francisco claro

7
Testimonios de Liderazgo Educacional en Chile: Antecedentes de Francisco Claro Huneeus Físico Teórico Decano de la Facultad de Educación UC ¿Quién soy? Soy Decano de la Facultad de Educación de la UC, cuya labor central es formar profesores. Desde muy chico estudié piano y recuerdo que tuve un profesor ruso, que era particularmente dominante. Como que me refugié en él. En la imagen del padre. Y creo quizás ese encuentro me hizo vivir patente el contraste entre lo que puede ser un profesor y lo que muchos profesores son en la práctica. Quizás ahí surge la pregunta: ¿Cómo ayudar para que los profesores sean más maestros? Estoy muy lejos todavía de poder inspirar en un profesor eso que a mí me hace falta: la capacidad de transmitir, el encantamiento con su propia disciplina. Si me dan unos años quizás logre tocar eso. Pero si por algo quisiera ser recordado, en la Facultad de Educación, me gustaría que fuera por eso, por transmitir la importancia que tiene la calidad humana del profesor, su entrega y su entusiasmo cuando enseña. Creo que eso es fundamental. ¿De dónde vengo? Tuve maestros, poquitos, pero los tuve y esos maestros me entusiasmaron mucho con lo que es enseñar. No me he dedicado a enseñar, no soy profesor, yo sólo he enseñado en la universidad, también cuando era estudiante, pero siempre he enseñado a nivel de adultos, más bien. No he tenido la oportunidad de estar en un aula durante un año con niños chicos, pero bueno… cada uno es profesor donde puede, y yo he sido profesor en los ambientes en FRANCISCO CLARO HUNEEUS Físico Teórico Ex Presidente de la Sociedad Chilena de Física Decano Facultad de Educación UC

Upload: luisdelgado

Post on 15-Jun-2015

429 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco Claro

Testimonios de Liderazgo Educacional en Chile:

Antecedentes de Francisco Claro HuneeusFísico TeóricoDecano de la Facultad de Educación UC

¿Quién soy?

Soy Decano de la Facultad de Educación de la UC, cuya labor central es formar profesores.

Desde muy chico estudié piano y recuerdo que tuve un profesor ruso, que era particularmente dominante. Como que me refugié en él. En la imagen del padre. Y creo quizás ese encuentro me hizo vivir patente el contraste entre lo que puede ser un profesor y lo que muchos profesores son en la práctica. Quizás ahí surge la pregunta: ¿Cómo ayudar para que los profesores sean más maestros?

Estoy muy lejos todavía de poder inspirar en un profesor eso que a mí me hace falta: la capacidad de transmitir, el encantamiento con su propia disciplina. Si me dan unos años quizás logre tocar eso. Pero si por algo quisiera ser recordado, en la Facultad de Educación, me gustaría que fuera por eso, por transmitir la importancia que tiene la calidad humana del profesor, su entrega y su entusiasmo cuando enseña. Creo que eso es fundamental.

¿De dónde vengo?

Tuve maestros, poquitos, pero los tuve y esos maestros me entusiasmaron mucho con lo que es enseñar. No me he dedicado a enseñar, no soy profesor, yo sólo he enseñado en la universidad, también cuando era estudiante, pero siempre he enseñado a nivel de adultos, más bien. No he tenido la oportunidad de estar en un aula durante un año con niños chicos, pero bueno… cada uno es profesor donde puede, y yo he sido profesor en los ambientes en que he estado desempeñándome y, de hecho, con gran interés y entusiasmo, pero quizás la pregunta es ¿Por qué como físico estoy en educación? ¿Cómo me fui metiendo en el tema educacional?

Recuerdo que hace unos 20 años fui presidente de la sociedad chilena de física y, por alguna razón, aproveché esa oportunidad para hacer algo por la educación. Yo tenía la sensación de que en educación no había investigación, sólo había práctica.

En Estados Unidos yo había podido ver la sala de clases. Me tocó visitar algunas aulas y estaban haciendo investigación, había espíritu crítico. Había un hacer, pero también un observar el impacto del hacer y el corregir. El proceso de mejoramiento, creo que viene del espíritu investigador.

El cuestionar, el buscar razones y después poner los correctivos. Eso es lo que hace un físico todo el día, está todo el tiempo criticando, está todo el tiempo tratando de explicar cosas, esa

FRANCISCO CLARO HUNEEUSFísico TeóricoEx Presidente de la Sociedad Chilena de FísicaDecano Facultad de Educación UC

Page 2: Francisco Claro

Lo más importante, no es tanto, hacer lo que uno sabe hacer, sino que lo que uno sabe hacer o lo que uno quiere hacer sea relevante y no hay nada más relevante hoy día que la educación.

es la tarea en la investigación del físico y yo notaba que eso no existía en educación. Entonces cuando fui presidente de la sociedad, cuando por primera vez tuve un poquito de poder, me conseguí la plata y llamé a un programa de investigación en la enseñanza de la física, un programa nacional que duró tanto como yo en la presidencia, cuando la dejé porque me fui al extranjero.

Unos años después, me llamó el Dr. Cristián Cox, del Ministerio de Educación, para ir a colaborar con él. Tenía problemas con el curriculum de ciencias. Se estaban trabajando los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos. Se requería una orientación de las ciencias que yo encarnaba, porque durante mi estadía en Estados Unidos hice un curso que me marcó fuertemente, se llamaba “Cómo funcionan las cosas”. Ahí yo tenía que tomar una ampolleta y ver cómo funcionaba una ampolleta, o agarrar una televisión o un aparato de ultrasonido y enseñar cómo funcionaba, y, en base a eso, enseñar física.

En EEUU la metodología de aprendizaje tiene mucho que ver con hacer cosas, no con describir, ni pensar; sino con hacer cosas y, partir de este hacer, adquirir el conocimiento. Y después me bajó la tremenda inquietud de hacerlo en Chile y se me ofreció esta oportunidad a través del trabajo en MINEDUC, en la unidad de Curriculum. El curriculum de física era típicamente sacado de un libro de ingeniería. Un ladrillo grande de mecánica. Movimiento, muy pesado. Y después, electromagnetismo, muy pesado y no había tiempo para más. Tampoco había tiempo para hacer experimentos con ese menú.

Entonces, lo que hicimos fue cambiar completamente el orden. Lo que hicimos fue empezar con un año en donde se enseña acerca del sonido, que es lo que pensamos que es más cercano a un niño, sonido. Es muy fácil de experimentar. El átomo no se ve, pero el sonido se escucha. ¿Y qué hay después? La luz. La luz se ve. Un tercio del año a sonido, un tercio del año a luz y … ¿Qué nos interesa que aprenda todo Chile? A cambiar un enchufe, a reparar una lámpara. Entonces, el otro tercio era electricidad; no electricidad-magnetismo, sino que electricidad, alambres, corriente, voltaje, resistencia. Era como otra filosofía.

Trabajé en este proyecto cinco años y para mí fue muy importante en este camino hacia la educación, porque ahí tomé contacto con los temas curriculares, fundamentalmente al intentar insertar estos temas en la comunidad de profesores.

Empecé a dialogar con los profesores, empecé a conocer y a viajar, a conocer distintas escuelas y a darme cuenta del problema que había en las escuelas con el profesorado. Me encontraba con estos pobres que están con la mirada perdida, que están adormilados por el exceso de trabajo, por condiciones inhumanas de carga horaria y me empezó a impactar y a sobrecoger el problema. Luego, llegué a esta situación, que es una novedad para mí: desde Octubre estoy a cargo de la Facultad de Educación. Es una responsabilidad tremenda y yo creo que la universidad tomó este camino con la expectativa de que una persona que está trabajando en un entorno diferente pueda mostrar otras maneras de hacer las cosas en el ámbito educativo,

Page 3: Francisco Claro

¿Qué he buscado?

En general, como físico teórico, he estado muy distante de la administración: mientras más lejos de la administración, mejor física teórica. Yo sabía que esto me iba a sacar de la física teórica completamente, pero no me costó nada tomar la decisión, porque uno también busca que lo que uno hace tenga relevancia.

¿Por qué elegí educar?

Siempre me ha interesado la educación. Y en la época de las revoluciones, cuando éramos revolucionarios todos, para mí la revolución era de la cultura. Siempre pensé que la revolución de la cultura debía ser un trabajo que tenía que ser hecho desde la educación. Yo quería que los niños chilenos tuvieran la oportunidad de desarrollar plenamente sus talentos. De niño yo tuve esa oportunidad, no plenamente, pero sí tuve la oportunidad de desarrollar mis talentos, así que yo quería que todos los niños de Chile tuvieran esa oportunidad. En consecuencia, para mí el trabajo siempre fue la equidad y, más en general, quería tener un pueblo, en Chile, fundamentalmente culto, capaz, que ha desarrollado todo lo que es su potencial, en un tiempo determinado de la historia.

¿Qué cambiar y qué conservar en la educación del Chile hoy?

Es evidente que la política pública puede ser bien intencionada, pero también es evidente que no cubre todos los elementos necesarios para tener buenos resultados.

El énfasis ha estado puesto en el computador, en el edificio, la infraestructura en general. Algunas personas pensaron que teniendo computadores en todas las salas de Chile la educación, en un año, iba a estar en otro nivel. Se llenó de computadores y no pasó nada.

La jornada escolar completa obligó a sacar profesores de cualquier lado. Eso no es culpa de los profesores, no es culpa de la gente, es culpa del diseño de las políticas públicas, que -al mismo tiempo, en que cambiaron la ley- no crearon las condiciones para entusiasmar a la gente a estudiar pedagogía ni a las escuelas de pedagogía a ofrecer programas de mejor buena calidad.

Yo no soy un gran amigo de la PSU, no creo que sea la última respuesta en la selección de estudiantes. Hay muchos aspectos que no son evaluados con ella, es como el SIMCE que no mide muchas habilidades que uno desearía en los niños: sociabilidad, solidaridad, un montón de valores. Pero algo mide ¿No es cierto? Entonces, si uno acepta eso, la PSU está mostrando un problema: en el espectro total de la gente que elige una carrera, no son los mejores los que están yendo a educación. Esto, bajo ese criterio: PSU. El diario La Tercera muestra la situación de la admisión este año y dice: “El 80% de los puntajes que postularon a carreras de educación tenían menos de 600 puntos”, en países como Corea del Sur, en cambio, todos los postulantes seleccionados lograron lo que equivaldría a más de 680 puntos de la PSU, todos, el 100%. En Chile no estamos ni cerca de esto.

Además, hay mucha gente estudiando en instituciones de muy bajo nivel y son personas muy poco motivadas que lo hacen nada más que para tener una actividad, no son maestros y esas personas están yendo a las escuelas. Entonces, hay mucho profesor legitimado que no va a ser

Page 4: Francisco Claro

un buen profesor. Hay que tener cuidado, hay que escoger buenos profesores, es una tarea central dentro de la gestión escolar.

Si usted es un buen profesor y le pasa la posta a otro buen profesor, el niño que entró en pre-kínder a su escuela y tuvo la suerte de tener puros buenos profesores hasta cuarto medio, va a entrar a una buena universidad vía PSU. Y los jefes de establecimientos tienen que convencerse de que no es un profesor el que hace al niño, sino que tiene que ser una posta.

Otra cosa que me ha impactado siempre en el problema del profesor es la falta de tiempo, y de esto me he dado cuenta en los últimos años, en los que he estado trabajando aquí de cerca con los profesores. El profesor en Chile, como grupo, no tiene tiempo. Pienso que una de las cosas básicas para obtener un buen rendimiento en la escuela es que el profesor tenga tiempo. ¿Qué significa eso? Que un profesor no debería hacer más de 25 horas de clases, el resto del tiempo, debiera ser tiempo para pensar, para reunirse con sus colegas, para preparar sus clases, para preparar las evaluaciones, para corregir las evaluaciones. Eso pasa en los sistemas que les va mejor, aquí en Chile, no. Hay profesores de ciencias en enseñanza media que tienen 70 horas de clases, uno no se imagina cómo es posible, pero es posible. Para tener un buen rendimiento hay que tener la variable de las horas presente. Un profesor con muchas horas, no puede hacer buenas clases, no es que las horas de la tarde sean malas, no funciona teniendo esa cantidad de horas a ninguna hora del día.

¿Cuáles son los desafíos?

Para que un país le vaya bien en educación la carrera de pedagogía tiene que estar entre las tres mejores, tiene que ser una de las carreras más apetecidas, una de las tres más apetecidas, estamos lejos de eso.

Los procesos de selección, además, deben ser rigurosos. ¿Cuándo ustedes necesitan un profesor de física qué es lo que hacen? Ponen un aviso en el diario y no se presenta nadie, entonces no se puede seleccionar, para poder seleccionar uno tiene que hacer concursos, concursos públicos donde se presente cualquiera, no la hermana o el tío. Y no hay una cultura muy grande de concursos trasparentes en Chile.

Otro punto es el salario inicial en carreras como la Pedagogía en Enseñanza Media, por ejemplo, quizás sea comparable con el de un médico, incluso el médico puede ganar un poco menos, pero el médico puede proyectarse a futuro mucho mejor. Además, la percepción social del salario del profesor es muy baja.

¿Cuáles son las principales características del liderazgo escolar que se necesita?

Pasión, compasión, saber escuchar, situarse en el lugar en que uno está digamos. Uno puede ser líder en su sala de clases, él puede ser líder también a cargo de la escuela. Saber situarse en el lugar donde se está y el nivel de actividad que uno tiene que realizar. Yo estoy en una

El profesor tiene una influencia sobre el futuro del niño 2,5 veces más grande que el origen socioeconómico del joven.

Page 5: Francisco Claro

situación de liderazgo en este momento, que es muy distinta a la situación de liderazgo en la que estaba llamado antes, que era con un grupito pequeño de colaboradores, ahora estoy en una Facultad con 150 profesores, 1500 alumnos, es un grupo humano bastante grande, entonces, yo he estado escuchando mucho, no solamente a la gente que me rodea, sino que he buscado gente con la cual conversar, para que me inspire y para que ilumine en la gestión.

Creo que las redes de contacto son importantes, en mí caso he conversado mucho con personas que tienen que ver con el ámbito de la gestión.

También saber aprender de otros, es importante, estar abierto, fundamentalmente abierto, tanto a lo que pasa alrededor de uno como lo que pasa en otros lugares. Estar averiguando, estar conversando, un jefe de establecimiento es bueno que vaya a reuniones donde jefes de establecimientos comparan lo que están haciendo y conversan. Estar en contacto con las redes fundamentalmente, buscar los apoyos también, aprovechar oportunidades, presentar un proyecto y ganarlo no es trivial, requiere eso un poco de conocimiento y yo creo que en gestión uno de los temas importantes es saber acceder a los recursos que están disponibles para financiar la gestión y para apoyarla, y eso requiere de una cierta habilidad.

Sin embargo, lo fundamental, yo diría que es saber escuchar y saber reaccionar con compasión a lo que se escucha. Pero todo esto lo digo desde la perspectiva de un físico teórico, o sea, no me crea mucho, yo no tengo mucho conocimiento en el tema, tengo experiencia nada más, aunque he vivido muchos años y siempre he estado siempre observando.