frontera 71

18
Índice Presentación....................................................................................................... 7 Podcast: ¡Rendíos! ............................................................................................ 11 ¿Cuándo perdimos a la generación X?.......................................................... 13 I. Bienvenidos al mundo transracional...................................................... 17 1. Generación transracional............................................................................. 17 1.1. Generación pulsional........................................................................... 17 1.2. Generación del caos............................................................................. 19 1.3. Generación de la intuición................................................................... 20 1.4. Generación de la empatía..................................................................... 23 1.5. Generación desinhibida........................................................................ 24 1.6. Generación hipertextual....................................................................... 26 1.7. Generación fractal................................................................................ 28 1.8. Generación positiva............................................................................. 31 2. ¿Qué hacer? La pastoral emocional: de la comunidad emocional a la comunidad de fe...................................................................................... 32 II. Bienvenidos al mundo mediático........................................................... 35 1. Generación mediática.................................................................................. 35 1.1. Generación wifi.................................................................................... 38 1.2. Generación geek................................................................................... 40 1.3. Generación de la disrupción................................................................ 41 1.4. Generación internet.............................................................................. 44 1.5. Generación del videojuego.................................................................. 50 1.6. Generación post-libro........................................................................... 52 1.7. Generación disney ................................................................................ 55 1.8. Generación estética.............................................................................. 57 2. ¿Qué hacer? La pastoral simbólica: dar qué pensar con metáforas............ 60 III. Bienvenidos al mundo autoconstructivo............................................ 63 1. Generación autoconstructiva....................................................................... 63 1.1. Generación multitarea.......................................................................... 63 Todo ha cambiado con la Generación Y 40 paradigmas que mueven el mundo - José María Bautista

Upload: renata-r-lucas

Post on 04-Jul-2015

57 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Frontera 71

Índice

Presentación....................................................................................................... 7

Podcast: ¡Rendíos!............................................................................................ 11

¿Cuándo perdimos a la generación X?.......................................................... 13

I. Bienvenidos al mundo transracional...................................................... 171. Generación transracional............................................................................. 17

1.1. Generación pulsional........................................................................... 171.2. Generación del caos............................................................................. 191.3. Generación de la intuición................................................................... 201.4. Generación de la empatía..................................................................... 231.5. Generación desinhibida........................................................................ 241.6. Generación hipertextual....................................................................... 261.7. Generación fractal................................................................................ 281.8. Generación positiva............................................................................. 31

2. ¿Qué hacer? La pastoral emocional: de la comunidad emocional ala comunidad de fe...................................................................................... 32

II. Bienvenidos al mundo mediático........................................................... 351. Generación mediática.................................................................................. 35

1.1. Generación wifi.................................................................................... 381.2. Generación geek................................................................................... 401.3. Generación de la disrupción................................................................ 411.4. Generación internet.............................................................................. 441.5. Generación del videojuego.................................................................. 501.6. Generación post-libro........................................................................... 521.7. Generación disney................................................................................ 551.8. Generación estética.............................................................................. 57

2. ¿Qué hacer? La pastoral simbólica: dar qué pensar con metáforas............ 60

III. Bienvenidos al mundo autoconstructivo............................................ 631. Generación autoconstructiva....................................................................... 63

1.1. Generación multitarea.......................................................................... 63

Todo ha cambiado con la Generación Y40 paradigmas que mueven el mundo - José María Bautista

Page 2: Frontera 71

1.2. Generación ultrarrápida........................................................................ 651.3. Generación de la identidad................................................................... 671.4. Generación wiki (constructiva)............................................................ 681.5. Generación de la estimulación............................................................. 701.6. Generación emprendedora (autónoma)................................................ 721.7. Generación personalista....................................................................... 751.8. Generación google............................................................................... 79

2. ¿Qué hacer? Pastoral existencial: de los transmisores a los neurotransmisores....................................................................................... 80

IV. Bienvenidos al mundo postmaterialista.............................................. 831. Generación postmaterialista........................................................................ 83

1.1. Generación consumista........................................................................ 831.2. Generación de los sentidos.................................................................. 851.3. Generación existencial......................................................................... 861.4. Generación espiritual........................................................................... 891.5. Generación coaching............................................................................ 901.6. Generación spa..................................................................................... 931.7. Generación flow................................................................................... 951.8. Generación líquida............................................................................... 97

2. ¿Qué hacer? Pastoral espiritual: místicos en la era del consumo............... 99

V. Bienvenidos al mundo interconectado.................................................. 1011. Generación interconectada.......................................................................... 101

1.1. Generación nodo.................................................................................. 1011.2. Generación cloud................................................................................. 1051.3. Generación social media...................................................................... 1071.4. Generación free.................................................................................... 1111.5. Generación transparente....................................................................... 1131.6. Generación geolocalizada.................................................................... 1141.7. Generación de la realidad aumentada.................................................. 1161.8. Generación de las ideas....................................................................... 118

2. ¿Qué hacer? Pastoral eclesial: ser iglesia líquida con pensamiento plural.. 119

RETIRO DE ADVIENTO - Adentrarse en la Exposición: ¡Contemplad y quedaréis radiantes! - Arantxa Jaka, osa................... 123

- 4 -

Page 3: Frontera 71

1. Generación autoconstructiva

La generación Y no soporta los ser-mones. Es la generación de la estimu-lación, de la automotivación. La gene-ración X puso en crisis todo el sistemaeducativo porque fue la primera gene-ración apática. Sus padres (la genera-ción Baby Boom), llegaron de los pue-blos a conquistar la ciudad, se sabíanparte de una historia de salvación, deprogreso. Heredaron las ganas de as-censo social, tenían una sola cosa cla-ra: que sus hijos tuviesen estudios, parano vivir la miseria que vivieron susabuelos en la postguerra.

La generación X es la primera ge-neración paralizada, entre dos aguas,perdieron el gen de la curiosidad. De-jaron de bailar y se divertían sentadosen un banco del parque, en un bordillode la acera, en el asiento de un coche.La generación Y llegó con la ley delpéndulo, es hiperactiva y ultrarrápida.

1.1. Generación multitarea

La generación multitarea va a laescuela prácticamente a descansar. Allíestán sentados, quietos, callados, escu-chando, al menos oyendo. Estarsequietos es algo que en la escuela está

bien, es bueno, y ellos al menos lo in-tentan. Créanme, para ellos no es nadafácil, son horas y horas, donde su cere-bro duerme.

Cuando llegan a casa, empieza suvida hiperactiva y multitarea. Tienenque merendar, hacer deberes kilométri-cos, que principalmente consisten encopiar partes del libro de texto. Hastalos 10 años ven sus programas de tele-visión favoritos. Después la generaciónY no ve la televisión. Entonces empie-za una actividad frenética, ultrarrápiday multitarea (“multitasking”), que con-siste en hacer múltiples cosas a la vez.

Pasan 3 ó 4 horas en su red social,que en estos momentos suele ser Tuen-ti, más adelante será Facebook y lasmás de 200 redes sociales que existen.Pasan 2 ó 3 horas leyendo y contestan-do sus varias cuentas de correo electró-nico. Suelen tener dos o tres blogs, pa-ra lo cual, para alimentarlos, sí, comosi fuesen las mascotas del momento,suelen leer, dependiendo de la edad,entre 50 y 100 blogs. Están subscritos asus canales RSS, y los repasan casi adiario. Merece la pena no perderse elespectáculo de un ejemplar de la gene-ración Y leyendo feeds, más bien repa-sándolos, a una velocidad de diez feeds

- Capítulo 3 -Bienvenidos al mundo autoconstructivo

Page 4: Frontera 71

por minuto. Cuando encuentran algunointeresante, guardan el texto, por ejem-plo con Evernote, guardan la foto, ba-jan el vídeo, o lo marcan para leerlomás tarde. Cada feed interesante, leslleva, de enlace a enlace, a otros ví-deos, fotos, textos, que archivan y cata-logan mediante etiquetas y booksmarksa una velocidad descomunal. Mientrastanto, ni antes ni después, están hablan-do con el Messenger, quizá con el mó-vil, con Skype.

Su forma de comunicarse no se pa-rece en nada a la nuestra. Nosotros sólopodemos hablar con una persona a lavez. Saludamos, después hablamos decircunstancias secundarias, después delobjeto de la conversación, porque casisiempre tenemos un objeto, y termina-mos con un cierre. Ellos no, hablan concinco, diez, veinte personas a la vez. Lacomunicación no tiene orden, ni prin-cipio, ni fin. No tiene objeto. No tienedueño. Se establece y ya está. Tienemaestría para manejar la atención ydejarse llevar.

Pasan horas investigando música adescubrir, se dejan llevar por Spotify,Last.fm, Rockola, iTunes. Repasan sueMule o su lista de Torrents, otro “ga-nado” al que tienen que cuidar cadadía. Catalogan lo que se bajan cada día,arreglan títulos, buscan carátulas, clasi-fican, lo meten en el disco multimediade la TV. Borran, copian y pegan con-tinuamente, lo que sea.

Sincronizan su iPod, quitan músi-ca, añaden música. Preparan el iPodpara el autobús del día siguiente: metendos o tres capítulos de cualquiera de lasmúltiples series que están siguiendo.No las ven en televisión, incluso lasseries americanas las suelen ver antesde que las estrenen en España.

La mitad de su iPod está lleno depodcast. Son archivos de audio, realiza-dos normalmente por aficionados, aun-que también los hay de radios comer-ciales. El formato más habitual es el deuna pareja de locutores, que a lo mejorvive uno en Puerto Rico y otro enNueva York (como es el caso de Pu-romac, mi podcast favorito), y grabanun episodio cada día. Su coste es 0€. Elsueldo que reciben los que lo realizanes 0€. Otro milagro más de la genera-ción “free”. A los podcast, uno se subs-cribe y ya no tiene nada que hacernunca. Ellos solos se bajan cuando haynovedades y ellos solos desaparecencuando terminamos de escucharlos.Aún así hay que cuidarlos porque hayepisodios de podcast que llevamos muyretrasados, entonces tienen que borrar-los. Cada poco investigarán nuevospodcast, se dejan aconsejar, o se pier-den en la red o en iTunes explorando.

Al final se ponen a escribir en algu-no de sus blogs, suben material que hanencontrado, enlazan con páginas yvídeos. Suben la letra de la última can-ción que han descubierto.

- 64 -

Page 5: Frontera 71

Otros simplemente graban una en-trada en vídeo para su videoblog, esmás rápido, en torno a diez minutos,más directo, impactante, aunque menoshondo, concreto y aplicable.

Los blogs de tecnología que hanleído, seguramente que les hayan im-puesto tareas: buscar un torrent de al-gún nuevo programa o aplicación, sitiene suerte encontrar una descarga di-recta, instalarlo, buscar en Youtube untutorial que explique cómo funciona,abrirlo mientras y aprender de formainstantánea cómo va.

Cada poco tienen que hacer limpie-za del ordenador. Si tienen la malasuerte de tener un Windows, tendránque vigilar el antivirus, troyanos, gusa-nos, hacer una copia de seguridad detodo el disco duro y cada pocos mesesseguro que toca formatearlo e instalartodo desde cero.

Esto no lo hacen de forma secuen-cial, sino de forma multinstantánea.Leen blogs, escuchan podcast, escribenfeeds, lo retransmiten por Tuenti,Facebook, Twitter, Messenger o mó-vil... Todo a la vez.

Para ellos, la escuela no es tan malsitio como parece porque están con susamigos. Mucho peor concepto tienen

de las vacaciones. Antes de la ESO, lla-man vacaciones a esas centenares dehoras muertas que hay entre piscina ypiscina. La solución es sobredosis deDisney Channel. Después de la ESO eltiempo se les va entre hacer la guerracontra todo lo que digan o propongansus padres y después contárselo a susamigos. Por supuesto, unas vacacionessin Wifi para ellos son lo peor.

La tecnología es para ellos unaherramienta de humanización, quecombina lo que Vicente Verdú ha lla-mado “personismo+conectivo”. Lesayuda a ser mejores, crecer, trabajar,aprender, estudiar, sobre todo a relacio-narse y sentirse alguien querido porotros.

Su modelo de vida no está mal,podría ser mejor. Por ahora no puedeserlo porque sus educadores no estánahí.

1.2. Generación ultrarrápida

“Generación Einstein”, libro decorte divulgativo, nada sociológico,pero de lectura recomendable para ini-ciados, hace del término “más rápidos”uno de los tres signos de identidad dela generación Y, a la que fotografía conestas tres palabras: “más rápidos, máslistos, más sociables”.27

27 BOSCHMA, J.: Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Gestión 2000,Barcelona, 2008.

- 65 -

Page 6: Frontera 71

El término “más listos” es el quemás escepticismo genera entre edu-cadores. Para ellos cualquier tiempopasado fue mejor porque antes los ni-ños se sabían enseguida todos los ríosde España, con su nacimiento, desem-bocadura, recorrido y afluentes, sesabían las capitales de países, las cordi-lleras... Algunos incluso se atreven adecir aquello de la lista de los reyesGodos.

El término “más sociables”, seacepta porque está claro que ésta esla generación de las redes sociales.Aunque dudan porque también es unageneración individualista.

Lo que no les cabe duda es que éstaes la generación más rápida, ultrarrápi-da, movida, activa, hiperactiva o pro-activa de la historia.

Aquí es cuando todos se ponen deacuerdo. Los niños de ahora estánrevolucionados, no pueden parar quie-tos. Uno de los hábitos más costosos deinculcar en alumnos de Infantil es el depermanecer sentado cada uno en suasiento. Para los niños, lo natural eslevantarse, y el único estado natural enel que permanecerían todo el rato esprecisamente de pie.

Tal como reflejan los estudios diri-gidos por María José Díaz-Aguado pa-ra el Observatorio Estatal de la Convi-vencia, la conflictividad no ha incre-

mentado sus valores en las aulas, pero síha cambiado la fisonomía de las aulas.

Este fenómeno no es nuevo. Pre-cisamente uno de los factores que hizofracasar la implantación de la LOGSEes que de repente los profesores, quehabían estado habituados a ambientesde silencio, trabajo y concentración, seencontraron con que tenían que perderla mitad del tiempo mandando callar.

Aquellos eran generación X, lascausas de la disrupción en el aula sedebían a otros factores. Ellos eran tran-quilos, apáticos y era precisamente ladesmotivación hacia el aprendizaje loque les hacía causar problemas.

La generación Y está altamentemotivada para el aprendizaje. Es eleducador el que poco a poco estáaprendiendo a adaptarse a un mundodonde ser proactivos será uno de losprincipales factores de éxito, de apren-dizaje y de felicidad. Así pues, estánaprendiendo a dejar de lado su obse-sión de que los alumnos estén calladosen clase, seis horas al día.

Las bases de todos los modelos deaprendizaje modernos requieren que eleducando sea activo, explore, hable,discuta, negocie, seleccione, conclu-ya... Esto se hace haciendo ruido y mo-viéndose. Hablamos de: Aprendizajecooperativo (Johnson & Johnson), Es-timulación temprana (Doman), inteli-

- 66 -

Page 7: Frontera 71

gencias múltiples (Gardner), Pensa-miento crítico (Perkins), Aprendizajepor proyectos, PBL (Monterrey), Des-trezas de pensamiento (Swartz).

La generación vive en la culturadel espectáculo, del entretenimiento,de la diversión, y debemos enseñarles aadaptarse al ritmo lento del aprendiza-je, a la paciencia, a esperar, a construirpor pasos, a marcarse metas...

Pero los educadores también debe-mos adaptarnos a un ritmo vital distinto.Ellos piden un tipo de apren-dizaje que parta de la expe-riencia. Necesitan estar ha-ciendo cosas, sólo despuéspodrán reflexionar. Necesitanritmos más rápidos, tiemposmucho más cortos. Está demostrado queel aprendizaje no se produce mediante laescucha de información, entonces bus-quemos formas alternativas o simple-mente seleccionemos modelos y estruc-turas que ya se han demostrado más efi-caces que los métodos tradicionales.

Conclusión, la generación ultrarrá-pida e hiperactiva, necesita actividadesrápidas y activas, breves e intensas.

1.3. Generación de la identidad

La postmodernidad negó la posibi-lidad de verdad. Para la generación Y

la única verdad es su identidad. Es unsucedáneo del “cogito ergo sum” car-tesiano, que ahora se expresa más biencomo “sum ergo cogito”. Esto le repa-tea a Habermas, quien no tolera que laracionalidad se asiente de forma solip-sista en la subjetividad del individuo.Tiene razón si se da el caso de que seaasí. Pero no creo que la generación Yabuse de esta estrategia, aunque seaproclive a utilizarla.

Habermas inutiliza los resortesexistenciales, espirituales y míticos y su

función para asegurar la ra-cionalidad. Es aquí dondeHabermas cercena dimensio-nes esenciales al definir y vi-venciar la vida racional. SóloRatzinger ha sido capaz de

confrontar con Habermas esta idea.28

La esencia de lo que pienso está enmi ser. Mi identidad como ser es loúnico real en un mundo donde todo esficcional, virtual o interesado.

La denominación “generación X”intentaba retratar a una generación sinidentidad, sin futuro, sin proyecto, sinmotores, ni propuestas. Sin embargo la“identidad” es la mayor ocupación ypreocupación de la generación Y.

Una de las canciones generaciona-les es “This is me”, cantada por Demi

28 HABERMAS, J. y RATZINGER, J.: Entre razón y religión. FCE, Madrid, 2008.

- 67 -

La “identidad” es la mayor ocupación y

preocupación dela generación Y

Page 8: Frontera 71

Lovato, en la película “Camp Rock”.Dice así: “Ya sé quién quiero ser. Éstasoy yo. Esto es real”.

Es una gran noticia para la pastoral.El único problema es su forma de cons-truir su identidad no tiene nada que vercon los andamiajes que nosotros les te-nemos preparados en las escuelas, pa-rroquias y familias.

Mientras nosotros creemos que hayque construir la identidad desde la inte-rioridad, ellos la construyen desde laexterioridad, dinamitando la propia di-cotomía “interioridad/exterioridad”. Ycuando oyen algo de esto, desconectan.Ellos empiezan siendo lo que son por-que aprenden a gustar a los demás,cuando ven que su cuerpo atrae a losdemás, si tienen empatía y simpatía, sison aceptadas por sus amigas, y ligancon sus novios, cuando consiguen ves-tir la ropa que quieren, cuando consi-guen que esa ropa no le guste a su ma-dre, cuando empiezan a salir con susamigas de compras, cuando se cortanel pelo a su gusto, etc.

Su identidad está en saber qué tipode persona son, qué pintan en el mundo,si es buena, hábil, inteligente, emocio-nal, sensible, ágil... Pero eso lo demues-tran con su iPod, su gmail, su messenger,sus colores, sus diseños, su habitación.

Y necesitan “tener” y ahí es cuandocae la segunda dicotomía: “ser/tener”.

Para ellos tener es sinónimo de ser yaquel que no tiene móvil, messenger,iPod... es que vive en un mundo egoís-ta, en su ombligo y no se preocupa porlos demás.

Su punto débil es su poca capaci-dad para la intimidad. Si les hablamosde mirarse por dentro, ellos se bajaránla cremallera del chándal para mirarsedebajo de su ropa. Para ellos lo interiores su ropa interior, hace referencia a losboxers o las tangas. Su intimidad es suropa íntima.

1.4. Generación wiki (construc-tiva)

Es la generación google, tienen cu-riosidad por todo. Están hablando dealgo y enseguida abren google. Si lesgusta, meten una entrada en wikipedia.Si alguien se lo explica, automática-mente dejan de escuchar y desconectan.

Wiki quiere decir “rápido” en ha-waiano. Wikipedia es un espacio cola-borativo, que se construye con la apor-tación de miles y miles de personas. Seha convertido en la mejor enciclopediadel mundo, la más fiable, la que tienemás entradas, más datos y con una ac-tualización casi en vivo y en directo.

Durante la entrega de los premiosGoya de 2010, le dieron el premio a lamejor actriz a Marta Etura. Enseguidafui a wikipedia e inmediatamente ya

- 68 -

Page 9: Frontera 71

constaba en la entrada de la actriz quele habían concedido dicho premio.

A mi hija no le mandan buscarmucho en el colegio. Un día, los debe-res consistían en buscar tres fuentes deinformación sobre poblaciones españo-las y decir cuál era la fuente de infor-mación más fiable.

Es posible que estos deberes estu-viesen planteados desde la sospecha deque todos los alumnos buscan informa-ción sólo en wikipedia y querían de-mostrar que wikipedia es un sitio he-cho por aficionados que no es nada fia-ble. Nada más lejos de la realidad. Has-ta en esto, la wikipedia era más fiable ycon datos más actualizados que el pro-pio Instituto Nacional de Estadística.

La mayor aportación de la genera-ción wiki es que ha descubierto –y wi-kipedia es una prueba evidente– que lamejor forma de aprender y de gestionarel conocimiento es la inteligencia com-partida y autoaprendizaje.

Éste es claramente uno de los para-digmas que está moviendo el mundo.Las organizaciones están pasando enbandadas de modelos organizativosbasados en la autoridad, o en la ausen-cia de la misma, hacia modelos com-partidos o colaborativos en red.

La generación wiki se mueve enuna dialéctica entre dos extremos.

- Por una parte es la generacióncopyandpaste (copia y pega). Anteellos tienen un aluvión de informacióny lo más cómodo para aprender escopiar y pegar. Ésta es la filosofía delsalmantino y universal “rincondelva-go.com”. Miles de trabajos de ESO,Bachillerato, FP y de todas las carrerasuniversitarias están puestos a disposi-ción del mundo entero. El vago puedehacer un trabajo sobre Esproncedaexactamente en diez minutos. Ésta esla paradoja que ha bloqueado a muchoseducadores. Está claro que los métodosanteriores para elaborar trabajos de in-vestigación no funcionan de forma tansimple ahora. La generación copyand-paste necesita hacer trabajos de inves-tigación, con el fin de tenerlos termina-dos. El modelo debe estar enfocado alproceso, no al producto final, que efec-tivamente puede ser producto de uncopia y pega. Copiar y pegar tampocoes tan malo. El Renacimiento italiano ymundial estuvo compuesto por unageneración que copiaba y pegaba a losclásicos, Cicerón, Séneca, Quintiliano,etc. Copiar y pegar es una fase, insufi-ciente en sí misma, pero necesaria en elcamino hacia la configuración de men-tes creativas.

- Por otra parte ésta es la genera-ción constructiva. Ya no sabe, ni puede,ni quiere escuchar lecciones. Ellosquieren aprender porque son ellos losque descubren el aprendizaje. Las cla-ves son lo que Robert Swartz ha llama-

- 69 -

Page 10: Frontera 71

29 JERICÓ, P.: Héroes cotidianos. Planeta, Barcelona, 2010, p. 54.

do “destrezas de pensamiento”. Elalumno wiki necesita aprender a explo-rar, seleccionar y jerarquizar informa-ción e ideas, comparar y contrastar, etc.

La generación constructiva bebe delos profetas del constructivismo,Dewey, Vigotsky, Piaget y Brunercomparten la idea de que el conoci-miento se construye de forma activa ypor vía social, dentro de un contextocultural. Una buena definición de lageneración wiki.

El constructivismo parte de unaideología que, además de su método,también se hace imprescindible. Paraellos las cosas no son como son, sinoque las cosas son como las queremosver.

Esto me recuerda a la escena de lapelícula “La vida es bella” donde elprotagonista explica el principio deSchopenhauer, si deseas algo con todastus fuerzas, entonces empieza a pasar.Para la generación Y las cosas no soninmutables, sino que todo puede cam-biar dependiendo de las expectativas.Aquí el factor emocional se une al fac-tor conocimiento, otro de los paradig-mas que mueven el mundo.

La realidad no es algo que está ahífuera y conocerla consiste en hacer unafotografía, medirla o pesarla. Si fuese

así no haría falta tanta revolución peda-gógica en la escuela o en pastoral.

No, la realidad no está ahí, somosnosotros los que construimos la reali-dad. Hay un conjunto de filtros, intere-ses, velos, iluminaciones, contrastes ynegociaciones que son fundamentalespara llegar a la verdad.

Pilar Jericó lo explica con una delas muchas investigaciones constructi-vistas: el experimento de Robert y Mi-chael. Analizan cómo se comportan va-rios espectadores al observar a Roberty a Michael. A unos espectadores lesdicen que Robert era el jefe, a otros es-pectadores no les dicen nada. Resultaque al final, el primer grupo vio queRobert mandaba y que Michael obede-cía a Robert.29

Está claro que somos selectivoscon lo que vemos y recordamos.Oímos lo que queremos oír, vemos loque queremos ver y sentimos lo quequeremos sentir. Siempre interpreta-mos la realidad siguiendo los modelosmentales y emocionales que cada unotiene.

1.5. Generación de la estimula-ción

Dice Vicente Verdú que la televi-sión fue el tótem para hacer una gene-

- 70 -

Page 11: Frontera 71

ración X pasiva, blanda, desganada ydesesperanzada. Mientras que el video-juego e internet son símbolo de unanueva generación hiperactiva, crítica,insurgente e ingobernable.

Nadie les ha enseñado a manejarlos feeds, mp3, avi, mp4, skype, trans-mission, torrents... La generación X,con su apatía antinatural obligó a queel sistema educativo inventase el con-cepto de “motivación”. Pero la motiva-ción no sirve para la generación Y.

En el mercado de trabajo, la gene-ración X dejó de darguerra laboral o sindi-cal. Fueron siempreconformistas. Si sus je-fes querían motivarlesusaban tres estrategias:dinero, capacitación opremios.

Con la generación Yeso no funciona. Quieren dinero perono lo valoran, no quieren capacitarsesino autoformarse, no quieren tampocopremios.

La generación Boomer quería dine-ro, para triunfar, ser alguien en la vida,construir un rascacielos, como metáfora.

La generación Y quiere bienestaremocional en el trabajo y retroalimen-tación. No le importa trabajar más,pero por algo. Quiere orientación y

quiere autonomía, que se confíe en suresponsabilidad.

Muere el concepto de motivación ynace el concepto de “automotivación”.Fuera dinámicas de motivación, fuerapremios, amenazas. Dame formación ycree en mí.

En la escuela, la generación Y noexiste para algunos profesores. Siguenviendo a una generación apática, queno se mueve, que no tiene ganas departicipar, que no es responsable, queno se esfuerza, que no es disciplinada.

Lo cual demuestra loque decíamos antes,que cada uno ve lo quequiere ver, que cuandovemos no fotografia-mos la realidad, sinoque la construimos. To-do depende de las ga-fas. Y los educadores notienen todavía las gafas

de la generación Y.

¿Pero son o no son apáticos? Ésano es la cuestión. Puede ser que dentrodel aula sean apáticos.

La pregunta es ¿Por qué? Dice En-rique Dans: “La apatía no es un fenó-meno natural, sino provocado por unamala metodología”.

La didáctica define el éxito o el fra-caso con la generación Y.

Muere el concepto demotivación y nace el

concepto de “automotivación”.

Fuera dinámicas de motivación, fuera

premios, amenazas. Dameformación y cree en mí

- 71 -

Page 12: Frontera 71

- 72 -

1.6. Generación emprendedora(autónoma)

La didáctica define el éxito o el fra-caso con la generación Y. Pero la peda-gogía lo define aún más: la generaciónY no tolera una pedagogía basada en elmodelo “transmisión de información”.Pero ni siquiera los adultos toleramosya esa pedagogía.

Si tenemos algún problema no es lafalta de información, sino la saturaciónde información.

El paradigma constructivista, queestá también en la base de esta genera-ción emprendedora y autónoma, hablade una nueva era donde no nos comu-nicamos para transmitir información,donde nadie cambia, se forma o apren-de recibiendo información.

El paso de la información a la for-mación habla de que todo contenidopara ser significativo necesita tocar elcorazón existencial de las personas. Yano hay cine vanguardista, lúdico, for-mal. La gente vive el cine si le rompelos esquemas vitales.

El podcast o videocast se perfilancomo dos métodos idóneos para trans-mitir información puntual, rápida,accesible, rebobinable. Cuando visitéel colegio Montserrat de Barcelona,una de las muchas cosas que me llamóla atención fue el planteamiento de la

clase de Física y Química de Bachille-rato.

Allí había un aprendizaje autóno-mo. Partiendo del listado del temario,cada alumno elegía de forma indivi-dual sus centros de interés favoritos pa-ra aprender el temario. Siendo el mis-mo temario, los caminos para recorrer-lo eran distintos.

Cada uno investigaba por su cuen-ta. No tenían libro de texto. La fuenteprincipal era internet. La mayoría ha-cían cursos de formación del MIT. Es-tos consistían precisamente en ver ví-deos. El profesor les seleccionaba losmejores fragmentos, y aquellos paralos que estaban capacitados.

La clase, entonces estaba descarga-da de todo el componente del conteni-do. El método podía dejar entonces deser pasivo y unidireccional. Habiendoespacio para la discusión activa y lainteriorización.

Uno de los primeros experimentossobre la eficacia del podcast en el aulaha sido publicado por Computers &Education, titulado “iTunes Universityand the Classroom: Can Podcasts re-place Professors?“. Un grupo de trein-ta y dos alumnos recibió una clase pre-sencial tradicional de veinticincominutos, tomando apuntes con un pro-fesor que utilizaba una presentaciónque les fue facilitada. Otro grupo reci-

Page 13: Frontera 71

bió la misma clase pero a través de unpodcast, sin contacto directo con elprofesor, y con la presentación sincro-nizada para aquellos que tenían repro-ductores con capacidad de vídeo o conindicaciones de cambio de diapositivapara los que no. Una semana después,se les hizo un examen de cuarenta pre-guntas tipo test sobre los contenidos dela sesión.

El resultado fue que el segundogrupo, el que recibió la clase a travésdel podcast, obtuvo puntuaciones sig-nificativamente más elevadas que losque acudieron a la clase presencial.

La psicología de la generación Y yde la X son distintas ante el aprendiza-je y el trabajo y marcan elparadigma del emprendedor,que es otro paradigma quemueve nuestro mundo. Lageneración X se preocupapor el estatus, la Y por laautorrealización. La Y elige el trabajopor su visión, no por su facturación osueldo. Eso sí busca resultados y pideque se le juzgue por sus resultados, nisiquiera por su esfuerzo o dedicación.Es fulminante cuando no se tomandecisiones, o cuando se baila un tantocon ellas, y un día se va para delante yotro para atrás. Quieren que las deci-siones se ejecuten de forma inmediata,

no entienden la pereza, las dilaciones,las burocracias.

Trabajan en red, no individualmen-te. No son leales a una empresa, unamarca, una organización. Si sufrenalgún desengaño, se largan y no tienenproblema en cambiar de trabajo variasveces en su vida. Es una ocasión deaprendizaje, de vivir experiencias. Noentienden ese sufrir celestial en el tra-bajo de la generación Boomer y X.

La X traza una estricta divisiónentre el trabajo y la vida privada, en laY no hay ruptura entre un mundo yotro. Jeremy Rifkin habla de que inclu-so se rompe la definición de uno y otromundo. La generación Y ya no está en

el trabajo para sudar, sinopara disfrutar, además comomejor método para obtenerresultados, incluso para es-forzarse, motivarse y luchar.Por eso meten horas y horas.

Pero es que para ellos esas horas noson trabajo. De ahí el título del libro deRifkin “El fin del trabajo”.30 En suvida privada no desconectan. La tecno-logía les hace de puente. El conceptode ordenador de trabajo es obsoleto. Lageneración Y necesita un portátil y unmóvil, que son los mismos que utilizaen el trabajo y se lleva a casa, y losmismos que usa en el tren y en la cafe-

La generación Xse preocupa

por el estatus, la Y por la

autorrealización

30 RIFKIN, J.: El fin del trabajo. Paidós, Barcelona, 2003.

- 73 -

Page 14: Frontera 71

31 ALLEN, D.: Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity. Penguin Putnam, NewYork, 2001.ALLEN, D.: Organízate con eficacia. Empresa Activa, Barcelona, 2006.

tería más parecida a Starbucks que en-cuentre.

El fenómeno de cafetería wifi esotro fenómeno en este mismo sentido.Ya no hay barreras, ni esquizofrenias.Eso sí, la generación Y labra una férreadisciplina, que las otras generacionesno tienen, para aprender estrictos hábi-tos de productividad, derivados todosde David Allen y su modelo GTD(“Getting Things Done”).31 Prohibidodistraerse al iniciar el trabajo, prohibi-do trabajar en momentos sagrados deocio. La generación emprendedora,donde ya entran todas las generacionesque han dado estos pasos, hace el doblede trabajo en la mitad de tiempo.

Ha sabido conseguir trabajar paravivir en lugar de vivir para trabajar.

El concepto educativo y pastoralque subyace al paradigma emprende-dor es la de encaminar el aprendizajehacia un tipo de autonomía que tengacomo principio, método y fin la capaci-dad de aprender a aprender.

El Parlamento Europeo y el informeDelors, en particular, extendieron elconcepto de que nuestra sociedad estádestinada a aprender a lo largo de toda lavida y por lo tanto es mucho más impor-

tante aprender estructuras dinámicas,que generen continuamente aprendizaje,que almacenar conocimientos cerradosen un momento puntual y breve denuestra vida como es la escuela.

La primera clave es que el indivi-duo adquiera esquemas proactivos yautónomos, con los cuales sepa generarconocimiento nuevo a partir de susnuevas experiencias vitales, intelectua-les o emocionales.

La segunda clave es que el apren-dizaje es un proceso significativo.“Aprender no es tanto archivar conoci-mientos como adquirir nuevos signifi-cados” (Ausubel). El modelo “apren-der a aprender” necesita lograr “apren-dizajes significativos”, para lo cual hayque cumplir al menos tres condiciones:partir de los conocimientos y esquemasprevios de la persona, que el aprendi-zaje supere la zona de desarrollo real ysalte a la zona de desarrollo potencial,y que la experiencia de aprendizaje seasignificativa para el alumno, esto es,que aporte nuevos significados.

La tercera clave es que el modelo“aprender a aprender” tiene un compo-nente didáctico imprescindible. Apren-der es adquirir competencias estratégi-cas de procesamiento de información,

- 74 -

Page 15: Frontera 71

32 MAFFESOLI, M.: El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades demasas. Icaria, Barcelona, 1988.33 BAUMAN, Z.: Modernidad líquida. FCE, Buenos Aires, 2006.BAUMAN, Z.: Amor líquido. FCE, Madrid, 2007.34 LIPOVETSKY, G.: El crepúsculo del deber. Anagrama, Barcelona, 1994.LIPOVETSKY, G.: La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama, Bar-celona, 2003.35 FINKIELKRAUT, A.: La derrota del pensamiento. Anagrama, Barcelona, 1988.36 RAMONET, I.: Un mundo sin rumbo. Temas de Debate, Madrid, 1997.37 BECK, U.: La sociedad del riesgo global. Siglo XXI, Madrid, 2002.38 TOURAINE, A.: Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós, Buenos Aires,2006.39 VERDÚ, V.: El estilo del mundo. Anagrama, Barcelona, 2003.VERDÚ, V.: El planeta americano. Anagrama, Barcelona, 1996.

de estructuración, de relación y de apli-cación. Por lo tanto “aprender a apren-der” requiere el aprendizaje de técni-cas, habilidades, destrezas y estrategiasprecisas (tercer punto) para lograr queel aprendizaje autogenere conocimien-to (primer punto) y que éste sea signi-ficativo (segundo punto).

1.7. Generación personalista

Los chicos de la generación X estu-vieron a punto de ganarle la batalla alindividualismo. Éste fue su valor po-tencial más elevado. Pero su indefini-ción les impidió compactar un modeloalternativo al individualismo de lasgrandes ciudades. M. Maffesoli titula-ba así su libro: “El tiempo de las tribus.El declive del individualismo en lassociedades de masas”.32

Prácticamente la totalidad de so-ciólogos de renombre se ponen deacuerdo sólo en esto, que el individua-

lismo es el concepto que mejor definenuestro tiempo, por un lado: Z. Bau-man,33 G. Lipovetsky,34 A. Finkiel-kraut,35 I. Ramonet,36 por otro lado: U.Beck,37 A. Touraine,38 V. Verdú.39 Locurioso es que para los primeros estosupone una enfermedad terminal denuestra sociedad, mientras que para lossegundos ésta es una oportunidad denueva humanización.

Entre los primeros, es Bauman,famoso sociólogo polaco, la voz másradical. Según él, estamos más necesi-tados que nunca de la amistad y delamor, pero de un tipo de “amor líqui-do” que lo que hace es reafirmar elindividualismo reinante en nuestra cul-tura: Este amor está basado en nudosque nos gustan que estén fuertementeatados, pero que se puedan deshacercon facilidad.

Esto afecta a todo tipo de relación,acuerdo, organización o institución.

- 75 -

Propietario
Rectángulo
Propietario
Rectángulo
Page 16: Frontera 71

- 80 -

Ya hemos dicho que el conceptogeneración Y fue inventado por la pu-blicidad. Veamos por qué.

En el viejo mundo la marca estudiaal destinatario potencial, delimita unapoblación diana y se ajusta a las nece-sidades del consumidor al que pertene-ce, lo cual configura el dominio delconsumidor (“Single Domain”). El es-quema es simple y unidireccional, aun-que mire al destinatario y tenga encuenta sus necesidades.

En el nuevo mundo, la generaciónY vive de forma simultánea en diversosdominios, o alterna constantemente undominio y otro. Por lo tanto es imposi-ble hacer una foto fija del sujeto de lageneración Y. En caso de que la publi-cidad acierte, el joven se rebelará, por-que no quiere ser embaucado.

La agencia Keesie International(autora del libro mencionado antes“Generación Einstein”), dice que estemodo de hacer de la publicidad queconsiste en adivinar los gustos deljoven, se puede denominar como la es-trategia del “Razones para creer”, con-siste en cazar los gustos y hacer algoacorde a esos gustos. Esto es tomadopor el joven como una invasión de suintimidad, el pecado más grave que sepuede cometer con esta generación.

El modo de hacer con ellos es“Razones para ser”. Los responsables

del marketing no tienen el control, sólolocalizan múltiples dominios y ofrecenalternativas que pasan por la decisiónautónoma de cada persona.

Algunos dicen que este modo devivir es esquizofrénico. ¿Cómo puedenvivir varios dominios de forma simul-tánea e incluso contradictoria? Esto eslo que dijo un estudio de Viacom alanalizar los hábitos de consumo webde los jóvenes.

Si la pastoral quiere conectar con lageneración google tendrá que aprendertambién a ser esquizofrénica. Aclaran-do algo antes, ¿pensáis que esto es es-quizofrénico?

A mí me gusta más llamarlo auten-ticidad. Ésta es la pastoral que necesi-tan, que no intente cazarles, y que estéencaminada a ofrecer “razones paraser” entre las que ellos elijan las quequieran, sin prejuicios, sin juicios y sinpost-juicios por nuestra parte.

2. ¿Qué hacer? Pastoral existen-cial: de los transmisores a los neu-rotransmisores

La pastoral desconectada es unapastoral aturdida por los conceptos,pero sin ideas. Ésta es la diferencia quehace a algunos agitarse, correr y correr,pero sin saber hacia dónde corren.Porque la meta de los conceptos esmuy distinta de la meta de las ideas.

Propietario
Rectángulo
Propietario
Rectángulo
Page 17: Frontera 71

Permítanme el boceto de diez trazos apenas insinuados, para caminar haciauna pastoral existencial, asentada sobre la neurotransmisión:

1. La clave no está en transmitir la fe a las personas. Sino cómo dar a cadapersona la clave para que autodescubra su fe, no la fe.

2. La mediación adecuada para lograr eso es una pastoral existencial, queparta de los esquemas vitales, las preguntas y la búsqueda de sentido de cadauno. Toda fe adquirida mediante cajero automático, tiene fecha de caducidad.

3. Este cambio de modelo lo propusieron los obispos de Quebec. Hablandel modelo “canal hidráulico”, como metáfora de la pastoral obsesionada conllenar de agua la cabeza de los niños. Debemos dejar de tirar cubos de agua ala gente, porque les sienta muy mal, sobre todo si están llenos de moral, acu-sación o salvación. Mejor apostar por el modelo “varita de zahorí” y buscar elagua que cada uno lleva dentro.

Sus métodos no es que sean distintos,es que son contrarios.

Mientras tenemos una pastoral ob-sesivamente sacramental. Los niñosestán dispuestos a pasar 2 ó 3 años, porestar con sus amigos, en las catequesissemanales, por la fiesta final de prince-sas y marinos (sería mejor de piratas,por cierto), por la lista de regalos (teles,nintendos y wiis). Pero no ven el fondo.

Por eso al año siguiente desapare-cen. Nosotros mismos hemos caído enla trampa de una pastoral consumista, yno es porque consume a los padres ypor lo que hacen consumir a sus hijos.Sino porque consumimos religión con-

sumiendo sacramentos. Con el anzuelodel sacramento conseguimos tener unmontón de niños, a costa de desvirtuarel significado del sacramento.

El problema no son los números,sino el modelo pedagógico de nuestrapastoral. Hace una década que murióel modelo “transmisión de informa-ción”. ¿A qué viene ahora tantos inten-tos por reflotar el modelo equivalentede “transmisión de la fe”?

El resumen de lo que nos pasa seríaque estamos “aturdidos por conceptos,pero sin ideas”. La clave para salir deeste entuerto la llamaremos: “De lostransmisores a los neurotransmisores”.

- 81 -

Page 18: Frontera 71

4. El manantial de ese agua son los acontecimientos cotidianos de la vidaque hablan de cariño, de dolor, de nacimiento y muerte, de éxito y fracaso, desoledad y comunión, de plenitud y pobreza, de riqueza y pérdida.

5. Me gusta el concepto de “fluir”: aquello que hace que una persona se au-tomotive, incluso se obsesione con una afición, un hobby, un descubrimiento.

6. Hagamos celebraciones pensadas para la gente sin fe, o los indiferentes.Hagamos que rompan los esquemas vitales. Luego ya podemos rezar salmos ocantar lo que sea, pero después de que Dios haya tocado el corazón.

7. Hagamos una pastoral no de imposiciones, ni siquiera de propuestas:escuchemos la voz de Dios que late debajo de las ciudades, de los aconteci-mientos y de las personas, sin que ellos lo perciban.

8. Aprovechaos de “Perdidos” como metáfora de la inteligencia existen-cial. Cuando alguien está perdido es que está buscando.

9. Partamos de personajes. Toda historia tiene personajes prototípicos, porejemplo, en “Perdidos”: El líder incrédulo (Jack), el líder que sabe leer el des-tino (Locke), la mujer arrepentida (Kate), la mujer que engendra, el discípulohumanizador (Hurley), el héroe por la fuerza (Said), el cínico pero auténtico(Sawyer), y el malomalísimo (Ben). Todos los personajes son evangélicos.Todos tienen una vida de la que arrepentirse, una nueva vida de conversión,que empiezan siendo otros, casi lo contrario de lo que eran. Una segunda opor-tunidad para empezar de cero, de forma que el más malvado pueda ser el másbondadoso, el incrédulo pueda ser el creyente, etc.

10. Que aprendan haciendo. No hagáis, sino confiad en ellos, dadles auto-nomía. Vosotros proponed: -¿Por qué surge la tristeza en la gente? -¿La fór-mula de la felicidad. -La foto con más densidad de belleza...

- 82 -