregó la educación al nacionalismo católico-hispanista de derecha. El proceso comenzó el 28 de julio de 1943 cuando el gobierno intervino la Universidad Nacional del Litoral nombrando interventor a Giordano Bruno Genta.La Universidad argentina se regía por los principios de la Reforma Universitaria de 1918 que estableció la autonomía universitaria, la participación de los estudiantes en el gobierno universitario y la libertad de cátedra. Genta, conocido por sus ideas ultraderechistas y antireformistas, a poco de asumir sostuvo que el país necesitaba crear «una aristocracia de la inteligencia, nutrida de la estirpe romana e hispánica».Estas declaraciones produjeron el primer enfrentamiento entre las fuerzas que adherían a laRevolución del 43, cuando el grupo nacionalista radical FORJA, que apoyaba a la Revolución del 43, criticó duramente el discurso de Genta considerando que era «la alabanza máxima al bandidaje universitario que ha traficado con todos los bienes de la Nación».Debido a estas declaraciones el gobierno militar encarceló a Arturo Jauretche.La Federación Universitaria del Litoral (FUL) protestó enérgicamente por la designación de Genta y el gobierno militar respondió deteniendo a su secretario general y expulsando a los estudiantes y profesores que manifestaron su oposición.Si bien Genta fue obligado a renunciar, la confrontación del gobierno con el movimiento estudiantil se generalizó y polarizó al extremo, en tanto que el sector nacionalista católico-hispanista siguió avanzando y ocupando posiciones de importancia en el gobierno militar. Para octubre Rawson había intervenido todas las universidades y profundizado la participación del nacionalismo católico de derecha con la incorporación ya mencionada de los ministros Perlinger y Martínez Zuviría, a la vez que declaraba fuera de la ley a la Federación Universitaria Argentina (FUA).La ideología de este grupo (ultracatólica, hispanista, elitista, antidemocrática y antifeminista) fue definida en aquel momento a través de varias frases provocadoras:• Sarmiento trajo tres plagas al país: los italianos, los gorriones y las maestras normales.• La escuela laica es una invención diabólica.• Debemos cultivar y mantener nuestra personalidad diferenciada, dentro del tronco institutor, que es criollo, por lo tanto hispánico, católico, apostólico y romano.• La dignificación de la mujer consiste en no sustraerla de su menester específico.Es de este período que datan la mayor parte de los incidentes entre el gobierno militar y los estudiantes universitarios que suelen citarse, atribuyéndolos a la época pero sin precisión.

Page 80: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El 14 de octubre de 1943 un grupo de 150 personalidades políticas y culturales encabezadas por el científico Bernardo Houssay firmaron unaDeclaración sobre democracia efectiva y solidaridad Latinoamericana, pidiendo la convocatoria a elecciones y el ingreso del país a la guerra contra el Eje.Ramírez respondió cesanteando a aquellos firmantes que eran empleados del Estado.Periódico del sindicato ferroviario apoyando a Perón. El coronel Perón estableció una alianza con un amplio grupo de sindicatos de diversas tendencias que se organizó como corriente laborista-nacionalista influyendo notablemente en el curso de la Revolución del 43.Domingo Mercante, hijo de un importante dirigente sindical ferroviario y miembro del GOU fue el encargado de la administración de los sindicatosEscudo de la Confederacion General del TrabajoPeron y Mercante juntos luego de una de sus reuniones habitualesEl dirigente sindical socialista Ángel Borlenghi, secretario general de la Confederación de Empleados de Comercio, encabezó el grupo sindical que tomó contacto con Perón y dio origen a la nueva corriente sindical laborista-nacionalista. Durante la presidencia de éste último Borlenghi sería Ministro del Interior y el segundo hombre del gobierno. Fue el primer sindicalista en Argentina en ocupar un cargo en el gobierno.Sello de Forja , esta entidad nutrio de mucho integrantes al naciente movimiento de PerónFirma de Juan PerónEl surgimiento de PerónExisten diversas opiniones sobre el grado de influencia que el Coronel Juan Perón tenía en la política argentina antes del 27 de octubre de 1943, al asumir la dirección de una repartición insignificante: el Departamento de Trabajo.Lo cierto es que esta fue la primera repartición estatal dirigida por Perón y que es recién a partir de entonces que su figura comienza a tomar relevancia pública, de la mano del ingreso de los sindicatos al primer plano de la vida política nacional.El gobierno de Rawson había asumido frente a los sindicatos una actitud similar a los gobiernos antecesores: escasa importancia política e institucional, incumplimiento generalizado de las leyes laborales, simpatía pro-patronal y represiones puntuales.En 1943 el movimiento obrero argentino, el más desarrollado de América Latina por entonces, estaba dividido en cuatro centrales: CGT Nº1 (mayoritariamente socialistas y sindicalistas revolucionarios) donde estaban los poderosos sindicatos ferroviarios, CGT Nº2 (socialistas y comunistas), la pequeña USA (sindicalistas revolucionarios) y la ya casi inexistente FORA (anarquistas). Una de las primeras medidas de Rawson fue disolver la CGT Nº2, dirigida por el socialista Francisco Pérez Leirós, y que incluía importantes sindicatos como el de empleados de comercio encabezado por el socialista Angel Borlenghi y los sindicatos comunistas (construcción, carne, etc.), acusándola de extremista. Paradójicamente la medida tuvo como efecto inmediato la afiliación de muchos de los sindicatos de la CGT Nº2, a la ahora única CGT, dirigida por el también socialista José Domenech, fortaleciéndola.Poco después el gobierno sancionó una legislación sobre sindicatos, que si bien cumplía algunas expectativas sindicales, al mismo tiempo permitía la intervención de los mismos por parte del Estado. En seguida el gobierno de Rawson hizo uso de esa ley para intervenir los poderosos sindicatos ferroviarios y corazón de la CGT, la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. En octubre una serie de huelgas fueron respondidas con el arresto de decenas de dirigentes obreros. Pronto resultó evidente que el gobierno militar estaba integrado por influyentes sectores anti-sindicales.Desde el momento mismo que se produjo el golpe de estado, el movimiento sindical había comenzado a discutir una estrategia de relacionamiento con el gobierno militar. Diversos historiadores han demostrado que el movimiento obrero argentino había venido evolucionando desde fines de la década del 20 hacia un nacionalismo laborista,que implicaba un mayor compromiso de los sindicatos con el Estado.El primer paso lo dieron los dirigentes de la CGT Nº2, encabezados por Francisco Pérez Leirós, quienes se entrevistaron con el Ministro del Interior, general Alberto Gilbert. Los sindicalistas le pidieron al gobierno convocar a eleccciones y le ofrecieron el apoyo de una marcha sindical a la Casa Rosada, pero el gobierno rechazó el ofrecimiento y disolvió la CGT Nº2.Pocos después otro grupo sindical encabezado ahora por Angel Borlenghi (socialista y secretario general de la poderosa Confederación General de Empleados de Comercio en la CGT Nº2), Francisco Pablo Capozzi (La Fraternidad) y Juan A. Bramuglia (Unión Ferroviaria), optó aunque con reservas y

Page 81: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

desconfianza, por establecer relaciones con un sector del gobierno militar más inclinado a aceptar los reclamos sindicales, para ir conformando una alianza capaz de influir sobre el curso de los acontecimientos. La persona elegida para el contacto inicial fue el coronel Domingo Mercante, hijo de un importante dirigente sindical ferroviario y miembro del GOU. Mercante, a su vez, convocó a su socio político e íntimo amigo el coronel Juan Perón.Los sindicalistas propusieron a los militares crear una Secretaría de Trabajo, fortalecer la CGT y sancionar una serie de leyes laborales que aceptaran los reclamos históricos del movimiento obrero argentino. En esa reunión Perón intentó sintetizar el reclamo sindical definiéndolo como una política para dignificar el trabajo.A partir de entonces los coroneles Perón y Mercante comenzaron a reunirse sistemáticamente con los sindicatos. El 30 de septiembre de 1943 mantuvieron una reunión pública con 70 dirigentes sindicales con motivo de una huelga general revolucionaria declarada por la CGT para octubre, apoyada por toda la oposición. En dicha reunión los sindicalistas comunistas exigieron como condición previa a cualquier diálogo con el gobierno, la libertad de José Peter, secretario general del Sindicato de la Carne, que había sido recientemente encarcelado con motivo de una huelga declarada en los frigoríficos. Perón intervino personalmente en el conflicto, presionó a las empresas para que realizaran un convenio colectivo con el sindicato (el primero en el sector) y obtuvo la liberación del dirigente comunista.El efecto sobre el movimiento obrero fue notable y el grupo de sindicalistas partidarios de una alianza con ese sector del gobierno militar creció, incorporando a otros socialistas como José Domenech (ferroviario), David Diskin (empleados de comercio), Alcides Montiel (cervecero) y Lucio Bonilla (textil); sindicalistas revolucionarios provenientes de la USA, como Luis Gay (telefónico) y Modesto Orozo (telefónico); e incluso a algunos comunistas como René Stordeur (gráficos) y Aurelio Hernández (sanidad) y hasta trotskistas como Ángel Perelman (metalúrgico). Uno de los primeros efectos de la nueva relación establecida entre sindicalistas y militares, fue la no participación de la mayoría de los sindicatos en la huelga general revolucionaria convocada, que pasó inadvertida.Poco después, el 27 de octubre la precaria alianza entre sindicalistas y militares logró que Rawson designara a Perón como Director del Departamento de Trabajo, un cargo aparentemente sin valor alguno. Una de sus primeras medidas fue remover a los interventores de los sindicatos ferroviarios y nombrar en su lugar al coronel Mercante. Simultáneamente el Comité Central Confederal de la CGT integrado por socialistas, decidió crear una Comisión pro Unidad Sindical con el fin de restablecer una central única, objetivo tradicional del movimiento obrero argentino.Un mes después, el 27 de noviembre de 1943, Perón con el apoyo del General Farrell, logró que el Presidente Rawson aprobara la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, con un estatus similar a un ministerio y dependencia directa del Presidente de la Nación.Como Secretario de Trabajo Perón realizó una obra notable, haciendo aprobar las leyes laborales que habían sido reclamadas históricamente por el movimiento obrero argentino (indemnización por despido, jubilaciones para empleados de comercio, Estatuto del Peón de Campo, hospital policlínico para los trabajadores ferroviarios, escuelas técnicas para obreros, prohibición de las agencias de colocaciones, creación de la justicia laboral, aguinaldo), creando una eficaz policía de trabajo que garantizara su aplicación e impulsando por primera vez la negociación colectiva, que se generalizó como regulación básica de la relación entre el capital y el trabajo. También dejó sin efecto el decreto-ley de asociaciones sindicales sancionado por Ramírez en las primeras semanas de la revolución, que era criticado por todo el movimiento obrero.De la mano con esta actividad Perón, Mercante y el grupo inicial de sindicalistas que concretaron la alianza (los socialistas Borlenghi y Bramuglia, principalmente), comenzaron a organizar una nueva corriente sindical que iría asumiendo una identidad laborista-nacionalista. El grupo asumió una posición anticomunista ya presente en la CGT Nº1 y, apoyándose en el poder de la Secretaría de Trabajo, organizó nuevos sindicatos en las ramas en que no había (químicos, electricidad, tabaco) y abrió sindicatos paralelos orientados principalmente a debilitar a los sindicatos comunistas (carne, construcción, textiles, metalúrgicos).Abandono de la neutralidad y crisis del gobierno de RamírezEl reconocimiento del golpe de estado del General nacionalista boliviano Gualberto Villarroel causo presiones de los Estados unidos y esto llevo a la renuncia de RamirezEdelmiro Farell

Page 82: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El ultimo de los puestos de Perón del goberno militar, desde una oscuro puesto en una secretaria del gobierno en 1943 hasta la vicepresidencia junto a Farell en 1945Discurso de renuncia de RamirezAl pueblo de la República: Como he dejado de merecer la confianza de los jefes y oficiales de las guarniciones de la Capital Federal, Campo de Mayo, Palomar y La Plata, según me lo acaban de manifestar personalmente dichos jefes, y como no deseo comprometer la suerte del país, cedo ante la imposición de la fuerza y presento la renuncia al cargo.Pedro P. Ramírez, general de división.Buenos Aires, 24 de febrero de 1944El dirigente político radical Ernesto Sammartino fue instado por Ramirez para que encabeze un alzamiento civil pero este no lo acmpaño en esa propuestaPara comienzos de 1944, la alianza de Perón con los sindicatos llevó a la primera gran división interna entre los militares. Básicamente aparecieron dos grupos:El primero de ellos era liderado por el Presidente Ramirez, el General Juan Sanguinetti (interventor de la crucial Provincia de Buenos Aires) y los coroneles Luís César Perlinger, Enrique P. González y Emilio Ramírez (el hijo del presidente), se apoyaba en el nacionalismo católico-hispanista de derecha y cuestionaba la política laboral pro-obrera de Perón. Este grupo logró atraer a otros sectores, de procedencias dispares, que se manifestaban preocupados por el avance sindical en el gobierno y pretendía básicamente destituir a Farrell y reemplazarlo por el General Anaya.El segundo grupo estaba liderado por el General Farrell y el coronel Perón. Este grupo no apoyaba a Ramírez ni su plan de perpetuación en el gobierno, y había iniciado una estrategia de dotar de bases populares a la Revolución del 43, profundizando por un lado la exitosa alianza con los sindicatos en dirección a formar un nacionalismo laborista y por el otro, buscando apoyos en los partidos políticos, principalmente los radicales intransigentes y específicamente Amadeo Sabattini en dirección a consolidar el nacionalismo económico presente en el yrigoyenismo.El dúo Farrell-Perón intentaba conformar un«nacionalismo popular» orientado a una salida democrática del régimen, que confrontaba con el«nacionalismo elitista» no democrático que sostenía a Ramírez.Superpuesta con esta división interna del poder militar, el gobierno enfrentaba una situación internacional que le era francamente desfavorable y en la que había quedado completamente aislado. A comienzos de 1944 resultaba evidente que Alemania perdería la guerra y la presión de los Estados Unidos para que la Argentina abandonara la neutralidad era ya irresistible.El proceso se desencadenó el 3 de enero de 1944, cuando Ramirez reconoció al nuevo gobierno boliviano, derivado de un golpe de estado liderado por Gualberto Villarroel. Bolivia se declaró partidario de la neutralidad y propuso crear un Bloque Austral neutralista, junto a la Argentina y Chile, los únicos que se mantenían neutrales en América. A ello se agregó el escándalo por la detención por los británicos del marino Osmar Helmuth, un agente secreto alemán que había sido enviado por Ramírez, Gilbert y Sueyro a comprar armas a Alemania.Estados Unidos reaccionó enérgicamente, denunciando que Argentina había promovido el golpe de estado boliviano, y enviando como amenaza un portaaviones al Río de la Plata, que ancló en Montevideo. La reacción norteamericana produjo un vuelco inmediato de los líderes militares argentinos y el 26 de enero de 1944 la Argentina rompió relaciones con Alemania y Japón.Caida de RamirezEl 23 de febrero el GOU realizó su última reunión, en la que decidió autodisolverse y exigir la renuncia de Ramírez. A partir de ese momento, durante dos semanas la situación quedaría indefinida, hasta la renuncia del presidente el día 9 de marzo.Intentando anticiparse a los hechos, a primera hora del 24 de febrero Ramírez le pidió la renuncia al General Farrell, Vicepresidente y Ministro de Guerra. Este respondió convocando a los jefes de las guarniciones principales a su despacho y ordenando rodear la residencia presidencial. Esa misma noche los jefes de las guarniciones cercanas a Buenos Aires se presentaron ante Ramírez y le exigieron la renuncia. Ramírez presentó entonces el siguiente texto de renuncia, redactado por el coronel Enrique P. González.

Page 83: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Los jefes militares rechazaron los términos de la renuncia de Ramírez quien finalmente aceptó invocar la «fatiga» como razón para «delegar» el cargo de Presidente en el Vicepresidente Farrell,quien al día siguiente, 25 de febrero asumió «interinamente».Sin embargo, formalmente Ramírez seguía siendo presidente y continuó operando junto con su círculo más cercano. El 29 de febrero por la tarde veintiún generales comenzaron a reunirse para analizar una salida electoral (entre ellos estaban Arturo Rawson, Manuel Savio, Elbio Anaya, etc.). Ese mismo día el teniente coronel Tomás A. Ducó, creyendo que la reunión de los generales iniciaba un golpe de estado de apoyo a Ramírez, sublevó el estratégico Regimiento 3 de Infantería y lo dirigió a Lomas de Zamora donde tomó los edificios y posiciones claves, atrincherándose. Al día siguiente se rindió.Las reuniones de los generales continuaron incorporando también a almirantes y a radicales y socialistas. El 4 de marzo Ramírez le encomendó al dirigente político radical Ernesto Sammartino organizar un levantamiento civil, que no prosperó.Finalmente el 9 de marzo el General Ramírez presentó su renuncia en un extenso documento, difundido publicamente, en el que relata todos los pasos que llevaron a su deposición. Utilizando el texto de renuncia del Presidente Ramírez, Estados Unidos no reconocería al nuevo gobierno y retiraría a su embajador en Buenos Aires, presionando al resto de las países latinoamericanos y a Gran Bretaña para que hicieran los mismo.De ese modo el 25 de febrero de 1944 asumió la presidencia el vicepresidente, general Edelmiro Farrell, primero interinamente y definitivamente a partir del 9 de marzo.El 1 de marzo de 1944 asumió la primera magistratura el General Edelmiro J. Farrell dispuesto a abandonar el neutralismo si los sucesos bélicos preanunciaban el éxito aliado.Publicidad de Wisky sobre la guerra deeuropaConvenio salarial con la industria gráficaLa Declaración de Guerra al EjeEl 27 de marzo de 1945, cuando ya se evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania.Uno de los artífices de esta decisión, que provocó el desagrado de los nacionalistas, fue el Coronel Juan Domingo Perón, quien si bien había participado en el gobierno desde la revolución del '43, acrecentó su poder durante la presidencia de Farrell.Además del desempeño en la Secretaría de Trabajo sumó el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación. Presidió el Consejo Nacional de Posguerra encargado de evitar los problemas previsibles en el proceso de retorno a la paz.Según la opinión del historiador Alain Rouquié:"...Perón se hizo designar en el Departamento de Trabajo (27 de octubre de 1943) con un objetivo muy definido. Era más consciente que cualquier otro militar del carácter explosivo de la situación social argentina. Los grandes cambios ocurridos en el mundo del trabajo, la probabilidad de una crisis económica y la existencia de fuertes sindicatos reivindicativos vinculados a los partidos de izquierda le parecían portadores de una amenaza revolucionaria...Justicia social, control de la clase obrera y despolitización de las organizaciones sindicales constituyeron los tres ejes de su proyecto de acción política"(Rouquié, Alain. Poder Militar y Sociedad política en la Argentina. Buenos Aires. Hyspánica. 1986)Perón y el Movimiento Obrero

A comienzos del gobierno militar se dio un decreto que puso un manos del Estado el control de la actividad sindical, éste fue derogado al asumir Perón la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.En 1945 se sancionó una regulación de las Asociaciones Profesionales sobre el reconocimiento a éstos últimos; dictó "estatutos" específicos a favor de ciertos gremios; impuso convenios colectivos beneficiosos para los trabajadores; persiguió a sindicalistas no adictos. La C.G.T. se reconstituyó sobre la base de sindicatos adictos a Perón. Al concurrir al sindicato los obreros pudieron obtener beneficios, esto estimuló la afiliación.Su política social produjo la oposición del empresariado, especialmente rural pues consideraban que las medidas sociales encarecían la mano de obra y promovían abusos.A mediados de 1944 se sancionó el Estatuto del Peón Rural que aseguró salarios mínimos, permanencia en el empleo y cobertura sindical a los trabajadores del campo.

Page 84: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La Oposición a PerónLa oposición estudiantilLa oposición a Perón el 12 de octubre de 1945Union Democratica en un acto partidarioSpruille, Braden y Perón, dialogando en una comida ofrecida por éste, en carácter de Ministro de Guerra, a los agregados militares, 1945. Luego serían dos figuras enfrentadas.Archivo General de la Nación.La oposición creó la Junta de Coordinación Democrática que reunió a diversos sectores: Comunistas, Socialistas, Radicales, Partido Demócrata Nacional (de tendencia conservadora), Demócrata Progresista.También las universidades, que habían sido intervenidas, la prensa y los empresarios sumaron sus fuerzas contra el gobierno.Al concluir la Guerra Mundial la oposición antiperonista estalló abiertamente.En junio de 1945 se alzaron entidades patronales contra la legislación social promovida por Perón.Ante la derrota de Japón se realizaron manifestaciones antiperonistas en las que fue importante el protagonismo estudiantil.En septiembre se produjo la "Marcha de la Constitución y la Libertad", que recorrió la zona céntrica porteña, donde representantes de la Sociedad Rural desfilaron junto con sindicalistas y partidos políticos opositores.Farrell, para clamar los ánimos, anunció elecciones para antes de la finalización del año; reorganizó el gabinete colocando radicales y levantó el estado de sitio.Durante el mismo mes de septiembre, en Córdoba, fracasó una revolución liderada por el General Rawson lo cual sirvió de justificativo al gobierno para restablecer el estado de sitio, censurar la prensa y reprimir en las universidades.El 08 de octubre las fuerzas de Campo de Mayo exigieron a Farrell la renuncia de Perón a todos sus cargos, este lo hizo el día 09 y desde el balcón de la Secretaría de Trabajo se despidió de los trabajadores.El gabinete renunció casi en su totalidad.La oposición solicitó que el poder se entregase a la Corte Suprema de Justicia. Esta medida era inaceptable para el gobierno militar pues lo descalificaba como autoridad.El 12 de octubre sobre el palacio del Círculo Militar, en Plaza San Martín, una multitud (con predominio de clase alta) avanzó repudiando a militares y marinos.El Presidente decidió enviar detenido a Perón a la Isla Martín García, para protegerlo.La gente en la plaza el 17 de octubreEl 17 de octubreLos seguidores de Perón iniciaron la movilización. La C.G.T. convocó a una huelga general para el 18 de octubre, mientras tanto algunos gremios y militantes políticos anticipaban manifestaciones.En Berisso el Sindicato Autónomo de la Industria de la carne (cuya creación había sido respaldada por Perón), dirigido por Cipriano Reyes, durante la madrugada del 17 avanzó sobre la ciudad de La Plata. A su paso realizaron destrozos y solicitaron al interventor la liberación de Perón.En Buenos Aires miles de personas provenientes de diferentes puntos del Gran Buenos Aires marcharon sobre la ciudad al grito de libertad para el líder, quien había sido trasladado de la Isla Martín García al Hospital Militar de Buenos Aires, por supuestos problemas de salud. Previo anuncio del Presidente Farrel desde el balcón de la Casa Rosada, Perón se dirigió a la multitud que lo aclamaba.En el gabinete fueron designados amigos suyos y emprenIniciar el explorador Internet Explorerdió la preparación de su campaña electoral.El 17 de octubre y los medios de comunicaciónLos diarios y los medios gráficos refeljaron el 17 de octubre de diferente forma de ignorarlo totalmente hasta titularlo en forma exageradaAlgunas fotos del 17 de octubreLa campaña electoralUn acto de la Union Democrática en 1945Tapa del times de 1945 con Braden el embajador norteamericano tuvo una amplia repercusion en la oposicion a Peron durante la campña electoral

Page 85: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Perón logró formar una coalición heterogénea integrada por: algunos socialistas; "radicales renovadores" (que se había acerado al régimen militar como Hortensio Quijano y J.I. Cooke); nacionalistas; algunos conservadores que eran caudillos locales; el partido Laborista (compuesto por dirigentes sindicales como Angel Borlenghi de comercio, Luis Gay de telefónicos y Cipriano Reyes de la industria frigorífica).Además fue importante el apoyo oficial y la adhesión decisiva de la masa trabajadora , agradecida por su política social desde la Secretaría de trabajo.La oposición conformó una alianza la "UNIÓN DEMOCRÁTICA" que reunió al Partido Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista; contaron también con la simpatía de los conservadores.El embajador norteamericano Spruille Braden en un documento (EL Libro Azul) acusó al gobierno argentino y a Perón de nazismo, y fue difundido en diarios. La Unión Democrática hizo suyas estas denuncias. Las respuestas de Perón fue: Barden o Perón. Este dilema significaba la Unión Democrática y la injerencia yanqui por un lado o la defensa de los intereses nacionales, contra el imperialismo, de la mano de Perón.El 24 de febrero de 1946 obtuvo el triunfo la fórmula PERÓN - QUIJANO, por 1.478.000 votos contra 1.212.000.Farrel Ascendió al Presidente electo al grado de GeneralPresidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)Cipriano ReyesHortensio QuijanoCipriano Reyes es detenido acusado de un complot para asesinar a PerónLas elecciones habían sido convocadas para el 24 de febrero de 1946. Se presentaron dos candidaturas, la Unión Democrática (alianza electoral de la U.C.R., el partido socialista, el comunista y el demócrata progresista) con la fórmula José P. Tamborini y Enrique Mosca. La otra fórmula estaba integrada porJuan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano, era una coalición formada por el partido laborista, la U.C.R., junta renovadora y ex miembros del partido independiente.Los comicios se realizaron con la garantía de las Fuerzas Armadas que movilizaron 14.000 conscriptos para custodiar las mesas y trasladar las urnas.Los resultados dieron por ganadora la fórmula Perón-Quijano, que asumieron el mando el 04 de junio de 1946.La coalición peronista obtuvo 1.527.231 sufragios que significaron 307 electores y la Unión democrática 1.207.155 votos que implicaron 72 electores.Durante su primera presidencia se pueden distinguir claramente dos etapas, especialmente en el aspecto económico. La primera se extendió entre 1946 y 1948 y fue coordinada por el Presidente del Banco Central, Miranda. La segunda que fue entre 1949 y 1951 la dirigió el ministro Ramón Cereijó.En la primera etapa se desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Miranda especuló con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos.Ramón Cereijó ministro de economía de Perón entre 1949 y 1951Eva Duarte (Evita) fue la principal colaboradora de Perón , en el tema sociala traves de la Fudación Evita.Creación del Partido PeronistaEl Partido Peronista se constituyó formalmente el 15 de enero de 1947. En su proceso de formación hubo fuertes pujas internas entre los miembros de la coalición que llevó a Perón al poder.Los laboristas fueron el sector más combativo, sus jefes, Ciprianos Reyes y Luis Gay, ambos de extracción sindical (el primero de la carne y el segundo telefónico) no querían abandonar sus principios iniciales y convertirse en un movimiento de organización vertical como proponía Perón.El enfrentamiento se agravó en el acto de asunción del gobernador de Buenos Aires, coronel Domingo Mercante, quien había sido candidateado por los laboristas.El 23 de mayo de 1946 Perón ordenó disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una sola agrupación. La junta renovadora radical y los independientes acataron la

Page 86: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

orden pero los laboristas se negaron. Una vez en el gobierno Perón formalizó la creación del Partido Único de la Revolución el 21 de noviembre de 1946 cuyo nombre sería provisorio hasta la reunión del Congreso partidario nacional que le diera una carta orgánica y un programa de acción, hecho que se produjo en 1947. Los seguidores propusieron entonces llamar al partido, peronista.Obra de Gobierno Durante la Primera Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)El embajador Cantoni (quinto desde la izquierda) parte en 1946 hacia la ex Union Soviética. La Argentina había reanudado relaciones diplomáticas interrumpidas desde 1917.El Ministro de Obras Públicas coordinó la construcción de viviendas, las tendencias fueron los monobloques como la Ciudad Evita y otros barrios más sofisticados.En la foto se ve a Evita y al gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante en la inaguración del Aeropuerto Ministro Pistarini el 12 de marzo de 1949.Colonia de vacaciones de Chapalmalal . Se construyeron dos complejos hoteleros de este tipo uno Chapadmalal y el otro Embalse de Río Tercero Cada complejo esta compuesto de seis hoteles con grandes comodidades y rodean al complejo hotelero una parquización y un grupo de Bungalows.Colas realizadas por amas de casa durante 1951-1952 para conseguir artículos esenciales.Una de las causas fueron las importantes sequías sufridas en el campo durante ese año.Entre 1946 y 1948 se produjo una expansión del consumo y una fuerte redistribución de ingresos en favor de los sectores de menores recursos. Novedades como las medias de nylon se promocionaban también entre clases populares.Dentro del plan de obras públicas se construyó para los vuelos internacionales el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.Entre sus primeras medidas Perón modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves. Para ello creó el Consejo Federal de Coordinación, encargado de vincular las actividades en las provincias, sistematizó las informaciones que debían brindar las reparticiones públicas mediante el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos creado en julio de 1946. Creó también los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial. Para estas reformas utilizó su experiencia como Vice presidente, Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Previsión y Presidente del consejo Nacional de Posguerra en la gestión presidencial anterior. Allí había trabajado con José M. Figuerola, jefe de estadísticas del Departamento Nacional del Trabajo hasta 1944. Ya en ese momento Perón había empezado a diseñar un plan general de industrialización con Figuerola que incluía medidas para intensificar la producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias manufactureras, fomentar la investigación, generar estabilidad económica y reactivar la industria de posguerra.Este plan constituyó el programa de gobierno que le permitió a Perón acceder al poder en 1946.Una vez en el gobierno le encargó a Figuerola la redacción y graficación clara del programa de gobierno, actividad que concluyó en octubre de 1946; como restaban cinco años de gobierno decidieron llamarlo Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Este fue presentado el 21 de octubre de 1946 ante el poder legislativo y se informó de su puesta en marcha desde el 01 de enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos fundamentales para su éxito:• Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes.Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos.Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura.• Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores.Se incluyeron también una serie de medidas para reformar la educación en todos los niveles, organizar la sanidad y los servicios públicos.Otro hombre clave durante esta etapa fue el presidente del Banco Central, nombrado durante la gestión de Farrel, Miguel Miranda. Desde su cargo y con el banco recién nacionalizado obtuvo el control de cambios, la emisión de 250 millones de pesos en bonos del Tesoro y la creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio). Medidas todas realizadas para obtener la financiación del plan quinquenal.En mayo de 1947 y con el objetivo de actualizar los datos

Page 87: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

nacionales para hacer más eficiente la aplicación del proyecto de gobierno se realizó el Cuarto Censo Nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes.Otro aspecto importante que caracterizó el primer gobierno peronista fue la nacionalización de los Servicios Públicos.Una de las primeras operaciones fue la compra de los ferrocarriles a Gran Bretaña. Esta ofreció al gobierno argentino venderle la red ferroviaria a cambio del saldo en libras esterlinas acumulado en cinco años de exportaciones. La operación se realizó constituyendo una sociedad mixta en septiembre de 1946, el estado argentino incorporó a la sociedad 500 millones de pesos para modernizar las obsoletas unidades y le aseguró a los británicos un rendimiento del 4%, garantizándole una ganancia líquida de 80 millones de pesos anuales. También se prorrogó indefinidamente la cláusula octava de la Ley Mitre, que exceptuaba a los ferrocarriles de todo impuesto nacional, provincial o municipal.El total pagado por el estado a los británicos fue alrededor de 2.700 millones de pesos (tres veces el precios inicial), este precio fue considerado excesivo por la oposición que criticó duramente la operación.También en septiembre de 1946 pasó a manos del estado la empresa de teléfonos subsidiaria de la ITT y conocida popularmente como la Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de pesos. También se constituyó como una sociedad mixta llamada Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA).Otro problema a resolver lo constituyeron los transportes urbanos, se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas británicas (la Anglo-Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como la Corporación de Transportes. La Corporación tenía un importante déficit comercial que fue salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió así en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos y troles fueron expropiadas.Durante 1946 y 1947 Perón trató de resolver la crisis del transporte originada en el aumento de usuarios y la falta de insumos por la guerra comprando nuevas unidades. En junio de 1948 se creó la Secretaría de Transportes que adquirió con la Constitución de 1949 el rango de ministerio. Estas medidas no solucionaron el problema y el déficit originado por los transportes siguió aumentando, por lo que se decidió iniciar la privatización de algunas líneas desde 1951. Se liquidó definitivamente en 1952 y se creó una nueva empresa, Transportes de Buenos Aires.La política energética fue dirigida desde la Dirección Nacional de Energía, creada en 1943, por el coronel Bartolomé Descalzo, quien coordinó la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados.Durante 1947 se fusionaron Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación para dar nacimiento a Agua y Energía Eléctrica, cuyo director, Juan Eugenio Maggi, ejecutó desde allí los proyectos aprobados por el Plan Quinquenal que eran necesarios para industrializar el país y obtener energía barata. Esto solo sería posible si se suplía la energía termoeléctrica por la hidráulica y se generaban transportes baratos. para ello se construyeron diques con sus respectivas centrales hidroeléctricas como el Escaba en Tucumán, el Nihuil en Mendoza, Los Quiroga en Santiago del Estero y seis diques con usinas en Córdoba, seis en Catamarca, cuatro en Río Negro y tres en Mendoza, usinas térmicas en Mar del Plata, Mendoza, Río Negro y Tucumán. En 1943 Argentina tenía una potencia instalada en centrales de 45.000 kilovatios pasando en 1952 a producir 350.000 kilovatios.Otro de los proyectos energéticos fue la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio, que se inició en 1947. Para que la explotación fuera posible debieron construirse caminos, puentes, usinas, viviendas, traerse maquinarias y tenderse líneas férreas para unir Río Turbio con el puerto de Río Gallegos.La creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio) permitio reordenar la economia y fomentar la industrializacion del paísSe inició la renovación de la Flota Mercante del estado con la compra de tres buques a Italia y la compra de la Compañía de Navegación Dodero.La fundación Evita hizo grandes obras y ayuda socialLa maquina de coser evita era fabricada en los talleres de los colegios y eran en distribuidas por la fundaciónEvita atendiendo genta y leyendo cartas en la fundacion que presidíaAfiche publicitario de la fundación EvitaEvita entregando bicicletas a chicos en la fundación EvitaEscuela de enfermeria de la Fundación Eva Perón

Page 88: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Permitió aprovechar el gas que escapaba de los pozos petroleros y suspender la compra de carbón de hulla importado para fabricarlo. Costo 50 millones de dólares y fue en ese momento el más largo del muno, con el la distribución de gas aumentó de 300.000 metros cúbicos por día a 15.000.000 de metros cúbicos y abarató su costo considerablemente.En materia de explotación petrolera se renovó la flota de buques tanque para transporte comprando 18 barcos al extranjero y se construyó uno nacional, el Figueroa Alcorta. Se exploraron nuevas zonas y se descubrió petróleo en Neuquén, Salta, Tierra del Fuego y Mendoza. También se puso en funcionamiento la destilería de La Plata.En 1946 se inició la renovación de la Flota Mercante del estado con la compra de tres buques a Italia y la compra de la Compañía de Navegación Dodero. La flota Argentina llegó a 1.200.000 toneladas de desplazamiento, lo que le permitió que un importante porcentaje del comercio costero se realizara con la flota argentina.En 1950 se creó una empresa estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó viajes a Nuevas York Europa. Poseía 36 aviones Douglas DC 3 para cabotaje y nuevos DC 4 para vuelos internacionales y se construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.Se desarrolló un importante plan de obras públicas cuyas actividades fueron coordinadas por el ministro de Obras Públicas general Juan Pistarini y por el Banco Hipotecario Nacional. Su actividad se centró especialmente en la construcción de viviendas ya que según el último censo el déficit habitacional del país era de 650.000 unidades. Se implementó para solucionarlo un sistema de préstamos de dinero en efectivo con un bajo interés anual y garantizados mediante una hipoteca. Otra de las funciones del BHN fue la Administración Nacional de la Vivienda, encargada de la construcción de monobloques. Las obras realizadas fueron las de Curapaligue y Avenida del Trabajo, Ricchieri y Avenida General Paz, el barrio San Martín en Merlo, el de Villa Concepción en San Martín, el de Martín Rodríguez en la Boca, el de Camino de Cintura, la autopista a Ezeiza, la Ciudad Evita en Ezeiza y otros núcleos habitacionales en las provincias.También se construyó el aeropuerto de Ezeiza y una zona de esparcimiento compuesta por tres hoteles y seis piscinas. En una segunda etapa se realizaron hoteles turísticos en Corrientes, Paso de los Libres, Comodoro Rivadavia, Bariloche y San Luis, dos colonias de vacaciones con seis hoteles en Chapadmalal y Embalse de Río Tercero.Impulsado por la Fundación Eva Perón se construyeron 1.000 escuelas en todo el país y otras importantes obras.También se ocupó de la legislación social, tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con Farrell.Se completó el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales. Se estableció en 1948 un fondo para pensionar a personas sin recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y también se legisló sobre la pensión para viudas. En el curso de 1946 se consiguió por primera vez la efectivización del pago del aguinaldo (decreto 33.302 de 1945) que fue muy resistido por los empresarios.Se crearon y se pusieron en funcionamiento los primeros juzgados laborales. Inicialmente inclinaron la balanza en favor del obrero pero luego mejoraron su funcionamiento y adquirieron respetabilidad.Se legisló sobre el peón rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo reconociendo así el grado de evolución en la organización sindical del proletariado.En materia de asistencia social desarrollo una destacada labor la Fundación Eva Perón.En política internacional el objetivo primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria para la Argentina y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban Estados Unidos y la Unión Soviética a la que se llamó Tercera Posición.El punto de partida de esa rehabilitación lo constituyó la firma por parte de Argentina del Acta de Chapultepec (1945) por medio de la cual se reanudaban las relaciones con los países americanos.George Messermith fue nombrado embajador norteamericano en remplazo de Braden. El nuevo embajador fue partidario de una política conciliatoria con Perón, a diferencia del anterior que desarrollo durante su gestión una dura oposición.Se reanudaron también las relaciones con la Unión Soviética, interrumpidas desde 1917 y se nombró embajador a Cantoni.

Page 89: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

En 1947 sesionó en Río de Janeiro la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores, conocida como Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. Allí se firmó el Tratado de Río de Janeiro conocido como TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con la participación de todos los estados americanos excepto Ecuador y Nicaragua. Fue un pacto de defensa hemisférica por el cual cualquier ataque a una de ellas sería considerado contra todas y castigado con sanciones diplomáticas y comerciales, las sanciones militares serían optativas. Para su aplicación era necesario el voto de los dos tercios de los signatarios (posición contraria a la Argentina que mocionó el voto unánime). También se estableció la zona de seguridad continental desde el Polo Norte hasta el Polo Sur incluyéndose las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.En abril de 1948 sesionó en Bogotá la IX Conferencia Interamericana que buscaba encontrar estructura de la Organización de Estados Americanos, OEA. La delegación argentina presidida por el canciller Bramuglia se opuso a que la OEA se constituyera en un superestado que limitara la soberanía de las partes.Durante 1948 y 1949 se suscribieron más de veinte convenios bilaterales con Europa, Asia y América, destacándose el convenio ANDES (febrero de 1948) con Gran Bretaña que establecía el pago de los ferrocarriles con exportaciones de ese año y la liberación de los saldos bloqueados en Londres aunque no podían usarse fuera del área de la libra esterlina, la compra los ingleses de carbón, petróleo, acero y productos químicos. Este convenio fue renovado anualmente hasta 1955. Con España suscribimos en abril de 1948 otro convenio por el que les otorgábamos un crédito de 1750 millones de pesos pagaderos en pesetas con cuatro de plazo y les asegurábamos la provisión de trigo y la compra de barcos mercantes.En 1950 se evidenció una preocupante situación económica causada por la exclusión del plan Marshall, además durante dos años seguidos hubo una gran sequía que redujo el área cultivable, también el desmesurado aumento del gasto público fruto de las nacionalizaciones agotaron las divisas. Se hizo necesario recurrir a un préstamo de Estado Unidos por 125 millones de dólares.En agosto de 1951 el Congreso sancionó la ley que incorporaba con el carácter de provincias a los territorios nacionales de el Chaco, La Pampa y Misiones.El Voto Femenino

Mujeres en una fila para las elecciones de 1949

El 08 de septiembre de 1947 se sancionó de 1947 la ley 13.010 del voto femenino, por medio del cual las mujeres obtuvieron los mismos derechos políticos que los hombres y quedaron sujetas a las mismas obligaciones cívicas, debiendo ser empadronadas y documentadas mediante la libreta cívica.Por medio de esta ley se incorporaron a la vida política 3.816.654 mujeres sufragantes que votaron por primera vez en 1951.Los primeros antecedentes corresponden a proyectos socialistas olvidados y hubo también hacia 1927 en la provincia de San Juan una primera experiencia durante la gestión de gobierno del doctor Cantoni.Eva Duarte había iniciado en 1946 su predica en favor de los derechos políticos de la mujer y defendió incansablemente su proyecto hasta la sanción de la ley. La primer feminista que abogó por el voto femenino fue la doctora Lanteri hacia 1911

El Coronel Mercante gobernador de la provincia de Buenos Aires y un colaborador incondicional de Peron desde que este estuviera en la Secretaría de Seguridad Social en el gobiernno de Farell fue el que presidio laConvención Reformadorade la constitución quepermitio a Perón realizar una relección de 1952La Reforma Constitucional de 1949

El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció al país la próxima reforma de la Constitución Nacional.El 24 de enero de 1949 quedó constituida la Convención Reformadora, presidida por el coronel domingo Mercante.La oposición negó la validez del cuerpo legislativo y se retiró de la Convención. Por lo tanto el 09 de marzo de 1949 se aprobaron sin discensos las reformas propuestas.

Page 90: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Las principales reformas incorporadas incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas.En el plano político permitía la reelección presidencial y constituía también a la Suprema Corte de Justicia como un tribunal de casación.La Tercera PosiciónLibro de Perón sobre su posición de la Tercea Posición

Publicación oficial sobre la tercera posición del gobierno peronista

El 06 de junio de 1949 Perón difundió un mensaje radial donde fijó la posición de nuestro país en materia de política exterior definiéndola como "tercera posición".A través de ella se intentó practicar una política más autónoma respecto de los dos bloques que hegemonizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética dividían al mundo, luego de la segunda guerra mundial. Este planteo evidenció la intención de mejorar la situación internacional Argentina que como resultante de esta bipolaridad mundial vio desplazar el centro de poder de Gran Bretaña, con la que siempre estuvimos ligados, a Estados Unidos.Las relaciones diplomáticas con Estados Unidos fueron tradicionalmente tirantes y se habían agravado durante la segunda guerra mundial por la posición argentina de neutralidad.Perón y su canciller, por entonces presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, consideraban la posibilidad de una tercera guerra mundial. El conflicto bélico permitiría nuevamente a la Argentina valorizar sus exportaciones (carne y granos) y promover la sustitución de importaciones, colocándola en un plano internacional relevante.Hacia 1948 Estados Unidos anunció el Plan Marshall para socorrer a Europa de la miseria y aseguró a la Argentina importantes compras de productos agropecuarios. Este plan despertó entonces grandes esperanzas ya que estimularía la producción agrícola y permitiría entrada de divisas para adquirir máquinas, repuestos y combustibles.Sin embargo, el IAPI, órgano monopólico de comercio exterior trató de vender a precios más altos que los usuales por lo que Estados Unidos decidió excluirnos del plan Marshall.La tercera posición resultó así más retórica que efectiva ya que para solucionar la crisis provocada por estos hechos hubo que pedir un importante préstamo a los Estados Unidos.

Publicidad oficial de la época el texto dice "La felicidad de un pueblo en cuanto a sus medios de vida se refiere, se logra con una adecuada legislación en materia de Justicia Social y una equitativa dsitribución de la Ayuda Social "

Eva Perón, su Rol Político y Social

Eva Duarte de Perón, esposa del presidente de la nación desarrolló una intensa labor tanto en el aspecto político como en el social.El aspecto político trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del movimiento peronista. Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. Las dirigentes de la nueva agrupación recibieron el nombre de "delegadas censistas".El 26 de julio de 1949 Eva inauguró la primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista femenino en el Teatro Cervantes, allí explicó que el objetivo del movimiento femenino era extender y popularizar la doctrina justicialista cubriendo el país de centros de educación y cultura, nacieron así las Unidades Básicas. Es el aspecto social su labor se desarrolló en la Fundación Eva Perón, sostenida por el aporte de empresarios y por las donaciones que los trabajadores hacían de sus salarios.

Page 91: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. También obsequiada durante las fiestas presentes como sidra y pan dulce y otros regalos, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.El otro bastión y tal vez eje principal de su popularidad lo constituyó su entorno de sindicalistas ligados a la CGT y su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras a los que ella llamaba sus "grasitas" o "descamisados".

La Acción de la "Fundación Eva Perón"Social Educativa Sanitaria TurísticaHogares de ancianos Ciudad Infantil y Hogares Escuelas Servicios médicos asistenciales Unidades turísticas en Embalse Río III, Córdoba y Chapadmalal, Buenos AiresHogares de tránsito Ciudad Estudiantil Medicina de urgenciaHogar de la Empleada y restaurant Liberador, General San Martín Escuela de Enfermeras Clínica médica Unidad Turística de alta montaña, en Puente del Inca MendozaProveedurías Plan 1.000 escuelas Clínica quirúrgicaAyuda pecuniaria y en especie Policlínicos Presidente Perón ,Evita (4 de julio) y 22 de agosto (Ezeiza)Subsidios y becas De niños "Presidente Perón" (Catamarca)Deportes Instituto de QuemadosEn construcción (se encontraban más de 20 policlinicos en 1955)

La OposiciónArturo Frondizi

Balbín y Crisólogo Larralde

Balbin en la carcel

Durante el período peronista el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición fue muy duro y se desarrolló tanto en ámbitos partidarios como estudiantiles y obreros. Entre sus causas debemos considerar lo innovador de algunas de sus medidas, lo reciente que era la irrupción política de algunos sectores que apoyaban a Perón y las técnicas que el propio oficialismo aplicaba a sus opositores.Uno de los ámbitos donde se desarrolló con mayor aspereza este enfrentamiento fue en el Congreso de la Nación, más especificamente en la Cámara de Diputados, que contaba con un importante número de opositores. Se destacaban entre ellos Arturo Frondizi yRicardo Balbín, quien inclusive perdió sus fueros y fue encarcelado.También fueron tenazmente perseguidos los militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones opositoras como "La Vanguardia"socialistas. Otra forma de limitar la libre expresión fue mediante la regulación de la provisión de papel prensa que obligó a diarios como La Nación o La Prensa a reducir su formato.Esta situación se vio agravada ya que el oficialismo controlaba un importante número de publicaciones como El Mundo, Crítica, Noticias Gráficas y La Razónademás de la mayoría de las radios locales.Perón tampoco popular entre los estudiantes universitarios resentidos con la supresión de la autonomía universitaria y el despido de profesores no adscriptos al peronismo. Otros descontentos fueron algunos sectores no adscriptos al peronismo. Otros descontentos fueron algunos sectores de la clase media, molestos con los logros de los obreros sindicados.La Reelección de Perón

"Cabildo Abierto", en apoyo de la candidatura de Eva Perón.

Tapa del diario de La Razon sobre el Cabildo Abierto

Page 92: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Americo Ghioldi y Alfredo Palacio la fórmula Socialista para las elecciones de 1952El 20 de febrero de 1951 el Consejo Superior del Partido Peronista y, días después, la C.G.T. emprendieron la acción destinada a reelegir a Perón por segunda vez en la Presidencia de la Nación, aún sin mencionar su compañero de fórmula.En agosto la central obrera postuló Perón-Perón, en reconocimiento a la obra de Evita en la Fundación y en el Partido Peronista Femenino. El día 22 organizó un gran acto en la 09 de julio, el llamado "Cabildo Abierto", en apoyo de la candidatura de la allí presente y aclamada Eva Perón.Días después, agradeciendo el ofrecimiento, Evita anunció por radio su renuncia (el cáncer que padecía y la oposición que provocaría en las Fuerzas Armadas su candidatura, fueron dos importantes motivos de su decisión). El oficialismo contó, como instrumento de propaganda, con las obras concretadas por Perón en su gobierno y preparó una muestra de las mismas en la calle Florida.En plena campaña del ' 51 estalló una sublevación militar encabezada por el General Benjamín Menéndez (28 de septiembre) que fracasó rotundamente. En consecuencia el Congreso dispuso el "Estado de guerra interno", que suspendió la campaña opositora por unos días y puso a disposición del Poder Ejecutivo a cualquier habitante sin necesidad de orden judicial.Los partidos opositores presentaron las siguientes fórmulas:• Conservadores: Reinaldo Pastor - Vicente Solano Lima• Socialista: Alfredo Palacios - Américo Ghioldi• Demócratas Progresistas: Luciano Molinas - J.J. Díaz Arana• Comunistas: Rodolfo Ghioldi - Alcira de la Peña• Unión Cívica Radical: Ricardo Balbín - Arturo FrondiziLos últimos tramos de la campaña estuvieron marcados por el agravamiento de la salud de Evita, quien poco antes de los comicios tuvo que internarse.El 11 de noviembre del mismo año se efectuó el acto eleccionario con los siguientes resultados:La fórmula Perón-Quijano obtuvo 4.745.157 votos (62%) contra el candidato de la U.C.R. que cosechó 2.406.050 (32%). El resto de los participantes llegaron, en conjunto, al 4% de los sufragios.Por primera vez las mujeres votaron en el país, y lo hicieron mayoritariamente por el peronismo, en una proporción que relativamente había superado al voto masculino. También, con esta elección llegaron por primera vez mujeres al Congreso: 6 en el Senado y 21 en Diputados, todas de extracción peronista.

La Segunda Presidencia de Perón (1952 -1955)El binomio Juan Domingo Perón - Eva Perón fue promovido por los hermanos Gálvez en un raid de 14.000 Km. La señal de partida la dio Espejo, 12 de julio de 1951. (Archivo General de la Nación).

El 26 de Julio murió Eva Perón, el dolor popular la acompañó en un velorio que duró 14 días. Una noche pasaron sus restos en el Congreso Nacional y luego se trasladaron a la CGT. (Archivo General de la Nación)

Perón asumió por segunda vez la Presidencia de la Nación sin la presencia, de su compañero de fórmula,Quijano, quien había fallecido. El cargo vacante fue ocupado, como resultado de nuevas elecciones, en abril de 1954 por el Almirante Alberto Tessaire.En lo económico esta etapa de crisis e inflación contrastó con la de los primeros tiempos y lo llevó al Presidente a revisar más de un tema de su política de gobierno.A partir de 1953 se dio un acercamiento entre los EE.UU. y la Argentina, se alentó la incorporación a la economía nacional de capitales extranjeros.Logró una serie de importantes acuerdos económicos con Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y finalmente con Brasil, la Unión Económica. Estos acuerdos estipularon la reducción de las barreras aduaneras, liberación de impuestos de ciertos productos y la apertura de una línea de crédito entre los países firmantes.Fue sancionada una Ley de Inversiones Extranjeras, duramente cuestionada por la oposición, que tuvo como objetivo alentar la participación del capital privado en áreas claves de la economía, como la energética.

Page 93: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El ritmo inflacionario se desaceleró notablemente desde la última parte del año ' 52 y se produjo un crecimiento de las exportaciones agropecuarias en 1953.Los puntos vulnerables de su gobierno siguieron siendo la oposición y ciertos temas puntuales, como el caso Duarte.

Foto del sepelio de Juan Duarte, 10 de abril de 1953. Su suicidio estuvo cargado de interrogantes.(Archivo General del la Nación)En abril de 1953, Juan Duarte, hermano de Eva, renunció a su cargo de Secretario Privado de Perón (función que desempeñó desde la primera presidencia). En esos momentos preocupaba el desmesurado aumento del precio de la carne, ante lo cual el Presidente ordenó una investigación. Días más tarde en un discurso Perón denunció que tenía a su alrededor traidores. Duarte fue hallado muerto y la versión oficial, aunque dudosa, fue suicidio.La noticia fue explotada por la oposición y el 15 de abril la C.G.T. convocó a un acto de adhesión a su líder en Plaza de Mayo. Hubo muertos y heridos entre los concurrentes al explotar las bombas colocadas por sectores antiperonistas.Los manifestantes en represalia incendiaron el Jockey Club, símbolo de la aristocracia porteña, y atentaron contra locales de partidos opositores.Comenzó a crecer la violencia de ambos lados y se sumó una conflictiva relación con la Iglesia Católica.Por último, la segunda Presidencia se vio privada de la vital presencia de Evita, quien falleció el 26 de julio de 1952 dejando un vacío que nadie podría reemplazar.La Muerte de EvitaEl Congreso Nacional durante el entierro de Eva Perón

Los días siguientes a los comicios se realizaron una serie de homenajes en honor a Eva Perón, quien se encontraba convaleciente. El 1° de mayo de 1952 alcanzó a pronunciar su último y apasionado discurso desde el balcón de la Casa Rosada.Acompañó a su esposo el 4 de junio en la ceremonia de juramento al cargo de Presidente de la Nación, fue su última aparición en público con vida.El 26 de julio falleció, siendo aún muy joven, y el dolor popular no la abandonó en un velatorio que duró 14 días. Sus restos pasaron una noche en el Congreso Nacional y fueron luego depositados en la C.G.T. hasta la revolución de septiembre de 1955

Ricardo Balbín, presidente del `Bloque de los 44` fue privado de sus fueros en setiembre de 1949, por `desacato al presidente de la Nación`. Este líder de la U.C.R estuvo en prisión desde marzo del '50 hasta enero del '51.La foto registra el reencuentro, tras el indulto, con su familia y amigos en su domicilio de La Plata.(Archivo General de la Nación).

Destrozos de la casa de Gobierno luego del bombardeoPerón y la Iglesia Católica

Entre 1954 y 1955 se desplegó un fuerte enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica, una tradicional institución en el país, que había sido aliada a su gobierno hasta entonces.Ahora, sectores católicos propiciaban la creación de un Partido Demócrata Cristiano que represente sus ideales, a la manera de los que existían en Europa.El conflicto se exacerbó cuando en mayo de 1955 un grupo de legisladores oficialistas presentaron un proyecto para convocar a una nueva Convención Constituyente que entre otras reformas realizaría la separación de la Iglesia y del Estado, el proyecto fue aprobadocon la oposición de la U.C.R.Nuevas medidas tuvieron el mismo rumbo. Se estableció el divorcio vincular, se derogó la ley de enseñanza religiosa de 1946 y se les quitó el apoyo a los institutos privados de enseñanza católica.

Page 94: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El día 11 de junio se realizó la procesión de Corpus Christi en Buenos Aires, como era habitual, pero esa vez en 1955 adquirió el carácter de marcha de oposición al gobierno. Asistieron representantes de todo el abanico antiperonista, desde la U.C.R. hasta el Comunismo.El gobierno culpó a los manifestantes de la "quema de la bandera", hecho que no fue clasificado.Alentados por los sucesos, un sector rebelde de las Fuerzas Armadas bombardeó Plaza de Mayo; la respuesta de los adictos al gobierno fue el incendio de la Curia y de templos como el de San Ignacio, Santo Domingo y San Francisco (16 de junio de 1955).El Triunfo de la OposiciónLos generales de la Libertadora Lonardi y Aramburu

Luego de los sucesos de junio Perón intentó una política de conciliación. Las radios fueron cedidas a los partidos políticos para que difundieran sus propuestas.En agosto presentó su dimisión ante la C.G.T. y el partido. Frente a este hecho la central obrera movilizó a los trabajadores hacia Plaza de Mayo para solicitarle el retiro de su renuncia. Desde allí, él responde con un discurso que incita a retomar la ofensiva, rompiendo el clima de tregua política (31/08/1955).En el mes de septiembre se puso en marcha un nuevo intento revolucionario, esta vez destinado a triunfar.Tras la negativa para liderar la acción del General Pedro E. Aramburu, el General Eduardo Lonardimovilizó las fuerzas desde Córdoba. También Bahía Blanca fue un foco rebelde importante de la marina.El 16 de septiembre refugio en la Embajada del Paraguay, salió rumbo al exilio y su primer destino fue aquel país.El 23 de septiembre, el General Lonardi llegó a Buenos Aires para hacerse cargo del gobierno.

El Presidente Perón viaja a Chile con el propósito de concertar con su colega trasandino, general Carlos Ibáñez del Campo, diversos convenios que hagan posible una suerte de unión aduanera. Aunque es recibido con expresiones de calor popular, el Presidente de Chile visita Buenos Aires meses después y se firman algunos acuerdos, la deseada unión no se concreta.Al regresar a su patria, el Presidente Perón se encuentra con un malestar generalizado, producto de la escasez y carestía de la carne. Entonces, nombra una comisión investigadora cuyas conclusiones implican a Juan Duarte, secretario privado del Presidente y hermano de Eva Perón. Duarte renuncia y el 9 de Abril aparece muerto en si casa. Aparentemente, se ha suicidado.En un acto en Plaza de Mayo en apoyo del Presidente y mientras éste se dirige a la multitud explotan bombas que causan siete muertos y casi 100 heridos.Enardecidos, algunos sectores del público se dirigen a la Casa del Pueblo (sede del Partido Socialista), la Casa Radical, las oficinas del Partido Demócrata y el Jockey Club. Causan destrozos e incendian sus instalaciones, ante la pasividad de la policía y de los bomberos. Después de estos hechos se producen centenares de detenciones de dirigentes opositores, entre ellos Arturo Frondizi, Alfredo Palacios y Federico Pinedo. En los meses siguientes irán quedando en libertad muchos de ellos y a fines de año el Congreso aprueba una ley “de amnistía” para dejar en libertad a los detenidos que considere oportuno.El Jockey Club en Calle Florida

Ernesto Grillo en Inglaterra

Luego la Cámara de Diputados disuelve el Jockey Club e incauta los hipódromos.El Congreso sanciona la Ley del Número Vivo que obliga a los propietarios de los cines a incluir artistas de variedades en su programación. También sanciona una ley que declara monumento histórico a una casa de la ciudad bonaerense de Lobos donde se supone nació Perón, que viaja a esa localidad para inaugurar el museo que se instala en la vivienda. Además, se contrata al escultor italiano Leone Tommasi para que construya el monumento a Eva Perón.

Page 95: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Este año mueren el dirigente radical Moisés Lebenhson, afectado por la prisión que sufrió, el ex piloto de la primera guerra Vicente Almandos Almonacid y, en Comodoro Rivadavia, donde vivía, la madre del Presidente, Juana Sosa de Perón.Ese 17 de Octubre, en el balcón de la Casa Rosada, donde ya no está Evita, recibe una inesperada figura que comparte con Perón los aplausos de la multitud. Es Anastasio Somoza, dictador nicaragüense que está visitando el país.El choque de un colectivo en Villa Real provoca 17 muertos. Otras 24 personas mueren cuando un coche motor descarrila en Comodoro Rivadavia. Y en Rosario un choque de dos aviones provoca 19 víctimas.En un partido estremecedor, el 14 de Mayo la Selección le gana por 3 a 1 al equipo de la Asociación Inglesa de Fútbol. El héroe de la jornada es Ernesto Grillo, que convierte dos de los goles argentinos.Juan Manuel Fangio gana nuevamente en Monza y Alberto Ascari obtiene el Gran Premio de la República en el Autódromo 17 de Octubre. En esa carrera, el derrape de uno de los autos provoca 10 muertos y Fangio debe abandonar por problemas técnicos. En tanto, José Farina gana el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires y Eusebio Marcilla se consagra en la Vuelta de Santa Fe. Un nuevo ídolo del turf, el caballoYatasto, gana el Gran Premio de San Isidro.Juan Manuel Fangio

José María Gatica

Los ChalchalerosEl 16 de Septiembre José María Gatica y Alfredo Prada se enfrentan por última vez en el Luna Park, ante 25 mil personas y otras 5 mil que escuchan la pelea fuera del estadio: termina una rivalidad que dividió en dos al mundo boxístico.Aparecen algunas revistas de tendencias diversas.Diógenes, de interés literario; Contorno, promovida por un grupo de jóvenes contestatarios como los hermanos David e Ismael Viñas, Noé Jitrik y Ramón Alcalde, e Imago Mundi, dirigida por José Luis Romero, que intenta reunir a los más prestigiosos intelectuales, alejados de las universidades durante el gobierno peronista.Se publican Todo verdor perecerá, de Eduardo Mallea,El drama religioso de Unamuno, de Hernán Benítez,Los ídolos de Manuel Mujica Láinez, y El Martín Fierro,Jorge Luis Borges.La mujer de las camelias, con Zully Moreno y Carlos Thomson, dirigidos por Ernesto Arancibia, y La pasión desnuda, con Maria Félix y Thomson, bajo la dirección de Luis César Amadori, son los filmes más vistos de 1953.Este año, empiezan a conocer el éxito cuatro muchachos salteños que cantaban desde hacia un tiempo. Los Chalchaleros difunden el folclore del Norte y el público canta La artillera Lloraré.

Eduardo LonardiEl General Eduardo Lonardi, que había dirigido la llamada "Revolución Libertadora" desde Córdoba, llegó a Buenos Aires el 23 de setiembre del 55 para asumir la Presidencia de la Nación. Desde el balcón de la Casa Rosada expresó en su discurso que no habría "ni vencedores ni vencidos" y que el régimen instaurado duraría lo mínimo necesario para reorganizar el país. La política de Lonardi, respaldada por ultracatólicos y nacionalistas, despertó la oposición de quienes reclamaban medidas más duras y nada conciliadoras.La dirigencia gremial comprometida con el gobierno depuesto renunció .En un principio no se intervino la C.G.T., tratándose de buscar un acercamiento con sus líderes.Un golpe interno en las Fuerzas Armadas determinó el día 13 de noviembre su reemplazo por el General Pedro Eugenio Aramburu como Presidente Provisional de la Nación, asociado al Almirante Isaac Rojas, nuevamente como Vicepresidente.1955Pedro Eugenio AramburuComo resultado de un golpe interno en las Fuerzas Armadas asumió la Presidencia Provisional de la Nación el General Pedro Eugenio Aramburu en noviembre de 1955, junto con el Almirante Isaac Rojas como Vicepresidente, esto significó un endurecimiento del régimen. Se emprendió el juicio por

Page 96: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

"traición a la Patria" contra Perón y figuras de su gobierno. Un tribunal militar separó al líder de sus rangos castrenses. El Partido Peronista fue proscrito y la Fundación Eva Perón disuelta y sus bienes fueron liquidados. Los restos de Eva Perón, que se encontraban en la C.G.T., fueron retirados y transferidos a un lugar desconocido por años. Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al peronismo. La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó su acción allanando y deteniendo. El 7 y 8 de junio de 1956 estalló una acción revolucionaria dirigida por el General Juan José Valle. La represión culminó con el fusilamiento de su jefe y un grupo de civiles.1955-1958Arturo FrondiziEl Doctor Arturo Frondizi recibió la Presidencia de la Nación el día 1º de mayo de 1958.Durante su período de gobierno debía resolver el agresivo enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, enfrentar la presión de las Fuerzas Armadas y recuperar la economía del país; entre otras cuestiones de no menor importancia.Fueron aprobadas la Ley de Amnistía, la del Estatuto del Docente, la Ley de Asociaciones Profesionales, la de Nacionalización del Petróleo y la Ley de Enseñanza Libre.1958-1962José María GuidoAl ser derrocado Frondizi el cargo de Presidente de la Nación fue asumido provisoriamente por el Dr. José María Guido, Vice Presidente del Senado, con acuerdo de las Fuerzas Armadas y de la Corte Suprema de Justicia.Durante la Presidencia de Guido fue creciendo la tensión militar, especialmente en el mes de abril del 62. Una parte del Ejército, el sector "azul", como se autodenominó, concibió la idea de dar cierta participación controlada al peronismo y afianzar la autoridad presidencial como garantía para superar el caos. Este grupo pertenecía al arma de Caballería y tenía su centro en Campo de Mayo.1962-1963Arturo IlliaLa fórmula Arturo U. Illia - Carlos H. Perette asumió el 12 de octubre de ese año. El nuevo gobierno resultaba muy poco representativo debido a la proscripción del peronismo, sólo contaba con un tercio de los escaños en el Congreso, y debía enfrentar las presiones que las distintas tendencias internas del radicalismo del Pueblo ejercían para lograr puestos claves en el gabinete. Fue parte de su programa de gobierno: respetar la independencia del Poder Judicial, respetar las autonomías provinciales, mejorar el nivel tecnológico del campo, modificar el régimen de la tierra para facilitar el acceso a la propiedad de los auténticos productores, por medio de un sistema de créditos adecuado, obtener mayores saldos exportables para completar nuestro desarrollo industrial, buscar nuevos mercados sin exclusiones ideológicas.1963-1966Juan C. OnganiaEl modelo de gobierno que Onganía pretendió imponer fue similar al establecido en Brasil en 1964, es decir, una autocracia modernizadora que cambiase la sociedad desde arriba con o sin el respaldo popular. El régimen presentaba otra variante del pensamiento corporativista pero en este caso se postulaba un poder estatal del que estaban explícitamente excluidos los grupos de intereses. Fueron prohibidos los partidos políticos y la actividad sindical; se impuso una estricta censura y se persiguió a estudiantes, intelectuales y artistas. Onganía declaró su intención de permanecer indefinidamente en el poder y proclamó que el programa de la llamada "Revolución Argentina" restablecería la economía, reavivaría el crecimiento y luego distribuiría sus frutos para lograr la "paz social".1966-1970Roberto M. LevingstonLa Junta de Comandantes en Jefe, depuso el 8 de junio de 1970 al teniente general Juan Carlos Onganía, quien ocupaba el cargo de presidente de la nación. El 18 de junio de 1970 nombraron como primer magistrado al general de brigada Roberto M. Levingston, quién se desempeñaba como agregado militar en la embajada argentina en Estados Unidos y como delegado del Ejército ante la Junta Interamericana de Defensa. Durante su gestión la guerrilla continuó su accionar opositor e incrementó su actividad con secuestros, asesinatos y copamientos a instituciones militares1970-1971

Page 97: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Alejandro Agustín LanusseEn marzo de 1971 se produjo una crisis entre la Junta militar y Levingston. La Junta destituyó a Levingston el 23 de marzo de 1971 designando como su reemplazante al general Alejandro A. Lanusse. La creciente politización del país, el aumento de la actividad guerrillera y el fracaso de las Fuerzas Armadas en su plan de gobierno, requerían un recambio. En materia de política exterior flexibilizó la postura de intransigencia ideológica de sus predecesores y se entrevistó con Salvador Allende, presidente chileno por el socialismo, en 1971. Preparó el retorno democrático para las elecciones del 11 de marzo de19731971-1973Héctor José CámporaCámpora asumió la magistratura el 25 de mayor de 1973. Durante la ceremonia de asunción se produjeron algunos desbordes que opacaron el júbilo de los asistentes. Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos y guerrilleros, el cual fue luego ratificado por el Congreso. Se produjo entonces una puja entre distintos sectores políticos interesados en ocupar espacios de poder. La Juventud Peronista ocupó en esta etapa un lugar destacado, además había en ella grupos con tendencias de izquierda que pugnaban por el poder .El 13 de julio de 1973, Cámpora renunció a su cargo al igual que Solano Lima, ante la ausencia del vicepresidente provisional del senado Díaz Bialet asumió la presidencia1973Raúl Lastiri (Interinato)Lastiri ocupó el cargo interino de presidente por tres meses, durante los cuales se detuvo el giro a la izquierda dado durante el gobierno de Cámpora.Se produjeron dos cambios en el gabinete, Righi fue sustituido en el Ministerio del Interior por Benito Llambí y Puig en Relaciones Exteriores por Alberto Vignes. Se nacionalizaron los depósitos bancarios y se informó a la opinión pública que la Secretaría de Planeamiento preparaba un plan económico para el período 1974-1976 que se llamaría Plan Trienal. El 4 de agosto de 1973 el Congreso Nacional del Partido Justicialista lanzó la candidatura de Juan D. Perón y María Estela Martines de Perón. El candidato se tomó unos días para aceptarla, esgrimiendo la necesidad de consultar a sus médicos, Cossio, Liotta y Taiana, quienes certificaron la salud del mismo.1973Juan Domingo PerónEl 12 de octubre de 1973 asumió por tercera vez la presidencia de la nación Juan D. Perón. En materia de política interior y con el objetivo de revertir la tendencia del gobierno anterior se intervinieron las provincias de Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires. Consiguió así la destitución o renuncia de los gobernadores y su posterior reemplazo por hombres que le eran fieles. También se decretó la prohibición de introducir en el país literatura que "difunda ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes a derogar formas republicanas de gobierno" y se decretó la intervención de los canales 9, 11 y 13. A principios de junio de 1974 el presidente Perón se encontraba seriamente enfermo. El 12 de junio de 1974 habló por televisión al país y anunció la posibilidad de renunciar ante lo inútil de su sacrificio para pacificar al país. Su estado de salud era precario debido a una delicada afección bronquial. El 29 de junio de 1974 delegó el mando temporariamente a María Estela Martínez de Perón, popularmente llamada " Isabelita". El fallecimiento del Gral. Perón se produjo el 1 de julio de 1974, en un momento crítico para el país porque la sociedad se encontraba debilitada por múltiples enfrentamientos sectoriales y políticos1973-1974María Estela Martínez de PerónMaría Estela Martínez de Perón había ocupado hasta la muerte de su esposo el cargo de vicepresidente, al fallecer este accedió a la primera magistratura. Durante su gobierno se desató una feroz lucha entre los grupos que integraban el movimiento peronista para apropiarse del poder político. Entre ellos estaban los sectores de la Juventud conocidos como la " tendencia", los peronistas llamados "ortodoxos", los peronistas tradicionales y el lopezrreguismo. Estos últimos liderados por el Ministro de Bienestar Social y secretario privado de la presidente, José López Rega, vieron crecer su espacio de poder desde la llegada al gobierno de la Presidente. Durante 1974 y 1975 hubo un recrudecimiento de las actividades guerrilleras de los grupos Montoneros, ERP y de la organización

Page 98: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

ultraderechista Triple A que respondía a López Rega. Se firmó el decreto 261, conocido como "antisubversivo". Este decreto puso en marcha en Tucumán el llamado "Operativo Independencia". La pérdida de autoridad del gobierno, el enfrentamiento de los sectores sociales y el aumento de los precios crearon una sensación de desorden generalizado. El clima político era propicio a un golpe militar, que se produjo el 24 de marzo de 1976.1974-1976Jorge Rafael VidelaEl 24 de marzo de 1976 asumió el poder la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, surgida tras el golpe militar. Este nuevo gobierno estaba integrado por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. El 29 de marzo de 1976 la Junta Militar designó Presidente de la Nación a Videla. El régimen fue predominantemente militar en cuanto a sus funcionarios, ministros y gobernadores. El Ministro de Educación, Ricardo Bruera y el de Economía, José A. Martínez de Hoz, fueron la excepción. La represión sembró el terror dejando una secuela de miles de detenidos-desaparecidos, presos y exiliados. La economía impuesta destruyó la industria nacional y dejó un enorme endeudamiento externo.. En 1978 el gobierno obtuvo el triunfo sobre la guerrilla: casi todos los que no habían logrado huir fueron liquidados.1976 -1981Roberto Eduardo ViolaDesignado Presidente por la Junta Militar, Viola asumió el cargo el 29 de marzo de 1981. Durante su mandato la situación económica se agravó, la especulación resultaba más rentable que las inversiones productivas. El Presidente Roberto Viola inició cierta "apertura" que se manifestó en una mayor participación de los civiles en el gobierno y mayores posibilidades de asociación. El sindicalismo aprovechó para reorganizarse y hacer sentir su protesta. A fines de 1980, a pesar de la prohibición legal, la C.G.T. se organizó bajo la dirección de Saúl Ubaldini, distinguiéndose de otro sector más participacionista con el gobierno militar. En julio del año siguiente declaró una movilización. A fines de diciembre de 1981 el presidente fue obligado a renunciar, reemplazado por Leopoldo Galtieri, partidario de una línea más dura.1981Leopoldo Fortunato GaltieriEn diciembre de 1981 se hizo cargo de la Presidencia de la Nación Leopoldo F. Galtieri en reemplazo de Roberto Viola.La crítica situación económica y el descontento social parecían ya incontrolables. A fines de marzo de 1982 una movilización popular, hizo sentir su fuerza y la policía respondió reprimiendo. Los grupos de derechos humanos y las "Madres de Plaza de Mayo", con sus denuncias y reclamos de justicia, tuvieron cada vez más eco en la opinión pública.Frente a esta situación del gobierno de Galtieri necesitaba descomprimir la tensión interna y lograr consenso. Galtieri recurrió, en 1982, al proyecto de recuperación de las Islas Malvinas para restablecer la firmeza que el régimen estaba perdiendo. El 2 de abril las fuerzas armadas desembarcaron en las Islas Malvinas y se apoderaron de la isla de Georgia del Sur y las Sandwich, territorios administrados por Gran Bretaña desde las Malvinas. Estos hechos sorprendieron a la opinión pública y despertaron la euforia popular por la recuperación de las islas usurpadas por Gran Bretaña en 1833. Inglaterra comenzó a desplazar sus fuerzas hacia el Atlántico Sur: un gran destacamento naval y un pequeño ejército de tropas de elite, que contaba con marines, paracaidistas y mercenarios . El 10 de junio Menéndez y 9800 soldados argentinos, en su mayoría reclutas adolescentes y mal preparados, se rindieron.Tras la derrota el pueblo argentino sufrió un fuerte desilusión, debido a numerosos comunicados transmitidos durante la guerra que anunciaban inexistentes triunfos del país en la contienda. Las Fuerzas Armadas salieron totalmente desprestigiadas, sólo la Fuerza Aérea, por sus riesgosas misiones, salvó en parte de su imagen. El 17 de junio, a tres días de la rendición, el Presidente Leopoldo Galtieri tuvo que renunciar.1981-1982Reynaldo BignoneLuego de la derrota de Malvinas se formó una nueva Junta Militar, esta vez integrada por el Teniente General Cristino Nicolaides, el Almirante Rubén Franco y el Brigadier General Augusto Hughes, los cuales nombraron el 1º de julio al último Presidente del Proceso de Reorganización Nacional, el General de División Reynaldo Bignone.

Page 99: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

La derrota de Malvinas permitió salir a luz, en forma más intensa, el tema de los "detenidos-desaparecidos". Los grupos defensores de los derechos humanos intensificaron sus campañas.El Presidente Bignone, mientras tanto, intentaba negociar con la Multipartidaria (creada por Ricardo Balbín a mediados de 1981 antes de su fallecimiento, para negociar con Viola). El 5 de diciembre Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, encabezó una importante marcha contra la auto amnistía planeada desde el gobierno. La CGT llamó a una huelga General el mismo día. El día 16 unas 100.000 personas fueron movilizadas por la Multipartidaria. Varios países europeos reclamaron, vía diplomática, por ciudadanos suyos que estaban entre los "detenidos-desaparecidos". Al año siguiente las marchas de denuncia y reclamo de justicia se sucedieron. En agosto a las "Madres de Plaza de Mayo" se sumaron las "Abuelas de Plaza de Mayo". El gobierno militar decretó la auto amnistía, con el eufemismo de "Ley de Pacificación Nacional", en septiembre. El 30 de octubre, con gran entusiasmo popular, se concretaron las elecciones. Alfonsín, líder de la U.C.R., resultó electo Presidente de la Nación con el 52% de los votos contra el candidato peronista Italo Luder que obtuvo el 40%.1982-1983¿Quienes somos?Condiciones de usoPublicidadPrivacidad de la informacion

El "Tercer Movimiento Histórico"Raul Alfonsín

El juicio a las juntas

La apropiación de niños de los detenidos-desaparecidos fue una práctica común del terrorismo de estado. En la foto una de las tantas marchas exigiendo su restitución a susfamilias biológicas.Los miembros de las Juata militar durante el juicio realizado en 1985

El doctor Raúl Alfonsín logró el triunfo electoral en 1983 con el apoyo de su partido, pero también con un nutrido electorado de variado origen.Esta realidad, lo llevó más tarde a dar a interpretar el resultado electoral como una proyección en la posibilidad de crear un "Tercer Movimiento Histórico". Imaginó un liderazgo que hegemonizara una confluencia entre su partido, sectores peronistas y de otras extracciones, como en su momento habían sido el Yrigoyenismo y el Peronismo.

El Juicio de las Juntas Militares

El 22 de abril de 1985, cumpliendo con le plan de gobierno anunciado, comenzó el juicio público a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares, acusados de violaciones a los Derechos Humanos; según los Decretos 158/83 y 159/83.El juicio contó con el valioso aporte de la investigación realizada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato, cuyo informe fue entregado el 20 de setiembre de 1987 al Presidente de la Nación.Este hecho ahondó aún más el distanciamiento histórico de los militares con los gobiernos democráticos. La gravedad de los crímenes cometidos durante el "Proceso de Reorganización Nacional" y el reclamo popular de justicia, dejaban un estrecho margen al gobierno radical. Fue este escenario el que signo los momentos políticamente más desestabilizadores del gobierno de Alfonsín.El reclamo popular recorrió las calles encabezados por los Organismos de Derechos Humanos, principalmente por Las Madres de Plaza de Mayo con su ronda semanal desde los tiempos de la dictadura. Las Fuerzas Armadas, especialmente ejército, respondieron corporativamente expresándose en levantamientos militares y amenazas al orden constitucional.En consecuencia la "Ley de Punto Final" y la "Ley de Obediencia Debida", fueron una concesión al "Partido Militar" que intentó detener la cadena de juicios, fundamentando la necesidad de un acercamiento a las Fuerzas Armadas sustentado en la teoría de la "Pacificación Nacional".

Page 100: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Titular del diario Clarín en una instancia del juicio a la juntas militares

Tapa del diario Página 12 luego de la promulgación de la ley de "Obediencia Debida"

Levantamiento carapintada de Aldo Rico en 1987Los Levantamientos Militares

Durante la presidencia de Alfonsín se produjeron levantamientos militares cuyo objetivo era cambiar la conducción del ejército y reivindicar la acción de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva.Si bien se manifestaron como constitucionalistas, la sociedad civil los identificó claramente como intentos golpistas y les respondió saliendo a la calle en defensa de la democracia.El 20 de abril de 1987, en Campo de Mayo, estalló en plena Semana Santa el levantamiento "carapintada" (en referencia a que los sublevados tenían sus rostros pintados con camuflaje de guerra), liderado por Aldo Rico.En enero de 1988, nuevamente, se levantaron en Monte Caseros.El 4 de diciembre de 1988 Mohamed Alí Seineldín encabezó el alzamiento de Villa Martelli.

Levantamiento carapintada de Aldo Rico en 1987

Levantamiento carapintada de Aldo Rico en 1987

Policía de la Prov. de Bs. As. disparando contra civiles que manifestaban contra el levantamiento de Seineldín de 1988 en Villa Martelli

La Plaza de los Dos Congresos colmada por una multitud, reflejaba el apoyo del pueblo a la democracia.

El Reordenamiento SindicalEl presidente de la nueva cámara de diputados, Juan Carlos Pugliese, junto con César Jaroslavsky reciben a los sindicalistas: Ubaldini y Triaca.

Le vamos a decir al gobierno que cambie o , se vaya , afirma el secretario de la CGT Saúl Ubaldini, que encabeza una agresiva protesta gremial contra el gobierno. Alfonsín le contesta Algunos mantequitas esta llorando quejosos. Este duelo interrumpido por algunos períodos de negociación dura varios años y Ubaldini encabeza trece paros generales

Titular de Clarin en 1985

En marzo del 83 el el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín había denunciado la existencia de un "Pacto Sindical - Militar", comprometiéndose a desbaratarlo ni bien asumiera la Presidencia de la Nación.El "Reordenamiento Sindical" proyectado por el nuevo gobierno consideraba necesario la democratización de aquella institución, representativa de los trabajadores, incluyendo la representación de las minorías. La falta de representatividad histórica del radicalismo entre los trabajadores y la metodología intervencionista del gobierno, hicieron fracasar el proyecto.Para su puesta en marcha fue elegido Ministro de Trabajo el obrero gráfico Antonio Mucci.Surgieron entonces nuevas agrupaciones, dirigidas por viejos militantes. El E.N.T.R.A. dirigida por Julio Guillán y Alberto Piccinini, la A.G.A., el P.N.S. con Andrés Framini y el M.N.R.S. liderado por Eduardo Arrausi y Omar Gorini. La C.G.T., encabezada por Saúl Ubaldini y Jorge Triaca y el nuevo MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO se opusieron al Reordenamiento Sindical en forma activa.El gobierno intervino varios sindicatos que tenían "prorrogadas" sus direcciones durante el proceso militar.

Page 101: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Ante las dificultades para operar el cambio fue designado asesor presidencial, otro sindicalista, Hugo Barrionuevo. Su actitud conciliadora lo llevó a entrevistarse con la dirigencia de la CGT.El Director General de la O.I.T., el argentino Julio Galer, ofreció la colaboración de una misión especial, de dicho organismo, en la elaboración de una ley sobre libertad sindical.El deterioro del salario debido al proceso inflacionario, entre otros motivos, dejó sin efecto la "CONCENTRACIÓN". La CGT decretó un paro general para setiembre del 84.Finalmente ante el fracaso de su gestión el Ministro Mucci, fue reemplazado por Juan Manuel Casella, cuya gestión estaba pensada para un tiempo corto. En su reemplazado asumió Hugo Barrionuevo.Durante el mandato de Alfonsín el Sindicalismo recurrió insistentemente a las huelgas generales, luchando por reconquistar sus derechos.Luego de las elecciones de 1987 el ministerio de trabajo fue ocupado por el ex juez Ideler Tonelli, el cual permaneció en su cargo hasta el fin del mandato del presidente Alfonsín.

Bernardo Grispun fue uno de los ministros de economia de AlfonsínLa Política Económica

Después de aplicar el 22,6% correspondiente a junio), las tarifas y combustibles; se aplicó el tipo de cambio fijo y controlado.El valor de la nueva moneda, el austral, representaba 1.000 pesos argentinos.En enero del año siguiente se logró contener la inflación a cifras de un dígito. La confianza de la población se reflejó en los comicios de ese año.En 1987 el Plan dio signos de agotamiento, la inflación se aceleró y se agravaron los conflictos sociales. Los comicios de esa fecha mostraron la decepción.Ante la dificultad de encontrar una solución, Raúl Alfonsín adelantó cinco meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo, el Dr. Carlos S. Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989.Serie de monedas del Austral

Serie de Billetes de la moneda Austral

Este fue el traidor que entrego al enemiga en 1989

Las elecciones de 1989 Promocion de la fórmula radical de Angeloz- De la Rua en las elecciones de 1989Boleta de la fórmula con Menem, Duhalde. Entre las promesas electorales estaban el salariazo, la revolución productiva entre otras promesas. Al ganar las elecciones traiciono todas sus convicciones provatizando todo, ademas congelo las jubilaciones y otras propuestas liberales, provocando una gran extanjerización del paisEduardo Angeloz hizo con una marcador rojo hizo la campaña prometiendo ajustar los gastos y una restructuracion de costos del estado, esto no alcanzo antes las promesas peronistas

Carlos S. Menem durante las elecciones de 1989

Durante el año 1989 los partidos políticos realizaron elecciones internas. En el radicalismo triunfó la fórmula Eduardo Angeloz - Juan M. Casella y en el justicialismo la fórmula Carlos Saúl Menem - Eduardo Duhalde.Los sectores sociales y políticos que Alfonsín había atraído hacia su partido en 1983 retornaron al peronismo en 1989.Menem - Duhalde ganaron las elecciones con el 49,18% de los votos.

Page 102: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Presidencia de Carlos Saúl Menem. 1989 - 1995

Ante la grave situación social y económica el preidente R. Alfonsín decidió adelantar en seis meses la transición del mando en el presidente electo.El nuevo mandatario llevó a cabo un cambio sustancial en las alianzas socioeconómicas del peronismo histórico.Su modelo económico se orientó hacia el liberalismo y muchos exponentes de partidos políticos de esa tendencia ocuparon cargos en su gabinete. El poder sindical, en cambio, pasó a segundo plano.En política exterior se reforzó el vínculo con los Estados Unidos y otros países del mundo occidental. Argentina reanudó sus relaciones diplomáticas con Gran Bretaña postergando la discusión de la soberanía sobre las Islas Malvinas. Sin renunciar a nuestros derechos, las negociaciones con Gran Bretaña se centraron en el aspecto económico y en las posibilidades de intercambio tecnológico en esta zona tan conflictiva del Atlántico Sur.En virtud de este nuevo rol internacional nuestro país participó en misiones de paz de los cascos azules de las Naciones Unidas en la Guerra del Golfo y en el conflicto en la ex-Yugoslavia.El 26 de marzo de 1991,los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor), Paraguay (Rodriguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El mismo entró en vigencia en 1995 y significó la creación de un espacio de 190 millones de habitantes donde dentro de poco tiempo circularán libremente personas, capitales, bienes y servicios.En el aspecto interno se inició un programa de reestructuración del Estado, de estabilidad monetaria y desregulación de la economía.La reforma constitucional de 1994 le permitió a Carlos S. Menem presentar su candidatura para las elecciones de 1995.

En 1991 luego de dos años de problemas economicio asume Domingo Cavallo , el ministro llevo adelante políticas ultaliberales como la privatizacion de todas las empresas del estado con la dolarizacion de la economia. O sea le peso casi dejaba de circular en nuestro país . Creo la Ley de convertilvilidd en donde 1 peso era un dollar y congelo por ley las jubilacionesCavallo promocionando la ley de convertivilidad. Esta ley ponia una cepo financiero a la economia y para mantener el dollar a 1 peso primero se vendieron las empresas , luego se triplico la deuda extern y el modelo de la convertivilidad estallo a fines del 2001 en forma violenta con el 60% abajo de la linea de pobreza

Menem anuncia la privatización de todas las empresas públicas esto fue una traicion pólitica y una dependencia de la economia al fijar tarifas de acurdo a la inflación de Estados Unidos y el uso de su legislación para cualquier controversia

Menem y Cavallo en conferencia de prensa

En 1993 se firmó el llamado pacto de Olivos entre el líder del radicalismo, Raúl Alfonsín, y el Presidente Menem. Este acuerdo allanó el camino para convocar a una Convención Nacional Constituyente con el objetivo de reformar la Constitución y obtener la posibilidad de reelección presidencial

El presidente de la corte Julio Nazareno era un antiguo socio de Carlos Menem y Eduardo Menem en un estudio de Abogados. Eduardo Menem desde la presidencio del Senado manejaba las votaciones de la leyes enviadas por su hermano, era el caso de una nación manejada por tres hombres Carlos en la presidencia Eduardo en el Senado y Nazareno en la corte, esto avalo todas las privatrizaciones y freno todas denuncias por corrupcion presentadas por su gobiernoMedidas de gobierno

Page 103: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Una de las primeras medidas de gobierno que tomó el presidente Menem fue el decreto que dispuso el indulto a los jefes militares condenados por violaciones a los derechos humanos.Esta decisión se justificó desde el oficialismo como una forma de reconciliar a la sociadad argentina. Sin embargo, el 30 de setiembre de 1990 manifestaron contra la misma más de 70.000 personas en Capital Federal y varios miles en ciudades del interior.Se suprimió el Servicio Militar Obligatorio y se creó el Servicio Militar Voluntario y Profesional.En 1991 se aplicó el Plan de Convertibilidad que estableció una paridad fija entre el peso y el dólar y redujo la inflación.El Ministerio de Economía a cargo de Domingo Cavallo levantó las reestricciones a las importaciones lo que obligó a las empresas argentinas a competir en precio y calidad con los productos extranjeros.Uno de los objetivos del nuevo plan económico fue eliminar la enorme evasión impositiva que tradicionalmente tenía la Argentina. Para lograrlo se implementaron estrictas medidas de control por parte de la Secretaría de Ingresos Públicos a cargo de Carlos Tacchi.El cierre de industrias y comercios elevó el índice de desocupación.Como paliativo se creó el Seguro de Desempleo.Se aprobó la Ley de Reforma del estado que incluyó la privatización de empresas de producción y de servicios como ENTEL, Ferrocarriles Argentinos, YPF,SOMISA, SEGBA, Gas del Estado, Subterráneos de Buenos Aires,Fábrica de Aviones de Córdoba, puertos, canales de televisión y estaciones de radio, .cabe aclarar que las privatizaciones se realizaron a un precio de remate muy por debajo del valor de mercado en uno de los negociados mas grandes de la historia Argentina y además renunciando a la soberania nacional dado que en caso de pleitos los juzgados intervinientes no estaban en el pais si no en el de origen de las compradoras y que podian remitir el 100% de las ganancias de las empresas a sus paises de origen.Se estableció la jubilación privada con caracter voluntario. Se eliminó la Junta Nacional de Carnes y la de Granos. Se reformó la Ley de Coparticipación Federal.Se reformó el sistema judicial con la implantación del juicio oral,la creción del Tribunal de Casación y la modenización de la legislación penal y procesal.El 14 de abril de 1993 se sancionó la Ley 24.195 que asignó distintas responsabilidades a cada uno de los partícipes del proceso educativo. El gobierno y la administración educativa serán así una tarea compartida por el Ministerio de Cultura y de Educación de la Nación, El Consejo Federal de Cultura y Educación,las provincias, la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y las unidades escolares. La educación universitaria quedó fuera de este marco legal.En 1993 se firmó el llamado pacto de Olivos entre el líder del radicalismo, Raúl Alfonsín, y el Presidente Menem. Este acuerdo allanó el camino para convocar a una Convención Nacional Constituyente con el objetivo de reformar la Constitución y obtener la posibilidad de reelección presidencial.

La modificación de la Corte

Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa denominó a esta corte ampliada lamayoría automática, aduciendo que en la mayor parte de los casos polémicos solían coincidir los votos de estos cinco jueces con los intereses del gobierno.Los AtentadosEn 1992 ocurrio el atentado a la embajada de Israel , mucho se especulo que los atentados fueron producto del cambio de política exterior de Menem y su ayuda a Estado Unidos en la Guerra del Golfo en 1991 cion el envio de tropas

Atentado a la AMIA en 2004El juez de la causa AMIA Juan José Galeano durante la epoca del menemismo soborno testigos, invento pruebas y manipulo datos durante el proceso en 2003 duranrte la presidencia de Kirchner fue echado del poder judicial, enjuiciado y encarcelado por esta causa

Page 104: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

También se produjeron dos atentados terroristas de gran escala: el primero a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y el segundo contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que provocaron 29 y 85 muertos respectivamente.Distintas fuentes, entre ellas la de los dirigentes de la comunidad judía, afirmaron que el atentado fue perpetrado por organizaciones fundamentalistas islámicas con sede en el Líbano, bajo la organización de Irán, y acusaron al presidente de desviar la investigación que conduciría a la responsabilidad de ese país.Esta teoría se consolidó cuando un ex miembro de la inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del ataque.En el 2004 un tribunal federal comprobaría que el juez que hacía 10 años investigaba la causa, Juan José Galeano, habría sobornado, siguiendo instrucciones del gobierno de Menem, a uno de los inculpados para que incriminara a oficiales de la policía bonaerense.Más aún, en junio de 2006, Hugo Anzorreguy, jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el gobierno menemista, manifestó ante el juez federal que Menem había ordenado dicho soborno utilizando dinero de los fondos públicos. Hasta esa fecha la investigación no se ha completado.El comandante del ejercio Martin Balza envio por ordenes de Menem tropas de apoyo a la guerra del Golfo realizada por George Bush (padre) en 1991 . La Argentina de esta manera entraba en las "Relaciones Carnales"

Domingo Cavallo

El Cancilles Guido Di Tella sucedio a Cavallo en relaciones exteriores realizando hasta el restableciemiento de relaciones diplomaticas con Inglaterra que estaban cortadas desde 1982 en la guerra de Malvinas

Caricatura de Menem en un billete de 1 dollarLas relaciones exteriores

Menem señaló que en materia de política exterior su gobierno sostendría una visión pragmática y prooccidental y dejaría de lado los rasgos nacionalistas, populistas y autárquicos de la Tercera Posición peronista. Las prioridades serían establecer relaciones cooperativas con los Estados Unidos, restablecer vínculos con Gran Bretaña y liberar de obstáculos las relaciones con la Comunidad Europea, mantener la política de integración con los países vecinos y, en el ámbito de las políticas nuclear, militar y comercial, realizar los cambios necesarios para evitar escollos en las relaciones con los países desarrollados.En el momento de acceder Menem a la presidencia estaba llegando a su fin el conflicto Este-Oeste, del cual los Estados Unidos emergerían como la única superpotencia, situación que evidentemente obligaría a un replanteo de la política exterior por parte de todos los países. No obstante, la implosión de la Unión Soviética en diciembre de 1991 fue una sorpresa para todos y se produjo cuando el gobierno de Menem ya había tomado muchas de sus decisiones más importantes. Por lo tanto, el cambio efectuado en la política exterior al asumir Menem parece haber sido guiado por una posición ideológica y una valoración del escenario mundial y de la inserción de la Argentina en el mismo sustancialmente distinta a la del gobierno radical. Así, el no alineamiento fue reemplazado por un acercamiento a los países líderes de Occidente, con los que se consideraba que la Argentina tenía fuertes lazos histórico-culturales y que constituían el ámbito adecuado donde el país debía insertarse.El canciller Guido Di Tella –quien sucedió a Domingo F. Cavallo el 28 de enero de 1991, al hacerse cargo éste del ministerio de Economía- reconoció que, si bien el cambio se había iniciado en 1983 con la restauración de la democracia, la tarea estaba inconclusa.La política aplicada por el gobierno de Menem incluyó el alineamiento con los Estados Unidos, reconociendo su liderazgo en el hemisferio occidental denominado "relaciones carnales". Esto quedó demostrado por la participación simbólica de la Argentina en la Guerra del Golfo, el apoyo a la posición norteamericana respecto de los derechos humanos en Cuba, el retiro de la Argentina del Movimiento de Países No Alineados y el cambio del voto argentino en la Asamblea General de la Organización de

Page 105: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

las Naciones Unidas (ONU). El apoyo a los Estados Unidos no excluía sostener divergencias cuando el interés material argentino estuviera en juego. Como contrapartida al pragmatismo, se estableció el principio de la defensa de la democracia y los derechos humanos en el hemisferio occidental. En el ámbito de los países vecinos, se profundizó la política de integración con Brasil iniciada por el gobierno de Alfonsín, y se buscó una solución definitiva a los problemas de demarcación de la frontera con ChilesLa Reforma ConstitucionalJura de la nueva constitución

La convención reunida en Santa Fe en agosto de 1994 sancionó la Nueva Constitución que incluyó sustanciales reformas: la autonomía de la ciudad de Bs. As. (art. 129); el sistema de elección del presidente y vicepresidente de la Nación en forma directa sin Colegio Electoral, de igual modo que senadores e intendente de la Capital Federal, en doble vuelta electoral "ballotage" (art. 94, 96, 97); redujo a cuatro años el período consecutivo (art. 90).También se incluyeron nuevos derechos y garantías como los que enunciaba el art. 75 inc. 22 a 24 sobre derechos humanos; el art. 40 que garantiza la posibilidad de someter a consulta popular un proyecto de ley; los art. 41 y 42 que contemplan el derecho de todos a gozar de un ambiente sano y de ser respetados como consumidores y servicios.

El menemovil fue el medio principal de campaña del presidente Menem para su relección

La opocisión

José O. Bordón lider del FREPASO obtuvo el segundo lugar en las elecciones, logrando una elección espectacular para un partido casi sin estructura en el país y por ser su primer elección a presidente. Horacio Massaccessi fue el candidato radical realizando una muy mala elección

Menem y Ruckauf luego de la relecciónLa reelección

La reelección Una vez que el presidente Menem obtuvo la posibilidad legal de ser reelecto, a través de la reforma constitucional de 1994 , se encaminó tranquilamente a cumplir su objetivo. El presidente obtuvo una amplia victoria que lo eximió de la necesidad del ballotage.En estas elecciones, una nueva fuerza política ocupó el segundo puesto: el Frente País Solidario (Frepaso), una coalición de partidos de centroizquierda encabezada por el Frente Grande de Carlos 'Chacho' Alvarez, el Partido Pais, de José Octavio Bordón, y la Unidad Socialista.La fórmula Bordón-Alvarez obtuvo un respetable resultado de cinco millones de votos. Tiempo después, Bordón abandonaría el Frepaso para regresar al justicialismo, aunque la mayor parte de los integrantes de su partido permanecerían en la coalición.La Unión Cívica Radical, por su parte, realizó la peor elección de su historia y obtuvo el tercer puesto, con tan sólo el 16 por ciento de los votos para la fórmula Horacio Massaccesi-Antonio María Hernández.La corrupción y el escándaloLos cuñandos del presidente Emir Yoma y Amira estuvieron acusados de trafíco ilegal de armas y de lavado de dinero. El presidente al tener una corte adicta y corrupta paro los casos.La secretaria privada de EmirYoma implico en forma directa a Emir Yoma y "sospechosamente" se suicido antes de declarar. También casulamente casi todos los testigos de los caso o se suicidaron o murieron de causas confusas no naturales

Otro caso de corrupción fue la compra del sistema informático para el Banco Nacion a la empresa IBM . Como siempre en estos casos la corte escondio pruebas y hubo muchos suicidios y muertes sospechosas

Page 106: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Durante toda la etapa menemista hubo grande casos de corrupción en el entorno gubernamental. Para algunos funcionarios el haber llegado al gobierno es un piedra libre para el robo y el despilfarro económico. La oposición llamará a esto la fiesta menemista. En 1990 existen dos escándalos un es con la compra por parte del vicegobernados de Santa Fé de varios millones de pesos en juguetes para del día del niño a esto la prensa lo denominó Los juguetes de Vanrell . El otro hecho tiene como portagonista a Eduardo Bauzá el secretario de presidencia de Menem y fue la compra de guardapolvos de talles muy chicos y a esto la prensa bautizó como Los guardapolvos de Bauzá.Entre los escandálos figuran en 1991 la importación a nombre de discapacitados de automoviles importados, este hecho toco muy de cerca a personajes del ambiente artístico como Susana Gimenez y Ricardo Darín.Otro de los escándalos fue el portagoniczado por Miguel Angel Vicco el cual tuvo que renunciar por la venta de leche adulterada en un plan social , en España es detenido con pasaporte y documentación de la república Argentina Monzer Al Kasar traficante de armas y vinculado con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, esto causa gran revuelo en el gobierno.La familia Yoma queda expuesta a las críticas cuando el embajador Todman denuncia que Emir Yoma , cuñado y asesor del presidente le ha pedido una coima a la empresa Swift . Poco despues se denuncia una rede de lavado de narcodolares , de ella participan varios funcionarios incluyendo a Amira Yoma , que es cuñada del presidente y su directora de audiencias , quien ademas trabaja como valijera en el trasporte del dinero. Su ex esposo el sirio Al Ibrahim (que no hablaba ni castellano) como director de la aduana facilita el tránsito. Pese a que se quiere tapar elcaso todos son procesados.Otro hecho de corrupción fue el de compra del sistema a IBM para informatizar el Banco Nación en el denominádo proyecto centenarios, lo cual hizo encarcelar y procesar a varios directivos del área de economía y toco en forma directa al ministro Cavallo.

Una vez que el presidente Menem obtuvo la posibilidad legal de ser reelecto, a través de la reforma constitucional de 1994 , se encaminó tranquilamente a cumplir su objetivo.El presidente obtuvo una amplia victoria que lo eximió de la necesidad del ballotage. En estas elecciones, una nueva fuerza política ocupó el segundo puesto: el Frente País Solidario (Frepaso), una coalición de partidos de centroizquierda encabezada por el Frente Grande de Carlos 'Chacho' Alvarez, el Partido Pais, de José Octavio Bordón, y la Unidad Socialista.La fórmula Bordón-Alvarez obtuvo un respetable resultado de cinco millones de votos. Tiempo después, Bordón abandonaría el Frepaso para regresar al justicialismo, aunque la mayor parte de los integrantes de su partido permanecerían en la coalición.La Unión Cívica Radical, por su parte, realizó la peor elección de su historia y obtuvo el tercer puesto, con tan sólo el 16 por ciento de los votos para la fórmula Horacio Massaccesi-Antonio María Hernández.ELECCIONES NACIONALES PARA PRESIDENTE Y VICE Fórmula ganadora: Carlos Menem - Carlos RuckaufPARTIDO TOTALESPartido Justicialista 7.818.036Frente País Solidario 5.074.515Unión Cívica Radical 2.914.241Unión de Centro Democrático 456.594Movimiento Dignidad e Independencia 291.306Partido Fuerza Republicana 79.609Frente de los Jubilados 74.561Alianza SUR (PC, PTP y otros) 68.845Partido Federal 59.451Movimiento Socialista de los Trabajadores 45.970Partido Socialista Auténtico 32.174Movimiento de Integración y Desarrollo 30.588Alianza FUT- Partido Obrero 29.000Alianza MAS-PTS- Frente Obrero 26.968

Page 107: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Corriente Patria Libre 24.326Partidos de distrito 314.563En blanco 653.434Anulados 125.105Compensación error de actas 30.062

Como consecuencia del modelo económico un fenomeno nuevo comienza a aparecer que son los piqueteros y gente desocupada en grandes proporciones.

Ante los bjos sueldos de los docente ellos montan una carpa blanca frente al Congreso y se forman grupos de docentes de todo el país que realizan ayunos por turno.

Hay un gran crecimiento de la pobreza y empiezan a proliferar las ollas populares en el país , el modelo de convertivilidad empieza a caerseLa situación social

Después de la reelección, las cosas empiezan a cambiar comienza una crisis mundial, recesión y ajuste, mientras se disparan el déficit, el endeudamiento y la desocupación.Emerge la otra Argentina, la de los pobres, que son muchos más y se han quedado a la intemperie sin salud, sin educación, sin seguridad, sin empleo; sólo pueden protestar con desesperación, cortando las rutas.Los docentes luego de años de paros y marchas encuantran un medio novedoso de protesta levantan un carpa blanca frente al Congreso y se forman grupos de docentes de todo el país que realizan ayunos por turno. La carpa es convetida en escenario de actos del gremio y llama al atención de la sociedad. En plena campaña electoral se logra una impresisa promesa de mejora electoral.Resulta novedosa la manera institucional, consensual y ordenada con que la sociedad procesa sus conflictos, que no son menores.En política hay pocos actos públicos, clientelismo, y mucha imagen, aunque también bastante voto independiente.

La corrupción

La corrupción está en todas partes del gobierno Menemista y hay escándalos, como la venta de armas, el caso informatico IBM-Banco Nación , el caso Moneta con la estafa del Banco de Mendoza y muchos escandalos menores , ademas estan los crímenes, como los de María Soledad, Carrasco y Cabezas, y atentados como los de la AMIA o Río Tercero .En medio de las dificultades, la jefatura empieza a ser cuestionada: desde afuera, por la Alianza, y desde dentro, por quienes se sienten los sucesores.El caso CabezasJose Luis Cabezas

Jose Luis Cabezas era una reportero gráfico y fotógrafo muy , conocido por cubrir la investigación sobre la presunta implicación del empresario Alfredo Yabrán en casos de corrupción..Cabezas, por ese entonces trabajaba como fotógrafo para la revista Noticias y por la investigación realizada fue asesinado . El crimen de Cabezas se volvió todo un símbolo por la lucha contra la discriminación a medios de prensa. El presidente Carlos Saúl Menem prometió esclarecer el caso; sin embargo hubo fuertes críticas hacía él por la forma en que fue llevado adelante la investigación, esto perjudico al candidato Justicialista Eduardo Duhalde en acceder a la provincia.

La alianzaMientras debatían en un programa político Alfonsín, en nombre de la UCR; Alvarez, representando al Frepaso-, Alfonsín pateó el tablero defendiendo la necesidad de una coalición entre ambas fuerzas opositoras y asi nace la Alianza

Page 108: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Tras varios años de menemismo el modelo empieza a hacer agua Hilda Chiche de Duhalde esposa del gobernador pierde las elecciones frente a Graciela Fernández Meijide de la nueva agrupacion Alianza

Graciela Fernández Meijide suma una tercera victoria, despues de triunfar dos veces en la Capital

Una negociación de último momento entre Raúl Alfonsín y Carlos "Chacho" Alvarez torció la historia argentina. Mientras debatían en un programa político Alfonsín, en nombre de la UCR; Alvarez, representando al Frepaso-, Alfonsín pateó el tablero defendiendo la necesidad de una coalición entre ambas fuerzas opositoras. Así, en una negociación contra reloj, pocos días antes del cierre del plazo para la presentación de las listas, se constituyó la Alianza por la Justicia, el Trabajo y la Educación, que acabó con la hegemonía justicialista y se alzó con el triunfo en las elecciones parlamentarias de 1997.El Frepaso encabezó las listas en Capital y en la provincia de Buenos Aires, a través de " Chacho" Alvarez y Graciela Fernández Meijide; la UCR, por su parte, encabezó las listas en la mayor parte de las provincias. La estrategia dio resultado. Había surgido una nueva mayoría.La Alianza triunfa en los comicios legislatives de octubre y se consolida como principal alternativa electoral para 1999. Obtiene casi diez puntos de ventaja sobre el PJ, y se impone en provincias tradicionalmente peronistas, como Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.Centra su propaganda en las cuestiones del día: la desocupación, la desigualdad y la corrupción. En Buenos Aires compiten dos mujeres, que encabezan las listas:Hilda Chiche Duhalde, esposa del gobernador, trata de recuperar lar banderas históricas del peronismo y moviliza a las manzaneras, sus agentes en tareas de asistencia social; Graciela Fernández Meijide suma una tercera victoria, despues de triunfar dos veces en la Capital.Luego de esta elección, el PJ tiene a su candidato natural herido en el ala; la Alianza, en cambio, tiene dos candidatos naturales: Graciela y Fernando de la Rúa.Unos meses antes de las elecciones en el pueblo de Ramallo se produjo un robo a un banco la brutal represion policial causo una baja en el goberdandor Duahlde y candidato a la presidencia por el peronismoEl gobernador de Tucumán el ex cantaautor Ramon "Palito" Ortega fue junto don el gobernador de la provincia de Buenos Aires Eduardo DuhaldeFernado de La Rua y Carlos "Chacho" Alvarez fueron los candidatos de la AlianzaLas elecciones de 1999Luego de 10 años de gobierno Menemista sus hombres y sus métodos políticos están agotados por eso el 24 de octubre de 1999, la fórmula de la Alianza derrotó a los justicialistas Eduardo Duhalde y Ramón Ortega, quienes se quejaron del escaso apoyo que les dio el presidente Menem.Ahora, Fernando de la Rúa es el nuevo presidente de los argentinos.ELECCIONES NACIONALES PARA PRESIDENTE Y VICEFórmula ganadora: Fernando de la Rúa-Carlos 'Chacho' Alvarez.PARTIDO TOTALESAlianza por la Justicia, el Trabajo y la Educación 9.039.892Partido Justicialista 7.100.678Acción por la República 1.881.417Izquierda Unida 158.028Partido Humanista 131.902Partido Obrero 113.669Frente de la Resistencia 66.603Alianza Social Cristiana 61.420Partido de los Trabajadores Socialistas 43.857Partido Socialista Auténtico 43.367En blanco 575.595Nulos, recurridos e impugnados 193.532-Fecha de la elección: 24 de octubre de 1999-Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza, fue electo presidente en las elecciones de 1999, y el justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. La Alianza y su fórmula De la Rúa-Álvarez obtuvo el 48,5% de los sufragios, contra el 38,09% del binomio peronista Eduardo Duhalde-Ramón

Page 109: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Ortega. En tercer lugar, con el 10,09% de los votos, aparecía el ex ministro de Economía Domingo Cavallo.Uno de los éxitos de la campaña electoral fue el primer spot televisivo de De la Rúa, en el cual pronunciaría la frase "Dicen que soy aburrido..." con la cual se lo relacionaría más adelante. Dicho spot buscaba contrastar al candidato presidencial con la frivolidad que el público percibía en el gobierno menemista. La campaña electoral estuvo a cargo de Ramiro Agulla, David Ratto (publicista de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983) y Antonio de la Rúa, este último hijo del propio Fernando de la Rúa. El hijo del presidente lideraría al "Grupo Sushi", un entorno con influencia en las decisiones de Fernando de la Rúa.Publicidad de la Alinaza durante la campañaDavid RAtto fue junto a Ramiro Agulla los encargados de "contruir" mediaticamente a De la Rua y catapultarlo a la presidencia dela naciónAntonio De la Rua hijo mayor del presidente fue uno de los jefes de la campaña presidencial que llevó a su padre a la presidencia.Durante la presidencia de Fernando de la Rúa se convirtió en un asesor de suma importancia] y un fuerte impulsor de ciertos funcionarios dentro del gabinete nacionalResultado de las elecciones de 1999Partido % de votosLa Alianza De la Rua -Alvarez 48,5 %Peronista Duhalde-Ortega 38,09 %Domingo Cavallo 10,09 %Los Problemas existentesLa victoria de De la Rúa se debió al fuerte rechazo público hacia la figura de Carlos Menem, así como también al deterioro de la situación económica del país, que en 1999 terminaba con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.El desempleo se acercaba al 14 por ciento, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes, y la pobreza había sido triplicada en proporción a la existente antes de llegar Menem al poder.El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y la dirigencia política tenía una mala imagen pública. Además, el gobierno peronista dejaba un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de 10 mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo.Hugo Ruben Perrie gobernador de la provicnia de CorrientesEl ex gobernador de Córdoba es nombrado en Marzo del 2000 ministro del interior y fue el encargado de intervenir y normalizar la povincia de Corrientes que tenia un gran problema de sueldos atrasados y graves problemas socialesJose Luis Machinea fue el ministro de economia durante la primera parte del gobierno, el apelo a un esquema tradicional para mantener el esquema de l convertivilidad bajo los sueldos de la administracion publica, bajo las jubilaciones y subio fuertemente los impuestos. Paralelamene negocio con el FMI un blindaje financiero.Las medidas economicasDe la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas.El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas hacia enero de 2000 como también una reducción de salarios estatales y jubilaciones del 10 %, fueron parte de un paquete que procuró en general mejorar la economía, así como atender deudas pendientes como el Fondo para el Incentivo Docente, pero esto resultó sin embargo insuficiente para resolver el deterioro de las finanzas públicas.Al asumir también se debió intervenir la Provincia de Corrientes que desde hacía meses estaba en un grave conflicto político y financiero, con paros ininterrumpidos y la destitución del gobernador Hugo Rubén Perie. La tarea le fue encomendada a Ramón Mestre que debió normalizar la situación provincial.A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto público, bajar las tasas internas de interés y mantener la estabilidad monetaria y financiera. El año finalizó con una leve baja del 0.5 % del PBI y con una desocupación del 14.7 % (datos del INDEC de octubre del 2000). También se mantuvieron las

Page 110: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

reservas internacionales en el orden de los 33 mil millones de dólares, mientras redujo el déficit fiscal en unos 5 mil millones de pesos.Lanzó iniciativas como el Plan de Infraestructura que mediante acuerdos con los gobiernos provinciales y financiamiento privado buscaba realizar obras de caminos, agua y vivienda en todo el país por 20 mil millones de dólares. La medida fue tomada por decreto ya que, según el ministro del interior Federico Storani, no había seguridad de que el Congreso sancionara la ley con la rapidez necesaria.En medio de estos problemas, también hubo aspectos positivos, como fue lograr que en el ciclo lectivo del año 2000 se cumplieran 180 días de clases, recórd en más de una década, gracias al interés que se puso en aumentar las semanas del periodo escolar como en evitar conflictos docentes con el pago del incentivo docenteEl Blindaje finacieroEl FMI presto la plata pero con las condiciones de flexibilizar aun mas la economia con una nueva ley laboral para permitir una baja salarial, cambiar la ley de quiebras y dar por ley seguridad a losdepositos bancariosEl gobierno de De la Rúa pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos privados para reducir la presión de la deuda externa.En diciembre de 2000, el ministro de Economía José Luis Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000 millones de dólares, conocido como Blindaje financiero.La apuesta era ganar confianza y credibilidad en el exterior para así bajar los pagos de intereses y renovar más fácilmente los vencimientos.Alberto Flamarique ministro de trabajo y Rodolfo Daer jefe de la CGT cuando sobraban las sonrisas antes del caso de las coimas en el senadoHugo Moyano lider sindical a la CGT oficialista denuncia los sobornos en la votacion de ley laboral y esto causa un escandalo en el gobierno que finalizara con le renuncia de Carlos Chacho Alvarez ,el vicepresidente de la nacion y e ministro de trabajo que habia hecho las maniobras en el SenadoEl 6 de octubre de 2000, Chacho Alvarez renunció a la Vicepresidencia en desacuerdo con los cambios de gabinete realizados por De la Rua a raíz del escándalo en el Senado "Coimas". Aparece junto a su esposa, Liliana Chernajovsky, tras su discurso de renuncia en el hotel Castelar.La renuncia de AlvarezLa renuncia de Chacho Alvarez tuvo lugar en medio de un escándalo donde se denunciaron supuestos sobornos en el Senado para aprobar una polémica ley de reforma laboral.Los objetivos de la Ley de Reforma Laboral eran por un lado debilitar el poder gremial de los sindicatos grandes en favor de los pequeños y por otro bajar los costos laborales.La fuerte resistencia del justicialismo a votar el proyecto produjo modificaciones que atenuaron casi totalmente su efecto sobre la estructura gremial.En estas negociaciones participaron el entonces ministro de trabajo Alberto Flamarique y también el líder sindical Hugo Moyano.Moyano se opuso con firmeza a la reforma, argumentando que la misma tendría como consecuencia una rebaja de los salarios y que estaría impulsada por el Fondo Monetario Internacional.Flamarique intentó conseguir el apoyo del sindicalismo prometiendo que los gremios nacionales seguirían siendo los destinatarios de la cuota sindical que aportan los afiliados, pero ésto dividió internamente a la CGT.El quiebre de la AlianzaAdemás de la grave crisis económica, el sistema político aparecía jaqueado en su conjunto a partir de la renuncia en octubre de 2000 de Carlos Álvarez, vicepresidente y líder del Frepaso.La renuncia de Carlos Álvarez produjo un quiebre en la Alianza; aunque los funcionarios del Frepaso siguieron en sus cargos, muchos de ellos hasta el final de la gestión, estos fueron perdidiendo peso pólitico.Dicho quiebre se profundizaba en el Parlamento: allí, la escasa mayoría que tenía el oficialismo en la Cámara de Diputados se iba reduciendo mes a mes a medida que legisladores de partidos de centro-izquierda iban abandonando la coalición por diferencias políticas con el estilo de gobierno llevado adelante por De la Rúa.La detencion de MenemMenem respondió unas 40 preguntas del juez Speroni y luego quedo detenido

Page 111: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

El ex-presidente Carlos Menem fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario el 8 de junio como supuesto jefe de una asociación ilícita que habría realizado una venta ilegal de 6.500 toneladas de armas y municiones a Ecuador y Croacia y por falsificar el contenido de tres decretos presidenciales.Esto en lugar se significar un éxito para el gobierno fue un mayor problema.El justicialismo ocupó el Congreso Nacional para rechazar la detención del ex-presidente, quién luego fuera liberado por decisión de la Corte Suprema por seis votos contra dos el 21 de noviembre del mismo año. La Corte resolvió entonces que no existió asociación ilícita ni falsedad ideológica en los decretos.La situación política en general era desfavorable. En el Senado la mayoría era del Partido Justicialista. En la Cámara de Diputados se tenía la mayoría pero ésta era mínima. El sindicalismo realizó 7 paros generales durante el gobierno delaruista, y la mayoría de las provincias argentinas tenían gobernadores propios del PJ. Tampoco disponía de un apoyo partidario claro, y varios sectores del radicalismo y el Frepaso comenzaron a distanciarse por la renuncia de Carlos Álvarez,Ricardo Lopez Murphy duro muy poco en el gobieno fue resitido por paros y movilizaciones en todo el pais, entre su politica figuraba arancelar las universidades y mas reduccion salarialEl presidente De la Rua durante la jura de Cavallo como ministro de EconomíaEl modelo Menem-Cavallo-De la Rúa es un subibaja que genera déficit o recesión. La irracionalidad del recorte en cifras y las comparaciones falsas con Nueva Zelanda, Suecia e Irlanda. Podas a jubilados y exenciones impositivas a Repsol-YPF hacen el modelo inviableDomingo Cavallo tuvo influencias en la economia desde 1982 como presidente del Banco Central de la dictadura , fue el ideologo de la Convertivilidad (sistema que ya habia fracasado a fines del siglo XIX durante la presidencia de Juarez Celman) y fue minostro de Menem durante 5 años aplicando la ley de convertivilidad al cabo de 10 años el pais vendio todas sus empresas públicas y triplico la deuda externa.La asunción de CavalloEn enero 2001 las reservas internacionales del BCRA gracias al blindaje obtenido con el FMI habían alcanzado el récord histórico de 37.380 millones de dólares. Pero en marzo de 2001, ya con desvíos en las metas presupuestarias del primer trimestre del año se produjo el alejamiento de José Luis Machinea del Ministerio de Economía y se nombró para el mismo al hasta entonces ministro de defensa Ricardo López Murphy, un economista respetado pero del ala más liberal del radicalismo que asumió con los objetivos de achicar el gasto del estado y aumentar la recaudación fiscal.Sus proyectos para sanear la economía realizando un enorme ajuste del gasto público, retirando fondos de áreas como salud o educación, chocó con una muy fuerte oposición popular, particularmente dentro del mismo Partido Radical y en sus brazos juveniles y universitarios. También puso en situación de ruptura a la coalición gobernante ya que los miembros del Frepaso dentro del Gabinete anunciaron su renuncia luego de que fue presentado el programa económico. Debido a esto, López Murphy se vio obligado a retirarse luego de apenas 16 días en el ministerio de Economía.El gobierno de la Alianza recurrió a nombrar como ministro de economía a Domingo Cavallo, que ya había ocupado el cargo durante varios años del gobierno de Carlos Menem. Cavallo llegó al cargo con el respaldo de la gran mayoría de la oposición del PJ, con un fuerte impulso de parte del líder del Frepaso, Carlos "Chacho" Álvarez y también desde los medios financieros. Sin embargo, generó muchos recelos dentro del radicalismo, partido que aún cuestionaba al economista su actitud hacia el gobierno de Alfonsín en los momentos más problemáticos de la etapa hiperinflacionaria en 1989.Cavallo inició su gestión prometiendo un crecimiento anual del 5% e intentando rebajar impuestos distorsivos y reanimar la industria, en lo que se presentó como "Planes de Competitividad". Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias y se efectuaron delegaciones de algunas de las atribuciones del poder legislativo en el poder ejecutivo.A mediados de año, el Gobierno logró la aprobación parlamentaria de la ley de intangibilidad de los depósitos bancarios, pero la desocupación había trepado al 18,3% y las reservas internacionales del BCRA bajarían a cerca de 20 mil millones de dólares.Sin embargo, los mercados reaccionaron tan mal como los organismos internacionales de crédito. En julio de ese año, debido a la presión fiscal y la imposibilidad de normalizar la economía,

Page 112: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

Cavallo entonces viró hacia una fuerte ortodoxia económica , para ello presentó un plan de "Déficit cero", con un nuevo recorte general de gastos en la administración pública para evitar gastar más de lo que ingresaba en el Estado.La resistencia para obtener del Congreso la ley en cuestión fue muy grande, incluso dentro del radicalismo en los sectores adherentes al alfonsinismo, pero De la Rúa la obtuvo pidiendo un esfuerzo tanto a los legisladores opositores como a los propios y a la población en general.e argumentaba que "si no hay arreglo, llega el caos". esto tampoco ayudó, y el continuo ajuste contraía aún más la economía en el marco de un contexto internacional de recesión regional y global, que tampoco ayudaba a la Argentina a crecer.El CorralitoLa gente no aguanto más y ante la inmovilizacion de los depositos salio a la calle a protestar en forma violentaLa gente enardecida salle a la calle y el pais es un polvorinEn noviembre, el gobierno de De la Rúa inició una reestructuración de los compromisos de la deuda externa, denominada "Megacanje". Hacia fines de ese mes, el agravamiento inusitado de la situación económica, con inversiones que se alejaban debido a la complicada situación política, provocó desconfianza pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de depósitos bancarios.Para frenarlos, el ministro de Economía impuso restricciones que implicaban el congelamiento de los fondos depositados en los bancos, medida conocida como el "corralito".La medida fue promulgada el 1 de diciembre y originalmente permitía sólo un retiro de 250 pesos en efectivo semanales, la prohibición de enviar dinero al exterior del país y la obligación de realizar la mayor parte de las operaciones comerciales mediante cheques, tarjetas de crédito o de débito, y tenía prevista una duración por 90 días.El corralito fue altamente impopular y perjudicó todavía más a numerosos sectores de la economía argentina.El FMI, en tanto, endureció su posición y se negó a enviar 1.260 millones con los que se había comprometido a colaborar en el marco del préstamo conocido como "Blindaje", argumentando que la Argentina no habría cumplido sus compromisos de mantener el "déficit cero"Pese a la represión el país era inmanejableDe la Rua retira sus efectos personales luego de presentar la renunciaSon las 17:00 horas y el helicoptero realiza el último vuelo con el presidente de la naciónRamon Puerta senador por Misiones y Presidente provisional del senadoRamon Puerta entrega la banda presidencial al gobernador de la provincia de San Luis el que fue nombrado Presidente de la nación por el Senado de la NacionEl final del gobiernoHacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más importantes del país.El Presidente llamó a la población a la calma, pero la rebelión popular, en lugar de terminar, sumó el apoyo de la clase media, histórico bastión electoral del radicalismo.La misma se implicó por el congelamiento de los depósitos bancarios. A la medianoche renunció el ministro de economía Domingo Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a disposición del Presidente.El 20 de diciembre la Ciudad de Buenos Aires estaba desbordada por una ola de saqueos a supermercados y establecimientos comerciales de diversos tipos.De la Rúa respondió decretando el Estado de Sitio en todo el país.Sin embargo el vandalismo no disminuyó, e incluso aumentó a pesar del estado de sitio.Finalmente se produjeron 27 muertos y más de dos mil heridos.A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia del gobierno.En el centro porteño la policía federal era desbordada, aunque lograba mantener la violencia fuera de la Plaza de Mayo.Los gremios convocaron a huelgas como protesta por el estado de sitio. Inicialmente la CTA inició una huelga de 24 horas el 20 de diciembre.Al día siguiente (a pesar de haber tenido lugar la renuncia de

Page 113: Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Su1

De la Rúa) se sumarían la CGT de Rodolfo Daer en una huelga de 36 horas y la de Hugo Moyano por tiempo indeterminado.El Presidente perdió definitivamente el respaldo de la mayoría de su propio partido, la Unión Cívica Radical, y aferrado al escaso sector radical que aún le respondía intentó convocar al justicialismo a un acuerdo de gobernabilidad, sumándose al gobierno.El obvio rechazo del PJ decidió a De la Rúa a presentar su renuncia al Parlamento a las 19.45 horas del 20 de diciembre de 2001, cuando no había completado sino apenas la mitad de su mandato constitucional.El traspaso del poderDebido a que el vicepresidente Chacho AlvareZ habia renunciado en el año 2000 el país se encontraba sin sucesion directa es por ello que se tilizo la ley de Acefalia que contemplaba la Constitución nacional que el mando estaba en el presidente del senado.Este cargo estaba ocupado por el el misionero Ramón Puerta, por ser presidente provisional del Senado.Suele atribuírsele a Puerta erróneamente el haber sido investido Presidente de la Nación Argentina. El artículo 6º de la Ley 20.972 es explícito al respecto al establecer que el funcionario que ha de ejercer el Poder Ejecutivo en los casos del artículo 1º de esa Ley "actuará con el título que le confiere el cargo que ocupa, con el agregado «en ejercicio del Poder Ejecutivo»". De este modo, Puerta desempeñó durante las 48 horas a las que se refiere el artículo 2º de dicha ley el cargo de Presidente provisional del Honorable Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo.Pocos días después la mayoría justicialista del Congreso elegía presidente interino, por escasos meses, al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez SaAdolfo Rodriguez Saa (2001)La presidencia de Rodríguez Saa duró sólo 7 días. Durante ese periodo resolvió la suspensión de pagos de la deuda externa con los acreedores privados y anunció la entrada en circulación de una nueva m...Ver masEduardo Duhalde (2002-2003)El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires....Ver masNestor Kirchner (2003-2007)El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007 sucediento a Eduardo Duhalde...Ver masY sigue los corruptos de siempre un país mal administrado. Que no hay el animo de un plan justo al tal nivel es progresar y trabajar pero no lo entienden estos infames corruptos.Por :Ricardo laguna